Conflicto Y Negociación

  • Uploaded by: Daniel Medvedov - ELKENOS ABE
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Conflicto Y Negociación as PDF for free.

More details

  • Words: 80,152
  • Pages: 173
Daniel Medvedov •

♥<33░

P

rincipios y

N

egociación

Mitos, signos y símbolos políticos Antología personal de estudios sobre la Cultura

• Madrid 2009 / 2015

CONFLICTO NEGOCIACION ALIANZA Lema los geómetras miden con máxima atención sus palabras • medimos nuestras palabras con mucha delicadeza, para no herir a nadie y si alguno se siente ofendido, es a causa de un malentendido. Cuando algo contiene veracidad pero produce molestia, en la diplomacia, - arte de la inteligencia - se dice eso: "lamento su disgusto, pero no mi acción." •

Despropósitos de la lógica de negociación Lo que más desea un conflicto es ser resuelto. Y la resolución ocurre por el recurso de la negociación. A ningún negociador o diplomático se le ocurre negar la negociación de un conflicto. Ahora bien, desde sentarse frente a frente para “negociar”, hasta hacer una alianza entre las partes, hay un abismo. Una alianza no ocurre tan sólo al entablarse un acuerdo entre las partes. Se trata obviamente de intereses comunes, o compartidos. Tal vez tales intereses no tengan nada en común pero las conveniencias y el lucro pueden a veces más que la comunidad de motivos. Cierto es que negociar todo conflicto es un logro de la inteligencia. No se debería negociar en secreto, para luego negar públicamente la existencia de una negociación, pues refleja miedos no confesados hacia la capacidad pública de comprender una lógica y necesaria resolución. Por tanto, todos tienen derecho de negociar, es ético, lógico y digno. Un conflicto es motivo de la creación futura de la más bella armonía. Cuando los pueblos maduran, y alcanzan así la plenitud del entendimiento, los conflictos – que seguirán generándose por siempre – se resolverían, a menudo, a través de breves negociaciones. Es un despropósito negar la posibilidad patente de la negociación.

2

Introducción

▲ En el marco de los estudios internacionales hay un mundo complejo llamado “negociación del conflicto”. Las didtintas maneras en las cuales se puede afrontar y abordar un conflicto son, relativamente, escasas y su número no pasa de diez, como la tetraktys pitagórica. Puedes esgrimir principios familiares y eucativos, principios de salud, principios comerciales, principios de estudio e investigación, principios militares o políticos, principios laborales o espaciales, principio lúdicos y artísticos, principios de creatividad o poéticos, principos tradicionales y folclóricos y por último, si nada de lo anterior ha dado resultados, puedes, por fin, meter mano a los principios mágicos y religiosos. No es que existan normas estrictas para negociar: cada negociador afronta y aborda el conflicto a través de su propia visión y es por ello importante que los sujetos enfrentados a situaciones de peligro deben, antes que todo, contemplar con frialdad la situación y reflexionar en el arsenal de herramientas y armas de lo cual disponen para enfrentarse al nudo gordio y gordiano de la circunstancia en juego. Hay una aptitud para negociar, pero tal cualidad se descubre luego de largos momentos de auto-análisis y luego, la actitud que se adopta depende - palabra mayor – del instante. El negociador tiene que ser un tipo de persona especial, volcado hacia la comprensión de los mecanismos que están en juego. Nadie te puede enseñar cómo negociar. Es un asunto privado. Estar al margen del conflicto puede darte na imagen clara de las fuerzas implicadas, y los dos operadores más importantes de un trato, el espacio y el tiempo, son conocidos por ambas partes en conflicto, pues, raras veces hay más de dos partes conflictivas. Es absurdo sostener la idea de no negociar. Todo hay que negociarlo. Ofrecer tratos, ofrecer salidas, proponer resoluciones, escuchar las partes, allanarse a razones, como decían los antiguos. El negociador es como esos personajes del teatro de marionetas bunraku de Japón: mueven las marionetas, levantan sus brazos, desplazan los cuerpos, pero quedan al margen, olvidados por el público y, vestidos de negro, juegan el juego de las máscaras, siendo efectores, afectores, defectores, confectores, infectores, prefectores, perfectores y refectores de las acciones que protagonizan los antagonistas, deuteragonistas y protagonistas de la trama en conflicto.

3

No hay palabras de uso, pero sí, existe un vocabulario especializado para comenzar, oír, finalizar y sellar un trato. Cuando el vaticano mediaba el conflicto de los secuestradores de la embajada de Japón en Lima, Perú, unos años atrás, un japonés, Fujimori, en aquél momento presidente de Perú, infringió lás más decentes reglas de la negociación- lo que se llama tregua. Sin embargo, ese acuerdo fue quebrado, sin informarse al negociador, un religioso respetado por todos. Creer en la palabra de honor, “dar la palabra”, “hay trato”, “no hay trato”, “¿Cuál es la oferta?”, “que la oferta no me ofenda”, “eso no es parte de la negociación”, y otras expresiones coloquiales más, que forman y conforman el vocabulario especializado del negociador, son hechos cruciales que no pueden pasarse por alto. Las posturas adoptadas y propuestas por el negociador muestran al compleja gama de aspectos sociales en la acción: aceptar, no moverse, fluir y adaptarse a los pedidos y pretensiones de las partes, estudiar con detenimiento la ecuación en juego, atacar y romper toda conversación, ubicarse en el estrecho espacio de las pretensiones, jugar y crear nuevas salidas, proponer resoluciones tradicionales y hasta invocar el castigo y la presencia de fuerzas sobrenaturales de la ética universal, son, de hecho, métodos sistemáticos para resover un conflicto. Los modos de pensar, la lógica de las decisiones, la negociación paulatina, la vestimenta y la elegancia discreta de la palabra, la gestualidad, la ciencia de las miradas, las banderas y signos utilizados en el conflicto, el protocolo de la conversación, los mitos de la oferta, los signos utilizados y los símbolos de la cultura universal del timo, todo ello y algo más, tal vez la compostura y la dignidad, el respeto mutuo, a pesar de la situación embarazosa, no son cosas que no se pueden aprender de libros, ni es posible enseñarlas. Queda tan sólo el percibir, investigar, imitar, sugerir, evocar, y, clave de oro, no provocar. Esta presente antología personal de los principios universales es un ramillete de escritos sobre temas aparentemente inconexos, pero unidos por el hilo sutil de una trama cuyo sentido subyace en las cosas del diario convivir, pues se trata del sentido común, el sentido que conviene a la mayoría, sentido universal, práctico, efectivo, operativo y, a la larga, benéfico para todas las partes. Mi intención ha sido conseguir, reunir y proponer palabras, conceptos, categorías, ideas, figuras, imágenes y metáforas de la función diplomática que ejercen los emisarios del bien, desde tiempos inmemoriales.

4

La figura del diplomático es una clave luminosa en el código político del conflicto y de la contienda, pues representa y conlleva implícitamente la imagen del grupo, país, comunidad o empresa que está representando por un solo individuo. Se espera de tal personaje una fecunda ecuanimidad, una visión original, una claridad pristina y un uso decente del sentido. El sentido no es la significación, El diplomático abarca todos los mundos y niveles de la cultura y como tal, se presenta a si mismo como el mensajero hermético de los dioses de la civilización. Sus palabras, su moderación, sus posturas, su figura y sus inclinaciones a oír de modo equilibrado la versión tal vez tergiversada del hecho en conflicto, se perciben de manera tan evidente que habría que estudiar con detenimiento cual es el modo más sincero y auténtico para teatralizar el papel evocador de los principios universales del entendimiento. El juego operativo de la mitología en el diario convivir tiene un alcance extraordinario: ¿Conocen las hazañas de Odiseo? Joseph Campbell se ha encargado de resucitar y restituir el valor operativo de esta sorprendente capacidad del mito para edificar, y lo ha hecho consecuentemente en libros y programas de televisión, durante varias décadas del siglo XX. Una vida entera de investigación, docencia y conversaciónes con los representantes de los más diversos sectores de la vida política y cultural han venido a demostrar la presencia del mito en la actualidad. Luego, en cuanto a signos, imágenes y símbolos, Umberto Eco y sus escritos son lecturas imprescindibles. Lichtenberg, un matemático alemán del siglo XVIII, completa el triunvirato. Habría que pasearse un rato por sus textos. Los campos de estudio que alcanza la presente antología son diez: educación y familia, salud y medicina, comercio y negociación, estudio, lenguaje e investigación, política, estrategia y táctica, el mundo de las artes marciales, el espacio y la arquitectura, el arte, el juego y la recreación, la creatividad y la escritura, el folclore y la tradición y la teología, con su caso particular la religión. La cultura diplomática es un juego multiforme de sombras, polimecánica y multifacética, reprsenta un monumento de la inteligencia, de la imaginación y de la creatividad del ser humano. Se debe decir algo sobre la presunción. La figura del fanfarrón, el sabelotodo, el resabido, debe ser extinguida más que un incendio, si recordamos las palabras de Heráclito. En la negociació de un conflicto hay que entrar de rodillas y no serás, por ello, falto de dignidad.

5

La dignidad es una nube luminosa de rocío que rodea al sujeto, pero no se puede teatralizar ni inventar. Va de suyo, aparte, dignamente lejana y a la vez cercana, presente, poderosa y discreta. Nadie te lo puede enseñar, es un don, el carisma del negociador. •

ARQUETIPOLOGÍA Principios de negociación Información acerca de algunos conceptos que están en la lengua pero no existen en el lenguaje NEO-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Un Sistema de Re-Conocimiento de los veintitrés Principios Universales Los Principios Universales y sus Modelos Lógico-Teóricos En la negociación, las ideas y las palabras juegan un papel crucial. Están en juego un número reducido de principios universales y la familiaridad con los modelos lógico-teóricos de cada uno de ellos es imprescindible para el desarrollo fluido de las conversaciones. (En griego, el concepto de “principio” se define literalmente como "archetypos" y "Paradeigma", respectivamente “modelo”) Puede sorprender a muchos el hecho de que sólo existan veintitrés principios universales ("Archetypos"), todos ellos inscritos en los cromosomas. Estos veintitrés principios universales poseen un modelo lógico-teórico (“Paradeigma") en el cual están estructurados y a través del cual se manifiestan en la naturaleza del pensamiento y, por el habla, en la lengua. Estos modelos son únicos. Hoy día, a la categoría de símbolo se le asigna un sentido distorsionado. En veracidad, "símbolo" quiere decir "complemento" y sólo este sentido es operativo en el lenguaje. También se confunde la "lengua" con el "lenguaje", el "alma" con el "espíritu" y muchos otros términos categoriales. Puedes hablar como quieras pero de allí a que se entienda y comprenda lo que deseas expresar y comunicar hay un camino extenso.

6

Por otra parte, el concepto de "metáfora" ha sido también distorsionado. Su sentido original, como lo es todo sentido, declara que existe en la metáfora una noción de "transporte", la idea de "transportar". Una metáfora es un tropo, vale decir un giro o figura de estilo que implica un transporte. No es por nada, pero aún hoy en día existe en Grecia el Ministerio de la Metáfora, que no es otro que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Al mismo tiempo, la idea es un concepto del lenguaje que se refiere a un estado germinal de una noción. Se puede y se debe traducir la idea como "noción". He aquí una expresión corriente y reveladora: decir que "no tienes idea de lo que estoy diciendo y escribiendo" es lo mismo que decir que "no tienes la menor noción de lo que estoy diciendo y escribiendo". En la primera expresión has utilizado el término griego y en la segunda el término latino. El español posee los dos términos y de allí la creencia que son dos conceptos diferentes. Hablar, decir y escribir forman una acción triple, que genera, en distintos planos y distintos registros de la expresión, un preciso sentido que yo comprendo y en consecuencia, utilizo para hacerme entender. Muchos sujetos usan las mismas palabras que yo uso y no obstante, no entendemos lo que ellos desean expresar. En el lenguaje sólo está inscrito y registrado uno. Es muy posible que los mismos usuarios no entiendan lo que están diciendo, lo que no es poco frecuente en el habla de los humanos. Con hablar no basta: necesitas primero "entender", luego "comprender" y por último "declarar" y "afirmar" lo que has captado. Para que ello tenga algo de razón, deberías también "saber" lo que estás declarando. En la esfera del lenguaje, donde se encuentran todos los principios universales, no existen ciertos conceptos que sólo tienen vigencia en la lengua. He aquí tres ejemplos: Lo "malo", lo "feo" y la "mentira". Los tres no existen, como tales, en el lenguaje. Sólo han sido inventados para denigrar y atacar ciertos principios universales con los cuales co-existen, como unos parásitos. En los tres casos antes mencionados, los principios correspondientes son lo "Bueno", lo "Bello" y la "Verdad", respectivamente. Esos principios se proyectan en la lengua a través de dos entidades simbólicas y por ende, complementarias, a saber: lo "positivo" y lo "negativo" para el primero, lo "burdo" y lo "fino", para el segundo (con su variante artificial para lo "refinado") y la "realidad" junto a su "misterio", para el tercero.

7

Por tanto, el lenguaje no puede o no debe confundirse con la lengua, ni la "visión" con la "opinión". Una opinión es una suerte de logorréa personal que manifiesta un ángulo estrecho de tu perspectiva. En cambio, la visión es la perspectiva esférica, total, completa, de las nociones y la comprensión cabal del sentido de las cosas. Soy optimista en lo que concierne la capacidad de entender y de comprender las cosas, tal como ellas son y no como ellas "aparentan". Todos pueden alcanzar el entendimiento y el saber y a todos les es dado el regalo natural del conocimiento. Pero la mayoría de la gente desconoce a las cosas sutiles a causa de su incredulidad y por ello mismo presentan en el escenario de las ideas, opiniones personalistas que no llegan a ser más que abortos de la inteligencia. El que sabe, sabe también si tu sabes, o no sabes. Bastaría con poco para darse cuenta de tu saber o de tu necedad. Una palabra bastaría, hasta un gesto y ¡ qué decir de una mirada! En tu mirada está anclado tu saber y por lo mismo, cuando los seres humanos dejaron de comprender la mirada del prójimo, se inventó la palabra, que luego empezó a usarse para comunicar algo, en un registro que tal vez alcance, con más facilidad la posibilidad de ser entendido, y puedas así comprender el estado de las cosas. Las cosas no son tan sólo simples objetos. Pueden ser también seres, criaturas y en la mayoría de los casos, son hechos, fenómenos, manifestaciones de la verdad, en una realidad campante. De cuando en cuando, necesitamos oír y leer tales "cosas" para recordar lo que hemos olvidado y perdido en el polvo de la cháchara diaria. En cada instante, el observador atento puede presenciar la manifestación de los principios universales. Desde lo trivial hasta lo sutil, los principios universales hacen de la lengua el mercado de sus negociaciones y el comerciante de las palabras actúa con sabiduría o descuido en ese trato diario de la comunicación. Analizaremos uno por uno los veintitrés principios universales, inscritos en los veintitrés pares de cromosomas del ser humano. ¿Por qué sólo veintitrés? A nadie se le ocurre preguntar lo mismo acerca de la causa de la existencia de sólo veintitrés cromosomas dobles para la generación de los seres humanos. Otros dirán que los monos, que poseen cuarenta y ocho cromosomas (veinticuatro dobles), tienen entonces, más principios universales que los humanos. Hay un principio universal que los seres humanos asimilan por imitación.

8

Este principio que los monos, en verdad, poseen, además de los otros veintitrés, es el Juego. La idea de "jugar" se proyecta en el plano de los símbolos en dos acciones - el ganar con su ganancia y el perder con su pérdida. La acción metafórica que reúne los dos símbolos, o los transporta, el uno hacia el otro, es el disfrutar. Como prototipo tangible del juego, el juguete se manifiesta en el mundo humano bajo la forma de las herramientas o instrumentos del trabajo. El argumento contrario a la teoría de los veintitrés principios universales suscita la presencia de más o de menos principios y cromosomas. Se trata de casos particulares de las criaturas inscritas en la memoria universal de la vida orgánica, donde los principios tienen un lugar privilegiado. Los veinte aminoácidos y las cinco bases de la naturaleza orgánica se manifiestan en las veinte variantes consonánticas y en las cinco vocales esenciales de habla, presentes, en totalidad o en parte, en todas las lenguas del hombre. Las cuatro letras del código genético no poseen el valor natural de lectura, en el actual concierto genético del "genoma" humano. Este infeliz término (en español), con el cual se designa el libro de la vida, está denigrando desde su misma pronunciación castellana, el valor positivo y salutario de la vida. Ha sido traducido así del inglés, por inexpertos y luego fue aceptado por el gran público de la lengua española. Es tiempo de hacer una lectura crítica de su aspecto. Tal vez las personas que no hayan estudiado medicina no sepan que la partícula -OMA, un afijo, sólo designa (en griego) una anomalía, una degeneración, un salto fallido, una ruptura en el ritmo natural de las cosas y sería el último en elegirse y utilizarse para designar la terminación del libro de la vida: el GEN-OMA. Con sólo recordar algunos de los términos en los cuales se encuentra y opera como sufijo, haríamos temblar al más acérrimo de los genetistas: CARCIN-OMA, SARC-OMA, MI-OMA, ANGI-OMA. Hay que cambiar el final del término y re-emplazarlo con -OMO, como es preciso en la traducción de la palabra inglesa GENOME. No tardaré en más explicaciones acerca de la bondad de ese cambio y me limitaré a describir uno por uno, los modelos lógico-teóricos de los veintitrés principios universales del lenguaje El tema no es nuevo, pero, a pesar de haberse catalogado múltiples comentarios de autores, tanto antiguos, como también modernos y contemporáneos que lo han tratado, no he percibido grandes avances en el ámbito del estudio de los universales.

9

Ya hemos visto que hay nociones que existen en la lengua pero no están en el lenguaje. Sus designaciones son como cheques sin fondo, en blanco, al portador. También hay nociones que existen en el lenguaje y no son aún conocidas como palabras, o han sido olvidadas, en las lenguas. El lenguaje es el mundo de los arquetipos y la lengua es la zona donde estos arquetipos se manifiestan, para formar tipos, prototipos y estereotipos. Los principios universales no son otros que los mismos arquetipos y como términos absolutos, pertenecen al lenguaje y se consideran proto- temas. Un concepto es una categoría. Son palabras idénticas, la primera en latín y la otra en griego. A su vez, la noción es una IDEA, también en latín y en griego, respectivamente. Utilizar estos términos como si fuesen distintos y darles un valor casual e indiscriminado genera en la lengua mil ambigüedades y pronto, lo que se está afirmando roza el plano del disparate. El lenguaje no evoluciona puesto que es perfecto y la perfección no tiene necesidad de ser alcanzada ya que no es un estado sino un valor trascendente. Por tanto, la llamada visión "diacrónica" es una categoría inútil en el marco del lenguaje. Puede dejarse de lado, puesto que más tarde la necesitaremos en el plano de la lengua y del habla, dos aspectos muy diferentes. * Un sistema de re-conocimiento es un discurso sistemático estructurado para reconocer aspectos existenciales y lingüísticos ya conocidos. Los seres humanos han logrado alcanzar un conocimiento muy profundo de la naturaleza de las cosas, pero lo han perdido y recuperado varias veces a lo largo de la historia de la cultura. Entre los elementos cuyo sentido se ha perdido con el tiempo están los principios

universales. Los veintitrés Principios son Ideas, o Arquetipos, o Primitivos, o Universales del Lenguaje. Sus modelos lógico-teóricos contienen veintitrés metáforas o "transportadores", veintitrés Prototipos tangibles, cuarenta y seis Símbolos o Complementos, elementos que hacen todos un total de ciento quince operadores. A ellos se agregan unos otros veintitrés contra - principios que, a pesar de ser utilizados en algunas lenguas naturales, no existen en el lenguaje. La suma de todos estos términos compone un número general de ciento treinta y ocho elementos que, a continuación analizaremos a través de gráficos o diagramas que hemos llamado "modelos lógico-teóricos". ¿Es posible expresar una aseveración universal sólo a través de gráficos? ¿Puede un diagrama expresar una verdad sintética? 10

¿ Puede un diagrama expresar un teorema? En el Instituto Max Planck de Antropología Evolucionaria, las investigaciones están orientadas hacia el descubrimiento de propiedades comunes a todas las lenguas naturales, definidas como "universales del lenguaje" y hacia los modos en que las lenguas difieren una de otra, en el marco de la Topología Lingüística. Para este fin, se están estudiando varios fenómenos, en el marco de una amplia gama de aspectos planteados por las diversas lenguas naturales de la actualidad. El trabajo de investigación es una referencia de las propiedades formales del lenguaje, para delimitar las bases cognitivas y los modos comunes de expresión en uso. En este marco de sus investigaciones, aparecen diversas consideraciones como las siguientes: • El "Árbol Familiar" de las lenguas naturales del mundo, es decir la figura teórica que sugiere que las lenguas naturales descienden de un único ancestro, establece un cierto número de "familias lingüísticas". Las investigaciones buscan tanto las semejanzas como las diferencias del árbol genético y biológico de la humanidad. • El papel del contacto íntimo con las diversas lenguas naturales descubre semejanzas entre lenguas que trascienden las fronteras, y se han considerado incluso las instancias extremas, representadas por las lenguas pidgin y creole. Los investigadores del Instituto Max Planck suponen, erróneamente, que los universales del lenguaje cambian y basados en esta suposición, desean descubrir los límites de los posibles cambios lingüísticos. Al partir de una base errónea, todas las consideraciones consiguientes serán impropias. Vamos a citar el texto de N. Chomsky y M Halle, Sounds Pattern of English (1968), pag. 4, reformulando libremente sus declaraciones: “La Lingüística General intenta desarrollar una teoría de las lenguas naturales como un sistema de hipótesis que conciernen las propiedades esenciales de toda lengua humana. Estas propiedades se definen, generalmente como universales lingüísticos. Los universales lingüísticos más significativos son aquellos que se asume que están disponibles para todo niño que aprende una lengua natural como un dominio innato y a priori. El hecho de que ello sea un rico sistema de propiedades aprióricas es abiertamente obvio: • Cada niño normal adquiere una gramática muy complicada y abstracta, prefigurada por datos predeterminados

11

• Este fenómeno se manifiesta con una gran rapidez, en condiciones que están lejos de ser ideales •Existe muy poca variación entre niños que pueden mostrar grandes diferencias en el plano de la experiencia y de la inteligencia personal Por tanto, es necesario separar los universales lingüísticos en dos categorías: • Universales formales que determinan la estructura gramatical y el aspecto de las reglas y • Universales substantivos, un grupo de elementos que pueden figurar en las gramáticas, incluso un grupo fijo de rasgos fonéticos En el mundo, hoy día se hablan alrededor de siete mil lenguas. Algunos investigadores fijan este número a cinco mil, otros a seis mil. En verdad, el número preciso es difícil de establecer. Todas esas lenguas parecen muy diferentes, a pesar de que muchas lenguas comparten principios similares, como por ejemplo el orden de las palabras. En lenguas como el inglés, francés, italiano, rumano o español, las palabras de una cláusula tienen un orden que dispone al sujeto de primero, al verbo de segundo y luego, al objeto directo. Esto es cierto en parte, ya que la expresión poética o retórica se presenta con un orden diferente. Es más, en la poética del discurso están permitidas todo tipo de licencias, desde las fonéticas, como los juegos de palabra, hasta las sintácticas, como el cambio de orden de las categorías gramaticales, pasando por las licencias de orden semántico. Existen también patrones y principios compartidos por muchas lenguas, fenómeno que se ha definido como tipología lingüística. En la lingüística actual se considera la existencia de tres tipos de universales: 1. Universales Semánticos 2. Universales Fonológicos 3. Universales Sintácticos y 4. Universales Absolutos Según la Teoría Genética del Lenguaje (TGL), la sintaxis de todas las lenguas naturales está regida, operada y controlada por el metabolismo glandular del sistema endocrino. Algunos pueblos tienen un tipo predominante de reacciones metabólicas endocrinas y otros se rigen por un distinto tipo de reacciones. A su vez, la semántica, aunque responda a un número reducido de aspectos del sentido natural de las cosas, es arbitraria y convencional, siendo el resultado de un proceso creativo de combinación, en el cual se consideran distintas opciones de las diversas perspectivas existenciales que adoptan los usuarios de una lengua específica. Los Universales Semánticos Existen categorías semánticas compartidas por todas las culturas y a los cuales se asignan todas las lenguas naturales: son los universales

12

semánticos. Entre los múltiples ejemplos de los universales semánticos, analizaremos dos clases: 1.la noción de COLOR y 2. El caso de los PRONOMBRES

La noción de COLOR Existen doce términos básicos que designan el color de las "cosas": 1. Blanco 2. Negro 3. Rojo 4. Verde 5. Azul 6. Amarillo 7. Marrón 8. Púrpura o Violeta 9. Rosa 10.Anaranjado 11.Gris o Ceniza 12.Ocre El patrón que todas las lenguas naturales comparten es el hecho de que no existe una noción externa definida por un término cromático fuera de este grupo. Esto quiere decir que cualquier color imaginable es concebido como una mezcla, matiz, sombra o subcategoría de uno de estos doce términos de colores básicos. Ellos se ordenan en una serie como la siguiente: BLANCO PÚRPURA o VIOLETA ROJO (ROSA) ANARANJADO ÍNDIGO AMARILLO AZUL VERDE OCRE NEGRO (GRIS) El modelo Lógico-Teórico de la noción del Color ordena y ubica los siguientes términos en una estructura jerárquica de categorías: Lo CLARO El BRILLO La LUZ El CLAROSCURO La SOMBRA El CONTRASTE El COLOR Lo OSCURO Por lo general, la LUZ se opone, de modo impropio, a la SOMBRA. Lo CLARO y Lo OSCURO "dan a luz" el CLAROSCURO. Ahora bien, la Luz no sólo es luz sensible sino también "inteligible". Heráclito nos advertía que por más que conozcamos la luz sensible, nos será difícil escondernos de la luz "inteligible": Porque quizás pueda alguien ocultarse de la luz sensible, pero en cuanto a la inteligible, esto no puede ser: " . . . De lo que jamás declina ¿Cómo podría uno ocultarse?" (F. 16) Por tanto, hay que considerar también el misterio de las cosas y no, tan sólo, su "realidad". En realidad, el estado complementario de SOMBRA, sólo acepta otro estado complementario, el BRILLO.

13

Por otra parte, el CONTRASTE es un fenómeno simultáneo y metafórico de la unión de la SOMBRA con el BRILLO y, a su vez, el COLOR es la manifestación palpable y tangible de un principio intangible llamado LUZ. Entre los colores, hay aspectos cálidos y aspectos fríos. Los cálidos son el rojo (con su matiz rosa), el anaranjado, el amarillo, y el ocre. Entre los fríos, está el verde, el azul, el índigo y el violeta. El blanco y el negro son aspectos universales de la sustancia. Hay lenguas naturales en las cuales predominan ciertos conceptos cultistas con los cuales se llega incluso a negar la categoría de color al blanco y al negro. El gris de los aspectos cálidos es el ocre y el ocre de los aspectos fríos es el gris. Por otra parte, el gris y el ocre son fenómenos cromáticos complementarios. Muchos otros aspectos intangibles pero inteligibles, se usan en las lenguas naturales de modo erróneo y es por ello que se han descubierto relaciones y aspectos lexicales que, aún presentes en las lenguas, no se encuentran en el lenguaje. Es este uno de los más sorprendentes fenómenos de la filosofía del lenguaje. Como resultado patente, una manera de clasificar las lenguas naturales es a través de los términos cromáticos. Los doce términos cromáticos no se usan de modo universal por todas las lenguas naturales y esos términos básicos del color no están presentes en todas las lenguas naturales. Algunas lenguas poseen dos, otras, tres, y otras, cuatro. Encontraremos lenguas naturales que designan hasta cinco, seis, siete y algunas otras más, hasta tienen ocho o doce. Aquellas lenguas naturales que tienen dos términos cromáticos nombran el blanco y el negro. Las que tienen tres nombran el blanco, el negro y el rojo, y las que tienen términos adicionales de colores básicos, respetan el orden de la lista ofrecida más arriba. Esto es lo que se ha definido como un patrón universal cromático. Las lenguas que tienen en común el mismo número de términos para los colores básicos pertenecen al mismo tipo de lenguas. Por tanto, encontramos ocho clases de lenguas que se rigen por este esquema, en el cual los términos de los colores opuestos son complementarios. Por ser complementarios, son, a la vez, simbólicos, ya que lo simbólico se refiere a las categorías complementarias, a pesar de ser utilizado de manera impropia en las distintas lenguas naturales. Este fenómeno es biológico y por tanto, universal, ya que se puede valorar al mirar un punto de un color básico, sobre un fondo blanco: en su entorno aparece virtualmente un halo del color complementario.

14

El Caso de los PRONOMBRES Otro universal semántico es el caso de los pronombres. Imaginémonos qué estamos haciendo cuando nos dirigimos a alguien para hablarle de nosotros mismos. Siempre existe un YO que nos representa como hablante y el YO del individuo con el cual estamos conversando. Tal vez nos resulte imposible hacer eso sin nombrar el YO, y ello es cierto, puesto que no hay lengua natural en la cual esto pueda ser posible. De nuevo, hemos encontrado aquí, un patrón universal. Cuando no te refieres a ti mismo como sujeto individual, sino como miembro de un grupo, estás usando el plural "nosotros". El inglés posee restricciones para esas dos clases de pronombres: el singular y el plural, cada uno en la primera, segunda y tercera persona. Todas las lenguas naturales en las cuales subyace esta curiosa estructura están agrupadas en un tipo particular. Existen inclusive otras lenguas naturales en las cuales se usan aún más pronombres. En algunas, es posible y factible dirigirnos a dos individuos con un pronombre que indica específicamente el hecho evidente de que no sólo se trata de un aspecto plural sino precisamente de "dos" personas. Este es un pronombre definido como "dual". Otros ejemplos son las lenguas naturales que tienen pronombres para referirse al hablante y al oyente juntos, llamados pronombres inclusivos. Los pronombres inclusivos se refieren al hablante, junto con otras personas que no son los oyentes. No obstante, este caso no se encuentra entre las lenguas naturales europeas. Universales Fonológicos Muchas lenguas naturales pueden tener diferentes tipos de vocales. Esta aseveración tradicional de la fonología se ve superada por la teoría genética del lenguaje, en la cual se sostiene que las cinco vocales esenciales (A, E, I, O, U) son un grupo universal que responde a causas naturales, biológicas y funcionales y a la vez son directamente y respectivamente correspondientes con las cinco consonantes esenciales (M, G, L, D, B). No obstante, hay lenguas que sólo poseen dos vocales, un grupo mínimo (A, I) como también hay otras que tienen tres (A, I, U), el triángulo vocálico básico. Todas las demás "diferentes" vocales que no pertenecen al grupo de las cinco vocales esenciales - A, E, I, O, U - son variaciones sonoras de una de las cinco. Así como ocurre en el ámbito cromático, en el registro fonológico del habla existen también universales. 15

Las lenguas naturales que poseen menos de cinco vocales siempre tienen el mismo grupo de tipos vocálicos. Si en una lengua natural se percibe un número de vocales mayor de cinco, es el mismo tipo de vocal que se agrega al grupo. Los especialistas en fonología sostienen que estas vocales pueden no tener el mismo sonido, pero se generan en el mismo lugar del aparato vocal. Eso refleja la visión mecanicista de la actual fonología que supone, erróneamente, que los sonidos son resultado de una fricción, obstrucción o emisión de aire que pasa por un tubo, roza los dientes, toca al paladar para luego ser expulsados, no antes de contactar con los dientes y con los labios. El sonido es un fenómeno generado y controlado por el estado bioquímico, celular, metabólico y funcional del organismo, no una simple emisión sonora, producto de un "aparato vocal". ¿Dónde están los universales? Hay un CORPUS de universales ubicado en un lugar de almacenamiento, una suerte de arsenal lingüístico, o archivo de universales llamado ARQUETIPOTEKA, o TIPOTEKA. El CORPUS es motivo de uso, parcial o total, en las lenguas naturales y los hablantes pueden usarlo, o no. La partícula -TEKA, como en BIBLIOTEKA o PHONOTEKA, posee, en griego, el sentido de "lugar de almacenamiento" y en latín corresponde a una partícula similar, "-ERÍA", como en LIBR- ERÍA. Posteriormente revelaremos el lugar de almacenamiento de los principios universales. Los Universales Sintácticos El orden sujeto, verbo, objeto (SVO) puede definirse como una regla básica de las oraciones o sentencias con las cuales operan muchas de las lenguas europeas. En otras lenguas naturales encontraremos otras reglas básicas del orden oracional, como en japonés (SOV) o tongano, una lengua polinesia (VSO). Luego de un largo estudio, se ha llegado a definir dos tipos diferentes de orden básico que siguen las lenguas naturales: 1. SVO, VSO, SOV 2. VOS, OVS, OSV ¿Cuál es la diferencia entre ellos? En el primer grupo, el sujeto precede el objeto. En el segundo, el sujeto sigue el objeto.

16

Dado que el primer grupo es, desde lejos, el tipo seguido por la estructura básica de las oraciones de mucho más lenguas naturales que el segundo grupo, la regla universal se acepta como una tendencia que tienen las lenguas naturales de usar el sujeto de una oración en una posición precedente al objeto directo. En realidad, en una sola lengua natural se pueden encontrar situaciones en las cuales aparecen miembros de los dos grupos, y, por tanto, el orden es situacional: OVS es un orden declarativo VOS es un orden poético y SVO es un orden prosaico u ordinario. Habría que hacer aquí una distinción entre reglas universales y principios universales. Las reglas no pueden entrar en la misma categoría de universales que los principios, ya que son operadores y objetos abstractos distintos. Por ser intangible, un universal es un objeto abstracto y su presencia en la lengua se proyecta a través de unas instancias tangibles llamadas PROTOTIPOS. Los prototipos son las proyecciones visibles y palpables de los ARQUETIPOS, los verdaderos universales de las lenguas naturales. El término griego "arquetipo" se traduce como "principio" y por definición, los "principios" no pueden ser más que "universales". No es posible encontrar algún principio "particular". El problema de los universales es clásico y en ello ha discurrido gran parte de las discusiones filosóficas sobre su posible existencia o no-existencia. Platón sugiere en su obra que los universales son formas noéticas y que tales formas existen en su propio dominio espiritual, regido por la esencia de las cosas. Un universal sólo puede ser conocido por el intelecto mas no por los sentidos. Para los sentidos se han reservado los prototipos. Si deseamos conocer un objeto específico, debemos tener acceso al modelo teórico del cual el objeto es miembro y descubrir la clase de prototipo del cual es estereotipo y al cual pertenece, como variante entre variantes. Aristóteles critica la visión de Platón por creer que su maestro ha introducido una noción innecesaria de separatividad de los universales. A la vez, Aristóteles cree que Platón sostiene que los universales son a la vez una propiedad como una sustancia. Por su parte, está convencido que los universales no existen independientemente de los particulares y piensa que sólo pueden estar presentes en las cosas particulares encontradas y conocidas por medio de la experiencia.

17

Con eso, el Estagirita rehusa la existencia de las formas esenciales. Aún así, Aristóteles está convencido que los universales (como el "color") existen independientemente del pensamiento humano, pero no en un dominio espiritual de formas esenciales sino en los mismos atributos de los objetos individuales. Lo que se define como "verdor" se encuentra en la clase de objetos individuales "verdes", como los árboles o la hierba. Antes de Platón, el filósofo más lúcido y, a la vez más ácido de la antigüedad es Heráclito. En su libro perdido, pero hoy reconstruido, el Oscuro, como se le solía llamar, evoca a los universales como nociones inmanentes cuyos nombres ni siquiera serían conocidos por los humanos "si tales cosas no existieran". San Agustín celebra la teoría de Platón y critica a Aristóteles por no haber separado las cualidades humanas de las habilidades de los animales. Si a los universales sólo se llega a través de la experiencia, es lógico que los animales puedan también alcanzarlos. Para San Agustín, el Ser Humano es único, y ello se deduce de su capacidad de concebir verdades predeterminadas. Tomás de Aquino rechaza las posturas de San Agustín y de Platón y sigue el realismo del llamado "atributo compartido" de Aristóteles. Para Tomás de Aquino los universales son esencias que no pueden existir sin pertenecer al mundo, pero cree que se les puede alcanzar y comprender fuera de la experiencia. Tanto Aristóteles como Tomás de Aquino han sido criticados por no explicar el modo en el cual los universales entran en contacto con las cosas particulares. Por otra parte, ni Aristóteles, ni Tomás de Aquino han llegado a entender que las clases de cosas son creaciones humanas surgidas a través de la experiencia y no sólo creadas de modo intelectivo. Con William de Ockham (Occam) aparece la teoría del nominalismo, en la cual se declara que los objetos abstractos carecen de existencia en un sentido real y tan sólo son simples nombres que los humanos usan paradefinir las "cosas". Los filósofos usan la noción de "cosa" pero tardan en saber qué es la "cosa". Según William de Ockham, no puede existir un referente real o no-mental de la noción de "verdor". Los nominalistas extremos van más lejos y sostienen que los términos generales, como la palabra "verdor" son los únicos estados compartidos por dos objetos dados, lo único que tales objetos tienen en común, como la hierba "verde" y un árbol "verde".

18

Uno de los argumentos de Ockham para definir el nominalismo está basado en un principio de simplicidad, conocido como "la hojilla de Ockham": la pluralidad nunca debe ser propuesta sin necesidad. Esto se refiere a la absurda postulación de dos dominios de la existencia, cuando uno solo es suficiente. El postulado es cierto en tanto no existan tales dominios, pero es absurdo como requerimiento, cuando de hecho los dominios plurales pueden existir. Tales disquisiciones engalletan los asuntos relativos a los universales hasta el punto de la incongruencia. Por mi parte, debo decir que aquí, estoy comentando de modo fugaz, las clásicas valoraciones incompletas de las posturas filosóficas de algunos de los creadores de auténticos sistemas de pensamiento, autores que han ocupado el mundo académico desde los albores de la filosofía. En todas esas descripciones sigo, en parte, las referencias sobre la materia de los universales, encontrada en los estudios críticos generalistas. Los realistas insisten en la presencia de tres niveles de la existencia: 1. El plano de los objetos individuales 2. El plano de los atributos independientes que los objetos individualesposeen en común 3. El plano de los conceptos que los humanos usan para definir tales objetos Para Ockham sólo existen dos planos: 1. El plano de los objetos individuales y 2. El plano de nuestros conceptos/palabras que definen tales objetos En su debido momento regresaremos a esos planos. En la época moderna, Locke argumenta que los universales no residen en ningún objeto particular o en otro dominio ideal. En cambio, pueden ser definidos como imágenes de la mente humana. Aquí se concibe la "mente" como algo "humano" pero, en realidad la "mente" es un operador cósmico y no individual o personal humano. Esta teoría cae en los mismos abismos de la crítica que se ha sostenidoen contra de Platón y Aristóteles por no alcanzar el punto de explicar la aplicación de las palabras generales a instancias particulares. Para Berkeley, los universales son ideas particulares asociadas con un término general que les afecta, al sugerir un sentido más extenso. Berkeley le objeta a Locke la idea que los universales representan imágenes mentales, dado que las palabras que se están comunicando no siempre producen la misma imagen mental. Hume considera, junto con Berkeley, que los universales son tan sólo particulares que sugieren otros particulares con aspectos familiares. 19

Es Hume quién ha explicado que las representaciones toman lugar en el intelecto a través de asociaciones y hábitos. Cuando los usuarios asocian ciertos objetos con palabras particulares durante un largo tiempo, esas clases de cosas terminan por imponerse. Las investigaciones recientes niegan que las condiciones - tanto las condiciones suficientes como las necesarias -, sean criterios válidos de existencia para objetos particulares y universales. Crear tales condiciones, a propósito, generaría la exclusión de los particulares que intentamos incluir, o incluiría un número tan elevado de particulares, que sería difícil determinar en ellos rasgos comunes. Wittgenstein consideraba inútil buscar y tratar de construir una lista exhaustiva de las condiciones necesarias y suficientes para un "universal", primero porque tales condiciones no existen y luego, si deseamos operar con el concepto de lo "universal", encontraríamos fácilmente una serie entera de condiciones amplias y flexibles, unidas por rasgos de semejanza y perteneciendo a la misma familia de "cosas". A estas condiciones se llega con el estudio de nuestro modo de usar el lenguaje y del análisis de las palabras que empleamos, cuyo mismo sentido común llega a representar conceptos universales. Sospecho que la primera dificultad que ha asolado el tema de los universales es la impropia utilización del sentido de las palabras y la dificultad de saber con claridad qué son las "cosas". El usuario de la lengua capta sólo en parte el sentido de un concepto creado y nombrado en tiempos muy antiguos, acorde a la visión sapiencial del mundo de las categorías que aquellos teóricos del lenguaje manejaban en los comienzos formativos de las lenguas naturales. Una lectura atenta del problema sugiere la existencia de una suerte de red o "matriz conceptual" que se deposita sobre las "cosas" y las define como tales, ubicándolas en clases, niveles, planos y ordenes de una jerarquía lógica y operativa. En este modelo virtual de los universales, no sólo hay principios universales, sino también "medios universales", "fines universales", "causas universales", "efectos universales", "valores universales", "precios universales", "usos universales" y "utilidades universales". Es obvio que el "uso" difiere de la "utilidad", en tanto que es una acción, cuando la "utilidad" se muestra como un atributo de las cosas.

20

Todas estas categorías se ordenan en una estructura compacta definida como " modelo lógico-teórico", donde los operadores están relacionados por nexos biunívocos: los PRINCIPIOS conducen a unos FINES acordes, las CAUSAS generan EFECTOS predecibles, el VALOR proyecta los PRECIOS y la UTILIDAD da nacimiento a USOS. Cada uno de los miembros del modelo refleja a su complemento, formando parejas autónomas e independientes, unidas todas por la estructura lógica del modelo. Entre los elementos de una pareja hay relaciones bilaterales, de tipo simultáneo: uno conlleva al otro y el otro implica al primero. VALORES CAUSAS USO PRINCIPIOS MEDIOS FINES UTILIDAD EFECTOS PRECIOS Este modelo rige y explica los nexos entre las cosas, es decir entre los seres, hechos y objetos que componen nuestro mundo. Los modelos lógicoteóricos no rigen tan sólo las relaciones entre los elementos de los principios universales. Son moldes noéticos cuya estructura ordena, de modo racional, los conceptos del lenguaje en la memoria ancestral del intelecto y los proyecta hacia el plano de la lengua natural. • Nuevos descubrimientos sobre la Inteligencia Los Veintitrés Principios Universales Adoptar una postura frente a un tema cualquiera, implica percibirlo desde una perspectiva no acostumbrada, para así sugerir aspectos y facetas desconocidos. Debería plantearse una lectura diferente y desde un plano que la gente, a menudo, no frecuenta. Lo que ya se sabe y lo que ya se conoce es materia de júbilo y no merece más definiciones o descripciones: es sencillamente así, es eso.

21

Por lo mismo, enfrentarse a percepciones erradas y a manejos impropios de hechos, seres u objetos, resulta una empresa arriesgada. Las opiniones no interesan: son meros temblores de la pantalla en la cual se proyectan nuestras ilusiones y percepciones. No necesitamos oír más opiniones sobre el ser, sobre la verdad, sobre la vida: lo filósofos se han encargado de sembrar un frondoso bosque de libros y tratados. Hace falta otra actitud frente a las cosas, y tal actitud puede ser una postura sincera e inocente que nos llevaría a todos hacia la comprensión auténtica de los fenómenos de la existencia. Esta manera de ver las cosas posee otros ingredientes y otras claves de lectura que las acostumbradas. La visión difiere de la opinión, por ser una consecuencia de la claridad y del entendimiento del sujeto operante. La Inteligencia es el entendimiento surgente y sin entender lo que hay, lo que ocurre y lo que soy, todo lo que yo pueda opinar sobre los hechos es un mero velo que cubre las apariencias, de por sí, otro velo. Esa doble incongruencia de la vida intelectual es el veneno que oscurece el verdadero sentido de las cosas. Cada concepto está involucrado en una cadena lógica de relaciones muy estrechas que han existido desde siempre entre los términos allegados del lenguaje. A su vez, el lenguaje es el dominio patente de la lógica misma y como tal, ejerce poder operativo y establece nexos obligatorios entre losmiembros de las ecuaciones que se formulan en el intelecto humano. Esos nexos pueden representarse a través de ciertos modelos teóricos que indican con claridad la situación de cada uno de los elementos de su estructura. Si el usuario de la lengua procesa estas relaciones a través de una continua supervisión del modelo teórico planteado, jamás ocurren dudas o incongruencias de relación en lo que se está afirmando y declarando, ya que las relaciones son preexistentes. De otro modo habría que formularlas de nuevo, cada vez que surge un dilema, y, al no estar presente el modelo, existe la posibilidad de un uso inadecuado, tanto de las palabras como de su sentido. Así es que ocurren las llamadas equivocaciones, los estados deficientesde la lengua, producidos por la voz o en la escritura. Por otra parte, las equivocaciones sólo se refieren al uso de la palabra y de los nombres, más no a las acciones que tales nombres o palabras puedan generar. Las equivocaciones son siempre de palabra y no de hechos o actividades, llamadas con certeza "erradas". En el plano de la acción, lo impropio se define pues, como algo errado.

22

La palabra sostiene en alto el propio sentido del cual es representante y por ello no se puede insinuar que no hay palabras para expresar tal o cual situación. El problema consiste en el hecho de que son los usuarios los que no comprenden y los que fallan para entender el sentido veraz y auténtico de la palabra. Por lo mismo, el investigador atento de estos asuntos ónticos y ontológicos tiene que acostumbrarse a usar modelos teóricos, validos en cualquier situación verbal, es decir en cualquier lengua, en cualquier espacio y en cualquier tiempo, para que la acción sea adecuada y el término oportuno. Sin los modelos teóricos de la naturaleza, estaríamos a merced de los vientos de las opiniones y como toda ilusión, la opinión es hoy una, y mañana otra. Es el uso de los modelos teóricos lo que salva de toda nebulosa y malentendidos, al buscador y lector de la realidad. Si una persona posee un arsenal de modelos teóricos suficientes para decodificar las dudas existenciales más candentes, será siempre un vencedor, un ser que usa la inteligencia para darse cuenta de las cosas. ¿Y qué son las cosas? Las cosas pueden ubicarse en tres categorías: seres, hechos y objetos. No hay algo que no entre en esas tres categorías, cada una con múltiples clases, órdenes y niveles. Con ello estamos saliendo del laberinto en el cual nos han metido nuestros filósofos y nuestros educadores, cuando nos enseñaron que todo es infinito y que hay innumerables fenómenos que nuestra inteligencia no es capaz de dilucidar, de entender y percibir. Para la Inteligencia, una opinión es nada: lo que se solicita es una visión, un modelo teórico que pueda aclarar y esclarecer por sí mismo y a través de su estructura, relaciones, nexos y posiciones jerárquicas para el entendimiento de las cosas. La Inteligencia posee, como toda categoría operativa, su propio modelo teórico. Junto con otros elementos, se conjugan una serie de situaciones y operaciones comunes a todos los seres humanos, más allá de las palabras que usan y sin importar la lengua que hablan. Nuestro enfoque es independiente de toda opinión o postura política, religiosa, social o filosófica. Es una visión y no una opinión. Como tal, es un fenómeno intelectual autónomo y por ello no responde a ningún compromiso con autores, libros o escuelas de pensamiento. Es eso lo que se nos solicita a todos: ser auténticos, preclaros, independientes y rebosantes de madurez. ¿ Cómo sabré, acaso, si he alcanzado la deseada madurez? La independencia es el único estado patente de tal estado.

23

Los objetivos de este encuentro a través de las palabras se perfilan en el horizonte de los principios de igualdad y respeto para con la visión de otro y de la completa aniquilación de la opinión inoperante. ¿A qué viene una aseveración como la siguiente?: " Hace dos millones de años atrás, se desarrolló espontáneamente un protolenguaje, bajo condiciones en las cuales las estrategias para evitar a los predadores jugaban roles mayores. Las teorías populares acerca del origen del lenguaje y de la inteligencia social, tratan a los homínidos fuera de contexto, extrapolando su situación y condiciones corrientes entre los monos." Si acaso el lenguaje haya evolucionado en estos términos, habría que esperarse a una continua evolución de la inteligencia y, por ende, a un subsecuente desarrollo de la sintaxis. El argumento trata de adquirir validez con la consideración de que tal evolución ha ocurrido en épocas muy lejanas de antaño, pero la epopeya de Guilgamesh, creada hace unos seis mil años, o los diagramas binarios del libro chino de los Cambios (Yi), evocan las mismas sutilezas gráficas o intelectuales del lenguaje, que ocupan el interés de los usuarios de la inteligencia en nuestros días. Es cierto que los universales, considerados como principios inmanentes de la lógica de las cosas, son partes de la realidad ordinaria en la cual estamos sumergidos en la vida diaria. He aquí algunos aspectos clásicos acerca de la sublime realidad del Ser y, por ende, acerca de lo que se ha llamado la "realidad" de las cosas: • Los materialistas sostienen que sólo existe la materia. En ello no se avanza mucho, ya que no se hace una distinción entre materia y substancia, entre la materia inerte de los objetos y la substancia viva de la naturaleza cósmica • Los dualistas creen que existen tanto la materia como la no-materia (definida por ellos como espíritu) El espíritu no es otra cualidad que la misma esencia de las cosas y es imposible la existencia de algo sin que ese algo tenga una esencia, más allá de la cualidad que pueda ostentar esta esencia • Los idealistas, por su parte, declaran que sólo existe la no-materia, es decir el espíritu. La estrechez de sus miras se golpea con las paredes de la realidad patente: está claro que la esencia existe, pero manifestada en la existencia • Los científicos de hoy tienen una postura energetista: para ellos, sólo la energía existe y no están lejos de la verdad natural de las cosas • Los existencialistas proponen la única existencia del Ser y a nadie se le ocurre negarles tal visión. Lo que pasa es que el Ser está rodeado por una realidad existente y sumergido en sus eventos naturales, difícilmente puede salir sin contemplar la vigencia de tal realidad La naturaleza de los universales sigue la senda de estas posturas: • Los nominalistas declaran que los universales son simplemente palabras. Su utilidad lingüística les hace aparecer como entidades operativas del lenguaje y de su eficacia comunicacional. Si así fuera, cualquier lengua y cualquier operario sería capaz de producir los universales que más le convengan • Los conceptualistas creen que los universales son conceptos mentales ¿Puede, acaso, un concepto ser más que "mental"? Según esa postura, el intelecto humano desarrolló la noción de lo universal y le asignó cualquier realidad.

24

Estamos, de nuevo, frente a una acción arbitraria y convencional y por tanto, la lógica inmanente de las cosas carecería de toda validez universal • Los Realistas sostienen que los universales existen y tienen una base real, aparte del intelecto humano • Tanto los energetistas como los substancialistas y los Existencialistas, son ónticos: sus posturas se unifican en la visión de la existencia única de la energía, que se transmuta y transforma, para crear el Ser y la Substancia, respectivamente De ese modo, la energía aparece como un elemento óntico y generador, cuya presencia se propaga por todos los sectores de la realidad, creando seres, que a su vez crean objetos, con los cuales actúan tanto sobre la materia como sobre la sustancia y son actores, agentes y pacientes de hechos naturales, cósmicos y existenciales. La energía crea también la sustancia, moldeada en la naturaleza en incontables figuras palpables de la realidad. Con ello establecemos las bases ontológicas de nuestra epistemología. Los Principios Universales y sus Modelos Lógico-Teóricos (En griego "Archetypos" y "Paradeigmas", respectivamente) Presentación Puede sorprender a muchos lo que, a continuación, se declara: Existen veintitrés principios universales inscritos en los cromosomas. Estos veintitrés principios universales poseen un modelo lógico-teórico en el cual están estructurados y a través del cual se manifiestan en la naturaleza del pensamiento y por el habla, en la lengua. Estos modelos son únicos. Hoy día, a la categoría de símbolo se le asigna un sentido distorsionado. En veracidad, "símbolo" quiere decir "complemento" y sólo este sentido es operativo en el lenguaje. También se confunde la "lengua" con el "lenguaje", el "alma" con el "espíritu" y muchos otros términos categoriales. Puedes hablar como quieras pero de allí a que se entienda y comprenda lo que deseas expresar y comunicar hay un camino extenso. Por otra parte, el concepto de "metáfora" ha sido también distorsionado. Su sentido original, como lo es todo sentido, declara que existe en la metáfora una noción de "transporte", la idea de "transportar". Una metáfora es un tropo, vale decir un giro o figura de estilo que implica un transporte. No es por nada, pero aún hoy en día existe en Grecia el Ministerio de la Metáfora, que no es otro que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Al mismo tiempo, la idea es un concepto del lenguaje que se refiere a un estado germinal de una noción. Se puede y se debe traducir la idea como "noción". He aquí una expresión corriente y reveladora: decir que "no tienes idea de lo que estoy diciendo y escribiendo" es lo mismo que decir que "no tienes la menor noción de lo que estoy diciendo y escribiendo". En la primera expresión has utilizado el término griego y en la segunda el término latino. El español posee los dos términos y de allí la creencia que son dos conceptos diferentes. Hablar, decir y escribir forman una acción triple, que genera, en distintos planos y distintos registros de la expresión, un preciso sentido que yo comprendo y en consecuencia, utilizo para hacerme entender. Muchos sujetos usan las mismas palabras que yo uso y no obstante, no entendemos lo que ellos desean expresar. En el lenguaje sólo está inscrito y registrado uno. 25

Es muy posible que los mismos usuarios no entiendan lo que están diciendo, lo que no es poco frecuente en el habla de los humanos. Con hablar no basta: necesitas primero "entender", luego "comprender" y por último "declarar" y "afirmar" lo que has captado. Para que ello tenga algo de razón, deberías también "saber" lo que estás declarando. En la esfera del lenguaje, donde se encuentran todos los principios universales, no existen ciertos conceptos que sólo tienen vigencia en la lengua. He aquí tres ejemplos: Lo "malo", lo "feo" y la "mentira". Los tres no existen, como tales, en el lenguaje. Sólo han sido inventados para denigrar y atacar ciertos principios universales con los cuales co-existen, como unos parásitos. En los tres casos antes mencionados, los principios correspondientes son lo "Bueno", lo "Bello" y la "Verdad", respectivamente. Esos principios se proyectan en la lengua a través de dos entidades simbólicas y por ende, complementarias, a saber: lo "positivo" y lo "negativo" para el primero, lo "burdo" y lo "fino", para el segundo (con su variante artificial para lo "refinado") y la "realidad" junto a su "misterio", para el tercero. Por tanto, el lenguaje no puede o no debe confundirse con la lengua, ni la "visión" con la "opinión". Una opinión es una suerte de logorréa personal que manifiesta un ángulo estrecho de tu perspectiva. En cambio, la visión es la perspectiva esférica, total, completa, de las nociones y la comprensión cabal del sentido de las cosas. Soy optimista en lo que concierne la capacidad de entender y de comprender las cosas, tal como ellas son y no como ellas "aparentan". Todos pueden alcanzar el entendimiento y el saber y a todos les es dado el regalo natural del conocimiento. Pero la mayoría de la gente desconoce a las cosas sutiles a causa de su incredulidad y por ello mismo presentan en el escenario de las ideas, opiniones personalistas que no llegan a ser más que abortos de la inteligencia. El que sabe, sabe también si tu sabes, o no sabes. Bastaría con poco para darse cuenta de tu saber o de tu necedad. Una palabra bastaría, hasta un gesto y ¡ qué decir de una mirada! En tu mirada está anclado tu saber y por lo mismo, cuando los seres humanos dejaron de comprender la mirada del prójimo, se inventó la palabra, que luego empezó a usarse para comunicar algo, en un registro que tal vez alcance, con más facilidad la posibilidad de ser entendido, y puedas así comprender el estado de las cosas. Las cosas no son tan sólo simples objetos. Pueden ser también seres, criaturas y en la mayoría de los casos, son hechos, fenómenos, manifestaciones de la verdad, en una realidad campante. De cuando en cuando, necesitamos oír y leer tales "cosas" para recordar lo que hemos olvidado y perdido en el polvo de la cháchara diaria. En cada instante, el observador atento puede presenciar la manifestación de los principios universales. Desde lo trivial hasta lo sutil, los principios universales hacen de la lengua el mercado de sus negociaciones y el comerciante de las palabras actúa con sabiduría o descuido en ese trato diario de la comunicación. Analizaremos uno por uno los veintitrés principios universales, inscritos en los veintitrés pares de cromosomas del ser humano. ¿Por qué sólo veintitrés? A nadie se le ocurre preguntar lo mismo acerca de la causa de la existencia de sólo veintitrés cromosomas dobles para la generación de los seres humanos. Otros dirán que los monos, que poseen cuarenta y ocho cromosomas (veinticuatro dobles), tienen entonces, más principios universales que los humanos. 26

Hay un principio universal que los seres humanos asimilan por imitación. Este principio que los monos, en verdad, poseen, además de los otros veintitrés, es el Juego. La idea de "jugar" se proyecta en el plano de los símbolos en dos acciones - el ganar con su ganancia y el perder con su pérdida. La acción metafórica que reúne los dos símbolos, o los transporta, el uno hacia el otro, es el disfrutar. Como prototipo tangible del juego, el juguete se manifiesta en el mundo humano bajo la forma de las herramientas o instrumentos del trabajo. El argumento contrario a la teoría de los veintitrés principios universales suscita la presencia de más o de menos principios y cromosomas. Se trata de casos particulares de las criaturas inscritas en la memoria universal de la vida orgánica, donde los principios tienen un lugar privilegiado. Los veinte aminoácidos y las cinco bases de la naturaleza orgánica se manifiestan en las veinte variantes consonánticas y en las cinco vocales esenciales de habla, presentes, en totalidad o en parte, en todas las lenguas del hombre. Las cuatro letras del código genético no poseen el valor natural de lectura, en el actual concierto genético del "genoma" humano. Este infeliz término (en español), con el cual se designa el libro de la vida, está denigrando desde su misma pronunciación castellana, el valor positivo y salutario de la vida. Ha sido traducido así del inglés, por inexpertos y luego fue aceptado por el gran público de la lengua española. Es tiempo de hacer una lectura crítica de su aspecto. Tal vez las personas que no hayan estudiado medicina no sepan que la partícula -OMA, un afijo, sólo designa (en griego) una anomalía, una degeneración, un salto fallido, una ruptura en el ritmo natural de las cosas y sería el último en elegirse y utilizarse para designar la terminación del libro de la vida: el GEN-OMA. Con sólo recordar algunos de los términos en los cuales se encuentra y opera como sufijo, haríamos temblar al más acérrimo de los genetistas: CARCIN-OMA, SARC-OMA, MI-OMA, ANGI-OMA. Hay que cambiar el final del término y re-emplazarlo con -OMO, como es preciso en la traducción de la palabra inglesa GENOME. No tardaré en más explicaciones acerca de la bondad de ese cambio y me limitaré a describir uno por uno, los modelos lógico-teóricos de los veintitrés principios universales del lenguaje. El tema no es nuevo, pero, a pesar de haberse catalogado múltiples comentarios de autores, tanto antiguos, como también modernos y contemporáneos que lo han tratado, no he percibido grandes avances en el ámbito del estudio de los universales. Ya hemos visto que hay nociones que existen en la lengua pero no están en el lenguaje. Sus designaciones son como cheques sin fondo, en blanco, al portador. También hay nociones que existen en el lenguaje y no son aún conocidas como palabras, o han sido olvidadas, en las lenguas. El lenguaje es el mundo de los arquetipos y la lengua es la zona donde estos arquetipos se manifiestan, para formar tipos, prototipos y estereotipos. Los principios universales no son otros que los mismos arquetipos y como términos absolutos, pertenecen al lenguaje y se consideran proto-temas. Un concepto es una categoría. Son palabras idénticas, la primera en latín y la otra en griego. A su vez, la noción es una IDEA, también en latín y en griego, respectivamente.

