El Trabajo

  • Uploaded by: Daniel Medvedov - ELKENOS ABE
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Trabajo as PDF for free.

More details

  • Words: 4,748
  • Pages: 19
Daniel Medvedov

El Trabajo

Madrid 2009

Lema El vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo Replica

2

La idea del trabajo ha sido tan exclusivamente recluida en la de esfuerzo muscular o mecánico, y con tan exclusiva limitación al fin legal de la familia y al propósito social de la industria, que apenas, y como simple concesión al lenguaje figurado, se admite la realidad del trabajo intelectual y del trabajo moral, no obstante la energía fisiológica y psicológica que se emplea en ambos, y a pesar de que ambos, como el trabajo material, tienen por contraprueba y testimonio un producto o resultado. Presentarlo, por tanto, como un deber positivo, escrupulosamente deducido de relaciones evidentes, es, en apariencia, sacar de sus límites racionales al trabajo. Aun más lejos de ellos parecerá cuando lo presentamos como deber genérico, capaz de generar otros deberes, modificándose en forma y fondo, en nombre y objeto, según los diferentes grupos sociales en que opera. Y, sin embargo, puntualmente exacto es el hecho que el trabajo es un deber fundado en la necesidad, y que, como esta relación se extiende desde el individuo hasta la humanidad, el deber del trabajo funciona en toda la serie de relaciones y se modifica sucesivamente en cada una de ellas, sin dejar nunca de ser el mismo esfuerzo con la misma capacidad de dar un resultado. Mas para que la moral especial sea completamente positiva y en los deberes que sugiera nos muestre la correlación de todos ellos y su íntima relación con la naturaleza del individuo y de la sociedad, vamos a insistir en exponer minuciosamente las ideas que pueden parecer confusas. Ante todo se ha de recordar que de cada relación que se descubre entre el individuo y la sociedad se deduce un deber o un grupo de deberes y compromisos, y que la razón de que este deber o grupo de deberes se deduzca está en que la relación no es más que un medio o recurso o lazo natural para llegar al doble fin individual y social; y que, al mostrársenos ese medio de llegar a un fin, se nos muestra la obligación moral de emplear ese tal medio para llegar a ese tal fin. Valga un ejemplo: la primera

3

relación que descubrimos entre individuos y sociedad es la de necesidad; relación tan positiva, que es indiscutible. No hay pues que discutir el principio que podemos tomar como punto de partida, a saber: que la necesidad ya sea de orden fisiológico o del moral o del intelectual, liga indisolublemente al hombre con la sociedad. Por lo tanto, todo lo que sea una necesidad real ha de ser un medio para satisfacer el fin, que el individuo tiene que realizar, de vivir dentro de la sociedad con una vida más completa de la que tendría fuera de ella. Ahora bien, si el medio común de satisfacer necesidades es el trabajo, es obvio que el trabajo es un verdadero deber genérico que abarca, en esa primera relación, toda la actividad del individuo en cada uno de los grupos sociales en que funciona. Mas como ni el objeto del trabajo es idéntico en todos los grupos, ni el resultado del trabajo es el mismo, hay que dar a ese deber el nombre, ya sea de su objeto, ya sea de su resultado, que toma naturalmente por su mismo modo de actuar. En efecto, cuando tratamos de satisfacer las necesidades de la familia en el seno de la familia, el esfuerzo muscular que hacemos para cumplir nuestro propósito es efectivamente un trabajo directo en vista de un objeto directo y de un resultado directo.

Mas cuando, para cumplir con los deberes que nos ligan a la sociedad, hacemos cuantos esfuerzos voluntarios y legales están a nuestro alcance, lo que hacemos, en realidad, es contribuir a la obra y beneficio general de la sociedad: ya directamente, cuando tomamos una porción de nuestro peculio para pagar cuotas o impuestos municipales. Ya indirectamente, cuando, produciendo mucho, consumiendo mucho, circulando mucho nuestro capital, pensando que en el bien de la sociedad, dando ejemplo en el ejercicio de nuestro derecho y en cumplimiento de nuestros deberes municipales, coadyuvamos activamente al cumplimento de los fines de la vida municipal en sí mismos y a los de la vida individual dentro de la sociedad.

