ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ESTUDIO DE ANÁLISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS I. INTRODUCCION En la Provincia de Cutervo existen pequeños y medianos productores en zonas rurales que realizan actividades productivas vinculadas a cadenas de suministro de productos agropecuarios, que algunos posteriormente son transformados, transportados y vendidos. Aunque estos productos sean demandados, muchos de estos productores viven en situación de pobreza y su capacidad de generar mayores ingresos no mejora con los años. El problema que tienen estos pequeños y medianos productores que se encuentran en los eslabones más pobres de las cadenas es la dificultad que encuentran para mejorar su posición competitiva en la misma. Esto se conseguiría si pudieran añadir un mayor valor a su producto, y si se produjera un reparto más equitativo del beneficio a lo largo de la cadena. Esto es muy difícil (si no imposible) para los pequeños y medianos productores si no tienen acceso a formación, información, conocimiento, tecnología o infraestructuras que les permitan mejorar su producto y su capacidad de negociación con otros eslabones de la cadena. Si no se les da estas oportunidades y acceso, estas personas quedan atrapadas en las trampas de la pobreza y sus actividades productivas se orientan a la supervivencia familiar de cada día. A lo largo de los años, las intervenciones de varias instituciones han buscado invertir esta situación para promover que la población rural mejore sus condiciones de vida. En este trabajo, PEJSIB centra su esfuerzo en las zonas rurales, y parte del análisis de las cadenas productivas para identificar los principales cuellos de botella y diseñar estrategias, junto con otros socios locales, que tengan un mayor impacto en las oportunidades de generación de ingresos de las personas de escasos recursos y aporten competitividad y sostenibilidad a las cadenas en el mercado. En esta línea se enmarca el concepto de `cadenas de valor´.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
II. MEMORIA DESCRIPTIVA Las cadenas productivas o cadenas de producción existen en todas partes, pero no siempre bajo un enfoque de cadena de valor. Este último constituye un marco de análisis integral (desde la provisión de insumos hasta la comercialización) orientado a mejorar la competitividad y equidad en las cadenas productivas. Analiza el contexto, los actores (el rol que juegan y sus relaciones), los puntos críticos así como las principales barreras de participación, acceso a servicios de apoyo y recursos por parte de personas en riesgo de exclusión. A partir de ahí, se diseña una estrategia o plan de acción con el que se busca añadir un valor económico y social sostenible para las personas más pobres que forman parte de la cadena y lograr un impacto más sostenible. Este enfoque de las cadenas en la provincia de Cutervo ha conllevado a diferentes elementos, tales como:
Altos niveles de confianza, voluntad y compromiso de todos los actores Cooperación y visión conjunta de la cadena por parte de los productores para alcanzar metas y objetivos comunesy que se da un contexto de
seguridad a la hora de negociar Flujos de información entre todos los productores, que aseguren
transparencia y buena comunicación Organización de productores Relación formal entre actores y existencia de acuerdos entre ellos (correspondientes
a
las
relacioneshorizontales
y
verticales
respectivamente) Enfoque de mercado y orientación de la cadena a una demanda de
mercado (y no de la oferta) Articulación más formal y contractual con el mercado, cumpliendo sus
estándares de calidad, agregación devalor e innovación, entre otros Servicios especializados de apoyo (incluido el acceso a financiación)
para todos los actores Sostenibilidad social y ambiental
Objetivo General Obtener un análisis de las cadenas productivas propuestas en el Programa
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Objetivos específicos 1. Determinar las cadenas productivas más relevantes en el ámbito de acción del presente estudio. 2. Analizar los mercados u operadores comerciales para las cadenas identificadas Metodología para la identificación de las cadenas productivas en el ámbito de acción La metodología plasmada para la identificación de las cadenas productivas en la zona de intervención ha sido determinada en base a: 1. Se ha llevado a cabo una encuesta agro socioeconómica basada en parámetros agropecuarios y de identificación 2. Se ha llevado a cabo talleres 3. Se ha llevado a cabo un transecto por los diferentes caseríos. 4. Se ha llevado a cabo un mapa de identificación de los procesos productivos de la zona 5. Se ha llevado a cabo una identificación de las potencialidades agropecuarias de la zona 1. Encuesta agro socioeconómica basada en parámetros agropecuarios y de identificación De acuerdo a la estructura agro socioeconómica se ha podido recopilar las diferentes capacidades productivas de la zona de intervención; esta encuesta estuvo dirigida a los productores agropecuarios de los quince distritos de la provincia de Cutervo 2. Talleres participativos Se llevó a cabo talleres participativos y reuniones con los diferentes actores para determinar cuáles son los productos agropecuarios con mayor interés comercial en la zona para identificar las fallas en el eslabón de la cadena productiva, analizando paso por paso las metodologías correspondientes a cada cadena identificada; los talleres también nos determinaron las características de las organizaciones, el tipo y el nivel de organizació en que se encuentran actualmente
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
3. Transecto por los diferentes caseríos Se ha tomado datos sobre de los parámetros que se van a medir en campo agropecuario. 4. Mapa de identificación de los procesos productivos de la zona Luego de identificar las cadenas productivas en los talleres y transecto se llevó a cabo una identificación en campo de los procesos productivos de la cadena productiva para diseñar el eslabon y determinar las fallas de estas 5. Identificación de las potencialidades agropecuarias de la zona También se determinó las potencialidades agropecuarias agrícolas y ganaderas de cada una de las cadenas identificadas. Cadenas Productivas Identificadas A. Cadenas Productivas Agrícolas
a) CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ : El cultivo de Café Prospera en suelos ácidos una variación del PH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el café. El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), siendo lo ideal en las áreas que se encuentran en altitudes de 500 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de 16º a 22ºC. El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. El requerimiento de nitrógeno y potasio aumenta rápidamente a medida que los frutos alcanzan mayor edad.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La exigencia neta de fósforo es siempre menor y se mantiene más o menos constante. b) CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA
:
La papa es el principal cultivo de la provincia de Cutervo, dada su importancia económica y social en las zonas altas principalmente. Requieren suelos Franco, arenoso, bien drenados y con un PH de 5,5 a 8,0. Su rendimiento se puede incrementar hasta 25,000 kg /ha .esto con una buena aplicación adecuada de NPK. c) CADENA PRODUCTIVA DE MAIZ AMILÁCEO: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son suelos arenosos pero con bastante humus a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. Se puede obtener hasta 60,000 unidades por hectárea y su comercialización está asegurada en la zona de la costa. El cultivo de maíz para choclo es más rentable que maíz para grano, especialmente se debe sembrar la Semilla de Blanco del Cusco. En Cutervo se siembra maíz amiláceo para grano seco lo cual lleva más tiempo para la cosecha, en cambio para choclo se acorta en 02 meses su cosecha. a) CADENA PRODUCTIVA DE CEBADA
:
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La cebada es segundo de gran importancia a nivel provincial constituye uno de los principales enlaces de la Cadena Agroalimentaria Regional, la cual se inicia con su cultivo y termina en los mercados locales y regionales. La cebada es un cereal, perteneciente a la familia de las gramíneas, con ciclo anual, que alcanza entre 20 y 120 cms. de altura, cuenta con grandes hojas lanceoladas que se descuelgan del tallo, que termina en una inflorescencia en espiga, con tres espiguillas en cada nudo del raquis Es
necesario
competitividad
mejorar del
e
incrementar
cultivo,
la
considerando
productividad el
y
favorable
comportamiento del mercado nacional e internacional para los próximos años. b) CADENA PRODUCTIVA DEL TRIGO: El Trigo, representa uno de los principales alimentos básicos para las familias en la provincia. Es insumo para la producción de harinas, destinadas a la elaboración de pan, fideos, galletas, entre otros y es el segundo cereal más producido después del maíz. El trigo es la principal fuente de proteína vegetal en la alimentación humana. Su grano es usado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad
de productos alimenticios.
Normalmente es molido como harina para su uso. Así pues, un gran porcentaje se dirige a la confección de alimentos para el consumo del ser humano como pan, galletas, tortas y pastas. Por otro lado también se destina para alimentación animal y el resto va a la industria. B. Cadenas Productivas Pecuarias
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
a) CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE La Cadena de Producción de la Leche (CPL) comprende al conjunto amplio de estructuras económicas y tecnológicas de la producción, la industrialización, la comercialización y del consumo de leche, productos y derivados; y hace referencia a las estructuras para los proveedores de insumos y servicios a lo largo de la cadena productiva. Es decir, la CPL comprende las actividades ligadas a las funciones productivas tendientes a poner en disposición de los consumidores leche, productos y derivados. b) CADENA PRODUCTIVA DE CARNE La Carne es un elemento importante en la alimentación del hombre su nivel de consumo es considerado como un indicador del nivel de vida de la población; el consumo total de carne vacuna, en el mundo sería de 96 millones de toneladas, y el consumo per cápita pasará de 61.9 Kg/hab./año a 66.8 Kg/hab./año, con cambios relativos entre las distintas carnes. FASES Y PASOS METODOLOGICOS La metodología fue dividida en tres grandes fases y varios pasos relacionados con los métodos de recolección y análisis de la información primaria y secundaria. A continuación se detalla el trabajo realizado e cada una de las fases: FASE PRELIMINAR En esta fase se realizaron lños ajustes al plan de trabajo para la realización del estudio; se consensuo la metodología, los alcances del estudio y se definio de forma puntual las zonas geográficas de intervención, particularmente donde se
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
realizaríanlos grupos focales, lo cual abarca los 15 distritos de la provincia de Cutervo. FASE CENTRAL En esta fase se realizó el diseño de las herramientas y métodos de recolección de información; se recopilo la información primaria y secundaria y se llevó a cabo su ordenamiento, análisis y sistematización en siete bloques temáticos (medio ambiente, género, gobernabilidad, actores, mercado, análisis de valor agregado, mercado) El trabajo de campo conto con la participación de 250 productores de los 125 distritos de estudio y en general tuvo un involucramiento amplio de todos los actores directoe e indirectos de la cadena, a continuación se mencionan los pasos metodológicos quer conforman esta fase: 1. Preparación y Organización de la metodología Se diseñaron y validaron los instrumentos y herramientas utilizadas para la recolección de información primaria y secundaria de acuerdo a los siete
bloques
temáticos
antes
mencionados,
las
herramientas
metodológicas se utilizaron en dependencia del bloque del estudio en cuestión. De forma paralela se diseñó la metodología a utilizar para el desarrollo de los grupos focales y las guias de entrevistas. 2. Recopilación y Sistematización de Información Se utilizaron distintos métodos y herramientas para recolectar y analizar información tanto primaria como secundaria. En adelante se mencionan los métodos y herramientas utilizados.
Recopilació y Sistematización de Información Secundaria Realizado durante reunión de coordinación, desde el 01 de abril hasta el 18 de abril del 2014. Se recopilo información sobre el contexto económico distrital, haciendo uso de informes de distintas fuentes. Se revisaron Informes de produ7cción agropecuaria elaborados por el MINAG – Agencia Agraria Cutervo. Se exploró Información referente a la oferta y demanda de los cultivos nacional. Adicionalmente se
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
utilizó información general de estadísticas de producción, exportación, precios y otros de libre acceso disponible en internet.
Entrevistas con personas claves Para obtener información de primera mano
de los actores
indirectos de la cadena,
se realizaron entrevistas con
proveedores
de
operacionales
proveedores
de
insumos,
proveedores
de
servicio
servicios
equipos, de
(financiamiento,
maquinaria,
apouo
(asistencia
etec)
y
técnica,
capacitación, financiamiento, investigación, etc) las cuales fueron realizadas en su mayoría de manera presencial. Las entrevistas con los proveedores de servicios de apoyo estuvieron dirigidas a obtener información concerniente al tipo de intervención, servicios específicos que brindan clientes atendidos, frecuencia y demás aspectos relacionados. En total se aplicaron más de 20 entrevistas a diferentes actores. Grupos Focales con pequeños productores/as Se realizaron 15 grupos focales con productores/as en todos mlos distritos de las principales áreas de producción
y
concentración de operadores de cada una de las zonas de influencia del estudio. La siguiente tabla muestra vlos lugares y blas fechas de ejecución de los eventos:
Nº
LUGAR
FECHA DE EJECUCION DEL EVENTO
1
Municipalidad de Santo Domingo de la Capilla
06 de Abril del 2014
2
Municipalidad de Cutervo
07 de Abril del 2014
3
Municipalidad de Santa Cruz de Cutervo
08 de Abril del 2014
4
Municipalidad de Pimpingos
09 de Abril del 2014
5
Municipalidad de Santo Tomas
10 de Abril del 2014
6
Municipalidad de Sócota
11 de Abril del 2014
7
Municipalidad de San Andrés
12 de Abril del 2014
8
Municipalidad de Callayuc
13 de Abril del 2014
9
Municipalidad de La Ramada
14 de Abril del 2014
10
Municipalidad de San Luis de Lucma
15 de Abril del 2014
11
Municipalidad de Querocotillo
17 de Abril del 2014
12
Municipalidad de San Juan de Cutervo
18 de Abril del 2014
13
Municipalidad de Cujillo
19 de Abril del 2014
14
Municipalidad de Toribio Casanova
20 de Abril del 2014
15
Municipalidad de Choros
21 de Abril del 2014
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La convocatoria de productores y productoras, fue realizada con el apoyo de los gobernadores distritales y varias organizaciones provinciales que aprovechando la red de representaciones y/o contactos locales que poseen en el territorio de la provincia de Cutervo, nos sirvieron de apoyo para concretar las convocatorias en la zona de influencia del proyecto. Los grupos focales contaron con la participación de 146 productores/as que fueron protagonistas del análisis de situación de la cadena desde su propia perspectiva. Es importante mencionar que de este total, se conto con la participación de 40 mujeres. En general durante la ejecución de los grupos focales, se obtuvo información primaria relacionada con los diversos bloques temáticos, de manera particular se logró; caracterizar el eslabón producción
de
la
cadena,
visualizar
la
dinámica
de
comercialización en las zonas, realizar la priorización de problemas y obtener los insumos necesario para la elaboración de la intervenciones sistémicas emn las cadenas que se identifiquen. 3. Ordenamiento u Análisis de la Información Primaria y Secundaria La sistematización y análisis de la información primaria por bloque de interés, fue realizada una vez finalizado el periodo de ejecución de los grupos focales y las entrevistas. Adicionalmente se ha elaborado una memoria por cada grupo focal ejecutado, en total 15 memorias. A continuación se mencionan las acciones ejecutadas en este paso:
Mapeo de la cadena Para el trazado del mapa de la cadena (Cadena típica, mapa inicial y sub cadenas), se ha utilizado la simbología diseñada por la metodología Valuelinks de GTZ.
4. Fase Final Durante esta etapa se realizó el último nivel de análisis de la información primaria y determinación de conclusiones, preparación del informe final y
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
presentación de resultados del estudio. Se llevó a cabo una presentación
del informe final borrador con el objetivo de discutir los
resultados del estudio y recibir retroalimentación de parte del equipo técnico y preparar el informe final. En esta fase se precisaron las potenciales líneas estratégicas de intervención a ser financiadas por el Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua (PEJSIB)
Principales operadores de las cadenas productivas Eslabón proveedores de insumos y servicios Compuesto por empresas distribuidoras de insumos agrícolas reconocidas en el mercado, así como por comerciantes locales ubicados en las principales zonas productoras de café y cultivos en general. Recientemente las cooperativas de primer y segundo piso, están actuando como intermediarias facilitando los insumos facilitando herramientas, equipos a sus asociados. Semillas y plántulas El 85% de los productores encuestados en el estudio no hacen uso de semillas certificadas, son adquiridas directamente de la producción anterior o de áreas adyacentes, Insumos equipos y herramientas En general los insumos, equipos y herramientas son comprados por los pequeños productores en las casas comerciales de Cutervo y Jaén, entre las cuales se destacan, Agroselva Jaén, Ferretería Cutervo; cabe mencionar que este tipo de proveedor de servicios ha venido cambiando su relación transacional con los productores, agragando otros servicios como asistencia técnica e incluso créditos. En algunas zonas productoras, las casas comerciales tienen acuerdos con las asociaciones de productores para proveer insumos a sus asociados, producto que es pagado al salir la cosecha. No obstante la relación se establece entre
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
proveedor y asociación quien se responsabiliza por el pago y/o mcancelación del crédito al final es la asociación. Criterios base para definición de tipología de Productores Criterios Tamaño del predio Area de estudio Nivel de tecnificación Costos de Producción
Descripción 1 - 10 Has. 0.2 - 2 Has. Tradicional - semitecnificado Variable
Adicionalmente se ha tomado en cuenta otros criterios de identificación como conexión con mercados, autosuficiencia alimentaria, comercialización, acceso a servicios, infraestructura y otros. Teniendo en cuenta lo anterior en el marco del estudio, se identifican la siguiente tipología de productores: 1. Productores/as vulnerables.Son productores que viven en alto riesgo de seguridad alimentaria y nutricional, tienen bajo nivel de acceso a servicios básicos, dispersos y no se encuentran organizados o pertenecen a organizaciones de bases incipientes. Descripción de productores vulnerables Criterios Tamaño promedio Tipo de tecnología Cultivos principales Producción - Calidad Venta
Ingresos
Asociatividad
Descripción 0.05 ha a 0.1 ha (500 m² a 1000 m²) Labranza cero mínima papa, cebada, maíz, trigo, Cebada, hortalizas, algunos frutales Huertos familiares, cosecha de productos de baja calidad Ventas ocasionales solamente cuando logran tener exedentes de producción Relación principalmente con salario. No cuenta con ingresos regulares de la actividad agricola. No obstante, se genera ahorro al producir algunos de los alimentos que consumen. Productores individuales y/o pertenecen a asociaciones no formalizadas
2. Productores Insipientes.-
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Son productores que han iniciado y/o producen en función de los productos determinados que demanda el mercado, pero con pocos conocimientos de mercado, escasa y/o nula inserción en cadenas productivas, con escaso acceso a servicio de apoyo, pero con potencial. Este tipo de productor pertenece a organizaciones de base incipientes (asociaciones).
Descripción de productores Insipientes Criterios Tamaño promedio Tipo de tecnología Cultivos principales Producción - Calidad Venta Ingresos Asociatividad
Descripción 0.1 ha a 0.25 ha (1,000 m² a 2,500 m²) Labranza mínima a semi tecnificada En función de la zona geográfica ; café, papa, maíz, piña, palta Cumple con los estandares del mercado formal 60% de su cosecha está dirigida a satisfacer la demanda del mercado local Menos del 40% de sus ingresos provienen de la actividad agrícola Productores individuales y/o pertenecen a grupos formalizados (asociación)
3. Productores en transición.Son productores con experiencia y conocimientos técnicos en el manejo de sus actividades agrícolas; producen en función de la demanda del mercado, pertenecen a organizaciones en proceso de desarrollo de su gestión empresarial y con potencial de ser insertados en cadenas productivas.
Descripción de productores en Transición Criterios Tamaño promedio Tipo de tecnología Cultivos principales Producción - Calidad Venta Ingresos
Descripción Desde 0.26 ha a 2 ha (2,600 m² a 20,000 m²) Semi tecnificado co riego. En función de la zona geográfica y la demanda del mercado; café, papa, maíz, piña, palta Cumple con los estandares del mercado formal Producto dirigido a cadena de super mercados y segunda calidad al mercado local 60% provienen de la actividad agrícola
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Asociatividad
Productores individuales y/o pertenecen a grupos cooperativos y/o asociaciones en procesosde desarrollo de su gestión empresarial. Como socios tienen una participación activa en la gestión cooperativa.
Es importante señalar que el productor de la zona de intervención no acostumbra llevar registros de sus costos de producción y por lo tanto, es una tarea difícil para el productor tener claridad para ver si al momento de la venta ganan o pierden.