27

Utilizar estos términos como si fuesen distintos y darles un valor casual e indiscriminado genera en la lengua mil ambigüedades y pronto, lo que se está afirmando roza el plano del disparate. El lenguaje no evoluciona puesto que es perfecto y la perfección no tiene necesidad de ser alcanzada ya que no es un estado sino un valor trascendente. Por tanto, la llamada visión "diacrónica" es una categoría inútil en el marco del lenguaje. Puede dejarse de lado, puesto que más tarde la necesitaremos en el plano de la lengua y del habla, dos aspectos muy diferentes. El símil del equipo de fútbol Los veintitrés pares de cromosomas y los principios universales son dos equipos de fútbol, con la célula como árbitro y el ADN y ARN, como árbitros laterales. La pelota es la vida misma, a la cual pateamos desde todas partes. Los dos guardametas, o porteros, son el cromosoma masculino y el cromosoma femenino. Se trata de un símil, o semejanza casual: no la tomes en serio, lector gracioso. El Rosario de los Arquetipos (En griego "Kombologhion") El orden de aparición de los principios en una lista es irrelevante. Entre ellos no hay jerarquías de valores o niveles de importancia. Los veintitrés principios universales son nociones impalpables, intocables, inefables e intangibles. No es posible definirlos. Por lo mismo, su expresión y manifestación en la lengua necesita de un soporte palpable, tangible y consistente, para hacer las veces de puente entre lo intangible y lo palpable y de embajador de lo inefable. En cuanto a su definición, este elemento debe ser expresable en términos de la lengua y tangible en hechos naturales. El elemento que, de hecho, es la proyección misma de la idea en el mundo de las formas, se define como PROTOTIPO, un TIPO primigenio desde el cual van a partir una serie de diversos "tipos", para generar el grupo de los "estereotipos", las incontables variantes de la noción original. Antes de manifestarse en el PROTOTIPO, la IDEA se divide en dos componentes complementarios, llamados "símbolos", complementos naturales de la idea original. Están opuestos virtualmente pero no son contradictorios: encajan uno en el otro y se necesitan uno al otro. No se trata de dos figuras contrarias sino de aspectos complementarios de la misma noción. La primera ley de la ARQUEOTIPOLOGÍA es la siguiente: • En el plano de los principios universales lo CONTRARIO no es COMPLEMENTARIO. Para que los dos términos simbólicos se encuentren y para que sus aspectos formen un todo y así fundirse y con-fundirse uno en el otro y uno con el otro, es necesaria una figura de estilo, o un tropo, un giro operativo, llamado METÁFORA, o "transporte". ¿A qué tipo de "transporte" se refiere la palabra METÁFORA? Es un transporte transitivo, como todos los "transportes" pero al mismo tiempo "vital", óntico, un desplazamiento unificador y unificante.

28

La metáfora es un FUNTOR, elemento "unionista" que no sólo une, sino también re-une algo escindido, desplaza una parte hacia su contra-parte, empuja al uno hacia el otro y prepara el encuentro ideal de dos estados complementarios o "simbólicos" para el regocijo de la IDEA, que aunque intangible, es observadora y cercana a este proceso de unificación. Cada principio posee cinco elementos fundamentales: • Una IDEA-Semilla • Dos SÍMBOLOS-Ramos • Una METÁFORA-Flor • Un PROTOTIPO-Fruto • Un tronco común que se asimila al SENTIDO Este símil del árbol es una semejanza óntica que nos descubre la existencia de una estructura arborífera invertida: las raíces, con su semilla, están en lo alto y la corona con su fruto y sus infinitas SIGNIFICACIONES-Hojas, en lo bajo, en el mundo de la lengua, reflejo del plano del lenguaje. Esto dibuja un modelo lógico-teórico virtual, al cual responden todos los veintitrés principios universales. Dado que el Código General de las Lenguas ostenta, propone y dispone del material para los vestidos del lenguaje, que son las innumerables lenguas naturales y por el hecho de que este código posee sesenta y cuatro operadores, la cantidad de variantes con las cuales puede expresarse, en una sola lengua, un concepto y una noción responde al número de 46 por 64, es decir 2944, número que representa la cantidad de las lenguas posibles, que actualmente y tal vez siempre, - no lo sabemos pero lo intuimos - han sido habladas por el hombre social. Es el número cuarenta y seis, ya que los veintitrés principios son dobles y operan en pareja, veintitrés para el hombre y los otros veintitrés para la mujer. Los veintitrés Principios Universales son los siguientes: 1. La VERDAD 2. El BIEN 3. Lo BELLO 4. El SER 5. La JUSTICIA 6. La LIBERTAD 7. La SABIDURÍA 8. El CONOCIMIENTO 9. La PAZ 10.La VIDA 11.La ETERNIDAD 12.El INFINITO 13.Lo SUBLIME 14.El AMOR 15.La IMAGINACIÓN 16.La INTELIGENCIA 17.La SALUD 18.El CAMBIO 19.La MENTE 20.La ENERGÍA 21.La TRADICIÓN 22.La FAMILIA 23.La COMBATIVIDAD Construiremos la lista por orden alfabético: 1. El AMOR 2. Lo BELLO 3. El BIEN 4. El CAMBIO 5. La COMBATIVIDAD 6. El CONOCIMIENTO 7. La ENERGÍA 8. La ETERNIDAD 9. La FAMILIA 10. La IMAGINACIÓN 11. El INFINITO 12. La INTELIGENCIA 13. La JUSTICIA 14. La LIBERTAD 15. La MENTE 16. La PAZ 17. La SABIDURÍA 18. La SALUD 19. El SER 20. Lo SUBLIME 21. La TRADICIÓN 22. La VERDAD 23. La VIDA En español, La Vida está en el último lugar y el Amor en el primero, como, de hecho ocurre: ¡ Entre el Amor y la Vida está todo! Cada principio ha adquirido, a lo largo del tiempo de uso de la lengua, un contra-principio creado por los usuarios. Es un elemento curioso, ya que sólo está presente en la lengua y no existe en el lenguaje. Las relaciones que se establecen entre principios y contra-principios (o anti-arquetipos) son las siguientes:

29

1. La VERDAD - La MENTIRA 2. El BIEN - El MAL 3. Lo BELLO - Lo FEO 4. El SER - La HOMOSEXUALIDAD 5. La JUSTICIA - La INJUSTICIA 6. La LIBERTAD - La COACCIÓN 7. La SABIDURÍA - La NECEDAD 8. El CONOCIMIENTO - La IGNORANCIA 9. La PAZ - La GUERRA 10.La VIDA - El SUICIDIO 11.La ETERNIDAD - La CADUCIDAD 12.El INFINITO - Lo FINITO 13. Lo SUBLIME (DIÓS) - El DIABLO (ENEMIGO) 14.El AMOR - El ODIO 15.La IMAGINACIÓN - La FICCIÓN 16.La INTELIGENCIA - La ESTUPIDEZ 17.La SALUD - La ENFERMEDAD 18.El CAMBIO - El ESTANCAMIENTO 19.La MENTE - La LOCURA 20.La ENERGÍA - La ANTI-ENERGÍA 21.La TRADICIÓN - La SUPERSTICIÓN 22.La FAMILIA - El CELIBATO 23.La COMBATIVIDAD - La COBARDÍA Ninguno de los veintitrés contra-principios o antiarquetipos existe en el lenguaje y por tanto no existen, a pesar de estar presentes en la lengua y con la lengua, en las expresiones de cada día. Es sorprendente afirmar que - La MENTIRA - El MAL - Lo FEO - La HOMOSEXUALIDAD - La INJUSTICIA - La COACCIÓN - La NECEDAD - La IGNORANCIA - La GUERRA - El SUICIDIO - La CADUCIDAD - Lo FINITO - El DIABLO(El ENEMIGO) - El ODIO - La FICCIÓN La ESTUPIDEZ - La ENFERMEDAD - El ESTANCAMIENTO - La LOCURA - La ANTI-ENERGÍA - La SUPERSTICIÓN - El CELIBATO - La COBARDÍA no poseen existencia y que solamente La VERDAD, el BIEN, lo BELLO, el SER, la JUSTICIA, la LIBERTAD, la SABIDURÍA, el CONOCIMIENTO, la PAZ, la VIDA, la ETERNIDAD, el INFINITO, lo SUBLIME, el AMOR, la IMAGINACIÓN, la INTELIGENCIA, la SALUD, el CAMBIO, la MENTE, la ENERGÍA, la TRADICIÓN, la FAMILIA y la COMBATIVIDAD poseen valores de principios universales. * El Principio de VERDAD (en griego " Alethéia") Su raíz, idea o semilla es la verdad misma. Se divide en dos aspectos simbólicos que se necesitan recíprocamente, la Realidad y el Misterio de esa Realidad, que, por lo general, es ignorado, obviado, descuidado, pasado por alto y relegado a la categoría de término extravagante. No obstante la REALIDAD necesita de su MISTERIO, tanto, como el Misterio necesita de su Realidad. El DADO es un objeto genial y prototípico que sugiere la existencia de una Verdad "extralimitada" y potencial, presente de modo virtual, "en potencia", por la unión de dos caras opuestas y por definición, "simbólicas": 1 con 6, 2 con 5, y 3 con 4. El número 7 está presente de modo virtual en la unión de dos caras pero, a la vez, está ausente, ya que no está representado gráficamente en ninguna de las seis caras. Por otra parte, la Realidad es siempre la cara superior, la que, de hecho es operativa y la que "gana", siendo la cara que se percibe desde lo alto. Por más que alguien contemple el dado desde una perspectiva lateral, resulta irrelevante el número que este sujeto percibe, ya que lo que interesa es la cara horizontal superior. Su "misterio" es la cara opuesta, que no se ve desde ningún lado, pero, al conocerse la suma que hace con su cara opuesta, se puede fácilmente deducir, por ser complementaria a, o simbólica de, su realidad. Con esta simple semejanza se percibe cuan importante es "considerar" el misterio.

30

Como término, la palabra griega "misterio" se encuentra en nuestra lengua (español) bajo la forma latina del término "secreto" El "secreto" es "misterioso" y el "misterio" es "secreto". El español los acoge a los dos y por ello existe la tendencia de creer que son aspectos distintos de la realidad, cuando son palabras diferentes para designar la misma figura simbólica. Una de las leyes maravillosas de los principios universales es la siguiente: TODA REALIDAD TIENE SU MISTERIO Y TODO MISTERIO SU REALIDAD. Como bien percibe el observador atento, estas afirmaciones no pueden ser atacadas, negadas o rechazadas sino, tan sólo confirmadas y aceptadas como tales. El aspecto gráfico del modelo teórico general de los ARQUETIPOS o Principios Universales se presenta en una forma romboidal. • El 1 es la IDEA • El 2 es uno de los dos términos simbólicos, o la Realidad • El 3 es su Misterio, o aspecto secreto • El 4 es la Metáfora, o "funtor", el elemento unificador que completa la entidad, instancia total, inicial u original desde la cual han partido, salido o separado, los dos símbolos • El 5 es el Prototipo, o elemento tangible en la lengua y en la naturaleza Verdadero o Falso: he aquí una impropiedad de lenguaje. La mayoría de los lógicos usan esa expresión y con ello construyen un despropósito. No se imaginan siquiera que estos términos son símbolos de otro principio, y no del principio de Verdad. Obsérvese que uso sólo la partícula "de" y no "de la". La expresión auténtica sería Cierto o Falso, puesto que la partícula "o" es una cópula de elección de entidades, más que semejantes, idénticas. La Verdad (y lo "verdadero") es un principio que incluye y proyecta en la lengua, otros símbolos (la realidad y el misterio) y, en cuanto a lo "falso" y a lo "cierto", como dos instancias simbólicas, habría que percatarse que pertenecen a otro principio universal o arquetipo, en este caso la JUSTICIA. Lo "cierto" y lo "falso" no es que no sean "verdaderas": simplemente no pertenecen al principio de la verdad y, por tanto no pueden ser categorizadas en el marco de ese principio. El principio al cual pertenecen los operadores simbólicos de "cierto" y de "falso" es el principio de JUSTICIA, que posteriormente analizaremos. La metáfora de la verdad es el acto de considerar, con su correspondiente "consideración". La consideración es un tomar en cuenta. En la operación de unificar los dos símbolos, considerar el misterio junto con la realidad de las cosas y la realidad junto con el misterio de las cosas, vale decir en "conjunto" con su misterio, es "metaforizar" o "transportar" el uno hacia el otro y al otro hacia el primero, para trascender el plano de la actualidad doble y así llegar al plano de la existencia única de la idea. Como nos damos cuenta, los símbolos no pueden ser más que dos, una alternativa, cada uno representando al otro bajo la forma de "complemento". Hemos llegado así a otra ley de los principios universales: EL ASPECTO SIMBÓLICO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES ES DOBLE. El PROTOTIPO de la Verdad es la COSA, palabra curiosa pero muy familiar en todas las lenguas naturales. Hemos visto que una "cosa" puede ser un "hecho", un "ser" o un "objeto". Todos estos aspectos merecen ser llamados "cosas" y, de hecho, son así llamados.

31

Cuando utilizamos la expresión "en principio . . . tal o cual cosa es así" o " eso debe ser así, en principio . . .", nos referimos precisamente a ese modelo lógico-teórico del cual no puede escaparse ninguna aseveración veraz, original y auténtica. Además de las aseveraciones, en la lengua usamos: • Declaraciones • Postulados • Proposiciones • Afirmaciones • Consideraciones • Inferencias • Enunciados • Observaciones • Aclaraciones • Representaciones • Deducciones • Conceptos • Categorías • Nociones • Ideas • Distinciones • Expresiones • Criterios Con ello tenemos y tomamos "en cuenta" las posibles contradicciones. Algunos de estos términos son redundantes: un "concepto" es una "categoría", aunque ello no se sepa, una "idea" es una "noción" etc. Esto ocurre debido al hecho de ser aceptadas, en el seno de una misma lengua, palabras que designan el mismo principio, en una lengua diferente, como tenemos aquí el caso de los términos propiciados por el griego y el latín, presentes en español. Lo "original" se refleja en lo "auténtico" y tanto lo "falso" como lo "cierto" pertenecen a otro principio universal o arquetipo, la JUSTICIA y en consecuencia no entran en el modelo teórico del principio de veracidad o de Verdad. Cada uno de los cinco elementos del principio tiene múltiples variantes, todas presentes en la lengua. En el caso que nos ocupa, lo "original" y lo "auténtico" no son más que aspectos particulares de la IDEA (lo original, el origen, la raíz, etc.) y de la COSA (lo auténtico, lo preciso, lo conforme, etc.), respectivamente. En última instancia, la piedra de toque de todas las aseveraciones es el modelo lógico-teórico y su patrón gráfico o diagramático. Este sello o patrón expresa una verdad universal. El principio de veracidad tiene, pues, el siguiente modelo: La REALIDAD El MISTERIO La VERDAD La CONSIDERACIÓN La COSA Como variante de la acción metafórica de la "consideración", tenemos la palabra tradicional "mito", cuyo sentido en griego es "hilo" o "hebra". El MITO es el único proceso intelectual y tradicional que "toma en cuenta" a la realidad de las cosas junto con su misterio, lo que representa, en sí misma, una definición muy precisa del mito como lugar de unificación del misterio y de la realidad. No obstante, el mito es una variante léxica de otro principio universal llamado TRADICIÓN y a su debido tiempo lo analizaremos con atención. Llegamos ahora a discurrir sobre uno de los aspectos más curiosos del lenguaje. La contra-figura o el antiarquetipo de la verdad es la MENTIRA. Su aparición en la lengua está anclada en la necesidad infantil y por ello producto de una obvia inmadurez de los usuarios de aniquilar o denigrar el principio universal al cual se le enfrenta y su efecto operativo en la lengua. El contra-principio NO EXISTE en el lenguaje, es decir que no tiene ningún lugar en la memoria óntica de los principios universales. Por lo tanto, tampoco se encuentra en la célula, o en los cromosomas, o en el ADN. Se trata de un VIRUS que ejerce una MUTACIÓN intelectiva y, en consecuencia debe ser aniquilado, como contrapartida de su proyección hacia su meta destructiva. 32

Este virus de la lengua y del intelecto humano ha hecho mucho daño en el habla y en las operaciones sociales de la humanidad. ¿Cuántas veces, cuando niños, no hemos invocado a la mentira para definir algo que suponíamos "noverdadero"? Ya adultos, hemos seguido en la misma senda, lo que ya no es, precisamente, un acto de inteligencia y madurez. Decir que la "mentira" no existe resuelve mucho, aunque su presencia es marcada como palabra, desde el mismo momento en el cual se invoca el principio universal de la veracidad. La gente ya está domada para creer que la "mentira" se opone a la "verdad" y, por ende, todo el mundo separa las "cosas" en dos planos: verdad y mentira. Al principio no se le puede simplemente aniquilar con nombrar su "contra-principio", aunque se le estanca de modo ratero e inicuo poniéndole como pareja una palabra parásito. He aquí otra ley de los principios universales: NADA PUEDE ANULAR UN PRINCIPIO UNIVERSAL YA QUE ESTE PRINCIPIO NO TIENE PARANGÓN EN EL MUNDO DE LAS PALABRAS El contra-principio, tan sólo daña y opaca la claridad solar del principio, como una nube pasajera, como un virus que debe atacarse por una vacuna, y su efecto es efímero, momentáneo y pasajero. Es un fenómeno nebuloso, oscurecedor y oscurantista. Asimismo, existen tanto contra-principios como principios, pero su presencia en la lengua no arrastra otros elementos, ya que no poseen ningún modelo lógico-teórico. Son meros parásitos de la lengua, y ni siquiera llegan a compararse con los zánganos de una colmena, por ser estos últimos, criaturas necesarias para el fin de la comunidad apícola: son los amantes de la reina y sin ellos ¡ no hay miel! Los contra-principios son elementos apéndices que se cuelgan a las ideas para intentar denigrarlas y opacarlas. Lo consiguen en parte, puesto que el objetivo es estancar la dinámica del lenguaje. El estudio y la búsqueda vuelven a iluminar y desenredar la raíz de las cosas de toda esa cizaña, tal como debe ocurrir en el movimiento inmanente del lenguaje hacia su propia expresión. Según Gadamer, la revolución más importante de la época moderna ha sido el descubrimiento de la consciencia histórica. Este filósofo sostiene que la verdad es "histórica" dado que todo es histórico. Algunos operarios del lenguaje aceptan, aunque resignados, la historia y, por otra parte renuncian a considerar el principio de verdad. Otros, aceptan la verdad y rechazan la historia. La historia es un mero sistema arbitrario y convencional para contar y memorizar hechos ocurridos antaño. Gadamer sugiere que la expresión " la verdad es histórica" no significa la negación de la verdad sino un límite que a la verdad se le impone, una mezcla de ingenuidad y prepotencia para implantar la verdad de la opinión humana en los anales de la memoria. Algunos otros creen que ello afirma la existencia de la historia como también la presencia de la verdad. De hecho, Gadamer sólo expone una opinión que, lamentablemente está lejos de ser una visión. Nos quedamos con Heráclito, cuya visión trasciende la historia cuando escribía lo siguiente, hace más de dos mil años: " Es preciso comprender que la contienda es algo común, que la justicia es discordia y que todas las cosas se producen según la discordia y la necesidad" (Fragmento 80)

33

Una de las variantes del principio de Verdad es la idea de TODO. Se opone el TODO a la NADA, por un malentendido de principios, como también la VIDA se opone a la Muerte. De hecho La NADA es un contraprincipio, el anti-arquetipo del TODO, principio al cual se le opone para denigrarlo y opacarlo. P.¿Qué hay? R.TODO. P.¿Cómo se manifiesta el TODO? R.En las COSAS P¿Qué son las COSAS? R.Son SERES, HECHOS y OBJETOS. Junto con las criaturas, las entidades conocidas y desconocidas, los Seres forman el grupo óntico de las "existencias". El Modelo lógicoteórico resuelve este dilema: ESO El TODO El VACÍO La COSA ALGO El VACÍO, complemento de ALGO, es continente y contenido vibrante, una extensión energética de la verdad: al aceptar la presencia de una "cosa", permitirá que se le "desocupe" el lugar que la "cosa" va a ocupar y a la vez desocupar, y se transforma así en "algo". En ESO encontramos la figura metafórica de la unión de los dos símbolos, el ALGO y el VACÍO. La COSA es el prototipo del TODO, el único modo palpable de entender la noción trascendente de la totalidad. La NADA, por su parte, hace las veces de antiarquetipo o contra-principio. Debemos acostumbrarnos al uso de estos operadores, para salir de las impropias asociaciones que hacemos cada día cuando oponemos el Todo a la Nada. En el marco del sistema jurídico de Estados Unidos, los testigos, con la mano derecha elevada y la izquierda depositada sobre la Biblia (el libro está cerrado y no abierto, como en las ceremonias religiosas, o masonicas), juran decir la Verdad, toda la Verdad y nada más que la Verdad, una invocación requerida para considerar sus declaraciones. La expresión es un truísmo de inútil referencia, puesto que cualquier cosa que el testigo diga,(difícilmente dirá "toda" la verdad) puede considerarse como "cierta" o como "falsa", para establecer, luego de averiguaciones y contemplaciones, el veredicto del caso. En cuanto a la verdad, hemos visto que es un principio universal que opera con elementos diferentes de la certeza y de la falsedad. La "verdad" que en ese acto declarativo se solicita, no puede ser otra que la verdad única y está claro que la declaración siempre estará regida por el principio de veracidad, por más que el testigo lo diga, o lo deje de decir. No es el testigo quien debe reflexionar en la veracidad de sus declaraciones, sino el jurado y el juez. El testigo sólo se limita a afirmar y declarar lo que supone y estima conveniente y hasta puede manipular los datos, en compañía de los abogados. Por otra parte, el acusado, puesto entre la espada y la pared, (nunca ha sido más oportuna esa expresión folclórica), diga lo que diga, debe saber que todo lo que está diciendo se utilizará "en su contra" y se le advierte de ello, en el momento de su arresto. Pareciera que lo que dice el acusado no se usará nunca "a su favor", sino que los aspectos que acaso lo favorecerían, serán, tal vez, callados y/o pasados por alto. 34

La meta de la justicia no es el castigo sino la enmienda o el enderezar de los entuertos, como decía Cervantes y la resolución de los casos se fundamenta en certezas, rechazando falsedades.

La finta, el truco, el gámbito o el engaño, no forman un rango de la mentira, ya que son mañas y artimañas permitidas en el Juego, no en la Justicia, hasta tanto los linderos de la actividad lúdica puedan permitirlo. Con eso quiero decir que hay un cierto límite, hasta en el juego, para los engaños y para los trucos. Todas estas informaciones sobre los principios universales son de gran utilidad en el marco jurídico. Un abogado inteligente podría alcanzar el éxito de sus casos si se ilustrara, en estos otros casos de los principios universales y de sus operadores. Por otra parte, un abogado debería aceptar como exitoso un caso, cuando su cliente comprenda y acepta el veredicto, no sólo cuando el acusado queda libre, por ser absuelto, o considerado inocente. Lo que más desea el culpable es ser castigado, para con ello lavar la culpa que le pesa en los hombros, como piedra de molino. Dulce es la carga del castigo en la espalda del culpable, dicen los poetas. En realidad, los "hombros" son aquí la consciencia, memoria punzante de nuestros errores e inadvertencias. El Principio de BONDAD (En griego "Agathos") Génesis: " ... Y Dios vio que aquello era bueno. . ." Se acostumbra asociar, formando pareja, el Bien con el Mal, como si el Mal fuera el complemento del Bien. Esto es grave. Una vez más se desconoce el principio, como raíz única e inconfundible del lenguaje. Nada puede anular un principio universal y no existe nada que al principio le haga falta. Lo menos que puede ocurrirle es quedar oculto bajo una opacidad pasajera, temporal: son las nubes de los contra-principios. Pero pronto, como el Sol sale de las nubes, el principio emerge prístino e inmaculado para iluminar las plazas de las lenguas. Los principios son los inmortales de los mitos. El Mal no existe en el lenguaje universal de los principios. Fue inventado para denigrar y para atacar al Bien, lo que, a ratos, logra, a cuesta de nosotros, con lamentables consecuencias de malentendidos y confluencias de términos, igual de inútiles. El Bien es un principio universal, el principio de la BONDAD y de lo Bueno. Su modelo teórico es el siguiente: Lo POSITIVO El BIEN LA DIFERENCIA DE POTENCIAL La ACCIÓN Lo NEGATIVO El Potencial es un Poder, y como poder ejerce Fuerza. El Prototipo del Bien es la ACCIÓN.

35

Si alguien dijera que la calma es entonces un estado que no puede participar de la influencia de ese principio, se le puede responder que la calma es también una acción, "la acción de la no-acción" y los chinos ya la han nombrado hace miles de años en el TAO TE CHING, como el WEI WU WEI - "la Acción de la NO-Acción". La Acción es lo único tangible y palpable en este plano de los elementos substanciales, concretos y perceptibles, para concebir el Bien.

Los motivos de la acción pueden ser tanto positivos como negativos, estados en los cuales se manifiestan los dos atributos simbólicos, vale decir los símbolos del principio de la Bondad, del Bien y de lo Bueno. El propósito del Bien es revelarse en una acción y a través de la acción, las cosas se transforman unas en otras para llegar al equilibrio y al balance entre lo negativo y lo positivo. Por otra parte, la acción se puede asimilar a todo tipo de trabajo y del trabajo emerge el concepto de "obra". Como metáfora de la unión entre lo positivo y lo negativo, la diferencia de potencial, no el potencial simple, que sólo sugiere la posibilidad virtual de la manifestación de un poder y de una fuerza, es el operador surgido de la unión y el coloquio de lo positivo y lo negativo. Sin ejercer acción alguna (dinámica o estática, en calma o en movimiento), nada es "bueno". El Mal y "lo Malo" no puede aniquilar al Bien y "lo Bueno", por más que lo intente. Los usuarios no se percatan de esa realidad y aplican indiscriminadamente la falsa ecuación BUENO-MALO a todas las cosas, obviamente, tanto a hechos como a objetos y también a seres. " Esto es malo", "esto es bueno" - dos aseveraciones que representan un verdadero espectáculo en el escenario de la lengua. Llegará un día cuando nadie recordará la existencia ilusoria del Mal. Y este día "está cerca" - decían los optimistas milenaristas. ¿Por qué se dice en la Biblia que Dios, luego de crear todas las cosas, vio que "... aquello..." era "bueno"...? Porque era "positivo" y "negativo". El Principio de lo Bello (En griego "kállos") Como noción y como concepto, o categoría - (¿observan la manera aliterativa - "o" - de afirmar su similitud?) - el principio de lo Bello y de la Belleza usa unas palabras famosas. Los griegos lo llamaban EUMÓRPHOS, la "buena forma". La Belleza tiene que ver con la Luz, y su prototipo, el Arte, se relaciona con la construcción de estructuras armónicas, sean ellas visibles o invisibles, musicales o arquitecturales. La armonía es una idea abstracta pero, de modo sorprendente, es algo tangible. En el origen de la palabra griega ARQUITECTURA se encuentra el término primitivo ARQUI, cuyo sentido está relacionado con el origen y con lo "original". El otro elemento, - TECTURA, es también una palabra griega que evoca la construcción de estructuras, naturales o artificiales. De allí la "tectónica de las placas" de la famosa teoría de Wegener, en la geografía. Pero el ARTE se considera, impropiamente, una noción diferente de la TÉCNICA, cuando las dos palabras son idénticas, ya que ARTE designa en latín el término griego TECNE. ¿Cuántas veces no hemos oído que tal o cual artista posee técnica y también arte?

36

La ARQUITECTURA es, tal vez, la única ciencia y técnica que posee en sus inicios unos postulados basados en los principios universales. La BELLEZA puede ser percibida a través de su prototipo, el ARTE. Es cierto que la ARMONÍA, más que un estado abstracto, es algo concreto y no tiene que ver con las opiniones de los usuarios. Por la armonía, las cosas se sostienen, no caen, ni "decaen", perduran, continúan en el tiempo y en el espacio. No se trata de un aspecto subjetivo, como pretenden los filósofos. Lo que yo digo que es "bello" y "armónico" no puede ser negado por ti, al menos que introduzcas en la discusión el contra-principio de la Belleza, lo "feo". Pero como los contra-principios no poseen existencia óntica en el lenguaje, aquella "existencia" que hemos llamado "perpetua", cósmica y arquetipal, queda relegada al plano de los opuestos y de los "opositores" o "contradictores" de la evidencia natural de las cosas. Heráclito describía la armonía de todas estas relaciones entre los elementos del modelo teórico a través de la figura simbólica del instrumento tocado con un arco: " No entienden cómo lo discordante consigo mismo concuerda: armonía que hacia atrás se tiende, como la del arco y la lira" (F. 51). Lo que "hacia atrás se tiende" significa " lo que hacia la raíz del principio" se dirige, lo que recuerda la fuente de su nacer. Antes, la lira se tocaba con un arco, como el violín. El principio de lo Bello y de la Belleza tiene el siguiente modelo lógico-teórico: Lo BURDO Lo NATURAL Lo TOSCO Lo ESPONTÁNEO MAYOR Lo BELLO La ARMONÍA El ACORDE El ARTE Lo FINO Lo ARTIFICIAL Lo SUTIL Lo AUTOMÁTICO MENOR Lo NATURAL es el complemento simbólico de lo ARTIFICIAL, lo creado por la mano del hombre, así como lo BURDO es el complemento de lo FINO. La ARMONÍA de los estados complementarios y su ACORDE, ese proceso redondo, por ser completo, circular y esférico, es regido por el número de ORO y reúne metafóricamente, tanto a lo FINO, como a lo BURDO. A la vez, lo NATURAL está "en acorde" con lo ARTIFICIAL, como lo espontáneo con lo automático. Hay belleza en todos estos estados y nada es FEO en sí mismo, puesto que lo "feo" es inexistente y por ello irrelevante. Habrá un tiempo en el cual nadie osará utilizar el término parásito de "feo" para designar "seres", "hechos" y "objetos", es decir "cosas". Pero antes, hay que comprender, darse cuenta, realizar, aprehender, buscar. El que busca encontrará, o, al menos será "encontrado". El número de ORO, el famoso número "fi" de los griegos, es un caso particular del prototipo de la Belleza, una clave para abrir el candado de la armonía.

37

En la música, los estados "mayores" y "menores" de los acordes, cuadros gráficos y estructurales en los cuales los sonidos musicales están entrelazados, ordenados y construidos en la secuencia rítmica, se funden en la armonía, que evoca el número de "oro" en sus secuencias rítmicas. Parece que la armonía es un fenómeno que puede expresarse a través de los números. En realidad se trata de un caso particular de la expresión y ello atañe al ritmo: en griego el término "número" se define con la palabra "arhytmos". Todos estos comentarios tienden a expresar la idea principal de que tanto lo burdo como lo sutil se consideran, y de hecho son, algo "bello". ¿Y la estética? En la palabra "anestesia", la partícula "a-" es una negación y el cuerpo radical relacionado con el proceso de "aestesis" sugiere lo que los griegos entendían por "sentido". La ESTÉTICA es un saber, el saber del "sentido". Es obvio que el ARTE implica entonces, la existencia de la "estética" y, por tanto, este campo conceptual pertenece al prototipo de la Belleza y de lo Bello. Los principios universales y sus modelos lógico-teóricos son generadores de múltiples términos relacionados con uno de sus cinco operadores, la IDEA, los dos SÍMBOLOS, la METÁFORA y el PROTOTIPO. Estos términos forman árboles de significados semejantes y tablas sinópticas, escalas de valores y tipologías, relacionadas todas, con cada uno de ellos. Así se llega a construir una lengua natural, partiendo de los veintitrés principios universales del lenguaje inscritos en los cromosomas. ¿Cómo sabes tú eso? preguntarán los incrédulos. Vamos a aceptarlo, al menos como una hipótesis de trabajo y a causa de la belleza misma de la aseveración. Hemos visto que un modelo lógico-teórico no sólo protege la estructura de los principios universales. Cualquier concepto está involucrado en unos nexos de un modelo. La dificultad consiste en conocer los demás elementos de la estructura y tener claro el lugar y, obviamente, la ubicación espacial de los noémas en la estructura general. Con esto se responde afirmativamente a las tres preguntas con las cuales hemos empezado este escrito: ¿Es posible expresar una aseveración universal sólo a través de gráficos? ¿Puede un diagrama expresar una verdad sintética? ¿ Puede un diagrama expresar un teorema? Dibuja qué es la Verdad para ti. Dibuja qué es la libertad para ti. Dibuja qué es lo Bello para ti. Dibuja que es el Ser para ti. Sólo con los modelos lógico teóricos podemos realizar tales peticiones. El Principio del SER (En griego "On") El Ser es único. A la vez, es múltiple. Todos nosotros somos el SER y el Ser está presente en todos nosotros. El Ser no se encuentra en los animales. Nada tiene que hacer el Ser en el mundo animal. Pero, entonces, ¿Qué son los animales? Los animales son "criaturas" no "seres". Otra de las leyes de los principios universales es la siguiente: LOS SERES HUMANOS SON ENTIDADES VITALES QUE ALBERGAN LA ETERNIDAD DEL SER Y LOS ANIMALES SÓLO SON CRIATURAS. NO POSEEN EL SER Y EN CONSECUENCIA, EL SER NO EXISTE EN LOS ANIMALES. Si pretendemos que el ser humano es animal, también tenemos que aceptar que es una planta, un árbol, un vegetal. 38

Luego, no podemos aceptar que es tan sólo animal y vegetal, sino también mineral, acuático, lumínico. Tal vez la categoría que más coincide con la naturaleza del Ser es el estado fosfónico de la luz. El Ser es LUZ y SONIDO, y en su brillo, el Verbo, el mismo Verbo que estaba "cabe Dios" (al lado de Dios), como está escrito en el comienzo del Evangelio de Juan, es la imagen del sonido y de la Palabra. Todos los reinos tienen derecho de estar representados en el ser humano, no solamente el reino animal. El modelo teórico del Ser desata el nudo que reúne una larga serie de incógnitas y muestra sus aspectos más relevantes: la simultaneidad simbólica de lo masculino y de lo femenino, variantes imprescindibles de la vida, tema en el cual el Hombre y la Mujer quieren oír algo que aún no se ha dicho, el EROS como metáfora de unión de los complementarios, actualizado en el "acercamiento" (en griego, Heráclito - F.122, nombró el "acercamiento" con la palabra "akea", término que se aplicaba a la "erección de los falos". Véase Agustín García Calvo, RAZÓN COMÚN, Edición crítica, ordenación, traducción y comentarios de los restos del libro de HERÁCLITO, Lecturas presocráticas II, Edit. LUCINA, Madrid, pag. 351) y el prototipo del Cuerpo Humano, como imagen y semejanza del Ser en el plano de lo visible, bajo el aspecto de la Persona. El modelo lógicoteórico del principio universal del Ser es el siguiente: El SER Lo MASCULINO Lo FEMENINO El HOMBRE EROS La MUJER El CUERPO HUMANO La PERSONA Contemplando la perfección cósmica del cuerpo humano podemos percibir un atisbo de la perfección del Ser. Cada cuerpo corresponde, obviamente, a una persona y por ello el término aparece en el plano del prototipo. El sentido antiguo de la palabra etrusca "persona" se refiere al concepto de "máscara de teatro." La Persona es, ciertamente, la "máscara" del Ser. El Homosexualismo, una ambigüedad erótica de los sexos, no es más que la manifestación pasajera de lo Anti-arquetipal y en el intento de opacar y denigrar la esencia del principio, no alcanza adquirir el estatus de miembro léxico del lenguaje. Es fuerte decir que el estado "homosexual" es un antiprincipio de la idea del Ser. Hoy día se desconoce cualquier argumento biológico o filosófico, -digamos natural - en contra de la homosexualidad y se pregona este estado como un derecho social a la vida de la pareja unisexual. La erótica homosexual no sólo es contra-natura, es también una actitud enfermiza y un estado denigrante de la presencia del Ser en la vida. No usar el plano erótico en la homosexualidad es una opción digna y vigente. Nadie se opone al amor platónico entre los seres de sexos diferentes, o del mismo sexo. Es más, debería ser así, deberíamos amarnos todos, sin menoscabo del sexo al cual pertenecemos. Pero el principio universal del AMOR responde a otras entidades del lenguaje, y eso lo veremos pronto. La misma palabra HOMOSEXUALIDAD está equivocada y enferma, ya que reúne dos términos incongruentes, el HOMO griego y la SEXUALIDAD latina, el prefijo, de una lengua y la raíz, de otra.

39

Esto hace que los usuarios de la lengua perciban una cierta incomodidad lingüística y léxica en su uso. Empecemos con nombrar este estado según las leyes naturales del lenguaje: la palabra precisa para ello es HOMO-GÉNEO. ¿Eres HOMOGÉNEO? De acuerdo, pero séalo platónicamente y nadie te criticará. El "eros" es la metáfora de los sexos: lo corporal masculino es "erotizado" por lo corporal femenino, y el pensamiento femenino se siente "erotizado" por el pensamiento masculino o viceversa. ¿Puede acaso haber un "pensamiento" sexualizado? La respuesta es afirmativa y no obstante hay hombres que ostentan muchas veces un modo de pensar femenino y mujeres que proyectan un pensamiento masculino. El Ser posee los dos estados de lo masculino y de lo femenino y, a ratos, evoca con sus pensamientos, palabras, miradas, gestos, o posturas, uno de los dos estados. No es más que estrategia y táctica, una preparación de un campo de batalla del comportamiento y su aplicación en la vida del diario convivir. Se nos criticará por no haber situado lo erótico en el plano metafórico del modelo lógico-teórico del principio universal del AMOR, pero los modelos teóricos nos pueden salvar de las más acérrimas criticas: su estructura revela relaciones y posturas que trascienden nuestras opiniones subjetivas acerca de las palabras. Hay un fragmento de Heráclito en el cual el sabio describe con claridad la categoría inmortal del Ser: "Inmortal lo que muere, aunque muera lo inmortal, viviendo la muerte aquello, en la vida muriendo, ello" (F. 62) Estas palabras sugieren que el Ser, aunque esté muriendo con la persona, es inmortal, y, al revés, aún inmortal, está muriendo en la vida, para vivir después de la muerte. En cuanto al ALMA, Heráclito decía que " . . . andando, no encontrarás sus límites, aunque recorras todos los caminos: tan profundo es su Logos . . ." (F. 45). ¿Qué tipo de "camino" es ese? Pues, no importa, ya que " . . . el camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo . . . "(F. 60) En tiempos muy antiguos se suponía que los seres que nacían bajaban por la escalera de la vida y los que morían, subían por la misma escalera hacia la luz su su futuro. Visto desde el plano de los principios universales, "bajar" o "subir" es, en la realidad del Ser, lo mismo. Pero el ALMA " . . . tiene un LOGOS que a sí mismo se acrece . . . "(F. 115) Eso tiene su sentido: El Alma puede "auto-generarse" y "auto-regenerarse, es decir "reconquistarse a sí misma. El Principio de JUSTICIA (En griego " Dikaiosyne") Mucho material en el cual los filósofos nombran aspectos relacionados con el término "arquetipo" no es más que un bulto de impropiedades y equivocaciones. Como principio universal, un "arquetipo" debe responder a un modelo estructural específico. Algunos sicólogos modernos tan sólo juegan a las palabras cuando nombran a diestra y a siniestra los arquetipos. Los principios universales deben ser "principios" y también tienen que ser "universales" para responder a ese nombre. 40

Un principio es un "principio": hace miles de años, esta noción ha sido designada en griego con el término "arquethypos". El caso del principio de Justicia es patente: desde el lenguaje, su estructura modular se impone a la memoria y proyecta sus elementos hacia la zona de la lengua. En su figura romboidal encontramos en los laterales dos aspectos complementarios, la Certeza y la Falsedad, o lo "Cierto" y lo "Falso". De modo impropio e inadvertido, estos dos aspectos han sido asignados a otro principio universal, el arquetipo de la Verdad, que, de hecho posee otros operadores simbólicos.. No obstante, tanto lo cierto como lo falso son "justos". Son "justos" porque se reflejan y se necesitan recíprocamente en una mutua convivencia operativa, para conformar y reflejar el principio de Justicia. Entre ellos, en el medio y marcando el papel de unificador metafórico, el CASO hace las veces de metáfora. El CASO es un hecho analizado a través del "juicio" como "cierto" o "falso" y luego una decisión produce el VEREDICTO, bajo cuyo imperio queda plasmado el sentido inapelable de la Justicia. No obstante, el contraprincipio de la "in-justicia" surge en la lengua ordinaria de todos los días para atacar, como un lobo desde las espesuras del bosque de las palabras, el principio universal que todos lo humanos han considerado lapidario, ineludible y, a la vez, digno de respeto. "No conocieran el nombre de la Justicia, si tales cosas no existieran" Son palabras de Heráclito, en un famoso fragmento 23, de su libro desaparecido y hoy resucitado de las cenizas de los siglos. "Tales cosas" no son otras que los mismos principios universales de los cuales nos ocupamos en este escrito. El vocabulario de Heráclito es en extremo simplista y directo: sus declaraciones son válidas en el marco de todas las lenguas, no solamente en griego. Es el sentido de las palabras que usa lo que le ha merecido el epíteto de "oscuro". "Tales cosas" son "todos" los principios universales, no sólo el principio de Justicia. El modelo lógico-teórico de la Justicia es el siguiente: La JUSTICIA Lo CIERTO El CASO Lo FALSO El VEREDICTO Es obvio que el PROTOTIPO de la Justicia es un término anclado en la Verdad de los hechos y desde está perspectiva de veracidad tiene que decidirse en un juicio. El principio de Justicia implica el fundamento de veracidad y está hermanado con el principio de Verdad, como las cuentas de un rosario. Esta relación existe, de hecho entre todos principios universales y fundamentales y no obstante, su orden y existencia no supone una jerarquía. He aquí otra ley fundamental de los arquetipos: TODOS LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES SON AUTÓNOMOS Y A LA VEZ INTERDEPENDIENTES. AUNQUE NO SE NECESITAN UNO AL OTRO PARA EXISTIR, RESPETAN LA LEY DE CONTIGÜIDAD. La Ley es la Justicia socializada, y como "ley" debería ser, "en principio", "justa". Aún así, la injusticia se asoma siempre para opacar a la justicia. La partícula "in-" es un operador de los contraprincipios.

41

En tiempos muy antiguos, todavía no se habían inventado las palabras anti-arquetipales, como "odio", "feo", "malo", etc. Los contra-principios sólo designaban los términos primitivos de los arquetipos a los cuales se agregaba la partícula "no" que luego, a través de la especialización léxica, se transformó en un elemento cultista, el "in-": el "odio" era "no-amor", lo "malo" era "no- bueno", lo "feo" era "no-bello" y así en adelante. Es curioso observar que en el caso de la justicia, el contra-principio, todavía hoy, usa este elemento de negación. Tal vez nuestra lengua carezca aún de una palabra anti-arquetipal de la justicia, un término cuya forma no se haya inventado todavía, pero es posible que otras lenguas naturales la tengan ya en su arsenal de contra-principios. Lo "recto" se opone a lo "torcido": no sólo las líneas pueden ser torcidas sino también los pensamientos. En medio de lo "correcto" y de lo "incorrecto", pareja típica del léxico que se usa en el diario hablar de la gente, la categoría de lo "recto" rige el trinomio CORRECTO- RECTOINCORRECTO. Para no confundirse con el término que designa el último tramo del intestino grueso, lo "recto" adquiere una ortográfica letra "erre" y lo encontramos, a ratos, escrito así ("rrecto") en castellano. No es por nada, pero este comentario nos recuerda la folclórica frase de los antiguos que asignaba a la escritura de Dios líneas no muy "rectas": "La Justicia de Dios está escrita con letras torcidas". Si aceptamos la existencia de lo "recto" en la esfera de los grafismos, tenemos que aceptar también lo circular y lo ondulante. Ya sabemos, gracias a Einstein que la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta sino la curva. Por más que yo quiera llegar "directo" a una destinación tal, la trayectoria de mi curso será curva. La Justicia y su veredicto no son, ni tienen que ser, "correctos": son nociones que respetan la categoría de lo "recto" y con ello les basta. Lo "incorrecto" viene a completar el lugar de los antónimos formados por los primitivos, más la partícula nihilista "in-". En la lengua se define lo "recto" como "justo", "imparcial", "íntegro", "probo", "honrado", "entero", "equitativo", "razonable", "severo", "derecho". Cada una de estas acepciones tiene algo que decir. Por otra parte, lo "justo" designa estados y hechos que adoptan diversos otros atributos, entre los cuales encontramos algunos de los anteriores: "exacto", "cabal", "ecuánime", "imparcial", "austero", "íntegro", "legítimo", " legal", "recto", "razonable", "racional", "correcto", " ajustado", "honesto", etc. Los radicales -JUST-, y -RECT-, son primitivos semánticos, y como tales, son motivo de una generosa creación léxica con la ayuda de los afijos (prefijos, infijos, sufijos, etc.): RECT (como “raíz”) JUST (como “raiz”) A A DES-A- ́ A AR O(correcto) 56 ECODI- ́ 42

IN- DI IN –CO- EREIN-SU- RE-A- PRO - ILÍNEO -ICIA - IFICAR -ICIERO -AL -IFICAR OR (corrector) - IFICACIÓN (insurrecto, ( insrrección) Este es uno de los modos en los cuales se crean las lenguas naturales. Heráclito fue justo con la justicia, y planteó su visión de la lucha social: "Es preciso que el pueblo luche por la ley como por las murallas" (F. 44) A pesar de que la "ley" es algo intangible, ya que puede ser interpretada de tan diversas maneras, las murallas están ahí para golpearnos con ellas, a ver, si acaso de esta forma, entenderemos . . . Y nadie se escapa de la Justicia de los principios universales, por más que la ignore: " . . . El más honrado conoce lo que parece ser verdad, y lo guarda. Y la justicia se encargará, por cierto, de los inventores y testigos de engaños . . ."(F.28) Esos inventores "inventaron" los contra-principios y los anti-arquetipos y de ellos se encargará la Justicia de los orígenes. El Principio de LIBERTAD (En griego Eleuthería) Todos los principios son bellos pero algunos nos sorprenden y ejercen sobre nosotros una auténtica fascinación. En honor a lo subjetivo, para mí ocurre lo anterior cuando reflexiono sobre el principio universal de Libertad. La misma palabra, en español, en griego, chino o en cualquier otra lengua, me llamaría con una resonancia poética inolvidable. Es indudable que todos nosotros estamos atraídos personalmente por alguno de los veintitrés principios universales. Pero este es un hecho irrelevante y como tal, no le prestaremos ni la más mínima atención. Todas estas palabras con las cuales se nombran los principios universales suenan poéticas y evocadoras. Logran, sin proponérselo, producir estados de embeleso léxico y estupefacción callada. El Principio de Libertad posee, como todos los demás principios, un modelo teórico cuya forma romboidal es respetada por la estructura lógica de todos los principios universales: La LIBERTAD PARTIR La SOLTURA SOLTAR LLEGAR El DESTINO El NUDO El VIAJE El CAMINO REGRESAR La PROHIBICIÓN APRETAR El Camino es una ruta arquetipal. Necesario para emprender el viaje, el camino es una de las imágenes sensoriales de la Libertad y pertenece a la zona tangible de los prototipos.

43

Cuando el Camino muerde su cola, uno y el mismo es el lugar de partida y de retorno, en su trayecto. Así hablaba Heráclito en el fragmento 103: "Común es el Principio y el Fin en la Circunferencia." Lo mismo es el partir y el llegar en el camino que se muerde la cola en el retorno. El principio de Libertad se traduce en la autonomía simbólica de la elección para partir, en la independencia de regresar, en el don ineludible de llegar a la meta y en el privilegio de viajar. Con todo eso en la mochila de su destino, el Ser se siente libre. La ESCLAVITUD, invento humano de triste recuerdo, ataca el principio de libertad y horada el sentido de emancipación de los humanos, provocando graves consecuencias en la memoria anímica e intelectual de la persona. Estas heridas son, no obstante, pasajeras. La sensación de esclavitud prohibe partir, impide llegar, limita los movimientos del Ser y lo acosa, interdice el viaje y rechaza la posibilidad del retorno. La Esclavitud es el contra-principio del arquetipo de la Libertad, principio universal de la madurez del Ser que se refleja en la independencia y en la autonomía de los tres "MIENTOS: los movi-mientos, los senti-mientos y los pensa-mientos. El Ser Humano no es sólo libre-pensador, sino también libresentidor y libre-hacedor. Como un caso particular de la esclavitud, he aquí la censura: su efecto nocivo para la libertad de visión y de acción es visible sólo a largo plazo. Por ésta razón hay que eliminarla, tanto del vocabulario como del repertorio social de los políticos. El viajero es el Ser. Como Odiseo, el Ser no tiene nombre y si acaso exista alguno que lo defina, este es el nombre de nadie. Partiendo en su viaje desde Ithaca, la tierra original de los principios universales, el Ser visita islas y parajes solitarios desde donde anhela siempre regresar. Muchos lo ayudan en su empresa de retorno, llamado en griego NOSTOS. Los NOSTOI, los "retornos", son motivos míticos en los cuales se percibe la presencia del principio de Libertad. Algunos héroes olvidan retornar, embriagados y distraídos por la bonanza. Otras veces, a este NADIE que es el Ser, se le prohibe retornar. La prohibición se asocia al impedimento de seguir "viajando", una vez alcanzado el objetivo del viaje. El prohibir es el estado simbólico de la acción de soltar. La metáfora de estos dos estados simbólicos es el hecho crucial de la llegada. Por supuesto que el llegar a su destino es una acción unificadora de la partida y del retorno. La pareja simbólica de la prohibición y de la soltura se unifica en el nudo del destino personal. Nuestro destino es como un nudo que a ratos sentimos apretado, para luego descubrir que estamos sueltos, en la máxima libertad de elección del camino, el libre albedrío del Ser. Recordemos que Dante encuentra a Odiseo en el Infierno, consumido por una llama bicorne, indómita y eterna, como castigo de haber salido de nuevo a buscar aventuras, luego de retornar a Ithaca. En este preciso caso la prohibición de salir "de nuevo" es benigna y operativa. Otros rehusan salir otra vez, como el Quijote, por haberse vuelto cuerdos. En ese estado de cordura, buscar de nuevo las aventuras del viaje es para el héroe un acto de inmadurez. El drama de Odiseo, en veracidad, un drama del Ser, es el hecho de que, después del retorno a su tierra original, desee de nuevo viajar, como si no hubiera llegado, como si no hubiera retornado. Por ello, Dante, con su estatus de viajero existencial, pregunta con razón a Odiseo sobre el motivo de su castigo. Las palabras de Odiseo fueron lapidarias: "A causa de mí sed de viajar después de haber retornado". 44

Una variante del contra-principio de la Libertad es hoy, como ayer, la Coacción. Más aún que la esclavitud, la coacción es una manipulación del entendimiento y de la consciencia y por ello sus heridas de libertad son más graves que la esclavitud misma. Otras dos leyes de los principios universales son las siguientes: 1. NO BASTA CON LLEGAR: FALTA REGRESAR 2. DESPUÉS DE RETORNAR NO DEBEN HACERSE MÁS AVERIGUACIONES Y PREPARATIVOS PARA UN NUEVO VIAJE 3. EL NUDO ES LA METÁFORA DE LA LIBERTAD Y REÚNE EN SU CUERPO VACÍO, LA PROHIBICIÓN Y LA SOLTURA Los pescadores expresan con sabiduría esa verdad simbólica de los nudos: "suéltalo para que apriete, apriétalo para que suelte". La Esclavitud no puede anular la sensación de libertad del Ser. Por otra parte, el Ser no puede estar esclavizado eternamente, puesto que es libre, autónomo e independiente y el viaje es el prototipo de su libertad. Ofreceré a los lectores, como anexo, un cuento folclórico almaterial, de Transilvania, en el cual aparece la contrafigura simbólica del retorno a las tierras de origen. En esa historia ejemplar, el héroe es libre de regresar pero todos los personajes que lo acompañan, incluso el caballo, le advierten que la realización de su deseo no es propicia. Dejo al lector a juzgar el valor trascendente de estos acontecimientos míticos. La historia mítica de la fórmula de la eternidad aclara muchos aspectos de los principios universales. Su originalidad evoca frases oídas en nuestra infancia y hoy, entendemos todas aquellas palabras bajo otra luz y con otro sentido. Los principios universales del lenguaje son eternos y el tiempo no toca sus modelos. Por su parte, el espacio tampoco modifica su sentido. En cualquier lengua, los principios se revelan como piedras de toque de nuestras palabras y a través de ellos logramos comprender el vuelo eterno de la poesía. Los poetas son los verdaderos héroes de los tiempos modernos. Abrir nuestro corazón a las palabras aladas de la poesía es la meta de la existencia. El poeta espera en las esquinas de la ciudad como una prostituta. Eso decía en una reciente entrevista, Francisco Pino, uno de los más grandes poetas de la lengua española. Hoy tiene noventa años, pero sus poesía no ha envejecido. El se quedó en el palacio de las tres hadas y jamás retornó a las tierras de sus padres. Allí lo encontrarán, si emprenden el viaje de la Juventud sin Vejez y de la Vida sin Muerte. ¡Hóla Caballo! dicen los poetas, cuando se encuentran en la calle con los entrañables amigos de sus versos. Un texto sobre los principio universales del lenguaje debe ser un texto poético. No es posible abrigar entre sus líneas la aridez de las declaraciones "científicas" con las cuales se han llenado páginas miles. Por lo tanto, al que espera encontrar aquí demostraciones de laboratorio y experiencias que prueben las palabras de la poesía, lo remitiremos a los libros pertinentes. La naturaleza de la felicidad esencial es ser libre (Liu I-Ming, 17371826) *

45

La fórmula de la Eternidad, sin Relatividad ( J –V ) + ( V-M ) Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte Cuento Almaterial para niños medievales oído en Transilvania Traducción del rumano * Las Palabras que faltan El mundo de las palabras y de sus sonidos es un cosmos luminoso cuyas estrellas forman extrañas constelaciones y galaxias brillantes. Las galaxias son las lenguas y las constelaciones tienen que ver con los sistemas de pensamiento y sus axiomas, las oraciones de los diferentes credos y de las diferentes creencias del ser humano. Hay constelaciones cristianas, otras musulmanas, otras budistas, otras taoístas y otras hinduístas y así en adelante, un sinnúmero de órdenes y formas que brillan en el cielo de la cultura y civilización humana. Pero no hay que olvidarse que las estrellas aparecen en la noche. Esta noche es la ignorancia existencial del individuo, su falta de atención y esmero para entender las cosas profundas. Cuando el habitante de la tierra, madura, despierta y se ilumina, ya no hay constelaciones puesto que la noche ha terminado. El amanecer acaba con toda sombra y la negrura tiene que partir hacia sitios que desconocen el día y la luz. El sol, única luminaria del día, es la imagen de la sabiduría universal que no necesita de compañía en el cielo. Pero no olvidemos que hay nubes y lluvia, tempestades y sombras que pueden oscurecer momentáneamente la luz del sol. Ya no se trata de ignorancia: es la necedad, las malas intenciones y el deseo de oscurecer la luz a toda costa. La religión universal es la sabiduría. En sabiduría, se ven las estrellas a la luz del día. Solitario e inadvertido de la presencia de un destino existencial, el hombre necesita de un cúmulo de religiones que no hacen más que diferenciarlo y separarlo de la visión universal. Por otra parte, cuando la luz del día brilla inconfundiblemente, hay una suerte de contraluz que trata de opacar la verdad universal con ocurrencias que descontrolan el ritmo normal de las cosas y truecan el interés del individuo por el misterio, en una preocupación por el mundo de la subsistencia. En un segundo, la tristeza y el desánimo pueden anular el estado de alegría natural del ser. Confundir la subsistencia con la existencia es el error moderno del individuo metropolitano. Uno de los métodos más eficaces para combatir la apatía intelectual es el interés por las palabras. Convivir con los sonidos es una tarea de gigantes: no es nada fácil conjugar una actividad trivial con la búsqueda de las “palabras que faltan” - como llama el Kalevala a las tres palabras necesarias para terminar la construcción del barco que llevara al héroe al sitio de la verdad - . Siempre nos faltan ciertas palabras y hay que ir en búsqueda de ellas, al propio infierno, como lo hicieron los héroes míticos. Tú eres más héroe que el más héroe y el más mítico de los personajes de las mitologías todas. ¿Por qué? Puesto que tú estás vivo y ellos están ausentes; puesto que tú estás aquí, leyendo estas cosas y “ellos” están “allá” en la memoria, sin poder leer ni estudiar nada. No hay héroe místico más auténtico que tú. Tú emprenderás un viaje, tú lucharás, tú vencerás, tú saldrás, tú sabrás. ¡Tú y tú y tú y más tú, ocho veces tú, tú realmente tú!. 46

Por ello, te aprecio con cariño y me dispongo a escribir cosas que nadie se ha atrevido. Estudia mis palabras como si las vieras en el cielo nocturno de la ignorancia óntica, en forma de estrellas y constelaciones. Hay planetas también, términos que siempre cambian de lugar, pero que retornan, como unos mendigos del cielo (en griego “planetes”) – peregrinos mendicantes del Camino Real. ¿Qué puede representar el Camino Real de las palabras? Esa Vía Láctea es la enseñanza de un maestro ilustrado que debe ser un maestro vivo, con el cual puedas reír y beber, comer y caminar, nadar por entre esas dudas del mar de las palabras y sin cuya presencia nada es real y palpable. El maestro vivo debe estar vivo, no cabe duda que no puede ser un extraterrestre. No lo puedes sacar de libros y de fotografías, debes convidar con él junto a un pedazo de pan para comprender la comunión de la sabiduría iniciática. Sin el maestro vivo y presente, todo es árido y desértico: los libros, las casas, las ocurrencias de cada día, las cosas..