4

Por razones idénticas llamamos deber fomento el que tenemos de trabajar en favor del desarrollo provincial, pues es claro que si el trabajo individual de todos los coprovincianos es tan ordenado que dé por fruto el mayor desarrollo de la provincia, como el resultado del trabajo indirecto ha sido el fomento, y como fomentando nuestra provincia es como cumplimos con el deber de atenernos a la relación de necesidad que a ella nos liga, claro está, también que el nombre de ese deber es el mismo de ese resultado. Por eso lo llamamos deber de fomento. Es lo mismo que si dijéramos que la necesidad que nos relaciona a la provincia nos obliga a favorecer o fomentar del modo más activo su desarrollo, porque ése es el único o mejor medio de satisfacer dentro de ella nuestras propias necesidades. Al llegar al tercer grupo social, el deber genérico del trabajo se nos ha convertido en deber de patriotismo. A primera vista, esta modificación del deber del trabajo es incongruente e incomprensible; pero a segunda vista, nada es más congruente y comprensible.

Porque si el patriotismo es puro sentimiento, sentir mucho por la patria es trabajar mucho con el corazón por ella; esto es tan real, que los verdaderos patriotas sufren enfermedades físicas o morales que se derivan inmediatamente del constante anhelo en que el amor a su patria, y la inquietud por ella, mantiene los nervios, los pulmones y la sensibilidad moral de esas víctimas de sus propios esfuerzos. Si el patriotismo es pura acción de una voluntad que se consagra al bien de una patria, continuo esfuerzo de la voluntad, es decir, trabajo continuo de ella, es esa uniforme actividad. Si el 5

patriotismo es puro idealismo empeñado en producir un tipo superior de patria, es ese un trabajo del pensamiento, la llamada labor intelectual. Si el patriotismo es un esfuerzo combinado de esas actividades en dirección al bien de la patria, tanto más trabajo es cuanto mayor el esfuerzo combinado. Pero aún es más clara y más perfecta la correlación entre trabajo y patriotismo cuando concebimos el patriotismo como es en realidad. Antes que todo, y por encima de todo, el patriotismo es un deber. Y es un deber porque es el único o mejor medio de llegar al individuo, en la relación de necesidad, a la satisfacción de todas las que tiene el hombre en la sociedad nacional. En efecto, el deber de patriotismo no es, en definitiva, más que el deber de trabajar asiduamente, en cuerpo, alma y espíritu, con músculos y nervios, con ímpetu, razón y sentimientos, con toda la fuerza de la consciencia, por el más alto desarrollo de la patria. Y ese deber está exclusivamente fundado en la necesidad de mejorar la patria, porque su mejoramiento es el mejoramiento de las condiciones generales de la vida social. De modo que ese deber positivo de amar a la patria, trabajando por ella y por nosotros, para ella y para nosotros, no tiene nada de fantástico, ni de lírico, ni de épico, ni de falaz, ni de ilusorio, ni sirve para halagar pasiones populares, ni para explotar en beneficio propio las alegrías o las tristezas, o los dolores o los placeres, o los triunfos o las derrotas de la patria. Uno de los esfuerzos más grandes, o más bien, la serie de esfuerzos más poderosos que se ve precisado a hacer el ánimo, son los que reclaman la necesidad de conciliar nuestros deberes como patriotas con nuestros deberes como hombres. De aquí nace la común incapacidad que se tiene de ser a la vez un buen hijo de la patria y un buen hijo de la humanidad. Pero si se piensa que el conjunto de naciones en cuyo seno vive la nuestra es una verdadera familia de pueblos en la que, como en la familia de individuos, cada miembro depende de las mayor prosperidad de todos; si se piensa en esto, se comprenderá 6

