Diagnóstico Diferencial De Cefalea.docx

  • Uploaded by: Yuridia Viridiana
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diagnóstico Diferencial De Cefalea.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,127
  • Pages: 3
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CEFALEA: Cefalea postpunción de duramadre. La cefalea postpunción de duramadre (CPPD) es una complicación común pudiendo ocurrir hasta en 60% de las ocasiones dependiendo de las características fisiológicas del paciente y del tipo de cirugía o procedimiento. La punción dural no intencional se produce en el 1 a 2% de los bloqueos peridurales provocando cefalea en el 30 a 70%. Otros síntomas comunes en este período son deprivación de sueño, ingesta alimentaria irregular, deshidratación y fluctuaciones hormonales. En la etiología de la cefalea se han identificado tres posibles mecanismos: la reducción de la presión del líquido cefalorraquídeo con descenso de masa encefálica llevando a la tracción en estructuras de sostén sensibles al dolor, la dilatación como compensación de las venas cerebrales y senos venosos y la sustancia P como productora de la sintomatología. Los criterios definidos por la International Headache Society para diagnóstico de CPPD se dividen en 4 y utiliza la clínica del paciente: 1. Cefalea intensa, con dolor sordo, no pulsante, generalmente de localización fronto-occipital, que empeora los primeros 15 minutos después de levantarse y mejora en 15 minutos después de cambiar a posición decúbito supino; con presencia de al menos uno de los siguientes síntomas: rigidez de cuello, tinnitus, hipoacusia, náuseas y/o fotofobia. 2. Que se haya realizado punción lumbar. 3. Cefalea dentro de los primeros 5 días posterior a la punción. 4. Cefalea que remite dentro de la primera semana o 48 horas posteriores a tratamiento eficaz.

Tos y cefalea de esfuerzo. Hay pacientes que se quejan de un dolor craneal transitorio muy intenso al toser, estornudar, reír intensamente, levantar objetos pesados, inclinarse o efectuar la maniobra de Valsalva para evacuar el intestino. Por lo regular el dolor se percibe en la frente, en ocasiones en el occipucio; puede ser unilateral o bilateral. Como regla, aparece después de iniciar la acción en plazo de uno o dos segundos y dura de unos cuantos segundos a unos cuantos minutos. El dolor se describe a menudo como de estallido y puede ser de intensidad que obligue al sujeto a sostener su cabeza entre sus manos, lo que semeja la cefalea de la hemorragia subaracnoidea aguda. Son muy más frecuentes los dolores temporales y maxilares que se deben a afección dental o sinusal, que son empeorados por la tos.

Con más frecuencia este síndrome toma la forma de un estado idiopático benigno que recurre en un periodo de varios meses a uno o dos años y entonces desaparece. No se han identificado ni su causa ni su mecanismo. Una variante especial de la cefalea de esfuerzo es la “cefalea de los levantadores de pesas”. Ocurre como un solo suceso o repetidamente durante un periodo de varios meses, pero cada crisis de cefalea puede durar muchas horas o varios días, lo que supone de nueva cuenta la sospecha de hemorragia subaracnoidea. El dolor comienza de inmediato o minutos después de levantar un peso; si se resuelve en una hora o menos y no hay meningismo o signo de sangrado en la CT, los autores se abstienen de practicar punción lumbar y solicitar angiografía, pero se sugiere no volver a realizar el levantamiento de pesas durante varias semanas. los episodios casi siempre tienen características migrañosas. La indometacina puede ser muy eficaz para controlar las cefaleas de esfuerzo y se ha confirmado en pruebas controladas. Cefaleas relacionadas con la actividad sexual. La cefalea tomó una de dos formas: en la primera, la cefalea de tipo tensional se desarrolló conforme aumentaba la excitación sexual y, en la otra, se registró una cefalea intensa, pulsátil y “explosiva” al momento del orgasmo que persistió durante varios minutos u horas. Las últimas cefaleas aparecieron de manera tan repentina y con tanta intensidad, que sugirieron rotura de aneurisma, pero la exploración neurológica fue negativa en todos los casos. La cefalea se caracterizó por ocurrir en varias ocasiones consecutivas y entonces desapareció sin explicación. En los casos de cefalea repetida del coito es efectiva la indometacina. La llamada cefalea orgásmica no siempre es benigna; durante el desarrollo del acto sexual pueden sobrevenir hemorragia hipertensiva, rotura de un aneurisma o de una malformación vascular, así como infarto del miocardio. Cefalea de tronido Dolor cefálico más repentino e impresionante como lo es la cefalea la hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma sacciforme. Existen algunos señalamientos que consideran que el dolor en estos casos es un <<signo prodrómico>> de la rotura e incluso como consecuencia de aneurismas indemnes Las personas que recibieron atención en el servicio de los autores manifestaron que sintieron “como si les patearan la nuca”. El trastorno proviene de apoplejía hipofisaria, trombosis venosa cerebral, disección de arterias cervicales, crisis de hipertensión, Vasoespasmo cerebral difuso y focal o consecuencia de la administración de simpatomiméticos o serotoninérgicos, incluida la cocaína y fármacos para combatir la migraña. El dolor recurrente “de tronido” puede denotar

particularmente vasoespasmo multifocal o difuso. Sin embargo, en una proporción importante de personas con cefalea “de tronido” el dolor es idéntico al que surge en la hemorragia subaracnoidea, incluso al grado de acompañarse de vómitos e hipertensión aguda en unos cuantos pacientes. El diagnóstico se esclarece cuando después de practicar punción lumbar y algunos métodos de imagenología cerebral para excluir hemorragia y aneurisma, el dolor desaparece en cuestión de horas o menos tiempo y al final no se encuentra una causa discernible. Se trata de un cuadro benigno; por lo que supone que estos casos constituyen una forma de migraña (“migraña accidental”). Dolor de la articulación temporomandibular (síndrome de Costen). Es una forma de dolor craneofacial secundario a la disfunción de la articulación temporomandibular. La maloclusión a causa de dentaduras mal ajustadas o pérdida de dientes molares de un lado, con alteración de la oclusión normal, pueden dar por resultado deformación y, por último, cambios degenerativos de la articulación y dolor por delante del oído con irradiación hacia la región temporal y sobre la cara. El diagnóstico se apoya en datos de hipersensibilidad sobre la articulación, crepitación al abrir la boca y limitación de la abertura bucal. La maniobra diagnóstica útil consiste en palpar la articulación desde su superficie posterior, colocando un dedo en el meato auditivo externo con el que se ejerce presión hacia adelante. El diagnóstico se puede establecer con cierta confianza si la maniobra reproduce el dolor del individuo. Rara vez son de utilidad la tomografía por computadora y las radiografías simples, pero se demuestran derrames en las articulaciones mediante imagen de resonancia magnética. El tratamiento consiste en el ajuste cuidadoso de la oclusión dentaria por un especialista dentario; este procedimiento se realiza sólo cuando el paciente satisfaga los criterios diagnósticos estrictos para este trastorno. La articulación temporomandibular también puede ser la fuente de dolor cuando está afectada por artritis reumatoide u otras enfermedades del tejido conjuntivo.

Related Documents


More Documents from ""

Resumen Neuro.docx
April 2020 3
Cancer.pptx
April 2020 2
April 2020 2
June 2020 3