En cambio, con su compañía luminosa todo se vuelve vivo y presente como una rueda que gira y provoca esa curiosa sensación que se tiene al mirarla: ¡los rayos de la rueda desaparecen en el giro indómito de la circunferencia! Y a veces, parece que giran al revés. Pero el héroe eres tú y no el maestro. El maestro tan sólo es un caballo, un caballo esquelético que come brasa, un caballo que come fuego. En búsqueda de la Juventud sin vejez y de la Vida sin Muerte, la fórmula de la eternidad sin relatividad, nuestro héroe oye la historia de las palabras y convive con ellas como un huésped solitario frente a la gran mesa del banquete del sonido. ...Había una vez como nunca, ya que si no lo hubiese, no tuviera yo nada que contar, una vez cuando los osos y las osas eran amigos del hombre, cuando los lobos se besaban y abrazaban con los corderos, había aquella vez, un gran rey y una reina. Los dos eran jóvenes y bellos y deseando ellos tener niños, hicieron varias veces - ¿Cómo se llama ?... - lo que tenían que hacer para ello. Visitaron brujos y filósofos para buscar en las estrellas y así saber si iban a tener niños. Pero todo fue inútil. Cierto día, oyó el rey que había cerca del palacio un bosque en el cual vivía un viejo sabio y mandó a llamarlo. Pero el anciano respondió a los mensajeros del rey, que aquel que lo necesita debe venir a visitarlo. No soy yo quien busca al joven necio. El joven necio me busca a mi. Se levantaron entonces el rey y la reina de sus tronos y llevándose con ellos algunos príncipes de la corte, se dirigieron hacia el bosque del viejo. El sabio, viéndolos desde lejos, se les acercó y les dijo: - Bienvenidos sean y plenos de salud, pero vea ¿Qué es lo que estás buscando tú, mi querido rey? Tu deseo te traerá tristeza y sufrimiento. No es mejor que se cumpla cuanto uno desea. - Yo no vine aquí para preguntarte esto – dijo el rey- sino a indagar si tienes algunas medicinas para que podamos tener niños, si acaso nos las puedes dar o facilitar. Sí, tengo esas medicinas – respondió el viejo. Sólo van a tener un bello hijo. Un Príncipe Azul, sabio y cariñoso, pero ustedes no tendrán la alegría de compartir mucho tiempo con él. Aquí tienen lo que necesitan.

47

El rey y la reina tomaron las medicinas, retornaron alegres al castillo y luego de algunos días la reina sintió que estaba embarazada. Todo el reinado y toda la corte y todos los sirvientes se alegraron con la noticia. Pero aún antes de llegar el momento del nacimiento, el niño comenzó a llorar y ningún médico de la corte pudo hacer nada con eso. Nadie pudo contentarlo. Entonces el rey empezó a prometerle todos los regalos del mundo y le ofreció todas las bondades de la vida palaciega, pero tampoco así pudo contentar al niño y hacerlo callar. - Calla, querido hijo – decía el rey – que te daré este u otro reinado; calla hijo mío, que te daré de esposa la más bella de las princesas y otras cosas maravillosas. Pero nada, el niño no dejaba de llorar en el vientre de la madre. Viendo el rey que el niño seguía llorando, le dijo esto: - Calla, mi Príncipe Azul que te daré la fórmula de la eternidad, la Juventud sin Vejez y la Vida sin Muerte. Al oír esas palabras, el niño calló y nació. Y sonaron las trompetas y en todo el reinado hubo gran alegría, una semana entera. A medida que el niño crecía, se mostraba más valiente y pleno de inteligencia. Lo llevaron a escuelas y grandes filósofos le enseñaron. Todas las enseñanzas que otros niños aprendían en un año, él las aprendía en un mes. El rey no podía creer a su ojos y al verlo, se llenaba de una gran alegría. Toda la gente del reinado estaba contenta y pensaban que iban a tener pronto, un rey sabio y lleno de virtudes, como el propio rey Salomón. Sin embargo, hacía ya un tiempo que el joven estaba como melancólico, llevado por sus pensamientos, apesadumbrado. Y un buen día, cuando el niño cumplió quince años y el rey se encontraba festejando con todos sus servidores y ministros, se levantó el Príncipe Azul y dijo: - Padre, llegó el día para darme lo que me prometiste, antes de que yo naciera: la fórmula de la eternidad. Pero, hijo mío, ¿De donde podría yo darte una cosa tan inaudita ? Y si en aquel entonces te lo hube prometido pues, fue sólo así, para contentarte. - Oh padre, si tú no me lo puedes dar, entonces estaré obligado a buscarlo yo, por todo el mundo hasta que encuentre la promesa por la cual he nacido. Todos los ministros y el rey cayeron de rodillas y le rogaron que no deje el reino. Decían los cortesanos: “Tu padre ya está viejo y te vamos a elevar a ti al trono. Te buscaremos la más hermosa de las princesas como esposa, y será más bella reina que exista bajo el sol”. Pero no fue posible convencerlo para renunciar a su decisión. El joven quedó firme como una piedra en su intención y su padre, como vio que no había manera de convencerlo, le dio su aprobación y mandó a preparar todo lo necesario para el viaje, desde la comida hasta las armas y las medicinas que tenía que llevar. Luego, el Príncipe Azul se dirigió hacia los establos reales donde estaban los mejores y los más bellos caballos del país y trató de elegir uno para su viaje, el mejor. Pero al sólo poner la mano sobre ellos y al jalarlos de la cola, los derribaba a todos y ninguno lograba quedar de pie. En fin, cuando estaba ya a punto de salir del establo, miró una vez más alrededor y observando en un rincón un pobre caballo muermoso y flaco, se dirigió también hacia él. Cuando le agarró la cola, empujándolo fuertemente, el rocín lo miró con ojos fogosos y dijo: - ¡Manda usted, amo! A Dios gracias que de nuevo pone la mano sobre mí un valiente joven. Y templando sus patas, alzó su crin y se quedó firme y parado como un árbol. Entonces, el Príncipe Azul le contó lo que quería hacer y el caballo le dijo: -

48

Para alcanzar tu deseo, tienes que pedirle a tu padre la espada, la lanza, el arco, el carcaj, las flechas y la cota de malla junto con todas las vestimentas que él mismo llevaba cuando era joven. A mí, me tienes que cuidar con tus propias manos. durante seis semanas y debes darme cebada hervida en leche y brasa llameante, sobre fuego perpetuo y ardiente. Yo lo que como es fuego. El joven pidió a su padre las cosas que le había aconsejado pedir el caballo y el rey llamó al encargado de la corte y le ordenó que muestre al príncipe todas las ropas reales, para que su hijo pudiera elegir las que más les gustaran. Después de buscar y rebuscar tres días y tres noches, el Príncipe Azul encontró por fin, en el fondo de un viejo arcón, las armas y los vestidos que su padre llevaba cuando era mozo. Pero todo estaba lleno de orín y polvo. Se puso con sus propias manos a limpiarlas del orín de los años y después de seis semanas logró hacer que las armas brillaran como un espejo. Al mismo tiempo ,cuidó del caballo, así como aquel le había pedido. Tuvo que trabajar mucho pero, por fin, logró lo que quería. Cuando oyó el caballo del Príncipe Azul que la vestimenta y las armas estaban ya limpias y preparadas, se sacudió y estremeció bruscamente. Todas las llagas y el muermo cayeron de su cuerpo y el caballo quedó como su madre lo había traído al mundo, un caballo hermoso, fuerte y con cuatro alas. Viéndolo, el Príncipe Azul así le dijo: - Desde hoy en tres días nos vamos. - Que vivas muchos años, amo. Estoy listo aún hoy, si mandas – le respondió el caballo. El tercer día, en el alba, toda la corte, todo el reinado estaba lleno de tristeza y llanto. El Príncipe Azul, vestido como un valiente guerrero, con la espada en la mano y montado sobre el caballo que él mismo eligió, se despidió del rey y de la reina, de los ministros y de los maestros de la corte, de los grandes servidores y de los pequeños también, de los soldados y de todos los demás. Con lágrimas en los ojos, todos le rogaban a renunciar a ese viaje peligroso, en el cual hasta podía perder su vida, pero él, dando espuelas al caballo, salió por el portal del castillo como el viento, sin mirar hacia atrás... Detrás de él, muchos carros con vituallas y tal vez unos doscientos soldados que el rey mandó para ayudarle, lo acompañaban. Después de salir del reino de su padre y al llegar al desierto, el Príncipe Azul repartió todas aquellas riquezas a los soldados y despidiéndose, los mandó de retorno, guardando para sí algunos víveres, tan sólo cuanto podía llevar en el caballo. Y tomando el camino hacia oriente, se fue yendo y andando, tres días y tres noches, hasta que llegó a un campo lleno de una gran cantidad de esqueletos humanos. Tomando un momento de reposo, el caballo le dijo: - Debes saber, amo, que estamos aquí en la finca y propiedad privada de una Bruja. Ella es tan mala, tan mala, que nadie que entra en su tierra puede escapar de ser matado. - Ella fue una mujer como todas las mujeres pero la maldición de los padres a quienes les deparó grandes sufrimientos, ya que no escuchaba sus consejos, le hizo transformarse en Bruja. En este momento está con sus niñas, pero mañana, en aquel bosque que ves a lo lejos, la encontraremos y vendrá ella misma para destruirte. - Es una bruja espantosa pero tú no te asustes y estés listo con tu arco para tirarle una flecha. 49

Guarda tu espada en la mano junto con la lanza, para poder usarlas, cuando más necesidad tengas de ellas. Y así se dispusieron a descansar y, de tanto en tanto, se turnaban: cuando uno aguardaba, el otro descansaba. El día siguiente, en el alba, se prepararon para pasar por el bosque. El Príncipe Azul ensilló el caballo, le puso los frenos, apretó el arnés más que nunca y partieron. Cuando de repente se oyó un ruido terrible, como un trueno, el caballo dijo: Cuidado amo, ¿Estás listo ? - La Bruja Sayona. ya está cerca . . . Y cuando la vieron llegar, se dieron cuenta que derribaba los árboles y las montañas, así de rápido andaba. El caballo subió como el viento, por encima de ella. El Príncipe Azul le tocó en una pierna con su flecha y se la arrancó. Cuando estaba ya listo para tirarle la segunda flecha, ella gritó: Párate, Príncipe Azul, que no te haré nada. Y viendo que él no le creía, se lo dio por escrito, con su sangre. - Qué viva tu caballo, Príncipe Azul - le dijo ella – tan maravilloso que es, porque si no fuera por él, te hubiera ya comido, pero me comiste tú a mí. Debes saber que ningún mortal hasta hoy ha osado pisar mis linderos hasta aquí. Algunos que otros locos que pasaron, llegaron sólo al campo donde tu viste aquellas muchas osamentas. Y se fueron luego a su casa, donde la Bruja Sayona hospedó al Príncipe Azul y le sirvió como a un regio invitado. Pero cuando se encontraban a la mesa y festejaban, la Bruja Sayona empezó a gritar de dolor. El Príncipe Azul sacó de repente de su mochila la pierna que allí había guardado, se la puso de nuevo en su sitio y rápidamente la Bruja se curó. Llena de alegría, la Bruja festejó durante tres días seguidos y le rogó al Príncipe Azul a elegir de esposa a una de sus tres hijas, bellas como unas hadas; él, no obstante, no quiso, y le dijo francamente lo que estaba buscando. Entonces ella le respondió: - Con el caballo que tienes y con tu valentía, creo que lo lograrás. Después de tres días se prepararon para el camino y partieron. Caminó el Príncipe Azul, caminó y más caminó, largo camino y más camino, pero cuando tuvo que pasar por los linderos de la Bruja Sayona, se halló frente a una bella planicie, de una parte con hierba llena de flores y de otra, con hierba quemada. Entonces le preguntó al caballo lo siguiente: - ¿Por qué la hierba está quemada? Y el caballo dijo: - Aquí estamos en los dominios de otra Arpía, hermana de la Bruja Sayona. Son tan malas gentes que no pueden vivir juntas: la maldición de sus padres les ha tocado a las dos y por ello llegaron a ser tan salvajes, como ya te darás cuenta. Su enemistad es tan espantosa y tan terrible, que es como para volverse loco. Todo eso es sólo para robarse una a otra las tierras. Cuando la Arpía está muy brava escupe fuego y pej. Se ve por aquí que ha tenido alguna pelea con su hermana, y al tratar de ahuyentarla de sus tierras, ha quemado la hierba por donde ha pasado; ella es peor que su hermana y tiene tres cabezas. Vamos a descansar un poco y mañana estaremos ya listos. Al día siguiente se prepararon como lo hicieron al llegar a la casa de la Bruja Sayona y partieron. De repente, oyeron un grito y una hojarasca, como nunca habían oído hasta entonces. - Esté listo Amo, que ya se acerca la Bruja . . . La Arpía, con una quijada en el cielo y otra en la tierra, escupiendo llamas, se acercaba como el viento de rápido. Pero el caballo subió veloz como una flecha hasta un poco más arriba y se le dejó caer encima, como de un lado. El Príncipe Azul la flechó y le quitó una cabeza.

50

Cuando ya estaba a punto de quitarle otra cabeza, la Arpía le rogó con lágrimas en los ojos a perdonarla, que ella no le iba a hacer nada. Para convencerlo, le dio su palabra por escrito, con su sangre. La Arpía atendió al Príncipe Azul con más atenciones aún, que la Bruja Sayona. Entonces él le retornó la cabeza que le había quitado con la flecha y se la pegó en su lugar, donde se quedó como antes. Después de tres días partieron de nuevo por su camino. Pasando los linderos de la Arpía, se fueron caminando y volando, andando, hasta que llegaron a un campo lleno de flores, donde sólo había primavera. Cada flor era de una belleza indescifrable y con una fragancia que embelesaba. En el lugar, sólo había una brisa suave que apenas se sentía. Ahí se sentaron a descansar y el caballo le dijo: - Pasamos como pasamos por aquí, Amo, pero aún tenemos una prueba. Vamos a tropezar con otro gran peligro y si Dios nos ayuda a superarlo, entonces sí seremos grandes. Un poco más allá está el castillo donde vive Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte. - Esa mansión está rodeada por un bosque denso y alto, en el cual viven todas las alimañas salvajes del mundo Día y noche están allí, acechando sin descanso y son innumerables Con ellas no hay manera de enfrentarse y pasar por el bosque es casi imposible. Vamos entonces a tratar, si acaso podemos, de saltar por encima del bosque. Al descansar algunos dos días, se prepararon con esmero y el caballo, aguantando su respiración, dijo: - Amo, aprieta bien la silla, cuanto puedas de fuerte y cuando estés en las estriberas estáte firme, cuanto más puedas, así, agarrado de mis crines. Las piernas, las debes apretar bien a mi cuerpo, para no impedirme el vuelo. El príncipe saltó en la silla del caballo, hicieron junto un vuelo de prueba y en un minuto estuvieron cerca del bosque. Amo, le dijo el caballo de nuevo, ahora es el tiempo cuando se les da de comer a todos esos animales salvajes del bosque. Todos están reunidos en el patio. Vamos a pasar. Pasemos – dijo el Príncipe Azul – y Dios se apiade de nosotros. Alzaron el vuelo y vieron el palacio brillando tanto, que al sol podrías mirar pero al castillo no. Pasaron por encima del bosque y cuando estaban ya listos a bajar en la entrada del palacio, rozó el Príncipe, tan sólo con la punta del pie, la cima de unos árboles y, de repente, todo el bosque se puso a temblar. Las alimañas gritaban tan espantosamente que te ponían los pelos de punta. Se apuraron entonces a bajar y si no hubiese sido por la dueña del palacio que les estaba dando de comer allí, en el patio, a sus “pollitos” – así llamaba ella a aquellos feroces animales – hubieran sido destrozados por ellos. Con su ayuda, se salvaron y ella se llenó de alegría por su visita, ya que tenía mucho tiempo que nadie la visitaba. Amainó las fieras, las amansó y las mandó a todas a sus sitios. La dueña era una Hada muy alta, fina, delgada, graciosa y bella: daba gusto verla. Cuando el Príncipe Azul la vio, quedó embelesado. Pero ella, mirándolo con piedad, le dijo: - Bienvenido forastero. ¿Qué buscas por aquí?. - Buscamos – dijo él – Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte. - Pues, si buscas eso que dices, aquí está. Entonces desmontó el príncipe del caballo y entró en el palacio. 51

Allí encontró otras dos mujeres, las dos muy jóvenes. Eran las hermanas mayores. El príncipe comenzó por agradecerle al hada el haberle salvado del peligro y por su ayuda y resguardo de los animales salvajes. Ellas, llenas de alegría, prepararon una cena muy especial, en platos de oro. Al caballo lo soltaron a pacer donde él quería y luego fueron a dejar libres también, a todos los demás animales. Los animales parecían ya amansados, por no se qué domador celeste y era tanto su bondad salvaje que podías acariciarlos entre los cuernos. La presencia de los extraños no les producía desagrado o molestia algunos. Andaban saltando y rugiendo por el bosque a sus anchas,, como si fueran mariposas. Las mujeres rogaron al príncipe a vivir con ellas de allí en adelante, diciéndole que se aburrían estando tanto tiempo solas. El príncipe no esperó a que le dijeran eso dos veces y aceptó con todo corazón, como alguien que ya había encontrado lo que buscaba. Poco a poco se acostumbraron unos a otros. Les contó su historia y lo que había sufrido hasta llegar a ellas y no después de mucho tiempo, se casó con la muchacha más pequeña. Después de su boda, las dueñas del castillo dejaron pasear al Príncipe por todos los rincones del castillo y como también por los alrededores, por donde él quería. Sólo un valle, que, por cierto, se lo mostraron con cautela, le fue vedado y le dijeron que no pasara por allí, ya que no le iba a hacer ningún bien: aquel valle se llamaba el Valle del Llanto. Vivió el príncipe en aquellos lugares por mucho tiempo, sin darse cuenta siquiera cuánto pasó, porque había quedado igual de joven, como cuando había llegado. Paseaba por el bosque sin dolores de cabeza por los animales salvajes, sin miedo, ni preocupación. Disfrutaba en el palacio de salas doradas, vivía en paz y en silencio con su esposa y sus cuñadas y se alegraba de la belleza de las flores y de la fragancia y pureza del aire, como todo un hombre feliz. Salía a veces a cazar. Pero un día, siguió un conejo, como Alicia en el País de las Maravillas, y soltó una flecha que no lo pudo alcanzar. Molesto, corrió detrás del conejo y tiró una segunda flecha, con la cual lo alcanzó. Pero el infeliz, en su apuro y descuido, no se había percatado que, al correr detrás del conejo, había llegado a parar en el Valle del Llanto. Agarrando el conejo, retornó al castillo y ¿qué pasó? De repente, le sobrevino una gran nostalgia de su padre y su madre, sentimiento que no osó comentar a aquellas maravillosas mujeres: Pero ellas se dieron cuenta de ello, por la tristeza y cansancio que percibieron en su cara. - Pasaste, infeliz, por el Valle del Llanto – le dijeron ellas, muy asustadas. - Si, mis amadas, pasé por allí sin querer, todo fue así, sin darme cuenta y me encontré haciendo esta idiotez. Ahora me derrito de nostalgia por mis padres. Pero tampoco oso irme y dejarlas así solas, a ustedes, mis bellas amigas y compañeras de gozo. Tanto tiempo aquí acompañándolas y nada de qué quejarme ha empañado mi alma. No obstante, iré tan sólo a ver una vez más a mis padres y luego regresaré, para no retornar jamás. - No nos dejes, querido. Tus padres ya no viven más, desde hace cientos y cientos de años, y aún con nuestro amor, partiendo de aquí, tememos que no regresarás más... Quédate con nosotras, ya que nos dice el pensamiento que te perderás. Todos los ruegos de las tres mujeres, como también del caballo, no fueron bastante para colmar la nostalgia de sus padres, que secaba al Príncipe por entero. A todas esas, el caballo le dijo: - Si no me quieres escuchar, amo, todo lo que te pasará es sólo tu culpa. Te diré algo y si aceptas mi trato, yo te traeré de vuelta. 52

- Acepto, dijo el príncipe, agradecido. Dime esas palabras. - Cuando lleguemos allí, al palacio de tu padre, te dejaré a pie y yo retornaré; aún si quisieras quedarte una hora, yo no podré esperarte más. - Así sea, dijo el príncipe. Se prepararon para el viaje, se abrazaron todos y luego de despedirse cada uno, partieron, dejando a las mujeres suspirando y con lágrimas en los ojos. Llegaron a los lugares y dominios de las Arpías, y allí encontraron ciudades Los bosques se habían transformado en campos áridos. Preguntó a unos y a otros sobre la Arpía y sobre su hogar, pero todos respondieron que unos ancianos habían oído de sus antepasados ciertos cuentos acerca de esas necedades. ¿Cómo es posible una cosa así? – decía el Príncipe Azul – Casi ayer había pasado por aquí. Y les contaba todo lo que le había ocurrido. Los habitantes de aquellos sitios se burlaban de él como de uno que soñara despierto, y el príncipe, molesto, siguió adelante, sin darse cuenta que la barba y sus cabellos se habían vuelto blancos. Llegando a las tierras de la Bruja Sayona preguntó lo mismo que había preguntado en las tierras de la Arpía y recibió las mismas respuestas. No podía entenderlo. ¿Cómo en tan pocos días cambiaran tanto los sitios? Muy molesto, siguió adelante y su barba blanca la tenía ya hasta la cintura. Con las piernas temblando, llegó por fin a las tierras de su padre. Allí, vio otros hombres y otras ciudades . . . Todas las cosas antiguas habían cambiado tanto que ya nada reconocía. Por fin, llegó el príncipe a los palacios donde había nacido. Al desmontar, el caballo le besó las manos y le dijo: - Quédate bien, amo, que yo retornaré de donde he venido. Si acaso deseas ir tú también conmigo, sube rápidamente y vámonos. - Ve tranquilo – le dijo el príncipe – que yo tengo la esperanza de retornar lo más pronto que pueda. Y el caballo partió, rápido como una flecha. Viendo los palacios en ruinas y con maleza alrededor, el príncipe suspiraba, y con lágrimas en los ojos, trataba de recordar cuan brillantes eran antaño todos esos lugares, donde había pasado su infancia. Dio el príncipe varias vueltas a los palacios, buscando y rebuscando en cada rincón y cada sitio le recordaba todo lo que allí había disfrutado. Llegó hasta el establo donde había descubierto su caballo. Bajó luego al sótano pero encontró la manilla de la cerradura tapada por los restos de un muro caído. Buscando aquí y allá, con su barba blanca hasta las rodillas, elevándose los párpados con las manos y casi arrastrándose, se topó con su viejo arcón, medio partido en pedazos. Lo abrió pero allí no encontró nada ... Levantó la tapa de otro pequeño cajón que estaba adentro y, de repente, una voz muy débil le dijo: - Bienvenido, que si no hubieras llegado, hasta yo me iba a agotar. Era su muerte. Sólo una cachetada le dio su muerte . . .Ya se había secado, fastidiada de tanta espera y arrinconada allí, en el cajón . . . Así cayó muerto el príncipe, y pronto, se hizo polvo. Y yo me monté en una silla y así te conté, esa maravilla. * Es bueno preguntarse sobre el sentido operativo de todas estas hazañas y desafíos que el Príncipe Azul protagoniza en los mitos. Como personaje, el príncipe vence y es derrotado, cae en trampas tendidas por malhechores y supera las pruebas a las cuales está sometido.

53

Es amigo de los animales y se comporta con fiereza cuando hay necesidad de ello, mostrando su valentía y firme decisión, de vencer a los enemigos naturales de los caballeros míticos de la verdad. Es un auténtico héroe, pero esa categoría la alcanza después de pasar por los desafíos del camino de su realización. La escala de este avance está marcada por un primer paso: adquirir la madurez. Es la madurez lo que hace que alguien emprenda una búsqueda. Hasta tanto, alcanzar este estado es absolutamente necesario que el personaje mítico madure. Luego, el “personaje” será “héroe”, término que tiene que ver con la REALIDAD de las cosas. El segundo hecho que le ocurre al príncipe es su realización. ¿Puede acaso “ocurrir” la realización? Pues, según todos los datos míticos, la REALIZACION es sentida y afirmada por el sujeto mítico desde el mismo instante de ser aceptada como tal. • El joven está contento con lo que va a emprender • Está conforme con lo que es, con aquello que es. Por cierto, eso, lo que es, pondría contento a cualquiera: - Es joven - Es rico - Es bello - Es inteligente - Es amoroso - Es valiente - Es modesto - Es digno Además, acepta con sencillez lo que tiene y actúa en consecuencia en la elección del tiempo y del espacio conveniente. El mito es un tesoro de arquetipos o principios universales que se manifiestan en el mundo tangible de las cosas. Y, ¿Qué son las cosas? Podemos definirlas y describirlas, no es posible contentarse con tan sólo llamarlas con su nombre genérico. Las COSAS son todos los SERES, los HECHOS y los OBJETOS con los cuales entra en contacto el príncipe. Pero este personaje mítico sabe que cada COSA tiene su misterio y como tal, esta zona oscura y desconocida de su apariencia debe ser respetada, y conocida, en cuanto a la presencia simultánea, con su aspecto y su forma APARENTE. El príncipe respeta el misterio y es informado y enseñado, por un entero juego de circunstancias, cómo actuar y cómo acatar y operar con esta zona desconocida. ¿En qué mundo se mueve este personaje mítico en búsqueda de la juventud eterna? Retornado a su patria, el príncipe ya no encuentra nada. Todo ha quedado en la niebla de la memoria y los anales del tiempo guardan escasos recuerdos de su familia. El príncipe es un caballero del tiempo. Su caballo, a su vez, mensajero de la eternidad, no lo puede ya acompañar en sus cuitas. Estamos frente al drama mismo de la existencia: nacer, vivir, morir y renacer. Cada uno de los hechos y cada uno de los animales y personajes de las historias míticas tienen su sentido y conspiran para la realización de la historia sin fin. Hay que tener la llave de la lectura y bruscamente, el velo se levantará y todo tendrá sentido, entendimiento y razón. El hecho de que el caballo instruya al joven en el camino de su partida y realización, nos indica el valor educativo que descansa en el oír de su propio cuerpo. ¿Quién otro que el cuerpo mismo puede indicarnos lo qué hay que hacer? Las armas del padre, en realidad, son conocimientos secretos que han quedado en la sombra de la tradición perenne. El príncipe debe “hacerlas suyas”, no antes de solicitarlos al padre-rey. El caballo pide ser cuidado por el príncipe, con su propia mano, durante seis semanas. Si un buscador dedicara tan sólo ese lapso a los ejercicios tradicionales de la realización, ello sería suficiente tiempo para adquirir los poderes necesarios para su viaje. Ropas y armas son VIRTUDES y DONES de los antecesores que han logrado despertar. El príncipe las limpia y se las apropia: son suyas. Y ahora brillan, vivas, como un espejo.

54

A su vez, las llagas del cuerpo del caballo representan aquí todos los defectos somáticos y anímicos que nuestro ser aniquila en el instante mismo de la transmisión. El muermo cae del caballo como es eliminada la necedad de nuestras falsas perspectivas y opiniones. Ya nuestro cuerpo es otro y a su vez brilla con la salud de los adeptos, la claridad del despertar y el juego de la valentía y del valor que lo impregna todo, como un combustible excelso y maravilloso. Las cuatro alas del OPTIMISMO, de la FE, de la ESPERANZA y del AMOR se abren para adornar esta figura extraordinaria del adepto. Son alas de "caballo" mítico, el Pegaso de la imaginación. La salida está prefigurada. En tres días partirán. Todo debe ser un ritual de respeto para con el tiempo de la realización. Las cosas no ocurren a tontas y a locas. Hay que fijar lapsos y límites, no sólo en el tiempo, sino también en el espacio. Así, todo se vuelve SAGRADO ya que ha sido CON- SAGRADO en los fundamentos de los principios universales. Hay despedidas melancólicas y desvelos en la corte. Hay lágrimas en los ojos de los que quedan y fuego llameante en los ojos de aquél que está partiendo. El que se va, no puede mirar hacia atrás y parece que el príncipe olvida esto, hacia el final de esa curiosa historia. El deseo de ver por una vez más a los padres es lo que destroza el halo de excepcional fantasía que impregna todo ese cuento mítico. Hacia oriente va el príncipe, hacia el sol, hacia la iluminación, hacia la luz. El campo que encuentra es un valle repleto de esqueletos, signos remotos de los caballeros que han fracasado. Hay que decir algo sobre las arpías y las brujas que aparecen en el camino. ¿Quién más pueden ser? He aquí la MENTE, engañadora feroz del más pintado de los caballeros. Merece el nombre de arpía: a todos nos reduce y nos llena de esperanzas vacías que no sabremos dilucidar. Al menos que sea vencida, con astucias mil y sabias renuncias, será vencedora de todas las hazañas del caballero. Pero el joven tiene sus consejeros. Hay otras brujas más en el camino. La soberbia y la prepotencia que deben ser apagadas como el más espantoso incendio. Una flecha es el producto de la concentración. El que se concentra en su entrecejo posee el arco armado de la meditación. Sólo así puede ser vencido el deseo de la comodidad y la poderosa envidia. Aparece un bosque y su sentido no debe ser pasado por alto. Hay una diferencia fundamental entre una planicie y una floresta. Cuando el que se pierde en un campo descubre que igual se perderá en el frondoso bosque de sus pensamientos, allí donde están los animales de nuestros defectos y de nuestros miedos perplejos frente al misterio, en ese preciso momento empezamos a andar con sobriedad, cautela y máxima vigilia. Aprieta el arnés, joven, agarra bien los frenos de tu caballo y ve adelante sin miedo ni presunción. Si la pierna de la bruja es tocada por la flecha de la concentración, aquel defecto o vicio escondido no podrá moverse, no será capaz de manifestarse y atacar. Así se hizo. La bruja sabe que el caballo es importante y lo alaba. Pero en el mito, las alabanzas y los cumplidos son trampas feroces del enemigo. El príncipe no sucumbe a ello. No creas a los que te alaban. No obstante, la generosidad de un príncipe es apreciada por el enemigo. Cuando la lucha es abierta, los enemigos llegan hasta a amarse en la contienda.

55

Luego, el vencido es, con gusto, el servidor del que ha salido victorioso. La bruja sabe frente a quien se encuentra. ¿Qué quiere decir que un personaje mítico tenga varias cabezas? Haz adivinado: son tantas oportunidades de caer en las trampas y en los engaños del poder. El príncipe es más que generoso: es espléndido con sus enemigos y las damas feroces le agradecen. Al fin, llegan al bosque de la luz y de la primavera, país de la iluminación y de la revelación...dominio excelso de los principios universales del lenguaje. Aún aquí, falta un peligro. Hay que pasar por encima del bosque de los defectos y de las preocupaciones. No hay manera de frecuentar sus guaridas sin salir ileso. Eso es elevarse, elevarse en el verdadero sentido de las palabras, por encima de todas nuestras cuitas y disgustos. Una vez más, siguiendo el consejo del caballo, el príncipe logra vencer la prueba y llega al castillo de la Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte, y eso hay que hacerlo de noche. En la noche es cuando se les da de comer a las alimañas que llenan el bosque de nuestra persona. De noche comen, de noche están tranquilos y en ese propicio momento tenemos la oportunidad única de llegar a las puertas del castillo de oro. Las dos hermanas mayores de la bruja son la INTELIGENCIA y la CREATIVIDAD, dos de los veintitrés principios universales. A su debido tiempo conoceremos sus secretos. Por fin, el caballo es soltado “a pacer” por donde más quería, como ocurre con el sabio que suelta su cuerpo al bosque natural de la verdad. En el solaz de la madurez y de la iluminación, el héroe comienza a sentir la nostalgia de su casa y de sus padres. ¿No es ese un sentir humano? Por más advertencias, por más ruegos, contrafiguras de tantos ruegos iniciales que sus padres le hicieron antes que él partiera de su casa, el Príncipe ya está decidido. Retornará . . . La historia es una imagen trágica de la humanidad nuestra, siempre vislumbrando con ojos nostálgicos los tiempos que han pasado y los lugares que han sido dejados en el recuerdo de lo que fue antaño, bella y triste palabra que tiende nubes de melancolía sobre nuestra memoria. El cuento de la Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte, fórmula de la eternidad, es una historia educativa y a la vez ejemplar. A todos nos pasará lo mismo, si acaso no nos ha pasado aún y las palabras de Gilgamesh resuenan en nuestros recuerdos: “Sepa, oh tú, ser mortal, que en vez de buscar la planta de la inmortalidad, bien harías en disfrutar de tu vida, rodeado de la risa de tus niños y abrazado por la mujer que amas. Y si eres mujer, disfruta de lo mismo y de la presencia sin precio de tu hombre”. Este es el secreto de la humanidad, descubierto hace milenios y transmitido a través de esos cuentos infantiles que tienen sabor a frutos secos, a hierba llena de rocío. ¿Quién busca esa fórmula de la Juventud sin Vejez y la Vida sin Muerte? Es el Ser, nuestro Ser, el Ser Humano, lo que nosotros intrínsecamente somos. Y no obstante muriendo, el Ser es eterno. Tiene vida eterna y la muerte no lo toca, es siempre joven y rodeado de luz y sabiduría. Pero, el Ser no lo sabe. Y busca, busca... sin percatarse que lo que anda persiguiendo ya lo tiene entre sus manos. Nada es "relativo" en la fórmula de la eternidad: en estos planos de la imaginación creadora, los principios universales rigen todas las acciones y todos los pensamientos Es la historia de Odiseo, el hombre sin nombre, el capitán Nemo. ¿Quién es el caballo? ¿Quién es la bruja? ¿Quiénes son las tres mujeres? ¿Qué es el establo?

56

La Fórmula Secreta de la JUVENTUD SIN VEJEZ Y VIDA SIN MUERTE Un rey y una reina - Quieren niños - No pueden tener niños - Un viejo sabio en un pueblo cercano - Lo llaman - El no va y dice: Quien me necesita debe venir a mí - El rey y la reina van al sabio - El sabio les dice que su deseo les traerá tristeza - El rey le pide algún remedio, pero que sólo van a tener un niño - El niño será un príncipe azul y ellos no podrán disfrutar mucho de su compañía - La reina queda embarazada después de tomar la medicina del sabio - La corte se alegra y festeja la noticia del embarazo - El niño llora y no quiere nacer - El rey le ofrece esposas bellas y todas las maravillas del mundo, y al ver que no quiere, le ofrece Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte - El niño no quiere nada Sólo quiere Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte - El niño deja de llorar y sale a la luz El reino se alegra durante una semana - El niño crece y cada día es más inteligente y más valiente - Está en escuelas y tiene maestros, aprende en un mes lo que otros niños en un año - El rey está muy contento - Todo el mundo cree que el rey tiene un continuador sabio y conocedor de las cosas - El joven empieza a estar triste y melancólico, pensativo - Cuando el joven cumple 15 años, en la mesa le pide a su padre lo que le había prometido. - Oyendo eso el rey se entristece y le dice que él no tiene eso que le había prometido. Eso fue sólo para que él estuviera contento en el vientre y no llorara más. - “Entonces tengo que irme y encontrar lo que he recibido como promesa cuando nací”, dijo el príncipe - Los nobles le ruegan quedarse para continuar en el trono de su padre - Pero el príncipe no quiere oír nada - El rey le prepara las cosas para el viaje - El príncipe quiere elegir un caballo en los establos del palacio - Los caballos son hermosos pero débiles: se caen cuando el joven los agarra y los sacude de la cola. Se caen todos, no logran mantenerse en pie - Se había cansado de tanto buscar y cuando mira por última vez, ve un caballo flaco y lleno de llagas acurrucado en una esquina del establo El joven va también hacia este caballo y cuando posó la mano en su cola, él volteó la cabeza y dijo: ¿Qué es lo que mandas, amo? Gracias a Dios que he llegado una vez más a ser tomado por un valiente joven - El caballo quedó firme y ni se movió cuando el príncipe lo empujó - El caballo le dice al joven que debe pedir a su padre sus armas, la espada, la lanza, el arco, las flechas, el carcaj y los vestidos que su padre llevaba cuando era joven - El caballo pide ser cuidado por el príncipe con su propia mano durante seis semanas y con cebada que debe ser hervida en leche y con brasa ardiente. Era un caballo que comía fuego... Eso es todo . . . comer fuego NOTA AL MARGEN Este es un cuento folclórico rumano, en mi versión. El nombre del cuento es el mismo, sólo he cambiado algunas palabras y luego, he escrito una breve interpretación de los hechos. Heráclito decía, en el FRAGMENTO 110, lo siguiente: " No es mejor para los hombres que se les cumpla cuanto desean." Con la fórmula de la Juventud sin Vejez y de la Vida sin Muerte, (J-V) + (V-M), entendemos con claridad estas palabras. SEMIOTICA DEL BOSQUE La visión semiótica del bosque, es una figura arquetipal que frecuenta al ser humano no sólo en los sueños, sino en cada momento de la vida diaria.

57

La memoria ancestral ha guardado un vivo recuerdo del bosque, tanto en el plano oníricomítico, como también en la vida cotidiana del arte, de la técnica y de la ciencia. El presente trabajo sugiere una metodología de lectura operativa de la imagen del bosque, en todos los ámbitos de la sociedad moderna. Estos ámbitos son los sectores de la educación, de la salud, de la economía, del estudio y de la investigación, de la política y del ámbito militar, de la ciencia y, especialmente, de la arquitectura, del arte y de la recreación, de la ingeniería del diseño ergonométrico, de la teología y de la tradición folclórica. Todos estos sectores forman la esfera socio- cultural de nuestra civilización. El bosque tiene un sentido operativo y para descubrirlo, tenemos que familiarizarnos con los conceptos y las categorías semióticas del análisis tradicional de las imágenes. La ciencia iconográfica de las imágenes tradicionales se ha llamado EMBLEMÁTICA. Se trata de percibir las diversas significaciones que ha adquirido la imagen del bosque a lo largo de muchos milenios de historia y, a la vez, de figurar los posibles modos de proyección de la figura del bosque en los años venideros. El bosque es captado y representado por nociones semióticas como el ícono, el signo, el símbolo, el arquetipo, la metáfora y muchas otras figuras de estilo. El trabajo presenta una tabla operativa llamada DEKASYNOPTIKON, con la ayuda de la cual, el investigador y estudioso del tema tiene la posibilidad de percibir de manera rápida, las relaciones y las combinaciones de la figura del bosque, con otras ideas y figuras tradicionales de los sueños, del arte, de la ciencia y de la técnica. Este modelo teórico de la figura del bosque, puede ser de gran utilidad para los estudiosos que trabajan en el ámbito ecológico. Con sus flores, árboles, claros, senderos, animales y otros misterios, el bosque es una poderosa imagen de nuestra existencia. Su recuperación y cuidado debe basarse en el respeto que se merece todo ser vivo. El bosque es el principio y el fin de la humanidad. Junto con el mar, el bosque forma la pareja simbólica de la memoria tradicional de los mitos y evoca una inconmensurable y eterna verdad que sólo puede ser descubierta por aquellos que tienen la osadía y el coraje de adentrarse en sus espesuras y afrontar el desafío de lo desconocido. Desde el punto de vista arquitectónico, el presente trabajo propone la inmersión del bosque en el plano citadino. El bosque debe participar en la ciudad y los modos de esa interferencia deben ser definidos por estrictas normas y procedimientos del urbanismo y del paisaje. La presentación de la combinación de lo natural con lo artificial es la meta principal de esta ponencia. En el futuro, el bosque será, sin duda alguna, el protagonista de la historia, como ya lo ha sido antaño. No obstante, esta vez, el ser humano va a tener que jugar un papel muy importante en el cuidado y en la proyección de la figura del bosque en la civilización de las máquinas. El Libro Americano llamado POPOL VUH es un texto que refleja el respeto del hombre autóctono por la selva. La ponencia versa sobre las imágenes tradicionales del hombre prehispánico y de su visión natural con respecto al lugar que tiene el bosque en el destino de la humanidad. Animales, árboles y estrellas son el trinomio de la naturaleza salvaje que el hombre debe conocer y estudiar. A consecuencia de ello, el individuo accede, intima y se percata de los secretos que el bosque reserva al estudioso.

58

Hoy, se necesita entender y comprender el sentido del bosque, para así respetar su espacio y percibir sus favores. El bosque es el testimonio de la energía vital que ordena y rige todos los movimientos del universo. Este sistema operativo de los conceptos que juegan un papel mítico y arquetipal de la arboleda, jardín salvaje cuyas reglas y orden están ocultos bajo mil hojas secas, puede llegar a ser un instrumento de conocimiento universal de la imagen del bosque, basado en figuras y operadores que respetan los principios lógicos de la construcción de modelos y estructuras del pensamiento

.

* El Principio de SABIDURÍA (En griego "Sophia") Uno de los grandes sabios del siglo XX, Gurdieff, decía que el Saber es saber todo y no saber todo es no saber. Luego aconsejaba cómo alcanzar el saber: Para SABER, antes hay que saber poco y para saber poco, antes hay que saber mucho. En realidad, el Saber no posee atributos y tampoco medidas: no hay "mucho" o "poco" en el saber. Se sabe y basta. El resto son juegos de palabras. El Saber y la Sabiduría son redondos, esféricos. Su modelo lógico-teórico es el siguiente: La INGENUIDAD La SABIDURÍA La CIENCIA La MADUREZ La EDUCACIÓN El mismo Heráclito estimaba que si no se espera lo inesperado, no se lo hallará, pues es inhallable e inaccesible.(Fragmento 18). El que no busca al sabio, jamás lo encontrará. Por lo pronto, habría que buscar la sabiduría. Si el sabio es distante no quiere decir que está lejos. Su distancia no es presunción o misantropía, es soledad acrisolada en el silencio, la Crisoledad. El prototipo de la Sabiduría es la Educación. Sin sabiduría no puede haber "educación". Este último término se confunde de modo impropio, con el Estudio, cuando de hecho, son dos cosas diferentes. ¿Dónde vas a "conducir"(-DUC-) al educando, si no sabes dónde lleva el camino? Tal vez no hayas transitado la vía que enseñas . . . ¿ Cómo vas a ser, entonces, guía de seres?. " Hay que acordarse también de aquel que olvida a dónde conduce el camino" (Heráclito, Fragmento 71)

59

Detrás de estas bellas palabras está el prototipo de la Sabiduría, la Educación. El Sabio es un ductor de olvidadizos, un guía de extraviados y un baquiano de los perdidos en el bosque de la vida. El modelo lógico-teórico de la sabiduría muestra en su estructura, dos estados simbólicos complementarios: la "ingenuidad" y la "madurez". El tránsito de uno a otro lo opera la metáfora de la Ciencia. El "científico" aparece, a nuestros ojos, a la vez maduro como ingenuo. Es tiempo de referirnos también al contra-principio de la sabiduría: la "necedad". Ser "necio" no es natural, aunque aparece como un estado "normal" de la mayoría de los seres humanos. Muchos de los que se oponen a los sabios profesan la categoría de "necio" y por la necedad o "estulticia" humana, muchos sabios han sido y son, todavía, vejados por la sociedad. He aquí otra ley de los principios universales: LA SABIDURÍA ES SABER TODO Y TODO ES UNO. A pesar de eso, habría que recordar que una de las más caras declaraciones filosóficas de los antiguos pitagóricos era PANTA OKTO, es decir "Todo es Ocho". No hay ninguna incongruencia: si todo es uno y, a la vez, es ocho, entonces uno es ocho y ocho es uno. En el principio universal del INFINITO discutiremos estas ecuaciones. Heráclito es aún más claro y afirma: "De todos aquellos cuyas palabras he escuchado, ninguno llegó a esto: a comprender que la sabiduría es separarse de todas las cosas." (Fragmento 108) Lo que quiere decir Heráclito es que el sabio está siempre distante de las cosas: de seres, de hechos y de objetos. Algunos traductores interpretan de modo errado el fragmento anterior, cuando sostienen que su forma es: " De todos aquellos cuyas palabras he escuchado, ninguno llegó a eso: a comprender que la sabiduría está de todas las cosas separada (¿?)". ¿Cómo puede ser posible que la sabiduría esté "separada" de las cosas, cuando, precisamente, estando "en" las cosas y "con" las cosas, puede la sabiduría brillar y ser comprendida y descubierta. En realidad, cuando el intérprete traduce el texto griego de esta manera, no entiende lo que Heráclito está declarando. Luego, en otro fragmento (112), el Oscuro Efésio decía que " el entender es la virtud suprema y la sabiduría consiste en decir la verdad y en obrar según la Naturaleza, conformándose a ella". Así percibimos cómo los principios están dependiendo uno del otro: de la Verdad depende la Sabiduría y de la Inteligencia, con su "entender" depende el Conocimiento. No es que el "entender" sea un estado privilegiado del Ser: "Común es a todos el entender", sigue Heráclito, en el próximo fragmento (113) y remata con el fragmento 116:

60

" A todos los hombres les es dado conocerse a si mismo y ser sabios". ¿Y en qué consiste la Sabiduría? - preguntaría un incrédulo. Responde Heráclito: " En una sola cosa consiste la Sabiduría: en conocer el designio por el cual todo mediante todo se rige."(Fragmento 41) Los contra-principios son inventos del intelecto humano para dotar el ejército de la duda con las armas de la contradicción. El mismo sabio griego sugiere la existencia de los contra-principios en las siguientes palabras: " . . . para Dios todas las cosas son bellas, buenas y justas. Pero los hombres, a algunas las consideran justas y a otras, injustas " (Fragmento 102). Aquí se observa claramente como Heráclito invoca la presencia de los principios universales de la Belleza, del Bien y de la Justicia. Lo Sublime es otro de los principios universales y en la lengua, esa categoría recibió el nombre de Dios. En una obra del sabio jesuita Athanasius Kircher (Oedipus Aegyptiacus II, p. 287) aparece una tabla con algunos nombres que recibe Dios en setenta y dos lenguas. Los interesados pueden consultarla en Ignacio Gómez de Liano, Athanasius Kircher, Itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal, Ed. Siruela, Madrid, 2001. En las lenguas de los hombres, los contra-principios están junto a los principios universales, gozando irónicamente de los giros que puede tomar una conversación en su presencia. No es difícil deslindarlos de los términos arquetipales y descartarlos para siempre. Si ello no es aún posible, por representar instantes tan familiares de la aventura lingüística en el diario convivir, sería ideal, mientras tanto, ubicarlos en una suerte de logoteka en cuarentena, por ser auténticos virus de las lenguas. He afirmado que tales palabras, aún presentes en la lengua, no se encuentran en el lenguaje. ¿Cómo es posible hacer una declaración como ésta? Tal seguridad sólo se alcanza con el saber. No es que yo crea que esto es así, simplemente se que esto es así y trato por todos los medios de violentar las puertas de la incredulidad de mis lectores para que ellos también alcancen el saber de esa verdad. Me remito de nuevo a Heráclito, que nos increpaba con advertencias lapidares sobre la posibilidad de equivocarnos y así errar en el camino de las declaraciones tajantes: " No hagamos conjeturas a la ligera sobre las cosas más importantes" (Fragmento 47). Cómo quisiera que mis palabras no sean "conjeturas a la ligera" pero sólo el lector atento puede decidir en este dilema.

61

Por otra parte, me queda el remedio de saber con certeza que los principios universales, al menos, respetan la categoría de " las cosas más importantes" que Heráclito nombraba. " No a mí mismo, sino al LOGOS escuchando, es sabio confesar que todo es uno" (en griego En to Pan) (Fragmento 50). En el texto de unos comentarios al Principio Universal de la Sabiduría es, tal vez, el único espacio intelectual donde todos estas sugerencias tienen digno lugar. Acerca del prototipo de la Sabiduría, Heráclito afirmaba algo espectacular (F.134): La Educación es otro sol para los educados.(¡!) Interpretar esas palabras es una empresa difícil: ¿Cómo entender la existencia de "otro sol"? Los educados deben ver la "educación" como una luminaria que aclara el camino del estudio y de la transformación. A pesar de no verlo, como se ve el sol en el cielo, el sol de la educación debería guiar los pasos de los educados, de noche y de día. El prototipo es lo que se ve, lo que se puede percibir y lo que puede palparse, para luego, "ver" también, por medio de su forma, aquello que no puede verse ni palparse: la idea intangible del árbol del sentido. El Principio de CONOCIMIENTO (En griego "Gnosis") El comentario de este principio universal podría haber comenzado con el fragmento 116 de Heráclito. Pero ahorramos al lector las palabras del sabio griego y nos remitimos a las palabras de otro sabio, esta vez chino, LAO TSE. Lao Tse decía que el Saber es eliminar, cortar y botar cada día algo, como podando el árbol del intelecto de sus frondosas ramas de la información. En cambio, el Conocer sería agregar cada día algo, como adornar inútilmente los ramos del árbol del conocimiento. El principio universal del Conocimiento tiene el siguiente modelo lógico-teórico: El CONOCIMIENTO BUSCAR La INVESTIGACIÓN ENCONTRAR El ESTUDIO El CRITERIO El Criterio es un caso particular del prototipo del Estudio. Digamos querepresenta la consecuencia misma del acto de estudiar y de su materia. En griego, este bello término se designaba con la palabra MATHESIS, el acto de aprender y de instruirse en el conocimiento, la aptitud misma de aprender. Los dos aspectos simbólicos y complementarios del Conocimiento son el "buscar" y el "encontrar". 62

Estos dos aspectos se reúnen y son reunidos en la metáfora unificadora de la "investigación". Como contra-principio del Conocimiento he aquí la Ignorancia. Por más que la Ignorancia ataque y asalte a la ciudad del conocimiento, jamás logrará derribar sus muros. Según Heráclito (Fragmento 95), la Ignorancia es mejor ocultarla y de modo ácido, afirmaba que ello resulta difícil en la orgía y el vino. De todas formas, "ocultar la ignorancia es mejor que sacarla a relucir" (Ibid.) A diferencia de la Sabiduría, que es redonda , el Conocimiento trabaja en sectores. Cuando el conocimiento se vuelve circular, en ese mismo instante el principio del Conocimiento se transmuta en el principio del Saber. El conocimiento es un proceso abierto y de forma angular: cuanto más se conoce, más se abre la dimensión de sus cuerdas y el ángulo de lo desconocido tal vez no modifica el tamaño de su apertura: El conocimiento no debe confundirse con la erudición, un caso particular del estudio. ¿Por qué? Porque la erudición no enseña a tener entendimiento (Heráclito, Fragmento 40) La Investigación es el motor de la figura simbólica búsqueda - encuentro y el estudio viene a materializar en lo tangible algo que difícilmente podría comprenderse. El que busca, encontrará y al encontrar, con investigación y estudio, conocerá. El más arduo conocimiento es, sin embargo, el conocimiento de sí mismo: el GNÔTHI SEAUTON griego y el NOSCETE IPSUM latino. Para tal propósito hay que investigarse a si mismo. Heráclito ya lo hizo y su testimonio queda plasmado en unas famosas palabras cuyo sabor agrio y amargo recuerda el sentido del término japonés SHIBUMI, uno de los más sorprendentes descubrimientos de la naturaleza secreta del Ser: "Me investigué a mi mismo" (Fragmento 101 ) Con humildad y modestia, el sabio de Eféso no afirmó que se había "conocido". Son sus palabras y su vida lo que demuestra su estado de "Shibumi". Este hombre austero dejó un legado que se puede resumir en sus propias palabras : "La mayor parte de las cosas divinas escapan al conocimiento por incredulidad."(Fragmento 86) Esa Incredulidad de la cual habla Heráclito es tan sólo un caso particular del contra-principio de la Ignorancia. A la vez, Heráclito afirmó de modo tajante que " . . . la condición humana no posee conocimientos, y, en cambio, la divina, sí . . . "(F.78) ¿Cómo lograr entender eso, hoy día? La condición divina no nos dice mucho: ¿Sería la visión científica? ¿Tal vez nos esté hablando de la visión de los filósofos? ¿O será que la condición divina es precisamente la visión de la sabiduría?