que no es incompatible el patriotismo con aquella subordinación lógica y conveniente de los afectos y deberes que nos ligan a la humanidad; debemos, por tanto, subordinar los unos a los otros, considerar como un verdadero deber el de subordinación y cultivar cada vez con más esmero nuestro deber de patriotismo, no ya sólo por la patria, sino porque cuanto más firme sea nuestro patriotismo, tanto más consciente será nuestra subordinación al más vasto interés de la humanidad. El concepto de subordinación está íntimamente ligado al de obediencia y, por ende a la categoría de deber. La visión cristiana del trabajo está centrada en la fe y en la acción correspondiente a la fe. Según 1Cor 7, 20ss, el cristiano ha de permanecer en su profesión, ya que lo decisivo de esta situación no es la posición en el mundo, que no es fin, sino medio para el fin. Es incluso indiferente que uno sea esclavo: rige siempre la regla de permanecer en el estado en que uno ha venido a la fe. El llamamiento de Dios a su servicio y por ende a su trabajo, puede significar el cambio de la actividad en el mundo (Mc 1,18) En el Nuevo Testamento el tema del trabajo se expresa en la visión doméstica que descubren las epístolas (Col 3,22-4,1; Ef 6,5-9; 1Tim 6,1ss; Tit 2,9ss y 1Pe 2,18-25). Se trata allí, sobre todo, de los deberes de los trabajadores, de los esclavos, y el lugar asignado para ellos es una prueba clara de la capa social de que procedían los cristianos (Cfr. 1Cor 1,26) La doctrina del Nuevo Testamento sobre el trabajo aparece impopular para los que ostentan visiones progresistas ya que hace de la obediencia una virtud social capital. Los cuadros domésticos demuestran que la relación entre amo y siervo es una relación fundamental asignada al mundo por Dios, un derecho natural divinamente sancionado, como la relación entre amo gobernantes y gobernados, entre marido y mujer, entre padres e hijos. La estructura jerárquica existe en la sociedad por la misma razón por la cual se produce la fórmula Maestro-Discípulo; La estructura igualitaria es un logro, alcanzado luego del desafío de 7

las pruebas espirituales de todo tipo. La salud social resulta de la aceptación, de modo responsable, de los deberes de la propia posición dentro del macro-organismo, tipo colmena, que es la sociedad humana. A pesar de los logros modernos de la tecnología, la relación entre kyrios y doulos es una relación fundamental. Ahora bien, el sentido profundo de esta relación deben descubrirlo los propios involucrados en ella; existe una confusión entre los conceptos que generan esas dos palabras griegas del Nuevo Testamento. Kyrios significa también Director espiritual, Maestro de Sabiduría y de Salvación y doulos, además de esclavo, en el griego filosófico significa discípulo. Por ello oímos disparates como, por ejemplo, que Zalmoxis, el Salvador de los Dacios, era esclavo de Pitágoras. Se trata allí de una relación iniciática entre Maestro y discípulo, sumergidos, los dos, en las fuentes de la tradición sapiencial de los misterios de la existencia. Con esta explicación se entiende por qué el célebre adagio neotestamentario - Bástele al discípulo ser igual a su Maestro - se traduce de manera absurda como el esclavo debe ser igual a su amo o el esclavo debe luchar para alcanzar a su amo o cosas del mismo tenor.

Un tema particular: El corazón en el trabajo

Como la mayoría de los hombres pasan el tercio más activo de su vida en el trabajo y es ahí donde se establecen los moldes de conducta que perduran por toda la vida, no es nada raro que algunas ocupaciones impliquen un mayor riesgo coronario que otras. Es difícil asegurar si son estos trabajos los que eligen sus víctimas o viceversa. El hecho es que aun cuando se logre balancear los factores del ambiente humano y la naturaleza sedentaria de algunas ocupaciones, aquellas que incluyen además 8