El análisis de la metodología aparte de revisar y analizar las opciones de mercado existentes para el producto de las cadenas. También nos ha permitido identificar y realizar un análisis de la cadena de suministro de todos los eslabones y actores de las diferentes cadenas, lo cual corresponde al punto de caracterización de la cadena, incluyendo un mapeo de los servicios de desarrollo empresarial (SDE) existente. Toda esta información y resultados se materializó en este documento de análisis, el cual, junto con las recomendaciones y las conclusiones nos ha servido para evolucionar hacia un trabajo bajo el enfoque de cadenas de valor. Al final, se desarrolló una última etapa destinada a esbozar un plan de acción, que contiene fundamentalmente un diseño preliminar de las estrategias para mejorar las cadenas productivas. Herramientas utilizadas para cada fase Con el fin de facilitar el trabajo de recopilación, organización y análisis de la información de las cadenas en cada fase, se definieron una serie de herramientas metodológicas para cada uno de los momentos de análisis propuestos, los cuales han permitido orientar mejor el trabajo de análisis de las cadenas identificadas. Las herramientas utilizadas en cada paso propuesto en la metodología se muestran en el siguiente cuadro: Herramientas para cada fase metodológica FASE
HERRAMIENTA
MOMENTO
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Sondeo rápido de mercados. 1. Análisis del mercado Antes de los talleres de análisis Elaboración de un portafolio de potencial para los productos de las cadenas Clientes 2. Mapeo de la cadena y análisis Mapas parlante o diagramas de los puntos críticos
Durante el taller de análisis de las cadenas
3. Análisis de los Servicios de Una parte durante el taller de Matriz de servicios ofrecidos y Desarrollo Empresarial análisis de la cadena y otra recibidos existentes parte antes de este 4. Prospectiva de la cadena
Árbol de problemas, Visión de Durante el taller de análisis de futuro, Análisis FODA las cadenas
Matriz de servicios ofrecidos 5. Comparación entre Oferta y versus demanda de los Una parte durante el taller de demanda de los Servicios de Servicios de desarrollo análisis de la cadena y otra Desarrollo Empresarial en la Empresarial de la cadena posterior zona proyectada, Lluvia de ideas 6. Diseño del Plan de acción de Plan de Acción la cadena
Una parte durante el taller de análisis de la cadena y otra posterior
Fuente: Elaboración Propia
PASOS PREVIOS Antes de llevar a cabo la metodología, y previo al análisis de las cadenas, se realizó un trabajo previo de análisis del entorno socioeconómico y de identificación y priorización de las cadenas identificadas que tienen potencial para desarrollarse en la Provincia de Cutervo. En el caso del presente proyecto se consideró que las cadenas productivas analizadas venían ya determinadas por una intervención de los socios locales que buscan promover el apoyo a cadenas como estrategia de reducción de pobreza; otra estrategia comienza en una fase previa en la que la cadena productiva a apoyar no está previamente determinada sino que, la misma es elegida en función del análisis del entorno y de una serie de criterios como cadenas que tengan potencial de llegar a economías de escala y beneficiar a amplios grupos de población, y/o tengan un mayor impacto en el aumento de ingresos de las personas más pobres, Estas son sólo algunos de los criterios que se llevó a cabo el análisis de la cadena que tiene como objetivo la reducción de la pobreza en la provincia de Cutervo.. Entre los aspectos importantes a considerar a la hora de analizar el entorno, se identificó y recalco el papel que juegan todos los actores presentes en el territorio (gobiernos locales, ONG, cooperación internacional, instituciones de
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
gobierno, organizaciones de productores, etc.), como también el nivel de coordinación entre ellos. También, se identificó las políticas públicas relacionadas al desarrollo de la economía a nivel macro meso y micro (programas de gobierno, incentivos, exenciones, acuerdos, etc.), y la disponibilidad de infraestructura construida con
uso
económico
(sistemas
de
acopio,
riego,
transformación)
e
infraestructura en general (energía, agua, etc.). Concretamente en la cadena a intervenir, se tuvo en cuenta la claridad sobre los actores que participan a través del mapeo de actores. La construcción de estrategias de mejora de la cadena han sido el resultado de un trabajo participativo, desarrollado con la activa colaboración de los diversos actores vinculados, con la finalidad de elaborar estrategias que sea amplias, participativas e incluyentes. Como se indicaba previamente, el presente proyecto parte de cadenas productivas concretas ya operativas, y se ha centrado en la fase de análisis de las mismas bajo el enfoque de cadenas de valor. A continuación, se profundizará en cada una de las fases del análisis.
LAS SEIS FASES DE ANÁLISIS DE LAS CADENAS IDENTIFICADAS Fase 1. Análisis del mercado potencial para los productos
1. Análisis
del Mercado potencial para los productos
2. Mapeo
de la cadena y análisis de los puntos críticos
3. Análisis
de Servicios Desarrollo Empresarial Existentes
los de
4. Prospectiva cadena
de la
5. Comparación
entre la Oferta y Demanda de SDE
6. Diseño del Plan de Acción
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Gran parte de los programas de desarrollo ejecutados en apoyo al desarrollo productivo solo han incluido el fomento de la producción sin tener en cuenta cuál es el mercado que se va a atender. Este enfoque de trabajo ha traído dificultades a los pequeños productores, quienes no ven compensados sus esfuerzos para mejorar producción y calidad con los precios de mercados tradicionales. Por tanto, en este proceso de impulsar cadenas productivas, se ha propuesto tener en cuenta un enfoque de mercado, indagando cuales son las reales posibilidades de venta de los producto/s en mercados diferenciados, antes de impulsar cualquier opción productiva en la provincia. Fue necesario conocer cuál es el segmento de interés para el producto de cada una de las cadenas y, en ese segmento, quienes son los clientes con posibilidades de negociar. El Sondeo Rápido de Mercados (SRM), es una metodología participativa de carácter informal y práctica para investigar, en un tiempo corto, dónde están las oportunidades de venta del producto en cuestión, lo cual ayudo a la toma de decisiones, la definición de estrategias de mercado, el plan de marketing, o la presentación del producto, entre otros. “Se ha demostrado que el SRM como es una herramienta de investigación y evaluación de mercados bastante efectiva en situaciones donde falta información. En este contexto, se vuelve muy importante obtener información rápida y actual de mercado, tan precisa como sea posible, y saber qué tipo de relaciones existen en las transacciones y prácticas de comercio. El SRM da un sumario de información en un periodo de tiempo relativamente corto para poder tomar decisiones apropiadas de mercadeo” En el SRM hemos buscado información apropiada y significativa para el negocio o producto, por tanto, la muestra a encuestar se define con base a las posibilidades reales de cobertura que posea el negocio en cuestión y una identificación previa de mercados y clientes potenciales. Se ha definido los segmentos de mercado a analizar se tomo en cuenta la dinámica actual de la producción, así como también los posibles mercados de destino de la misma, teniendo en cuenta la realidad del mercado.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La siguiente tabla, muestra la información relevante de mercados potenciales de las cadenas identificadas:
Cuadro 7. Oportunidades de mercado de las cadenas Productivas Identificadas OPERADORES COMERCIALES IDENTIFICADOS
CADENA Cadena Café
productiva
del Mercados locales , Provinciales y regionales y para exportación
Cadena productiva de la Mercados locales , Provinciales y papa regionales Cadena productiva Maíz amilaceo
de Mercados locales , Provinciales y regionales
Cadena Cebada
Productiva
de Mercados locales , Provinciales y regionales
Cadena Productiva Trigo Fuente: Elaboración Propia
de Mercados locales , Provinciales y regionales
Fase 2. Mapeo de la cadena y análisis de los puntos críticos
2. Análisis
del Mercado potencial para los productos
3. Mapeo
de la cadena y análisis de los puntos críticos
4. Análisis
de Servicios Desarrollo Empresarial Existentes
los de
5. Prospectiva cadena
de la
6. Comparación
entre la Oferta y Demanda de SDE
7. Diseño del Plan de Acción
Para los agricultores ha sido muy importante reconocer la cadena en la que están inmersos, identificar en cuál de los eslabones de la cadena están presentes, y especialmente, visualizar que son parte de un sistema mayor donde existen interrelaciones, interacciones y relaciones de dependencia que
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
deben ser asumidas y gestionadas de forma adecuada para obtener un mayor beneficio conjunto para toda la cadena. Para el ejercicio práctico en el taller, se solicitó representar el camino que recorre cada producto, desde la siembra o producción hasta el momento en el que el producto es entregado a los consumidores finales, pasando por todo el proceso de producción, transformación y comercialización. El objetivo era visualizar los flujos de producto, servicios de apoyo y los insumos dentro de la cadena del inicio al fin y según todos los diferentes puntos de vista. Se tuvo en cuenta diferentes elementos: 1. Los actores: quiénes son, sus características, dónde están ubicados y las relaciones entre sí. 2. El mercado: dónde se vende lo que se produce en cada eslabón de la cadena 3. El producto: características, volúmenes de producción frente a la venta (mes o anual), estacionalidad o periodicidad de la oferta 4. Los costos, rendimiento y distribución del valor a lo largo de la cadena: costo de producción para cada eslabón (aproximado), precios de compra y venta en cada eslabón (¿son estables o fluctúan?), eficiencia de la cadena (el rendimiento por área), distribución del valor total de la cadena entre los actores (¿qué grupos ganan más y cuales menos y por qué?) 5. Los SDE para cada eslabón de la cadena: quiénes, con qué servicios y calidad. También a los actores informales 6. Las reglas de juego: forma de pago para cada eslabón, requisitos de calidad, frecuencia de compra, relaciones internas verticales y horizontales, y si los actores están contentos con las relaciones existentes El camino de cada una de las cadenas identificadas A continuación se analizó y pasó la información de los papelógrafos a un gráfico más estructurado en el que se cruza y visualiza la información de actores, insumos, SDE de las cadenas de la papa, del café, del maíz amiláceo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
duro, del maíz amiláceo para choclo, de frutales, del leche y de la carne de vacuno para cada uno de sus eslabones. Para el análisis de cada una de las cadena, se hizo un análisis detallado de las debilidades y fortalezas de cada uno de los eslabones y sus sub-eslabones o labores. Así, por ejemplo, en el eslabón de la producción primaria, se analizó con detalle la plantación, el riego utilizado, el abono y trasplante, los controles fitosanitarios, entre otros, y se estudiaron las posibilidades de acceso a financiación, y a insumos y materiales (semillas, abono, etc.) para el eslabón. A continuación, se calcularon los costos de producción promedio para cada uno de los productos. Este análisis de costo se hizo utilizando el Anexo 1. Información de costos de producción incluyendo todos los costos de las labores o sub-eslabones mencionados. Para el cálculo de los costos se tuvo en cuenta el aporte de la mano de obra, la cual generalmente es familiar debido a que en estas zonas de exclusión, la familia suele apoyar en las actividades de generación de ingresos. El costo de la mano de obra se valoró en función del costo de oportunidad del trabajo en la región, es decir, como si hubiera ganado un jornal fuera de su parcela, a pesar de que en contextos de pobreza es difícil conseguir un trabajo fuera del autoempleo y de la producción en la propia cosecha. A continuación, se hizo una comparativa del análisis de costos con los precios de venta hacia el siguiente eslabón de la cadena, conociendo así el ingreso neto promedio por año, así como los rendimientos promedio por cada cadena identificada. El análisis de las cadenas no sólo abarcó el aspecto económico, sino que se tuvieron en cuenta otros aspectos sociales o medioambientales tales como la participación de la mujer, el nivel de fortalecimiento socio-organizativo de las comunidades y efectos medioambientales. El análisis del enfoque de género, también incluye la participación de la mujer a nivel comunitario en la organización de los grupos de productores. En cuanto al impacto ambiental en el caso, en términos generales se concluyó que existía un bajo impacto para el eslabón de la producción primaria por el
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
uso de abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos, y en la utilización de productos. Sin embargo, cuando no es posible su control con estos medios, se aplicaban agroquímicos que ocasionaban un impacto negativo en el suelo, la salud de las personas y el medioambiente. Otro aspecto a resaltar respecto al impacto ambiental tuvo que ver con el uso del agua. Se observó que el uso de este recurso de vital importancia en la producción especialmente no se estaba llevando a cabo de forma efectiva, ya que solo un 30% de los productores poseía agua para riego. ingresos para los productores, por la comprobada eficacia del riego en este tipo de cultivo. Fa se 3. Análisis de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) en la cadena
3. Análisis
del Mercado potencial para los productos
4. Mapeo
de la cadena y análisis de los puntos críticos
5. Análisis
de Servicios Desarrollo Empresarial Existentes
los de
6. Prospectiva cadena
de la
7. Comparación
entre la Oferta y Demanda de SDE
8. Diseño del Plan de Acción
El sistema de apoyo a las cadenas está compuesto por todas las personas, instituciones y/o entidades públicas y privadas, que brindan todo tipo de servicios a los actores de las diferentes cadenas, tales como la asistencia técnica, el crédito, la capacitación, el transporte, la venta de insumos, la investigación y otros trámites especializados, entre otros. También, se tuvo en cuenta a los oferentes de servicios informales que están presentes en la mayoría de las cadenas ya que su apoyo suele ser menos costoso y, en ocasiones, su presencia es importante para que la cadena funcione. Es importante que exista una oferta estable de los proveedores de SDE necesarios para que éstas funcionen en el largo plazo. En ocasiones, las intervenciones de cooperación buscan suplir la ausencia de este tipo de servicios con acciones subsidiadas y puntuales que, finalmente no permanecen
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
en el entorno o tienen un alcance limitado. La ausencia o intermitencia de estos servicios, obstaculiza el funcionamiento a medio plazo de las cadenas productivas, poniendo en riesgo su funcionamiento y mejora. En base a los servicios de apoyo identificados en el ejercicio de mapeo, se hizo un análisis de los servicios existentes en cada etapa de las cadenas. Se empiezo revisando la información ya expuesta en el mapa para identificar vacíos y tener un listado más completo de los servicios ofrecidos. Las preguntas clave para este ejercicio se resumen en: ¿quiénes y qué servicios de apoyo se ofrecen en cada eslabón?; ¿cómo se percibe la calidad de los servicios?; ¿cuál es el costo?; ¿son útiles y logran solucionar las necesidades del eslabón?. 3.2.4.4. Fa se 4. Prospectiva de la cadena
4. Análisis
del Mercado potencial para los productos
5. Mapeo
de la cadena y análisis de los puntos críticos
6. Análisis
de Servicios Desarrollo Empresarial Existentes
los de
7. Prospectiva cadena
de la
8. Comparación
entre la Oferta y Demanda de SDE
9. Diseño del Plan de Acción
Una vez identificados los SDE presentes en los diferentes eslabones de la cadena, se procede a realizar la prospección, el cual consiste en dimensionar los logros u objetivos concretos que se persiguen en cada uno de los eslabones de las cadena productivas para mejorar su desempeño y competitividad. Para ello, inicialmente se identificaron y se priorizaron los problemas y limitaciones existentes por cada eslabón de las cadena que se analizan. Posteriormente, sobre la base de la problemática existente, se definen las soluciones que se convierten en objetivos y acciones a realizar. Se trata de una proyección, de manera realista, acerca de cuáles serían los grandes logros que se requiere conseguir en cada eslabón de las cadenas para resolver sus problemas y limitaciones, y que cada cadena funcione de
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
manera más adecuada para todos. Esto es; sea más competitiva, llegue a nuevos clientes o mercados, mejore sus esquemas de redistribución, involucre a otros pequeños productores/as en forma de proveedores de insumos, etc. De forma gráfica, se puede presentar de la siguiente manera:
Identificación de limitaciones y/o cuellos de botella
PROCESAMIENTO AGREGACION DE VALOR
PRODUCCION
MERCADO
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y LIMITACIONES DEFINIR SOLUCIONES
OBJETIVOS
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y LIMITACIONES DEFINIR SOLUCIONES
OBJETIVOS
Para definir los cuellos de botella de las cadenas identificadas, se uso las siguientes herramientas:
Se construyó árboles de problemas que se transformaron en árboles de
objetivos o soluciones Se Identificó problemas por eslabón de cada cadena productiva y se determinó los cuellos de botella de cada una
Una vez definidos los cuellos de botella, se construyó una visión general como cadena de valor que recogió el logro o los logros que se lograrán actuando en conjunto, en caso de cumplirse los objetivos para mejorar el eslabón débil de cada cadena productiva identificados..
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Fase 5. Comparación entre la oferta y demanda de SDE en el territorio
1. Análisis
del Mercado potencial para los productos
2. Mapeo
de la cadena y análisis de los puntos críticos
3. Análisis
de Servicios Desarrollo Empresarial Existentes
los de
4. Prospectiva
de la
cadena
5. Comparación
entre la Oferta y Demanda de SDE
6. Diseño del Plan de Acción
Un aspecto importante en la articulación de cadenas de valor es conocer si en la provincia en el que están insertas las cadenas se cuenta con la suficiente oferta, acorde a los requerimientos identificados en la prospectiva de la cadena realizada anteriormente. Como ya se ha mencionado, una de las causas por las que algunas cadenas de valor no logran salir adelante es por la ausencia de oferentes de servicios en determinados eslabones de la misma o por la poca especialización de los mismos. Por este motivo, es importante conocer si la capacidad actual de prestación de servicios instalada en la provincia es suficiente para atender a las demandas de la cadena. De lo contrario, habrá que diseñar otras estrategias como la de desarrollar capacidad local para la prestación de dichos servicios o `importar´ prestadores de servicios en esos temas mientras se desarrolla localmente. Fase 6. Diseño del plan de acción de la cadena de valor
5. Análisis
del Mercado potencial para los productos
6. Mapeo
de la cadena y análisis de los puntos críticos
7. Análisis
de Servicios Desarrollo Empresarial Existentes
los de
8. Prospectiva cadena
de la
9. Comparación
entre la Oferta y Demanda de SDE
10. o del Acción
Diseñ Plan de
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Finalmente, y con base en los resultados de los análisis realizados en todos los pasos de la metodología, se definió las estrategias y acciones necesarias para mejorar el desempeño de las cadenas; es decir para conseguir los objetivos estratégicos definidos previamente, y muy seguramente para migrar a un enfoque de cadena de valor. Se trata de `las necesidades´ de las cadenas; lo que se requiere para salir adelante. En este momento, no interesa tanto si se dispone o no actualmente de los SDE para atender la demanda. En este proceso se visibilizo la necesidad de mejorar los procesos existentes así como de establecer nuevos tecnologías de producción en la Provincia, que permitan conseguir los objetivos planteados y migrar hacia el concepto de cadena de valor (financiamiento, investigación, innovación, estudios, etc.) que son requeridos pero no siempre ofrecidos. En definitiva, este plan de acción sería la estrategia para identificar las estrategias de mejorar los cuellos de botella de cada cadena productiva identificada..
IDENTIFICACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO De las actividades productivas del sector primario de la economía principal en la Provincia de Cutervo se observa la práctica de los siguientes procesos productivos agrícolas y pecuarios: AGRICOLA Achiote Ajo Alfalfa Arracacha Arroz Cascara Arveja Grano Seco Arveja Grano Verde Cacao Café Camote Caña de Azúcar (Para Alcohol) Cebada Grano
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Cebolla Chirimoya Frijol De Palo Grano Seco (T.) Frijol Grano Seco Frijol Grano Verde Granadilla Haba Grano Seco Haba Grano Verde Lima Limón Dulce Limón Sutil Maíz Amarillo Duro Maíz Amiláceo Maíz Choclo Mango Naranjo Níspero Olluco Otros Pastos Pacae o Guabo Palto Papa Papaya Pina Pituca Plátano Soya Tomate Trigo Tuna Yuca Zanahoria Zapallo PECUARIO Carne Leche Doble Propósito Con base en la relación mostrada, y considerando la especie o tipo de actividad relevante, en forma convencional, podemos afirmar que en la
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Provincia de Cutervo existen 45 actividades productivas permanentes registradas por agencia agraría de Cutervo, mismas que por ser el fundamento de procesos de producción-intermediación-consumo, pueden clasificarse como cadenas productivas. Para identificar las cadenas productivas prioritarias en la zona de Intervención de la Provincia de Cutervo, todo el conjunto de ellas fueron valoradas considerando el valor de la producción y el número de productores de cada actividad para el período 2013 a 2014. Se muestran las estimaciones realizadas Campaña 2013 - 2014 CULTIVO ACHIOTE AJO ALFALFA ARRACACHA ARROZ CASCARA ARVEJA GRANO SECO ARVEJA GRANO VERDE CACAO CAFE CAMOTE CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL) CEBADA GRANO CEBOLLA CHIRIMOYA FRIIJOL DE PALO GRANO SECO FRIJOL GRANO SECO FRIJOL GRANO VERDE GRANADILLA HABA GRANO SECO HABA GRANO VERDE LIMA
VARIABLES Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Siembras (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.)