63

Mientras dilucidamos este dilema, sus palabras quedan como legado de un ser que ha alcanzado el conocimiento de sí mismo y con ello ha podido percibir un atisbo de lo sublime. Lo más importante es ser capaz de observar y practicar. ¿Qué es la investigación? Es la observación. Observación significa investigar las cosas y llegar a conocerlas. Observación significa realizar un estudio muy profundo y detallado. Observación significa un conocimiento intelectual y una comprensión espiritual, comprensión de la esencia de las cosas. Observación significa volver la atención hacia adentro para ver qué hay detrás del estado consciente. Observación significa no esconder nada a uno mismo ni engañarse uno mismo. ¿Y qué es practicar? Practicar significa concentrar la Mente y enfocar la Voluntad, la fuerza que une los pensamientos, con los sentimientos y los movimientos. Practicar significa no ir demasiado lejos ni demasiado cerca. Practicar significa esforzarse en la acción personal. Practicar significa volverse fuerte con la perseverancia. Practicar significa coherencia desde el comienzo hasta el final. (Palabras de Liu I-Ming, Siglo XVIII, traducidas por T. Cleary, en "Vitalidad, Energía y Espíritu", La Liebre de Marzo, Barcelona, 2000, p.251) Practíca . . . El Principio de PAZ (En griego "Eirene") La naturaleza de la Paz esencial es ser puro (Liu IMing, siglo XVIII) La PAZ es un principio Universal. A la Paz se le opone en la lengua, algo que los filósofos han traducido erróneamente en la obra de Heráclito: la GUERRA. Heráclito habla del Combate, de la Combatividad y de la Contienda, otro de los principios universales del lenguaje y no de la Guerra. La Guerra es un invento humano y representa tan sólo un contraprincipio, un anti-arquetipo que ataca a la Paz, para aniquilarla y denigrar su sentido trascendente. El modelo lógico-teórico de la Paz es el siguiente: La PAZ La CALMA La TEMPESTAD La TRANQUILIDAD El MOVIMIENTO La VORÁGINE El SILENCIO Los dos aspectos simbólicos y complementarios de la Paz son el estado de Calma, Sosiego y Serenidad y el estado de Tempestad, la Vorágine, reunidos en la metáfora del Movimiento.

64

Cuando en calma, cuando en tempestad: este es el dinamismo del mar y como figura natural, el Mar viene a representar un caso particular del prototipo de la Paz. No obstante, el Silencio (en griego "Siopé") es lo más tangible y palpable en el plano de lo concreto, para sugerir y evocar la idea intangible de "paz". Escuchando el Silencio de las olas del mar, realizamos la paz de los orígenes. Hay varios niveles existenciales en los cuales opera la paz: los pensamientos, los sentimientos y los movimientos. Ser "pacífico" no implica estar siempre "en calma": a veces hay "tempestad". "Después de la tempestad viene la calma". En esa oración, los dos estados simbólicos se proyectan en las ocurrencias naturales con su valor alternante, como las elevaciones y las depresiones de una curva de movimiento, llamada en trigonometría "sinus", o "seno". En la Odisea, la vacuidad y la oquedad eran atributos excelsos de las cosas que ayudaban a los hombres en sus aventuras de la mar: el "hueco" barco, el "hueco" golfo, la "hueca" nave. CIMA o Acmé (máxima elevación) SIMA o "depresión" El movimiento es un fenómeno dinámico y por ende, cinético, y se manifiesta a través de trayectorias ondulantes de cimas, o "gibas", y depresiones. Si a la frase citada anteriormente se le agrega el resto de los operadores del modelo teórico, su sentido no cambia: "Después de la tempestad, viene la calma y el movimiento sigue en silencio: todo está en paz." • PAZ (Idea) • MOVIMIENTO (Metáfora) • CALMA y TEMPESTAD (Símbolos) • SILENCIO (Prototipo) La expresión sigue el modelo de los principios universales y se puede categorizar como "arquetipal". Pocas oraciones de la lengua diaria poseen tal cualidad. La mayoría de nuestras aseveraciones manejan aspectos y casos particulares de contra-principios: "eso está "mal", aquello es "peor" y lo que viene, es "aún peor", esto me parece muy "feo" y lo otro es "horrible", etc. El Principio de la VIDA (En griego "Zoe") Uno de los graves problemas que suscita el desconocimiento de los modelos teóricos de los principios universales es confundir los aspectos complementarios con el propio principio y adjudicar a un símbolo el valor de "principio". He aquí el insólito caso del principio de VIDA. Por desconocimiento flagrante, el gran público y los propios filósofos, incurren en el mismo error y en la equivocación - dos aspectos distintos- de situar a la Vida frente a la Muerte. Este elemento tiene otro "opuesto" en el modelo teórico.

65

En otras palabras, la " Vida" no se opone a nada, ni puede ser equivalente de nada. El único caso en el cual la Vida sufre una vejación de principio es el caso del "suicidio". El Suicidio es una acción "contra", que se perfila en el horizonte de las ideas como un anti-arquetipo, un elemento perturbador que intenta aniquilar, destruir y denigrar el principio universal de la Vida, el principio "de Vida". Lo que sorprende es el hecho de que, dentro del mismo seno lógico del modelo teórico, ocurra una confusión de estatus y de valores operativos que, a la larga, termina por crear una pareja de aspectos inconsolables: la Vida y la Muerte no son nociones antinómicas ni equivalentes, vale decir que no pertenecen al mismo nivel operativo del lenguaje. A la Vida, como raíz e idea fundamental del principio, no hay nada que se le pueda oponer y ello puede comprenderse a través del modelo teórico. Por otra parte, es obvio que la "muerte" es una categoría similar y especular del "Nacimiento" y sólo con su pareja, el "Nacer", tiene el "morir" sentido y configuración. Sin "nacimiento" no puede haber "muerte" y sin "muerte" no hay "nacimiento". La Vida es un principio fundamental que se separa en dos aspectos: el nacimiento y la muerte, reunidos por la metáfora del "crecimiento". Como prototipo de la Vida, el LATIDO es el único elemento formal, palpable, tangible y concreto para conseguir un acercamiento práctico y sensible al principio intangible y abstracto de "Vida". Equivocarse aquí, es decir tomar en cuenta y usar como operador simbólico a la palabra y término impropio, conlleva hacia el grave error de la acción de genocidio, el asesinato en masa. El juez que firma una sentencia de muerte a un acusado incurre en un error de principios y se vuelve culpable de la misma culpa que inculpa. El asunto es serio ya que en la actual justicia internacional no hay indicios cercanos de cambio de miras. Algunos analistas están en contra de la pena de muerte con la cual se manipula en el ámbito político, pero no esgriman argumentos convincentes para atacar el error. Proponen razones religiosas y humanitarias, meten en la discusión a Dios, que nada tiene que ver con la pena de muerte y lamentan la falta de "sensibilidad" de la justicia. A su vez la justicia es un principio universal que tampoco tiene relación con la pena de muerte o con Dios. La "muerte" se debe considerar un operador simbólico del principio de Vida y por tanto, hay que resolver sus incógnitas y sus ecuaciones dentro del marco del mismo principio.

66

Por su parte, Dios es el nombre casual que se usa para designar otro principio universal, lo "Sublime" y como entre los principios no puede haber uno "más" universal que otro, es Dios equivalente en valor y proyección, a los demás veintidós principios que forman el rosario de los arquetipos. Lo mismo ocurre con los veintitrés cromosomas dobles, entre los cuales no hay uno, en particular, que se sobreponga al valor de los demás veintidós. Hay un cromosoma que, seguramente, proyecta en la lengua el principio de "lo sublime", pero ello no implica que la noción de Dios se refieraa un "dios" específico. Por lo tanto, es urgente que los jueces se pongan al día con estas investigaciones de lenguaje y percibir así, a través de los modelos lógicoteóricos, el engaño y el despropósito que han alimentado desde tiempos remotos, en la acción de emparejar a la Vida con la Muerte. El modelo lógico-teórico del principio universal de "Vida" es el siguiente: La VIDA NACIMIENTO CRECIMIENTO MUERTE El LATIDO Este principio universal se desdobla en el caso de la Mujer, en la cual hay un "misterio" dentro de otro "misterio", como recuerda el Tao Te Ching en su primer capítulo: Vida dentro de Vida, puerta de toda maravilla. Este "otro misterio" es el célebre cromosoma X que asegura la existencia de la placenta. El Latido, hay que afirmarlo y declararlo con vehemencia, no sólo incumbe al corazón animal. Las piedras también laten, pulsan, no sólo los "pulsares" de la astronomía moderna, aunque su sístole y su diástole tengan un lapso de vibración más alargado en el tiempo. También late el árbol vivo, la mar viva, el agua viva y el viento vivo. Todo lo "vivo" late y propugna la ley de la Vida. De aquí, otra ley de los principios universales: TODO LO VIVO POSEE LATIDO Y TODO LO QUE LATE ESTÁ VIVO El que no nos percatemos de ello y el que no percibamos el latido en los otros niveles más sutiles de la existencia es, en sí, irrelevante para la vida misma. La vida sigue latiendo, en las piedras vivas, en el fuego vivo, en los árboles y por doquier, en este cosmos que Heráclito describe como "un Fuego Viviente que según medidas se prende y según medidas se apaga". (Fragmento 30 ) Desde cuando Heráclito increpaba a los humanos a no hacer conjeturas a la ligera sobre las cosas más importantes (F.47), se han asomado muchas conjeturas sobre la vida.

67

También a los suicidas tiene Heráclito (F. 47), algo que decirles: "Aguárdanles a los hombres, al morir, cosas que ni esperan ni creen". Dificulto creer que pueda existir alguno que, al leer estas declaraciones, persista en la idea de suicidarse. Habría que considerar estas palabras con premura y actuar en consecuencia, es decir conformándonos a lo natural, como es debido, y aguantar sin miramientos la vida, con lo que nos otorga y ofrece. Me bastarían los fragmentos de Heráclito para poner en claro todas las dudas sobre los principios universales. Resucitar el libro de Heráclito ha sido un verdadero milagro de la filología moderna. Este hecho trascendente ha sido como resucitar a Lázaro, dar vida a un libro muerto, no tanto por haber desaparecido sino por haberlo entendido y explicarlo de manera errónea. Pero las palabras del sabio son tan claras que difícilmente pueda alguien "explicarlas" en un sentido que no poseen. Mostrar su auténtico sentido es un milagro digno de cualquier intérprete que, bajo ese manto del entendimiento, alcanza sin darse cuenta la categoría de héroe cultural, un Cristo que resucita a los libros muertos y malentendidos. El Principio de ETERNIDAD (En griego "Aia") La Eternidad es anterior, posterior y simultánea al la categoría prototípica de "tiempo". Como estado de manifestación de la idea original, el "tiempo" representa el Prototipo de la Eternidad. Sólo a causa y a través del "tiempo" podemos concebir qué cosa es la eternidad, el AIA griego. Su modelo lógicoteórico es el siguiente: La ETERNIDAD El PASADO El PRESENTE El FUTURO El TIEMPO Los aspectos simbólicos de "Pasado" y de "Futuro" se unifican y encuentran en el "Presente" donde están atraídos por el funtor metafórico del alcance eterno. El "Presente" es la Metáfora de la Eternidad. La CADUCIDAD se manifiesta en la lengua como contra-principio de la Eternidad y ataca a las cosas, o sea a los seres, a los hechos y a los objetos, con el velo de la impermanencia, para, en principio, (!¡), denigrarlos. Ni siquiera los objetos, tal vez los más cercanos al concepto de caducidad, sufren de impermanncia: tal vez duren en lo visible mucho más que las personas. 68

Pero el tiempo se encarga de dilucidar el timo y el engaño de los antiarquetipos y lucha a través de su pasado y de su futuro, volcados los dos en el presente, para que los seres humanos comprendan que hay "algo" eterno que jamás se acabará, que no tiene fin y por tanto, no ostenta comienzo. Y en la taza vacía En este bello lugar Ya vendrá el Té caliente Del cual vas a disfrutar Luego puedes dar a otros El Té no acabará La Ciencia jamás termina El Arte sin fin será Sin final y sin frontera Como el amor de madre No comienza ni termina Como el amor de padre Veo que el tiempo pasa Ya no puedo continuar Nos encontraremos luego Yo acabo de pasar Estos versos intentan expresar con poesía lo que ya hemos dicho, en prosa. El lector decidirá cual es la forma más sencilla de decir algo trascendente, en lo cual se esconde un principio de eternidad que requiere de lo tangible para ser comprendido. El Principio de INFINITO (En griego "Apéiron") El Infinito como palabra puede parecer un término que ha sufrido una composición progresiva de la lengua, ya que sugiere la existencia de un aspecto antónimo: lo "finito". No obstante, la "infinitud" es una idea compacta, una noción primitiva que define lo que jamás puede "limitarse" o "recortarse" entre linderos. Su contra-principio es lo "finito" y su variante de la ENCLAUSTRACIÓN, una ubicación del principio no liminal entre las paredes finitas de la incomprensión de su sentido primordial. Esta acción no tiene éxito, a pesar de todos los intentos de "fronterizar" lo que no posee límites. El modelo lógicoteórico del principio universal del Infinito es el que sigue: INFINITO Lo CERCANO AQUÍ Lo LEJANO El ESPACIO Como elementos simbólicos complementarios, lo Cercano y lo Lejano se encuentran en la metáfora del "Aquí". El Espacio es el prototipo del Infinito y sólo a través del Espacio puede el Infinito comprenderse y palparse. Lo Finito trata por todos los medios de Enclaustrar a lo Infinito pero no existe límite para lo que no posee límite. Sólo su éxito es, paradójicamente, "limitado". Lo Finito, con su caso particular de la "Enclaustración", aparece como contra-principio del arquetipo de lo Infinito.

69

Nunca podrás "enclaustrar" lo que no tiene límite. He aquí otra ley de los principios universales: LOS LÍMITES DE LO ILLIMITADO, SON LO ILLIMITADO DE SUS LÍMITES En la expresión "aquí y ahora", tan familiar a los latinos, en su "Hic etNunc", se dan encuentro la eternidad y el infinito. Si analizamos con atención la serie de los principios universales, descubrimos que el Principio de lo Sublime separa al espacio y al tiempo, prototipos de la Eternidad y del Infinito, y representa el Ombligo del rosario de los arquetipos. Hay en el lenguaje una noción que se manifiesta en la lengua a través de una palabra cuyo sentido toca tanto al tiempo como al espacio: la Distancia. Una "cosa" puede tener cierta "distancia" de "algo", tanto de tiempo, como en espacio. Por lo mismo, los principios de Eternidad y de Infinito se siguen y se auto-reflejan en el rosario de los arquetipos: son interdependientes. No puede haber espacio sin tiempo, ni tiempo sin espacio. Sospechamos que este requisito toca también a las ideas-raíz, no sólo a sus prototipos. Por tanto, es posible que la eternidad no pueda operar sin infinito, ni el infinito sin eternidad. En lo referente a la expresión griega PANTA OKTO ("Todo es Ocho"), cuyo comentario ha quedado pendiente, recordaremos que el número ocho rige el plano atómico de los elementos de la naturaleza y, actualmente, la expresión griega no queda fuera de lugar. El espacio de la Rosa de los Vientos, diagrama universal utilizado para la orientación, es un espacio óctuple y octonario y expresa el sentido de "orientación", el estado de "polarización" y la operación de "establecer un centro". Estos tres procesos (centralizar, orientar y polarizar), son imperiosamente necesarios para que un espacio quede "consagrado", es decir "dedicado" formalmente a una actividad específica. Sin "consagrar" el espacio no es posible "acceder" a sus privilegios de libertad de movimiento, ni "intimar" con las potencias energéticas que frecuentan sus direcciones ("adelante", "atrás", "arriba", "abajo", muy arriba, en el "cenit" y muy abajo, en el "nadir" - en total, ocho). Para comprender el sentido del principio de "infinito", habría que familiarizarse, primero, con los aspectos antes mencionados. De por sí, el "cenit" y el "nadir", cuyo sentido en árabe es "camino de la cabeza" y "camino de los pies", respectivamente, son categorías espaciales de naturaleza "infinita". Después, aplica el método de utilizar el Espacio como el lugar para guardar la Mente, usando el silencio oscuro como la morada para descansar el Ser.

70

Clarifícalos una y otra vez, hasta que de repente, el Ser y la respiración se hayan olvidado, cuando el Ser y la Energía se hayan fundido. Entonces, de forma inesperada, la Energía celestial surgirá en un éxtasis y estarás como embriagado. Generalmente, unonencuentra en las enseñanzas alquímicas las palabras "primordial", "auténtico" y "original". Todas ellas emergen del crisol de los complementarios: todas se producen después del profundo silencio místico. Al lograr esto, como la primera vez que se descubre la unidad primordial, todos los sabios y las personas auténticas son similares. Después de esto, uno puede comprender los principios universales y cargar el rosario de los arquetipos. (Ver T. Cleary, Ibid., "V.E. y E", p. 234) El Principio de lo SUBLIME (En griego " YPSELON") A Dios, como a todo principio, no se le puede agregar nada y nada puede aniquilar su sentido trascendente de idea y arquetipo universal. Dado que lo Sublime es el Principio de los Principios, como un cantar puede ser Cantar de los Cantares (El Asma Asmathon griego, El Canticum Canticorum latino, o El Shiyr Ha Shiyrym hebreo), es también Primus inter Pares, un Primero entre Iguales, aunque aquí aparezca en el duodécimo, o decimotercer lugar de los veintitrés principios. He renunciado a numerar los principios, para no provocar la sospecha de que alguno de ellos pueda ser más importante, o anterior a otro. Su lugar en la serie es irrelevante. Al principio de lo Sublime podemos ubicarlo, si deseamos hacerlo, en el centro mismo del rosario de los arquetipos. Si se observa con atención la totalidad de los principios universales, se percibirá que el decimotercer lugar es, en realidad, el centro de la fila de los principios, el ombligo del mundo de los arquetipos. Su esencia se manifiesta en la existencia a través de la presencia palpable y tangible de la Naturaleza. En términos de ciencia moderna, el "Alma" es el SONIDO y el "Espíritu" es la LUZ La onda electromagnética de los espectros, tanto los audibles, como los no- audibles, los visibles y los no-visibles, aparece aquí como la metáfora de la unión de los dos estados simbólicos, la LUZ y el SONIDO, es decir el ESPÍRITU y el ALMA, la "esencia" y la "existencia". Pero no hay diferencia alguna entre Espíritu y Esencia: los dos términos designan la misma categoría, en griego llamada OUSIA. La traducción del fenómeno de la transfiguración, llamado en griego METOUSIOSIS es errónea.

71

La Metousiosis no es una TRANSSUBSTANCIACIÓN, como de hecho aparece en los textos cristianos, sino una TRANS(meta)ESENCIALIZACIÓN (-ousiosis). Como todo proceso místico, la Transesencialización tiene su secreto que aquí, no revelaremos. Es gracioso pensar que la esencia y la existencia de Dios puedan ser demostradas a través de un modelo lógico-teórico. No obstante, es así: La CONSCIENCIA Lo SUBLIME DIOS ESPÍRITU ONDA LUZ ELECTROMAGNÉTICA La NATURALEZA La SUSTANCIA SONIDO

ALMA

Entre el Cuerpo-Sôma y el Alma-Psique ocurre una interferencia existencial cuyo centro se ha definido como la Intuición, el Guía Interno de los seres humanos, el Tutor y Maestro Interior que enseña sin palabras. La Consciencia es el lugar de la operación unificadora de los dos estados simbólicos llamados Espíritu (Esencia) y Alma (Existencia). Se acostumbra oponer a Dios al Diablo, pero su presencia folclórica jamás ha opacado la idea de lo Sublime. El Espíritu y el Alma se reflejan y necesitan uno al otro y su encuentro en el Ser Humano propicia una boda mística, unos esponsales de sabiduría que el Ser celebra en el Silencio, para mostrarnos la figura de la semejanza e imagen de Dios. LA NATURALEZA ES LO SUBLIME Y LO SUBLIME ES LA NATURALEZA. Esa otra ley de los principios universales ha sido conocida por muchos sabios, entre los cuales destaca Baruch Spinoza, el pulidor de lentes de Amsterdam, Benedictus Espinoza. Heráclitus decía que la Naturaleza gusta de ocultarse (F.123). Por tanto, habría que callarse. El Principio de AMOR (En griego "Agape") El AMOR es otra palabra poética que abre en la memoria un mar de recuerdos y una montaña de sentimientos. Como principio universal, el Amor tiene el siguiente modelo lógico-teórico:

72

EL AMOR La ATRACCIÓN El DESEO El RECHAZO El CARIÑO QUERER Así como para comprender el sentido trascendente de la Verdad habíamos utilizado un símil instrumental (el Dado), para el mismo propósito usaremos aquí el símil del IMÁN. El imán es un objeto extraordinario: su polaridad ostenta en ciertas ocasiones un fenómeno de "atracción" y en otras de "rechazo". El "deseo" es la metáfora del Amor y, como el imán, unifica tanto la "atracción" como el "rechazo". El deseo del Amor no es el deseo sexual sino un deseo genuino para acercarse, o distanciarse de la "cosa" amada, una acción metafórica de unión de dos símbolos complementarios. Como Prototipo, el "cariño" y el "querer", representan el fenómeno más cercano y palpable para alcanzar un atisbo de la intangible esencia del Amor. El ODIO, contra-principio o anti-arquetipo, ataca "lingüísticamente" y trata de denigrar ese estado trascendente. Como estado anímico, el llamado "odio" no es un fenómeno natural: no se encuentra, ni se manifiesta, en el mundo animal, vegetal o mineral. Heráclito recordaba cuan difícil es luchar contra el deseo, " . . . porque lo que quiere lo compra al precio del alma . . ." (F. 85) No sabemos "qué" ni "cuanto" vendemos, o qué dejamos de percibir de la tómbola de nuestra vida, cuando se nos cumple el más mínimo de nuestros deseos. Por lo tanto, hay que tener cautela y tratar en lo posible, de reducir la cantidad de nuestro "querer". Lo que se "quiere" son siempre "cosas" y ya hemos visto que todas las cosas tienen su misterio. He aquí otra ley universal de los principios: LOS CONTRA-PRINCIPIOS NO EXISTEN EN EL LENGUAJE Y POR ENDE, NO POSEEN LUGAR ALGUNO EN LA MEMORIA ANCESTRAL DE LAS LENGUAS Tanto el "rechazo" como la "atracción" son Amor. De ello deja noticia el Deseo. El Cariño, por su parte, representa un estado momentáneo y pasajero. Cuando un desconocido te pisa los callos a la bajada del autobús, o en otras situaciones sociales, en el idioma español latinoamericano oímos, a ratos, una expresión muy familiar y sin ningún dejo de ironía: " No se preocupe, el cariño es el mismo". El "cariño" siempre es "el mismo" y aún más, lo es el "Amor": no pueden cambiar de persona a persona, de sitio a sitio, o de tiempo en tiempo. No podemos ofrecer una definición del AMOR. El AMOR debe sentirse y experimentarse: es necesaria la experiencia personal e individual del Amor.

73

Por otra parte, más allá de las palabras con las cuales se nombra en las lenguas naturales, el principio de AMOR es idéntico a sí mismo y no cambia su sentido de lengua a lengua. El problema es comprender el sentido de la palabra con la cual se nombra el Amor y en ello consiste la dificultad de definirlo. La pareja AMOR-ODIO es una construcción errónea, ya que nada puede oponerse al principio universal que designa el estado intangible del Amor. "Agapi mû khrisí" dicen las madres griegas a sus niños, cuando desean expresar sus sentimientos de cariño insondable, para con sus hijos. Este "khrisí", que se encuentra al lado de la palabra que designa al "amor", posee en griego, un sentido curioso: quiere decir "oro" y "tesoro" y la referencia popular no está exenta de una profunda filosofía. Nos guardaremos ya de seguir comentando inútilmente el principio universal de AMOR, para no entorpecer la profunda comprensión que el lector seguramente tiene y profesa en el ámbito intelectual y sentimental de este arquetipo. Wang Che, el sabio de la escuela de la Realidad Completa dijo: "Cuando el Intelecto olvida los pensamientos, trasciende el dominio del Deseo. Cuando el Intelecto olvida los objetos, trasciende el dominio de la Forma. Cuando el Intelecto no se aferra al Vacío, trasciende el dominio de la No-Forma. Despegado de estos tres dominios, el Ser mora en la tierra de los inmortales y de los sabios, en el dominio de la pura apertura" (Ibid., T. Cleary, "V.E. y E.", p.232). El Principio de IMAGINACIÓN (En griego "Epinoia") Hay que saber, antes que todo, que la IMAGINACIÓN es un "principio universal" y no una zona ambigua del intelecto, en la cual "los creadores" pescan imágenes insólitas y sorprendentes. Es cierto, por otra parte, que la IMAGEN es el Prototipo de la Imaginación, pero la Imaginación misma es un ARQUETIPO, un principio universal. Lo mismo hay que decir de los demás principios: considerar los términos con los cuales se nombran y adjudicarles a cada uno la categoría de "principio universal". Estos principios, sin principio, no son sólo "palabras", son "potencias" operativas de la memoria y joyas del lenguaje, tesoros que fructifican por doquier en las lenguas naturales, para el regocijo de los hablantes. He aquí el deseado modelo lógico-teórico de la Imaginación: La IMAGINACIÓN La FORMA La MEMORIA El CONTENIDO La IMAGEN

74

A los interesados en el mundo secreto de las palabras, les regalamos un aspecto poético sorprendente de la palabra IMAGEN: sus letras mezcladas forman otra palabra especial - el ENIGMA. Este hecho ofrece un sentido casual a la palabra IMAGEN cuando se le considera, con razón, un verdadero ENIGMA. Ya en el modelo teórico tenemos a mano, cinco de los aspectos más importantes de este arquetipo: la IDEA, raíz y semilla o, mucho mejor, semilla y raíz del Principio, los dos aspectos simbólicos de la "forma" y del "contenido", la metáfora de la Memoria, en la cual se unifican las cosas, con sus "continentes" y "contenidos" y el prototipo palpable y tangible de la Representación. La palabra latina IMAGO no es más que una forma del término griego ICÔNE, "icono", a pesar de que en español, las dos palabras se usan de modo distinto y poseen significaciones diferentes. El contra-principio de la Imaginación es la ILUSIÓN FICTICIA: no todo lo que tú crees que esta "imaginando" pertenece al mundo de la Imaginación. Como, de hecho, sugiere el término griego, la Imaginación esta "por encima (EPI) del Intelecto (NOIA) y no puede asignarse, por tanto, a una actividad intelectual. Los inventos son ilusiones ficticias que atacan a la Imaginación y tratan de anular, opacar y denigrar su alcance poético. Es impropio llamar "Inventos" a las creaciones científicas, pero la lengua popular hace de las suyas en el habla de todos los días. "Inventar" es un verbo empleado impropiamente en la lengua, puesto que pretende, con su uso, invocar cierta potencialidad creativa y creadora. Un "invento" no existe en el plano del lenguaje y por ello mismo se llama IN-VENTO, "palabra en el viento". Los llamados "inventos científicos" son en realidad, y en veracidad, "creaciones científicas". No por ello habría que confundirlos con los "descubrimientos científicos". El DESCUBRIMIENTO y la VISIÓN son procesos relacionados estrechamente con el arquetipo y vinculados a la Imaginación. A la Imaginación se accede con la Visión y, a la vez, con la VISIÓN se intima con el fragor del principio. Otra de las leyes fundamentales de los principios universales reza lo siguiente: TODO LO QUE SE DESCUBRE EXISTE PREVIAMENTE EN LA IMAGINACIÓN A su vez, la CREATIVIDAD es la POESÍA misma y la Forma necesita de la poesía y de la poética para rimar con sus congéneres, el Color, el Aspecto, o la Representación.

75

La dificultad de comprender los principios universales consiste en el desconocimiento de un hecho crucial: la existencia de modelos lógicoteóricos que hacen las veces de CLAVES y PIEDRAS DE TOQUE para averiguar el estatus de "arquetipo" que tienen ciertas palabras. Es insólito leer en la traducción de las primeras páginas de la Biblia la palabra "Creación", supuestamente idéntica al término griego "Génesis". El "génesis" es un "nacimiento" no una "creación" y como "nacimiento" implica un período de "gestación" o de "formación" de las "formas". Estas "formas" saldrán a luz, proyectadas desde el lugar dónde estaban virtualmente, o "en potencia". El mismo termino hebreo, el famoso BERESCHIT, sugiere un "nacimiento", no una "creación". Los mundos han salido de la IMAGINACIÓN de Dios, no han sido "creadas" de la "nada" o, como se acostumbra decir en los ámbitos teológicos, "Ex nihil". La Imaginación se divide en dos aspectos simultáneos y complementarios: la Forma y el Contenido, reunidos a través de la metáfora de la Memoria. Por su parte, la Memoria guarda tanto al "contenido" como a la "forma", que juntos, confluyen en la Imagen, prototipo de la Imaginación. ¡Imagínate! Esta expresión diaria solicita un viaje obligatorio a los campos elíseos de la Imaginación. Como principio fundamental, la Imaginación difiere de la Creatividad y de la Fantasía. A su vez, la Forma implica un Contenido y he aquí otra ley de los principios universales: TODA FORMA TIENE UN CONTENIDO, AUNQUE SEA VACÍO, Y EL CONTENIDO NO PUEDE EXISTIR FUERA DE LA FORMA La Ilusión es "ficticia", en cuanto que no posee una realidad patente: Sólo es una nube que oscurece el principio de Imaginación. El Principio de INTELIGENCIA (En griego "Noesis") Algunos se extrañarán al saber que la INTELIGENCIA es un arquetipo. No es que a alguien se le ocurre decidir qué cosa es o no arquetipo, o principio universal, sino que el mismo concepto adquiere vigencia operativa en el rosario de los arquetipos al responder de modo estricto al modelo lógicoteórico y natural de todos los arquetipos. He aquí el modelo de la Inteligencia:

76

CREAR La INTELIGENCIA El INTELECTO La RAZÓN El INGENIO El ENTENDIMIENTO DESTRUIR Resulta curioso observar que el prototipo de la Inteligencia sea el ENTENDIMIENTO. A través del ENTENDER puedo saber que existe la Inteligencia y el INGENIO es el operador noético que permite el acceso a sus ecuaciones y la intimación con sus procesos lógicos. A su vez, el CREAR y el DESTRUIR son dos aspectos simbólicos que se completan uno al otro por medio de la metáfora de la Razón. En estos días de efervescencia política, la vigencia del término "destrucción", con su verbo "destruir", adquiere una lectura sorprendente: "eliminar" las armas de "destrucción masiva" es un acto de inteligencia. La Razón es el centro mismo del Intelecto, esfera casual de la interferencia que ocurre entre el Ser y su Alma, o su "vitalidad". Hermana de la INTUICIÓN, a su vez centro de la Consciencia, la RAZÓN representa uno de los operadores ónticos del Ser. Tanto la Consciencia como el Intelecto, dado que son productos de la interferencia de zonas ónticas, pueden manifestarse o nomanifestarse, estar presentes o no-presentes, aunque "existentes". ¿Cómo puede estar "ausente " la Consciencia y la Intuición? Simplemente a través de la anestesia: si no se trata de una anestesia general, sabes quién eres, pero no "sientes". "La Consciencia es más que eso" - diría algún lector atento. Es cierto, la Consciencia es más que eso. Es ética y cuidado personal de las acciones, de los pensamientos y de los sentimientos. Es la voz interior que nos consuele y nos prueba, el saber profundo que nos guía y advierte a cada paso, de la existencia de los principios universales. Pero, a veces, su apoyo es desoído y ciertamente, puede faltar, por no haberse operado la interferencia entre el "alma- vitalidad" y el "cuerpo- sôma". ¿Cómo puede estar ausente el Intelecto y la Razón? Simplemente por las bebidas alcohólicas, o a causa de las drogas: Te mueves pero no sabes quién eres. Sin embargo, el estado de alejamiento de la consciencia y del intelecto se esfuma al desaparecer el efecto de la anestesia, o el efecto soporífero de la droga y, de nuevo, la esfera del Ser interfiere con la esfera del Alma- Vitalidad y se manifiesta el INTELECTO, cuyo centro es la Razón. 77

A su vez, la esfera del Alma-Vitalidad interfiere de nuevo con la esfera del cuerpo físico, el Sôma, y aparece el espacio donde se manifiesta la Consciencia, con la intuición como centro. Ya sabemos que la Consciencia es un proceso metafórico del arquetipo de lo Sublime, principio que se comunica con el Ser a través de la Intuición. El Intelecto es un espacio de interferencia entre el Ser y el Alma-Vitalidad, pero existe a causa de la Razón, centro y motor de todo lo "entendible". La Razón pertenece al principio de Inteligencia y su presencia implica la existencia de su espacio topológico - el Intelecto. Tanto el Intelecto como la Consciencia, junto con la Razón y la Intuición, respectivamente, son operadores del mapa del Ser, principio universal del arsenal y repertorio natural de las cosas. El mapa del Ser tiene la siguiente forma: PERSONA Esfera del SER La Epífisis El INTELECTO (Con la Razón) Esfera del ALMA El Corazón La CONSCIENCIA (Con la Intuición) El Sexo El Sexo Esfera del SÔMA Este modelo se presenta bajo la figura triple y circular de tres esferas virtuales que interfieren hasta alcanzar un estado de CONCENTRICIDAD, llamado DESPER TAR a la TOTALIDAD, o la realización de la CUADRATURA del CÍRCULO. La PERSONA está representada aquí por la forma cuadrangular que reúne a las tres esferas del Ser, del Alma-Vitalidad y del Cuerpo-Sôma. El Espíritu no es otra cosa que la "esencia" luminosa de la naturaleza humana y por tanto impregna todos los niveles donde el Ser está presente. El "espíritu" no es una entidad aparte, sino una "cualidad" intrínseca, idéntica a sí misma en todos los sitios y en todos los seres humanos, durante todos los instantes de la vida. En realidad, este modelo teórico es un mapa de la Persona. Cuando la Consciencia interfiere, a su vez, con el Intelecto, surge el espacio virtual de la Sabiduría y se alcanza acceder a la Imaginación, esfera arquetípica y universal, a través de la Visión: SABIDURÍA (Con la Visión) Nos podemos dar cuenta, con la lectura de estos procesos, cómo el Ser y en sí, la Persona, llega a INTIMAR y a ACCEDER a los abalorios del Rosario de los Arquetipos. Llega un momento en el cual las tres esferas del Ser, del Alma-Vitalidad y del Cuerpo-Sôma se "confunden" en el mismo centro. Ese fenómeno de unificación abre el telón de todos los misterios y revela la forma de todos los principios:

78

En el centro coinciden todos los centros y la esfera resultante es, toda ella, CONSCIENCIA, toda ella, INTELECTO. Es el estado del "despertar" al plano sublime de los principios universales y desde este instante son aniquilados todos los contra-principios. La VISIÓN es también "centro", y coincide con la Razón y con la Intuición. Por su parte, la PERSONA, que en este estado luminoso renuncia a creer en el nombre que se le ha asignado por el bautizo, adquiere el apelativo de NADIE y es, como Odiseo, un Ser Poliédrico, Polimecánico, Politrópico y Polidrómico. Este proceso es la meta y el objetivo de la vida del Ser Humano. ACCEDER AL PLANO DE LO SUBLIME, E INTIMAR CON LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES ES LA RAZÓN DE LA VIDA HUMANA. Esta es otra ley de los Arquetipos del Lenguaje. Como contra-principio de la Inteligencia existe la llamada BRUTALIDAD, o "estupidez" humana. La "estupidez" existe y no existe. Sin embargo, no creo que algo "inexistente" pueda "existir". Todo contra- principio es un "invento". En el caso que nos ocupa, el principio de la Inteligencia, el término contradictorio es la "brutalidad". Se supone que aquel que "no entiende" es un "bruto".¡Qué fácil denigramos la excelsa naturaleza humana del Ser! Este mismo atributo vejatorio no existe en la memoria del lenguaje: es inventado para rebajar el valor universal de la inteligencia. Pero la "vida" del contra-principio es tan efímera que desde el mismo instante fulgurante del entendimiento, desde el mismo momento en el cual alguien,- calificado de "bruto"-, "entiende", este sujeto deja, ciertamente, de ser "bruto" y con ello se esfuma la misma brutalidad y la estúpida torpeza. El problema es "entender": no importa si la gente entiende rápido o lento. El entendimiento es el mismo. El Principio de SALUD (En griego "Ygieía") Cuando alguien estornudaba, los antiguos griegos respondían: "¡Yguieía"! Los pitagóricos eran más escuetos: en vez de nombrar la palabra que designaba a la salud, dibujaban en el suelo la letra Y. El sentido era el mismo. Todos estamos acostumbrados a compaginar la salud con la enfermedad. Se da el caso que la "enfermedad" es un contra-principio y como tal, no existe en el lenguaje, a pesar de estar presente en la lengua. Tampoco existen en el lenguaje la "tristeza", el "malestar", el "pesimismo" o el "sufrimiento". Aún así, los humanos siguen estando tristes, tienen un sinnúmero de "malestares", siguen "enfermándose", "sufren" y muchos padecen de "pesimismo". 79

En plano arquetípico de los principios universales, la Salud es un arquetipo y su estructura es regida por un modelo lógico-teórico. Este modelo no es una "forma", sino una "fórmula": El PLACER La SALUD AGUANTAR SOPORTAR El OPTIMISMO El CONTENTAMIENTO El BIENESTAR El DOLOR El Optimismo es un estado de "contentura" y "contentamiento" intelectual, anímico y corporal que se traduce en la posibilidad de operar en ocho estratos de la vida social humana(OPTO es "ocho" en latín): el ámbito educativo y la familia, el ámbito corporal y la salud, el ámbito comercial y el dinero. El ámbito del estudio y de la investigación, el ámbito social de la conquista, tanto la conquista política como la amorosa, el ámbito laboral de la construcción, el ámbito lúdico del juego y de la recreación y el ámbito de la creación o de la poesía. Una persona que posee "salud" en todos estos planos, registros o niveles del diario convivir, es optimista, es decir "total" y "plena", si recordamos que "ocho es todo". El optimismo es un estado de plenitud salutífera. Tanto el Placer como el Dolor deben ser aguantados y soportados. Charli García, el genial cantautor argentino, sugería en una de sus canciones, ("El Aguante"), que en el "aguantar" se debe "aguantar" diez veces: AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE . . . Desde los principios parten y se ramifican una cantidad innumerable de variantes. Con todo, siempre se retorna al origen y en la idea seminal descansa toda variante léxica y conceptual. A veces, el Placer y el Dolor se manifiestan, a menudo simultáneamente, como en el caso de los golpes casuales en los codos, o en las rodillas. Como metáfora de unión de los dos aspectos simbólicos del Dolor y del Placer, tanto el Soportar como el Aguantar conllevan hacia el prototipo de la Salud, el OPTIMISMO. En el Optimismo y en el Bienestar, dos estados del Ser, se percibe el principio intangible de la SALUD. La Salud es un estado natural del Ser. Todo Ser es "saludable", a pesar de que sufra dolor o goce del placer. Se dice que el tigre no se permite jamás mostrar el dolor y, aún padeciéndolo, se presenta delante de sus observadores como si no lo tuviera.

80

Sería "ideal", es decir "arquetipal" el que el Ser Humano aprenda esto del tigre. Otra ley de los principios universales es la siguiente: TODA VARIANTE, TODO CONCEPTO, O TODA CATEGORÍA, POR MÁS AMBIGUA QUE PAREZCA, TIENE SU ORIGEN EN UNO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y SUS OPERADOPRES Aún en el caso de los contra-principios, el proceso de retorno a las raíces arquetipales sigue el mismo camino., hasta encontrarse con el modelo teórico. Al reconstruir su estructura, el usuario descubre uno por uno, los aspectos simbólicos, la metáfora, el prototipo y , por último la idea. El contra-principio queda así aislado y se percibe con claridad meridiana su aspecto antagónico, al compararse con los cinco elementos del modelo teórico. Como nos hemos dado cuenta, todo lo que estamos afirmando, "tiene" y "no tiene" valor universal. En la medida en que usamos operadores arquetípicos, nuestras palabras tendrán un insospechado potencial natural de convicción. Pero, al mismo tiempo, es muy posible que nuestras palabras sean meras variantes de los contra-principios y, en consecuencia, el valor energético y trascendente de aquello que estamos diciendo es mínimo e improcedente. A ello se refiere Heráclito, en las primeras palabras de su fantástico libro resucitado: "De este LOGOS, que siempre existe, los hombres permanecen ignorantes, antes de haberlo escuchado y aun después que por primera vez lo escuchan; porque, aunque todas las cosas según este LOGOS se originan, aseméjanse aquéllos, sin embargo, a los insipientes, pues tantean por medio de palabras y de obras semejantes a las que yo empleo, cuando separo cada cosa según la Naturaleza y explico en qué consiste. Mas a los otros hombres se les oculta cuanto hacen despiertos, del mismo modo que olvidan cuanto hacen dormidos" Es ácido el Oscuro. No cabe la menor duda que sus palabras se refieren a un estado general de los humanos: hablan cosas que no entienden y operan con términos que designan de modo erróneo, aspectos arquetípicos de la naturaleza. Los necios usan las mismas palabras que los sabios: no existe una ley que prohiba eso. El LOGOS que Heráclito nombra aquí es la misma "razón" y "medida" de las cosas. El que bebe de la fuente del lenguaje no padecerá de la enfermedad de las palabras y podrá dilucidar de inmediato entre lo real y lo ficticio. No basta con saber hablar: hay que escaparse de toda una sarta de despropósitos cuando usamos las palabras. Este fenómeno ocurre en cualquier lengua natural, ya que el lenguaje es la fuente universal de todos los ríos de las lenguas. El mar de las palabras recibe las miles y millones de términos creados por el Ser Humano y cada uno nada en este espacio sonoro como auténticos peces callados en las ondas del océano. 81

En ese mar "océana" están nadando todas las palabras de todas las lenguas. Los navegantes son poetas y los barcos representan los libros escritos por los seres humanos, acuarios y piscinas de palabras que, a ratos, dicen todo, y otras veces, están huecas de cualquier sentido. ¿Cuantos no han naufragado en el mar de las palabras? El puerto de esas orillas representa el modelo lógico-teórico de los principios universales. A todas esas, algunos preguntarán dónde está la medicina. He considerado a la medicina como un arte de aguantar y una ciencia de soportar, un caso particular de la metáfora de la salud. Cuando Heráclito afirmaba, en el fragmento 111, que la Enfermedad hace dulce la Salud y el hambre la hartura, como la fartiga el descanso, se refería al único principio de Salud, cuya presencia hace desaparecer todos los estados antagónicos de su modelo. En cuanto al "placer", tenemos que saber que diferente es el placer del caballo y el del perro y el del hombre, conforme a lo que Heráclito dice (F. 9), pues los asnos preferirían la paja al oro, ya que la comida es para los asnos más agradable que el oro. El médico siente un inmenso placer al lograr la mejora de los enfermos, aunque el bien y el mal sean una sola cosa – escribe Heráclito (F. 58). Pues los médicos, que cortan, queman y torturan ferozmente a los enfermos, en todas partes, pretenden, aun sin merecerlo, recibir su paga de los enfermos, habiendo producido por igual la mejoría y los dolores.(Ibid.) Al equiparar al bien con el mal, el sabio sugiere que lo que la gente llama "mal" no es otra cosa que el propio "bien" y, por tanto, el contraprincipio se anula. El Principio de CAMBIO (En griego "Allagué") El Cambio es lo único que las "cosas" tienen en común. Otra palabra griega que define el estado cambiante de las cosas es METABOLÉ, el "metabolismo". Todas las cosas están involucradas en ciclos de cambios sutiles, que a su vez poseen otros ciclos internos, llamados "epicíclos". La escala de los cambios es infinita. Cada ciclo tiene distintas fases operativas entre las cuales se encuentran los siguientes aspectos: la "gestación" de los hechos, la manifestación en lo visible, el aumento pasivo, el desarrollo, la crisis, el paso por el centro, el retorno a una fase activa, la maduración, la eclosíón y, de nuevo la caída hacia una nueva generación de hechos similares. El Cambio es un principio universal. Su modelo teórico involucra cinco términos, entre los cuales, el cambio mismo representa la Idea seminal. Este principio es un fenómeno extremadamente complejo.

82

Para percibir lo intangible de su esencia, tenemos que familiarizarnos con el concepto de Ciclo, el prototipo ineludible de la idea de "cambio". Su modelo teórico es el siguiente: El CAMBIO Lo ACTIVO CRISIS Lo PASIVO El CICLO El Ciclo promueve "mudanzas", "transformaciones" y "transfiguraciones". Otra ley de los principios universales es la siguiente: TODO CAMBIO TIENE UN CICLO Y TODO CICLO PRODUCE UN CAMBIO El Cambio se divide en dos aspectos simbólicos, lo "pasivo" y lo "activo", fases complementarias del ciclo, cada una complemento de la otra y activadas por el funtor metafórico de la Crisis. La Crisis es un agente unificador de lo pasivo y de lo activo y se muestra como un "proceso" de intercesión, un salto, un puente entre las dos zonas cíclicas de la transformación. Esas dos zonas, reunidas bajo la égida metafórica de la crisis, existen en todo fenómeno cíclico. Por su parte, la crisis es un instante máximo sin duración, en el cual se produce o efectúa el tránsito de la fase pasiva a la fase activa del ciclo. En la fase pasiva, el sujeto, en cierto momento de su desarrollo, debe volcarse hacia sí mismo, lo que le permite conocerse y analizarse. Esto ocurre en los ciclos de cambio óntico y espiritual del Ser. El itinerario del conocimiento de sí mismo pasa, obligatoriamente, por el centro del Ser. Allí ocurre necesariamente una transformación y una transfiguración: el sujeto ya no es el mismo. Solemos llamar a este centro virtual del Ser con el nombre de YO. EL YO ES EL CENTRO DEL SER Y EL SER ES EL YO Esta es una de las leyes de los principios universales, y uno de los tantos "misterios" encontrados entre los abalorios del rosario de los arquetipos. Como anti-arquetipo o contra-principio del cambio, existe en las lenguas el término ESTANCAMIENTO. El "estancamiento" es una anticategoría que no existe en el lenguaje. Podría definirse como un fenómeno retrógrado de "retrogresión", un "regreso del progreso". Así llamaba Heráclito a la "presunción", en el fragmento 131. Si las cosas cambian perpetuamente, es una presunción antagonista el creer que un dique léxico como lo es el estancamiento, pueda tener alguna existencia operativa en la naturaleza de las cosas. La intención del estancamiento es proceder en contra del cambio, para que no ocurran las fases antes descritas, del ciclo de transformaciones. Sin embargo, la oposición no puede durar mucho: el cambio es un fenómeno inexorable y común a los seres, a los hechos y a los objetos. 83

Obviamente, cada elemento de los anteriores cambia "a su aire": los seres cambian "en sí-mismos", los hechos cambian "de por sí" y los objetos "de suyo", perdiendo la forma inicial y adquiriendo perfiles decadentes que los arrastra hacia los linderos del mundo de las formas. En el cambio de los hechos y de los objetos, los instantes agentes del ciclo promueven movimientos radicales en la estructura y en el aspecto de su forma. Se puede entender la Crisis como un punto de inflexión en la onda del ciclo y, a la vez un plexo de unión del desarrollo y de la madurez. La "floración" de los hechos, llamada en latín "eclosión" y en griego, con la bella palabra ANTHESIS, es un momento crucial del ciclo, el efecto mismo de la crisis. Pero antes de llegar allí, al instante de la eclosión, hay que pasar por el centro. Los contra-principios son los únicos elementos de la lengua que no cambian, ya que no están anclados en movimiento cíclico alguno. El cambio es una categoría óntica y como tal ejerce su poder en todo lo vivo. Una excepción de esa regla es el caso de los objetos: siendo "cosas",aunque sean cosas "inertes", están también involucradas en el proceso de transformación y cambian, se transforman, decaen, sin posibilidad de retorno. En cambio (¡Felíz expresión!), los "hechos" y los "seres" tienen a su favor el privilegio existencial del "retorno" a los orígenes, para empezar de nuevo. . . Todas las cosas dan vuelta sobre sí mismas, ruedan y giran para mostrar sus caras ocultas al observador, (con excepción de la Luna), que atiende sus rotaciones y revoluciones. A propósito de esa palabra, es bueno recordar que el Cambio representa la idea subyacente de toda "revolución". Si se desea conocer a fondo una "cosa", habría que percibirla en todos sus giros, vueltas y facetas, durante un ciclo entero. Sin conocer su desarrollo, crisis y maduración, no se puede llegar a saber mucho de su gestación y "anthesis". Esos períodos, dice Heráclito, (F.100) " . . . de los cuales es el Sol guardian e intendente, definiendo, juzgando, consagrando, estableciendo las transmutaciones y las horas que todo lo arrastran . . .", estructuran el Ciclo, con medidas y duraciones precisas, de las cuales sólo el contemplador atento puede recibir enseñanza y rectificación. Hablando de la TRANSFORMACIÓN, Heráclito dice algo sorprendente (F.88): Lo mismo y uno solo es lo "vivo y lo "muerto", despierto y dormido, joven y viejo, pues, estas cosas, transformándose, son aquellas y aquellas, de nuevo transformándose, son éstas. Aquí se percibe el juego de los complementarios y de sus vueltas de sentido e interpretación.

84

Breve recuento sobre el concepto de ciclo Cada evento es parte de un ciclo. El que la gente ordinaria no perciba eso no es motivo de preocupación: simplemente no tiene importancia. El hecho de ignorar que tal o cual cosa ocurre por alguna razón y que toda consecuencia responde a leyes cósmicas estrictas e inmutables, no va a producir ningun cambio en el mecanismo natural de los fenómenos. Por ello, saber o no saber es un estado privado - no pasa nada fuera de los límites personales del poseedor de la sabiduría. En cuanto a lo que los demás puedan apreciar en lo referente a tu conocimiento de los eventos, se puede decir que tampoco tiene importancia: ¿ A qué te sirve que los demás respeten tu saber si no te respetan a ti mismo ? Acorde a esta filosofía, el sabio no presta la menor atención al aprecio o desprecio que la comunidad le puede brindar o rechazar. Cada situación es una fase de un gran ciclo, a su vez anclado y perteneciente a otro ciclo. Los ciclos dentro de los ciclos se llaman epiciclos. El momento que hoy vivimos es la semilla de una situación futura y a su vez, este momento proviene y viene de otra causa anterior. Por ello, hablar del futuro implica al pasado y observando el presente se puede saber que va a ocurrir mañana. El año 1997 es un ciclo que a su vez pertenece a otros ciclos que están girando acorde a otros grandes ciclos, cada vez más amplios, cada vez más distantes para nuestro entender. A su vez, el año 1997 es un pequeño epiciclo y como tal hay que leerlo y atender a sus llamados, a sus apremios, a sus premios y a sus austeridades o bonanzas. Cada ciclo, sin importar su tamaño y ascendencia, tiene ocho fases: 1. La gestación y el correspondiente momento del nacer de “las cosas” 2. El crecimiento de “las cosas” 3. La crisis de “las cosas” 4. La caída de “las cosas” 5. El paso por el centro de “las cosas” 6. El retorno a “las cosas” 7. La madurez de “las cosas” y, por último 8. El florecimiento de “las cosas” Cuando se dice - “las cosas”- se entiende por ello todo evento y todo hecho que los seres sufren, perciben o producen, a raíz de sus acciones, movimientos, pensamientos o sentimientos. El florecimiento de “las cosas” implica a los frutos de tal florecer y la gestación, por su parte, implica un previo engendrar de “las cosas”. Por ello, el engendrador y los frutos no representas ni son momentos del ciclo sino meras implicaciones. Los antiguos sabios ya sabían todo eso hace miles de años. Pitágoras, Sócrates, Platón, Lao Tse y tantos otros, hablaron de los números como ritmos de un ciclo.

85

El código binario es precisamente la clave de los ciclos, el modelo teórico de todo fenómeno cíclico. La cicncia moderna de la computación está regida por leyes matemáticas ya conocidas hace miles de años. Se trata de las 384 lineas del célebre poema circular del cosmos que fue copiado y usado para escribir el texto del I Ching, El Libro de los Cambios. Las 384 líneas de los 64 hexagramas son tantos momentos de un ciclo: muestran sus fases y sus moradas. Quien desea saber todo eso, debe buscar un individuo que está versado en la ciencia del cambio y solicitar instrucción según los modelos tradicionales de la modestia que emena de todo buscador sincero. Hay poca gente conocedora de tales materias y por la misma razón debe uno buscarlos y hacerles la corte como a una doncella. No es fácil ser admitido en la escuela de la sabiduría: sin guía y sacrificio nadie es capaz de alcanzar el supremo conocimiento de los ciclos. Hay muchos que hablan hasta por los codos de materias que desconocen. Con lujo de detalle, muestran esquemas y sofisticadas relaciones que nada tienen que ver con la auténtica vía de la realización. Hay que tener cierta cautela en atender y aceptar las palabras de todos estos profetas, a pesar de sus buenas intenciones. Cualquiera puede decir cosas interesantes, no cabe duda, y la vida misma está llena de espléndidas ocasiones para crecer. La mayoría de las personas posee la soberbia de los necios: no aceptan con facilidad la necesidad de tener un tutor o guía en el camino de encontrarse a si mismo, a menos que estén perdidos y desesperados. Por otra parte, si la elección es errónea, todo es una pérdida de tiempo y de recursos vitales que se emplearían mucho mejor en el disfrutar de la vida misma. Es una actitud normal: la prepotencia no puede tomarse como punto de crítica. El auge del más descarado comercio con materias esotéricas es fomentado por el propio público que luego se queja de los engaños y de la vana palabrería. Entre todos, emisores y receptores, están jugando. El juego es infantil: habnlan, calculan horóscopos, profetizan, interpretan las estrellas, hacen pronósticos sobre la vida de los ancianos, arreglan los cristalitos sobre el cuerpo de los enfermos, los incrédulos chillan y se burlan, los desesperados intentan todo y con razón y, a todas esas, se mueve bastante dinero. Si acaso desean tocar con seriedad los apremios de cada día, hay que empezar por dejar de lado los juguetes. En el libro de Rabelais, Gargantua y Pantagruel hay una lista de juegos infantiles que puede ser construida de nuevo sin necesidad de acudir al texto publicado hace más de trecientos años.

86

Los estamos viendo jugar por los actuales astrólogos y sanadores, futurólogos y demás expertos en el bochinche del seudo-esoterismo que pregonan diariamente sus “investigaciones parasicológicas” a expensas de otros infantes que pagan lo que no se puede vender y compran lo que no tiene precio. Nadie puede predecir nada: la vida es sorprendente y graciosa. Pasará lo que menos se te ocurra y los hechos alcanzarán la plenitud de sus ciclos según la matemática del cambio. Hay que estudiar el presente y prestar atención a las instancias sociales que nos involucran en una cantidad insospechable de obligaciones, compromisos y deudas cuyo peso catapulta al individuo hacia la evasión de la lectura del futuro. Todo lo que pasa es para que maduremos y las incomodidades llevan en su seno un beneficio mayor o igual. Hay que medir las palabras y pesar las acciones con la balanza de la moderación y del silencio. Como consecuencia de tal a-C-titud y tomando en cuenta tal a-P-titud que todos nosotros tenemos, el futuro nos va a sonreir y las cosas mejorarán por si solas. Eso no quiere decir que el individuo se deje invadir por la apatía o que espere que los demás arreglen sus desalientos. Cada quien con sus labores y el tumulto de opiniones que los demás puedan tener para con nosotros, que se vaya para el hoyo. El motivo de este escrito es alentar a los jóvenes a estudiar y a leer los cien libros imprescindibles. Al mismo tiempo, estas palabras intentan desalentar a todo aquel que pretenda valorar el futuro a través de horóscopos y lecturas. El Principio de MENTE (En griego "Noia") Tal vez sea éste uno de los más incomprendidos y a la vez los más utilizados en la lengua diaria de los principios que componen el grupo de veintitrés arquetipos. La MENTE es un espacio donde se depositan todos los pensamientos pensados por los humanos en todos los tiempos, el almacén de las opiniones de la gente. Es, a la vez, un generador de pensamientos que opera a través de las palabras. Como principio universal, se divide en dos aspectos simbólicos, el PENSAR y el HABLAR, complementarios y necesarios, uno para el otro. Otra ley de los principios universales es la que sigue: LO COMPLEMENTARIO ES NECESARIO Y LO NECESARIO ES COMPLEMENTARIO La unión del "pensar" con el "hablar" es la metáfora de la Mente, el CALLAR, un estado de unificación, tanto de las palabras como de los "pensamientos".