elementos de una competencia sostenida, exigencias emocionales irregulares, inseguridad y un horario siempre cambiante, que con frecuencia incluye salir de viaje, pueden propiciar, al combinar todos estos elementos, que el ataque cardíaco sea el principal riesgo laboral. En la búsqueda de las causas de la enfermedad cardiocoronaria, el factor ocupación se ve relegado por lo general a una definición de una o dos palabras, tales como director de una compañía, o representante de ventas, frase que contribuye a oscurecer más que a iluminar la verdadera interacción que existe entre una persona y su trabajo. Tiende a bloquear una mayor consideración sobre si el individuo está contento con su trabajo o si lo aborrece, si es bueno o malo para ese nivel de actividad en que se encuentra, si trabaja mucho o si toma las cosas con calma, y en general si está ganando o perdiendo la batalla ritual para lograr una supervivencia económica, social y sobre todo personal. Para los autores de la Confesión de Westminster el primer del hombre es conocer a Dios y gozar de él para siempre. Para el Eclesiastés (12,13) es temerle y guardar sus mandamientos. Para el budista es liberarse de las cadenas del propio yo. Pero el redactor del relato bíblico siguió las huellas del pensamiento de Mesopotamia, mucho más antiguo. Para él, el primer hombre era un inocente feliz cuya finalidad primera era cuidar del Paraíso, como jardinero - idea que se desarrolló, por supuesto, en una sociedad agrícola. Esta concepción del papel del hombre en el mundo se halla constantemente en los mitos de la creación de Mesopotamia (1). (Así, en la versión que se conserva en el Enuma Elish, la única función del maniquí formado por orden de Marduk es realizar para los dioses las faenas domésticas (dullu) y prepararles viviendas terrestres (2). De manera similar, en un antiguo relato babilonio la diosa Mami modela una tal criatura con el solo fin de que pueda llevar el yugo, es decir hacer el trabajo servil (3); mientras que en un mito de Asur, la antigua capital de Asiria, el compañero de los dioses aconseja a sus superiores divinos que creen al hombre para que pueda construir moradas para los grandes dioses. . . señalar los linderos . . . regar la tierra . . . 9

cultivar las plantas (4). Tal vez se pueda ver también una idea parecida en un ritual babilonio para la restauración de un templo. Puesto que a una tal ceremonia se la consideraba evidentemente como la que indicaba un nuevo principio, su característica consistía en recitar un mito que describe la creación de varios dioses y diosas de la civilización y últimamente del hombre. Por desgracia, de este texto sólo nos han llegado fragmentos, pero la última línea del fragmento que nos queda ha podido ser completada por especialistas modernos y se lee así: (El dios Ea [creó a los hombres para que realizaran las faenas domésticas en beneficio de los dioses]) (5). Finalmente, un texto sumerio de Nippur representa como la finalidad de la creación del hombre la de edificar templos para los dioses (6). El punto de vista del autor bíblico es, pues, que el hombre fue un trabajador desde el principio, no (tal como se supone comúnmente) alguien que adquirió ese estado sólo como consecuencia de su caída. El castigo que Dios le impuso no fue que trabajara la tierra, sino el de que, a partir de entonces, la tierra produciría también espinas y cardos, de modo que el hombre habría que trabajar en medio de una frustración constante, con el sudor de su frente. Aún más, la tierra que él cultivaría ya no sería por más tiempo el jardín de la felicidad y de las delicias.

Y, precisamente en esa misma línea, el castigo de la mujer fue que el parto - su función normal - lo tendría que esperar con dolor. Las labores de la tierra se confunden con las labores del parto. Colocado en el jardín como signo de familiaridad con Dios, el hombre vive allí para cultivar la tierra y guardarla (Gn 2,15): el trabajo no le es penoso, sino que es la colaboración del hombre y de la mujer con Dios en el perfeccionamiento de la creación visible. (Cfr. entrada 378, Catecismo de la Iglesia Católica, Edic. Trípode, Caracas, 1993). En uno de sus discursos, (Cfr. Catecismo, Ibid., pag. 130), Paulo VI declara el valor austero pero redentor del trabajo 10