TOTAL EJECUTADO. 2,875.00 23.00 4,201.55 542.00 1,060.00 6,819.77 1,173.00 8,065.45 6,654.00 3,532.00 2,165.95 1,520.50 2,933.33 88.00 3,003.51 1,709.00 7,000.00 315.00 57,368.00 795.92 78.00 7,229.73 535.00 5,750.00 138.00 821.43 46.00 810.04 1,727.00 2,146.31 1,951.00 83.00 725.51 748.00 1,915.73 341.00 134,500.00 134.50
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
LIMON DULCE LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO MANGO NARANJO NISPERO OLLUCO OTROS PASTOS PACAE O GUABO PALTO PAPA PAPAYA PINA PITUCA PLATANO SOYA TOMATE TRIGO TUNA YUCA ZANAHORIA ZAPALLO
Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Producción (t.) Sup.Verde (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.)
23,666.67 71.00 7,900.00 39.50 2,868.43 17,202.00 701.68 5,067.50 2,285.63 3,753.00 6,636.36 36.50 379,750.00 1,519.00 1,821.43 51.00 6,969.47 913.00 35,481.00 9,600.00 240.00 27,200.00 136.00 17,623.77 87,784.00 70,000.00 280.00 44,962.50 179.85 3,865.55 460.00 1,527.00 8,035.09 458.00 1,240.38 129.00 14.00 8,699.43 12,301.00 7,187.50 115.00 16,089.34 5,583.00
Indicadores según Censo Agropecuario 2012 Café Nombre de Distrito
Superficie de cultivo café
Numero de Unidad Agropecuaria que cultiva café
Superficie promedio de Café por Unidad (has)
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Dist. Cutervo Dist. Callayuc Dist. Choros Dist. Cujillo Dist. La Ramada Dist. Pimpingos Dist. Querocotillo Dist. San Andres de Cutervo Dist. San Juan de Cutervo Dist. San Luis de Lucma Dist. Santa Cruz Dist. Santo Domingo de la Capilla Dist. Santo Tomas Dist. Socota Dist. Toribio Casanova
87 2048 276 318 67 498 990
251 2385 312 471 160 694 1806
0 1 1 1 0 1 1
52 456 69 460
92 384 143 574
1 1 0 1
684 1110 94 156
1153 1416 141 174
1 1 1 1
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Cultivo de papa Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Cutervo Esta bajo riego o secano Cultivos Papa amarga Papa amarilla Papa blanca Papa color Papa huayro Papa nativa Total
Riego 4 73 77
Secano 1 244 2481 1 1 0 2728
Total 1 248 2554 1 1 0 2805
Secano 3 3
Total 4 4
Secano 0 0
Total 0 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Callayuc Cultivos Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 1 1
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Choros Cultivos Esta bajo riego o secano Riego Papa blanca Total 0 Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Cujillo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Cultivos
Esta bajo riego o secano Riego
Papa blanca Total
0
0 0
Secano Total 0 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. La Ramada Cultivos Papa amarilla Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 0
Secano 0 15 15
Total 0 15 15
Secano 1 1
Total 1 1
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Pimpingos Cultivos Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Querocotillo Cultivos
Esta bajo riego o secano Riego
Papa amarilla Papa blanca Total
Secano
Total 6 6 57 65 62 71
0 8 8
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. San Andres de Cutervo Cultivos Papa amarilla Papa blanca Papa color Total
Esta bajo riego o secano Riego 0
Secano 10 40 1 51
Total 10 40 1 51
Secano 1 1
Total 1 1
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. San Juan de Cutervo Cultivos Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 0
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. San Luis de Lucma Cultivos Papa amarilla Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 0 1 1
Secano 7 41 48
Total 8 42 50
Secano 1 1
Total 1 1
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Santa Cruz Cultivos Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Santo Domingo de la Capilla Cultivos Papa amarilla Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego -
Secano 1 4 5
Total 1 4 5
Secano 2 26 1 29
Total 2 26 1 29
Secano 5 244 249
Total 6 257 263
Secano 1
Total 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Santo Tomas Cultivos Papa amarilla Papa blanca Papa huayro Total
Esta bajo riego o secano Riego 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Socota Cultivos Papa amarilla Papa blanca Total
Esta bajo riego o secano Riego 0 12 12
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Toribio Casanova Cultivos Papa blanca
Esta bajo riego o secano Riego -
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Total
0
0
0
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Cultivo de Cereales Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Cutervo Cultivos Cebada grano Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Maiz morado Trigo Total
Esta bajo riego o secano Riego 1 56 77 28 2 164
Secano 32 903 1481 307 5 35 2763
Total 33 959 1557 335 5 37 2927
Secano 1 222 97 14 1 334
Total 1 223 99 16 1 340
Secano 160 0 160
Total 168 0 168
Secano 52 3 55
Total 60 3 63
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Callayuc Cultivos Cebada grano Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Trigo Total
Esta bajo riego o secano Riego 0 2 2 2 6
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Choros Cultivos Maiz amarillo duro Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 8 8
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Cujillo Cultivos Maiz amarillo duro Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 8 8
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. La Ramada
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Cultivos Cebada grano Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Trigo Total
Esta bajo riego o secano Riego 2 1 0 3
Secano 3 26 28 32 2 92
Total 3 28 29 33 2 94
Secano 177 4 22 203
Total 181 4 22 207
Secano 1 1031 284 84 16 1415
Total 1 1064 288 84 16 1454
Secano 18 5 42 66
Total 18 5 42 66
Secano 17 1
Total 18 1
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Pimpingos Cultivos Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 4 4
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Querocotillo Cultivos Cebada grano Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Trigo Total
Esta bajo riego o secano Riego 34 4 1 1 40
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. San Andres de Cutervo Cultivos Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego -
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. San Juan de Cutervo Cultivos Maiz amarillo duro Maiz amiláceo
Esta bajo riego o secano Riego 2 -
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Total
2
18
19
Secano 1 105 42 0 149
Total 1 107 43 0 151
Secano 331 0 1 332
Total 334 0 1 335
Secano 30 9 3 42
Total 30 9 3 42
Secano 185 5 106 296
Total 193 6 106 305
Secano 1 71
Total 1 73
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. San Luis de Lucma Cultivos Cebada grano Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Trigo Total
Esta bajo riego o secano Riego 1 1 2
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Santa Cruz Cultivos Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 4 0 4
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Santo Domingo de la Capilla Cultivos Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 0 0
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Santo Tomas Cultivos Maiz amarillo duro Maiz amiláceo Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 8 1 1 10
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Socota Cultivos Cebada grano Maiz amarillo duro
Esta bajo riego o secano Riego 3
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Maiz amiláceo Maiz choclo Trigo Total
10 13
387 14 5 477
397 14 5 490
Secano 276 6 282
Total 278 6 284
Dpto. Cajamarca Prov. Cutervo Dist. Toribio Casanova Cultivos Maiz amarillo duro Maiz choclo Total
Esta bajo riego o secano Riego 2 2
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
INDICADORES PARA EL POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS.
COMPETITIVIDAD
IMPORTANCIA SOCIO ECONÓMICA
INDICADORES GENERALES
PONDERACION
50
INDICADORES PARTICULARES
Tamaño
100 50
50
Dinamismo
Productividad
100 50
Sustentabilidad
PARAMETROS ESLABON PRIMARIO
Ponderación
Valor de la production
0-15
Número de Productores
0-15
Empleos generados
0-20
Tendencia del valor
0-20
Evolución de empleo
0-15
Concentración (estatal)
0-15
Rendimiento productivo
0-25
Valor de la producción
0-25
Estabilidad
0-15
Equidad
1-15
Autosuficiencia
0-20
CULTIVO
PONDERACION DEL CULTIVO
Fuente: Elaboración Equipo Consultor
VALORES DE LA IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS (1ra Parte)
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
HORTICOLA S PERENNES FRUTALES
AGRICOLA
BASICOS
CADENA AGROALIMENTARIA
PECUARIO
MAIZ TRIGO PAPA AVENA CEBADA HABA FRIJOL OLLUCO ARROZ AJO CEBOLLA TOMATE ZANAHORIA ZAPALLO CACAO TUNA CAFÉ NISPERO CHIRIMOYA GRANADILLA PALTA C. DE AZÚC PIÑA NARANJA MANGO PATANO LIMON PAPAYA CARNE BOVI LECHE BOVI
VALOR DE LA PRODUCCIO N 10 10 12 10 7 6 6 5 14 5 6 6 5 5 10 4 14 5 7 6 10 10 10 7 7 7 6 5 12 14
TAMAÑO NUMERO DE PRODUCTORE S 10 10 12 8 8 5 5 5 12 5 5 5 5 4 10 3 14 5 8 7 10 8 10 5 5 5 4 4 12 12
Fuente: Elaboración equipo consultor
EMPLEOS GENERADO S 15 15 15 10 10 6 10 8 17 6 6 6 6 5 12 5 18 7 7 7 12 2 10 8 8 8 7 7 16 16
TENDENCIA DEL VALOR 12 12 14 14 16 8 8 7 16 7 7 7 7 6 14 5 17 6 6 6 10 10 12 6 7 8 7 8 15 18
DINAMISMO EVOLUCION CONCENTRACIO DEL N ESTATAL EMPLEO 10 10 10 10 12 10 8 8 10 10 6 7 6 7 4 6 12 12 5 5 5 5 5 6 5 5 4 4 4 12 4 6 14 14 7 6 7 7 7 7 10 12 10 10 10 10 8 8 8 7 8 7 7 6 7 7 12 14 14 14
PRODUCTIVIDAD RENDIMIENTO VALOR DE LA DEL PRODUCCIO PRODUCTO N 12 12 12 10 12 12 8 7 14 10 7 7 8 7 7 4 14 14 6 6 6 6 6 6 6 6 5 4 10 10 6 5 14 14 5 5 6 7 6 7 10 10 10 10 10 10 10 8 8 7 8 7 7 7 6 7 12 12 14 14
PONDERACIO N 91 89 99 73 85 52 57 46 111 45 46 47 45 37 82 38 119 46 55 53 84 70 82 60 57 58 51 51 105 116
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Con base a los indicadores de valor de la producción y número de productores, las cadenas productivas identificadas como prioritarias son CAFE, PAPA, MAIZ AMILACEO, CEBADA Y TRIGO. Tales cadenas productivas representan proporciones importantes de Valor y/o el número de productores en cada actividad. Consecuentemente, en las cadenas productivas indicadas se concentró el análisis para su jerarquización o priorización.
CULTIVO CAFE PAPA MAIZ AMILACEO CEBADA GRANO TRIGO
VARIABLES Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.)
TOTAL EJECUTADO. 3,003.51 1,709.00 17,623.77 87,784.00 701.68 5,067.50 795.92 78.00 1,240.38 129.00
El objetivo de Priorización de Cadenas Productivas es ubicarlas, de acuerdo a su Importancia Socioeconómica y Competitividad. Conforme a lo indicado, para el caso de cutervo obtenemos los siguientes resultados: CUADRANTE
POSICION ESTRATEGICA
I
ALTA PRIORIDAD
II
DE IMPULSO
III
DE SOSTENIMIENTO
IV
MANTENIMIENTO
CADENA Café, Papa, Maíz Amiláceo, Cebada, Trigo, Leche Bovina Y Carne Ninguna Ninguna Arroz, Cacao, Coco, Piña, Maíz Amarillo Duro, Palto
Con base en ello y considerando que el Gobierno a través del Proyrcto Especial Jaén San Ignacio Bagua (PEJSIB), está promoviendo el desarrollo de cadenas productivas de Café, Papa, Maíz amiláceo, Cebada y Trigo. JERARQUIZACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Para jerarquizar las cadenas identificadas como prioritarias, se procesó la información colectada y sistematizada conforme a los indicadores de selección, parámetros y ponderadores que se muestran en la Matriz Nº 1. Los resultados obtenidos para Importancia Socioeconómica como indicador de selección general se muestran en la Matriz Nº 2 y la Matriz Nº 3 ilustra los resultados obtenidos para el indicador general de selección denominado Competitividad. Los resultados condensados se muestran en el siguiente cuadro y se ilustran con la Gráfica de Posicionamiento Estratégico respectiva. PLAN DE ACCIÓN DE LAS CADENAS IDENTIFICADAS Las cadenas productivas desarrolladas tiene diversos eslabones débiles, y en cada una se ha identificado su plan de acción para mejorar ese eslabón: En la Cadena productiva del café
Intervenir en operadores comerciales formales al final de la cadena a pesar de no contar con una formalización de los instrumentos de venta
con ellos. Tecnificar sus prácticas de cultivo, Mejorar su infraestructura de beneficio, Organización de productores Planificación de la Producción Primaria Articulación al mercado Procesamiento y acopio Marketing
En la Cadena productiva de la papa:
Semillas certificadas Intervenir en el manejo productivo y comercialización Planificación de la producción Organización eficiente de la organización
En la Cadena productiva de maíz amiláceo
Obtención de semillas certificadas Manejo eficiente de la Producción Organización formal de los productores
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Comercialización Marketing del producto
En la Cadena productiva de Cebada
Obtención de semillas certificadas Manejo eficiente de la Producción Organización formal de los productores Comercialización
En la Cadena productiva de Trigo
Obtención de semillas certificadas Manejo eficiente de la Producción Organización formal de los productores Comercialización
En la Cadena productiva de la leche
Manejo del hato lechero Manejo de pastos Organización de productores Articulación al mercado Procesamiento y acopio Control de Plagas y enfermedades
En la Cadena productiva de la carne
Alimentación del ganado Intermediarios minoristas locales Comercialización
ANÁLISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EXISTENTES EN EL AMBITO DEL PROYECTO. De acuerdo al diagnóstico realizado y la información y análisis de potencialidades y posibilidades de mercado, se ha determinado desarrollar 05 cadenas productivas como parte del Programa de Desarrollo Agropecuario en la Provincia de Cutervo Región Cajamarca Por la amplitud del análisis y los objetivos del proyecto, se desarrollan a continuación solamente los diagnósticos de cada cadena productiva.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LA PROVINCIA DE CUTERVO Análisis sistémico de la cadena productiva Producción. La producción del café en la Provincia de cutervo difundida en zonas tropicales. En estas zonas se encuentran tres pisos altitudinales: Baja entre los 600 a 900 m.s.n.m. principalmente. Las zonas productivas se caracterizan por ser áreas boscosas en laderas de pendientes moderadas y/o muy pronunciadas, donde hay suelos profundos con alto
contenido de materia orgánica. Estos terrenos son preparados
previamente con la eliminación de matorrales bajos dejando árboles grandes para generar la sombra que necesita el café. Más del 90% de las áreas cafetaleras son manejadas en forma extensiva y bajo “secano”, por lo que hay predominancia de las variedades typica y bourbón (rojo o amarillo) que presentan plantas de porte alto con tallos fuertes que resisten el doblado para facilitar la cosecha. Estas variedades son bastante rústicas y resisten condiciones de mal manejo como la escasa fertilización y las sequías prolongadas.
Variedades de porte bajo Los cultivares de porte bajo se conocen por sus características genotípicas de mayor producción, pero también exigen mayores cuidados y labores. Entre estas tenemos la variedad Caturra, que se adapta muy bien a diversas zonas de la zona, presenta ramas con entrenudos cortos, de hojas anchas, ramas quebradizas y no soporta condiciones adversas, requiere de un excelente manejo, responde muy bien a la fertilización y adecuadas prácticas culturales, se deteriora muy rápidamente cuando no se fertiliza ni se controla la maleza en forma adecuada.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Esta variedad es una de las más difundidas después de la Typica, que ocupa el 50% del área de producción.. La variedad Pache tiene buena ramificación con entrenudos cortos y abundante follaje, sus brotes terminan en color pardo – violáceo semejante a los del Typica, esta variedad obtiene buenos rendimientos en alturas medias. En la provincia ha tenido buena aceptación y se cuenta con un 35% de áreas de producción. La variedad Catimor hace referencia a una gran cantidad de líneas y poblaciones de cafetos, todas descendientes del cruce entre híbrido Timor y Caturra, se caracteriza por su resistencia a Roya y por su alta producción. Se introdujo esta variedad en el Perú desde el año 1994 y fue difundida en todas las zonas cafetaleras por entidades ejecutoras de Asistencia Técnica Estatal y Privada. Actualmente Catimor ocupa el tercer lugar entre las variedades más difundidas con un 15% de las plantaciones ahí establecidas. Cultivo del café en Cutervo. Aunque todavía quedan grandes áreas cafetaleras mal manejadas, hay una tendencia a revertir esta situación como respuesta a la necesidad de obtener mejor producción y productividad ante la baja en el precio internacional del producto. Hay que indicar que el rendimiento promedio a nivel provincial es de es de 3,003.51 kg./ha. La producción de plantones en vivero demora aproximadamente 6 meses y luego se llevan al campo, generalmente se siembran en áreas con sombra natural pero también se está promoviendo la siembra de plantas forestales como cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) y blanco (Cedrella odorata) así como guaba (Inga feullei). Los agricultores beneficiarios de proyectos aplican abonamiento de fondo con roca fosfórica y/o guano de isla o humus de lombriz. Plagas y Enfermedades. En términos generales, las plagas tienen la capacidad de ocasionar estrés en el cultivo y reducir su rendimiento y calidad del producto. En este caso, la cosecha del café puede verse afectada por la reducción directa o indirecta en
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
calidad o cantidad debido al daño causado por plagas o enfermedades. Conocer la biodiversidad del entorno del café (insectos, hongos, virus, etc) es importante, pues los daños que ocasionan afectan negativamente al productor de café. En cultivos como el café, el control se debe realizar cuando se detecta la presencia de una densidad mínima de población de plaga, capaz de causar perjuicio económico. Por estas consideraciones fue de necesidad de conocer la incidencia de las plagas en las zonas cafetaleras, siendo el SENASA el principal referente de las evaluaciones fitosanitarias, que se vienen ejecutando en las diferentes zonas del estudio, como parte del programa “Manejo Integrado de las Plagas del Cafeto”, otras fuentes informantes fueron las ONGs y las instituciones que brindan asistencia técnica en cada una de las zonas. De la información obtenida se ha podido establecer que las principales plagas que causan problemas fitosanitarios en las zonas cafetaleras son en orden de importancia la roya amarilla causada por el hongo Hemileya vastatrix, la Broca, Ojo de Gallo, Minadora y Cercosporiosis. La importancia relativa de cada una de las plagas varía entre zonas, debido a las diferencias en los factores climáticos (precipitación, temperatura, humedad, radiación solar, viento) y factores agronómicos (variedades, control de malezas, sombra, poda, fertilización, raspa, etc.). En cuanto a la roya, en la pasada campaña 2012-2013 ha causado más de 60% de pérdidas en las cosechas afectando severamente la producción regional y la economía del productor local. Esta enfermedad se ha dado prácticamente en todas las zonas cafetaleras devastando principalmente las áreas de café típica porque su manejo con tupidas sombras y sin un mínimo de fertilización ni podas ha creado el ambiente propicio para la propagación del hongo patógeno. Por otra parte se observa mayor incidencia de la Broca (30%), mientras que en zonas ubicadas a más de 1,200 msnm, con temperaturas menores presentan incidencias de 12 %, respectivamente.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Otra enfermedad con alta incidencia es el Ojo de Gallo, que ha presentado daños en las hojas y frutos, de manera generalizada en todas las zonas. Su mayor incidencia se observa con el 12 %. Por otra parte, la Roya tiene mayor presencia en zonas con temperaturas altas y con menor altura (12%) ocurriendo lo contrario en zonas altas y con menor temperatura %). Es necesario señalar, que la incidencia de las plagas no se mantiene estable a lo largo de todo el año. Esto depende de muchos factores entre los que destacan las condiciones de clima y manejo. Esta es la razón de la variación de la presencia de plagas según las condiciones de las zonas cafetaleras, en sus diferentes etapas fenológicas del café durante la campaña. De acuerdo a los especialistas de c/zona cafetalera la presencia de cercospora, antracnosis y pie negro tienen una baja incidencia que causa daños económicos poco significativos, razón por la cual no se ha realizado una evaluación profunda. La presencia de las diferentes plagas mencionadas y otras como Nemátodos, Phoma, etc., coexisten en las plantaciones de café, es decir están rodeadas en su ambiente por un conjunto de organismos que a través de la interacción de un conjunto de factores influyen en sus procesos vitales.