87

El Mundo y sus formas sociales y culturales es el PROTOTIPO de la Mente, un atisbo de lo inexpresable que resulta ser, en su intangible presencia. El modelo lógico-teórico del Principio Universal de MENTE posee los siguientes operadores: La MENTE El PENSAR El CALLAR El HABLAR El MUNDO "Callar" no es sólo "no hablar", sino también "no pensar". Lo curioso del origen de las palabras es encontrar que sus orígenes se atan al mismo radical o etimón. ETHYMOS es un término griego que designa la verdad del origen de las palabras. En el caso que nos ocupa, MENTE y MUNDO son dos palabras de origen latino que poseen el mismo "etimón" en la lengua española. Por otra parte, en griego, el término MUNDO posee otra forma: KÓSMOS. Philolaos, un discípulo de Pitágoras lo ha traducido en latín con la palabra errónea MUNDUS. El cosmos no es el "mundo". No puede ser el "mundo", ya que es un orden natural de las cosas y no un arreglo "artificial", aspecto que si lo posee lo que nosotros llamamos "mundo". Hay muchas inadvertencias en la traducción de conceptos y nociones de una lengua a otra. En los tiempos actuales, ocurre que las palabras vertidas por las diversas traducciones en una lengua específica, terminan por aceptar en el mismo seno del discurso, las propias palabras traducidas, junto con sus términos análogos, como si fuesen sinónimos. La categoría de "sinónimo" sólo se aplica a términos de lenguas distintas y no a palabras de la misma lengua. Para los griegos, el mundo habitado se definía con la palabra OIKUMENE, que ha generado el atributo de "ecuménico", hoy día una palabra de ecos religiosos. Heráclito afirma en el fragmento 89 que para los despiertos existe un mundo único y común, pero que cada uno de los dormidos se aparta hacia el suyo particular." Así nacen las opiniones de la gente. Para el mismo sabio de Eféso, las opiniones son una suerte de "epilepsia" mental, manifestada en las palabras de nuestro discurso. A los que se confían en aquello que puede verse, les manda a decir que la vista engaña. (F. 46) Cuanto más acertadamente juzgó pues, Heráclito que la opiniones humanas son juegos de niños ! (F. 70) La vida de las palabras es un teatro de máscaras contado por un idiota y temo que yo mismo pueda entrar en esa clase de sujetos, pero no dejo de recordar aquí a Shakespeare, cuya visión ha cambiado la historia de las lenguas. Amante de la locura, Shakespeare, tal vez no sabía que en sus libros, hacía honor a un contra-principio, o anti-arquetipo de la Mente.

88

¿Existe, acaso, la Locura? Si Hamlet responde negativamente, algunos lo tildarían de "loco". Si la respuesta es afirmativa, Hamlet estaría equivocado y errado, tal vez muy lejos de lo que la gente llama "cordura". La LOCURA ha sido inventada para denigrar a la MENTE. L o ha conseguido en parte, y a ello se debe el actual desprestigio de este principio universal. Como depósito y almacén de pensamiento y palabras, La Mente concibe el diálogo interior a través de las Palabras. Solamente la MEDITACIÓN, un proceso doble de concentración y contemplación, logra reunir y unificar, en el tronco del sentido, el discurso imparable de la Mente. En cuanto a la locura, hay que saber que tanto el "callar" como el "hablar" aparecen en este estado inventado, mezclados y atados con muchos nudos, difíciles de desatar. Si el Ser se vuelve hacia la Mente, descubre el abismo de su gran depósito de COSAS, - seres, hechos y nombres de objetos, palabras y opiniones. Hay un objeto extraordinario que sugiere la dimensión y la factura de la Mente: es el Espejo. Así como el DADO representa un objeto emblemático del SER, y el IMÁN, el objeto metafórico del AMOR, el ESPEJO, con su forma y aspecto misterioso, es el objeto que más se acerca a la factura y a la dimensión intangible de la Mente. Un modelo teórico particular del arquetipo de la Mente es la variante llamada TODO. La TOTALIDAD es otra manera de definir a la Mente: La Mente es TODO. Dios, o el Principio Universal de lo Sublime, es TODO LO VIVO y por tanto, no entra en ese juego de atributos, ya que Dios no puede ser, ni puede incluir en su categoría, a los objetos , las cosas "que no tienen vida". No obstante, la Mente alcanza con ello, el insólito atributo de ser TOTAL. Recordemos que este modelo-variante posee la siguiente forma: TODO ALGO ESO VACÍO La COSA Como el mimo modelo es aplicable, también, al Arquetipo de la VERDAD, estamos frente a un patrón de enlace. En un famoso relato, "Charlas de Wang Che", el sabio chino Chang Sang Feng, que vivió en la época de Dante, tal vez entre 960 y 1278, y según otros documentos, entre los años 1278 y 1368, nos advierte del carácter pendenciero de la Mente, firmemente arraigado por los viejos hábitos de la inútil charla interior. (Véase "Vitalidad, Energía y Espíritu", Edición de Thomas Cleary, La Liebre de Marzo, P.229, Barcelona, 2000) Es muy difícil detener a la Mente mediante la concentración. Uno puede ser incapaz de detenerla, o tal vez aquietarla temporalmente para perder después la quietud.

89

Si nos enfrentamos a ella, a veces fracasando, otras veces triunfando, el trabajo mental tendrá sus resultados. Manteniendo la práctica durante largo tiempo, finalmente es posible "amaestrar" a la mente. No debes tratar de "domarla": los caballos rebeldes se "amaestran", como los halcones. Están libres, pero sutilmente "atados". No renuncies a ese trabajo de trascendentes consecuencias sólo porque seas temporalmente incapaz de serenar tu Mente, la Mente. Una vez hayas alcanzado un poco de calma y tranquilidad, tienes que estabilizarla conscientemente en todo momento, y, sea lo que sea lo que estés haciendo, incluso en medio de actividad y en el tumulto del diario convivir. Ya sea en medio de la quietud o en medio del alboroto mercantil de nuestros días, mantén íntegra tu voluntad de amaestrar la Mente. Si intentas controlar la Mente con demasiada intensidad, esto puede ocasionar problemas de enfermedad, un síntoma de la cual son los ataques de locura. Aunque la "locura" no exista en el lenguaje, hace estragos entre los buscadores de la tranquilidad. Si la Mente se mueve, déjala tranquila, de modo que la suavidad y la concentración intensa encuentren un equilibrio armónico. En esa armonía constante, controlada, pero sin fijación, libre, pero no complaciente, puedes estar en medio del alboroto sin sentir aversión por tus congéneres, puedes manejar los asuntos triviales sin sentir enojo. Esta es la verdadera estabilidad. El que el discernimiento surja lenta o rápidamente, no depende de la persona, depende del Ser. No tengas prisa en buscar el discernimiento mediante la concentración. Si buscas el discernimiento, dañarás tu vitalidad. Si dañas la vitalidad, no alcanzarás el discernimiento. Cuando el discernimiento surge espontáneamente, sin buscarlo, sabrás lo que es la verdadera sabiduría. Siendo sabio pero no ejerciendo como tal, el verdadero conocimiento parece ignorancia y de este modo se alimenta cada vez más la estabilidad y la sabiduría y ambas se perfeccionan sin cesar. Si piensas e imaginas, en medio de la concentración, experimentarás mucha distracción y confusión, que aparecen según el estado de tu intelecto, sobre el cual se ha depositado la Mente como un águila. Simplemente haz que exista una apertura sin límites por encima de la Mente concentrada y una enorme confianza por debajo de la Mente enjaulada. Entonces, los problemas del pasado se desvanecerán día a día, y no se formarán nuevos hábitos, de manera que no existirán obstrucciones que constriñan tu acción. Te despojarás de la red de objetos de los sentidos. Practica eso durante mucho tiempo y de forma natural alcanzarás la Verdad. (Ibid.,p. 230) Estas palabras de sabiduría están vigentes, hoy, mañana y siempre. 90

El Principio de ENERGÍA {En griego, "Energeia"(¡!)} Todas las cosas están en perpetuo movimiento, a causa de la Energía, que las impulsa, mantiene, detiene y contiene. Heráclito nos dejó noticia de ello y su saber está muy por encima del saber moderno acerca de este principio universal: "No es posible penetrar dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una substancia perecedera en un mismo estado, más ésta, por la fuerza y la velocidad del cambio, se dispersa y de nuevo se concentra o, mejor dicho, no de nuevo ni otra vez, sino al mismo tiempo, se concreta y fluye, se avecina y se aleja" (F. 91) El arquetipo de la ENERGÍA es un principio que parece palabra de laboratorio pero su antigüedad niega la anterior aseveración. La energía es lo único que existe, antes y después de las cosas. Como idéa fenoménica y dinámica, manifestad en los dos aspectos simbólicos de la ENTROPÍA y de la NEGUENTROPÍA. Así como el relámpago y el trueno unen su luz y su sonido en la única manifestación brontofosfónica del RAYO, en un solo estallido brillante, la metáfora del TROPO reúne con su potencia, a la Entropía y Neguentropía. La categoría de TROPO se refiere a la cualidad de "girar" pero este "giro" es también interno, no sólo externo. El Tropo es un fenómeno metafórico que unifica dos estados complementarios y los grafiza, diseña y estructura en la Entropía y en la Neguentropía. El Cosmos es el prototipo de la Energía, el lugar dónde su dinámica y su presencia se puede percibir en todo momento. Sólo a través del "Bello Cosmos", en palabras nuestro Heráclito, puede el Ser Humano realizar el extraordinario alcance de la Energía. El modelo lógico-teórico del pribcipio de Energía tiene, como todos los modelos de los principios universales, una figura romboidal. Pero antes, debemos definir, aunque sea de paso, los dos aspectos complementarios de la Entropía y de la Neguentropía. ¿Qué es la Entropía? Podemos acaso entender su sentido fuera de las conquistas científicas de la época moderna? ¿Y la Neguentropía? ¿ No es acaso una palabra aún más complicada que la entropía misma? Nada más fácil: La Entropía es . . . ¡Qué fantástico sería expresar un sentido a través de simples puntos de suspensión! Pero los puntos, por más que pertenezcan al alfabeto Morse o a la escritura numérica maya, necesitan, al menos de unas rayas para completar el código. Dispongámonos con todas las armas y con todos los diccionarios del mundo a ofrecerle al curioso lector una definición de estos estados de la energía. 91

Debe ser sencilla, óptima, directa, sin rodeos terminológicos y terminográficos especializados. He aquí lo que es la ENTROPÍA: MAGNITUD DE ESTADO EN UN SISTEMA TERMODINÁMICO, CUYA VARIACIÓN EN UN PROCESO DIFERENCIAL REVERSIBLE ES IGUAL AL CALOR ABSORBIDO DEL ENTORNO, DIVIDIDO POR LA TEMPERATURA ABSOLUTA, T, DEL SISTEMA. SI EL PROCESO ES IRREVERSIBLE, EL CAMBIO DE ENTROPÍA ES MAYOR QUE dQ/T. EN UN SISTEMA AISLADO, NO HAY CAMBIO DE CALOR EN EL EXTERIOR (dQ== 0) Y SI LAS TRANSFORMACIONES SON REVERSIBLES, LA ENTROPÍA PERMENECE INVARIABLE. EN LAS TRANSFORMACIONES REALES (PROCESOS IRREVERSIBLES), LA ENTROPÍA AUMENTA CONSTANTEMENTE. EXPRESA, EN CIERTO MODO, EL GRADO DE DESORDEN DEL SISTEMA. En realidad, la Entropía es el nombre de una cantidad en termodinámica, mecánica estadística y teoría de la información. En todos estos campos de estudio, la entropía representa, de modo variopinto, el grado de desorden en un sistema físico, y la extensión en la cual la energía de un sistema pueda estar actuando en las transformaciones que allí ocurren. También representa la distribución de la energía de un sistema en diferentes modos de manifestación, o el grado de no-certeza en un sistema de conocimiento. El aumento de la entropía en un sistema representa la energía que ya no es disponible para ser utilizada en ningún movimiento en este sistema. A la luz de todas estas informaciones enciclopédicas, yo definiría la entropía simple y sencillamente, como una pérdida de energía. Al contrario, la NEGUENTROPÍA es la no-consumación de la energía y su presencia perpetua, sin escapes debidos a su acción sobre los elementos, ni pérdidas en el sistema. Si el sistema ocurre ser un "sistema de conocimiento", la NEGUENTROPÍA aparece como un fenómeno de continua y perpetua sabiduría, sin pérdidas de sentido ni de significación. El término NEGUENTROPÍA es híbrido: posee la partícula latina NEG-, de "negativo", y la palabra griega ENTROPÍA, que a su vez está conformada por un prefijo EN-, de "EN- ergeia" y el radical TROP, de donde TROPO, TROPÍA, etc. ¿Recuerdan al HELIOTROPO? ¡Es el GIRASOL! Esta curiosa e impropia palabra, posee la cualidad de sugerir algo "positivo" a través de una designación "negativa": el aspecto "negativo" de la entropía es, en realidad una bendición para el sistema, ya que no hay pérdidade energía. Hay un caso famoso de la historia de las ideas en el marco del cual el valor de la entropía es CERO.

92

Se trata del PERPETUUM MOBILE, aquel mecanismo de movimiento eterno, que existe en el mundo de las ideas, pero aun no ha sido logrado en la realidad mecánica y tecnológica actual. La Neguentropía es la Entropía Negativa, la medida del grado de orden que posee un sistema. El término ENTROPÍA entró en la lengua en el año 1925 y es una formación culta sobre el griego TROPÊ "mutación", "desplazamiento", "giro" y las dos primeras letras del término griego ENERGÍA. En cibernética la entropía es una magnitud que mide el grado de información " no-aprovechable" que emite una fuente, según el número de respuestas posibles. Ya basta de datos. Datos, datos y más datos. A todas esas, el sentido de las cosas queda relegado en el baúl de los recuerdos: ahora se usan palabras como "significancia" o "significación" y se cree que se está hablando del "sentido". El "sentido" es una dirección y como dirección, su vectorialidad es única, no puede ser "ambigua", ni "anfísbena" o "anfibológica". El modelo lógico-teórico del principio universal de ENERGÍA es el siguiente: La ENERGÍA ENTROPÍA TROPÍA NEGUENTROPÍA El COSMOS Hay un contra-principio de la energía, que ataca y trata de aniquilar y aminorar sus efectos benéficos. Es un anti-arquetipo, conocido desde la antigüedad bajo en nombre de CAOS, en griego "desorden". En realidad el CAOS no existe, a pesar de haber sido un miembro de la ecuación COSMOSCAOS o CAOS-COSMOS. La energía no puede ser tocada o neutralizada por ninguna fuerza o potencial desconocido y por más que la ANTI-ENERGÍA del CAOS intente disminuir su influencia, no alcanza siquiera acercarse a la Energía. Para comprender la energía en términos modernos, reflexionemos en la cantidad de espectros visibles e invisibles, audibles e in-audibles que tiene la única onda electromagnética que frecuenta el Cosmos, desde la zona espectral de los rayos Laser, ondas de radio, T.V., teléfono, etc., hasta los rayos gamma y los rayos cósmicos. ¿Qué es lo que mueve y controla todo eso? Es la ENERGÍA. La Energía no es simplemente "la capacidad para realizar trabajo": es la fuerza trascendente que mueve y arrastra las cosas hacia el ciclo de los cambios, para que todo trasmute, se transforme, se transfigure y mude su piel, adoptando caras miles en la metamorfosis secreta de la vida.

93

Todas las cosas están en un agite perpetuo y la energía no deja de agitarlas ni un instante. Heráclito decía que " . . . hasta el brebaje se corrompe al no ser agitado" (F. 125) Cuanto más los seres, los hechos y los objetos . . . Todos los términos operativos de este principio universal son griegos: ENERGÍA, ENTROPÍA, TROPÍA, NEGUENTROPÍA, COSMOS. Claro, con la excepción del prefijo latino "NEG-" y del infijo "-U-" de la NEG-U- ENTROPÍA. Hasta el mismo CAOS, anti-arquetipo o contraprincipio de la ENERGÍA, es griego. Para el que desea ver "desorden" en el cielo, las estrellas está ahí tiradas ". . . como basura arrojada al azar . . ." - ironiza Heráclito en el fragmento 124. Pero el sentido del término COSMOS el prototipo de la ENERGÍA es "orden". Por más que el observador tarde en percibir el orden de las cosas, tal orden no dejaría de existir. Los antiguos sabios de la India decían que el Cosmos es un "juego" de lo sublime. Tal vez en ello consiste la naturaleza de la energía: en el juego insondable de las partículas. El Principio de TRADICIÓN (En griego "Parádosis") La Tradición está relacionada con el Mito, ya que los mitos transmiten lo que se ha definido como "tradición". Como principio universal o Arquetipo, la Tradición no es un concepto inventado. Es la consistencia de la transmisión de los modelos teóricos de los arquetipos del lenguaje, a través de las épocas históricas. Su modelo teórico es el siguiente: La TRADICIÓN El MAESTRO La INICIACIÓN El DISCÍPULO El MITO Entre todos los principios universales hay un hilo conductor, el hilo del Rosario. Este hilo se nombra en griego con la palabra MYTHOS, lo que enlaza y entrelaza las "cuentas-cuentos" del rosario. Separada en dos aspectos simbólicos, operativos y categoriales - el Maestro y el Discípulo - , la Tradición se refleja en el Mito, prototipo de una idea intangible que, de otra forma, no podría ser comprendida ni concebida. Lo que une al Maestro con el Discípulo, como fenómenos simbólicos o complementarios, es la ceremonia de INICIACIÓN, un proceso energético a través del cual se transmite el legado de la tradición de una generación a otra. A través de la INICIACIÓN, no sólo se transmiten, sino también se "comunican" los arquetipos. Por esta vía, el "iniciado" accede e "intima" de modo instantáneo con el rosario de los principios universales.

94

• UPADESHA LA INICIACIÓN MÍSTICA DEL MAESTRO Ceremonia de Iniciación oficiada por un Maestro. Uno de los más importantes retos de la UPADESHA es el momento de la ABHYSHEKA, preludio del rito de purificación, cuando el maestro, o la maestra, en un instante sin duración, de repente, está rociando con agua bendita la cara del cándido candidato, al que se le pide previamente a cerrar sus ojos. Esas gotas de agua parecen luz instantánea que se escurre sobre nuestra cara, y luego, somos otro. El rito se oficia en la consagración de los reyes. * No es que ser iniciado sea un privilegio que situaría a una persona sobre un pedestal, pero la iniciación es un verdadero regalo y a la vez, un signo de reconocimiento y aceptación de la energía natural que mueve a las cosas, para acercarlas, o separarlas, distanciándolas, para gozo o desespero de los sujetos en ello involucrados. ¿Quien puede llamarse “maestro”? Lo de “maestro” no es una categoría que alcanza alguien después de estudiar mucho, o luego de arduas austeridades, o luego de realizar no sé cuantos otros secretos trabajos. El Maestro es un simple trabajador, un sujeto que es reconocido como tal, por el buscador. Por tanto, yo no puedo decir de mi mismo que soy “tu maestro”, si tú no me reconoces como tu maestro. Si ocurre este reconocimiento, que la mayoría de los perdidos se niegan a aceptar, por desconfianza, presunción o dudas de todo tipo, el maestro que yo he reconocido debe poseer los conocimientos necesarios para “iniciarme” como discípulo, es decir como alguien que se va a sujetar a una “disciplina” específica, hacia la meta de alcanzar el conocimiento de si mismo. Ahora bien, el maestro debe ser, a su vez, un “iniciado”, aunque no sea tan ilustrado como uno desearía. Alguien que no ha sido, el mismo, “iniciado” en los misterios de la búsqueda existencial, no puede “iniciar” a otros. Claro que hay una manera retórica de designar y nombrar a cualquiera como “maestro”- “maestro” para acá, “maestro” para allá - pues tenemos tal privilegio con el uso las palabras. La labor del maestro es una tarea muy seria. Durante la vida entera, y aún después, el nexo que se establece entre el iniciador y el iniciado es indestructible. Por otra parte, el maestro, dado que él mismo es un adepto, LUEGO DE LA INICIACIÓN, va a considerar al iniciado como otro adepto más, es decir como un verdadero “hermano”. Lo que aquí escribo no es que lo haya leído en libros u otros documentos, tampoco me lo dijo alguien. Es fruto de una labor iniciática continuada durante décadas y yo también, a mi vez, he sido iniciado, no en una ciencia, sino en muchas, por seres ilustrados a quienes he reconocido como “mis maestros”. Tampoco es conveniente comportarse luego de la iniciación como hijitos de nuestros padres, es decir publicar a los cuatro vientos que somos “discípulos” de un maestro o de otro.

95

Esto es un asunto privado, y, no obstante, es necesario que se sepa, pues cada quien va a querer saber en qué se está metiendo con la iniciación, no sea que se vea involucrado, por ingenuo, en los trabajos de no se qué secta diabólica. En la iniciación, el discípulo es “situado” en el punto cero de un nuevo camino: es como tocar el contador de una grabadora, o de un coche, y con un toque, ponerlo a cero. Depende del trabajo del iniciado el bello hecho de florecer, así como se dice en la célebre parábola cristiana del sembrador. El maestro siembra una semilla y la tierra, el agua, o la piedra decidirán si la semilla va a florecer o se va secar, o podrir al sol, o en las profundidades. El camino más alto de la iniciación es la vía del Sonido. Nosotros mismos somos una Luz y un Son y este Son, llamado por los griegos LOGOS, por los chinos TAO, por los sufíes KALMA, por los hindúes SHABDA, -“el susurro” - y por los mayas JUUM, se puede llegar a ”oír”, literalmente hablando, en nuestros adentros, con unos métodos que el maestro indicará en la iniciación. Si alguien desearía entender los procesos internos que ocurren durante y luego de la ceremonia de iniciación, le recomiendo la película “La Misión”. Allí, lo que ocurre con el personaje encarnado por Robert de Niro es un ejemplo perfecto para lo que significa “iniciarse” – morir en lo que fuiste y renacer, para empezar de nuevo, desde cero, como si fueras otra persona. La metáfora mítica del Ave Fénix viene a representar esta maravillosa historia personal del “renacer de las propias cenizas”. El iniciado es un sujeto regido por las normas visinvisibles de la vía energética de las acciones humanas. Hay un cierto malentendido en la iniciación masónica, pues luego de ser iniciado, se alcanza el estado de aprendiz,- AM. Años después, el aprendiz llega a ser compañeroCM, y más tarde, años más tarde, alcanza el grado de maestro - MM. Según este trayecto, ser maestro es una meta de altos vuelos, cuando, en realidad, es un trabajo que se te impone y solicita, como cuando se te impone una medalla, o un título como SIR, que puedes aceptar o rechazar, tal como hizo Hitchcock con ese título, pues lo rechazó primero y años después, lo aceptó. Cuando reconocí como maestro a algún individuo que me merecía un alto respeto, muchos de ellos no estaban preparados para tal labor, pues me respondían casi asustados – ¡nooo, nooo, yo no soy ningún maestro! Pues no se trataba de que ellos mismos se creyeran el cuento de ser maestro, sino del hecho de ser reconocidos por otro como tal. El buscador de la verdad llega en cierto momento, a un estado de plenitud y contentura y deja ya de buscar a otro maestro más, pues, con el que tiene, le basta. Este instante de plenitud ocurre cuando te das cuenta que eres tú mismo quien tiene que trabajar, preparar y aplicar los conocimientos que recibiste, para que florezcan en la práctica. Con un padre, me basta, ¿Por qué tendría que buscar otro padre? ¿Puedo acaso tener varios maestros? Claro que puedes, pero ello es fruto de tu inmadurez y de falta de comprensión mística del camino a andar. El maestro, un guía, como el baquiano, no está siempre contigo, para charlar en el camino, se queda fuera de tu vista, pero aparece cuando hayas perdido el camino y con generosidad, te indica por dónde hay que agarrar. En la meta, se encontrarán, pues allí nos encontraremos todos. El maestro es un león, un guerrero, y como en las caravanas del desierto, un solo hombre de esas cualidades, empleado para cuidar a todos los demás, basta.

96

Versado en las artes marciales, este sujeto excepcional puede ahuyentar a una caterva de ladrones que sólo al verlo, huyen despavoridos, porque su mirada es un relámpago. Eso lo relataba Saadi, el poeta persa, en sus libros, el Gulistan y el Bustan. Basta con un sólo hombre guerrero que tenga el espíritu del combate circulando por sus venas, como era el indio apache Jerónimo, por su verdadero nombre GOYATHLAY, para vencer una peña de ladrones. Los interesados pueden acudir a la autobiografía, de Jerónimo, dictada en 1906 – “Gerónimo, His Own Story”. Si eres modesto, no tomes la postura de un león. Si estás dormido, no puedes ser un maestro. No todo el mundo es merecedor del asiento principal. El honor es proporcional al rango y el rango, al mérito, pero ser maestro espiritual requiere algo más. Saadi cuenta, por los años 1290, la siguiente historia, en su Bustan: “Uuo debiera aspirar y aceptar un grado de eminencia si está acorde con sus propios méritos. He oído decir que un borracho alterado agarró a un hombre guerrero por el cuello. Éste último recibió los golpes en silencio, y con paciencia, ni levantó su cabeza. Alguien que pasaba comentó: ¿No eres hombre? Es una pena ser paciente con ese idiota.” El guerrero sonrió y dijo: “No me hables así. Un borracho estúpido lo toma a uno por el cuello pensando que está luchando con un león. No hay peligro en que un hombre versado acepte las tonterías de un ebrio.. Los verdaderos guerreros siguen esta regla en la vida: cuando padecen injusticias de los imbéciles, muestran amabilidad” El que ejerce de maestro espiritual, guía y baquiano de perdidos y viajeros buscadores, debe haber recibido el permiso de “mostrar”, de “enseñar” y de “guiar”, - de manos de otro guía, maestro o tutor. Yo recibí, en 1981, 1985 y 2000, el permiso, (permisos) internacional de enseñar, de cuatro maestros: 1 en 1981, de Nan Huai Chin, Maestro Zen de China, llamado “Su Santidad NAN HUAI CHIN” en miles de páginas de Internet, pero yo lo llamo simplemente – NAN. Del maestro Nan recibí el permiso internacional para enseñar la Filosofía del Cambio 2 en el mismo año 1981, recibí el permiso para enseñar internacionalmente las artes marciales, del Gran Maestro LIU YUEN CHIAO, Calígrafo y Experto en Artes Marciales, y por muchos años, Jefe de la Guardia Privada del Presidente de China. 3 en 1985, recibí el permiso de abrir mi propia escuela, empresa en la cual me ayudó con dinero y tiempo, el Maestro Internacional, mi querido SHIH FU y amigo, Su YU CHANG, cuyo apodo “mano - relámpago” surgió de la extraña paradoja fotográfica que se tejió alrededor de su velocidad de movimientos, pues ninguna cámara podía retratar sus manos al moverse. A propósito de esa anécdota, otro gracioso cuento era el hecho de que su maestro y mi “abuelo- maestro” Liu Yuen Chiao ¡no salía en las fotos de los documentos de identidad! ¡Era NADIE! 1. En el año 2000, Yoguí Shankara me da el permiso de enseñar y de abrir mi propia escuela de yoga. Amigo y maestro, el Yoguí Shankara terminó la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela con una tesis de grado cuyo tutor fue el que suscribe.

97

Luego, el maestro Blas, Yogui Shankara, se graduó también de abogado. Algunos maestros rehúsan a dar este tipo de permisos a sus alumnos. Eso suena como si no le permitieras a una hija a casase. Personalmente, me parece una idiotez dejar que el discípulo sea toda su vida un arrimado a la escuela y a la autoridad de su maestro. Llega un momento en el cual el alumno debe volar solo, tiene que madurar, debe llegar a ser autónomo, independiente, libre – y eso es, precisamente, lo que significa ser un adepto. Pero en estas esferas hay también egoísmos y presunción. Por mi parte, después de la iniciación, a todos mis alumnos, discípulos, o estudiantes, les doy libertad total – pues algunos piensan que tú eres su profesor, otros, que eres su maestro, y otros, que sólo eres su instructor, respectivamente, aunque me da igual lo que piensan que soy – todos ellos, después de la iniciación alcanzan la categoría de adeptos, libres como un pájaro. Son independientes como halcones, y además, autónomos, pues tienen permiso automático de abrir sus propias escuelas y de ser reconocidos como guías, instructores, tutores, maestros, baquianos, o como más rabia les de a los buscadores para nombrarlos y a considerarlos. Sin embargo, el maestro siempre estará allí para darte un consejo y para apoyarte en tu labor. Estoy cansado de oír por doquier que fulano no es un maestro, que mengano es un pirata, que aquél ha usurpado la autoridad de no se quien, o que tal maestro es un mequetrefe. Si al buscador tal le provoca reconocer a fulano equis, como su maestro, pues libre está de hacerlo, y nadie puede oponerse a ésta decisión privada. Ahora bien, si mi padre es un borracho, o un idiota, es algo privado, un asunto que sólo me concierne a mí, y nadie tiene derecho de decir que aquel ¡no es mi padre! Es bueno saber todo eso, para cerrar la boca de los come- mierda. Hace unos meses, he iniciado a una persona querida que sospechaba que iba a morir, lo que realmente ocurrió días después, en vísperas de la Navidad. ¡Qué bueno que se haya iniciado, la Manuela Farid! ¡Qué personaje! El temor de la gente que te reconoce como maestro y, en consecuencia, que piden la iniciación, es no saber con claridad en qué se están metiendo. Manuela preguntó: ¿Eso no es una secta, verdad? Pregunta frecuente: ¿En qué estoy yo iniciando a los buscadores? Respuesta única: “Por la potestad que me ha sido dada y entregada, estoy iniciando a los buscadores en el camino de la energía, camino llamado ALMATERIA, la vía de conocimiento y reconocimiento de si mismo”. Una vez, otro, iba a viajar lejos, a Brasil, y me pidió la iniciación en mi casa, a las doce de la noche. Eso de pedir la iniciación es reconocer a alguien como maestro espiritual y ello no es ninguna tontería, pues estarás atado hasta siempre a tus maestros espirituales. Tuve que iniciarlo, pues, al que pida la iniciación, en mi escuela, se le inicia. Uno de mis maestros, CHARÁN, de Punjab, Satsang Beas, Radha Soami, recibía diariamente a miles de peregrinos que le solicitaban la iniciación. A algunos los aceptaba y a otros rechazaba. Hacía eso con un movimiento de cabeza, a la derecha, o a la izquierda, respectivamente. Los dos sevadares, guardias guerreros personales del maestro, agarraban al rechazado y lo sacaban del recinto. No obstante, el día siguiente, el que no fuera aceptado, tenía la posibilidad de presentarse otra vez en fila, y, por lo general era aceptado, con generosidad. Tal vez era ello una prueba de fe y confianza en el maestro, quien sabe.

98

A mi me inició en el SHABDA YOGA, el Yoga del Sonido, el querido PAPA LUKS, representante del Maestro CHARÁN en Caracas, y mi número de iniciación es 136 LL, por si quieren buscarlo en los archivos akashicos. Cuando, años después, digamos siete, a los dirigentes del grupo Radha Soami les llegó la noticia de que yo estaba haciendo las veces de “maestro”, en Caracas, y ofrecía la iniciación mística a diversos buscadores del camino espiritual, me visitaron y me preguntaron qué palabras entregaba yo en la iniciación, luego de advertirme que ello era algo muy peligroso, si se hacía sin el permiso del maestro principal, Charan Singh. Les respondí que estuvieran quietos, que ello era none of their biz, pues yo sabía muy bien lo que estaba haciendo y además tenía todos los permisos, derechos y las aduanas requeridas en estos asuntos sagrados. Yo entregaba a mis iniciados otras palabras, mis palabras, y ellas son YO, YA, ESO, ASÍ, AQUÍ, además de las palabras palindrómicas SUTRA URAOR TANAT ROARU ARTUS variante personal del famoso palíndromo mágico eclesiástico que está esculpido en forma de glifos literales en el muro externo de muchas iglesias cristianas y encontrado hasta en Pompeya, SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS Estas son las famosas CINCO palabras de Pablo, ahora San Pablo, discípulo de Cristo. A Cristo, a su vez necesitado de un maestro espiritual, lo inició en el desierto, Juan el Bautista. Modesto como ninguno, Juan el Bautista, seis meses mayor que Jesús, y el único santo con dos días en el calendario - pues su día de nacimiento es el 24 de Junio, cuando la de Jesús es un poco después, el 24 de Diciembre, la Navidad, a la medianoche - y su día de muerte es el seis de Enero, día de Reyes, - le respondió a Jesús que no era digno de iniciarle, y ni siquiera de atarle las trenzas de sus sandalias. Pero El Iluminado le dijo que hiciera su trabajo, pues ésta es la labor de un maestro, un trabajo místico de apertura e indicación del camino de la realización personal. Así como es necesario reconocer a un maestro, también el maestro debe reconocer la luz de un discípulo. Se decía que ZALMOXIS, el Dios-Guía de los Geto- Dacios, era “esclavo” de Pitágoras. En realidad, la palabra griega “doulos”, que significa “esclavo”, en una acepción profana, quiere decir, místicamente, “discípulo”, y con ello se reconocía a Zalmoxis como discípulo de la escuela pitagórica. Abre el dialogo platónico llamado CHARMIDES y encontrarás allí, en las palabras de Sócrates, nada menos, - quien era ese ZALMOXIS de los tracios. Esa es mi historia de la UPADESHA. Ya no es secreta, pues la he publicado, pero secreto es el trabajo que estoy llevando a cabo, para la alegría de los buscadores y el respeto del mundo visinvisible de las potencias espirituales, que nos guardan y protegen. Como Saadi, bajo la sombra protectora de mis maestros he intentado complacer a todos, excepto a los envidiosos a quienes nada satisface salvo el menoscabo de mi influencia. Donde quiera que mana una fuente de agua dulce, los hombres, pájaros y hormigas, allí se reúnen. ¡Oh, Tú a quien nunca olvido, ¿Recordarás acaso a aquellos que se han olvidado? Si en el sueño, por la montaña rueda un elefante de piedra, y por la calle de una extraña ciudad, arremete una carreta con caballos desbocados, No es un iniciado aquél que se aparta de su camino.

99

Si otros están en CRISIS, Yo sobrevivo, ¿Qué ha de temer un sapo en una inundación? Uno de mis maestros me contó eso: “Un día un imbécil me insultó a causa de un debate lingüístico. Yo le menté la madre y a su vez, me desgarró el abrigo, y yo le rompí la mandíbula. Caí sobre él y él sobre mí. La gente corría tras nosotros y reía. Éramos objeto de la diversión general debido a nuestro debate. Había llegado en aquél punto en el cual los demás ya no se reían de lo que yo decía, sino que yo mismo llegué a ser objeto de su burla. Un alumno mío que por allí pasaba, quedó pasmado con la ocurrencia y me recriminó, diciéndome que ese no era comportamiento de un maestro zen. Yo le sonreí irónicamente y pensé que era igual de idiota que mi contrincante, pero como era también mi alumno, me digné decirle lo siguiente: “Tú que estás tan sorprendido, donde hay una rosa hay una espina y el mar huracanado está tranquilo en sus adentros. Cuando se bebe vino uno tiene resaca y donde entierras un tesoro hay una serpiente. Donde se hallan perlas hay tiburones y el dolor de la enfermedad sigue a los placeres de la vida. Y entre amigos y alumnos hay también muchos come-mierda! La mirada del Maestro, DARSHANA – “el espejo”, una sola mirada suya produce consuelo instantáneo. Me contó Saadi: “¡Llegó uno por la noche que iluminó mi oscuridad!” ¡Déjame! ¡Busca tu propio camino! Mejor dicho, Tú propio modo de caminar, pues el camino es el mismo y uno sólo. ¡Ve por tu lado! ¡No me tengas en cuenta! Es eso lo que me dijeron mis maestros. AUM La SUPERSTICIÓN es el contra-principio de la Tradición y su aspecto antagonista proyecta una luz sombría sobre la idea de TRANSMISIÓN del saber. En nuestros días, la superstición es un concepto despreciable. A la vez, la superstición está muy presente en distintas capas de la sociedad, y su origen folclórico es motivo de sendas confusiones. Lo que ocurre es que realmente las acciones que la superstición propone son, en su mayoría, impropias y contraproducente. " El sentido de la palabra "superstición", de origen latino, se refiere a "lo que ha quedado (STITIO), en la superficie (SUPER) de las cosas". En griego, la superstición es DEISIDAIMONÍA, término relacionado con la idea de los "daimones" o entidades particulares. Pero la superstición y su fama denigrante no alcanza destruír el valor sapiencial de la tradición de los sabios, que, a la larga, termina por imponerse. ¿Qué es lo que el Maestro "transmite" por la Iniciación, al discípulo? Lo que se transmite es un legado ético y energético de la Verdad, de la Belleza, del Bien, de la Justicia, de la Eternidad y de todos los demás principios universales presentes en el Mito. Como acto consagrado por la tradición, La Iniciación es una suerte de bautizo en la Energía y para ello es necesario que el buscador reconozca al Maestro. Por otra parte, ser Maestro no es alcanzar un estado superior o una categoría excelsa de la naturaleza humana: es un mero trabajo, una labor educativa y de tutoría de adultos. En el camino del conocimiento, los arquetipos se encargan luego, de triturar y engullir todo antagonismo.

100

Heráclito criticaba la superstición e ironizaba sarcásticamente el culto a las imágenes: " . . . invocan a estas imágenes de la misma manera que si alguien conversase con los edificios, sin entender nada sobre lo que son los dioses y los héroes." (F. 5) Hoy día, somos testigos de muchas incongruencias y malentendidos "tradicionales", pero no es éste el lugar para citar tantos disparates y despropósitos. Un despropósito en España: festejar el año nuevo seis meses antes, en julio, y comerse los doce granos de uva.

El Principio de FAMILIA {En griego, "Familía"(¡!)} También se extrañarán algunos al oír que la FAMILIA es un principio universal, un Arquetipo. Su modelo teórico es uno de los más sencillos del rosario de los arquetipos: La FAMILIA La MADRE La UNIÓN El PADRE El HIJO La idea de "familia" se divide en dos aspectos simbólicos y complementarios, ésta vez tan claros y prístinos, que nadie se atrevería a negar su lógica y sentido: La Madre y el Padre. Son aspectos muy "familiares" y nos encontramos con tales palabras muchas veces, en la lengua de cada día. El Padre y la Madre, unidos y reunidos por el "matrimonio", forman un "patrimonio" y el compromiso nupcial es, en principio, "eterno". En este caso el ritual no es irrelevante: es cierto que solo el hecho importa, pero importan también las palabras pronunciadas en el ritual, más allá de su forma y aspecto ceremonial. La "intención" es lo que mueve la ceremonia y los testigos pueden ser las montañas y los árboles, las estrellas o el viento, y no necesariamente los amigos o los conocidos. El Hijo es el prototipo de la Familia y su imagen se presenta en el plano tangible, como un elemento básico y palpable que evoca lo intangible del arquetipo. El principio de FAMILIA se ve repetido en el cromosoma X, que al duplicarse, genera la naturaleza femenina. La mujer posee el don de FAMILIA "dos veces" y es por ello que la Placenta sólo puede aparecer en el vientre materno. El contra-principio del arquetipo de la Familia es el CELIBATO. Muchos hombres y muchas mujeres argumentarán que la Familia es una institución caduca y antinatural. En consecuencia, viven denigrando de toda unión y rechazan la posibilidad de compartir su vida con una contra- parte simbólica, a través de la metáfora de la unión. Esa es la forma sutil en la cual ataca el contra-principio. No obstante, la gente, los hombres y las mujeres del mundo entero, siguen "uniéndose" y "unificándose", para traer a la vida, los hijos prototípicos de lo inefable. 101

Mientras tanto, los celibatarios siguen con su filosofía y pregonan, con hechos y palabras, su aprecio para con la singularidad árida de la vida solitaria. Ahí se acaba algo: ¿Será tal vez la vida lo que puede acabar? En todo caso, tanto la "ascendencia" como la "descendencia" sufren, obviamente las consecuencias de tales decisiones. Los miembros de una familia tienen compromisos, obligaciones, deberes, premios y castigos regidos por una misteriosa cadena de hechos que construyen e hilan su vida diaria durante toda la vida. Es el "misterio" de la familia, plano al cual se nos prohibe acceder. Los que se dedican a la vida monástica tienen sus pesos y sus razones y nadie tiene derecho de criticar su decisión. Sus argumentos para aceptar los votos de castidad y de pobreza, están marcados por el deseo de soledad y de "limpieza" o "purificación". Los que consideran la vida del monje como un "auto-castigo", no entienden la sutileza de tal estado y desconocen el misterio de la realización. La Familia es un "plexo", una colmena y el núcleo natural en el cual ocurren mil cosas. Allí se purifica el Ser a través de las obligaciones y los deberes que implican las tres categorías de "madre", "padre" e "hijo". Cuando encontramos en la lengua el atributo de hijo "bastardo", realizamos cuan errados pueden estar los humanos. Por otra parte, si alguna mujer o algún hombre llega a la vejez sin haber encontrado a su "pareja", aún deseando la vida de familia, no es que haya respetado el contra-principio del celibato. Es por algo que no se ha realizado su deseo. Tal vez así aprenderemos unos de otros cuan valiosos son los principios universales, en su sentido y manifestación. El Principio de COMBATIVIDAD (En griego, "Pollemo") La Polémica es un combate. Este principio universal está inscrito en el célebre cromosoma masculino Y. No es que la mujer no posea sentido de "combatividad", sino que es el hombre quién se muestra como la epítome de la Combatividad, razón y causa del cambio y de la transformación. Heráclito viene a declarar la certeza de esta afirmación "Es preciso comprender que la combatividad es algo común, que la justicia es discordia y que todas las cosas se producen según la discordia y la necesidad". (F. 80) En la misma "coincidencia de los complementarios"(COINCIDENTIA OPPOSITORUM) es donde "lo semejante es discordant" (DISCORDIA CONCORS) y "lo discordante es semejante" (CONCORDIA DISCORS). ¿Cómo entender esta paradoja? 102

El mismo Heráclito nos conduce de la mano por el laberinto: " . . . Lo mismo ( y uno solo): vivo y muerto, despierto y dormido, joven y viejo; pues estas cosas, transformándose, son aquellas, y aquellas, de nuevo transformándose, son éstas . . ." (F. 88) Como principio universal, la COMBATIVIDAD se divide en dos aspectos simbólicos, el ATAQUE y la DEFENSA, reunidos y unificados a través del fenómeno metafórico de la ESTRATEGIA. El prototipo de la COMBATIVIDAD es la TÁCTICA, y sólo a través de la táctica podemos vislumbrar el alcance intangible del COMBATE. Hay también un contra-principio: la llamada COBARDÍA. La Cobardía no existe en el lenguaje y su presencia en la lengua es sólo un invento para aniquilar y denigrar el principio de combatividad que, de por sí, es la muestra patente de una valentía natural del Ser. El modelo teórico del principio de Combatividad es el siguiente: La COMBATIVIDAD El ATAQUE La ESTRATEGIA La DEFENSA La TÁCTICA La ESTRATEGIA es PLANIFICAR la unión de los ATAQUES y de la DEFENSA. Por su parte, la TÁCTICA es la APLICACIÓN de la ESTRATEGIA y el reflejo genuino del COMBATE que nos llevará hacia la victoria y, tal vez hacia la derrota: no siempre se es el "vencedor". En la vida, esa alternativa de los hechos hay que aceptarla con serenidad y con dignidad. Lo que es importante es que nuestras acciones sean óptimas e impecables y del resto se encargará la fortuna. Eso es una manera de hablar, ya que lo que nosotros llamamos "fortuna" no es otra cosa que la "razón" misma de las cosas. Lo que es seguro es que la victoria es del vencedor y la derrota es del vencido. Aquí termina el rosario de los arquetipos. Parece extraño que tan sólo veintitrés ideas son capaces de cambiar el turno de los hechos y la misma faz del mundo. Pero al analizar con atención sus variantes, nos percatamos que los principios universales son generadores de un sinnúmero de conceptos y categorías, presentes en todas las lenguas naturales. *

103

Algunas últimas consideraciones sobre el Ser Tal vez, la Naturaleza se inclina a los aspectos complementarios, y por medio de ellos, no de lo semejante, produce lo acorde, de la misma manera que reúne al macho con la hembra y no a cada uno de éstos con los de su mismo sexo. La Naturaleza, dispuso por medio de los instantes complementarios, la armonía primordial, que está oculta, en la mayoría de los hechos que nos salen al paso en la vida diaria. E l Arte, (el griego TECNE), alintentar imitar a la naturaleza, hace lo mismo. La pintura, por ejemplo, al mezclar los elementos de los colores, blancos y negros, amarillos y rojos, logra que las imágenes estén en armonía con sus modelos. La música, al fundir las notas agudas y graves, los modos mayores con los menores, consigue a través de los diversos sonidos una única armonía. La gramática, por su parte, al juntar las vocales y las consonantes, estructura con ellas todo su discurso. Esto es lo mismo que decía el tenebroso Heráclito: “Articulaciones: entero y no entero, concorde, discorde; consonante, disonante; y de todas las cosas, lo uno. Y de lo uno, todas las cosas.” Estas palabras del llamado Pseudo Aristóteles, aparecen en el escrito Sobre el Mundo (5, 396 b 7, citado por Lorimer, p. 75). Heráclito nos advierte que la mayoría de los que frente a tales cosas se encuentran, ". . . no las entienden ni, habiéndoles sido enseñadas, las comprenden, aunque ellos creen que sí . . ." (F.17) Para alcanzar un poco de entendimiento, tenemos que remover muchos libros y derrumbar muchas montañas, porque " . . . los buscadores de oro remueven mucha tierra y encuentran poco . . ." (F. 22) Este "poco" es lo que yo he encontrado, luego de muchas horas de silencio e indagación acerca del oro de los principios universales. ¿Qué deben hacer los "varones" y las "hembras" que desean alcanzar la filosofía? Deben estar " . . . bien enterados de muchas cosas . . . " (F. 35) Heráclito sabía que el hombre, " . . . parece un niño frente al genio, igual que el niño frente al hombre . . ." (F. 79) Y, comparado con el genio, " . . . , el más sabio de los hombres parece un mono, en sabiduría, en belleza y en todo lo demás . . ." (F. 83) El mono, aún el más bello de los monos, " . . . es asqueroso cuando se le compara son el género humano. . . " (F. 82) ¿Tiene Darwin algo que decir en contra de todas esas palabras?

104

Breve descripción morfológica del Modelo Teórico El plano de los principios universales entra en contacto con la esfera del Código General de las Lenguas y desde allí, se forman todas las lenguas naturales habladas por los humanos. Los principios universales son figuras matemáticas grabadas en la memoria celular del Genoma, bajo la forma de modelos lógico-teóricos. El árbol virtual de los arquetipos es una suerte de árbol invertido: el famoso árbol del lenguaje. Sus raíces se hunden en el suelo de los principios universales, para luego crecer hacia las lenguas. Sus frutos maduran en forma de palabras y caen al suelo celeste de la lengua de cada día. El Código General de las Lenguas se encuentra en el tronco del árbol: es, en realidad, el mismo tronco. Una sección transversal imaginaria muestra el Zoéma Humano y sus sesenta y cuatro módulos dobles, los logemas. Extrañarse de que sólo hay veintitrés principios universales es como dudar que sólo existen veintitrés cromosomas dobles para el género humano. La misma complejidad bioquímica de las operaciones celulares del ADN y del Código genético refleja la complejidad de las operaciones del lenguaje. La equivalencia de todos los fenómenos bioquímicos con los procesos lingüísticos es sorprendente: CROMOSOMAS, AMINOÁCIDOS, CÉLULAS, ENZIMAS, BASES, CODONES, GENES, ÁCIDOS NUCLÉICOS (ADN, ARN), actúan como operadores de lenguaje. Esto unifica y justifica las teorías científicas con las investigaciones filológicas y lingüísticas. Todo encaja en el 142

ajedrez de la vida y cada pieza-trebejo tiene su escaque en el tablero bioquímico del cuerpo. El modelo lógico-teórico tiene tres planos horizontales relacionados con el pensamiento, con la palabra y con la acción: PENSAMIENTO Plano de la INMANENCIA, A o de la ESENCIA y de la ASCENDENCIA: El Origen PALABRA Plano de la TRASCENDENCIA, B un INTERMUNDO, donde operan los elementos complementarios 132 ACCIÓN Plano de la DESCENDENCIA, C de las variantes, o ESTEREOTIPOS, un estrato "objetual", material, "skeumorfo" Todos estos planos están unidos y frecuentados por el SENTIDO. El primer plano, A, es la esfera ideal de los principios universales. El segundo plano, B, es la zona metafórica de los símbolos, unos elementos complementarios. El tercer plano, C, es el lugar tangible de los PROTOTIPOS.

105

El modelo teórico es como una suerte de MOLDE, un PATRÓN o FÓRMULA que debe ser aplicada a todo fenómeno para observar cómo responde a los requerimientos de su estructura. Si un concepto tal posee variantes simbólicas complementarias, sin que en ello esté involucrada su forma, como palabra, es decir, sin que sea nombrado, utilizándose su propia dimensión léxica ( como , por ejemplo, CONOCER, DES- CONOCER), entonces, el término respectivo es un arquetipo. Si no responde a la fórmula, el término representa algún caso particular de otro principio y para descubrir su pertenencia y procedencia, habría que remontarse hasta los orígenes. El plano A es la esfera de lo ABSTRACTO, reflejada en el plano C, la esfera de lo CONCRETO. Entre lo ABSTRACTO y lo CONCRETO existe el plano de lo NATURAL. He aquí una ubicación cardinal (Este, Oeste, Sur, Norte), de los planos: SUR Lo ABSTRACTO Lo NATURAL 143

Centro ESTE OESTE Positivo (+) Negativo ( -) Lo CONCRETO NORTE El Sur (S) y el Norte (N) son zonas POLARES y muestran la trayectoria de la POLARIZACIÓN. El Este (E) y el Oeste (O) son zonas de ORIENTACIÓN El Centro es el plexo o la unión de lo polar con la zona de la orientación. El modelo lógico-teórico del arquetipo es un modelo orientado en el espacio y polarizado en el tiempo. Queda claro que la orientación es horizontal, derecha-izquierda, estribor-babor , y la polarización es vertical, adelante-atrás, arriba-abajo, proa-popa. La zona central es un NUDO, o un PLEXO, una reunión de todas las vías del Sentido, como una encrucijada de caminos, un CRUCE. Toda construcción lógica tiene un modelo teórico que la refleja. El modelo no es un mero esquema, es un MOLDE, un SELLO, una MATRIZ que imprime orden y razón en el laberinto de las variantes léxicas y hace las veces de PIEDRA DE TOQUE para averiguar si "algo" es o no es de la categoría que se está investigando o manejando. El pensamiento humano opera a través de modelos lógico-teóricos y su naturaleza es matemática, es decir valorada y convalidada por medio de MEDIDAS y RITMOS precisos que se comportan y ordenan según operaciones complejas de interferencia, reflejo, logarítmia y otras muchas figuras que operan en el plano de los giros de lenguaje, los TROPOS, para manifestarse con cabalidad en el estrato léxico de las palabras, en todas las lenguas naturales que habla el ser humano. Los principios universales del lenguaje dan nacimiento a todas las palabras de una lengua. 106

Por su parte, la lengua responde a leyes bioquímicas de formación y origen y todas sus relaciones y operaciones tienen valor funcional, metabólico y genético. Esta visión está actualmente perfilándose en las investigaciones lingüísticas y los genetistas no tienen la menor idea de la importancia que muestra el lenguaje en sus investigaciones celulares. Abrir el campo de estudio del lenguaje grabado en la célula es un hito en el avance de la ciencia y un paso crucial para entender el mecanismo del pensamiento humano y del habla. Las investigaciones genéticas ya no pueden ignorar los valores lingüísticos de la vida y el alcance del lenguaje en el perpetuo flujo de las ideas a través del tiempo y del espacio. Un modelo teórico tipo COMODÍN es el modelo teórico de la idea de TOTALIDAD - el TODO: TODO ALGO ESO VACÍO La COSA Es frecuente la tendencia de oponer al TODO la NADA, cuando la NADA es, en realidad, el contra-principio de la totalidad, un elemento antagónico que intenta por todos los medios de rebajar la condición original y única del principio, provocando unas relaciones ficticias de complementariedad y antonímia. Siendo éste un modelo-comodín, puede ser sobrepuesto sobre cualquiera de lo veintitrés principios. No obstante, este modelo no es un elemento aparte y por ello no entra en el cómputo de los principios universales. Si se aplica, por ejemplo, al principio de MENTE, aparecen las siguientes analogías: • La MENTE es equivalente al TODO • El PENSAR es equivalente a ALGO • El HABLAR es equivalente al VACÍO • El CALLAR es equivalente a ESO • El MUNDO es equivalente a la COSA, a las COSAS Ese tipo de equivalencias dicen algo en cada uno de los veintitrés modelos teóricos. Los tres planos del modelo contienen distintos elementos operativos: Plano ORIGINAL Las IDEAS, la IMAGINACIÓN Los CONTRA-PRINCIPIOS La INTELIGENCIA Plano INTERMEDIO Lo ARTIFICIAL, las LENGUAS, Las PLABRAS, la CREATIVIDAD Plano de las Los OBJETOS, la MATERIA, MANIFESTACIONES la SUBSTANCIA, la ACCIÓN

107

Los principios no son tan sólo ideas fundamentales sino también clases de cosas, grupos de conceptos relacionados por nexos lógicos y metalógicos, vale decir paradoxales y extraños, cuyo sentido aparece claro en el instante de la reconstrucción de la estructura modelizadora. Tanto el hombre como la mujer, los dos aspectos ónticos del Ser, poseen, los dos, todos los veintitrés principios universales, inscritos en los cromosomas por duplicado. No hay ninguna diferencia fundamental entre el hombre y la mujer, ni siquiera por el hecho de que el cromosoma Y aparezca en el plano masculino, o que el cromosoma X se encuentre dos veces en el plano femenino de la persona. El Ser es único y trasciende a la persona: si una mujer se expresa como si en su Ser fuera también, únicamente e inexorablemente, "mujer", su comprensión de su naturaleza existencial sería, evidentemente, impropia. No es conveniente considerar los atributos del Ser como exclusivamente femeninos o exclusivamente masculinos: " me siento "vejada" es una expresión que sólo proyecta la "vejación" sufrida hacia el plano de la persona y por tanto, no alcanza el Ser. Pero hay algunas vejaciones que pueden tocar también el plano del Ser. Pasar a femenino los adjetivos existenciales en el caso de un sujeto que posee el sexo femenino es, muchas veces un despropósito. Es difícil, no obstante corregir este error. Sólo con una comprensión honda de los misterios de la existencia pueden los hombres y las mujeres convivir con los principios universales del lenguaje y utilizar sus categorías con sabiduría y denuedo. "Yo", quiere "decir "el Ser", " y "Yo soy" también: sólo cuando digo "Yo soy fulano" o "Yo soy fulana", aparece el registro individual de la persona, femenina o masculina, como se dé el caso. Belleza, Amor, Verdad, Eternidad, Infinito, Justicia y lo demás, no son únicamente palabras: son fuerzas cósmicas que mueven los mundos del hombre y de la mujer, para que en su unión creadora, comprendan el alcance de los principios universales y actúen en consecuencia, con dignidad óntica, con serenidad y con la alegría de vivir en un tiempo y en un espacio regidos por leyes naturales que no imponen las cosas sino evocan, sugieren y proponen una armonía natural, bajo el manto de la libertad de albedrío. Podemos hacer lo que queramos. Somos libres en nuestras decisiones y actuaciones. Pero los efectos tienen causas y los fines tienen principios. Los usos responden a una secreta utilidad y los precios esconden valores no siempre conocidos y apreciados. ¿Y los medios? Tenemos a mano todos los medios, habidos y por haber, pero los fines sólo justifican los principios, no los medios. 108

SOMOS SERES SOLOS SÓLO SERES SOMOS Aplicación de los Principios Universales AMAR A LAS PERSONAS Los humanos son más inteligentes que todas criaturas. Son Seres. Debido a que son inteligentes, deberían amar su vida. • NO TE CONFABULES PARA PROVOCAR LA RUÍNA DE LAS PERSONAS, NO HIERAS A LAS PERSONAS CON LAS ARMAS, NO ENVENENES A LAS PERSONAS CON PRODUCTOS QUÍMICOS • NO OPRIMAS A LAS PERSONAS CON LA AUTORIDAD Y EL PODER • LAS ACCIONES QUE SON DAÑINAS PARA LAS PERSONAS, FINALMENTE SON CASTIGADAS DE ALGUNA MANERA, EXTERNA O INTERNAMENTE. Al final es imposible escapar a las consecuencias de las acciones • A las personas les gustan los pájaros parlantes, les gustan las plantas bellas y olorosas, les gustan los animales dóciles, les gustan los peces de compañía. ¿NO SON LOS DEMÁS TAN IMPORTANTES COMO ESTAS CRIA TURAS? • Simplemente observa la manera en que las personas se desprecian unas a otras y se tratan con crueldad, a pesar de que se multiplican y se congregan. Sea lo que sea lo que hagas, deberías pensar en cuidar y en fomentar la reputación de las personas, en cuidar y en fomentar sus méritos, en cuidar y en fomentar su trabajo, en cuidar y en fomentar sus beneficios • Fomentar el buen nombre de otros es la manera de fomentar tu propio buen nombre. Fomentar los méritos de otros es la manera de fomentar tu propio mérito. Fomentar el trabajo de otro es la manera de fomentar tu propio trabajo. Fomentar el beneficio de otros es la manera de fomentar tu beneficio. TODO ESTO ES AMOR • Al fomentar la reputación y el mérito, el trabajo y el beneficio de la gente, no ocultes la lealtad de las personas leales, no restes los logros de las personas meritorias. No difames a los virtuosos, no arrojes calumnias sobre la castidad de las mujeres. •No envidies a los que son capaces, ni tampoco te apropies de la capacidad de los demás. No seas resentido con los que tienen talento, ni tampoco seas ciego a los talentos de las personas • No ocultes la bondad y no te adueñes de la bondad de los demás. No elogies lo negativo, no imites las acciones negativas de los demás 109

•No impidas en secreto el avance de los demás, no destruyas sus actividades florecientes, no frustres sus buenas acciones, no destruyas sus buenos planes • No reduzcas la vida ni las riquezas de los demás, no juegues con sus bienes • No ayudes a las personas negativas a usurpar la posición de las buenas personas, no colabores con las personas miserables a seducir a los hijos de las buenas familias • No difames a las personas respetables. No defraudes a los necesitados. No separes a los padres de los hijos, no enfrentes a los parientes. No destruyas los matrimonios de los demás. No menosprecies a los minusválidos • Socorre a las personas en las dificultades, ayúdalas en los momentos de necesidad. Compadécete de aquellos que están solos. Olvida las faltas de los demás. Ayuda a las personas cuando están enfermas o sufran, dales de comer y vístelas cuando tengan hambre y frío • Apoya a los parientes y ayuda a los vecinos. Ten compasión por los huérfanos y las viudas, respeta a los ancianos y cuida de los pobres. TODO ESTO ES AMOR A LAS PERSONAS • El Cielo da lugar a que nazcan millones como base para que las personas amantes puedan ejercer su amor, como un lugar para que las buenas personas puedan acumular bondades y así ampliar su Ser para proteger y cuidar de un gran número de otros Seres • Si los que son ricos y gozan de una posición social alta aman a las personas, seguro que enriquecerán a sus descendientes. Si los pobres que poseen una posición social baja aman a las personas, seguro que serán capaces de triunfar • Porque el Cielo ayuda al Bien, lo Sublime enriquece a las personas. Por tanto, para aquellos que quieren saber la manera de relacionarse con el Mundo, yo les sugiero: AMAD A LAS PERSONAS TEXTO ESCRITO EN EL SIGLO X Por CHANG SAN-FENG (Traducido por Thomas Cleary,"Vitalidad, Energía y Espíritu,", p.236, IBID.) •

110

El Trabajo La idea del trabajo ha sido tan exclusivamente recluida en la de esfuerzo muscular o mecánico, y con tan exclusiva limitación al fin legal de la familia y al propósito social de la industria, que apenas, y como simple concesión al lenguaje figurado, se admite la realidad del trabajo intelectual y del trabajo moral, no obstante la energía fisiológica y la psicológica que se emplea en ambos, y a pesar de que ambos, como el trabajo material, tienen por contraprueba y testimonio un producto o resultado. Presentarlo, por tanto, como un deber positivo, escrupulosamente deducido de relaciones evidentes, es, en apariencia, sacar de sus límites racionales al trabajo. Aun más lejos de ellos parecerá cuando lo presentamos como deber genérico, capaz de generar otros deberes, modificándose en forma y fondo, en nombre y objeto, según los diferentes grupos sociales en que opera. Y, sin embargo, puntualmente exacto es el hecho que el trabajo es un deber fundado en la necesidad, y que, como esta relación se extiende desde el individuo hasta la humanidad, el deber del trabajo funciona en toda la serie de relaciones y se modifica sucesivamente en cada una de ellas, sin dejar nunca de ser el mismo esfuerzo con la misma capacidad de dar un resultado. Mas para que la moral especial sea completamente positiva y en los deberes que sugiera nos muestre la correlación de todos ellos y su íntima relación con la naturaleza del individuo y de la sociedad, vamos a insistir en exponer minuciosamente las ideas que pueden parecer confusas. Ante todo se ha de recordar que de cada relación que se descubre entre el individuo y la sociedad se deduce un deber o un grupo de deberes, y que la razón de que este deber o grupo de deberes se deduzca está en que la relación no es más que un medio o recurso o lazo natural para llegar al doble fin individual y social; y que, al mostrársenos ese medio de llegar a un fin, se nos muestra la obligación moral de emplear ese tal medio para llegar a ese tal fin. Valga un ejemplo: la primera relación que descubrimos entre individuos y sociedad es la de necesidad; relación tan positiva, que es indiscutible. No hay pues que discutir el principio que podemos tomar como punto de partida, a saber: que la necesidad ya sea de orden fisiológico o del moral o del intelectual, liga indisolublemente al hombre con la sociedad. Por lo tanto, todo lo que sea una necesidad real ha de ser un medio para satisfacer el fin, que el individuo tiene que realizar, de vivir dentro de la sociedad con una vida más completa de la que tendría fuera de ella. Ahora bien, si el medio común de satisfacer necesidades es el trabajo, es obvio que el trabajo es un verdadero deber genérico que abarca, en esa primera relación, toda la actividad del individuo en cada uno de los grupos sociales en que funciona. Mas como ni el objeto del trabajo es idéntico en todos los grupos, ni el resultado del trabajo es el mismo, hay que dar a ese deber el nombre, ya sea de su objeto, ya sea de su resultado, que toma naturalmente por su mismo modo de actuar. En efecto, cuando tratamos de satisfacer las necesidades de la familia en el seno de la familia, el esfuerzo muscular que hacemos para cumplir nuestro propósito es efectivamente un trabajo directo en vista de un objeto directo y de un resultado directo.