humano y señala con esta ocasión, al gran modelo, el hermano divino que yo, sin ser muy inteligente, sospecho que es Cristo. El trabajo tiene su remuneración y desde allí parten los valores de la solidaridad humana.(Ibid. 1940). En Éxodo (20,810), se le recuerda al hombre el tercer mandamiento, ello es - el deber de hacer todos sus trabajos los seis días de la semana, pero descansar el día séptimo, ya que ese día . . . es día de descanso para el Señor, tu Dios. (Ibid. Pág.501) Los frutos del trabajo no tardarán en aparecer (Ver Pág. 548, entrada 2401, Ibid.) El trabajo humano procede y por ende proviene directamente de una criatura formada a imagen y semejanza de Dios, llamada, junto a sus congéneres, a prolongar, para un mutuo beneficio, la misma obra de la creación, con el correspondiente dominio sobre la tierra entera. El trabajo es un deber: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma (2 Ts 3, 10) El trabajo es una honra de los dones del Creador y de los talentos recibidos sin merecer, es decir de los carismas. Por otra parte, el trabajo es también redentor. Al soportar la pesada carga del trabajo, en unión con Jesús, el hombre coopera o co-labora con el Hijo de Dios en su plan salvífico, en su obra de redención. El trabajo puede ser un medio de santificación y de animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo. (Ibid., entrada 2427) A través de las capacidades inscritas en su naturaleza, el ser humano ejerce y aplica su ingenio en el trabajo mismo. Es el hombre el destinatario de su trabajo y sus valores le pertenecen en su totalidad. El trabajo es para el hombre mas no el hombre para el trabajo (Cfr. Catecismo, entrada 2428). Esta frase anula toda absurda obligación malentendida y sugiere que cada cual debe y puede sacar del trabajo los medios para sustentar su vida y la de los suyos, prestando así un auténtico servicio a sus congéneres.

11

El valor trascendente del trabajo se refleja, hasta en los más triviales momentos de la vida diaria: El sentido de la bendición de la mesa en una familia cristiana es que, una vez realizado nuestro trabajo, el alimento viene a ser un don del Padre mismo: es digno pedírselo y darle las gracias por él. ORA ET LABORA - Orad como si todo dependiese de Dios y trabajad como si todo dependiese de vosotros (Ibid, entrada 2834). Y eso ocurre no solo entre los cristianos sino entre todos los que tienen un poco de sabiduría y de buen sentido natural de las cosas. Pareciera que la ética cristiana del trabajo y el sentido mismo del trabajo, según la doctrina neotestamentaria, vale tan sólo para el cristiano. El cristiano sirve al Señor, por el Señor soporta, imbuido de gozo, todas las penalidades del trabajo, ya que es el Señor a quien, en realidad, sirve. N.B. (P.S.) Según mi visión, si es que tenga que declararla, el trabajo es una idiotez, una esclavitud, un castigo, una peste social. Lo mismo que la idea de “patria”. Todos están manipulados por unos pocos bandidos de cuello blanco camuflados o escondidos entre los bastidores de la política y del juego del poder. Pero el trabajo es cosa del destino y por ello, hay quienes se la pasan gozando, y otros sudando. No envidio al que no trabaja, ni compadezco al que se rompe el lomo laborando. Para mi todo es una faena, así es como llaman los marineros la salida a la mar. Es también una lidia, pues lidiar con los idiotas que a veces son tus jefes y empleadores, es peor que se voltee un camión de huevos. Si te castigo el destino, trabaja sin protestar. Y si te ha favorecido con el ocio, gózala, la vida es para disfrutarla. Y el resto, que hagan lo que mejor les parezca . . . La famosa DESIDERATA, una página de sabiduría escrita por un poeta americano, hace medio siglo y ventilada en la Iglesia de San Pablo en Baltimore, dice, entre otras cosas:

12

“Continua interesado en tu oficio, es de gran ayuda en los cambiantes vientos de la vida...” Daniel Medvedov Polimecánico

Anexo

BIÓNICA DEL TRABAJO Seminario-Taller Dirigido a educadores, ingenieros, economistas, científicos, arquitectos, médicos, políticos, comunicadores sociales, investigadores. Dictado por Daniel Medvedov Doctor en Filosofía 13