Cosecha y post cosecha del café. La producción del café se inicia luego de 20 meses de sembrado en campo definitivo. La cosecha se realiza cuando la mayor parte de los frutos están maduros pero siempre hay mezcla de frutos verdes y maduros que afecta la calidad del producto. Luego de la cosecha se transporta el producto en sacos de polipropileno hasta las inmediaciones de las viviendas donde se realiza el despulpado utilizando máquinas mecánicas, el fermentado se hace en diversos recipientes, unos son plásticos y otros son tinas de cemento, posteriormente se lava el grano y se extiende sobre mantas para su secado. Este proceso suele estar lleno de vicios, muchas veces se hace el despulpado y de inmediato se
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
lava y echa a secar en mallas que no evitan el contacto con el suelo, tampoco se evita la presencia de animales domésticos sobre el café extendido. Hay otros productores que despulpan el café y lo guardan en sacos plásticos por varios días hasta que lo pongan a secar, no realizan un fermentado controlado y en tiempo determinado. Transformación La transformación del café lo hacen las entidades comercializadoras, pudiendo ser las cooperativas de productores y las empresas privadas. La primera transformación consiste en retirar el pergamino del grano y se hacen en plantas de beneficio en seco, actualmente hay plantas de beneficio en seco donde se procede a retirar el pergamino y seleccionar el grano verde para exportación dejando los granos de descarte e impurezas para venderlas a organizaciones que procesan los cafés solubles o café tostado y molido. Distribución Del total de café producido en el Perú, el 95% se destina a la exportación y solo un 5% para el consumo interno. En cuanto al proceso de distribución desde la finca hasta la zona de venta, se tiene el siguiente flujo:
ACOPIADORES INTERMEDIARIOS DE CAFÉ PERGAMINO
PRODUCTORES
PROCESAMIENTO DE CAFÉ VERDE
EXPORTADOR
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
De la finca cafetalera el productor lo lleva hacia los lugares donde hace el despulpado, fermentación, lavado y secado, luego lo envasa en sacos de polietileno de 60 kilogramos y lo lleva hacia los puntos donde se acopia el café., las empresas comercializadoras o cooperativas facilitan el acopiado determinando centros de almacenamiento temporal y personal para realizar las transacciones iniciales. Luego llegan los camiones y recogen el producto para sacarlos hacia los centros de procesado en seco dentro de la región o fuera de ella. Comercialización Esta actividad es fundamental en la dinámica del café. El sistema presenta una clara división entre la esfera de los comercializadores y la que corresponde a los productores. Actualmente es una actividad no mejorada o estructurada y tiene una compleja organización, involucrando a los productores cafetaleros, empresas, asociaciones, intermediarios, industriales, exportadores. En estos últimos dos años se nota una tendencia al aumento de intermediarios, comisionistas en la comercialización del café en los mercados locales. Estos agentes acopiadores están ubicados estratégicamente en las zonas cafetaleras desde los meses de marzo a octubre de cada año. La operación del sistema se presenta en dos esquemas en los que intervienen varios agentes desde la venta o entrega del café por los productores hasta el acopiador o exportador.
Sistema tradicional de comercialización En este sistema el productor comercializa el café con los intermediarios o comisionistas, al contado, generalmente sin ninguna consideración de café de calidad y sin reintegro. Estos agentes acopiadores son personas dedicadas al comercio de varios productos y operan en cadena hasta de “tres manos”. Frecuentemente dan adelantos de pre cosecha desde los meses de enero –
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
marzo con el compromiso de entrega de café pergamino a precios fijados por el intermediario. Los resultados indican que en las zonas con mayor comercialización bajo este sistema, gran parte de los pequeños y medianos productores venden el café con características variables entre ellos, café de buena calidad, de mala calidad, con humedad variable siempre a cambio de un bajo precio. Por otro lado, la presencia de intermediarios tiene espacio donde hay menor participación de las organizaciones de productores. El café acopiado bajo este sistema es a su vez trabajado por el intermediario, quien se encarga de realizar una mezcla de café pergamino, cachaza, bola, segunda, con bajo rendimiento, lo que es finalmente entregado al exportador. Es necesario manifestar que en estos últimos años ocurre mayor competencia entre exportadores, quienes para obtener mayores volúmenes utilizan a comisionistas e intermediarios a quienes facilitan dinero y premian por el volumen acopiado. Estos se ubican a la entrada de las localidades cafetaleras así como a “boca de carretera” de los centros poblados, lugar donde esperan con el propósito de acopiar café. Sistema de Comercialización en Organizaciones Cafetaleras y empresas. En este sistema de comercialización el acopio está a cargo de las cooperativas, empresas de productores y/o los exportadores que operan en las zonas cafetaleras. Estas entidades desarrollan una comercialización con ventajas para sus asociados o clientes y en algunos casos les brindan servicios como asistencia técnica, créditos, supervisión permanente, etc. para asegurar la producción y calidad de café. La comercialización bajo este sistema se da de manera directa del productor al comprador con exigencias particulares acordes con sus compromisos de venta como en el caso del café especial. Sin embargo, el acopio de café convencional en cuanto a calidad no es exigente. En la campaña implementan puntos estratégicos o centros de acopio para dar facilidades a los socios, así como para acopiar café de los productores independientes.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La comercialización en cooperativas beneficia a pequeños y medianos productores integrados como socios. Los resultados del estudio muestran que las zonas con mayor volumen de comercialización. En cuanto a la comercialización a cargo de los exportadores, los resultados muestran mayor volumen de acopio en zonas intermedias, aunque en el último año se ha producido un desbande de socios cooperativistas para ofertar su producto a estas empresas que pagaban precios muy superiores a los que pagan las cooperativas. Es necesario remarcar que entre cooperativas y empresas de productores se comercializa más del 45% de la producción y son estas entidades quienes difunden y motivan a mejorar la técnica de producción y manejo de post cosecha, por lo cual es muy importante reforzar su permanencia y su accionar. De lo contrario, el desarrollo de entidades puede peligrar, debido a la inestabilidad del precio de la bolsa, las distorsiones en el mercado local y la falta de colocación para los cafés especiales, que muchas veces terminan ofertándose como café convencional. Consumo El 95% del café que se produce en el Perú se consume en el extranjero, principalmente en Alemania, Estados Unidos, Bélgica y Holanda. Solo un 5% se consume en el Perú. La infusión de café se obtiene con la mezcla de café molido y agua caliente. Hay diferentes maneras de prepararlo: café turco, los granos molidos se hierven en el agua tres veces; café filtro, el agua hirviendo se pasa por un filtro relleno de café; expresso, se pasa agua hirviendo bajo presión rápidamente a través del café molido; ristretto, más corto que el expresso; café en dos, variante del café filtro y el expresso. El consumo per cápita de café en el Perú se incrementó en 50 por ciento y sigue creciendo fuertemente. El año pasado estuvo en 400 gramos y ahora está por encima de 600 gramos per-cápita y esta cifra podría ser mayor, ya que
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
en la actualidad no se realiza una medición exacta del consumo de café, debido a la alta informalidad en el mercado.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ANALISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA ARBOL DE PROBLEMAS BAJO NIVEL DE DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LOS PRODUCTORES CAFETALEROS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO
Abandono de la actividad Caficultora
Sub utilización de los recursos productivos
Actividad productiva vulnerable
Pérdida de oportunidades de negocio
Escasa capacidad de gestión
Excesiva intervención de intermediarios
BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DEL CAFÉ PARA EL PRODUCTOR LOCAL DE LA PROVINCIA DE CUTERVO
BAJO NIVEL DE TECNOLOGIA
ESCASA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
DEBIL NIVEL DE ORGANIZACION
INADECUADO SISTEMA DE ORGANIZACION
Inadecuado sistema de asistencia técnica
Ineficiente uso de recursos públicos para el desarrollo agrario
Escases de líderes y desarrollo de valores
Escasa información en gestión comercial y liquidez financiera
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ESQUEMA LINEAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ Suficiente asistencia técnica
Infraestructura de riego
Capital de trabajo
Débil nivel de organización
Excesiva intervención de intermediarios
Información de precios y de mercados
Comercialización Producción de plantones
Siembra
Cultivo
Cosech a Transformación
Falla de mercado (Roya amarilla)
Infraestructura
Asesoramiento especializado
Falla de mercado Intervención descontrolada de empresas exportadoras privadas
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
IDENTIFICACIÓN
DE
CUELLOS
DE
BOTELLA
EN
LA
CADENA
PRODUCTIVA DE CAFÉ. Asistencia técnica. Una respuesta inmediata del productor cafetalero a los problemas que generan bajos rendimientos es la falta de asistencia técnica. Bajo este supuesto se considera como un punto crítico el insuficiente e ineficiente servicio de asistencia técnica por parte de las instituciones públicas y privadas que operan en el ámbito regional. Como consecuencia se da el bajo nivel de tecnología productiva que en el cultivo del café en la región Cajamarca. Pero no necesariamente es por la falta de personal que brinde la asistencia técnica en campo sino por la escasa preparación de este personal y el significativo grado de corrupción y falta de valores. Se explica que el personal no tiene los suficientes conocimientos porque descuida su preparación, no se actualiza en los sistemas de producción y nuevos paquetes tecnológicos pero además
no
demuestra
responsabilidad
en
campo,
se
trabaja
con
impuntualidad, falta de solidaridad y pensando siempre en el sueldo que recibirá a fin de mes. A lo anterior se suma la no existencia de una metodología de intervención con los productores individuales y/o organizados. Se ha comprobado que los técnicos de campo no forman promotores técnicos de campo que suplan la ausencia de los titulares o residentes. Infraestructura de riego. Es otro punto crítico de consideración, pues la producción de café en la provincia de Cutervo depende en un 95% del agua de lluvia y si estas no se dan con normalidad, las plantaciones resisten la sequía pero bajan considerablemente sus rendimientos. El rol del estado es habilitar obras de irrigación con reservorios y canales madre, para que se pueda facilitar los puntos de toma de agua para sistemas de riego tecnificado con inversión privada.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Capital de trabajo. La ausencia de servicios de crédito o la existencia de estos a altos intereses aleja la inversión privada y en el caso del café afecta el desarrollo tecnológico del cultivo. No se puede pedir la aplicación de un paquete tecnológico que incluya manejo del cultivo con prácticas de abonamiento o el uso de insecticidas orgánicos si es que el productor no cuenta con disponibilidad de recursos económicos en el momento oportuno. Se hace más crítica la situación cuando se acercan las épocas de cosecha y se necesita capital para mano de obra, para habilitar los equipos de despulpado o acondicionar áreas para el secado. Esta situación de carencia facilita la intervención de intermediarios usureros que ofrecen adelantos por cosecha pagando precios demasiado bajos en comparación a los que se presentan en el comercio internacional al momento de la transacción efectiva. Infraestructura para el manejo post cosecha. Se ha visto que hay demasiados vicios en la producción del café y principalmente al momento de la cosecha y luego de esta (post cosecha). A las prácticas inadecuadas de cosecha sin selección, se suma el procesamiento en húmedo para obtener el café pergamino tal como lo comercializa el productor. En este momento se ve crítica la situación de despulpado con máquinas obsoletas y en mal estado que muchas veces dañan el grano, fermentado en sacos de polietileno y secado del producto al borde de la carretera, en campos sin protección para el ingreso de animales domésticos, en terrenos sin protección contra la lluvia, etc. No se trata de instalar grandes plantas de beneficio en húmedo, sino de dotar de capital de trabajo y orientación técnica a los productores individuales para que estos se agencien de equipos modernos, portátiles (despulpadoras) y realicen el procesado en lugares cercanos a los campos de cultivo, que tengan recursos para habilitar pozas de fermentado, áreas de secado y si es posible agenciarse de toldos o lugares con sombra y protección.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Información de precios y mercados. Es un punto crítico pues los productores no saben de las proyecciones del precio del café en la bolsa de valores y se apresuran a vender su producto al primer intermediario que se acerca y le ofrece los adelantos por cosecha. El bajo nivel de organización afecta también la comercialización pues en lugar de que los productores fijen los precios en forma colectiva y de acuerdo a los valores internacionales y hagan ventas corporativas es el intermediario quien fija el precio de acuerdo a su conveniencia, tratando siempre de romper las organizaciones locales. DESCRIPCIÓN DE LAS FALLAS DE MERCADO Crisis en el rendimiento de la producción de café por la alta incidencia de la enfermedad de la Roya Amarilla ante la nula aplicación de paquetes tecnológicos y escasos servicios de asistencia técnica. Aproximadamente el 60% de las plantaciones de café de la región, eran de la variedad “Typica”, sembradas hace más de 20 años, por lo que perdieron potencial productivo y tolerancia a enfermedades como la roya amarilla causada por el hongo Hemileia vastatrix que en la campaña 2012 – 2013 diezmó dichas plantaciones generando una baja en la producción del orden del 62%. Intervención de empresas exportadoras, inyectando dinero a intermediarios que otorgan adelantos al productor antes del inicio de las cosechas, fijando precios muy por debajo de las cotizaciones internacionales. Este factor se da generalmente en los meses de febrero y marzo, cuando los productores se van quedando sin los recursos de la campaña anterior y se presentan las necesidades del inicio del año escolar. En ese momento aparecen los intermediarios que otorgan los adelantos fijando los precios del café hasta en un 50% menos de lo que se cotiza el producto en el mercado internacional.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Requerimiento de inversión para afrontar las fallas de mercado. La inversión para superar la falla de mercado identificada para la comercialización del café y que afecta directamente a los productores de la provincia de Cutervo, está orientada a la inyección de capital a las organizaciones de productores (Cooperativas) para que estos hagan una distribución de los recursos que faciliten labores de renovación de cafetales, fertilización
y
mano
de
obra
para
la
cosecha
selectiva,
acopio
y
comercialización en el momento oportuno sin necesidad de recurrir a los “adelantos por cosecha” que otorgan los intermediarios. La inversión en la cadena productiva del café debería ser en dos niveles: Inyección de capital para recuperar las áreas de siembra con un nivel de tecnología media. Si bien es cierto la provincia de Cutervo cuenta con excelentes condiciones para el cultivo del café, se hace necesaria aun una fuerte inversión para tecnificar el cultivo y aspirar mayores rendimientos. Hay que tener en cuenta que actualmente predominan las áreas cafetaleras con variedades de café nacional o “typica” las mismas que ofrecen rendimientos de hasta 11 sacos por hectárea (0.54 T.M.), como característica de la variedad y a consecuencia de las deficiencias de manejo o alta incidencia de enfermedades como la roya o plagas como la broca afectan negativamente los rendimientos y productividad local. La inversión debe realizarse para renovar todas las fincas cafetaleras con plantaciones de variedades mejoradas de alto rendimiento como “Catimor rojo”. Inyección de capital para mejorar los procesos productivos y de manejo pos cosecha Una segunda alternativa de inversión para superar las fallas de mercado está en la inyección de capital hacia las organizaciones colectivas (Cooperativas) para que estas faciliten las labores de manejo del cultivo, principalmente la fertilización orgánica y equipos básicos para el buen manejo en pos cosecha y capital oportuno para la comercialización colectiva.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
CONCLUSIONES La cadena productiva del café funciona en la provincia de Cutervo con actores que cumplen su rol dentro de un contexto que presenta algunos puntos críticos que deben superarse con el diseño de estrategias para superarlas. Dentro de los puntos críticos se pueden mencionar algunos que son comunes a todas las cadenas productivas, como por ejemplo la insuficiente asistencia técnica, la escasa infraestructura productiva referida principalmente a sistemas de irrigación y equipos para el beneficio del café en húmedo para obtener el café “pergamino” que es como lo comercializa el productor. Otro punto crítico común para todas las cadenas productivas es la inadecuada articulación comercial por la intervención excesiva de intermediarios manejando los precios del producto en perjuicio del productor. Otro punto crítico estacional es el problema de la enfermedad de la roya, causada por el hongo Hemyleia vastatrix, ya que ha ocasionado más de un 60% de pérdidas en las áreas cafetaleras de la provincia de Cutervo. Este patógeno que siempre ha estado en el campo se ha visto favorecido con los fenómenos que se dan por el cambio climático, es decir fuertes temperaturas en verano e intensas lluvias en invierno que se suman al descuido del agricultor en manejo de podas, fertilización y control fitosanitario. Se ha definido que una falla de mercado es la Intervención de empresas exportadoras, inyectando dinero a intermediarios que otorgan adelantos al productor antes del inicio de las cosechas, fijando precios muy por debajo de las cotizaciones internacionales. Otros aspecto relevante considerado como punto crítico es el pago de un “falso flete” por el transporte de productos de descarte para la exportación, este pago afecta la economía de las organizaciones (Cooperativas) que pierden hasta un 12% de granos de segunda o tercera que aún pueden servir para preparar un tipo de café tostado y molido que puede ser comercializado a nivel nacional o también en mercados especiales.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Para superar este punto crítico se están instalando plantas de beneficio en seco, las mismas que requieren de una inyección de capital para implementarlas con equipos y maquinaria con tecnología de punta que faciliten los procesos de beneficio en seco, se evite el pago del “falso flete” y se pueda diversificar la oferta de café molido a nivel regional, nacional y de exportación. Las tendencias del mercado mundial favorables para el consumo de productos naturales, el crecimiento del Perú como país exportador de café a nivel mundial frente a los problemas que se presentan en otros países afectados por las condiciones adversas del cambio climático y la estabilidad económica del país, hacen positiva una intervención en el fortalecimiento de la cadena productiva del café. DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE CUTERVO. ANALISIS SISTEMATICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCCION La producción de papa en la provincia de Cutervo, data desde tiempos no registrados, existiendo zonas que producen papa de calidad, pero con una deficiente cadena de comercialización hacia el mercado. Al momento no existe semilla proveniente de campos semilleros ni productores exclusivos. Lo que se utiliza como semilla son tubérculos pequeños que son seleccionados de producto comercial. Esta “semilla” no es la más recomendable pues trasmite enfermedades virósicas, enfermedades por hongos y bacterias. Otra desventaja del uso de producto comercial como semilla es la gran variabilidad y falta de pureza varietal. En la provincia de Cutervo, hay un grado medio de tecnificación del cultivo y se puede afirmar que un 40% de los terrenos se preparan con tracción mecánica. El 60% aun usa la yunta de bueyes y es generalmente en los terrenos donde no hay acceso para el tractor.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Las labores de siembra se hacen generalmente con yunta y mano de obra de los propios agricultores. En cuanto a la fertilización y control de plagas o enfermedades; hay un uso excesivo de pesticidas como consecuencia del uso de semilla de dudosa calidad, pues durante el crecimiento se manifiestan enfermedades causadas por virus y hongos o lo peor que se da por marchitez bacteriana. La aplicación de pesticidas lo hacen generalmente los hombres y se utilizan productos agroquímicos cuestionables por el peso, origen y precio. Estos son recomendados por los vendedores y no los profesionales del agro. TRANSFORMACIÓN En la provincia de Cutervo no hay registros importantes de transformación de la papa, antiguamente se producía “papa seca” pero con el mejoramiento de conectividad hacia otros mercados actualmente se prefiere consumir papa fresca. COMERCIALIZACIÓN La comercialización del papa en la provincia de Cutervo se hace bajo dos modalidades: El producto cosechado empacado en costales plásticos de 50 kilogramos se vende en chacra; en mercados locales o al borde de la carretera a los camioneros intermediarios. No hay empresas formales de comercialización de papa. Hay una escasa información de mercado y los precios son fijados por los intermediarios de acuerdo a su conveniencia. La otra modalidad de comercialización es de la llamada “papa semilla” que es la separación de papas de tamaño pequeño que son almacenadas en ambientes semi oscuros donde realizan un brotamiento descontrolado. La venta se hace de esta papa brotada en sacos plásticos de 50 kilos a un precio superior al producto comercial o “papa consumo”.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
CONSUMO La producción de papa en la provincia de Cutervo es principalmente para consumo directo, ya sea por los compradores locales como por consumidores de otras provincias (Cajamarca, Chota).y otras regiones como Chiclayo ANÁLISIS DE LA CADENA MAPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA. a) Mapeo de actores (según eslabones). ESLABONES
ACTORES DIRECTOS
Producción
Productores individuales.