111

Mas cuando, para cumplir con los deberes que nos ligan a la sociedad, hacemos cuantos esfuerzos voluntarios y legales están a nuestro alcance, lo que hacemos, en realidad, es contribuir a la obra y beneficio general de la sociedad: ya directamente, cuando tomamos una porción de nuestro peculio para pagar cuotas o impuestos municipales; Ya indirectamente, cuando, produciendo mucho, consumiendo mucho, circulando mucho nuestro capital, pensando que en el bien de la sociedad, dando ejemplo en el ejercicio de nuestro derecho y en cumplimiento de nuestros deberes municipales, coadyuvamos activamente al cumplimento de los fines de la vida municipal en sí mismos y a los de la vida individual dentro de la sociedad. Por razones idénticas llamamos deber fomento el que tenemos de trabajar en favor del desarrollo provincial, pues es claro que si el trabajo individual de todos los coprovincianos es tan ordenado que dé por fruto el mayor desarrollo de la provincia, como el resultado del trabajo indirecto ha sido el fomento, y como fomentando nuestra provincia es como cumplimos con el deber de atenernos a la relación de necesidad que a ella nos liga, claro está, también que el nombre de ese deber es el mismo de ese resultado. Por eso lo llamamos deber de fomento. Es lo mismo que si dijéramos que la necesidad que nos relaciona a la provincia nos obliga a favorecer o fomentar del modo más activo su desarrollo, porque ése es el único o mejor medio de satisfacer dentro de ella nuestras propias necesidades. Al llegar al tercer grupo social, el deber genérico del trabajo se nos ha convertido en deber de patriotismo. A primera vista, esta modificación del deber del trabajo es incongruente e incomprensible; pero a segunda vista, nada es más congruente y comprensible. Porque si el patriotismo es puro sentimiento, sentir mucho por la patria es trabajar mucho con el corazón por ella; esto es tan real, que los verdaderos patriotas sufren enfermedades físicas o morales que se derivan inmediatamente del constante anhelo en que el amor a su patria, y la inquietud por ella, mantiene los nervios, los pulmones y la sensibilidad moral de esas víctimas de sus propios esfuerzos. Si el patriotismo es pura acción de una voluntad que se consagra al bien de una patria, continuo esfuerzo de la voluntad, es decir, trabajo continuo de ella, es esa uniforme actividad. Si el patriotismo es puro idealismo empeñado en producir un tipo superior de patria, es ese un trabajo de la mente, la llamada labor intelectual. Si el patriotismo es un esfuerzo combinado de esas actividades en dirección al bien de la patria, tanto más trabajo es cuanto mayor el esfuerzo combinado. Pero aún es más clara y más perfecta la correlación entre trabajo y patriotismo cuando concebimos el patriotismo como es en realidad. Antes que todo, y por encima de todo, el patriotismo es un deber. Y es un deber porque es el único o mejor medio de llegar al individuo, en la relación de necesidad, a la satisfacción de todas las que tiene el hombre en la sociedad nacional. En efecto, el deber de patriotismo no es, en definitiva, más que el deber de trabajar asiduamente, en cuerpo, alma y espíritu, con músculos y nervios, con ímpetu, razón y sentimientos, con toda la fuerza de la consciencia, por el más alto desarrollo de la patria. Y ese deber está exclusivamente fundado en la necesidad de mejorar la patria, porque su mejoramiento es el mejoramiento de las condiciones generales de la vida social.

112

De modo que ese deber positivo de amar a la patria, trabajando por ella y por nosotros, para ella y para nosotros, no tiene nada de fantástico, ni de lírico, ni de épico, ni de falaz, ni de ilusorio, ni sirve para halagar pasiones populares, ni para explotar en beneficio propio las alegrías o las tristezas, o los dolores o los placeres, o los triunfos o las derrotas de la patria. Uno de los esfuerzos más grandes, o más bien, la serie de esfuerzos más poderosos que se ve precisado a hacer el ánimo, son los que reclaman la necesidad de conciliar nuestros deberes como patriotas con nuestros deberes como hombres. De aquí nace la común incapacidad que se tiene de ser a la vez un buen hijo de la patria y un buen hijo de la humanidad. Pero si se piensa que el conjunto de naciones en cuyo seno vive la nuestra es una verdadera familia de pueblos en la que, como en la familia de individuos, cada miembro depende de las mayor prosperidad de todos; si se piensa en esto, se comprenderá que no es incompatible el patriotismo con aquella subordinación lógica y conveniente de los afectos y deberes que nos ligan a la humanidad; debemos, por tanto, subordinar los unos a los otros, considerar como un verdadero deber el de subordinación y cultivar cada vez con más esmero nuestro deber de patriotismo, no ya sólo por la patria, sino porque cuanto más firme sea nuestro patriotismo, tanto más consciente será nuestra subordinación al más vasto interés de la humanidad. El concepto de subordinación está íntimamente ligado al de obediencia y, por ende a la categoría de deber. La visión cristiana del trabajo está centrada en la fe y en la acción correspondiente a la fe. Según 1Cor 7, 20 ss, el cristiano ha de permanecer en su profesión, ya que lo decisivo de esta situación no es la posición en el mundo, que no es fin, sino medio para el fin. Es incluso indiferente que uno sea esclavo: rige siempre la regla de permanecer en el estado en que uno ha venido a la fe. El llamamiento de Dios a su servicio y por ende a su trabajo, puede significar el cambio de la actividad en el mundo (Mc 1,18) En el Nuevo Testamento el tema del trabajo se expresa en la visión doméstica que descubren las epístolas (Col 3,22-4,1; Ef 6,5-9; 1Tim 6,1ss; Tit 2,9ss y 1Pe 2,18-25). Se trata allí, sobre todo, de los deberes de los trabajadores, de los esclavos, y el lugar asignado para ellos es una prueba clara de la capa social de que procedían los cristianos (Cfr. 1Cor 1,26) La doctrina del Nuevo Testamento sobre el trabajo aparece impopular para los que ostentan visiones progresistas ya que hace de la obediencia una virtud social capital. Los cuadros domésticos demuestran que la relación entre amo y siervo es una relación fundamental asignada al mundo por Dios, un derecho natural divinamente sancionado, como la relación entre amo gobernantes y gobernados, entre marido y mujer, entre padres e hijos. La estructura jerárquica existe en la sociedad por la misma razón por la cual se produce la fórmula Maestro-Discípulo; La estructura igualitaria es un logro, alcanzado luego del desafío de las pruebas espirituales de todo tipo. La salud social resulta de la aceptación, de modo responsable, de los deberes de la propia posición dentro del macro- organismo, tipo colmena, que es la sociedad humana. A pesar de los logros modernos de la tecnología, la relación entre kyrios y doulos es una relación fundamental.

113

Ahora bien, el sentido profundo de esta relación deben descubrirlo los propios involucrados en ella; existe una confusión entre los conceptos que generan esas dos palabras griegas del Nuevo Testamento. Kyrios significa también Director espiritual, Maestro de Sabiduría y de Salvación y doulos, además de esclavo, en el griego filosófico significa discípulo. Por ello oímos disparates como, por ejemplo, que Zalmoxis, el Salvador de los Dacios, era esclavo de Pitágoras. Se trata allí de una relación iniciática entre Maestro y discípulo, sumergidos, los dos, en las fuentes de la tradición sapiencial de los misterios de la existencia. Con esta explicación se entiende por qué el célebre adagio neo-testamentario - Bástele al discípulo ser igual a su Maestro - se traduce de manera absurda como el esclavo debe ser igual a su amo o el esclavo debe luchar para alcanzar a su amo o cosas del mismo tenor. Un tema particular: El corazón en el trabajo Como la mayoría de los hombres pasan el tercio más activo de su vida en el trabajo y es ahí donde se establecen los moldes de conducta que perduran por toda la vida, no es nada raro que algunas ocupaciones impliquen un mayor riesgo coronario que otras. Es difícil asegurar si son estos trabajos los que eligen sus víctimas o viceversa. El hecho es que aun cuando se logre balancear los factores del ambiente humano y la naturaleza sedentaria de algunas ocupaciones, aquellas que incluyen además elementos de una competencia sostenida, exigencias emocionales irregulares, inseguridad y un horario siempre cambiante, que con frecuencia incluye salir de viaje, pueden propiciar, al combinar todos estos elementos, que el ataque cardíaco sea el principal riesgo laboral. En la búsqueda de las causas de la enfermedad cardio-coronaria, el factor ocupación se ve relegado por lo general a una definición de una o dos palabras, tales como director de una compañía, o representante de ventas, frase que contribuye a oscurecer más que a iluminar la verdadera interacción que existe entre una persona y su trabajo. Tiende a bloquear una mayor consideración sobre si el individuo está contento con su trabajo o si lo aborrece, si es bueno o malo para ese nivel de actividad en que se encuentra, si trabaja mucho o si toma las cosas con calma, y en general si está ganando o perdiendo la batalla ritual para lograr una supervivencia económica, social y sobre todo personal. Para los autores de la Confesión de Westminster el primer del hombre es conocer a Dios y gozar de él para siempre. Para el Eclesiastés (12,13) es temerle y guardar sus mandamientos. Para el budista es liberarse de las cadenas del propio yo. Pero el redactor del relato bíblico siguió las huellas del pensamiento de Mesopotamia, mucho más antiguo. Para él, el primer hombre era un inocente feliz cuya finalidad primera era cuidar del Paraíso, como jardinero - idea que se desarrolló, por supuesto, en una sociedad agrícola. Esta concepción del papel del hombre en el mundo se halla constantemente en los mitos de la creación de Mesopotamia (1). (Así, en la versión que se conserva en el Enuma Elish, la única función del maniquí formado por orden de Marduk es realizar para los dioses las faenas domésticas (dullu) y prepararles viviendas terrestres (2).

114

De manera similar, en un antiguo relato babilonio la diosa Mami modela una tal criatura con el solo fin de que pueda llevar el yugo, es decir hacer el trabajo servil (3); mientras que en un mito de Asur, la antigua capital de Asiria, el compañero de los dioses aconseja a sus superiores divinos que creen al hombre para que pueda construir moradas para los grandes dioses. . . señalar los linderos . . . regar la tierra . . . cultivar las plantas (4). Tal vez se pueda ver también una idea parecida en un ritual babilonio para la restauración de un templo. Puesto que a una tal ceremonia se la consideraba evidentemente como la que indicaba un nuevo principio, su característica consistía en recitar un mito que describe la creación de varios dioses y diosas de la civilización y últimamente del hombre. Por desgracia, de este texto sólo nos han llegado fragmentos, pero la última línea del fragmento que nos queda ha podido ser completada por especialistas modernos y se lee así: (El dios Ea [creó a los hombres para que realizaran las faenas domésticas en beneficio de los dioses]) (5). Finalmente, un texto sumerio de Nippur representa como la finalidad de la creación del hombre la de edificar templos para los dioses (6). El punto de vista del autor bíblico es, pues, que el hombre fue un trabajador desde el principio, no (tal como se supone comúnmente) alguien que adquirió ese estado sólo como consecuencia de su caída. El castigo que Dios le impuso no fue que trabajara la tierra, sino el de que, a partir de entonces, la tierra produciría también espinas y cardos, de modo que el hombre habría que trabajar en medio de una frustración constante, con el sudor de su frente. Aún más, la tierra que él cultivaría ya no sería por más tiempo el jardín de la felicidad y de las delicias. Y, precisamente en esa misma línea, el castigo de la mujer fue que el parto - su función normal - lo tendría que esperar con dolor. Las labores de la tierra se confunden con las labores del parto. Colocado en el jardín como signo de familiaridad con Dios, el hombre vive allí para cultivar la tierra y guardarla (Gn 2,15): el trabajo no le es penoso, sino que es la colaboración del hombre y de la mujer con Dios en el perfeccionamiento de la creación visible. (Cfr. entrada 378, Catecismo de la Iglesia Católica, Edic. Trípode, Caracas, 1993). En uno de sus discursos,(Cfr. Catecismo, Ibíd., pag. 130), Paulo VI declara el valor austero pero redentor del trabajo humano y señala con esta ocasión, al gran modelo, el hermano divino que yo, sin ser muy inteligente, sospecho que es Cristo. El trabajo tiene su remuneración y desde allí parten los valores de la solidaridad humana. (Ibíd. 1940). En Éxodo (20,8-10), se le recuerda al hombre el tercer mandamiento, ello es - el deber de hacer todos sus trabajos los seis días de la semana, pero descansar el día séptimo, ya que ese día . . . es día de descanso para el Señor, tu Dios (Ibid. pag.501)

115

Los frutos del trabajo no tardarán en aparecer (Ver pag. 548, entrada 2401, Ibid.) El trabajo humano procede y por ende proviene directamente de una criatura formada a imagen y semejanza de Dios, llamada, junto a sus congéneres, a prolongar, para un mutuo beneficio, la misma obra de la creación, con el correspondiente dominio sobre la tierra entera. El trabajo es un deber: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma (2 Ts 3, 10) El trabajo es una honra de los dones del Creador y de los talentos recibidos sin merecer, es decir de los carismas. Por otra parte, el trabajo es también redentor. Al soportar la pesada carga del trabajo, en unión con Jesús, el hombre coopera o co-labora con el Hijo de Dios en su plan salvífico, en su obra de redención. El trabajo puede ser un medio de santificación y de animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo. (Ibid., entrada 2427) A través de las capacidades inscritas en su naturaleza, el ser humano ejerce y aplica su ingenio en el trabajo mismo. Es el hombre el destinatario de su trabajo y sus valores le pertenecen en su totalidad. El trabajo es para el hombre mas no el hombre para el trabajo (Cfr. Catecismo, entrada 2428). Esta frase anula toda absurda obligación malentendida y sugiere que cada cual debe y puede sacar del trabajo los medios para sustentar su vida y la de los suyos, prestando así un auténtico servicio a sus congéneres. El valor trascendente del trabajo se refleja, hasta en los más triviales momentos de la vida diaria: El sentido de la bendición de la mesa en una familia cristiana es que, una vez realizado nuestro trabajo, el alimento viene a ser un don del Padre mismo: es digno pedírselo y darle las gracias por él. ORA ET LABORA - Orad como si todo dependiese de Dios y trabajad como si todo dependiese de vosotros (Ibid, entrada 2834). Pareciera que la ética cristiana del trabajo y el sentido mismo del trabajo, según la doctrina neo- testamentaria, vale tan sólo para el cristiano. El cristiano sirve al Señor, por el Señor soporta, imbuido de gozo, todas las penalidades del trabajo, ya que es el Señor a quien, en realidad, sirve. La TORTURA Imaginación Perversa Monografía Lema: Me duelen tus palabras, me duelen tus golpes, me duele tu dolor . . . He aquí el REGRESO del PROGRESO de Heráclito: la legalización de la tortura, el veto de George W. Bush a la ley votada por el Congreso de EUA que prohibía los actos de tortura y en especial el llamado ‘waterboarding”. El derecho de “veto” del Presidente es un acomodo jurídico que legitima, con alevosía y perversión, una acción vergonzosa dirigida en contra de los principios y valores universales de la dignidad humana. Pregunté a alguien en la calle que opinaba sobre eso. La respuesta fue categórica: “Es un asco.”

116

Una vez, Carlos Zerpa me regalo un libro espeluznante: Su titulo era - han adivinado – “Historia Ilustrada de la Tortura”. “Ese texto es para que lo guardes en tu casa, mejor que en la mía, pero acomódalo con cuidado, pues revienta el animo del mas pintado”. Lo escondí en la biblioteca, en uno de los peldaños inferiores y lo tapé, no se como, para que no entrara en manos de los niños. Desde entonces, nunca lo abrí, ni siquiera para escribir esta monografía. La tortura, que usa la violencia física, moral o intelectual, para arrancar confesiones, para castigar a los culpables, para intimidar a los que se oponen, o para satisfacer el odio y el placer de contemplar el dolor ajeno, es una perversión abominable, y como tal, contraria al respeto de la persona y de la integridad del ser humano. Exceptuando los casos de prescripciones médicas de orden estrictamente terapéutico, las amputaciones, mutilaciones o esterilizaciones directamente voluntarias de personas inocentes son contrarias a la ley moral óntica, universal. Estas sesenta y tanto palabras sobre la tortura, corresponden al apartado 2297 del Catecismo de la Iglesia Católica (Edic. Trípode, Caracas, 1993, Pág. 529). No hay otras referencias en este libro que contiene más de setecientas páginas. ¿Son acaso necesarias? ¿Es obligatorio discurrir tanto sobre un tema escalofriante que seca la boca y aflige el ánimo del más pintado? ¡Pues sí! He tenido que aceptar, en mi fuero interno, escribir un trabajo sobre el tema antes mencionado y luego de contemplar sus horizontes oscuros, tal vez llegamos todos a la conclusión que el hecho de emitir opiniones sobre algo que sólo se conoce de oídas y a través de lecturas, resulta siempre un despropósito superficial y poco denso. Es esto lo mismo que pensaba Job, el afligido, cuando recibía y escuchaba en su pocilga, los consejos de sus amigos, que le imputaban el hecho de tanto quejarse. “Hijos de puta . . . “– pensaba Job, seguramente. . . A pesar de todo, el dolor es un fenómeno resonante: si mi congénere tiene dolor y sufre, como una lira cuyas cuerdas no son tocadas pero vibran con la resonancia de los instrumentos que al lado suenan, yo también sufro. Y mi sufrimiento es de una serena piedad, ya que se que el dolor es un maestro de enseñanzas secretas,... en eso está la paciencia de los sabios, como rezan esas célebres palabras del Apocalipsis de Juan.

117

No puede hablarse de la tortura sin dejar en el escenario al protagonista de este teatro existencial: El Dolor. Curiosamente, el término TEATRO proviene de un verbo griego, tarattein, cuyo sentido es perturbar. En tiempos antiguos, el tormento era el término para designar la tortura que se hacía sufrir al acusado para obtener la confesión. Por extensión, la expresión viene a significar el dolor vivo que sufre una criatura. La palabra ha entrado en el mismo léxico social: es el estado de malestar físico, moral o económico que produce el estar atormentado. El término dolor posee un carácter indefinible, pero demasiado familiar para necesitar ser definido como efecto de ciertas sensaciones. El dolor es sinónimo de sufrimiento y por ende de tortura. Durante mucho tiempo se creyó que todo estímulo sensible demasiado intenso era doloroso. No hay nada de eso: un sabor, un olor pueden ser desagradables, pero no dolorosos; el dolor sólo interviene cuando la sensibilidad no específica de la mucosa resulta excitada. Un relámpago deslumbrador nos hace sufrir a consecuencia del espasmo del esfínter irídeo; un sonido violento, por espasmo de los músculos tensores del tímpano; pero el propio mensaje visual o auditivo nunca es factor de dolor físico. (Cfr. Lipton. S., The Control of chronic pain, page. 3 passim, Edit. E. Arnold, London, 1979) Por extensión, el dolor moral es un sentimiento penoso resultante de la insatisfacción de las tendencias, o deseos individuales. Decía Andrés Maurois ( L’Instinct du bonheur, XXIII.) que la mayoría de nuestros dolores, los morales, naturalmente, proceden de que tenemos palabras para describirlos. . . Les damos cuerpo, e incluso un cuerpo que no es el suyo, porque las palabras de todo el mundo no corresponden nunca a nuestros sufrimientos, que son una especie siempre nueva y distinta. Pasaba yo una vez al lado de un parque y de repente, arrimada a un árbol, una mujer lloraba diciendo en voz baja:”. . . Nadie sabe mi dolor. . . Nadie sabe mi dolor. . .” Era cierto . . . En el marco del DOLORISMO, teoría que afirma la superioridad innegable del enfermo, sobre el sano, en cuanto a la riqueza del fuero interno y a las enseñanzas a sacar de él sobre el problema primordial de las relaciones entre lo físico y lo moral, se podría escribir un libro entero.

118

Esta sola expresión es digna del más atento examen. (Cfr. Teppe, J., Apologie sur l’anormal ou Manifestye du Dolorisme, 26, 1a. de., 1935, Paris) La tortura no es más que un caso particular de la teoría del dolor. Otros casos particulares como el sadismo y el masoquismo no tienen más que un valor folklórico y pasajero en la grave línea del infligir dolor a través de la tortura. La tortura establece la existencia inexorable de la ecuación TORTURADOR - TORTURADO. El esquema y sus términos constituyen la matriz de complejos grafos de conexión entre uno y el otro de los involucrados en ese binomio de triste memoria. Para comprender a fondo el problema de la tortura, habría que penetrar hondamente en el núcleo del dolor. La consideración del dolor a través de los tiempos El dolor y la tortura son tan antiguos como la humanidad. Los testimonios primitivos se refieren al dolor y a las formas de aliviarlo. En el Génesis se afirma que el hombre padece dolor por culpa de su caída. Los mitos antiguos hablan del dolor de los dioses: el dios del Sol soportó las enfermedades dolorosas de la ancianidad; Isis tuvo una inflamación cardiaca; Horus fue picado por un escorpión y tuvo una dolorosa afección ocular; Dionisio y Esculapio no pudieron nacer de modo natural, sino mediante una primitiva cesárea practicada estando sus madres conscientes. Pero el dolor proviene del bien, según Platón (Timaeus, 69) Este es la ventaja de tu dolor - dice Platón en Gorgias - que vas a sanar. . (Gorgias, 478) Para los antiguos, el dolor era un demonio: el demonio del dolor de oídos tenía enormes orejas, el de la gota era una gigantesca y espantosa araña; el del dolor de muelas era un gusano roedor; y había un pájaro maldito que picaba y hacía enfermar la cabeza, el cuello, los miembros y otras partes del cuerpo. La asociación del dolor con los demonios puede encontrarse desde los tiempos bíblicos - un demonio causó dolor al Rey Ur. En el Medio Evo se llegó a afirmar, en Wurzburg, que trescientos noventa y nueve demonios tomaron la posesión del cuerpo de una muchacha produciéndole un gran dolor. Era una legión, pues. . . La historia del sufrimiento humano pasa de la prehistoria a la antigüedad, por los babilonios, los egipcios, los chinos, los hebreos, los griegos y los romanos y, finalmente, a través de la Edad Media, a los tiempos modernos.

119

Junto al dolor, se desarrolló, además de la cirugía para aliviarlo, la perversa y sofisticada visión de la tortura: se buscaban los límites del dolor para que el afligido no pierda el conocimiento y participe así al coloquio más espeluznante de una enfermiza imaginación humana. Homero habla del arte quirúrgico como un don de Quirón, hijo de Cronos y Philyra y el más sabio de los centauros. Hammurabi, el primer rey de Babilonia, estaba versado en el manejo del bisturí (especie de cuchillo curvado quirúrgico) tanto como en el de la espada, y operó cataratas oculares y abscesos hepáticos. La cirugía antigua implicaba un nuevo dolor: el del cuchillo. Los que la practicaban tenían que ser despiadados, según testifican las palabras de Celso en el siglo I d.J.C.: “Resuelto a curar al paciente confiado a su cuidado, el cirujano tiene que ignorar los gritos y las súplicas y realizar su trabajo sin tener en cuenta las quejas” (Cfr. Prescott, Fr. El Control; del Dolor, Ed. Oikos-Tau, Barcelona,1967, pag.16 passim) Causa total espanto leer las descripciones de las operaciones llevadas a cabo en los tiempos clásicos e, incluso las practicadas en Europa en fechas posteriores por los barberos - cirujanos. Se sujetaba al paciente atándole con correas las manos y los pies a una silla, o a una tosca mesa operatoria. En plena conciencia, veía descender el cuchillo del cirujano, o el incandescente cauterio. No podía moverse, sino solamente gritar. Si era lo bastante afortunado para desmayarse de dolor, o de miedo, el cirujano podía continuar su trabajo sin interrupción. ¡Pero qué abismo existe entre los gritos del paciente y los gritos del torturado! Incluso intervenciones menores, como la reducción de una fractura o la extirpación de una muela, podían ser muy dolorosas. La segunda de las citadas fue, de hecho, utilizada como método de tortura o castigo. Dos santos, santa Apolonia y san Blas, fueron atados a columnas, extrayéndoseles los dientes para hacerles abjurar de su religión. (Ibid., Pág.17) Mil años más tarde, el rey Juan de Inglaterra hizo arrancar los dientes a un ciudadano de Bristol, reacio a entregar diez mil libras a las arcas de la corona. (Ibid.) Durante largos años se realizaron intentos para aliviar y dominar el dolor por medios sicológicos.

120

Paralelamente con las investigaciones por parte de los que querían eliminar o aliviar el dolor, habían otros que buscaban como infligirlo mejor y con más sutileza! A su vez, los sufridores investigaban la vía para dominar el dolor y el sufrimiento, todo ello dirigido hacia otra vertiente filosófica, que los primeros. Los estoicos pensaban que ello podía conseguirse mediante el repudio del dolor por la razón. Poseidonio, un notable seguidor de esta escuela, hospedó a Pompeyo en Rodas, cuando este sufría un ataque de gota, cuyo dolor fue controlado por lo que hoy llamaríamos autosugestión, auto-hipnosis o meditación trascendental. El matemático Blaise Pascal se sumergía en problemas filosóficos y matemáticos cuando sufría un fuerte dolor. Padecía un grave dolor abdominal, que puede ser que estuviera producido por un cáncer del estómago. Emmanuel Kant, el famoso filósofo alemán, que también sufría de dolor gástrico, era capaz de soportarlo concentrándose en alguna idea, como por ejemplo, el nombre de Cicerón y todas sus asociaciones. “De esta forma - afirmaba - me es posible distraer la atención y el dolor se mitiga pronto. Cuando los ataques se repiten y alteran mis sueños, considero este remedio de máxima utilidad “(Ibid., Pág.19) El mismo Kant en su Antropología, afirmó que el dolor es un estímulo para la acción y que sin él, la humanidad carecería de vida. El filósofo Nietzsche defendía, incluso, que favorecía la conservación de la especie. (Ibid.) Hay dos pasajes en la Biblia donde podemos encontrar la memoria de la tortura. Sin embargo, los estudiosos descubrieron que la traducción - ¡estaba equivocada!: Los amonitas, torturados La crueldad prohibida Sacó además el pueblo que estaba en ella, y púsole debajo de sierras, y de trillos de hierro y de hachas de hierro. e hízolos pasar por hornos de ladrillos; y lo mismo hizo a todas las ciudades de los hijos de Ammon ( 2 S. 12:31, RV) Sacó también al pueblo que estaba en ella, y cortólos con sierras y con trillos de hierro y seures. Lo mismo hizo David a todas las ciudades de los hijos de Ammón 171 (1Cor. 20:3, RV)

121

Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced el bien, y prestad, no esperando de ello nada; y será vuestro galardón grande, y seréis hijos del Altísimo; porque él es benigno para con los ingratos y malos. Sed pues misericordiosos como también vuestro Padre es misericordioso (Lc. 6:35,36, RV) A pesar de las crueldades que los amonitas habían empleado contra los israelitas ( Cfr. 1S 11:2;Am. 1:13), en realidad, los cautivos de Amón no fueron ni torturados ni muertos. Lo que ocurre es que la traducción de la Vulgata, de ambos pasajes de la izquierda, es incorrecta, así como la transmisión del original del segundo de estos textos. Dice Davidson (Sacred Hermeneutics, Developed and Applied, Octavo, Stuttgart, 1843, pag. 516) , “- En base a la actual lectura de Samuel, el significado no puede ser “púsolos por debajo”, sino solamente “los puso entre”. Chandel ( Life of David, ii 227-238, Oxford,1853), y otros exponen la razón del error en el pasaje de Crónicas : la palabra vayya’sar, - aserró, sería un mero error de copia por vayya’sem, - los puso, como en Samuel. Esta última palabra se encuentra en siete de los mss. compulsados por Kennicott. El gran parecido de las dos palabras, especialmente si la última letra, mem, estaba imperfectamente formada, da cuenta del error del copista. Por ello, no hay evidencia alguna de que David sometiera a los cautivos a tortura. El significado es que los puso a trabajar, tal vez a trabajos forzados del tipo más humilde y laborioso. David podía ser implacable, pero no era cruel. Si dio muerte a algunos, pudo haber sido a los guerreros capturados. Conclusiones Si el analista, o el moralista, o quien sea, se basa en tales aseveraciones y elucubraciones, las consecuencias éticas pueden llegar a ser desastrosas. Este es otro tipo de tortura: la tortura de los intelectuales que se ahogan en palabras, conceptos, símbolos y categorías. En la Biblia hay más de doscientos cincuenta figuras de estilo que jamás deberían traducirse ad litteram.

122

Las ideas, aseveraciones y opiniones sobre cuestiones de moral, tanto fundamental, como especial, deben estar basadas en vivencias, experiencias, o en la revelación. Cada una de esas categorías tiene su nivel axiológico y así serán juzgadas. El que busca en los libros, o supone eso o lo otro, está expuesto al peligro inevitable de los disparates menores, en los más felices casos, y si no, al extravío de muchos, cosa que es más grave de lo que, por lo general, se suele creer. Algunas consideraciones éticas sobre la tortura Es costumbre de criticar a Galileo Galilei por el hecho de haberse retractado de sus ideas, por miedo a la tortura. Nadie tiene derecho a criticar la debilidad humana frente al dolor: sin la ayuda divina, no hay quién se salve y salga ileso de sus garras. Al enfrentarse a la tortura, uno debe saber de antemano y muy claramente, el valor de su propia vida y el peso de aquello que se le pide revelar, o de lo cual abjurar. Sin pedir ayuda interna al Señor del Dolor, que todos los cristianos conocen, sin pedirle fuerza para enfrentar ese inmenso desafío y para resistir el embate de la tortura, nadie puede resistir. Al solicitar ayuda para soportar, si acaso decidimos no revelar nada de lo que se nos pide, se establece un límite natural del dolor y el desmayo, o lipotimia, anula toda tortura. A veces, hay que morir - dicen los indios americanos. Sólo con la ayuda de la luz divina puede uno resistir todas las pruebas de la tortura y de cualquier otro obstáculo. Si Giordano Bruno eligió ese comportamiento y Galileo el suyo, tales actitudes opuestas sólo permiten al observador decir: “Esto es un hecho... Esto es así . . .” No caben aquí comentarios de ética, o moral falsaria, como el célebre criterio del arrimado, el KIBITZ de una partida de ajedrez en la cual eres sólo un observador. Cada quien decide el tamaño de sus compromisos, valores, deberes, obligaciones y debilidades, o la altura, u hondura, de sus culpas. . . La carta de Galileo Galilei donde el científico se retracta de sus ideas, es citada como ejemplo de cobardía y flacidez del alma. El hecho de comentar eso con tales criterios es mucho más grave de lo que podría suponerse. ¿Quién es el Juez de nuestras actitudes y/o errores? ¿Un hombre? ¿Una mujer? No. El Juez es el Señor y en su misterio, resuelve El, todas las ecuaciones.

123

Giordano Bruno tenía razón y se portó como tenía que portarse. A su vez, muchos años más tarde, Galileo Galilei, también tenía razón y actuó según su conciencia le indicaba y le dictaba que actuara. Cuando a Nicolás de Cusa le preguntaron los discípulos, en 1300, por qué había dicho antes una cosa y luego otra, el respondió lo siguiente: . . .Cuando dije aquello, tenía razón. Ahora, afirmo lo contrario y también tengo razón. . (Cfr. Cusa, La Docta Ignorancia, passim) Nosotros, meros observadores de las desgracias de la historia, sólo tenemos derecho de contemplar los hechos y respetar la condición humana del afligido o del extraviado. Fulano cantó - se dice en la jerga de los torturados y de los torturadores, cuando alguien habla, al ser torturado, de los secretos que le han sido confiados. Nunca se dice “fulano traicionó, o fulano nos vendió. . .” Estas son mis conclusiones a un torturador trabajo sobre la tortura con el cual torturaré al lector de esta materia y que Dios nos guarde a los dos y a todos de ese mal de cuyo nombre no quiero acordarme. . . Amén ¡Ah ! – me había olvidado. A mi también me da asco el veto de Bush a la ley del Congreso americano, que prohíbe la tortura. ¿Que puede haber en la consciencia de un individuo como ese? En mi libro ARQUETIPOLOGIA, donde se discurre sobre cosas que hay en el lenguaje y no existen en la lengua, y al contrario, sobre cosas que hay en la lengua y no existen en el lenguaje, los que desean, encontraran lo siguiente sobre el Dolor: El Principio Universal de SALUD (En griego "Ygieía") Cuando alguien estornudaba, los antiguos griegos respondían: "¡Yguieía"! Los pitagóricos eran más escuetos: en vez de nombrar la palabra que designaba a la salud, dibujaban en el suelo la letra Y. El sentido era el mismo. Todos estamos acostumbrados a compaginar la salud con la enfermedad. Se da el caso de que la "enfermedad" es, en veracidad, un contra-principio y como tal, no existe en el lenguaje, a pesar de estar presente en la lengua. Tampoco existen en el lenguaje la "tristeza", el "malestar", el "pesimismo", o el "sufrimiento".

124

Aún así, los humanos siguen estando tristes, tienen un sinnúmero de "malestares", siguen "enfermándose", "sufren" y muchos padecen de "pesimismo". En el plano arquetípico de los principios universales, la Salud es un arquetipo y su estructura es regida por un modelo lógico-teórico. Este modelo no es una "forma", sino una "fórmula": El Optimismo es un estado de "contentura" y "contentamiento" intelectual, anímico y corporal, que se traduce en la posibilidad de operar en ocho estratos de la vida social humana (OPTO es "ocho" en latín): el ámbito educativo y la familia, el ámbito corporal y la salud, el ámbito comercial y el dinero, el ámbito del estudio y de la investigación, el ámbito social de la conquista, tanto de la conquista política como de la amorosa, el ámbito laboral de la construcción, el ámbito lúdico del juego y de la recreación, y el ámbito de la creación, o de la poesía. Una persona que posee "salud" en todos estos planos, registros, o niveles del diario convivir, es optimista, es decir "total" y "plena", si recordamos el que "ocho es todo". El optimismo es un estado de plenitud salutífera. Tanto el Placer, como el Dolor, deben ser aguantados y soportados. Charly García, el genial y loco cantautor argentino, sugería en una de sus canciones, ("El Aguante"), que en el "aguantar" se debe "aguantar" diez veces: AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE . . . Desde los principios parten y se ramifican una cantidad innumerable de variantes. Con todo, siempre se retorna al origen y en la idea seminal descansa toda variante léxica y conceptual. A veces, el Placer y el Dolor se manifiestan, a menudo simultáneamente, como en el caso de los golpes casuales en los codos, (el nervio “alegre”) o en las rodillas. Como metáfora de unión de los dos aspectos simbólicos del Dolor y del Placer, tanto el Soportar como el Aguantar conllevan hacia el prototipo palpable y patente de la Salud, el OPTIMISMO. En el Optimismo y en el Bienestar, dos estados del Ser, se percibe el principio intangible de la SALUD. La Salud es un estado natural del Ser. Todo Ser es "saludable", a pesar de que sufra dolor, o goce del placer.

125

Se dice que el tigre no se permite jamás mostrar el dolor y, aún padeciéndolo, se presenta delante de sus observadores como si no lo tuviera. Sería "ideal", es decir "arquetipal" el que el Ser Humano aprenda esto del tigre. Entre otras, una de las leyes de los principios universales es la siguiente: TODA VARIANTE, TODO CONCEPTO, Y TODA CATEGORÍA, POR MÁS AMBIGUA QUE PAREZCA, TIENE SU ORIGEN EN UNO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y SUS OPERADORES Aún en el caso de los contra-principios, el proceso de retorno a las raíces arquetipales sigue el mismo camino, hasta encontrarse con el modelo teórico. Al reconstruir su estructura, el usuario descubre uno por uno, los aspectos simbólicos, la metáfora, el prototipo y, por último, la idea. El contra-principio queda así aislado y se percibe con claridad meridiana su aspecto antagónico, al comparársele con los cinco elementos del modelo teórico. Como nos hemos dado cuenta, todo lo que estamos afirmando, "tiene" y "no tiene" valor universal. En la medida en que usamos operadores arquetípicos, nuestras palabras tendrán un insospechado potencial natural de convicción. Pero, al mismo tiempo, es muy posible que nuestras palabras sean meras variantes de los contra-principios y, en consecuencia, el valor energético y trascendente de aquello que estamos diciendo es mínimo e improcedente. A ello se refiere Heráclito, en las primeras palabras de su fantástico libro resucitado: "De este LOGOS, que siempre existe, los hombres permanecen ignorantes, antes de haberlo escuchado y aun después que por primera vez lo escuchan; porque, aunque todas las cosas según este LOGOS se originan, aseméjense aquéllos, sin embargo, a los insipientes, pues tantean por medio de palabras y de obras semejantes a las que yo empleo, cuando separo cada cosa según la Naturaleza y explico en qué consiste. Mas a los otros hombres se les oculta cuanto hacen despiertos, del mismo modo que olvidan cuanto hacen dormidos" Es ácido el Oscuro. No cabe la menor duda que sus palabras se refieren a un estado general de los humanos: hablan cosas que no entienden y operan con términos que designan de modo erróneo, aspectos arquetípicos de la naturaleza.

126

Los necios usan las mismas palabras que los sabios: no existe una ley que prohíba eso. El LOGOS que Heráclito nombra aquí es la misma "razón" y "medida" de las cosas. El que bebe de la fuente del lenguaje no padecerá de la enfermedad de las palabras y podrá dilucidar de inmediato entre lo real y lo ficticio. No basta con saber hablar: hay que escaparse de toda una sarta de despropósitos cuando usamos las palabras. Este fenómeno ocurre en cualquier lengua natural, ya que el lenguaje es la fuente universal de todos los ríos de las lenguas. El mar de las palabras recibe los miles y millones de términos creados por el Ser Humano y cada uno nada en este espacio sonoro, como auténticos peces callados en las ondas del océano. En ese mar "océana" están nadando todas las palabras de todas las lenguas. Los navegantes son poetas y los barcos representan los libros escritos por los seres humanos, acuarios y piscinas de palabras que, a ratos, dicen todo, y otras veces, están huecas de cualquier sentido. ¿Cuantos no han naufragado en el mar de las palabras? El puerto de esas orillas representa el modelo lógico-teórico de los principios universales. A todas esas, algunos preguntarán dónde está la medicina. He considerado a la medicina como un arte de aguantar y una ciencia de soportar, un caso particular de la metáfora de la salud. Cuando Heráclito afirmaba, en el fragmento 111, que la Enfermedad hace dulce la Salud y el hambre la hartura, como la fatiga el descanso, se refería al único principio de Salud, cuya presencia hace desaparecer todos los estados antagónicos de su modelo. En cuanto al "placer", tenemos que saber que diferente es el placer del caballo y el del perro y el del hombre, conforme a lo que Heráclito dice (F. 9), pues los asnos preferirían la paja al oro, ya que la comida es para los asnos más agradable que el oro. El médico siente un inmenso placer al lograr la mejora de los enfermos, aunque el bien y el mal sean una sola cosa - escribe Heráclito (F. 58). Pues los médicos, que cortan, queman y torturan ferozmente a los enfermos, en todas partes, pretenden, aun sin merecerlo, recibir su paga de los enfermos, habiendo producido por igual la mejoría y los dolores. (Ibid.) Al equiparar al bien con el mal, el sabio sugiere que lo que la gente llama "mal" no es otra cosa que el propio "bien" y, por tanto, el contra-principio se anula. 88887 •

127

El Respeto Consideraciones acerca de un concepto primordial entre los griegos antiguos -“¿Con qué derecho usas las letras del alfabeto?”me preguntó el juez(a Casanova le preguntaron con qué derecho usaba nombres falsos) -“Con el derecho que me ha otorgado Dios para nombrar a los animales”-respondí yo.(Casanova dijo que era con el derecho que todo hombre libre tiene sobre las letras del alfabeto). Al juez le pareció muy simpática mi respuesta y me absolvió. Me habían acusado de grave falta ortográfica y onomástica al mezclar cifras y letras en mi nombre de pluma, 1000Arepas. NO HAY RESPETO QUE NO VENGA DESDE UNA PROFUNDA CONSIDERACIÓN Y DESDE EL APRECIO DISCRETO HACIA LAS COSAS. LAS COSAS SON SERES, CRIATURAS, HECHOS Y OBJETOS. HACIA TODO ELLO HAY UN RESPETO ÍNTIMO QUE TODOS ABRIGAMOS, PERO POCOS DE NOSOTROS SABEMOS MOSTRAR. No me importa el respeto de los demás hacia mí. Basta con que yo los respete. ¡Respétame! ¡Qué fácil es pedir que me respeten! Pero si yo supiera que el respeto no es algo que se puede pedir, sino algo espontáneo, algo que llega y se manifiesta a consecuencia de un proceso interno muy profundo, como el de la amalgama que separa la escoria del oro en la purificación de los metales, si supiera eso, no pediría “que me respeten”. El respeto no se pide, es consecuencia, es efecto de la consideración para con el otro. Las opiniones no merecen ni el más mínimo respeto. Debido al respeto que tenemos hoy a las opiniones de todos los paracaidistas, ese mundo loco está como está: todos muestran, como en un escaparate de tienda - sus opiniones - sacadas por los cabellos, de su propia necedad e intemperancia. Respeto tu derecho de opinar mas no respeto tus opiniones. Me interesaría tu visión, es decir el fruto de una intensa y prolongada contemplación de hechos y procesos a los cuales tú puedas darle una explicación que yo antes no veía. No me interesa tu descripción de los hechos, pues las descripciones son miles, y jamás acaban. El aprecio es algo que “no tiene precio”, un estado de valoración íntima y discreta, espontáneo y natural. Hay un modelo lógico-teórico donde se muestran las relaciones intrínsecas de todas estas categorías y conceptos. En griego, un concepto es un ENTHYMEMA, una suerte de sentimiento que proviene de las fuentes mismas de la energía, THYMOS. Vamos al griego antiguo, vamos a ver qué dicen ellos del respeto: Respetuoso – EULABETIKÓS Respetuosamente- SEBAS, (de allí SEBASTIÁN) y también EULÁBEIA. Respeto – ANALOGÍA , ¡Qué bello! ¡He aquí el respeto mutuo! También ANÁFORA, y un otro término más, ya en desuso, AKHR. ES UN HOMBRE QUE SE HACE RESPETAR – dirían ellos también – EINAI ANTHROPOS OPU KÁMNEI NÁ TÓN EULABONTAI ESTE LUGAR TIENE EL ENEMIGO A DISTANCIA, es decir que “impone respeto”- AUTÓ TÓ FRÚRION EMPODÓZEI TÚS EKHTHRÚS APÓ TÁS KATADROMÁS

128

Ellos, griegos y todo, también estaban errados y equivocados, pues el respeto no se puede “imponer”. OFRECER SU RESPETO A ALGUIEN – EPISKÉPTOMAI TINA ÍNA TÓN BEBAIOSO DIÁ TÓ SÉBAS OPU TO PROSFÉRO Respetable – SEBÁSMIOS Respetar – SÉBOMAI, EULABOUMAI. Metafóricamente, se dice DÉN BLÁPTO, FEÍDOMAI Y “respetarse” es POLITEUOMAI (de allí el francés, tan importante palabra en francés – “politesse”) pues, POLITEÚOMAI ENTÍMOS KATÁ TÓ EINAI MÚ, y también ENTRÉPOMAI. Pero he aquí algo relacionado con “respeto”- RESPECTIVO. ¡Qué frío suena “respectivo”, “ respecto a...” , “con respecto a ...” y “ respectivamente” : AMOIBAÍOS, y también KAÍ SKHETIKOS. Los que aman a las palabras y a sus aventuras en los mares del léxico a través del tiempo, no se van a molestar con tantos ejemplos, estoy seguro, pues “respetan” la visión de los pueblos y de sus bellas lenguas. Siempre me ha impresionado la pérdida de ese sonido – fonema /c/, en la palabra RESPE- C- TO. En español hay RESPETO, y también RESPECTO, y esa coexistencia de las dos variantes es motivo de análisis cultista, pues los resabidos te corrigen siempre, ¡y cuando menos te esperas! Mira, el Sebastian de Covarrubias, - ese mismo SEBASTIÁN, “ el repetuoso” y “el respetado”, que otros traducen como –“completo”,”determinado”, “diestro” , evoca el “respeto” como una consecuencia, no como petición de principios – Don Sebastián de Covarrubias dice, en la entrada RESPETO, en su bello y famoso, aún muy criticado por los irrespetuosos de una labor como la suya, en tiempos en los cuales no había INTERNET a consultar, y programas de escritura con tablas y celdas - TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA: “RESPETO-Es miramiento y reverencia que se tiene a alguna persona, a respitiendo, porque miramos y remiramos el no ofenderla, vel a verbo frequentativo, respeto, as, que es mirar con los ojos baxos y humi`[l]des hazia la tierra. Respetar, acatar. Respetable, el venerable.” En la entrada “respetivamente”- (aquí el ciego corrector ortográfico de Windows me corrige, diciéndome que debo escribir “respectivamente” , pero yo sonrío y ¡mira!, no le hago caso, pues es ciego, mecánico y artificial),- Covarrubias dice: “Considerando el valor de cada cosa”. San Sebastián es el santo de los arqueros, y de los ballesteros- pobre flechado, diana de los miserables- pero también de los tapiceros. Atado un árbol, San Sebastián tiene los brazos a la espalda, y su cuerpo está traspasado por muchas flechas. San Sebastián, al cual llaman “el Venerable”, es el santo del “corte sagital”, el mundo secreto del perfil de las cosas, tan familiar a los médicos, y a los anatomistas. En caló SEBASTIÁN es BACHANÓ- “El Ilustre”, y entre algunos nombres bables, encontramos a BASTIARO- Sebastián.. Este Sebastián aparece en todas partes cargando el sentido de “venerable”, “El Venerable”. RESPETO En cuanto al respeto como categoría ética hay que navegar entre muchas confusiones y malentendidos. He aquí el caso del “trato”. Hay que “respetar” la palabra dada en el trato. Cuando se pregunta – “¿Es un trato? – tal pregunta implica un sello lapidario que no se puede romper.

129

El que no respeta un trato es despreciable para los que en ello están involucrados, pero ese desprecio es para siempre. Y no se trata de una tradición de nuestra cultura, sino de un principio universal y fundamental. La confusión ocurre cuando la gente cree que ha “dado” su palabra, en cosas triviales, como ir a una fiesta, o encontrarse con alguien. También puedes “retirar tu palabra”, pero sólo en el caso de no haberlo hecho en un “trato”. Algunas cosas no son negociables. “Vender a su papá por un burro”- dicen los campesinos, para describir el estado ético de los que negocian cosas de manera despreciable. • El respeto a los padres y el respeto que los padres tienen y deben tener para con sus hijos, es una consecuencia de muchos eventos y consideraciones, como ya hemos dicho, no puede ser una petición y, por ende, no se puede solicitar, no se puede pedir. • En cambio, el respeto para con nuestro propio cuerpo es una petición y se debe solicitar, al contrario de como ocurre con el respeto a las opiniones de los demás. • El respeto a la investigación y a la labor de alguien es un respeto menor, pero existente, pues el hecho de que alguien haya “investigado mucho” para decir, a la larga, las mismas tonterías que dijera alguien que no haya investigado nada, no dice mucho del tiempo perdido en tal investigación. El que alguien haya “estudiado mucho”, o haya “viajado mucho”, o haya tenido “mucha experiencia” en algo, o que haya “pasado toda su vida en estudiar” tal o cual cosa, no le da la potestad, ni la cualidad de saber aquella cosa, pues puede que no haya entendido nada de lo que ha leído, ni nada de lo que ha investigado, ni nada de lo que ha vivido. Es duro saberlo, pero es así: nuestra anciana edad no nos da el privilegio de ser sabios. Pero algún día entenderemos, y por ello, hay que seguir investigando, buscando, pero también hay que encontrar, al menos que uno tropiece, o sea encontrado mientras está, a su vez, buscando. Estamos todos hartos de oír argumentos a favor del entendimiento por razones de edad, lectura de libros, o noches blancas y perdidas en búsquedas inútiles. No soy cínico con respecto al amor, pero me embarga una plácida ironía en cuanto a los intelectuales que aducen la lectura y los conocimientos de lenguas muchas, a favor del respeto que solicitan por su “experiencia”. • El respeto hacia la obra de arte. Me callo, pues es materia de gustos y colores. • El respeto hacia la naturaleza es también un respeto obligatorio. Respeto a dios y a los santos, cultos de dulía y de latría y otras cosas teológicas como estas, son criterio del usuario, no me intrometo en materias tan profundas ni hago comentarios no pedidos. • El respeto a los políticos, militares y policías, vamos, ellos deben respetar al civil, pues para toda esa gentes, los que no son como ellos son menos que nada. He sabido por mi mismo, pues he sido profesor de cadetes y oficiales en diferentes escuelas del ejercito y allí he descubierto un profundo desprecio del militar que para los militares, los civiles son unos idiotas. • ¿Respeto para los edificios y diversas construcciones con los cuales nos topamos en nuestro diario convivir? Hasta donde se de el caso, que se yo, la piedra se hace respetar por si misma, por su peso, digamos. • Hay que tenerle respeto al mundo visinvisible de las potencias desconocidas, mundo mágico y poderoso. Si no sabes nada de ello, mejor quédate lejos, pues cabe la posibilidad que salgas mal parado. No hay que meter la nariz en cosas que desconoces, desde Pitágoras y sus Versos Dorados sabemos eso.