Magister en Artes Especialista en Teología Tutor de Biónica Especialista en Educación Física Profesor de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello Profesor de Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Profesor de Semiótica de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Consejero de Honor del Instituto de Medicina China de Taipei, R. de China Miembro Correspondiente de la Sociedad Venezolana de Cirugía de la Mano Miembro de la Alliance Medicale Internationale de París Miembro de la Societe des Americanistes de París Consideraciones generales La Biónica es una ciencia que maneja conocimientos universales. Su núcleo de interés se encuentra en los fenómenos biológicos y sus búsquedas se dirigen hacia la aplicación de los principios naturales y energéticos en la vida social humana para la mejora y el cuidado de los mecanismos laborales. La Biónica propicia el encuentro de lo natural con lo artificial en una nueva esfera de investigación y aplicación de los conocimientos. La tecnología moderna necesita de una gran dosis de información del ámbito humanístico y a su vez, todo lo que atañe al lenguaje está hoy anclado en las operaciones matemáticas de la ciencia cibernética. Tema El dominio de las sensaciones de cansancio, debilidad y deficiencia a través de los recursos biónicos del organismo humano. 14

Objetivos Generales Iniciar un proceso de familiarización con la Biónica, una nueva disciplina científica de esta última mitad del siglo. Preparar tutores y ductores de los ejercicios e líneas de investigación de la Biónica, para una participación masiva del gran público de buscadores y estudiosos de las nuevas visiones tecnológicas de nuestra época. Técnicas para dominar y eliminar el cansancio laboral y disminuir el riesgo de accidentes triviales en el ámbito del trabajo con la adopción de los principios de la Biónica. Objetivos específicos Descubrir a los participantes nuevas lecturas del fenómeno biológico de la inteligencia creadora y presentar los modelos operacionales de los mecanismos biónicos. La aplicación de los conocimientos biónicos de la medicina del deporte a las situaciones laborales del diario vivir y el uso de de los instrumentos fisiológicos y energéticos de la Biónica para el crecimiento interno y la madurez existencial.

Metodología Los métodos didácticos aplicados en este curso están basados en la óptica físico - educacional y lógico-intelectualpersuasiva con el uso de posturas y ejercicios específicos de Prosémica y Cinésica. Evaluación y Bibliografía El profesor hace un diagnóstico personal de cada miembro del grupo, tanto al comienzo como al final del curso, para luego componer las dos figuras y realizar así una imagen global del individuo. Esta imagen global posee distintas referencias. 15

Entre otras, citamos las siguientes: 1. Postura educativa y situación categorial en la escala didáctica de la enseñanza 2. Higiene mental y salud profiláctica del individuo 3. Consideraciones acerca de la situación económica de la persona y elaboración de una ecuación - fórmula para resolver vacíos monetarios que estrangulan la capacidad creadora del sujeto 4. Diagnóstico de la capacidad de estudio del alumno y algunas propuestas para la elaboración de una estrategia para la adquisición máxima de conocimientos en las esferas requeridas 5. Análisis del ambiente familiar-afectivo (ad libitum) y el uso de algunas tácticas para resolver situaciones de insciencia en la conquista de si-mismo 6. Diagnóstico de la situación laboral y proposiciones de nuevas vías de superación interior 7. Diagnóstico y terapia de choque de las situaciones de estrés con la elaboración de un mapa lúdico para la mejoría personal del estado afectivo 8. Diagnóstico de la capacidad creadora del cursante y la elaboración de un plan para acceder a la esfera creativa de la memoria 9. Diagnóstico ético del individuo 10. Diagnóstico y pronóstico de la trayectoria existencial del cursante Estos puntos son motivo de reflexión para cada ser humano y su análisis redunda en una clara visión de nuestros impedimentos y de la capacidad que todos poseemos para superar los obstáculos. La adversidad lleva en su seno la semilla de un beneficio mayor o igual; estas antiguas palabras de sabiduría pueden representar un modelo para nuestras acciones, empresas y consideraciones. Los participantes del seminario deben elegir, proponer o crear un lema personal para sus acciones, estudios e 16

investigaciones y revisar los alcances de su éxito, según los principios y metas del respectivo lema. Los materiales y los textos utilizados en el seminario serán entregados por el profesor al inicio de las clases. Programa Sesión 1 (Primera semana) Los rudimentos de la Biónica • Conocimientos físicos y fisiológicos • Las ciencias físicas aplicadas en la vida diaria • Aplicaciones de la Prosémica y de la Cinésica en el campo laboral • Las sensaciones de lanzar, arrojar y atajar • Hechos, seres y cosas en la vida laboral •