Acopio y comercialización
Acopiadores locales Comerciantes locales Comerciantes regionales
Mercado
Familias locales, regionales y nacionales, Restaurantes.
ACTORES INDIRECTOS Proveedores de insumos y equipos. (Agro veterinarias, Compañías de fertilizantes, pesticidas, fumigadoras, herramientas, etc.) Proveedores de asistencia técnica y capacitación (Gobierno Regional, Agro rural, Sierra Norte, Cáritas). Proveedores de crédito (Cajas Municipales de Chiclayo, Trujillo, , etc. Proveedores de microcréditos Transportistas Proveedores de insumos. Transportistas Bodegueros Vendedores de artículos de empaque, etc..
ACTORES DIRECTOS Pequeños productores (P1) En la zona alto andina de la provincia de Cutervo, la mayor parte de los productores que siembran papa, lo hacen en conducción directa del cultivo y el área promedio es de 0.5 has/familia. Medianos y grandes productores (P2 y P3). Se consideran medianos productores de papa, aquellos que siembran hasta 03 hectáreas por campaña, pero hay otros considerados como grandes productores (para la zona) que siembran hasta 10 hectáreas por campaña. La siembra es generalmente utilizando tracción animal (70%) y tracción mecánica (30%), esto último debido a la falta de acceso hacia las chacras y la topografía de los mismos que no permite la mecanización agrícola. En las labores de preparación del terreno, deshierbos, aporque participan principalmente los
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
hombres, mientras que en la siembra y cosecha participan también las mujeres. La siembra se hace aperturando surcos a un metro de distancia y son las mujeres las que van colocando las semillas a unos 20 cms. de distancia intercalando con puñados de fertilizante. Acopiadores Acopiadores rurales Los acopiadores son aquellas personas de la localidad o procedentes de otras localidades, quienes van hasta las chacras de los productores para comprarles el producto o cambiarles por otro producto (trueque), éstas reciben pequeñas cantidades que pueden medirse en libras, kilogramos o arrobas; sin embargo van acumulando el producto por variedad, calidad y estado sanitario del tubérculo. Estos principalmente adquieren las variedades nativas o la papa “Chaucha”. Acopiadores locales. Estos son comerciantes que reciben el producto en las ferias locales o regionales, reciben el producto seleccionado en sacos de 50 kilos (quintal) y lo van acopiando en lugares desde donde los venderán a los comerciantes camioneros que los llevarán hacia los mercados de consumo regional o extra regional. Comerciantes Están representados generalmente por propietarios de camiones, quienes adquieren el producto por mayor o menor, ellos reciben la carga de los acopiadores locales y lo transportan hacia los mercados de consumo de Jaén o Chota y Chiclayo, donde lo comercializan en los mercados mayoristas (Parada). ACTORES INDIRECTOS. Están constituidos principalmente por instituciones de apoyo que tienen una participación indirecta en la cadena productiva. Entre las de mayor incidencia podríamos mencionar a las entidades de microcrédito como la Caja Municipal
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
de Trujillo, Cooperativas, que entregan pequeños créditos para facilitar la adquisición de semillas, equipos de fumigación o el pago de mano de obra. Otros actores a considerar son los transportistas de vehículos pequeños (camionetas Pick up o combi) que llevan el producto desde la chacra hacia los mercados locales o de estos hacia los mercados regionales antes de la intervención de los comerciantes. Entre las instituciones que participan como actores indirectos pueden mencionarse a Agro Rural, que cuenta con personal técnico que brinda asistencia a los pequeños productores, el programa “Sierra Norte” que a través de sus concursos de planes de negocios incentiva la organización de los productores generando la competitividad. En las encuestas se menciona también a Cáritas y la Región de Agricultura pero no se especifica la función de ambos. Se puede mencionar también a los proveedores de insumos que venden semillas, fungicidas, foliares, bioestimulantes, insecticidas para la protección de papa en campo y en almacén, fertilizantes químicos que tienen un uso intensivo en este cultivo. VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS La producción de papa se realiza en ambientes favorables para el desarrollo del cultivo, aprovechando la fertilidad natural del suelo y las condiciones adecuadas de temperatura, se puede ampliar las áreas de siembra e introducir tecnologías acorde con la producción como son semillas seleccionadas a nivel local. La cercanía de la zona productora de Cutervo a los mercados de destino en la zona tropical de Cajamarca, por la buena conectividad vial que permite la llegada del producto en menor tiempo que la papa que llega de la costa o de Huánuco. Otra de las ventajas competitivas de la papa está en el rendimiento de producción que en la zona está por encima del promedio nacional y que con buen manejo se puede mejorar.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
En cuanto a ventajas comparativas, se tiene que la papa que se produce en Cutervo tiene mayor aceptación en los mercados de destino identificados. Se puede afirmar que hay preferencias por las variedades de piel oscura como la Canchán, Huayro, Suela y Yungay de piel roja que resisten al transporte y el efecto de la luz demorando el proceso de verdeamiento.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ANALISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA ARBOL DE PROBLEMAS BAJO NIVEL DE DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LOS PRODUCTORES DE PAPA DE LA PROVINCIA DE CUTERVO
Abandono de la actividad y migración
Altos costos de producción
Baja calidad del producto obtenido
Pérdida de oportunidades de negocio
Comercialización individual de productos
Excesiva intervención de intermediarios
BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DEL PAPA PARA EL PRODUCTOR LOCAL DE LA PROVINCIA DE CUTERVO
BAJO NIVEL DE TECNOLOGIA PRODUCTIVA
ESCASA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
DEBIL NIVEL DE ORGANIZACION
Inadecuado sistema de asistencia técnica (Fertilización, Riego, etc.)
Ineficiente uso de recursos públicos para el desarrollo agrario
Escases de líderes y desarrollo de valores
INADECUADO SISTEMA DE ORGANIZACION
Escasa información en gestión comercial y liquidez financiera
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS CUELLOS DE BOTELLA (PUNTOS CRÍTICOS) Los factores que limitan la competitividad y crecimiento de esta cadena son: Bajo rendimiento y producción temporal La escasez del recurso agua debido a la deficiente e insuficiente infraestructura de riego y sistemas de distribución, influye directamente en los rendimientos y manejo de estacionalidades para aprovechar las ventanas de mercado y cumplir con el abastecimiento continúo. Falta de semillas de calidad de papa La semilla es un factor determinante en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la papa. Si se ha plantado material genético de dudosa procedencia hay muchas posibilidades de perder el cultivo durante el crecimiento; obtener un rendimiento bajo o medio y la inseguridad de llevar un producto de calidad al mercado; en consecuencia la cosecha de papa está en grave riesgo y por ende la inversión. Baja calidad del producto Las inadecuadas labores técnicas de manejo, cosecha y post cosecha, principalmente a nivel de pequeños y medianos productores que están generando alta incidencia de plagas y enfermedades, afectan a la calidad del producto derivando en un alto porcentaje de papa de segunda y descartes y determina un fuerte deterioro del producto en todo el proceso (papas dañadas con enfermedades). Producción individual Existe un alto porcentaje de productores desorganizados, fuerte parcelación de los cultivos y un gran número de organizaciones de productores con débil liderazgo y representatividad, lo cual dificulta establecer una estrategia de escala para acceder a mercados mayores.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Limitada tecnificación Consideramos que las tecnologías que utilizan son deficientes poco eficaces, no porque sean tradicionales sino por que demandan muchos recursos, deterioran sus recursos naturales y afectan la calidad del producto, por lo tanto, poco eficaces. Entre las causas podemos identificar: Uso de tecnologías sin la validación correspondiente, al no existir programas de investigación adaptativa y si los hay no están bajo el control del productor sino del vendedor de insumos y agroquímicos, por lo tanto no las adoptan. Escasos
programas
de
capacitación
enfocados
en
el
desarrollo
de
capacidades. Muchas veces se ejecutan acciones de capacitación pero en función de metas y empleando metodologías expositivas, verticalistas y que no toman en cuenta el saber local. Participan en los eventos de capacitación muchas veces las personas que no toman decisiones en la finca. Asistencia técnica dependiente del crédito o de la agro veterinaria y enfocada en la parcela más no en el productor, que es quien toma las decisiones de acuerdo a los recursos y al conocimiento que dispone. En algunos lugares hay técnicos contratados por los gobiernos locales o entidades públicas y privadas; sin embargo no hay compromiso, ni capacidad técnica, ni conocimiento de metodologías de intervención en áreas rurales con productores de bajo nivel de escolaridad. Escasos
servicios
empresariales
de
calidad
accesibles
a
pequeños
productores. Estos generalmente están ubicados en las ciudades y por lo tanto atender al campo resulta oneroso, más aún por la falta de asociatividad. Bajo nivel educativo de los productores que, no les permite acceder a sistemas de información esbozados en formatos complicados, pues los sistemas informativos no están diseñados para ésta población. Capacidades limitadas de los pequeños productores no les permite acceder a tecnologías modernas para la producción, el manejo post cosecha de la papa.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Desorganización La falta de asociatividad es tal vez uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo, cuyo efecto directo es el incremento de los costos de producción y dificultad para acceder a mercados competitivos. Entre sus causas más relevantes podemos mencionar: Deterioro de los valores que ha incrementado la desconfianza para la realización de acciones colectivas. Abandono progresivo de prácticas colectivas para acciones productivas: minga, aunque en muchos lugares aún mantienen la cultura de colaboración para mantenimiento de los caminos, escuelas y locales comunales. Se mantiene una generación acostumbrada a vincularse con el Estado, de allí que las organizaciones que se constituyen tienen un sesgo gremialista que, no les facilita articularse con el mercado. Asimismo, se han promovido estos modelos organizativos y no aquellos enfocados en objetivos económicos. Paternalismo del Estado y ONGs. Limitada participación del gobierno regional, municipalidades en la promoción de la organización para la producción de papa. DESCRIPCIÓN DE LAS FALLAS DE MERCADO (LIMITADA INVERSIÓN PRIVADA, ETC.) Alto costo de producción a consecuencia de la tecnología inadecuada por la escasez de servicios de asistencia técnica para aplicar el manejo integrado de enfermedades del cultivo. El alto costo de producción de la papa se origina por: La falta de semillas de calidad, para el desarrollo de la planta y lograr un producto de calidad; al no utilizar semillas de buena calidad la producción en los campos de cultivo de papa bajan. La inadecuada infraestructura productiva; referida principalmente a la dependencia del agua de lluvia por la escasez de obras de irrigación e insuficientes vías de comunicación.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Las inadecuadas labores técnicas de manejo, cosecha y post cosecha, principalmente a nivel de pequeños y medianos productores que están generando alta incidencia de plagas y enfermedades, afectan a la calidad del producto derivando en un alto porcentaje de papa de segunda y descartes (papa para alimento de cerdos, gallinas, etc.) y determina un fuerte deterioro del producto, logrando así un rechazo por el consumidor externo. Los bajos precios de venta se dan por: La existencia de pocos compradores de papa para la exportación de papa fresca y semilla en la provincia de Cutervo. Además por la débil producción en algunas temporadas. Baja competitividad de los productores que con reducidos volúmenes de producción y bajo nivel de organización no llega a cubrir las exigencias de los compradores ni está en la capacidad de negociar precios por calidad de papa, ya que el intermediario define en la mayoría el precio del producto. y ventas corporativas. REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN PARA AFRONTAR LAS FALLAS DE MERCADO Como se ha visto en el análisis de la cadena productiva y las fallas de mercado, los mayores cuellos de botella son:
Falta de obtención de semillas de papa de calidad. La inadecuada infraestructura productiva. Las inadecuadas labores técnicas de manejo, cosecha y post cosecha. Presencia de los intermediarios en la definición de los precios. Ausencia de mercados regionales y deficiencias en la comercialización
por el bajo nivel de organización de los productores. Escasez de servicios de asistencia técnica calificada en las zonas productoras de papa.
En ese sentido se hace necesaria la inversión para:
Promover la ampliación de las áreas de cultivo de papa, mediante semillas de calidad
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Actividades prioritarias:
Facilitar recursos para la implementación de centros de servicio de análisis de suelos que puedan ser manejados por entidades privadas. Financiar la adquisición de semillas de papa mejorada y fertilizantes orgánicos (guano de isla, roca fosfórica) o insumos para las enmiendas y correcciones de los niveles de pH (yeso y/o cal agrícola) para su venta directa desde las asociaciones hacia los socios minimizando la actividad de los intermediarios. Financiar la adquisición e instalación de sistemas de riego tecnificado. DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MAIZ AMILÁCEO EN LA PROVINCIA DE CUTERVO. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Una cadena productiva se define como el conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario; estos agentes cumplen roles específicos desarrollando actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolución y desempeño de un producto y/o servicio. En el caso de la cadena productiva del maíz amiláceo, por lo que se ha optado por desarrollarlas en este punto del diagnóstico. MAPEO DE LA CADENA Mapeo de actores (según eslabones). INVENTARIO PRELIMINAR DE ACTORES ESLABONES
ACTORES DIRECTOS
Producción
Productores individuales.
Acopio y comercialización Mercado
Acopiadores locales. Comerciantes locales. Comerciantes regionales. Familias locales, regionales y nacionales.
ACTORES INDIRECTOS Proveedores de insumos y equipos. Proveedores de asistencia técnica y capacitación (Agro rural, Cáritas). Proveedores de crédito (Cajas Municipales,). Proveedores de microcréditos. Transportistas. Proveedores de insumos.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ACTORES DIRECTOS
Pequeños productores (P1) La producción de maíz amiláceo en la provincia de Cutervo se da generalmente en las comunidades alto andinas y los actores principales son los pequeños productores que siembran a nivel de autoconsumo; llevando al mercado los excedentes si es que la campaña ha sido favorable. Los pequeños productores son aquellos que siembran un promedio de ½ hectárea de maíz por campaña, pues son escasos los que cultivan áreas mayores. Estos siembran con sus propios recursos y gastan en la preparación del terreno ya sea con tracción animal o trabajo manual con lampa y zapapico, no se aplican fertilizantes ni se usan semillas certificadas, además de sembrar solamente en época de lluvias por que no se cuenta con sistemas de riego.
Medianos y grandes productores (P2 y P3). (No se consideran). La particularidad en cuanto a la participación de hombres y mujeres en el eslabón de productores de la cadena productiva de Maíz Amiláceo, está en que hay una buena complementariedad para las principales actividades; el hombre prepara el terreno ya sea en la limpieza de la parcela y manejo de la yunta (tracción animal) mientras las mujeres son las encargadas de la siembra “a cola de buey” o mediante el “bordoneo”. Cola de buey significa que las mujeres llevan las semillas detrás de la yunta de bueyes y la echan en los surcos aperturados a la ida, al retorno se tapan las semillas. El “bordoneo” es la siembra con una bordón o madero de unos 2.00 metros de largo por 3 pulgadas de diámetro que tiene una punta con la cual se abre un hoyo donde se echa las semillas de maíz. Esto se hace cuando los terrenos son pequeños o muy accidentados que es imposible el ingreso de la yunta. En las labores de deshierbo participan ambos hombre y mujer, lo mismo que en las cosechas y desgrane de la mazorca.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ACOPIADORES. Acopiadores rurales: Los acopiadores son aquellas personas de la localidad o procedentes de otras localidades, quienes van hasta las chacras de los productores para comprarles el producto o cambiarles por otro producto (trueque), éstas reciben pequeñas cantidades que pueden medirse en libras, kilogramos o arrobas; sin embargo van acumulando el producto por variedad, calidad y estado sanitario del grano. Acopiadores locales: Estos son comerciantes que reciben el producto en las ferias locales o regionales, reciben el producto seleccionado en sacos de 50 kilos (quintal) y lo van acopiando en lugares desde donde los venderán a los comerciantes camioneros que los llevarán hacia los mercados de consumos regionales o extraregionales. Comerciantes: Están representados generalmente por propietarios de camiones, quienes adquieren el producto por mayor o menor, ellos reciben la carga de los acopiadores locales y lo transportan hacia los mercados de consumo de Jaén o Chiclayo, Chota y Cajamarca, donde lo comercializan en los mercados mayoristas (Parada). ACTORES INDIRECTOS. Están constituidos principalmente por instituciones de apoyo que tienen una participación indirecta en la cadena productiva. Entre las de mayor incidencia podríamos mencionar a las entidades de microcrédito como la Caja Municipal de Trujillo, Cooperativas, que entregan pequeños créditos para facilitar la adquisición de semillas, equipos de fumigación o el pago de mano de obra. Otros actores a considerar son los transportistas de vehículos pequeños (camionetas Pick up o combi) que llevan el producto desde la chacra hacia los mercados locales o de estos hacia los mercados regionales antes de la intervención de los comerciantes. Entre las instituciones que participan como actores indirectos pueden mencionarse a Agro Rural, que cuenta con personal técnico que brinda
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
asistencia a los pequeños productores, el programa “Sierra Norte” que a través de sus concursos de planes de negocios incentiva la organización de los productores generando la competitividad. En las encuestas se menciona también a Cáritas y la Región de Agricultura pero no se especifica la función de ambos. Se puede mencionar también a los proveedores de insumos que venden semillas, insecticidas fumigantes para la protección de granos en almacén, fertilizantes químicos como Urea que se utiliza en esporádicos casos. VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS La producción de maíz amiláceo se realiza en ambientes favorables para el desarrollo del cultivo, aprovechando la fertilidad natural del suelo y las condiciones adecuadas de temperatura, razón por la cual no se hace indispensable el uso de pesticidas ni fertilizantes químicos. Esto indica que se puede ampliar las áreas de siembra e introducir tecnologías acorde con la producción como son semillas seleccionadas a nivel local, fertilizantes naturales y equipos para facilitar el desgrane y presentación del producto para el consumidor final con lo cual se hará más rentable la actividad. Otra de las ventajas competitivas del maíz amiláceo está en el precio de venta que se mantiene estable durante el año, sin bajas excesivas como se producen en productos de origen andino como la papa. En cuanto a ventajas comparativas, se tiene que el maíz amiláceo seco se puede conservar por periodos relativamente largos en almacén y de ahí comercializarlo cuando el mercado sea más atractivo en cuanto a precios, lo que no ocurre con papas o frutales. Esta condición de grano seco facilita el transporte hacia mercados más alejados sin el temor a las pérdidas por el mal estado de las vías o el daño por enfermedades fungosas. En cuanto al mercado se puede afirmar que hay un corredor económico establecido para el maíz amiláceo sin mayores problemas de competencia. ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOS.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Escaso nivel de organización para la comercialización que favorece la intervención de intermediarios.
Baja productividad con respecto a los estándares nacionales Dependencia del agua de lluvia para la producción (Cultivo de secano) Uso de semillas locales sin un proceso de selección. Bajo nivel tecnológico y escasa asistencia técnica.
Factores de competitividad.