130

• Respeta el juego de los niños y su mundo: ellos tienen derecho de estar allí sin ser molestados por los adultos. Y para terminar, he aquí algo hacia el respeto para conmigo. Debemos todos luchar para perder la importancia de nosotros mismos. La sociedad moderna nos ha enseñado una cosa muy errada: ¡Tener “autoestima alta”! ¡Qué disparate! Si te aprecias demasiado, llegará un momento en el cual estimarás que los demás ¡no te estiman! En Cataluña me advertían no escribir una carta con el encabezado “Estimado fulano/fulana” pues “estimar” en catalán es “amar”. Yo, reacio a todos estos consejos no pedidos, seguía empezando las cartas así:! “Estimado Equis”! Analizando la etimología de la palabra “respeto” llego a una conclusión curiosa: es, de pronto, difícil saber si se trata de un prefijo RE- plus la palabra-raíz -SPET-, con su respectiva terminación –O, o del prefijo RES- y de la raíz PET. Joan Corominas me ilustra: respeto aparece en español por los años 1438, y sospecho, aunque no esté seguro, que ya estaba en las páginas del Conde Lucanor de Don Juan Manuel, hermano del Rey. Corominas sigue, y yo sigo también con Don Corominas: tomado del latín respectus – “consideración, miramiento”, propiamente “acción de mirar hacia atrás” y derivado de respicere – “mirar atrás” (de la misma raíz que spectare-“mirar”). He aquí aclarada mi duda – ¡es -SPECT- , con prefijo RE-, y no RES- con raíz –PECT- ! Si nos paseamos de nuevo por el léxico griego, descubriremos algo extraordinario: entre todas las `palabras que los griegos ofrecían al “respeto”, una, no más, y sólo una, es el término equivalente y análogo al RESPETO del español. Esto lo hallamos de la siguiente manera: SPECTIO, la “mirada” latina de INTROSPECTIO, que en griego no es otra que ENDO-SKOPIA, debe entrar en la composición de alguno de los términos que designan al RESPETO, en griego. Luego, a sabiendas que el RE de RE-SPETO no es otra casa que la reducción, o apócope del RETRO latino, que en griego es ANA- como el ANA- de ANA-MNESIS, la REMEMOR- ACIÓN latina, o el RE-CUERD-O, “rememoración amarcordiana”(Federico Fellini y su AMARCORD, que, por cierto, lo encuentro citado, bajo esa misma entrada, en la bella edición 2009 de la ENCICLOPEDIA UNIVERSAL del grupo Salvat, a quienes felicito,- con la siguiente explicación: “El título de la película significa en un vocablo dialectal, de Rímini, -“Yo recuerdo”, pues Fellini evoca en este filme su propia infancia a través de una narración sin un hilo argumenta definido en el que se entremezclan, en un caleidoscopio [aquí me corrige de nuevo la máquina, con “calidoscopio”, resabida ella, pues el EI en griego se lee I, pero el diccionario lo dice bien, con EI, brillantes imágenes , sus recuerdos y sensaciones de la vida de una ciudad de provincia, Rímini, su ciudad natal, durante los años treinta, lo que le permite remitirse al período fascista”. ¡Esa sí es una “enciclopedia”!). Pero, ¡mira!, no hay nada, ninguna palabra griega que sea ANA-SKOPIA, o ANA-SKOPOS. ¡Que pena! Lo anotaré, de todas formas en mi léxico personal para las palabras de oro. ¡Miento! Horas después de cerrar este escrito, pues ya lo había dado por terminado, vuelvo la mirada hacia el mundo de los diccionarios y agarro de los anaqueles el gran diccionario griego de 1809, publicado hace exactamente doscientos años. Entre sus hojas encuentro ANASKOPÉ – “consideración, examen”. ¡Qué bien! ¡No estaba tan errada mi consideración para con las palabras! Agrego esta última frase al texto y me acuesto tranquilo.

131

¡Hazte respetar! – me dicen y yo, metiendo la cola entre las piernas, como los lobos que pasan por delante de la loba-principal del grupo, me callo, y sé que el respeto viene de modo natural, y si no hay, es que falta, pues, y nada puedes hacer, ni pedirlo, ni obligar a la gente a ello, ni solicitarlo, ni imponerlo. Aquí termina y acaba mi respeto. ¡Mi escrito sobre el respeto, y lo poco que pude cosechar entre esas míes que están en cierne, no me malentiendan! DM , Epílogo El respeto tiene mucho que ver con la energía de las cosas y el modo de ponerlas sobre las mesas, y en general, en el espacio, lugar sagrado que merece todo nuestro respeto. Cada una de esas leyes de urbanidad y de modales en la mesa, en la calle y en las actividades miles, son resultado de normas energéticas para comportarse uno con elegancia, garbo y aplomo, en el mundo natural del poder y de las fuerzas cósmicas. • El PODER Ciertas consideraciones sobre la energía desde las profundas alturas del silencio PODER : Tener tiempo, lugar y facilidad de hacer alguna cosa. Así fue, durante siglos como hemos sido enseñados e ilustrados en el sentido de la palabra poder. Pero la definición es preciosa: sólo el saber nos da tiempo, lugar y facilidad para hacer lo que queramos. El problema aparece cuando analizamos con calma este querer. Casi nadie nos dijo que el auténtico poder es saber. Si no sabes, no tienes poder, eres un mequetrefe. No es por nada, ni es para denigrar a nadie, pues somos todos atletas en este estadio, pero si no sabemos, aún teniéndolo todo, llega un momento en el cual nos asaltarán las dudas de las cuatro preguntas cruciales: ¿Qué hago yo aquí, en este mundo mío? ¿Quién soy yo? ¿De dónde he venido? ¿Adonde voy a ir, si acaso iré en alguna parte? El saber, el entender la razón y causa de estas cuatro preguntas te ofrece un remanso de paz indescriptible y la libertad de ser, el poder de hacer, la dicha de dar, la alegría del estar en el medio de las cosas. ¿Y qué es el saber? El saber es único, total, máximo. No alcanzamos el saber con el estudio, no se emocionen. Tampoco vamos a saber, luego de largos viajes. Ni la vejez nos dará sabiduría. ¿Entonces qué? ¿Entonces cómo? ¿Cuándo? Me produce un estado de plácida ironía el oír la expresión “poder económico”. El verdadero poder es el poder del hombre realizado. Este sujeto está contento consigo mismo, contento con lo que tiene, porque siempre se “tiene” algo, está contento con lo que hace, pues se hace “algo” siempre, y está contento con quien es, no estoy diciendo que está contento con el “cómo es”. El poder es la energía misma, el vapor del arroz cocinándose en el fuego. Ni es el agua, ni es el fuego, ni es el arroz, ni la tapa, ni la olla, sino el vapor de este bello proceso que se llama “cocinar el arroz”. El hombre realizado percibe el gusto de cada uno de los granos de arroz que está cocinando, como el poeta Santoka, percibe la única realidad, y no una “realidad” particular, pues ha despertado.

132

¿Cuántos individuos así conocéis vosotros? Para un sujeto que vive un estado de tal naturaleza, ni el dinero, ni la gloria, ni la fama, le dicen nada. Es libre, independiente, autónomo. Libre-pensador, libre-sentidor, librehacedor. Los AFECTORES, los CONFECTORES, los DEFECTORES, los EFECTORES, los INFECTORES, los PERFECTORES, los PREFECTORES, y los REFECTORES, potencias invisibles de las cuales la gente ni tiene idea, son entidades energéticas que acompañan y configuran las acciones humanas para la realización de los preceptos del destino ya configurado en la esfera genética del individuo y en el entorno natural de las cosas. Estas potencias respetan y ayudan al hombre libre en todas sus tareas del diario convivir. El verdadero poder es la CRISOLEDAD, una soledad alquímica, acrisolada en el fuego, intocable, refinada y libre de escorias. Una vez conseguido, tal estado es eterno, continuo, intocable. ¿Cómo alcanzarlo, cómo conseguirlo? A través de la renuncia. Por medio de un entrenamiento continuo en las adversidades menores, como el hambre, la sed, el frío, el calor, el miedo y la melancolía. No hay cosa más dañina que la comodidad. Habría que huir de ella como de la peste. Luego, hay que saber que el diálogo interior, esa continua cháchara que nos consume diariamente, es la fuente del cansancio y del desorden interno. La meditación es una consecuencia, no una práctica. Estar en silencio, reducir las obligaciones, los compromisos y el número de proyectos que se nos pasa cada momento por la cabeza, produce un estado de ecuanimidad que se define como “meditación” - estar en el medio. Es bueno estar en medio de las cosas y en medio de ti mismo. Desde ese ángulo, las cosas se perciben bajo otra perspectiva. He aquí unos ejemplos de poder: • Si deseo viajar en alguna parte, el poder es renunciar al deseo de viajar y, en consecuencia, no viajar a tal parte • Si deseo comprar algo, el poder consiste en renunciar a comprar tal o cual cosa, y , por ende, no comprarla • Si quiero algo, el poder consiste en anular el deseo de tenerlo, y en consecuencia, renunciar a ello, pues no conviene tener todo cuanto uno desea • Tengo poder cuando logro resistir, aguantar, y sufrir las injusticias de la vida que, hoy por hoy, me corresponden • Tengo poder cuando entiendo con claridad los obstáculos que se asoman por doquier y realizo la estrategia más conveniente para aplicarla en mis tácticas de resolución de problemas • Y con una palabra verdadera se caen las espadas de las más violentas manos, más poderosamente que con la violencia del rayo Con el poder llega la fuerza y, acto seguido, todo se transforma en una poderosa cascada de energía que se traduce en silencio y libertad. De la terna - “quiero”- “tengo”- “puedo”- , debo eliminar el “quiero” y el “tengo” y quedarme sólo con el “puedo”. Con tan solo “puedo”, basta. Tampoco interesa el “hago”. Podría “hacer”, pero no hago nada.

133

No sé nada, no quiero nada, no hago nada, el estado perfecto de las cosas, que ni quieren ser deseadas, ni quieren ser “hechas”, ni quieren ser poseídas. Así son las cosas, como hurañas, austeras, secas. Prefiero no hacer nada a ser un hacedor de todas las cosas. A veces, el estado de las cosas me obliga y me presiona a actuar, y yo, actúo pues, resuelvo en la medida de mis posibilidades, me muevo hasta más no poder y luego ¿Qué? Luego, no hago nada, sigo sin nada hacer. Muy poca gente puede estar sin hacer nada. Y este es mi poder, el poder del no-hacer. Cada acción tiene un “no-hacer”. No voy a hacer aquí una lista de acciones ni de sus claves del “no-hacer”. Hay que buscarlas por si solo. Hay que descubrirles el punto de equilibrio. Y desde este punto, todo se vuelve posible, pues allí está el poder. En algunas ocasiones “puedo” hacer algo, lo que sea que haga, digamos caminar, pero no “quiero” hacerlo, pues, tal vez me disguste, como por ejemplo responder a una llamada inoportuna. Otras veces, aunque “quiera” y “pueda”, no “tengo” – tiempo, dinero, qué sé yo, mil cosas que deben estar allí para “poder hacer” algo. La verdad es que no sé cómo se alcanza el saber. Puede que sea un premio no-merecido, un regalo casual, un “khar”, el “kharis” de lo griegos, un carisma. Quién sabe. . . “Él” sabe mejor. . . ”Ello” sabe mejor. . . ¡Qué lindo es oír a los niños diciendo “Yo sabo”! Ω El país de la Osa Mayor -¡Desde luego que no!- dijo el rey cuando el pueblo le preguntó si desea ser pobre. - Lo que deseo es ser el rey de aquel país del capítulo ochenta del Tao Te Ching... El país ideal Un pequeño país, con poca gente. Son grandes guerreros pero no usan su poder. Son gente que respeta la muerte Y por ello no viajan de su sitio Por más que tengan carros y barcos Los dejan ahí olvidados. Por más que tengan todo tipo de armas no las exhiben Atan las cosas con nudos y cordeles Encuentran sabrosa su magra comida Y cómodos sus rústicos vestidos Tranquilas sus casas Simples y alegres sus sencillas costumbres 199 De este país al vecino Se escucha el canto del gallo y el ladrido del perro Y con todo ello la gente encuentra de viejos, la muerte Y no van allá de visita. - Su alteza puede hacer lo que le plazca- dijo el representante del pueblo... pero lamento decirle que tal pueblo no puede existir en alguna parte en este mundo hasta que la humanidad no alcance el estado de conciencia llamado Almateria... - ¿Almateria? ¿Es acaso éste el estado que yo haya, tal vez, alcanzado?- dijo el rey. - Es, usted, majestad, tan sólo un aspirante al bendito mundo de la simplicidad sin adornos, de la erudición callada, de la ciencia no utilizada y del poder que aguarda sin imponerse a los débiles. Un aspirante al viaje hacia sí mismo, en la solitaria choza del país de los gallos que no anuncian la salida del sol y tan sólo se contentan con escuchar a sus colegas que sí lo hacen, el país vecino...

134

Un país donde los habitantes atan las cosas con cuerdas y las cargan así, en sus espaldas... Donde la comida es magra y no obstante agradable... Donde la gente viste ropa de tela burda pero tan cómoda que jamás la cambiarían por trajes a la medida... Donde los caballos de pura sangre son usados para cargar fuera de la ciudad montones de basura, es decir puros excrementos que es lo único que allí se bota... En un lugar así, nadie necesita de un rey. -¿Qué puede hacer un rey en este lugar?- Pues, tocaría a los enfermos, escucharía a los necesitados, tomaría las riendas de los asuntos más urgentes. -¿Qué enfermos, su Majestad? En un lugar de esa índole no hay enfermos y tampoco asuntos para resolver. - Entonces andaría por las calles en un caballo blanco saludando a los fieles....-¿Caballo blanco? Nunca el rey.... -¿Nunca el rey qué?- El rey nunca debería montar un caballo blanco... sólo así puede quedar desconocido. Allí, todos los pobladores son reyes y sólo el rey es el pueblo. - Entonces, abdicaré a favor de cualquiera que desee tomar mi lugar- dijo el rey. - Majestad, ninguno que sea rey, verdaderamente, aceptaría el trono de un rey que abdica. Lo que su majestad puede hacer es guardar su corona y dejar de pregonar su estatus entre los habitantes. - Es que yo nunca fui otra cosa que rey; no se cómo ser otra cosa. - Ellos tampoco saben. Siendo reyes no puedes ser otra cosa, más que aquello que por la gracia de Dios son, realmente. - Los llamaría, entonces, “colegas”. - Imposible, Majestad. Ningún rey acepta igualdades retóricas de esa índole. Vuelvo a decirle que lo único que puede hacer es guardarse de pregonar su categoría y olvidarse del manto sagrado de púrpura. -¿Y cómo puedo vivir así, sin súbditos ni una corte que los adule?- Esto es lo más sorprendente de un país así. -¿Qué me dices de la reina, o las “reinas” ?- Las reinas siembran plantas medicinales en huertos pequeños detrás de las pequeñas casas y enseña a los niños los puntos secretos del cuerpo humano. - ¿Y los ancianos? – preguntó el rey. - Los ancianos hace tiempo que se han ido... - ¿Dónde? ¿Dónde se han ido?- Se han ido a la Osa Mayor, caminando la Vía Láctea. - ¿Es un país?- Si, es el país Almateria y en ese país mismo estás ahí ahora, Majestad, porque eres uno de los ancianos que se han ido... Eres el rey de la Osa Mayor y te recuerdo que aquí todos somos reyes...

135

El país ideal Un pequeño país, con poca gente. Son grandes guerreros pero no usan su poder. Son gente que respeta la muerte Y por ello no viajan de su sitio Por más que tengan carros y barcos Los dejan ahí olvidados Por más que tengan todo tipo de armas no las exhiben Atan las cosas con nudos y cordeles Encuentran sabrosa su magra comida Y cómodos sus rústicos vestidos Tranquilas sus casas Simples y alegres sus sencillas costumbres De este país al vecino Se escucha el canto del gallo y el ladrido del perro Y con todo ello la gente encuentra de viejos, la muerte Y no van allá de visita. Capítulo ochenta del Tao Te Ching • EL DESTINO Y EL HOMBRE PERFECTO EN EL SIGLO XXI “Recuérdenme como un círculo.” – dijo el Maestro Zen TAKUAN, antes de morir, cuando los discípulos quisieron pedirle a un pintor que le haga un retrato, para recordarlo. ¿Qué valor puede tener el destino en la cabeza de un lector de hoy, imbuido de todas esas tonterías políticas, novelas recién publicadas, pagos mensuales de sus deudas, o presiones subliminales de la publicidad televisiva? ¿Tú crees en eso? —me preguntan, a veces, cuando pronuncio la palabra mágica”destino”. Mi hijo tampoco presta atención al tema, y seguramente piensa que su padre es un chiflado. No obstante, lo más cercano al tema es el código genético. En el momento preciso, ni antes, ni después, los procesos fisiológicos que “estaban escritos” en los genes, se desencadenan para llevar a cabo un programa previamente grabado. Pero estamos hablando del destino del Ser, no solamente de su cuerpo físico. Junto a un destino intelectual, paralelo al destino físico, hay también un destino sentimental, afectivo, anímico. El destino afecta a la vida en familia, a la salud, al dinero, al estudio, a la vida sexual, al trabajo, a la recreación, al juego, al arte y a la creatividad. He aquí, repetidas, las palabras de Aben Arabi, escritas hace más de mil setecientos años. Nacido en Murcia, lo tomo como español. No me importa su origen. Si un hombre llega a obtener el verdadero conocimiento del destino, dicho conocimiento le proporciona una perfecta paz interior, infligiéndole, al mismo tiempo, un insoportable dolor. La excepcional paz de su corazón surge de la consciencia de que todo, en el mundo, se produce según ha sido determinado desde lo eterno. Y, no importa lo que suceda a este hombre o a otros, siempre se sentirá perfectamente satisfecho de ello. En vez de luchar en vano para obtener lo que se encuentra fuera de su alcance y capacidad, estará feliz con lo que le sea dado.

136

Por otra parte, se verá atormentado por el intenso dolor que le causará la visión de todas las cosas que se consideran “injusticias”, “males” y “sufrimientos” que proliferan a su alrededor, siendo totalmente consciente de que no forma parte de su “preparación” el erradicarlos del mundo. Ningún ser recibe nada más que lo que ha sido determinado por su propio arquetipo. Sucede pues que las gentes son, en su mayoría, ignorantes en lo que respecta a los arquetipos, y, en consecuencia, al destino. No saben nada de la fuerza determinante de los arquetipos, ni, por tanto, de la importancia del destino. Debido a esta ignorancia, imploran a Dios que haga por ellos esto, o lo otro. Creen ingenuamente que, gracias al poder de sus plegarias, van a poder cambiar el curso predestinado de los acontecimientos. Una vez que el hombre conoce su propio destino, se halla en situación de contemplar toda la esfera de los acontecimientos, y ya nada de lo que reciba, o lo que le suceda, le resultara desconocido. Si lo expresamos de otro modo, es amo de su propio destino. Cada cosa en el mundo está permanentemente determinada, o actualmente predeterminada, por su propio arquetipo. Sin embargo, la estructura interna, o el contenido actualizado de dicho arquetipo constituye un misterio impenetrable, porque forma parte de la Consciencia de lo Sublime. Pero hay un pequeño resquicio, para decirlo de algún modo, a través del cual el hombre puede atisbar este inescrutable misterio. Dicho resquicio es la autoconciencia del hombre de conocimiento. Un hombre a quien le está permitido captar la profundidad del destino mediante el “saber inmediato” y la “revelación”, ya sea su percepción sólo parcial, o total y absoluta, no es un hombre corriente. Nos encontramos ante un Hombre Perfecto. Algunos de los pensadores cuyo intelecto es débil, extraviados por la convicción de que Dios es capaz de hacer todo cuanto desea, han llegado a declarar que para Dios es posible hacer incluso cosas que contradicen manifiestamente la Sabiduría y el estado real de las cosas. Dios ofrece dones gratuitos a todos, tanto si le son solicitados, como si no. Desde la perspectiva del sentido común, por lo general, Dios otorga un don cuando alguien Se lo pide. Sin embargo, cuando un hombre pide algo a Dios, se encuentra completamente bajo el dominio de su propio destino. Lo que obtiene como resultado de su petición está determinado por su “preparación”. Incluso, el propio hecho de que solicite algo, está predeterminado por su propio destino. Si todo está predeterminado de este modo, si nada puede producirse, más que lo que ha sido predeterminado, ¿por que los hombres piden cosas a Dios? Cada cosa, cada acontecimiento en el mundo se produce de acuerdo con lo que ha sido determinado en forma de arquetipo, o arquetipos. El “conocedor” sabe que dicha determinación ontológica no puede cambiar. A los ojos de un hombre que ha penetrado en las profundidades de la estructura del Ser, todo sigue la pauta fijada por la naturaleza misma del Ser, y nada puede desviarse de ella. Según esa premisa, hasta un hombre que desobedece a Dios camina por la senda determinada por Dios. Y no está en su poder, como hombre de conocimiento, el devolver a un hombre así a la vía “recta”, puesto que ya se encuentra en la “vía recta”. Eso es puro Zen. El estado ideal del Hombre Perfecto es de una paz espiritual y una quietud inconmensurables. Es un hombre tranquilo, satisfecho, con una calma por la que pone todo, incluido a sí mismo, a disposición de Dios.

137

El Hombre perfecto es el que, poseyendo un tremendo poder espiritual y el mayor conocimiento del Ser, da la impresión de ser un mar profundo y tranquilo. Es así porque constituye la imagen más completa, bajo una forma concreta e individual, del Hombre Perfecto Cósmico, que abarca y actualiza todos los Nombres y atributos de lo Absoluto. De cuando en cuando, es bueno repetir estas palabras de Aben Arabi, para oído de los interesados. Para muchos, sin embargo, en este nuevo siglo, son palabras inoportunas. • Venezuela A Paradise Lost The Sown Sower Latin-American Thought of Unification When Columbus reached the shores of Venezuela, he witnessed an extraordinary array of flowers, multicoloured birds and luxurious vegetation. He came to the conclusion that he had found the terrestrial Paradise. What Columbus had seen in the Paria Gulf has not, to this day, lost its brightness and luxuriance. Venezuela is indeed a paradise with its natural resources, rivers, waterfalls, jungles, plains, mountain ranges, beaches that cover more than half its Caribbean coast as well as a moderate climate, which is on the average 25 C (77 F) year round. Columbus was indeed a visionary. Venezuela is considered world- wide to be a natural paradise. Its climate is undoubtedly the driving factor in its being considered a privileged place. Despite the fact that Caracas, Venezuela’s capital, has a chaotic city life, it is walking distance to a majestic mountain, Mount Avila, with its jungle environment intact. Yet in the heart of the paradise that is Venezuela, the sons of man have devised an underworld of immorality and treachery. The moral fibber of Venezuelan life, along with the ethical values of its people has been lost. Nevertheless, one can perceive men of exceptional qualities, like lotus flowers upon a swamp, people sharing a philosophy that reflects authentic wisdom. An army of dull-witted individuals are charged with the task of cutting down, closing doors on and eliminating everything that the authentic, the wise and the visionary create. What chances does anything have of growing in the face of such incompetence, thievery and immoral astuteness? In the field of education, true masters are cursed and criticized by the authorities. In that of medicine, businessmen not only seek out, but are actually given medical degrees. In general, real experts in their fields are reduced to positions and conditions they do not deserve. We can see some fellows putting on sheepskins in an economy run by wolves. They kindly offer their ideas and their hypocritical commitment to the cause, ending up as ‘saviours of the Venezuelan economy’, so on and so forth. A detailed analysis of the present situation in Venezuela, demonstrates the difficulty of resolving social problems by having low morality and a lack of ethical principles star in this theatre of social life. Who is the doctor? Who is the political leader? Who is the businessman? Who is the teacher?

138

Medicine, Politics, Economics and Education are the four fronts of the battle to acquire better salaries, better medical facilities, better schools and more money, always more money. The root of the problem is not the plant but the seed itself; the seed must be replaced. Most of the apostles of the crisis are clearly not competent enough to neither see nor solve the problems which inevitably surface in that sea of delusion. How has this paradise become a lost jewel? Case in point: the Central University of Venezuela. Why have the professors recently decided to go on strike? This very month? Just to increase their salaries! University graduate programs use up increasingly more academically related personal than needed for the students they attend to. The mediocrity of the majority of the professors becomes evident as they open classes. All they are looking for is higher salaries; though, there is no mention of revising academic principles or competence. More money and everything will be just dandy for one more year. Every year, the same story, the same requests, the same needs. What about the moral values of the educator who has to fight even against his own interests by continuing to teach? Teaching is a sacerdotal sacrifice which cannot be done as any other job. To move a large number of people through the streets to the sacred gates of the Congress building is, today, a childish action, lacking any political impact whatsoever, in any country. Today, the weapons and the tools of social change have to be different from the ones used last century. Politicians shackle themselves inside the Congress hall. Congressmen let cynical smiles show through. How can an erratic community, unified solely by a common plea for higher salaries, produce a change in the conscience of a sickly political arena? “Education has to be changed “- say the educators. “Medicine has to be changed “- claim the doctors. “Politics has to be changed”- cry the politicians. “Economics has to be changed”- bellow the businessmen. What we have to change is not Education, Medicine, Politics and Economics but the educators, doctors, politicians and businessmen. The written principles of human society display common sense and a profound knowledge of human nature. The individuals who apply these principles in social life are ill, treacherous false, hypocritical and incompetent. They, and not the principles of present society, are responsible for the crisis. How can we reach a level of competence, generosity and wisdom, and then practice it in society? By cutting the string of lies that links social mediocrity to confusion. These principles would suffice to create a paradise, but we missed the boat, due to our own ingenuity. We have let the incompetent bring in a band of thieves to run the ship while the captain is tied up below deck. The Paradise-Lost is the name of the ship which could be Venezuela. Venezuela is only one example. Most of the countries of the world are bearing the same cross.

139

Yet the hope for better times transforms this sad portrait of Venezuela into a living possibility for future change. * The Sown Sower Latin-American Thought of Unification A mindless man an idea did have To a dumb one dictated it word for word It happened that the topic was all about love And wise become the man who listened and heard The Parable of the Sower The field of a Unified America has been sown a century ago by Francisco de Miranda and Simon Bolivar. Like a seed that is initially attracted to the center of the Earth and later shoots up, the Idea of The Unified America has sprouted to the center of the continental life, pulled in by the powers of Universal Love. It then grew to the outer confines of the very being of that continent and now blossom in our glance, like an exotic plant. Look at its stem, observe its thorns, discover the flower, savour its fragrance, touch its petals, move its leaves. It is an Idea. Afterwards, the bees will make honey; the newly made honey will be poured carefully onto the tables and the children will play6 with and taste it, feeling its density with their fingers. Once again, the flower will dry up, the seed will fall, the earth will receive it anew and once more it will bud or may just vanish. How could an idea become true? Just doing a prototype! The seed’s decay does not mean the disappearance of the seed: it is simply an instant in the seed’s return to its origin. If an idea starts to wither away, rest assured that will not disappear. It ends up in the Universal Memory from whence it came. Thank God, it makes no difference if you do accept the Idea or not. Does a seed ever worry about being planted? The Sower sows the seed. The seed germinates and buds. However, the Great Seed remains there, dry and hard, like a plum pit; it is not the one that suffers from stagnancy. It is the sower that is still a child. The sower must mature and become a Sower. At that moment, the Seed will be contemplated and kept forever. Nobody will ever sow it again. In a grain of wheat, in a grain of rice, in a grain of corn, there lies the world and the world is just an Idea. Can you recall what happened to the grains of wheat once found in an Egyptian tomb? After thousand and thousand of years, they were planted and they germinated. A brief step in time. Almost nothing . . . Then, the Idea of Unifying the Whole World, not only a continent will sprout at the right time. The Sown Sower There once was a sower, who always sowed his fields with the seeds from the harvest. But, one day, God, who happened along, took him for one of His seeds and planted him in the field of the world.

140

The sower gestated, awaited and germinated; that is to say, he sprouted toward the center of the Earth and raised his head to the outer world. He was a sown, sprouted, germinated and elevated sower. All that was left for him to do was to grow, to to blossom, to dry up and once again to await the harvest. But never again did God plant him. The Sown Sower had to sow himself in the fields, which before he had sowed without having been sown himself and without ever having sown himself even once. Now, he, a Sown Sower and later to be Self-Sown Sower, was a real Sower : he had been sown and it turned out that he also planted himself to see what it was like to be immolated in one’s own field ; to gestate in the dark, to sprout, first toward the center and then up, outward. It was a pleasant sensation. After having blossomed, the Sown - Sower, and later to be Self- Sown Sower, had no need of any more harvests. He was no longer a sower. He was God himself as well as the harvest, the seed and the planter. Here ends the story of the Sown-Sower, who after having sprouted sowed himself. This parable illustrate the life and deeds of OSHO. As every spiritual leader, he was misinterpreted and blamed. It is time to look at his main Idea of Unification of Thought with attention and clarity of mind. The Seed was sown many years ago. * CRISIS • SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS • CAMBIO Origen y Sentido Óntico de una palabra griega • ¡CRISIS! ¡crisis! MUDANZA TRASLADO TRANSFORMACIÓN TRANSFIGURACIÓN TRANSUBSTANCIACIÓN Introducción Desde la “crisis de los misiles” de los años sesenta, la palabra CRISIS había dejado de merodear por las calles del vocabulario diario de la gente de la calle. Pero, de pronto, !ZAS!- todo el mundo habla en griego!_!OH! ¿Qué será? ¿Qué será? !No es culpa del taxista, ni del zapatero, del carnicero, ni del marxista, del pregonero, ni del surfista, es el resultado de la manipulación mediática de los “comunicadores”, manipuladores, miserables banqueros, estafadores, lotófagos- comemierda que ensalzan la idea de CRISIS en el mundo de hoy. De pronto, la palabra crisis ha resucitado, como Lázaro, pero sabemos que Lázaro era un libro, no un hombre.

141

La historia ha tenido miles de momento de crisis, es cierto, pero la crisis es pasajera, una situación delirante que se derrumba a si misma y deja pasar el aire fresco del cambio a todos los niveles del diario convivir.¿Y cuales son estos niveles? La Educación (con mayúscula), la Medicina, el Comercio, la Investigación, la política, la Arquitectura, el Arte y el Deporte, la Creatividad y también la Religión y el Folclore. Todas estas fiestas y actividades tradicionales que, he aquí sólo dos ejemplos, España y Japón, tienen la frescura que le infunden todos sus participantes. Hay muchos que perciben eso, nadie es ingenuo, y tal vez la salud de criterios que la gente de la calle ostenta frente a las manipulaciones de la televisión y de lo periódicos salve, en breve, el mal sabor del uso impropio de una palabra que alega la existencia de una situación falsaria. Hay unos tres, cuatro puntos presentes en el dialogo del acontecer diario en esta primera década del siglo, que esta por terminar: • EL CAMBIO CLIMÁTICO o Calentamiento Global • La Profecía de los Papas de San Malaquías • El tinglado bancario de la CRISIS económica y, por fin • La Profecía de los Mayas: el año 2012 • De los cuatro, la única que no es un chollo es lo de los papas. Ciertamente, como van las cosas con Benedictus XVI, la Iglesia Católica va a tener que cerrar. Por otra parte, lo de los mayas es cierto, pero es lo mismo que lo del bulo de los ordenadores del año 2000, con la polémica de si empieza en el comienzo, o si termina en el final. Crisis social, crisis religiosa, crisis temporal, crisis geográfica, estamos fritos. Mi padre era orfebre. Cada día fundía oro para hacer aros de matrimonio a todos los jóvenes que se querían casar – “! Mañana, señor, y no tenemos aros!” En un crisol hecho a mano con un carbón negro, cortaba el oro en pedacitos y, soplándole encima una fina llama, a través de un soplador de boca, dirigía la pequeña lumbre de una lamparita de alcohol, hacia el oro del crisol. Yo estaba al lado, se nos había prohibido aprender esa labor con un juramento que le exigió mi madre al viejo, pues era “labor del diablo”, el oro -“ojo del demonio”. Pero mi padre nos dejaba, a mi y a mis hermanos, a “estar”, a “ver”, a “contemplar, muchachos”, sus cosas y movimientos. En minutos, los pedazos de oro se fundían y se formaba una esfera liquida, con mil aguas coloreadas que se movían por la superficie. Si en este mismo instante no vertía ese oro líquido en el molde, previamente preparado, para hacer un pequeño lingote, que luego martillaría hasta llevarlo al tamaño conveniente, el oro estallaba en mil pedazos y el viejo tenía que recogerlo por el suelo con un pequeño cepillo. Ese momento del fundirse el oro se llama en griego CRISIS, es decir un preciso instante en el cual el oro debe entregarse al molde, un momento que no dura más que eso, un instante. El oro es Hrysous en griego, KHRYSOUS. Pues, no se puede hablar de CRISIS más que por unos breves instantes.

142

Igual pasa con la consolación. En un colegio de monjas al lado de mi casa, hay un aviso que dice:” ¡150 años de consolación! “¿Qué es CONSOLACIÓN? – me pregunta mi niña, cada vez que pasamos en las mañanas frente a sus puertas. Yo me pregunto también si la consolación necesita tantos años para manifestarse, hacerse sentir, o ser real, no sólo palabras en el aire. Podría hablarle del Gran Consolador de la Biblia, de las diversas formas y tamaños de los consoladores, o DIDOS, de las tiendas de sexo, pero es demasiado temprano para tocar esos temas. No puedes estar consolado tantos años, hay que moverse y buscarse la vida por otras vías. La CRISIS no puede durar tanto, amigos: ¡se termina antes de haber empezado! Y, desde hace años, oigo cada día CRISIS, hay CRISIS, la CRISIS. . . Vulgar, es muy vulgar usar erróneamente una palabra como esta, ¡una palabra de oro! En un momento de crisis existen ocho maneras de resolver las situaciones problemáticas. Para ello hay que saber que la combinación entre las tres acciones de QUERER, de TENER y de PODER se ejerce de distintas maneras. A veces, se da el caso siguiente: 1. NO QUIERO, NO TENGO, y NO PUEDO otras veces 2. NO QUIERO, NO TENGO, pero PUEDO En cierto momento 3. NO QUIERO, TENGO, pero NO PUEDO y otras veces 3. NO QUIERO, pero TENGO y PUEDO unas veces 5. QUIERO, pero NO TENGO, NI PUEDO y en ciertas ocasiones 6. QUIERO, pero NO TENGO, aunque PUEDA y también es posible que se dé la situación en que 7. QUIERO, TENGO, pero NO PUEDO Finalmente 8. QUIERO, TENGO y PUEDO COSMOS Al mirar por vez primera el cielo estrellado, las luces parecen arrojadas sin sentido, aquí y allá, desde el este al oeste, desde el norte al sur. Con los años, tu mirada se vuelve más atenta, más humilde, más decente y a la vez más familiar: has descubierto que aquél desorden que suponías ver al principio de tu contemplación, es un desorden ordenado. Lo que ocurría es que tú no conocías ni te percatabas del orden existente por doquier. Luego, y muy pronto, hemos llamado a ese orden - joya, adorno, creación abrumadora de misterio y sosiego eterno. Esta breve descripción es la propia historia del origen de la palabra COSMOS. • El origen de esta palabra es griego y su significación se refiere a dos aspectos: al ORDEN y al ADORNO. No obstante, el sentido del término determina primero al adorno y luego al orden. • Para algunos de nosotros, primero debe haber un orden y sólo luego puede existir el adorno. Para otros, el adorno auténtico implica y conlleva un orden intrínseco. Sin orden no hay adorno. El adorno es el orden. Sin cambio no hay mudanza - decía Ignacio de Loyola. • Este vocablo griego, - KOSMOS -, fué traducido en latín en la forma MUNDUS, el mundo. Lo cosmético es lo mundano y por más trivial y frívola que parezca la palabra, no se trata de una degeneración del término: es sencillamente algo relativo al adorno, a la paradura - como dicen los campesinos.

143

• Del mismo KOSMOS proviene la COSMOPOLIS y lo COSMOPOLITANO - aquello que pertenece a una ciudad - POLIS - ordenada - COSMO - por principios universales del bienestar y de la paz. • El término opuesto al COSMOS griego era el CAOS, hoy día motivo de sendas teorías. Es obvio que el CAOS es el propio aspecto antónimo del orden, el desastre total. DESASTRE es una palabra que les encantaría a los recien nacidos astrólogos de hoy: se trata de un des- arreglo de los astros: DES-ASTER. • Un COSMETÓLOGO es entonces, algo diferente de un COSMÓLOGO • El Baron Von Humboldt escribió un famosos libro en cuatro volúmenes, llamado COSMOS, tal vez el último que publicó en su vida. * LADRILLO El arquitecto Luis Kahn levanto frente a los presentes un ladrillo y dijo: “hasta ese pedazo de tierra quiere ser algo en la vida” . Y los muchachos reflexionaron... Cuando los estudiantes de medicina alcanzan la época de los exámenes, todo libro de texto que hay que estudiar “para mañana”, es un ladrillo . . . En medicina no hay libros con menos de mil páginas: sería una falta de seriedad, piensan los autores, pero OSHO, el sabio del siglo XX, decía que todo libro “grueso” es una idiotez. Por ello, leer ese tipo de libro te convierte, a ti también, en un idiota que lee en el metro. El ladrillo debe estudiarse de memoria en los estudios medicales y si acaso tienes suerte de sacar en el examen un tema que conoces, - ¡ estás hecho ! : tu promedio será elevado. . . • El ladrillo aparece por primera vez en la memoria escrita, en el fragmento bíblico de la Torre de Babel. En aquellos tiempos, en la masa de arcilla en forma de prisma rectangular, que luego será cocida, se mezclaba paja menuda. • En castellano, ladrillo es un diminutivo que se origina en el latín LATER y LATERIS. Antiguamente, por el Siglo XIII, en español se designaba al ladrillo con la palabra LADRIELO. A pesar de que esa palabra es frecuente en todas las épocas, está representada solamente en castellano. En portugués es TIJOLO, en catalán RAJOLA, en alemán SIEGELSTEIN, en francés BRIQUE, como en inglés BRICK. • No obstante, el verbo IMBRICAR no se refiere a un encaje, sino a una suerte de arreglo tipo escamas o pétalos, elementos modulares situados uno sobre el otro, en cierto orden y ubicación. • LADRILLO procede del latín LATERCULUS. Hay ciertos LADRILLOS DE CHOCOLATE, una pasta de chocolate hecha en forma de ladrillo. • El LADRILLEJO es un juego que suelen jugar los jóvenes en ciertos países latinoamericanos y consiste en colgar de noche un ladrillo frente a la puerta de alguna casa, para manipularlo desde lejos con una soga o mecate, de tal modo que el ladrillo golpee a la puerta de la casa, como si fuese alguien que llega de visita muy apurado. • En cambio, el LADRILLITO es un juego de niños que cosiste en arrojar una moneda en una calle pavimentada con ladrillos, para ver quien acierta hacer caer la moneda exactamente en el centro de un ladrillo.

144

• Un LADRILLO es lo mejor que hay para usarse como almohada. Quién así duerma, tanto de lado como de espalda, puede alcanzar sueños felices. La palabra LATERAL, lo que nosotros llamamos LADO o AL LADO, tiene el mismo origen que el LADRILLO. Otra tía de esa simpática familia es la palabra LADERA, el lado iluminado o sombreado de una montaña Pero antes de perderme en el bosque del origen de las palabras quiero tocar fondo en el tema de la crisis. Me sorprende el hecho de que esta palabra está hoy en boca de todos. ¡El uso de la palabra griega CRISIS ha sido deslumbrante en los últimos años, meses, días, horas, minutos, segundos, fracciones de segundo! El tema es crucial. La gente parece que no se da cuenta que una crisis sólo dura un instante y ese instante, por cierto, no tiene “duración”. “El Instante sin duración” – la famosa definición de la eternidad. Teoría del Ciclo No puede haber CRISIS en la educación. Miento:no puede haber “ese” tipo de crisis, pregonada por los apóstoles de la política educativa. Si acaso se llega a un momento de crisis, eso sería ya cuando la educación haya alcanzado tales niveles de “educatividad” que merecería un “retorno”, para que la ley natural del cambio siga su matemática inexorable. ¿Crisis en la medicina? ¡Por favor! La medicina siempre estará en crisis, pues es el estado natural del tullido. Tira al aire una piedra, ¡Lánzala!,!Arrójala! Ya verás como, llegada a un punto tal, por cierto - “máximo”,,el ACMÉ de los griegos, caerá, sin duda, y en tu cabeza, si acaso no mueves el bulto. Por ello no es conveniente escupir hacia arriba. ¿Crisis en el dinero? Oh, dejemos de hablar de ello, por favor. Ahorrémonos el tiempo, la saliva y la tinta. No diré una palabra más sobre la cacarreada crisis económica. ¿Crisis en el estudio y en la investigación? ¿Cuando habrá existido un solo momento sin que los buscadores busquen? Siempre habrán viajeros, marinos y polizontes y cada cual con sus cuitas de laboratorio, sabrá capear el toro o saltarlo, como en TAUROBOLIA. ¿Crisis en la política? ¡Jamás! Lo que otros llaman “crisis”,nosotros llamamos “cambio”. ¿Crisis en la arquitectura? He aquí el bello libro de Robert Burton, escrito en 1618, “Anatomía de la Melancolía”, ¿Cuántos años atrás? Calculen. Escribía este caballero que era una perfecta imbecilidad construir grandes edificios. A la larga, todos esos mamotretos sólo ocuparan inútilmente el espacio. Miro desde mi balcón las cuatro torres rascacielos de Madrid y se que les espera un futuro morado. Sonrío, recordando a Burton. ¿Crisis en el Arte?¿En el deporte? El artista siempre será artista y el vago de la bohemía será siempre un vago músico artista, pintor, malabarista. Y el Arte, adelante, con sus desafíos y cuitas estéticas y la falta de comprensión. Los grandes músicos, en el metro, no se confundan, en el pasillo del metro, no estoy hablando de viajeros músicos. ¿Crisis en la Creación? No, la semilla florecerá, la eclosión ocurrirá, hoy, y así, siempre. Ah, llego a una esfera álgida: ¡Crisis en la Religión! He aquí a mi amigo malaquías, el santo. ¡La profecía de los papas ha hecho mella entre los lectores, por más de quinientos años!

145

¿Crisis en el folclore? Miren a Japón, a España, a Perú, Bolivia. . . miles de individuos en la calle, en sus fiestas y procesiones ¡No más! Romerías, cofradías, ceremonias, pasear a la Virgen, y tantas otras cosas. . . . ¡Nada de” crisis”, amigos, CRISIS es tan sólo el proceso de cambio actualizado por doquier, el CAMBIO en su espléndido devenir de los eventos! Teoría del Cambio Cada evento es parte de un ciclo. El que la gente ordinaria no perciba eso no es motivo de preocupación: simplemente no tiene importancia. Un “evento” lo que más desea es “ocurrir” y al manifestarse, se transforma y adquiere la categoría de “ocurrencia”. En francés “evento” todavía tiene los sonidos del infijo “-enim-” (E-VENIM-ENTO). la raíz o etimón de esa palabra es VEN de VEN-ir, el verbo que tanto confunden, los que aprenden español, con otro verbo famoso IR. IR y VENIR es una pareja especial, pues cuando VOY me dirijo vectorialmente HACIA algún sitio o lugar específico, y cuando VENGO, regreso de allí, con una trayectoria evidentemente inversa. Se trata de una vectorialidad del movimiento, de una dirección polarizada de la acción. En español , la palabra latina NATURA ha adquirido nuevas ropas –¡ NATURA ́- leza ¡ y en portugués ha perdido algunas ¡NATUR- eza! ¡Oh! ¿Qué será, qué será? ¡Es la Na-Tu-Ra-Le-Za! Parece un juego de palabras de Giordano Bruno gritando en la hoguera: ¡NATURA NATURANS NATURA NATURATA! PHYSIS , la amada de Heráclito La Naturaleza, NaturEza, NATUREZA DE LOS BRASILEROS Y DE LOS PORTUGUESES, De ese LUIS DE CAMOENS HOMBRE TUERTO NADANDO EN EL OCÉANO ÍNDICO SALVANDO DE LAS AGUAS SUS ESCRITOS CON UN BRAZO EN EL AIRE FUERA DE LAS OLAS NADANDO NADANDO CON EL MANUSCRITO DE LAS LUSIADAS Ese hombre de LUSITANIA O sea de Portugal (El nombre de Os Lusíadas significa "los hijos de Luso". ) Todo ello ¡Me parece increíble! La naturaleza es algo secreto, tan secreto e inefable que ninguna descripción filosófica le haría honor. Pero en el Zen Latino, la Naturaleza es un tema en technicolor que merece nuestra más esmerada atención. Voy a citar a Willie Colón, presentando la canción “¡Oh! ¡Qué será!”: http://www.youtube.com/watch?v=oU6WqUXPyr8&feature=related “Yo creo en muchas cosas que NO he visto Y USTEDES TAMBIÉN LO SE NO SE PUEDE NEGAR LA EXISTENCIA DE ALGO PALPADO POR MAS ETÉREO QUE SEA No hace falta exhibir Una prueba de decencia De aquello Que es tan verdadero EL ÚNICO GESTO ES CREER ¿O NO? ALGUNA VECES HASTA CREER LLORANDO SE TRATA DE UN TEMA INCOMPLETO PORQUE LE FALTA RESPUESTA RESPUESTA QUE ALGUNO DE USTEDES QUIZÁS LE PUEDA DAR ES UN TEMA EN TECHNICÓLOR PARA HACER ALGO ÚTIL DEL AMOR PARA TODOS NOSOTROS AMEN

146

¿Qué comentario puedo hacer a esas palabras de oro? Me esmero copiar el texto de esa famosa canción que hoy cumple tantos años y donde hasta se habla de Zapatero como presidente, décadas antes de que eso sea cierto. Pero es difícil escribir, cuesta un imperio, un caballo, la mujer me llama para atenderla, la niña quiere leche y pan con miel, los amigos me mandan a salir y yo, a todas esas, en youtube, tratando de traducir el canto de Willie en prosa seca. Voy a dejar aquí todas mis cuitas de la trascripción, ¿Por que no? Los que me van a leer no se molestarán, estoy seguro, pues se trata de un tema en technicolor, y hay también un juego de memoria visual que espero lo disfruten. He aquí la letra de la canción “Qué será” de Chico Buarque: OH QUE SERÁ, QUE SERÁ OH, que será, que será Que anda suspirando por las alcobas Que SE OYE susurrando versos DE trova QUE ANDA CONMINANDONOS PREGUNTAS FLOJAS Que anda en las cabezas Anda en las bocas Que anda ascendiendo por altos huecos Que está hablando alto en La bodega Y gritan en el mercado QUE COSA ES ESA Es la naturaleza será, que será Que no tiene certeza Y ni nunca te DA Que no tiene concepto Y nunca tendrá Que no tiene tamaño Oh que será, que será Que vive en las ideas Que cantan los poetas Y juran los profetas emborrachados Está en las romerías de los mutilados, Está en las fantasías DE LOS infelices ESTA EN EL DIA A DIA DE LAS MERETRICES Y TODOS LOS BANDIDOS Y DESVALIDOS En todos sus sentidos Será que será Que no tiene DECENCIA QUE NO TIENE CENSURA Y NUNCA TENDRÁ Ni le falta sentido Y NUNCA TENDRÁ Oh, que será, que será, Que NINGÚN aviso PODRÁ evitar, QUE TAMPOCO DOS BESOS PUEDAN DESAFIAR de esos amantes, más delirantes, Que todos los caminos tendrán que cruzar Con que todos los SIGNOS van a consagrar Y todos los NIÑITOS investigar y todos los destinos van encontrar y el mismo padre eterno que nunca fue allá Al hombre nuevamente lo bendecirá Apagando al infierno su llama final Por que no tiene caso volver a rodar Por la falta de juicio OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ Que jura Canta el Y están gritando ¡Esa maqueta! Oh que será el profeta poeta OH QUE SERÁ Que me despierta por la noche Y me hace temblar Me hace llorar OH QUE SERÁ Son FANTASMAS SOMOS FANTASMAS Siento la puerta tocar tres veces OH QUIEN SERÁ OH QUIEN SERÁ Está suspirando por las alcobas Y susurrando versos de trova Con quien juzgar

147

OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ TIENE TAMAÑO Y ES NATURALEZA antes las congas y las cabezas OH QUE SERÁ Todos los niñitos lo investigarán y ningún aviso lo podrá evitar OH QUE SERÁ Es que las campana repicara, Y el que esta dormido DESPERTARA OH QUIEN SERÁ SOON FANTASMAS somos fantasmas SIENTO la puerta tocar tres veces OH QUIEN SERÁ SOON FANTASMAS SON FANTASMAS SON FANTASMAS SON FANTASMAS OIGO LA PUERTA TOCAR Ay LA PUERTA TOCAR Oh quien será LO VIVE EL BANDIDO EL DESVALIDO LAS MERETRICES LOS INFELICES EL REVERENDO Y EL BOMBERO EL PRESIDENTE EL ZAPATERO Y LAS MAESTRAS El carnicero LA CIUDADANA EL EXTRANJERO TAMBIÉN EL JUEZ y el farandulero LAS ENFERMERAS el fregonero EL SALSERO y el marxista EL BODEGUERO Y el masoquista CON QUIEN SERAAAA Juego de memoria “Yo creo en muchas cosas que Y USTEDES TAMBIÉN LO SE NO SE PUEDE DE ALGO PALPADO POR MÁS No hace falta exhibir Una prueba De aquello Que es tan EL ÚNICO GESTO CREER ¿O NO? ALGUNAs HASTA CREER SE TRATA DE UN TEMA PORQUE LE FALTA RESPUESTA QUE ALGUNO DE USTEDES QUIZÁS LE PUEDA ES UN TEMA EN PARA HACER ALGO PARA TODOS NOSOTROS AMEN He aquí la letra de la canción “Qué será” de Chico Buarque: OH QUE SERÁ, QUE SERÁ OH, que será, que será Que anda suspirando por las Que SE OYE susurrando QUE ANDA Que anda en las Anda en las bocas Que anda Que está Y gritan Es la naturaleza será, que será Que no tiene certeza ascendiendo por altos hablando alto en La en el mercado Y ni nunca te DA Que no tiene Y nunca tendrá Que no tiene Oh que será, que será Que vive en las ideas de esos amantes, Que cantan los poetas más Y juran los profetas Está en las romerías de los Está en las fantasías DE LOS infelices ESTA EN EL DIA A DIA DE LAS Y TODOS LOS BANDIDOS Y En todos sus Será que será Que no tiene DECENCIA Y QUE NO TIENE Y NUNCA TENDRÁ Ni le falta

148

Oh, que será, que será, Que NINGÚN aviso QUE TAMPOCO DOS BESOS PUEDAN Que todos los caminos tendrán que Con que todos los SIGNOS van a Y todos los NIÑITOS investigar y todos los destinos van y el mismo padre eterno que Al hombre nuevamente lo Apagando al infierno su llama Por que no tiene caso Por la falta de OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ Que jura Canta el Y están ¡Esa el profeta poeta Oh que será OH QUE SERÁ Que me Y me hace Me hace OH QUE SERÁ Son FANTASMAS SOMOS Siento la tres veces OH QUIEN SERÁ OH QUIEN SERÁ Está suspirando por Y susurrando Con quien juzgar OH QUE SERÁ OH QUE SERÁ OH QUE TIENE Y ES antes las congas y las OH QUE SERÁ Todos los lo investigarán y ningún evitar OH QUE SERÁ Es que las campana repicara, Y el que esta dormido DESPERTARA OH QUIEN SERÁ SOON somos fantasmas SIENTO tres veces OH QUIEN SERÁ SOON FANTASMAS SON SON FANTASMAS SON OIGO LA PUERTA TOCAR Ay LA PUERTA Oh quien sera LO VIVE EL EL DESVALIDO LAS MERETRICES LOS EL R Y EL BOMBERO EL EL ZAPATERO Y LAS El carnicero LA EL TAMBIÉN EL JUEZ y el LAS ENFERMERAS el fregonero EL SALSERO y el EL BODEGUERO Y el CON QUIEN Empezaré, ahora a hablar de dinero. Para ello, nada más al tino, que el verde dólar. He aquí unos de los muchos de sus secretos.



149

Secretos del Dólar Así como el animal que está dibujado en las cajas de cigarros CAMEL no es un camello sino un dromedario, tampoco el ojo supervisor de la pirámide del dólar parece ser el ojo de Dios sino, tal vez, el ojo del diablo. Por más que los bien-intencionados autores de estos signos místicos deseen ver en el ojo del billete de un dólar el ojo divino, el hecho mismo de encontrarse tal figura sobre un papel que puede, a veces, generar tantas desgracias, se transforma y convierte en un signo de naturaleza opuesta. El anverso del Gran Sello de los Estados Unidos ostenta un grupo de significados masónicos tradicionales. El adagio o motto de la parte superior tiene 13 letras. El motto inferior contiene 17 letras. La fecha literal latina de la base de la pirámide tiene 9 letras. Entonces, el número total de las letras del anverso del Gran Sello es de 39, es decir tres veces 13. El número 13 aparece muchas veces en el Gran Sello de los Estados Unidos. Se trata de las trece provincias confederadas por el Acta de la Independencia. Los que han elegido el adagio ANNUIT COEPTIS - [El (Dios) está con nosotros en nuestras acciones] en el acta de 1782, estaban seguros que los Estados Unidos se encontraban bajo la guía divina. Ellos sabían que sus comienzos y metas eran algo más que un simple deseo de realización humana y declararon abiertamente esa meta a sus contemporáneos y a la posteridad. Sin embargo, tanto ANNUIT COEPTIS como NOVUS ORDO SECLORUM poseen un sentido que debe verse en el contexto de los versos de Virgilio, el primero, en la Enéida 9/625 y el segundo en Eglogas 4/5. En la Enéida, Ascanius pide a Júpiter que lo ayude para vencer y aniquilar un enemigo. Debajo del adagio superior está el ojo de la providencia, en un triángulo radiante, rodeado por una ”gloria” dorada, a golden glory. El ojo corresponde a la letra hebrea AYIN, que significa ojo. En consecuencia, el valor numérico de la letra AYN debe tener alguna importancia en este juego esotérico. Este valor es 70. Como el triángulo es la representación geométrica del número 3 y los rayos de la gloria corresponden al sol, es decir a la letra hebrea RESH, cuyo valor numérico es 200, se compone el número 273, un número cabalístico por excelencia. Este número resulta de la multiplicación del número 13, las letras de E PLURIBUS UNUM (13) y de ANNUIT COEPTIS (13) con 21, el número de las letras en UNITED STATES OF AMERICA. El número 273 está presente en otra fascinante operación, la suma de los elementos figurativos en las dos caras del Gran Sello, mostrado en el billete de un dólar: Líneas horizontales en el fondo azul de la cresta...............26 Estrellas en la constelación................................................13 Divisiones en la gloria.......................................................24 Nubes rodeando la gloria..................................................19 Letras en E PLURIBUS UNUM.........................................13 Plumas en las alas del águila...........................................65 Rayas en el escudo...........................................................13 Plumas en la cola del águila...................................... 9 Hojas del olivo y frutos...................................................26

150

Flechas............................................................................13 Letras de ANNUIT COEPTIS..........................................13 Letras en MDCCLXXVI....................................................9 Letras en NOVUS ORDO SECLORUM..........................17 _________________ Total : 273 273 es el valor cabalístico de la frase bíblica EHBEN MASU HA-BONIM (ABN MASVHBVNIM), cuya traducción, seguramente, es muy conocida por el lector cristiano y aún más por el lector venezolano : “la piedra que botaron los constructores”. ¿ Recuerdan el libro de Miguel Otero Silva - LA PIEDRA QUE ERA CRISTO ? Lo de la piedra que botaron los constructores se encuentra en el Salmo 118/22. Por otra parte, el valor 273 es el mismo que el valor numérico de la expresión hebréa AUR GENAZ (AVRGNVZ), la luz oculta, del sustantivo ARBA(ARBO) - cuatro, del nombre griego ATHANASIA - inmortalidad, y del nombre propio hebréo HIRAM ABIFF (ChVR MABIV), de clara resonancia masónica. El Gran Sello de los Estados Unidos expresa en un código cifrado, común a la Cábala, a la Masonería y a los Rosa-Cruces, los principios y la esencia de la Declaración de la Independencia, llevada a cabo bajo la supervisión de la masonería americana. Victor Hugo escribió lo siguiente, ya no puedo decir “en el siglo pasado”, sino, dos siglos atrás: “En el siglo XX, la guerra morirá, el patíbulo morirá, las fronteras morirán, los dogmas morirán, el hombre vivirá... El poseerá algo más que todo eso : un gran país, la tierra entera y una gran esperanza, el cielo entero...” Faltan pocos años para cumplirse esta visión inconcebible. La tortilla se cambia en el momento preciso para freírse por el otro lado y el cambio es brusco, directo, seguro. Ya se ha frito bastante por ese lado de acá, la Gran Tortilla. En el billete aparecen: El número de la PLACA de IMPRENTA usada para este preciso billete de banco La Balanza representando la Justicia (LIBRA) y el código numérico del . en la composición, para identificación en caso de una mutilación, o si el billete es quemado Banco. Aparece cuatro veces en la composición, El número individual del billete. Aparece dos veces. La primera letra se refiere El número de posición de la placa al código del banco de origen La llave es el emblema de la autoridad oficial Ninguna persona viva puede aparecer sobre un billete de dólar Sello de 13 estrellas en honor a los trece provincias originales Los mayas no se quedan atrás: La Pirámide El Castillo de Chichen Itza, dedicada a Kukulcan, el Cristo Maya, tiene cuatro escalinatas con 91 peldaños cada una, lo que suma, junto con la plataforma de la cima, el número 365, número de los días en el año solar. Hay otras maravillas numéricas que en otra ocasión recordaremos. En el paquete de cigarros americanos CAMEL, la pirámide está equivocadamente terminada en la cima, lo que jamás ocurría en la arquitectura tradicional.