Sesión 2 (Segunda semana) Los tres tipos de energía: explosiva, sinusoidal y giratoria • Las dos fuerzas biónicas: La Rapidez y el Retorno • La concentración: Técnicas y ejercicios •

Sesión 3 (Tercera semana) • La Postura y el cansancio : el masaje podal • Mecánica de la columna vertebral • La Integración espacial Sesión 4 (Cuarta semana) 17

• Procesos contemplativos en movimiento • Como actuar en situaciones patológicas • Ver, mirar, fijarse y vislumbrar - las cuatro acciones de la visión Sesión 5 (Quinta semana) • Las caídas y sus técnicas cualitativas • Caídas intelectuales, caídas emocionales, caídas sexuales • Las leyes biónicas de las caídas Sesión 6 (Sexta semana) • Las tres esferas de la naturaleza humana • Intelecto ético y Consciencia biónica • Cómo controlar los pensamientos, los movimientos

sentimientos y los

Sesión 7 (Séptima semana) • El trabajo y su valor existencial • Cómo actuar de modo biónico en instancias relacionadas con el estrés • El archivo diario de actividades y el desglose nocturno Sesión 8 (Octava semana) • Combinaciones y ecuaciones somáticas para generar energía laboral • El uso de la luz en el diario vivir • El uso del sonido en el ámbito laboral • La práctica diaria de la Biónica • Artes, ciencias y técnicas en las relaciones humanas • El encuentro con el si-mismo y la seguridad personal

18

*



La Mujer Biónica

CLASES MAGISTRALES DE UNA DISCIPLINA QUE ENSEÑA:

Cómo CAER (girar, saltar, caerse... y luego, levantarse con arte...). Cómo RESPIRAR (... no sabemos respirar, hay que estudiar...). Cómo COMBATIR (Ataque y Defensa Personal y el uso de miradas, palabras, toques y golpes). Cómo MEDITAR (... estar en el medio y retornar siempre a sí mismo). Cómo NO PENSAR (todos saben "cómo pensar", pero pocos saben "cómo no pensar". Hay que estudiar). Cómo MOVERSE con ENERGÍA (aprender a lanzar cosas y atajarlas en el aire, sin ser "blando", sino "suave", sin ser "duro", sino "firme". Cómo ESTIRARSE (estiramientos biónicos de las articulaciones para eliminar el ácido úrico). Cómo DORMIR profundamente (posturas iniciales para alcanzar un sueño profundo). Cómo CONCENTRARSE (hacer un centro común de nuestros Pensamientos, Sentimientos y Movimientos). Cómo luchar contra el ALZHEIMER (TÉCNICAS DE LA Memoria Corporal y preparación para vencer la maladía de Alzheimer). Cómo CAMINAR (Los 8 Modos de Caminar para llenar el tanque de Energía...). Cómo tener una POSTURA digna y elegante (ejercicios de corrección postural y la lógica del gesto). Clases impartidas por Daniel Medvedov. Médico, Educador Internacional, Tutor de Adultos, Maestro de Tai-Chi. Estudios en China, India y Japón. Treinta años de experiencia. Si acaso no les llegara a gustar lo que van aprendiendo, les devolveremos el tiempo perdido, usando la máquina de H.G. Wells... LEMA: Con humor y salud, estarás CONTENTA.

19

Related Documents

El Trabajo
May 2020 17
El Trabajo
May 2020 13
El Trabajo
April 2020 24
El Trabajo
June 2020 13
Todo El Trabajo
June 2020 1

More Documents from ""

Que Es Tai Chi
May 2020 15
El Hombre Amuleto
May 2020 20
Adan Y El Lenguaje
April 2020 26
May 2020 17
May 2020 26