Clima y suelo favorables para la producción del producto. Tipo de cultivo agro ecológico Mercado establecido y demanda insatisfecha. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DEL MAÍZ AMILÁCEO EN EL MERCADO. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. La producción de maíz amiláceo en la provincia de Cutervo tiene una gran ventaja competitiva por las condiciones naturales de suelo y clima, inclusive considerando que se trata de la producción “en secano”, que podría ser una limitante; sin embargo los productores siembran en terrenos con humedad permanente para mitigar los efectos del cambio climático que no garantizan la regularidad de las estaciones seca o de verano y lluviosa o invierno. La otra gran ventaja para la producción de maíz amiláceo es el mercado d, principalmente en las provincias de Jaén, San Ignacio y Chota. Otra ventaja comparativa al momento es la escasa competencia en los mercados antes mencionados, pues la falta de una conexión entre la zona sierra de Cajamarca con la zona tropical de Jaén no permite que sus productos andinos puedan llegar en mejores condiciones que el producto que sale de la provincia de Cutervo. Existe un potencial productivo de maíz amiláceo en las actuales condiciones; sin embargo esto podría incrementarse al doble o triple cuando se aplique un paquete tecnológico adecuado para duplicar rendimientos minimizando costos de producción.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
POSICIÓN COMPETITIVA DEL PRODUCTO MAIZ AMILÁCEO DEL ÁMBITO DEL
PROYECTO
EN
RELACIÓN
A
LOS
REQUERIMIENTOS
DEL
MERCADO. La posición competitiva del Maíz Amiláceo con respecto a otros productos de la zona andina es ventajosa, principalmente por el tipo de producción agro ecológica, bajos costos de producción y la obtención de un producto que no es altamente perecible. Si comparamos con papa, ésta debe ser tratada obligatoriamente con fungicidas para el control de rancha, el requerimiento de semilla, fertilizantes y mano de obra es mucho mayor que en maíz y cuando se logra el producto debe venderse de inmediato pues corre el riesgo de malograrse (altamente perecible). En hortalizas el proceso es similar y peor aún los precios son muy inestables, pueden subir considerablemente pero también pueden bajar a niveles alarmantes. Una ventaja comparativa adicional en el mercado es la gran cantidad de vendedores y compradores que impide la monopolización y por ende el manejo de los precios. Al momento el precio varía por las exigencias de la demanda y si bien es cierta la mayoría de veces lo fijan los compradores intermediarios, las características del producto para su almacenamiento y venta posterior, ayudan al vendedor a colocar su producto cuando hay mayores ventajas económicas. Reiteramos que si bien es cierto hay ventajas comparativas de consideración en la actualidad, se destapan también debilidades como la escasez de volúmenes grandes de producción que podrían afectar el mercado, por lo que será fundamental que en los próximos años se mejore la producción y productividad del producto estratégico para dar sostenibilidad a esta actividad comercial.
POSICIÓN DE LA COMPETENCIA EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA El mercado para el maíz amiláceo no es muy exigente en cuanto a calidad, pero si en volúmenes que la momento no se pueden cubrir con sobriedad con
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
la oferta local por la baja producción y productividad generada como consecuencia del bajo nivel de tecnología. La misma característica se da para la competencia cuyo crecimiento tiene menores posibilidades que la zona identificada para la producción del producto estratégico Maíz amiláceo. Una buena intervención para mejorar las condiciones de producción de maíz en la zona andina del ámbito del proyecto, servirá para fomentar la producción en otras zonas que más que competencia se constituirán en aliados para cubrir la demanda del gran mercado.. En términos prácticos la competencia en la producción de Maíz Amiláceo en la provincia de Cutervo no ofrece ventajas al producto estratégico ni a la zona identificada con alto potencial productivo. FODA DE LA CADENA DE MAÍZ AMILÁCEO FORTALEZAS
Conocimiento del producto y cultivo del mismo por parte de los
productores. Iniciativa de la población para emprendimiento de negocios a partir de
sus potencialidades Tenencia de la tierra por parte de los productores, que les permitirá
decidir sobre la ampliación del cultivo. Existencia de material genético para la selección de semilla, propagación y producción en ambientes similares.
OPORTUNIDADES
Instituciones públicas y privadas interesadas en el desarrollo del agro,
debido al incremento de la demanda en los mercados potenciales. Proyección positiva de la demanda de productos de origen andino.. Tendencia mundial al consumo de productos orgánicos Mejoramiento de vías de comunicación en los últimos años que facilitan la llegada de los productos en buenas condiciones a los mercados de consumo.
DEBILIDADES:
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Escasa producción y productividad Bajo nivel de tecnología. Bajo nivel de organización para la producción y comercialización Altos intereses de los créditos otorgados por entidades financieras privadas.
AMENAZAS:
Efectos del cambio climático Excesiva intervención de intermediarios Escasos servicios de asistencia técnica Intervención ineficiente de instituciones públicas o privadas.
DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CEBADA EN LA PROVINCIA DE CUTERVO. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Una cadena productiva se define como el conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario; estos agentes cumplen roles específicos desarrollando actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolución y desempeño de un producto y/o servicio. Es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas
CONSIDERACIONES GENERALES Su uso en la alimentación humana ha ido, lentamente, disminuyendo, sobre todo. Conocido ya 12.000 años atrás, la cebada es, probablemente, una de las más antiguas gramináceas usadas por el hombre para su alimentación. MAPEO DE LA CADENA Mapeo de actores (según eslabones).
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
INVENTARIO PRELIMINAR DE ACTORES ESLABONES
ACTORES DIRECTOS
Producción
Productores individuales.
Acopio y comercialización Mercado
Acopiadores locales. Comerciantes locales. Comerciantes regionales. Familias locales, regionales y nacionales.
ACTORES INDIRECTOS Proveedores de insumos y equipos. Proveedores de asistencia técnica y capacitación (Agro rural, Cáritas). Proveedores de crédito (Cajas Municipales,). Proveedores de microcréditos. Transportistas. Proveedores de insumos.
ACTORES DIRECTOS
Pequeños productores La producción de cebada en la provincia de Cutervo igual que la producción de maíz amiláceo se da generalmente en las comunidades alto andinas y los actores principales son los pequeños productores que siembran a nivel de autoconsumo; llevando al mercado los excedentes si es que la campaña ha sido favorable. Los pequeños productores son aquellos que siembran un promedio de ¾ a ½ hectárea de cebada por campaña, pues son escasos los que cultivan áreas mayores. Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. y es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces). Estos siembran con sus propios recursos y gastan en la preparación del terreno ya sea con tracción animal o trabajo manual con lampa y zapapico, no se aplican fertilizantes ni se usan semillas certificadas, además de sembrar solamente en época de lluvias por que no se cuenta con sistemas de riego.
Medianos y grandes productores
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La particularidad en cuanto a la participación de hombres y mujeres en el eslabón de productores de la cadena productiva de cebada, está en que hay una buena complementariedad para las principales actividades; el hombre prepara el terreno ya sea en la limpieza de la parcela y manejo de la yunta (tracción animal) mientras las mujeres son las encargadas de la siembra “a cola de buey” o mediante el “bordoneo”. Cola de buey significa que las mujeres llevan las semillas detrás de la yunta de bueyes y la echan en los surcos aperturados a la ida, al retorno se tapan las semillas. Cuando se siembra a mano se dice que se siembra “a voleo”. En este caso la distribución no es regular. En las labores de deshierbo participan ambos hombre y mujer, lo mismo que en las cosechas y desgrane de la mazorca. Para el control de malas hierbas participan ambos hombre y mujer y algunos agricultores realizan rotaciones de cultivos evitando el monocultivo. Tanto las técnicas de siembra directa son más controvertidas en secano, pero en general en todos los casos, se pasa inicialmente una cruza para eliminar los restos del cultivo anterior.
ACOPIADORES. Acopiadores rurales: Los acopiadores son aquellas personas de la localidad o procedentes de otras localidades, quienes van hasta las chacras de los productores para comprarles el producto o cambiarles por otro producto (trueque), éstas reciben pequeñas cantidades que pueden medirse en libras, kilogramos o arrobas; sin embargo van acumulando el producto por variedad, calidad y estado sanitario del grano. Acopiadores locales: Estos son comerciantes que reciben el producto en las ferias locales o regionales, reciben el producto seleccionado y lo van acopiando en lugares desde donde los venderán a los comerciantes que los llevarán hacia los mercados de consumos regionales o extraregionales.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Comerciantes: Están representados generalmente por propietarios de camiones, quienes adquieren el producto por mayor o menor, ellos reciben la carga de los acopiadores locales y lo transportan hacia los mercados de consumo de Jaén o Chiclayo, Chota y Cajamarca, donde lo comercializan en los mercados mayoristas (Parada). ACTORES INDIRECTOS. Están constituidos principalmente por instituciones de apoyo que tienen una participación indirecta en la cadena productiva del acebada. Entre las de mayor incidencia podríamos mencionar a las entidades de microcrédito como la Caja Municipal de Trujillo y Cooperativas, que entregan pequeños créditos para facilitar la adquisición de semillas, equipos de fumigación o el pago de mano de obra. Otros actores a considerar son los transportistas de vehículos pequeños (camionetas Pick up o combi) que llevan el producto desde la chacra hacia los mercados locales o de estos hacia los mercados regionales antes de la intervención de los comerciantes. Entre las instituciones que participan como actores indirectos pueden mencionarse a Agro Rural, que cuenta con personal técnico que brinda asistencia a los pequeños productores, el programa “Sierra Norte” que a través de sus concursos de planes de negocios incentiva la organización de los productores generando la competitividad. En las encuestas se menciona también a Cáritas y la Región de Agricultura pero no se especifica la función de ambos. Se puede mencionar también a los proveedores de insumos que venden semillas, insecticidas fumigantes para la protección de granos en almacén, fertilizantes químicos como Urea que se utiliza en esporádicos casos. VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS DE LA CEBADA En la producción de cebada se tiene cuidado al preparar la tierra, ya que de eso depende en gran parte el éxito o fracaso del establecimiento del cultivo. Las labores para preparar la tierra dependen de las condiciones del terreno,
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
tales como pendiente y predregosidad. se realiza en ambientes favorables aprovechando la fertilidad natural del suelo y las condiciones adecuadas de temperatura, razón por la cual no se hace indispensable el uso de pesticidas ni fertilizantes químicos. Esto indica que se puede ampliar las áreas de siembra e introducir
tecnologías
acorde
con
la
producción
como
son
semillas
seleccionadas a nivel local, fertilizantes naturales y equipos para facilitar el desgrane y presentación del producto para el consumidor final con lo cual se hará más rentable la actividad. Otra de las ventajas competitivas de la cebada está en el precio de venta que se mantiene estable durante el año. En cuanto a ventajas comparativas, se tiene que la cebada se puede conservar por periodos relativamente largos en almacén y de ahí comercializarlo cuando el mercado sea más atractivo en cuanto a precios. Esta condición de grano seco facilita el transporte hacia mercados más alejados sin el temor a las pérdidas por el mal estado de las vías. En cuanto al mercado se puede afirmar que hay un corredor económico establecido para la cebada sin mayores problemas de competencia. ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOS. Escaso nivel de organización para la comercialización que favorece la intervención de intermediarios.
Baja productividad con respecto a los estándares nacionales Dependencia del agua de lluvia para la producción (Cultivo de secano) Uso de semillas locales sin un proceso de selección. Bajo nivel tecnológico y escasa asistencia técnica.
Factores de competitividad.
Clima y suelo favorables para la producción del producto. Tipo de cultivo agro ecológico Mercado establecido y demanda insatisfecha. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LA CEBADA EN EL MERCADO. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La producción de cebada en la provincia de Cutervo tiene una gran ventaja competitiva por las condiciones naturales de suelo y clima, inclusive considerando que se trata de la producción “en secano”, que podría ser una limitante. La otra gran ventaja para la producción de cebada es el mercado principalmente en las provincias de Jaén, San Ignacio y Chota. Otra ventaja comparativa al momento es la escasa competencia en los mercados antes mencionados, pues la falta de una conexión entre la zona sierra de Cajamarca con la zona tropical de Jaén no permite que sus productos andinos puedan llegar en mejores condiciones que el producto que sale de la provincia de Cutervo. Existe un potencial productivo de cebada en las actuales condiciones; sin embargo esto podría incrementarse al doble o triple cuando se aplique un paquete tecnológico adecuado para duplicar rendimientos minimizando costos de producción. POSICIÓN COMPETITIVA DE LA CEBADA DEL ÁMBITO DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO. La posición competitiva de la cebada con respecto a otros productos de la zona andina es ventajosa, principalmente por el tipo de producción agro ecológica, bajos costos de producción y la obtención de un producto que no es altamente perecible. Si comparamos con papa, ésta debe ser tratada obligatoriamente con fungicidas para el control de rancha, el requerimiento de semilla, fertilizantes y mano de obra es mucho mayor que en maíz y cuando se logra el producto debe venderse de inmediato pues corre el riesgo de malograrse (altamente perecible). Una ventaja comparativa adicional en el mercado es la gran cantidad de vendedores y compradores que impide la monopolización y por ende el manejo de los precios. Al momento el precio varía por las exigencias de la demanda y si bien es cierta la mayoría de veces lo fijan los compradores intermediarios, las características del producto para su almacenamiento y venta posterior,
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ayudan al vendedor a colocar su producto cuando hay mayores ventajas económicas. Reiteramos que si bien es cierto hay ventajas comparativas de consideración en la actualidad, se destapan también debilidades como la escasez de volúmenes grandes de producción que podrían afectar el mercado, por lo que será fundamental que en los próximos años se mejore la producción y productividad del producto estratégico para dar sostenibilidad a esta actividad comercial. POSICIÓN DE LA COMPETENCIA EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA El mercado para la cebada es exigente en cuanto a calidad, que hasta el momento no se pueden cubrir con sobriedad con la oferta local por la baja producción y productividad generada como consecuencia del bajo nivel de tecnología. La misma característica se da para la competencia cuyo crecimiento tiene menores posibilidades que la zona identificada para la producción del producto estratégico de cebada. Una buena intervención para mejorar las condiciones de producción de cebada en la zona andina del ámbito del proyecto, servirá para fomentar la producción en otras zonas que más que competencia se constituirán en aliados para cubrir la demanda del gran mercado.. En términos prácticos la competencia en la producción de cebada en la provincia de Cutervo no ofrece ventajas al producto estratégico ni a la zona identificada con alto potencial productivo. FODA DE LA CADENA DE LA CEBADA. FORTALEZAS
Conocimiento del producto y cultivo del mismo por parte de los
productores. Iniciativa de la población para emprendimiento de negocios a partir de sus potencialidades
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Tenencia de la tierra por parte de los productores, que les permitirá
decidir sobre la ampliación del cultivo. Existencia de material genético para la selección de semilla, propagación y producción en ambientes similares.
OPORTUNIDADES
Instituciones públicas y privadas interesadas en el desarrollo del agro,
debido al incremento de la demanda en los mercados potenciales. Proyección positiva de la demanda de productos de origen andino.. Tendencia mundial al consumo de productos orgánicos Mejoramiento de vías de comunicación en los últimos años que facilitan la llegada de los productos en buenas condiciones a los mercados de consumo.
DEBILIDADES:
Escasa producción y productividad Bajo nivel de tecnología. Bajo nivel de organización para la producción y comercialización Altos intereses de los créditos otorgados por entidades financieras privadas.
AMENAZAS:
Efectos del cambio climático Excesiva intervención de intermediarios Escasos servicios de asistencia técnica Intervención ineficiente de instituciones públicas o privadas.
DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL TRIGO EN LA PROVINCIA DE CUTERVO. ANALISIS SISTEMATICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCCION En las últimas décadas los mercados de la región tienen un renovado dinamismo productivo y tecnológico; la cadena de trigo y sus derivados no es una excepción. Diversas estimaciones señalan un moderado crecimiento en términos físicos de la futura demanda.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La producción de trigo en la provincia de Cutervo, data desde tiempos no registrados, existiendo zonas que producen trigo pero con una deficiente cadena de comercialización hacia el mercado. La semilla que se utiliza es seleccionada de la misma producción de la campaña anterior, esta semilla no es la más recomendable, pero es una especie de banco de germoplasma de la provincia. . En la provincia de Cutervo, hay un grado medio de tecnificación del cultivo y se puede afirmar que un 40% de los terrenos se preparan con tracción mecánica. El 60% aun usa la yunta de bueyes y es generalmente en los terrenos donde no hay acceso para el tractor. Las labores de siembra se hacen generalmente con yunta y mano de obra de los propios agricultores. En cuanto a de plagas y enfermedades del trigo no ha tenido tradicionalmente una gran importancia, salvo en el caso de las royas. Sin embargo, en estos últimos años y debido a una serie de causas diversas, se está observando la aparición de parásitos que provocan una disminución de la cosecha, así como una merma de la calidad de la misma. El conocimiento que se tiene de la biología, de la importancia de los daños o de la forma de tratamiento de tales parásitos, es aún limitado, pero de interés creciente. La aplicación de pesticidas lo hacen generalmente los hombres y se utilizan productos agroquímicos cuestionables por el peso, origen y precio. Estos son recomendados por los vendedores y no los profesionales del agro. TRANSFORMACIÓN En la provincia de Cutervo no hay registros importantes de transformación del trigo, generalmente muelen el trigo y también lo venden como trigo en grano. COMERCIALIZACIÓN
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
La comercialización del trigo en la provincia de Cutervo se hace bajo la siguiente modalodad: El producto cosechado se vende en chacra, en mercados locales. No hay empresas formales de comercialización de trigo. Hay una escasa información de mercado y los precios son fijados por los intermediarios de acuerdo a su conveniencia. CONSUMO La producción de trigo en la provincia de Cutervo es principalmente para consumo directo, ya sea por los compradores locales como por consumidores de otras provincias (Cajamarca, Chota).y otras regiones como Chiclayo ANÁLISIS DE LA CADENA MAPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL TRIGO. b) Mapeo de actores (según eslabones). ESLABONES
ACTORES DIRECTOS
Producción
Productores individuales.
Acopio y comercialización
Acopiadores locales Comerciantes locales Comerciantes regionales
Mercado
Familias locales, regionales y nacionales, Restaurantes.
ACTORES INDIRECTOS Proveedores de insumos y equipos. (Agro veterinarias, Compañías de fertilizantes, pesticidas, fumigadoras, herramientas, etc.) Proveedores de asistencia técnica y capacitación (Gobierno Regional, Agro rural, Sierra Norte, Cáritas). Proveedores de crédito (Cajas Municipales de Chiclayo, Trujillo, , etc. Proveedores de microcréditos Transportistas Proveedores de insumos. Transportistas Bodegueros Vendedores de artículos de empaque, etc..
ACTORES DIRECTOS Pequeños productores En la zona alto andina de la provincia de Cutervo, la mayor parte de los productores que siembran trigo, lo hacen en conducción directa del cultivo y el área promedio es de 0.5 has/familia. Medianos y grandes productores
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Se consideran medianos productores de trigo, aquellos que siembran hasta 01 hectáreas por campaña, y no existen grandes productores. La siembra es generalmente utilizando tracción animal (70%) y tracción mecánica (30%), esto último debido a la falta de acceso hacia las chacras y la topografía de los mismos que no permite la mecanización agrícola. En las labores de preparación del terreno, deshierbos, aporque participan principalmente los hombres, mientras que en la siembra y cosecha participan también las mujeres. La siembra se hace aperturando surcos y son las mujeres las que van colocando las semillas. Acopiadores Acopiadores rurales Los acopiadores son aquellas personas de la localidad o procedentes de otras localidades, quienes van hasta las chacras de los productores para comprarles el producto o cambiarles por otro producto (trueque), éstas reciben pequeñas cantidades que pueden medirse en libras, kilogramos o arrobas; sin embargo van acumulando el producto por variedad, calidad y estado sanitario del trigo, ya sea molido o como grano entero.
Acopiadores locales. Estos son comerciantes que reciben el producto en las ferias locales o regionales, reciben el producto seleccionado y lo van acopiando en lugares desde donde los venderán a los comerciantes camioneros que los llevarán hacia los mercados de consumo regional o extra regional. Comerciantes Están representados generalmente por propietarios de camiones, quienes adquieren el producto por mayor o menor, ellos reciben la carga de los acopiadores locales y lo transportan hacia los mercados de consumo de Jaén o Chota y Chiclayo, donde lo comercializan en los mercados mayoristas (Parada).
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ACTORES INDIRECTOS. Están constituidos principalmente por instituciones de apoyo que tienen una participación indirecta en la cadena productiva. Entre las de mayor incidencia podríamos mencionar a las entidades de microcrédito como la Caja Municipal de Trujillo, Cooperativas, que entregan pequeños créditos para facilitar la adquisición de semillas, equipos de fumigación o el pago de mano de obra. Otros actores a considerar son los transportistas de vehículos pequeños (camionetas Pick up o combi) que llevan el producto desde la chacra hacia los mercados locales o de estos hacia los mercados regionales antes de la intervención de los comerciantes. Entre las instituciones que participan como actores indirectos pueden mencionarse a Agro Rural, que cuenta con personal técnico que brinda asistencia a los pequeños productores, el programa “Sierra Norte” que a través de sus concursos de planes de negocios incentiva la organización de los productores generando la competitividad. En las encuestas se menciona también a Cáritas y la Región de Agricultura pero no se especifica la función de ambos.
VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS La producción de trigo se realiza en suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje para el desarrollo del cultivo, aprovechando la fertilidad natural del suelo y las condiciones adecuadas de temperatura,
se puede
ampliar las áreas de siembra e introducir tecnologías acorde con la producción como son semillas seleccionadas a nivel local.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Otra de las ventajas competitivas del trigo está en el rendimiento de producción que en la zona está por encima del promedio nacional y que con buen manejo se puede mejorar. .
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ANALISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA ARBOL DE PROBLEMAS
BAJO NIVEL DE DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LOS PRODUCTORES DE TRIGO DE LA PROVINCIA DE CUTERVO
Abandono de la actividad y migración
Pérdida de oportunidades de negocio
Baja calidad del producto obtenido
Comercialización individual de productos
BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE CUTERVO
BAJO NIVEL DE TECNOLOGIA PRODUCTIVA
ESCASA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
DEBIL NIVEL DE ORGANIZACION
Inadecuado sistema de asistencia técnica (Fertilización, Riego, etc.)
Ineficiente uso de recursos públicos para el desarrollo agrario
Escases de líderes y desarrollo de valores
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS CUELLOS DE BOTELLA (PUNTOS CRÍTICOS) Los factores que limitan la competitividad y crecimiento de de mla cadena de trigo son: Bajo rendimiento y producción temporal La escasez del recurso agua debido a la deficiente e insuficiente infraestructura de riego y sistemas de distribución, influye directamente en los rendimientos y manejo de estacionalidades para aprovechar las ventanas de mercado y cumplir con el abastecimiento continúo. Falta de semillas de calidad La semilla es un factor determinante en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Si las semillas son de baja calidad los rendimientos so desfavorables, muchas veces por la presencia de plagas en la semilla que no es tratada. Baja calidad del producto Las inadecuadas labores técnicas de manejo, principalmente a nivel de pequeños y medianos productores que están generando alta incidencia de plagas y enfermedades, afectan a la calidad del producto derivando en un alto porcentaje de trigo de mala calidad. Producción individual Existe un alto porcentaje de productores desorganizados, fuerte parcelación de los cultivos y un gran número de organizaciones de productores con débil liderazgo y representatividad, lo cual dificulta establecer una estrategia de escala para acceder a mercados mayores. Limitada tecnificación Consideramos que las tecnologías que utilizan son deficientes poco eficaces, no porque sean tradicionales sino por que demandan muchos recursos, deterioran sus recursos naturales y afectan la calidad del producto, por lo tanto, poco eficaces. Entre las causas podemos identificar:
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Uso de tecnologías sin la validación correspondiente, al no existir programas de investigación adaptativa y si los hay no están bajo el control del productor sino del vendedor de insumos y agroquímicos, por lo tanto no las adoptan. Escasos
programas
de
capacitación
enfocados
en
el
desarrollo
de
capacidades. Muchas veces se ejecutan acciones de capacitación pero en función de metas y empleando metodologías expositivas, verticalistas y que no toman en cuenta el saber local. Participan en los eventos de capacitación muchas veces las personas que no toman decisiones en la finca. Asistencia técnica dependiente del crédito o de la agro veterinaria y enfocada en la parcela más no en el productor, que es quien toma las decisiones de acuerdo a los recursos y al conocimiento que dispone. En algunos lugares hay técnicos contratados por los gobiernos locales o entidades públicas y privadas; sin embargo no hay compromiso, ni capacidad técnica, ni conocimiento de metodologías de intervención en áreas rurales con productores de bajo nivel de escolaridad. Escasos
servicios
empresariales
de
calidad
accesibles
a
pequeños
productores. Estos generalmente están ubicados en las ciudades y por lo tanto atender al campo resulta oneroso, más aún por la falta de asociatividad. Bajo nivel educativo de los productores que, no les permite acceder a sistemas de información esbozados en formatos complicados, pues los sistemas informativos no están diseñados para ésta población. Desorganización La falta de asociatividad es tal vez uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo, cuyo efecto directo es el incremento de los costos de producción y dificultad para acceder a mercados competitivos. Entre sus causas más relevantes podemos mencionar: Deterioro de los valores que ha incrementado la desconfianza para la realización de acciones colectivas.
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Abandono progresivo de prácticas colectivas para acciones productivas: minga, aunque en muchos lugares aún mantienen la cultura de colaboración para mantenimiento de los caminos, escuelas y locales comunales. DESCRIPCIÓN DE LAS FALLAS DE MERCADO (LIMITADA INVERSIÓN PRIVADA, ETC.) Alto costo de producción a consecuencia de la tecnología inadecuada por la escasez de servicios de asistencia técnica para aplicar el manejo integrado de enfermedades del cultivo. Los bajos precios de venta se dan por: La existencia de pocos compradores de trigo para la exportación y poca semilla en la provincia de Cutervo. Además por la débil producción en algunas temporadas. Baja competitividad de los productores que con reducidos volúmenes de producción y bajo nivel de organización no llega a cubrir las exigencias de los compradores ni está en la capacidad de negociar precios por calidad, ya que el intermediario define en la mayoría el precio del producto.
y ventas
corporativas. REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN PARA AFRONTAR LAS FALLAS DE MERCADO Como se ha visto en el análisis de la cadena productiva y las fallas de mercado, los mayores cuellos de botella son:
Falta de obtención de semillas de calidad. La inadecuada infraestructura productiva. Presencia de los intermediarios en la definición de los precios. Ausencia de mercados regionales y deficiencias en la comercialización
por el bajo nivel de organización de los productores. Escasez de servicios de asistencia técnica calificada en las zonas productoras de papa.
En ese sentido se hace necesaria la inversión para:
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Promover la ampliación de las áreas de cultivo de trigo, mediante semillas de calidad Actividades prioritarias:
Facilitar recursos para la implementación de centros de servicio de análisis de suelos que puedan ser manejados por entidades privadas. Financiar la adquisición de semillas y fertilizantes orgánicos (guano de isla, roca fosfórica) o insumos para su venta directa desde las asociaciones hacia los socios minimizando la actividad de los intermediarios. Financiar la adquisición e instalación de sistemas de riego tecnificado. COSTOS
DE
PRODUCCION
DE
LAS
CADENAS
PRODUCTIVAS
PROPÙESTAS La globalización de la economía ha generado una fuerte competencia que en el marco de una economía de mercado exige maximizar los recursos, bajando los costos de producción agropecuaria para mantenerse en el mercado dinamizando la economía de los sectores productivos; sin embargo, debido a las limitantes de infraestructura adecuada, deficitarias vías de acceso de las fuentes de recursos a los mercados, la falta de capacitación especializada, así como el capital con tasas de intereses no muy competitivas en el mercado, nos obligan a mirar dentro de nuestro propio contexto y buscar el desarrollo mediante la asociatividad de todos los involucrados en el sector agropecuario que comulguen ideas de negocio similares y que estén dispuestos a dinamizar la economía a través de las cadenas productivas; para lo cual las políticas de gobierno adquieren la mayor importancia, en la medida que promuevan la inversión y garanticen la continuidad de estas cadenas productivas. COSTO DE PRODUCCION DE CAFÉ ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDA D
COSTO UNITARIO S/.
COSTO TOTAL S/.
I. COSTOS DIRECTOS
4,850.00
A. MANO DE OBRA
3,375.00
Instalación en campo definitivo
1,100.00
• Preparación de campo
Jornal
10.00
25.00
250.00
• Alineamiento y diseño de campo
Jornal
2.00
25.00
50.00
• Siembra, sombra provisional
Jornal
3.00
25.00
75.00
• Hoyado (0.30x0.30x0.30)
Jornal
16.00
25.00
400.00
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
• Siuembra de plantación
Jornal
6.00
25.00
150.00
• Recalce (10%)
Jornal
2.00
25.00
50.00
• Control fitosanitario
Jornal
2.00
25.00
50.00
• Instalación de sombra permanente
Jornal
3.00
25.00
75.00
• Deshierbo (1º y 2º)
Jornal
8.00
25.00
200.00
• Raspa
Jornal
4.00
25.00
100.00
• Poda de limpieza
Jornal
4.00
25.00
100.00
• Raleo de sombra
Jornal
1.00
25.00
25.00
• Abonamiento
Jornal
5.00
25.00
125.00
• Control fitosanitario
Jornal
2.00
25.00
50.00
Jornal
60.00
25.00
• Despulpado
Jornal
4.00
25.00
100.00
• Secado
Jornal
3.00
25.00
75.00
QQ
20.00
2.00
• Urea 46% de N
Saco
4.00
90.00
360.00
• Superfosfato
Saco
2.00
100.00
200.00
• Cloruro de potasio
Saco
3.00
115.00
345.00
• Compost
Saco
12.00
30.00
360.00
Lt.
1.00
70.00
Labores culturales
600.00
Cosecha
1,500.00
• Recoleccion de café cerezo Beneficio
1,500.00 175.00
B. TRANSPORTE
40.00
• Transporte C. INSUMOS
40.00 1,335.00
• Insecticidas D. MATERIALES
70.00 100.00
• Canasta y costales
Unidad
10.00
10.00
II. COSTOS INDIRECTOS
100.00 1,800.00
• Costos financieros
Global
1.00
1,800.00
COSTO TOTAL POR HECTAREA
1,800.00 6,650.00
COSTOS DE PRODUCCION DE PAPA RUBROS I. COSTOS DIRECTOS A. INSUMOS Semillas • Certificada seleccionada Fertilizantes - Abonos • Guano de isla • Fosfato diamonico • Cloruro de potasio • Materia orgánica Plaguicidas • Herbicida • Insecticidas • Fungicidas • Adherentes B. MANO DE OBRA
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD/HA
PRECIO UNITARIO S/.
Kg.
2,100.00
1.40
Kg.
300.00
0.80
COSTO TOTAL S/. 6,887.60 3,180.00 2,940.00 2,940.00 240.00
240.00 0.00
2,500.00
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Preparación del Terreno • Riego de machaco • Canteo • Preparación del sistema de riego • Limpieza Siembra • Siembra Labores culturales • Riegos • Abonamiento • Deshierbo • Aporque Cosecha • Cosecha • Siega • Ensacado • Transporte C. MECANIZACIONON Preparación del terreno • Aradura • Cruza rastreo • Surcado • Cosecha D. OTROS GASTOS • Sacos • Suministro de agua II. COSTOS INDIRECTOS • Costos financieros COSTO TOTAL POR HECTAREA
J/H J/H
2.00 13.00
25.00 25.00
1,050.00 50.00 325.00
J/H
12.00
25.00
300.00
J/H
15.00
25.00
J/H
6.00
25.00
J/H J/H J/H J/H
14.00 2.00 12.00 6.00
25.00 25.00 25.00 25.00
J/H J/H J/H Camión
15.00 5.00 4.00
25.00 25.00 25.00
375.00 150.00 150.00 850.00 350.00 50.00 300.00 150.00 600.00 375.00 125.00 100.00
Tractor/Hr Tractor/Hr Tractor/Hr Yunta
4.00 2.00 1.00 3.00
75.00 75.00 75.00 80.00
Sacos Riegos
180.00 7.00
2.00 11.80
Global
1.00
1,200.00
765.00 765.00 300.00 150.00 75.00 240.00 442.60 360.00 82.60 1,200.00 1,200.00 8,087.60
COSTO DE PRODUCCION DE MAIZ AMILACEO ACTIVIDAD I. COSTOS DIRECTOS A. INSUMOS Semillas • Semilla selecionada Fertilizantes - abonos • Guano de isla • Fosfato diamonico • Cloruro de potasio • Materia orgánica Plaguicidas • Herbicida • Insecticidas • Fungicidas • Adherentes B. MANO DE OBRA Preparación del Terreno • Riego de machaco • Canteo • Preparación del sistema de riego
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDA D
COSTO UNITARIO S/.
COSTO TOTAL S/. 3,375.60 1,575.00 1,500.00 1,500.00 75.00
Kg.
60.00
25.00
Kg.
1,500.00
0.05
75.00
25.00 25.00 25.00
1,125.00 300.00 50.00 150.00 75.00
J/H J/H J/H
2.00 6.00 3.00
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
• Limpieza Siembra • Siembra Labores culturales • Riegos • Abonamiento • Aporque Cosecha • Siega • Recojo, traslado y ensacado • Transporte C. MECANIZACION Preparación del terreno • Aradura • Cruza rastreo • Surcado D. OTROS GASTOS • Suministro de agua • Sacos II. COSTOS INDIRECTOS • Costos financieros COSTO TOTAL POR HECTAREA
J/H
1.00
25.00
J/H
3.00
25.00
J/H J/H J/H
4.00 2.00 9.00
25.00 25.00 25.00
J/H J/H Camión
3.00 10.00 1.00
25.00 25.00 50.00
Yunta Yunta Yunta
3.00 3.00 1.00
80.00 80.00 80.00
Riegos Sacos
4.00 30.00
13.90 2.00
Global
1.00
1,000.00
25.00 75.00 75.00 375.00 100.00 50.00 225.00 375.00 75.00 250.00 50.00 560.00 560.00 240.00 240.00 80.00 115.60 55.60 60.00 1,000.00 1,000.00 4,375.60
COSTO DE PRODUCCION DE CEBADA ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO S/.
I. COSTOS DIRECTOS
3,190.60
A. INSUMOS
1,935.00
Semillas • Semilla selecionada
COSTO TOTAL S/.
960 Kg.
120
8
Fertilizantes - abonos
960 975
• Urea
Saco
10
30
300
• Fosfato diamonico
Saco
10
30
300
• Cloruro de potasio
Saco
10
30
300
Kg.
1,500.00
0.05
75
• Materia orgánica Plaguicidas • Herbicida • Insecticidas • Fungicidas • Adherentes B. MANO DE OBRA
1,050.00
Preparación del Terreno
275
• Arada y cruza
J/H
8
25
• Ctapa y rastra
J/H
3
25
Siembra • Siembra al voleo • Tapado de semilla
200 75 200
J/H
3
25
75
3
25
75
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
• Primer abonamiento
2
25
Labores culturales
50 200
• Segundo Abonamiento
J/H
1
25
25
• Adeshierbo
J/H
5
25
125
• Control fitosanitario
J/H
2
25
50
• Corte y acarreo
J/H
3
25
75
• Trilla
J/H
10
25
250
Camión
1
50
50
J/H
2
25
Cosecha
425
• Selección y almacenado • Ensacado C. MECANIZACION
50 150
• Ctrilladora
hr naq
3
50
D. OTROS GASTOS
150 55.6
• Sacos
Riegos
4
13.9
II. COSTOS INDIRECTOS
55.6 500
• Costos financieros
Global
1
500.00
COSTO TOTAL POR HECTAREA
500.00 3,690.60
COSTO DE PRODUCCION DE TRIGO ACTIVIDAD I. COSTOS DIRECTOS A. INSUMOS Semillas • Semilla selecionada Fertilizantes - abonos • Urea • Fosfato diamonico • Cloruro de potasio • Materia orgánica Plaguicidas • Herbicida • Insecticidas • Fungicidas • Adherentes B. MANO DE OBRA Preparación del Terreno • Arada y cruza • Ctapa y rastra Siembra • Siembra al voleo • Tapado de semilla • Primer abonamiento Labores culturales • Segundo Abonamiento • Adeshierbo • Control fitosanitario Cosecha
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDA D
COSTO UNITARIO S/.
Kg.
120
7
Saco Saco Saco Kg.
10 10 10 1,500.00
30 30 30 0.05
J/H J/H
8 2
25 25
J/H
3 3 1
25 25 25
J/H J/H J/H
1 5 2
25 25 25
COSTO TOTAL S/. 3,070.60 1,815.00 840.00 840.00 975 300 300 300 75
1,050.00 250 200 50 175 75 75 25 200 25 125 50 425
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
• Corte y acarreo • Trilla • Selección y almacenado • Ensacado C. MECANIZACION • Ctrilladora D. OTROS GASTOS • Sacos II. COSTOS INDIRECTOS • Costos financieros COSTO TOTAL POR HECTAREA
J/H J/H Camión J/H
3 10 1 2
25 25 50 25
hr naq
3
50
Riegos
4
13.9
Global
1
500
75 250 50 50 150 150 55.6 55.6 500.00 500 3,570.60
COSTO DE PRODUCCION DE LECHE - 8 VACAS (Promediode producción 8 lt/vaca/dia x 305 días Total por hato = 19,520.00 Lt/campaña) ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO S/.
I. COSTOS DIRECTOS A. GANADO • Vacas 1 parto
COSTO TOTAL S/. 10,986.00 0.00
Cabezas
8.00
0.00
B. INFRAESTRUCTURA • Mantenimiento de corrales
Unidad
1.00
500.00
500.00
• Sala de ordeño
Unidad
1.00
600.00
600.00
• Reparaciones
Material
2.00
300.00
600.00
1,700.00
C. EQUIPOS • Valde y/o porongos
310.00 Unidad
2.00
70.00
140.00
• Utensilios de limpieza
Unidad
4.00
20.00
80.00
• Balanza
Unidad
1.00
90.00
90.00
D. ALIMENTACION • Forrajes
2,650.00 Kg.
• Forrajes (Chala)
Kg.
8,000.00
0.20
1,600.00
• Concentrado
Kg.
2,100.00
0.50
1,050.00
0.00
E. PERSONAL DE TRABAJO • Vaquero • Ayudante
4,800.00 Salario
12.00
400.00
4,800.00
F. SANIDAD • Abacterina Triple
876.00 Dosis
20.00
1.80
36.00
• Antiparasitarios
Dosis
20.00
6.00
120.00
• Reguladores rumiales
Dosis
20.00
6.00
120.00
• Servicio veterinario
Honorario
10.00
60.00
600.00
G. REPRODUCCION • Atención de parto
Salario
5.00
60.00
300.00
• Inseminación artificial
Salario
5.00
50.00
250.00
H. OTROS GASTOS • Inprevistos
550.00
100.00 Global
1.00
100.00
100.00
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
II. COSTOS INDIRECTOS • Costos financieros COSTO TOTAL POR CAMPAÑA
1,000.00 Global
1.00
1,000.00
1,000.00 11,986.00
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
ANEXOS EJECUCION Y PERSPECTIVAS DE LA INFORMACION AGRICOLA CAMPAÑA AGRICOLA DE LA PROVINCIA DE CUTERVO: 2013-2014
COSECH SIEMBRAS CULTIVO
ACHIOTE
AJO
ALFALFA
ARRACACH A
ARROZ CASCARA
ARVEJA GRANO SECO ARVEJA GRANO VERDE
VARIABLES Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
TOTAL EJEC.
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
77.00
77.00
77.00
77.00
77.00
77.00
77.00
77.00
77.00
77.00
60.00
74.00
99.00
116.00
136.00
153.00
141.00
124.00
102.00
85.00
9.00
19.00
34.00
25.00
27.00
21.00
8.00
6.00
10.00
8.00
8.00 2,875.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
23.00
Siembras (ha.)
176.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
129.00
4.00
20.00
23.00
32.00
25.00
3.66
4,201.55
4,250.00
4,250.00
4,086.96
3,906.25
4,520.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
542.00
17.00
85.00
94.00
125.00
113.00
4.61
5.00
4.80
4.40
4.20
5.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
1,060.00
122.00
142.00
170.00
187.00
152.00
0.48
0.31
0.33
0.32
0.30
0.32
Siembras (ha.)
373.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
41.00
434.50
41.00
41.00
41.00
41.00
419.50
406.50
376.50
351.50
367.50
400.50
407.50
408.50
415.50
11.00
29.00
31.00
57.00
65.00
63.00
40.00
31.00
29.00
172.00
49.00
30.00
33.00
30.00
22.00
6,819.77
6,714.29
6,500.00
6,848.48
6,733.33
7,363.64
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
1,173.00
329.00
195.00
226.00
202.00
162.00
0.74
0.74
0.72
0.73
0.71
0.78 611.50
Siembras (ha.)
1,221.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
378.50
327.50
417.50
496.50
639.50
736.50
840.50
805.50
757.50
58.00
78.00
148.00
129.00
176.00
150.00
169.00
102.00
76.00
34.00
825.00
53.00
65.00
137.00
124.00
180.00
4
7
8,065.45
8,226.42
8,000.00
8,021.90
7,975.81
7,988.89
8
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
6,654.00
436.00
520.00
1,099.00
989.00
1,438.00
1
0.98
0.91
0.92
0.91
0.95
48.00
86.00
1,106.00
2,793.00
3,503.00
Siembras (ha.) Sup.Verde (ha.)
3,532.00
38.00
1,020.00
1,687.00
710.00
664.00
435.00
85.00
Siembras (ha.)
702.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
702.00 2,165.95
38.00 2,263.16
229.00 2,272.93
350.00 2,051.43
0.93 3,190.0 0
300.00
2,845.0 0
1,596.0 0
5.00
8.00
450.00
48.00
267.00
617.00
702.00
267.00
350.00
85.00 85.00 2,305.88
3
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
CACAO
CAFE
CAMOTE
CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL)
CEBADA GRANO
CEBOLLA
CHIRIMOYA
FRIIJOL DE PALO GRANO SECO (T.)
FRIJOL GRANO SECO
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
1,520.50
86.00
520.50
718.00
196.00
1.00
1.20
1.00
1.00
0.90
155.00
155.00
155.00
155.00
155.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
30.00
11.00
23.00
3.58
3.71
2,833.00
2,833.00
155.00
155.00
155.00
155.00
155.00
2,933.33
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
88.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
569.00
3.38 2,833.0 0
2,833.0 0
2,833.0 0
2,833.0 0
2,833.0 0
2,833.00
2,833.00
2,833.00
2
3,003.51
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
1,709.00
251.00
455.00
4.62
4.09
4.87
Siembras (ha.)
295.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
170.00
122.00
86.00
58.00
48.00
94.00
159.00
223.00
265.00
295.00
3.00
5.00
14.00
11.00
46.00
65.00
64.00
45.00
35.00
45.00
3.00
5.00
7,000.00
6,666.67
7,200.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
315.00
20.00
36.00
0.40
0.42
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.)
260.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
0.42 6,270.0 0
6,270.0 0
6,270.0 0
6,270.0 0
6,270.0 0
7
6,270.00
6,270.00
6,270.00
6,270.00
6,270.00
6
57,368.00
5,831.00
6,123.00
6,789.00
8,074.00
9,615.00
10
0.17
0.18
0.16
0.16
0.17
0.17
127.00
127.00
154.00
174.00
196.00
7.00
45.00
57.00
43.00
98.00
7.00
18.00
37.00
21.00
137.00
120.00
116.00
130.00
127.00
5.00
8.00
36.00
44.00
15.00
795.92
857.14
777.78
783.78
809.52
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
78.00
6.00
14.00
29.00
17.00
0.84
0.80
0.84
0.82
0.87
13.00
8.00
Siembras (ha.)
74.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
1.00
16.00
46.00
56.00
66.00
69.00
59.00
28.00
15.00
30.00
10.00
10.00
3.00
5.00
1.00
74.00
15.00
32.00
15.00
5.00
7,229.73
7,333.33
7,187.50
7,466.67
7,000.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
535.00
110.00
230.00
112.00
35.00
1.01
1.20
1.00
0.90
1.00
24.00
24.00
24.00
24.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
24.00
24.00
24.00
24.00
24.00
24.00
24.00
6
5,750.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
138.00
45.00
71.00
22.00
0.84
0.87
0.82
0.84 402.00
Siembras (ha.)
108.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
56.00
22.00
821.43
840.91
46.00
18.50
333.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.)
2,778.00
Cosechas (ha.)
2,132.00
331.00
353.00
360.00
364.00
383.00
402.00
415.00
424.00
3.00
24.00
17.00
4.00
19.00
19.00
13.00
9.00
1.64 426.00
591.00
129.00
376.00
1,373.0 0 798.00
1,848.0 0 475.00
2,170.0 0 348.00
2,535.00
2,607.00
2,730.00
365.00
72.00
187.00 64.00
2,531.00
1.87 2,042.00
199.00
489.00
1
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Rendimiento (Kg./ha.)
FRIJOL GRANO VERDE
GRANADILL A
HABA GRANO SECO
HABA GRANO VERDE
LIMA
LIMON DULCE
LIMON SUTIL
MAIZ AMARILLO DURO
MAIZ AMILACEO
810.04
765.63
781.41
830.27
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
1,727.00
49.00
155.50
406.00
2.73
2.04
2.15
2.81 3.00
Siembras (ha.)
909.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
83.00
256.00
755.00
912.00
80.00
173.00
499.00
157.00
912.00
898.00
592.00
160.00
3.00
909.00
14.00
306.00
432.00
157.00
2,146.31
2,214.29
2,181.37
2,105.32
2,184.71
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
1,951.00
31.00
667.50
909.50
343.00
0.93
0.90
0.98
0.90
0.94
48.00
48.00
48.00
48.00
48.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
83.00
14.00
22.00
0.85
0.86
1,014.00
718.00
Siembras (ha.)
1,035.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
1,031.00
6.00
15.00
296.00
725.51
750.00
733.33
709.46
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
748.00
4.50
11.00
210.00
1.99
1.90
1.80
1.90
Siembras (ha.)
178.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
48.00
48.00
48.00
48.00
48.00
0.88 33.00
232.00
843.00
1,013.0 0
6.00
223.00
611.00
173.00
4.00
70.00
124.00
178.00
4.00
66.00
54.00
54.00
1,033.0 0 20.00
178.00
1,033.00
1,033.00
1,027.00
2.00
174.00
106.00
48.00
178.00
4.00
68.00
58.00
48.00
1,915.73
2,125.00
1,889.71
1,827.59
2,041.67
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
341.00
8.50
128.50
106.00
98.00
0.88
0.90
0.89
0.86
0.88
32.00
32.00
32.00
32.00
32.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
1.00 134,500.0 0
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
134.50
11.50
18.00
29.00
0.72
0.71
0.69
0.75
15.00
15.00
15.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
3.00
32.00
15.00
32.00
15.00
32.00
15.00
32.00
15.00
32.00
15.00
15.00
15.00
23,666.67
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
71.00
3.00
5.00
14.00
0.70
0.61
0.63
0.71
7.00
7.00
7.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
5.00
7.00
7.00
7.00
7.00
7.00
7.00
7.00
7,900.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
39.50
Siembras (ha.)
6,170.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
5,997.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.)
6.00
0.92
0.97 225.00
628.00
1,612.0 0
185.00
403.00
984.00
3,110.0 0 1,513.0 0
4,595.0 0 1,503.0 0
5,822.00
5,842.00
1,266.00
276.00
39.00
2,868.43 17,202.00 0.64 645.00 7,338.00
410.00
2,767.0 0 2,122.0 0
6,142.0 0 3,375.0 0
7,205.0 0 1,063.0 0
7,368.0 0 285.00
5,109.00
3,737.00
2,387.00
1
256.00
733.00
1,372.00
1,350.00
1
2,897.44
3,097.66
2,915.42
2,981.78
2,676.30
3
113.00
793.00
2,137.00
4,091.00
3,613.00
3
0.76 7,418.00
0.71 7,418.00
0.69 7,398.00
0.64 6,953.00
0.64 4,948.00
1
50.00
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
MAIZ CHOCLO
MANGO
NARANJO
NISPERO
OLLUCO
OTROS PASTOS
PACAE O GUABO
PALTO
PAPA
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
7,222.00
20.00
445.00
701.68
750.00
747.19
701.25
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
5,067.50
15.00
332.50
1,406.00
2.00
1.93
1.98 36.00
Siembras (ha.)
1,642.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
5.50
1.95 298.00
394.00
1,355.0 0
262.00
96.00
961.00
1,678.0 0 323.00
1,678.0 0
2,005.00
1,603.00
1,320.00
359.00
36.00
1,642.00
75.00
283.00
961.00
323.00
2,285.63
2,466.67
2,402.83
2,261.19
2,213.62
3,753.00
185.00
680.00
2,173.00
715.00
0.85
1.03
0.88
0.82
0.85
5.50
5.50
5.50
5.50
5.50
5.50
5.50
5.50
5.50
5.50
3
2
6,636.36
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
36.50
11.50
18.00
7.00
0.85
0.87
0.82
0.87
Siembras (ha.)
3.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
4.00 379,750.0 0
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
28.00
506.00
506.00
506.00
506.00
506.00
506.00
1,519.00
112.00
137.00
202.00
252.00
281.00
0.54
0.62
0.63
0.59
0.54
0.53
28.00
28.00
28.00
28.00
28.00
28.00
506.00
28.00
506.00
28.00
506.00
28.00
506.00
28.00
1,821.43
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
51.00
22.00
20.00
9.00
0.85
0.85
0.84
0.90
124.00
87.00
Siembras (ha.)
147.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
131.00
4.00
20.00
37.00
13.00
17.00
41.00
90.00
125.00
135.00
144.00
144.00
5.00
35.00
49.00
35.00
10.00
9.00
4.00
6,969.47
6,250.00
6,500.00
7,054.05
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
913.00
25.00
130.00
261.00
0.75
0.70
0.77
3,080.00
3,080.00
3,080.00
3,080.00
3,080.00
3
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
35,481.00
5,562.00
5,376.00
5,610.00
5,768.00
5,155.00
4
0.12
0.12
0.12
0.12
0.12
0.12
58.00
58.00
58.00
58.00
58.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
25.00
0.77 3,080.0 0
58.00
3,080.0 0
58.00
3,080.0 0
58.00
3,080.0 0
58.00
3,080.0 0
58.00
9,600.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
240.00
36.00
55.00
59.00
0.86
0.92
0.85
0.89
21.00
21.00
21.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
5.00
16.00
27.00
35.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.)
7
21.00
21.00
21.00
21.00
21.00
21.00
21.00
27,200.00 136.00 0.91 6,636.00
1,657.0 0 325.00
2,391.0 0 1,009.0 0
3,386.0 0 1,427.0 0
4,335.0 0 1,360.0 0
4,762.0 0 639.00
4,667.00
3,860.00
0.93 2,719.00
0.88 1,948.00
0.91 1,675.00
217.00
113.00
254.00
377.00
471.00
1
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
PAPAYA
PINA
PITUCA
PLATANO
SOYA
TOMATE
TRIGO
TUNA
YUCA
ZANAHORIA
4,981.00 17,623.77
312.00 18,461.5 4
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
87,784.00
5,760.00
920.00 17,867.3 9 16,438.0 0
0.63
0.75
0.65
0.62
0.60
0.65
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
4.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
1,395.00 17,773.4 8 24,794.0 0
1,148.00
744.00
17,473.00
16,903.23
18
20,059.00
12,576.00
5
70,000.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
280.00
17.00
19.00
24.00
25.00
49.00
0.84
0.80
0.77
0.80
0.83
0.91
34.00
34.00
34.00
34.00
34.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
4.00
34.00
34.00
34.00
34.00
34.00
44,962.50
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
179.85
3.00
5.00
18.00
25.00
43.00
0.86
0.80
0.90
0.81
0.80
0.87
Siembras (ha.)
320.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
147.50
142.50
141.50
135.50
157.50
209.50
247.50
291.50
316.50
327.50
8.00
14.00
21.00
23.00
42.00
52.00
38.00
44.00
36.00
29.00
119.00
11.00
18.00
3,865.55
3,818.18
3,611.11
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
460.00
42.00
65.00
0.43
0.39
0.41
536.00
536.00
536.00
536.00
536.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Sup.Verde (ha.)
1,527.00
117.00
149.00
185.00
233.00
277.00
0.32
0.36
0.32
0.33
0.31
0.31
Siembras (ha.)
73.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
57.00
536.00
536.00
536.00
536.00
536.00
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
11.00
6.00
16.00
26.00
41.00
51.00
57.00
48.00
32.00
24.00
10.00
16.00
15.00
10.00
6.00
1.00 10.00
16.00
13.00
5.00
8,035.09
8,300.00
7,750.00
8,307.69
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
458.00
83.00
124.00
108.00
1.06
1.10
0.99
1.10
171.00
219.00
209.00
Siembras (ha.)
317.00
103.00
96.00
10.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
104.00
6.00
30.00
48.00
20.00
124.00
66.00
89.00
107.00
104.00
30.00
51.00
18.00
5.00
104.00
98.00
3
1,240.38
1,333.33
1,250.00
1,229.17
1,225.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
129.00
8.00
37.50
59.00
24.50
0.92
0.95
0.96
0.90
0.87
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
14.00
Siembras (ha.)
2,666.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.)
0.80
7
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
3,013.0 0
2,961.0 0
2,927.0 0
2,889.0 0
2,939.0 0
3,049.00
3,057.00
3,065.00
3,074.00
3,044.00
90.00
136.00
259.00
304.00
408.00
342.00
279.00
228.00
226.00
179.00
1,414.00
232.00
271.00
220.00
217.00
209.00
8,699.43
8,750.00
8,723.25
8,704.55
8,658.99
8,645.93
8
12,301.00
2,030.00
2,364.00
1,915.00
1,879.00
1,807.00
1
0.79
0.77
0.78
0.76
0.86
7.00 1.00
4.00 1.00
3.00 1.00
4.00 2.00
6.00 3.00
0.84
3.00 22.00
2.00 1.00
9.00 8.00
10.00 1.00
11.00 1.00
3
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
ZAPALLO
16.00
5.00
4.00
2.00
1.00
1.00
7,187.50
7,600.00
7,250.00
7,500.00
7,000.00
7,000.00
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.)
115.00
38.00
29.00
15.00
7.00
7.00
0.43
0.42
0.40
0.42
0.40
0.45
337.00
312.00
205.00
71.00
Siembras (ha.)
354.00
Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.)
347.00
25.00 15,400.0 0
107.00
134.00
16,089.34
20.00 17,650.0 0
16,009.35
15,671.64
5,583.00
353.00
385.00
1,713.00
2,100.00
0.77
0.74
0.74
0.74
0.79
Producción (t.) Precio Chacra (S/Kg.)
23.00
55.00
203.00
312.00
342.00
357.00
20.00
32.00
148.00
109.00
30.00
15.00
6
16
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
INTENCION DE VENTA DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVO TRANSITORIO DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PARA LA VENTA UNIDADES AGROPECU AMAÑO DE LAS UNID ARIAS CON DESTINO MERCA MERCA ADES DE LA MAYOR PARTE DO DO AGROINDUS AGROPECUARIAS DE LA PRODUCCION NACION EXTERI TRIA PARA LA VENTA AL OR
Provincia CUTERVO CEREALES
11562
11550
17
3
3
1
3105
3102
Arroz
308
308
Avena grano
17
17
Cebada grano
15
15
Maíz amarillo duro
1636
1636
Maíz amiláceo
907
905
2
Maíz choclo
246
245
1
Maíz morado
1
1
Sorgo grano
5
5
Trigo
40
40
FRUTAS
46
46
Granadilla
6
6
Maracuya
1
1
Piña
39
39
HORTALIZAS
286
286
Ají
2
2
Ajo
99
99
Apio
1
1
Betarraga
4
4
Brocoli
1
1
Cebolla
9
9
Cebolla china
2
2
Col
26
26
Culantro
8
8
Lechuga
10
10
Manzanilla
1
1
Pepinillo
1
1
Poro
1
1
Rábano
2
2
Tomate
21
21
Vergel horticola
71
71
Zanahoria
70
70
Zapallo
6
6
1
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
LEGUMINOSAS
1083
1076
8
1
Arveja
739
733
7
1
Arvejon
4
4
Frijol
358
357
Haba
28
28
Ho lan tao
3
3
Lenteja
1
1
Ñuña
2
2
Vainita
1
1
Zarandaja
12
12
TUBERCULOS Y RAICES
5727
5720
9
Arracacha
102
100
2
Camote
26
26
Oca
22
22
Olluco
39
38
Papa amarga
1
1
Papa amarilla
527
527
Papa blanca
4553
4549
Papa color
4
4
Papa huayro
2
2
Papa nativa
1
1
Pituca
99
98
Yuca
713
713
42
42
1
1
FORRAJEROS TRANSITORIOS Avena forrajera Camote forrajero
1
1
Maíz chala
39
39
Sorgo forrajero
1
1
AGROINDUSTRIAL
3329
3329
Algodón Caña de azúcar para alcohol Caña de azúcar para fruta
3
3
1724
1724
1601
1601
14
14
Soya
1
1
1
6
1 1
Velo de novia FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.
Foto 01: Reuniones de Coordinación campesinos de Choros
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 02: Otra toma de Reuniones de Coordinación campesinos de Choros
Foto 03: Comisaria de la Policía Nacional de Choros de Choros
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 04: Vista panorámica de cultivos de Maíz en Nuevo Malleta - Choros
Foto 05: Reuniones de Coordinación campesinos de Pimpingos
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 06: Otra Toma de Reuniones de Coordinación campesinos de Pimpingos
Foto 07: Plantaciones de Café en Pimpingos
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 08: Otra Toma de Plantaciones de Café en Pimpingos
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 09: Otra Toma de Plantaciones de Café en Socota
Foto 10: Reuniones de Coordinación en Socota
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 11: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en Socota
Foto 12: Iglesia la Ramada
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 13: Cultivo de Palto en San Luis de Lucma
Foto 14: Municipalidad Distrital de San Luis de Lucma
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 15: Plantaciones de Café en San Luis de Lucma
Foto 16: Reuniones de Coordinación en San Luis de Lucma
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 17: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en San Luis de Lucma
Foto 18: Plantaciones de café en San Luis de Lucma
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 19: Plantaciones de café en San Luis de Lucma
Foto 20: Plantaciones de café en Querocotillo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 21: Actividad agrícola en Querocotillo
Foto 22: Reuniones de Coordinación en Santa Cruz de Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 23: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en Santa Cruz de Cutervo
Foto 24: Plantaciones de café en Choros
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 25: Plantaciones de café en Cujillo
Foto 26: Plantaciones de café en Cujillo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 27: Vista Panorámica del distrito de Callayuc
Foto 28: Reuniones de Coordinación en Callayuc
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 29: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en Callayuc
Foto 30: Plantaciones de café en Cujillo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 31: Reuniones de Coordinación en Cujillo
Foto 32: Reuniones de Coordinación en Querocotillo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 33: Reuniones de Coordinación San Andrés de Cutervo
Foto 34: Otra Toma de Reuniones de Coordinación San Andrés de Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 35: Otra Toma de Reuniones de Coordinación San Andrés de Cutervo
Foto 36: Estudio de Suelos San Juan de Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 37: Plantaciones de café en San Juan de Cutervo
Foto 38: Reuniones de Coordinación en Callayuc
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 39: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en Callayuc
Foto 40: Plantaciones de Maíz en santa Cruz de Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 41: Actividad agrícola en Santa Cruz de Cutervo
Foto 42: Plantaciones de Maíz en Santo Domingo de la capilla
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 43: Reuniones de Coordinación en Toribio Casanova
Foto 44: Reuniones de Coordinación en Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 45: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en Cutervo
Foto 46: Plantaciones de café en Santo Tomas
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 47: Estudio de Suelos en Santo Tomas
Foto 48: Estudio de Suelos en Torivio Casanova
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 49: Plantaciones de Maíz en Cutervo
Foto 50: Plantaciones de papa en Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 51: Plantaciones de Maíz en Socota
Foto 52: Transporte de granos en Pimpingos
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 53: Plantaciones de papa en Santo Domingo de la Capilla
Foto 54: Plantaciones de Maíz en santa Cruz de Cutervo
ESTUDIO DE ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PROPUESTAS
Foto 55: Reuniones de Coordinación en San Juan de Cutervo
Foto 56: Otra Toma de Reuniones de Coordinación en San Juan de Cutervo