151

Otro error es la sombra de la pirámide, un disparate: los alquimista llamaban a la pirámide LA MARAVILLOSA CONSTRUCCIÓN SIN SOMBRA. Cuidado con el billete de dos dólares: Pavoso! ¡Trae mala suerte! Una superstición americana He aquí una de las pocas supersticiones autóctonas de los americanos: La idea de que un billete de dos dólares trae mala suerte. Parece que el asunto del mal augurio tiene su origen entre los jugadores de poker. El valor más pequeño - la carta de dos manchas- era llamada DEUCE, algo así como doblón o doble, o empate, como en el tenis, llegó a ser en la jerga americana, el slang, el termino que designaba al diablo. Por supuesto que todo ello adquirió fama de pavoso y por carambola, el billete de dos dólares resultó también de mala suerte. Para ahuyentar la pava, en inglés curse, los jugadores cortan una pequeña esquina del billete de dos dólares. ¿Y porqué una esquina? Por que la esquina forma un triángulo y ello es emblema del número tres. Este número mágico fue desde siempre considerado un poderoso contra. A ratos uno encuentra un billete de dos dólares con la esquina cortada, o con las cuatro fuera de combate; se supone que la quinta persona que lo encuentra debe eliminarlo o romperlo. En una tienda del Hatillo en Caracas hay un billete de dos dólares expuesto en el mostrador del bar. Alguna gente, especialmente los cajeros de los restaurantes, se apoderan y hasta besan los billete de dos dólares! Pocos saben que ello ocurre por que la saliva es el más poderoso elemento natural en contra de la pava ... sino un amuleto No voy a poner aquí la imagen de lo que estoy hablando SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS Hoy día, cuando un cajero devuelve entre los demás billetes, uno de dos dólares, a veces pregunta : ¿Ud. no tiene problemas con eso, verdad ? El mismo presidente representado en el billete de dos dólares parece haber tenido una muerte delicada. A pesar de todo eso, el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos no tiene rollos con la pava y continúa imprimiendo billetes de dos dólares. El argumento es de dinero: imprimir un billete de dos dólares cuesta la mitad del costo de la impresión de dos billetes de un dólar! Si 13 es un número pavoso, no hay de qué extrañarse por el bulto de problemas que el dólar trae y se lleva consigo: el dorso del billete no sólo tiene 13 estrellas encima de la cabeza del águila sino también 13 flechas en su garra izquierda, 13 hojas de olivo y trece aceitunas en el ramo de la garra derecha - recuerdan el dicho español ¿Aceituna?- ¡Una! -....Y como si todo eso no fuera suficiente, la pirámide tiene 13 filas de ladrillos en su lado izquierdo ! !Bicho!

152

El ojo del triángulo radiante es el ojo todo vidente de Dios Las palabras de Virgilio ANNUIT COEPTIS significan “Dios favorece nuestras empresas” NOVUS ORDO SECLORUM quiere decir “un nuevo orden de los tiempos” Reverso del del Gran Sello Data del año 1782 La pirámide es el “objeto sin sombra” La cúspide nunca se termina. Se supone que la condición no terminada sugiere la búsqueda continua de la perfección y la adición de nuevos estados a EEUU Los numerales romanos de la base significan 1776, cuando fue firmada la Declaración de la Independencia El Centro de Estudios de Simbología de la FUNDACIÓN ALMATERIA propuso en Barcelona el proyecto de la apertura de una antigua actividad académica cuya perspectiva se podría catalogar como ética y cuya postura ostenta la naturaleza de una crítica cualitativa. Sólo con la lectura crítica de las situaciones puede modificarse el entorno y el clima intelectual de un país. La temática de estos cursos o ciclos de conferencias versaba sobre la ética, la estética y la crítica del arte moderno, con una lectura del sentido de las actitudes y posturas del lenguaje, de la ética y de los principios filosóficos de las esferas de conocimiento que allí concurren. Los cursos, o ciclos de conferencias, solían tener, cada uno, la duración de un mes en un régimen de dos o tres horas cada día, o dos , tres veces a la semana. Los temas son de elevado interés socio-político y por ende, cultural y se dirigían a especialistas del campo jurídico, social, artístico o científico. El nivel del discurso podría considerarse a la altura de los estudios post-doctorales. Aunque la denominación solicitaba una preparación especializada, estaban invitados a participar todos los interesados. Los objetivos principales de los cursos se dirigían hacia el fomento de la familiaridad, tanto léxica como filosófica que el intelectual de hoy debería tener con los diversos aspectos éticos y socio-políticos de la sociedad, la captación y adquisición de criterio, la eliminación de las muletillas, tanto las verbales como las gestuales, la búsqueda y el encuentro con la madurez, la apreciación de la discreción y el huir de la erudición a la violeta. Se trata de una preparación integral del individuo: cambiar el modo de pensar, elevar el estatus la palabra, y prestar atención a la postura y al movimiento. Estas metas que no pueden fácilmente proponerse en el marco de los estudios universitarios, tienen valor y pueden hacerse realidad en los grupos de estudio que se forman en torno a un líder que, en la mayoría de los casos, prefiere quedar sutilmente en la sombra. El sólo hecho de la existencia de estas actividades de naturaleza crítica es suficiente para saldar los objetivos. Los temas de los cursos o ciclos de conferencias eran los siguientes: 1. HERÁLDICA - El Arte del Escudo y de la interpretación figurativa 2. VEXILOLOGÍA - La Ciencia de la Bandera: Origen y Simbolismo 3. FILOSOFÍA POLÍTICA - Modernidad y Postmodernismo 4. ANÁLISIS DE CONTENIDO - Teoría, Lógica y Ética Social 5. SEMIÓTICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - Ciencia de los Signos

153

6. MÉTODOS CUALITATIVOS - La visión socio-política del tiempo 7. PROTOCOLO Y CULTURA UNIVERSAL - Lo natural y lo artificial 8. LA RETÓRICA DEL GESTO - Prosémica y Cinésica en la Sociedad 9. POLIGLOSIS - La Lengua Universal y sus coordenadas socio-políticas 10. SIMBOLOGÍA Y UTOPÍA - Procesos figurativos y espacio imaginario 11. VOCABULARIO Y TERMINOLOGÍA - Información léxica y Filología 12. TEOLOGÍA Y LIBERTAD - Conceptos y categorías en la visión socio-política latinoamericana Nota La bibliografía especializada consistía en un estudio lexicográfico de cien libros para cada tema, junto con la recomendación de un título considerado básico para la lectura, comprensión y estudio de los conceptos emitidos en el curso. A juicio del Director del Centro de Estudios de Simbología, los doce cursos o ciclos de conferencias pueden representar materia coherente para un sólo tema y de ser así, el título para un posible curso o ciclo de conferencias sería: CRISIS o FILOSOFÍA DE LA CULTURA Análisis Cualitativo y Lectura del Sentido de la Sociedad Moderna Los temas mencionados se basan en un sistema educativo original e independiente, sin trasfondo político, religioso o de otra índole. Es la búsqueda de una vía real para la cultura y la civilización. Este sistema de conocimiento independiente ha sido llamado ALMATERIA - Externet MMM, y su creador es el que escribe estas líneas. Su contenido y filosofía tienen ramificaciones didácticas en la educación tradicional y en la idea de familia, en la medicina y en la salud, en la economía y en el comercio, en el estudio y en la investigación, en la estrategia y en la política, en el campo laboral y científico, arquitectura e ingeniería, en el ámbito del juego y en el arte, en la creación poética y en la esfera de la imaginación, en la teología y en la ética y en la tradición y sabiduría de los pueblos. Era conveniente proponer al público un breve ciclo introductorio para que se pueda percibir el efecto y la receptividad de los participantes. El Director del Centro de Estudios de Simbología presentó diez conferencias que formaban parte de una actividad introductoria, punto de partida hacia una otra, más profunda y más elevada, como sería la prolongación de tales reuniones por un período de más de un año. Los temas eran los siguientes: 1. El Libro del Siglo El mundo imaginario y el conocimiento filológico de J.R.R. Tolkien 2. El Futuro de la Comunicación La Escritura China y su fascinante uso como sistema general del sentido 3. Poliglosis Cómo aprender 16 lenguas en un año 4. El Código General del Lenguaje El Descubrimiento y la Tecnología de la Mediocridad 5. Externet versus Internet Cultura filosófica (MMM) versus Erudición a la Violeta (WWW) 6. El Fraude de la Genética Bioma, Genoma - Hematoma - Manipulación e Ingenuidad 7. Grandes Dibujantes y su Arte El dibujo en Computadora: Frialdad y mecanicismo

154

8. Historia del Dinero en América Cacao, Chocolate y Aguacate: El mito del objeto 9. La Parodia en el Popol Vuh El Papel del Trabajo en la Transformación del Hombre en Mono 10. El nacimiento de una Cultura Tropical Ilusiones y fracasos de la sociedad moderna y el futuro de América Pero hubo CRISIS, había “crisis” y nadie llegó, nadie estudió, nadie buscó, ni siquiera algún catalán recién despertado. Fue mejor, pues pude volar lejos, a Miami, señores, y tener menos obligaciones y compromisos. Así se resuelve un instante de crisis. TEST Literatura, mitología, tradición, poesía, matemática, filosofía, arquitectura CULTURA GENERAL, o, si quieres, TRASCENDENTAL PARA LA GENTE DEL EVO PRESENTE Y ALMATERIAL Trata de responder de quien, o de donde, es el objeto, la cosa, la flor, o qué se yo, lo que aparece aquí, en la lista. Las respuestas están en los libros que he nombrado. • NARIZ ¿ La nariz de .........? • PLANTA MOLY ¿La planta de quien? • PLANTA DE LA INMORTALIDAD y ¿? • TAO de ¿? • PAKUAy¿? • ARCA de ¿? • LANZA de ¿? • COMEDIA de ¿? • DULCINEA de ¿? • ANILLO de ¿? • SIMURG de ¿? • BURAQ de ¿? • EXCALIBUR de ¿? • PARED de ¿? • FLOR DE LOTO de ¿? • CABALLO de ¿? • DOS ESPADAS de ¿? • JARDÍN DE ROSAS de ¿? • SEFIROT de la ¿? • SANGREy...¿? • SUEÑO de ¿? • MONO ...¿Qué? • TABLERO de ¿? • MELANCOLÍA de ¿? • TRANSFINITO de ¿? • LABERINTO de ¿? • EL PÁJARO ENJAULADO de ¿? • EJE DE COORDENADAS • DEMONIO..... ¿De quien? • ACADEMIA de ¿? • LICEO de ¿? • VERBO de ¿? • BARCO SIN NOMBRE de ¿? • CATADUPA de ¿? • LIBRITO QUE SE COMIÓ. . . ¿Quién? • EL PÁJARO AZUL de ¿? • RÍO EN EL CUAL NO NOS BAÑAMOS DOS VECES de ¿? • TELAR de ¿? • BOTELLA de ¿? • LOS TRASTOS DE LA COCINA SE REBELAN de ¿? • BALLENA de ¿? • EL HUEVO FRITO de ¿? • LOS COLCHONES de ¿? • MANZANA ENVENENADA de ¿? • FLAUTA QUE LLORA de ¿? • DIAMANTE de ¿? • HUELLAS de ¿? • RUEDAS DE LETRAS de ¿? • LA COPA DEL GRIAL de ¿? • LEONES de ¿? • ROSA DEL DESIERTO de ¿? • LETRAS QUE HABLAN de ¿? • PLACENTA de ¿? • TEATRO DE LA MEMORIA de ¿? • LUZ CENIZA de ¿? • (J-V) + (V-M) – LA FORMULA DE.... ¿? • ELGOde¿? • IMPERIO DE LOS TOPOS de ¿? • LA LLAVE EN EL CULO DE ¿? • NOCHES de ¿? • YOGASUTRAS de ¿? • YAHOO de ¿? • ISLA de ¿? • ENAMORADO DE LA OSA MAYOR...... ¿Quien? • LLANURA TEMBLOROSA de ¿? • YO HAGO YOGA HOY de ¿? • BOTÁNICA PARALELA de ¿? • PEREGRINO QUERUBÍNICO de ¿? • SAPO QUE SALTA EN EL LAGO de ¿? • ANIMALES E INSTRUMENTOS MUSICALES de ¿? • PUERTA ABIERTA Y PALACIO CERRADO de ¿? • OLA de ¿? • ESPAVERSO de ¿? • NAUTILUS de ¿? • VERSOS DE ORO de ¿ • El NONSENSE de ¿?

155

y desde aquí en adelante, puedes seguir tú, completa y agrega en la lista, tus cosas, tus objetos, tus elementos sagrados, para encanto de los lectores. Adelante .... El Sapo Erudito de la novela CRISOLEDAD MATERIAL DE APOYO PARA RESPONDER AL TEST Leer es estudiar, no solo leer, y estar familiarizado con una cantidad considerable de lenguas: Chino, Ruso, Maya, Inglés, Francés, Árabe, Persa, Latín, Griego, Sánscrito, Japonés, Italiano, Portugués, Español, Catalán. Alguna lengua de las citadas, tal vez, ya la sabes, y te diré que puedes aprender otras, utilizando el método simultáneo llamado POLIGLOSIS: ese método significa – “muchas lenguas”. No es imprescindible hablarlas todas, ni que decir que es imposible dominarlas. De casualidad podemos dominar una, nuestra lengua materna. Puedes estar familiarizado con ellas, con sus curiosos alfabetos y sistemas de escritura, con sus expresiones fascinantes y sus palabras clave, esas palabras que se depositan en nuestra memoria y surgen en la poesía, cuando menos esperamos. Por ejemplo, el Chino puedes estudiarlo en sus ideogramas y sus mitos. Todas ellas, todas estas lenguas, tienen algo en común, llamémoslo un código, llamado Código Universal de las Lenguas, estructura muy semejante al Código Genético y al Genomio Humano (y no genoma). Los distintos alfabetos no son muchos: unos pocos, el ruso, el árabe, el sánscrito, el silabario japonés que describe las sílabas. Pero son los mismos sonidos que allí se representan, los mismos sones de toda la humanidad. El Código General de las Lenguas posee sesenta y cuatro ZOEMAS, se llaman ODONES, o “caminos”, grupos dobles de sonidos, que están inscritos en nuestros genes. Este código puede decodificar cualquier lengua natural y actualmente hay alrededor de siete mil. Más de 80.000 lenguas han desaparecido a lo largo del tiempo. Pero no temas, no temas amigo, o amiga mía, nuestra lengua, mientras tú estás aquí, mientras estas hablando y jorobando la paciencia de tus amigos, no desaparecerá. La lengua es como una vestimenta, es un traje a la medida: vestimos con ella nuestras ideas, visiones y pensamientos, que no pensamos con palabras, créeme, sino con luz matemática, con ritmo y armonía de números binarios. Nuestra “pensadora”, como la llaman los niños, el cerebro y con él, el Intelecto, sabe de matemática, pero sus números pertenecen a un sistema de sólo dos elementos, el sistema binario. Cuando lo llaman “digital”, incurren en un error de definiciones, pues “digital” es algo que se refiere a nuestros diez dedos. ¡Dígame eso, “televisión digital”! Es una manera de operar con sólo dos alternativas, un Sí y un No, un Plus y un Menos, un Cero y un Uno. Con ello puedes pensar lo que deseas, lo que más rabia te de: no necesitas otras cosas. Un ábaco, he aquí un ábaco. Yo, cada vez que me compro una caja de puros cubanos y encuentro sobre sus tapas la frase FUMAR PUEDE MATAR, le quito rápidamente las dos letras FU y le agrego la letra A, y luego, le quito la M, y mira, queda algo lindo: AMAR PUEDE ATAR No me quedo allí, y sigo. Al ver EL TABACO ES ADICTIVO. NO EMPIECES A FUMAR, lo transformo inmediatamente en EL ÁBACO ES ADICTIVO. NO EMPIECES A SUMAR. El chino puede enseñarte cómo hacerlo con su ábaco, SUAN PAN.

156

Pero, volvamos a los libros y al test. ¿Sabías que los Libros están vivos? ¿A qué se debe eso? Se debe al hecho de que las palabras mismas están vivas, llenas de energía vital. Son seres vivientes, criaturas de la cultura de la humanidad, con lomo y escamas, como los dragones, árboles con hojas, ramas, ramos y flores con pétalos de distintos colores y formas. Tienen “guardas” como escudos y armaduras, colas enroscadas y cuernos en espiral que no hacen daño, ya que son blandos, como el cuerno del Unicornio. Los libros son pájaros que vuelan con las alas abiertas, en los cielos de tu memoria, con el color de tu corazón. Muchos autores de estos libros ya no están aquí. Pero siguen con nosotros y entre las portadas de sus escritos, moran entre líneas, imágenes y letras, se esconden con sigilo detrás de las palabras. Puedes hablar con ellos y ellos, eso es seguro, hablan contigo desde allí, desde las hojas. ¿Sabes que el Libro te ofrece LIBERTAD? Con el Libro eres LIBRE, para pensar lo que deseas y para viajar volando entre las nnubes de la imaginación, hacia donde tú quieras. Pero hay que acceder al Libro y tratar de intimar con sus palabras. Un Libro no es lo mismo que la pantalla del ordenador. Es diferente, aunque el ordenador quiera parecerse a un Libro. El Ordenador es una máquina, un robot, no tiene Alma, pero el Libro posee algo del Alma misma del autor que lo ha escrito. Desde allí, desde sus letras y páginas, el Libro te acompaña en tus viajes de la Inteligencia, de la Creatividad, de la Fantasía y de la Imaginación. Estas cuatro cosas no son lo mismo: cada una es un mundo aparte, una esfera diferente y todas esas esferas están alojadas en tu Ser, el verdadero lector secreto de los libros, quien tiene acceso a cada una de esas cuatro esferas. Cuando dices: YO LEO, es el Ser quien lo está diciendo y es el Ser quien está leyendo la escritura y además, entiende o, al menos trata de entender lo que ahí está dicho y escrito. Te voy a regalar cinco palabras para pronunciarlas cada vez que te dispones a leer un libro: YO, YA, ESO, ASÍ, AQUÍ. Puedes usar otras, más antiguas y sorprendentes: SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS. Estas palabras te ayudarán a concentrarte, para entender y comprender con certeza lo que estás leyendo. ¿Tienes, acaso, la suerte de comprender lo que está escrito en el libro que tienes entre tus manos? • POLIGLOSIS – TE AMO en 33 lenguas En un congreso de lenguaje, alguien del público me pidió decir TE AMO en diez lenguas. Pasaron algunos meses, y como en aquél momento no venía al caso, he aquí un TE AMO en más de treinta lenguas, para las negociaciones gerenciales de nuestros lectores, en las cuales están involucradas damas, o, vaya, si se trata de caballeros, pues, adelante. No hay sorpresa más grande para una mujer que la capacidad discreta de conocer muchas lenguas: Sé políglota, amigo mío, y conquistarás a la que amas. Si amas una morena, dile: AFEKRISHALEHOU - en amhárico o abisínio, lengua nacional de Etiopía, la lengua del misterioso Preste Juan. En los textos de esa lengua, antes de cada palabra se ponen dos puntos.

157

Si amas a una mujer árabe, dirás: ANA B’HIBBAK o ANA B’HIBBIK - en árabe (Adivinen cual es para la mujer y cual es para el hombre ¡ !) BON SRO LANH OON - en cambodgeano UO AI NI - en chino (hay que poner los palillos de comer uno encima del otro¡!) IEG ELSKER DIG - en danés, la lengua del príncipe Hamlet IK JUD VAN IE - en holandés TARA DUST MIDARAM - en farsi, o persa, la lengua del poeta Hafiz. MINA RAKISTAN SINUA - en la lengua del Kalévala, el finés. JE T’AIME - en francés, la lengua de Rabelais y de su Gargantua y Pantagruel TA GRA AGAM ORT - en gálico, diferente del galés ICH LIEBE DICH ( IJ LIBE DIJ) - en alemán S’AGAPÓ o AGAPI MU HRISÍ - en griego, la lengua de Odiseo INA SONKI - en hausa, una de las más conocidas lenguas de Africa. Ocupa el tercer lugar después del árabe y el swahili. En hausa, JIRGISAMA- avión, proviene de JIRGI barco y SAMA - cielo . “ Te amo, eres para mi como un avión, diría un venezolano ¡!” ( Antes, se decia ¡ERES COMO UN TREN !) ANI OHEV OTAH o ANI OHEVET OTAH - en hebréo, la lengua del Cantar de los Cantares, el poema del amor, por excelencia ( hay que adivinar cual es para la mujer y cual es para el hombre ¡!) MAIN TUMJEN PIYAR KARTA HUN - en hindi, una de las tantas lenguas de la India, considerada la quinta lengua hablada en el mundo, por el número de hablantes NU’UMI UNANGUA’TA - en hopi, la lengua de los indios de America del Norte que hacen los célebres mandalas en arena SZÉRETLEK - en húngaro SAIA KASIH SAUDARI o SAIA KASIH SAUDARA - en indonesio (Hay que adivinar cual es para la mujer y cual es para el hombre). en tagalo, otra lengua de los archipiélagos se dice te amo se dice MAJÁL KITÁ ¡! TI VOGLIO BENE - en italiano ( supongo que todo el mundo sabe como pronunciar el GL ¡!) UATAKUSHI-UA ANATA-UO AISHIMASU - en japonés TANGSINUL SARANG HA YO - en koreano KHOI HUK CHAU - en laosiano NALINGI YO - en lingala KONORONHKUA - en mohauk, que se habla en la zona de Quebéc AYOR ANOSH’NI - en navajo, IEG ELSKER DEM - en noruego IA CHIE KOJAM - en polaco TE IUBESC DRAGA MEA o TE IUBESC DRAGUL MEU - en rumano, la lengua en la cual Drácula le dice lo mismo a su amor en la película de Coppola (mi lengua materna, así que cuidado¡!). Hay que adivinar cual expresión es para el hombre y cual es para la mujer. No hay que dar la papa pelada ... IA LIUBLIU TEBIA - en ruso, la lengua de la FILOCALÍA, el gran texto místico de los cristianos ortodoxos TECHÍHHILA - en sioux ¿ Cómo se diría en español TE AMO ? - TE QUIERO, TE DESEO, TE ADORO, TE IDOLATRO ... ME GUSTAS . . . TÚ, Y SÓ-LA-MEN-TE ... TÚ, ME GUS- TAS TÚUUU... NINIKUPENDA - en swahili. Lengua africana de la cual se han prestado una serie de nombres de animales que aparecen en los cuentos de safari escritos en inglés : KITOBO - hipopótamo, KIFARU - rinoceronte, TEMBO - elefante, MAMBA cocodrilo, CHUI - leopardo, KIMA - mono. IAG ALSKA DIG - en sueco CHAN RATÉ KHUN - en la lengua thai de Siam o Thailandia, el país de los gatos siameses que guardan los templos BEN SEVI SEVIYORUM - en turco MUIGUE TUMAE MAJABBAT JAI - en urdu, lengua de Pakistan TOI IEU EM - en vietnamés IR VIF IN DU GARU - en valés, lengua de Wales, llamado también Cymry TOM JO’ICHEMA - en zuñi, lengua de Nueva Méjico, en los Estados Unidos MAITEXU NEREIA - en vasco

158

El Padre jesuita Athanasisus Kircher pronunció en 1670 la palabra AMORE frente a un juguete inventado por él para emitir ecos y el mecanismo le respondió : AMORE MORE ORE RE ¡ Esto dice cosas bellas en latín . . . . “El sonido es el lenguaje del amor.”. Cuando la mirada del amor olvida las palabras, no hay necesidad de decir nada. Del corazón colmado se escurren las lagrimas . . . Pero no importa como se lo vas a decir. Lo mejor es la mirada, el silencio, el toque maestro del amor, en SINLENGUA, la lengua de los enamorados. No hay sorpresa más grande para un hombre y para una mujer que la modesta capacidad de conocer muchas lenguas: Es interesante ser políglota. El poeta Espronceda decía “ Si fuera erudito, Cuanto no sabría...” La replica en poliglosis seria: “ Si fuera políglota, cuantas lenguas no hablaría . . .” Con profundo afecto, 1000Arepas Dante Carbonela Email: [email protected]. • Proyecto de Publicación Título: POLIGLOSIS DI UL DICCIONARIO ILUSTRADO UNIVERSAL DE LAS LENGUAS UNIVERSAL DICTIONARY OF NATURAL TONGUES OF THE WORLD DICTIONNAIRE UNIVERSEL DES LANGUES NATURELES DU MONDE Ilustrated Illustré Daniel Medvedov Centro de Estudios de Simbología VENEZUELA Este Proyecto de Investigación y publicación propone la realización de un Diccionario Universal de las Lenguas, ilustrado, (a continuación denominado con la sigla DIUL), para ofrecer a los lectores informaciones precisas y detalladas sobre las lenguas habladas hoy en el mundo. El Diccionario aspira ser un instrumento de trabajo para periodistas, lingüistas, literatos y otros investigadores que desean encontrar rápidamente datos relativos al área en la cual se hablan las diversas lenguas, sobre el número de hablantes, sobre su historia, sobre algunas características importantes, sobre los sistemas de escritura utilizados y, por último, informaciones acerca del aporte que han hecho ciertas lenguas en el enriquecimiento de otras lenguas. Al mismo tiempo, el Diccionario contiene también datos referentes al modo en el cual las diferentes lenguas habladas en el mundo se reúnen en familias y en otros grupos lingüísticos del mismo parentesco. Así concebido, el Diccionario trata de dar una rica información de naturaleza lingüística y enciclopédica, en un espacio relativamente restringido. DIUL puede ser utilizado tanto por especialistas como por todo público lector interesado en estas materias. La meta del trabajo explica su estructura: el autor ha optado por la forma de un diccionario alfabético. El método utilizado es el método clásico lexicográfico, aunque los datos son originales y el ordenamiento responde a una visión técnica de la lengua analizada.

159

DIUL difiere de otros trabajos similares publicados hasta ahora. Estos estudios han presentado las lenguas del mundo, en los casos más frecuentes, según el criterio 265 geográfico y por ende continental y por familias de lenguas. Así ocurre en el libro clásico del tema, una publicación de grandes dimensiones - LES LANGUES DU MONDE (1924;1952), elaborado por un grupo de científicos bajo la conducción de A. Meillet y M. Cohen y destinado al uso de los especialistas en lingüística. En castellano no existe un trabajo similar al que nosotros proponemos y mucho menos un diccionario parecido al que hemos mencionado anteriormente. Una de las más recientes e importantes publicaciones sobre el tema - Classification and Index of the World’s Languages, (1977) de C.F. y F.M. Voegelin, dirigida a los especialistas, sólo se parece a nuestro Diccionario en el hecho de ordenar alfabéticamente las lenguas y las familias y grupos de lenguas que se hablan en el mundo. Sin embargo, el lugar donde se trata una lengua sólo se puede encontrar por el índice y las informaciones sobre idiomas y dialectos son limitadas. A diferencia de DIUL, los otros trabajos similares se muestran como visiones parciales del tema. Por su concepción y organización lexicográfica, el DIUL difiere esencialmente de otros trabajos que tratan el mismo tema en castellano, no sólo en nuestra literatura de especialidad sino en el conjunto de trabajos internacionales publicados hasta ahora en el mundo. Actualmente, los especialistas estiman que en el mundo se hablan entre 2.000 y 8.000 lenguas. Nuestro diccionario discurre sobre aproximadamente 3.000 lenguas y grupos de lenguas, el número aceptado por la mayoría de los científicos. La publicación de una investigación de esta naturaleza es un reto para toda institución académica o editora pero la empresa se vislumbra como un auténtico éxito comercial, ya que las bibliotecas de muchas universidades del mundo entero adquieran automáticamente toda publicación lexicográfica en forma de diccionario. La originalidad del texto, de las ilustraciones y la utilidad que un diccionario de esta índole ostenta en el mundo de la comunicación social, hacen de este trabajo una joya de arte y de ciencia lexicográfica y a la vez una construcción intelectual de envergadura. Su valor sobrepasa con mucho los límites de la esfera lingüística para entrar con éxito en el ámbito de la tecnología y de la informática. El respectivo proyecto es la visión de más de veinte años de docencia e investigación sobre el tema. Ello coincide, este año, con la apertura del Curso llamado POLIGLOSIS, el estudio de las lenguas naturales, en el marco del programa de Cursos y Talleres dictados por los profesores del Centro de Estudios de Simbología de la FUNDACION ALMATERIA. Este curso fue dictado por el autor de este proyecto en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, en el año 1996 y presentado en varios eventos académicos. Ante todo, un Diccionario Universal de las Lenguas serviría como herramienta de trabajo para los estudiantes y profesores de nuestra comunidad universitaria y para todo buscador de los misterios del lenguaje. Dr. Daniel Medvedov Profesor Titular del Posgrado de Artes Plásticas y Estética UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR SEMIOLOGO Director del Centro de Estudios de Simbología

160

• WANG WEI 700-761 d. C Venado en claro de bosque At dusk there is not a soul to be seen along the winding path in the deep forest. But somewhere comes human voice. A few beams of sunlight are stealing through the branches and playing on the green mosses on the trunks. Version Instituto Confucius. Mi versión Lu Shai VENADO EN CLARO DE BOSQUE Kung Shan Pu Chien Jen VACIA LA MONTAÑA, NADA DE VER HUMANOS Tan Wen Jen Yu Hsiang PERO SE OYEN, GENTE, VOCES, SONIDOS Fan Ching Ju Shen Lin RETORNAN COMO DESTELLOS Y ENTRAN PROFUNDO EN EL BOSQUE Fu Shao Ching Tai Shang Y DE NUEVO BRILLA EL VERDE DEL MUSGO POR ENCIMA El sentido existencial de este poema se puede encontrar en la película Princesa Mononoke de Hayao Miyazaki. De pronto, un venado entra en el claro de bosque. Puede que haya sido un ciervo, tal vez. Allí, por un instante, oye voces, ecos, palabras. Pero todavía no hay gente, no se ve a nadie. Y no obstante, ellos regresan, retornan a la vida, como el musgo, como regresa, por debajo, la línea luminosa del hexagrama FU, El Retorno, en el arreglo circular de Shao Yung, el lugar 33 del Tai Chi. En el texto profano del I Ching, el Hexagrama FU tiene el número 24. En el famoso Libro de los Mil Caracteres CHIEN TSE WEN de Chou Hsing Shi, del Siglo VI d.C. aparecen varios de los ideogramas del poema -́ SHAO, JEN, PU, SHANG, JU, YU, CHING, LIN, WEN, KUNG, - y su variante cursiva, muy interesante para los calígrafos. En realidad, el elemento protagonista del poema es el ideograma FU, y, por ende, el sentido existencial del nombre FU, que se concibe como el CORAZÓN DEL LIBRO DE LOS CAMBIOS . A su vez, este ideograma es descrito por el Tao Te Ching -Cap.40 -como el principio fundamental del Tao – El Retorno, el mismo FU. Tao Te Ching Canto I: The Book of the Way 1. The Way that can be intelligibly described is not the unchanging Way. TALK (TAO), YOU MAY (K’O) TALK (TAO) IT MIGHT BE NOT (FEI) ALWAYS THE SAME (CH’ANG) TALK (TAO) The name that can be said out loud is not the unchanging name. NAME IT (MING), YOU MAY (K’O) NAME IT (MING) IT MIGHT BE NOT (FEI) ALWAYS THE SAME (CH’ANG) NAME (MING) Without opening your mouth to define things, you stand at the beginning of the universe. WITH NO NAME (WU MING) YOU ARE AT THE BEGINNING OF THE UNIVERSE (T’IEN TI CHIH SHIH)

161

WITH A NAME (YOU MING) YOU MAY CREATE AS A MOTHER, ALL THINGS (WAN WU CHIH MU) Make definitions, and you are the measure of all creation. ALWAYS WITH NO DESIRE, (CH’ANG WU YU) YOU MIGHT BE ABLE TO SEE ALL TRANSCENDENCE (I KUAN CH’I MIAO) Thus, being forever without desire, you look deeply into the transcendent. By constantly harbouring desire, your vision is beset by all the things around you. ALWAYS DESIRING THINGS (CH’ANG YOU YU), YOU MIGHT BE ABLE TO SEE THE BODY OF ALL THINGS (I KUAN CH’I CHIAO) These two enter the world alike, but their names are different. THESE TWO WAYS OF SEEING (TZ’U LIANG CHE) GROW SIMULTANEOUSLY (T’UNG CH’U) BUT CARRY DIFFERENT NAMES (ERH I MING) Alike, they are called profound and remote. BOTH CARRY( T’UNG WEI) ITS OWN MYSTERY (CHIH HSUAN) Profound and remote and again more so: A MYSTERY INSIDE OTHER MYSTERY (HSUAN CHIH YOU HSUAN) This is the gate to all mysteries. AND THERE, IN THIS TRANSCENDENTAL PLACE, (CHUNG MIAO) THERE IS A GATE (CHIH MEN) • INTERNET ANTES DE CRISTO El viaje de un poeta al lejano norte de las palabras En el verano del 1684, el poeta japonés Matsuo Basho comenzó un largo viaje del cual regresó a su casa en Edo, en el verano, dos años después. ¿Puede ser "largo" un viaje de dos años? Para un poeta, un año es como una eternidad y como un día. Y un día es un milenio de acontecimientos. El texto "La estrecha vía hacia el profundo norte" es un momento crucial de la literatura de viajes poéticos. En japonés se le llama OKU NO HOSO MICHI, donde el MICHI es otro nombre del DO japonés, el Tao chino, la vía, el Camino Real. MICHI tal vez sea tan sólo un estrecho sendero. Dejando Edo en la primavera del 1689, Basho viajó durante más de dos años y medio.. Antes de partir, vendió su casa de Edo, lo que me parece un acto esencialmente poético. Dos mil años antes, otro poeta, Lao Tse escribía: "Sin salir de tu puerta, Conozca al mundo. Sin mirar por tu ventana, Contempla la Vía Láctea."

162

En chino, esas palabras suenan maravilloso; a pesar de que la traducción nos lleva directamente hacia la esfera del sentido, puesto que entendemos que "se dice algo" y queremos saber "qué es lo que se dice", la poesía no pierde nada en una traducción. La traducción no es "traición", es "tradición". Lo que pasa es que que la traducción "tiene" que ser hecha por un poeta del mismo calibre que el calibre del poeta original. He llamado a ese poema del Tao Te Ching, el 47, con un nombre moderno: "INTERNET antes de Cristo". He aquí la esfera de sus sonidos, ritual necesario antes de entrar en el sentido: PU CH ́U HU CHIH T ́IEN HSIA PU K ́UEI YU CHIEN T ́IEN TAO CH ́I CH ́U MI YÜAN CH ́I CHIH MI SHAO SHIH i SHENG JEN PU HSING ERH CHIH PU CHIEN ERH MING PU WEI ERH CH ́ENG. Las treinta y seis palabras ideogramas que reflejan toda la sabiduría del ser humano, fuera del tiempo y fuera del espacio: SIN SALIR DE TU PUERTA PUEDES CONOCER EL MUNDO SIN MIRAR POR LA VENTANA PUEDES VER LA VÍA LÁCTEA DE ESTE MODO, EL SABIO SIN MOVERSE, LLEGA SIN VER, ENTIENDE, SIN HACER, HACE. En castellano tenemos treinta y tres palabras, tres menos que en chino. ¿Dónde se han escondido las tres que faltan? Han quedado en el puente visinvisible de la traducción y se han caído en el agua del río del sonido. No se han ahogado: se han transformado en gotas, como la lluvia que compensa al río de sus pérdidas en las orillas. En el Kalévala fines, el viejo héroe Vainamoïnen baja a los infiernos en busca de tres palabras que le faltan. Eran necesarias para dar un nombre al viejo barco que encontró en las orillas de un lago.

163

Y el poema de Guilgamesh comienza con este verso:" Aquél que todo lo ha visto, hasta los confines del mundo". Y otro poema babilonio nombra escuetamente el lugar de la visión: ENUMA ELISH - "Allá arriba..." ¿Recordará alguien que el Quijote termina con la palabra VALE? Sin otro particular, se despide este servidor de los poetas. ________________________________________ Comentarios ¿Para que esconder tu luz aunque pequeña debajo de la mesa? Tal vez con esa pequeña luz alguien mas pondrá la suya para que otros puedan ver lo que hay sobra la mesa un tanto mejor. NOT LEAVING YOUR DOOR YOU CAN KNOW THE WORLD NOT GAZING FROM YOUR WINDOW YOU CAN SEE THE MILKY WAY IN THIS WAY, THE SAGE NOT MOVING, ARRIVES NOT SEEING, UNDERSTANDS, NOT DOING, DOES. Con aprecio sin, hasta la próxima. Biblioforos Comentado por Biblioforos el 3 de Agosto de 2003 a las 08:45 PM El SERVIDOR DE LOS POETAS le ha dado en el clavo con el capitulo del LIBRO DEL CAMBIO. Resume para todos los poetas y aspirantes poetas el meollo de la búsqueda. Lo hace a uno sonreír. Para el comentarista BIBLIOFOROS, el POETA no requiere que sus poemas sean leídos o no, ya que el POEMA es su vida misma. Su propia luz basta para alumbrar, no requiere de otro, grande o pequeña para que otros vean mejor. Vaya y escriba tus propios poemas. Comentado por Galardiel el 5 de Agosto de 2003 a las 07:29 PM 274 El largo viaje de BASHO sin que salga de su casa. Genial.

164

A los comentaristas: para que sepan lo que necesita EL POETA, tienen que ser El POETA. Vease el CHUANG TZU. Para llegar a serlo vease EL INTERNET ANTES DE CRISTO. Sin embargo, el comentario al trabajo del escritor es otro asunto. Como sin medico no hay paciente, y sin maestro no hay discípulo, también sin escritor no hay lector. Cuando se manifiesta el medico o el maestro, pueden aparecer el paciente o el discípulo, y estos últimos se los pueden hacer saber a los anteriores directamente. Pero sobre el Internet, la única manera que el escritor ya manifestado sepa que hayan lectores, es que aquellos, nosotros, le hagamos saber a través de los comentarios. Es justo que si hemos comido de su lectura, que dejemos algo sobre la mesa. He aquí mi pequeño aporte. Comentado por zurcasor el 5 de Agosto de 2003 a las 08:19 PM POR LA GRACIA QUE SE ME HA OTORGADO, HE NACIDO Y ANDO POR EL SENDERO DE LOS MAESTROS ZEN. EL QUE PUEDA VER EL CIELO QUE SE LE HA BRINDADO, QUE LO MUESTRE A AQUELLOS QUE QUIEREN VER LA LUZ. - A MI QUERIDO MAESTRO: DANIEL MEDVEDOV. OM 275 Comentado por PA TAO LI el 22 de Agosto de 2003 a las 11:23 PM Daniel Medvedov 1000Arepas Ta Yi Li (TA de TAmo, Yi de YI Ching) Yu Hsin Sai (SAI de HokuSAI º El Griego del Apocalipsis Vocabulario, estilo, imágenes No hay un solo estudio sobre el Apocalipsis de Juan que no señale el carácter defectuoso de la lengua griega en la cual está redactado el texto. Este libro titulado La Revelación de San Juan el Divino tuvo tal vez el nombre de Una Revelación de Juan. Libros de revelaciones o Apocalipsis, eran comunes en la literatura judía de los tiempos de la persecución, y este Apocalipsis cristiano sigue de cerca la forma y el estilo de estos escritos.

165

Desde el comienzo mismo se desglosa el tema y el valor de las palabras allí escritas: se trata nada menos que de una revelación de Jesucristo que Dios Le dio, ofrecida a Juan por medio de un intermediario angélico. El; extraño griego en el cual está escrito es en realidad un modo poético de expresar verdades trascendentes. Las diferencias de estilo y de composición frente a los demás libros del Nuevo Testamento son mitigadas en castellano y en otras lenguas, por la traducción misma. Se trata sin embargo de una fuerte y espectacular originalidad: lenguaje crudo, errores gramaticales y una curiosa yuxtaposición de términos. La diferencia entre el cuarto Evangelio y el texto apocalíptico es tan pronunciada que muchos críticos dudan ser escritos por un mismo autor. El Cuarto Evangelio está escrito, en su limitado vocabulario, fluidamente y correctamente y es posible que un lector contemporáneo no haya sufrido mucho con la decodificación de su griego. Pero el Apocalipsis arrastra palabras sobre palabras sin remordimiento, mezcla los casos y los tiempos verbales sin aparentes escrúpulos gramaticales, y muestra un completo descuido por la sintaxis normal. He aquí algunas palabras del capítulo 8, versículo 13, traducidos literalmente y representando burdamente la factura que un lector griego del primer siglo hubiera considerado más que extraño: “. . . Y Yo vi, y oí Yo un águila volando en el medio-cielo con una voz grande: ¡Ay, ay, ay de los que moran sobre la tierra, a causa de los restantes voces de la trompeta de los tres ángeles que están a punto de tocar la trompeta! “ Estos ejemplos se pueden multiplicar una y otra vez. El asalto tumultuoso de las palabras no tiene escaso efecto en el lector y su factura rítmica sugiere una construcción ingeniosa y deliberada. El autor se encuentra escribiendo en una experiencia extática y en este estado deposita en las palabras, la carga mística de sus visiones. Muchos autores, entre ellos Swete, Charles, Bousset, Allo, Lancellotti, algunos teólogos, otros lingüistas, han estudiado más de cerca la lengua del Apocalipsis, aparentemente tan imperfecta que un profesor de griego de nuestros antiguos liceos llenaría el texto de múltiples correcciones. Nos limitaremos a señalar en este breve trabajo sólo algunos ejemplos flagrantes. “En un griego escarpado y rudamente torturado, el Apocalipsis nos acostumbra al genio lírico del hebreo” (Couchoud, 10) “La lengua es desconcertante. Ningún otro documento literario, declara con justicia Charles, ni los LXX ni los Apócrifos griegos, ni los papiros, presentan tantos solecismos y figuras extrañas. Se podría inclusive poner una regla que, entre dos o tres manuscritos que contienen una falta bien ilógica, esta falta tiene el chance de ser auténtica, debido, no a un copista sino a la pluma de Juan mismo “(Allo, CXLIV) “Un rápido vistazo del texto nos convence inmediatamente del carácter bárbaro que reviste el griego del Apocalipsis. Ya en el III siglo, Denys de Alejandría se lamentaba de no poder ver su lengua ( la de Juan), cuidadosamente grecizada, sino utilizando expresiones de los bárbaros ...”(Angelo Lancellotti, P. 14)

166

“ El griego de Juan es una asimilación forzada de una forma anterior de la coiné al hebreo ... El libro entero tiene un gusto semítico caracterizado y es por ello que ha vuelto loco a más de un erudito helenista, en todos los tiempos y de todos los pueblos.”(M. Albertz, BNT, I/II,345) He aquí algunos supuestos errores de ortografía y de sintaxis, comúnmente citados en los estudios del Apocalípsis: Errores de declinación “apo Jésou Christou, ho martus ho pistos “ 1:5; ”en tais hémérais Antipas ho martus mou” 2:13; “tés kainés Hierousalém hé katabainousa”3:12; “hé phóne légón”4:1; “ta hepta pneumata...apestalménoi”5:6; “hé phóne...lalousan .. kai légousan”10:8; “ten lénon... ton mégan”14:19;,etc. Pleonasmos “tó nikónti d’só autó”, 2:7; “hén oudeis dunatai kléisai autén”3:8; “hopou échéi ékéi”,12:6;”hón hoarithmos autón”20:8:, etc. Pero lo que desconcierta más en el Apocalipsis es el uso del tiempo ... Encontramos allí versos donde el futuro está ilógicamente ligado al presente y al aoristo, el presente al pasado o al futuro; en otros casos el aoristo con el presente y el futuro y todo ello de una manera tan desconcertante que muchas veces cuesta o se vuelve casi imposible de situar en el tiempo los hechos allí descritos. Ejemplos de estos casos se encuentran en casi todo el texto: característica en este sentido es la descripción del episodio de los dos testigos en el capítulo XI, como también la descripción de la corte celeste, en el capítulo IV; en el 3:8, la misma acción está expresada al comienzo en el perfecto (dedoka), luego en el presente (didó), y por fin, en el futuro (poiesó)... A la confusión de los tiempos se debe agregar la confusión de los modos, que ocurre en el intercambio entre el indicativo y el subjuntivo (por ejemplo “hiná éxousin”, 3:9;”hotan dósousin”, 4:9;, etc.) No es raro encontrar el indicativo y el subjuntivo junto en la misma frase, por ejemplo “hina mé apokténósin autous, all”hina basanisthésontai”, 9:5; El crítico Lancellotti habla habla de una verdadera anarquía gramatical (ib.16, pag.44 ss) antes de examinar a fondo el empleo de las formas verbales en el Apocalipsis. El mismo autor asevera que el uso del aoristo en lugar del presente o del futuro, refleja el empleo idéntico del perfecto en el hebreo; de la misma manera como el presente, empleado por el imperfecto o por el futuro. . . refleja múltiples valores temporales o tal vez, intemporales, del imperfecto-futuro hebreo; de hecho, es evidente que en su espíritu hebraizante, Juan asimila el aoristo al qatal y el presente al Jiqtol .(Ibid,122) Han sido propuestas diversas explicaciones : negligencia, falta de revisión, copista nointeligente, falta de cultura griega del autor, traducción directa del arameo o del hebreo, circunstancias angustiosas y poco favorables en tal estado de ánimo que Juan describe, dislexia, etc. Sin negar el que tal o cual de estos elementos haya ejercido cierta influencia, se llega siempre a la convicción de que el autor judío, expresándose en una otra lengua que la suya - con todo lo que ello trae e implica - no ignora el griego. Algunos otros autores, entre ellos Halver (P11), sostienen que en cada frase, debajo del hábito griego se esconde un escritor que disimúla mal que su corazón habla una otra lengua. El visionario Juan es un artista pleno de gracia divina.

167

El construye su propia gramática hierática, con sus propias reglas; el habla una lengua que ningún otro puede hablar, ni ha hablado antes de él ni hablará después de él. Su lengua llega a ser un lenguaje, un verdadero hieros logos, theios logos - palabra sagrada, palabra divina. (Ver Albertz, BNT I/II, 345) No está fuera de interés insistir en algunas particularidades de está lengua de Juan. No sólo su lengua está tallada voluntariamente en un griego extranjero, para hacer de ella el vehículo de la profecía, sino que su ritmo pertenece a los valores fonéticos de la gran poesía, tanto que se ha visto allí un gran poema. Se trata de una prosa rítmica, construida a través de módulos de sentido por la emoción contenida del autor. Además del vocabulario, la lengua comprende también el estilo. He aquí ciertas particularidades del Apocalipsis: algunas expresiones favoritas, fórmulas de transición poco variadas, repeticiones continuadas de las mismas palabras y de las mismas fórmulas; la singular inestabilidad de ciertas imágenes, una de las características del libro. Los autores de los más celebrados estudios del Apocalipsis hablan del texto como de un libro de imágenes o de una sucesión rápida de metáforas centellantes y discontinuas. Es cierto que todas estas figuras de estilo poseen un poder sugestivo y evocador que conviene de manera muy particular a los temas del Apocalipsis. Un punto más a esclarecer: ¿Podría sostenerse que el Apocalipsis emplea un lenguaje más o menos secreto ? Los argumentos en pro y en contra ofrecen explicaciones relacionadas con la época histórica de la persecución cristiana y de la necesidad de codificar tales visiones. Esta postura es menos que superficial. Paul Claudel decía que el Espíritu Santo no tenía designado mandar a escribirse un documento político tipo panfleto, bajo una forma que pudiera hacerle escapar de la policía de aquellos días. El habla para todos los hombres y para todos los tiempos; ¿ Qué nos importa a nosotros todos estos emperadores ? En la época de Juan, la poesía mística tenía el mismo valor sapiencial y existencial que pudiera tener hoy. Fernán Pérez de Oliva, el antiguo rector de Salamanca, aconsejaba que es parte principal de la prudencia, saber bien su lengua natural. Sólo así podríamos adquirir la esencia del sonido, sin preocuparnos tanto por las leyes mecánicas de la gramática y de la ortografía, al fin leyes circunstanciales, históricas, pasajeras, temporales. Sin embargo, la gramática tiene sus razones de ser: sin la gramática todos se enfermarían, tanto en el cuerpo como en el intelecto. Tal vez la ortografía tenga menos importancia: no hace más que obligar a los espíritus curiosos a frenar su imaginación y rechaza toda especulación que se hiciera al margen de las reglas sintácticas y morfológicas. “Yo no me apego sino a las cosas útiles”- decía el Santo Padre Gregorio, en el siglo V después de Cristo. En una carta que servía de prefacio a su libro sobre la moral cristiana, este místico escribía lo siguiente: “... no me ocupo ni del estilo ni del régimen de las oraciones, ni de las desinencias, porque ¡ no es digno de un cristiano atinar las palabras de la Santa Escritura a las reglas gramaticales !... “ Según estas palabras, podemos deducir que la mayoría de las lecturas del Apocalipsis y las críticas sintácticas a su autor son fruto de grandes malentendidos: su valor místico y poético pasan desapercibidos y, al entrar en manos de espíritus mediocres y racionalistas, se vuelven meras construcciones literarias cuando son obra de una visión y de un saber críptico y trascendental.

168

* 1000 razones para leer, hoy, la Ilíada ¿Quién va? Como en una panadería nocturna está la gente esperando un último encargo de pan y la muchacha de la tienda abre el horno y comienza a repartirlo caliente, averiguando el turno de cada quién, con ese grito suave del ¿Quién va?, así esperaban mis dedos las ideas, que en mi ser, estaban aguardando el tiempo para presentarse y ser repartidas a cada uno de los cinco, para escribirlas. Había terminado de leer, justo ayer, la Ilíada del eléuta Homero y me suscitó un gran dilema el hecho de no encontrar entre las mil páginas, la famosa historia del Caballo de Troya. Pues, ¿No tendría que aparecer allí? ¿O será que su lugar es en la Odisea, que ya había leído tres veces, de cabo a rabo? Tal vez no lo recuerda. . . En fin, como es normal en el mundo de los lectores, estaba yo muy asombrado de las comparaciones del aedo y del hecho de que en sus versos, reunía tantos aspectos triviales del diario convivir. Sólo un loco genial, que anduviera sin descanso detrás de los más delicados gestos y de las más sutiles tesituras, sólo un loco precipitado desde el cielo puede captar tantos detalles y relacionarlos con los espantosos momentos de la guerra cruel entre aqueos y troyanos. Yo sabía que se trataba de una historia con sentido y acariciaba el libro como se acaricia el lomo de un leopardo - que aún es cachorro y lo tienes en tu casa, a sabiendas que pronto, sólo tú podrás hacer ese gesto fugaz, ya que, al crecer, su ferocidad no permitiría a nadie más acercársele para tocarlo y, a la larga, tendrás que regalarlo al más próximo zoológico, o llevarlo a África y soltarlo en un extenso parque de la selva, donde los animales se pasean sin miedo de ser sometidos al rifle de los cazadores furtivos, - así tocaba yo el lomo de la Iliada, seguro y convencido que pronto, este maravilloso libro me produciría gran asombro, al abrir sus páginas para emular sus palabras, para el deleite de nuevos lectores. Había tratado durante años de publicar diversos libros y así lo hice, como el fumador empedernido que guarda en una caja de madera, los cabos de puro y cuando se acaban los espléndidos cigarros de la recién comprada cosecha, prende en las mañanas estos pedazos preciosos, disfrutando de un efímero momento. . . El fumador enciende, de cuando en cuando, de nuevo, el fuego que en la breve punta se apaga de modo tan frecuente, pues así retornaba yo a mis figuras guardadas en la memoria, una y otra vez, con ígneo deseo, depositándolas sobre el papel, para completar mi novela. Es difícil prender un fósforo sin que se apague su llama, en el balcón del décimo piso, donde los vientos lo atacan enfurecidos. Al menos que saques de la caja tres palitos y al mismo tiempo los enciendas para disfrutar de su llama, a pesar de las ráfagas del Noto, del Céfiro o de la Tramontana, o de cualquiera de los ocho vientos de la Rosa y de sus combinaciones, que disminuyen su poder cada vez que se mezclan para formar tenues brisas. Estaba en Barcelona, al borde del Mediterráneo, pero no percibía la fragancia del mar desde mi ventana, rodeado de las construcciones inútiles de la gran ciudad. Sé que no es bueno escribir tanto de un lado como del otro de las páginas, puesto que bueno es dejar el dorso blanco y sólo hay que llenar la cara, pero el papel es escaso y yo transgredía, a sabiendas y ferozmente, esa ley de la escritura, convencido que ya nadie respetaba hoy día, el discreto valor de las prohibiciones de los mitos de antaño.

169

Al depositar mi café turco, directo en la candela, café griego, o árabe, según la geografía, hecho con zipo, miraba con asombro como se eleva en fantástica espuma y estaba atento para que no hirviera. Parezco un tigre acechando un venado desde las espesuras. Hay que sacarlo así, con diligencia y estilo, exactamente en el instante previo de la ebullición, en aquel preciso momento en el cual su cuerpo negro y volátil se eleva en borbotones, justo antes de hervir. Ese era un punto sin retorno, como la carrera endiablada de un avión, que al recibir de la torre, el permiso de despegue, se lanza a la pista para elevarse y ya pasado el momento crítico, después del cual todo aborto sería imposible, suelta el suelo en un lance que nadie podría parar en ese correr indómito hacia el vuelo. Tantas veces, al dejar el café sobre el fuego en la cocina, tan sólo por un momento sin presenciar su gesta latente, tantas veces lo he encontrado hervir irremediablemente. Hay que botar el café hervido. Depositaba de nuevo las medidas en el ibríc de Estambul y me quedaba clavado a su lado, decidido, esta vez, a cuidarlo, a observarlo con esmero. Nos pasa lo mismo cuando descuidamos nuestros deberes, tan sólo por un instante, y luego, al retornar, descubres que aunque te hayas ausentado por un breve momento, todo está engalletado y ya nadie puede remediar el absurdo juego que el destino nos reserva. Ocurre entonces un sonido familiar, un ruido único: cuando el café ya está listo, lo elevo de la llama o apago el fuego, lo que parece lo mismo, aunque las dos acciones difieren mucho en profundidad. En este instante preciso, introduzco en el negro líquido de los dioses asiáticos, en la negra nave homérica del recipiente de café, un pedazo de hielo que chilla sorprendido y empieza a flotar en la superficie llena de espuma varonil, obligado a derretirse, poco a poco. Con su presencia gélida, el hielo hace que las partículas más pesadas se depositen, de una vez por todas, al fondo del recipiente y deja suave, como vino antiguo, este líquido de la mañana, compañero de humo y cavilaciones. Como un joven que deshoja una margarita para averiguar un sí o un no de su amor secreto, así arranco yo en las mañanas, las hojas del calendario, leyendo con atención la frase que Paulo Coelho depositó con su sabiduría tropical, en ese pequeño libro de hojas blancas. El último día del año, todo calendario tiene su fin ineluctable, incluso el mal llamado calendario “perpetuo”. Esa declaración posee una elevada certeza, al menos que yo deje de quitarle las hojas, por alguna razón trivial, como por ejemplo, a causa de un imposible olvido, o quizás debido a un largo viaje fuera de la casa. La Ilíada y la Odisea son dos libros como dos manos de un altivo guerrero, en las cuales están escritas las historias de su destino. Hoy, la entrega semanal, en el quiosco de mi calle, me trae también la Odisea, libro correspondiente a la larga fila de obras clásicas que la Editorial Gredos decidió sacar a la venta casual en las esquinas, ya que en las librerías, a nadie se le ocurre pedir así, sin más, sin mercadeo y triquiñuelas publicitarias, ningún libro antiguo, como los homéricos. Me place todo eso y lo celebro. Vendrá un día en cual andarán los jóvenes como lobos hambrientos detrás de estos tesoros de sabiduría. Las primicias del café, como en una invocación a dioses paganos, a quienes los aqueos llamaban por su nombre cuando elevaban el rojo vino al cielo, no antes de verter unas gotas a la sediente tierra, así deposito yo el primer café en la taza de mi esposa, aún dormida, en el sueño de la mañana, y me sirvo, de segundo, en un vaso transparente, como debe ser, para contemplar la negrura.

170

Me dispongo a prender el último cabo de puro que aún guarda la caja de salvación del pobre fumador. Mi niña de cuatro años se despierta diligente y me solicita leche, junto con su cassette de vídeo de los Rugrats y Cindarella, películas que una y otra vez, observa con presteza, cada mañana. ¿Por qué no somos como ellos, como los niños? No nos contentamos con leer, una y otra vez, los mismos libros, las mismas obras que alguna vez nos han gustado tanto. No, las depositamos en el mundo sagital de los anaqueles y nunca más volvemos a ellos. Yo diría como Hokusai, que he leído muchos libros en mi vida, desde una temprana edad hasta los ochenta años y nada he comprendido. Tanto es así que ni vale la pena mencionar sus títulos. Pero desde los ochenta años hasta los cien, los libros que leeré, en parte entenderé y en parte quedarán oscuros. Ahora bien, cuando tendré ciento diez años, y ruego que averigüen eso los que pueden ser entonces mis testigos, por la gracia de su destino, cada libro que entrará en mis manos será un libro vivo y desde sus páginas haré saltar todos los dragones y las princesas que aún no han volado. Soy, como Hokusai lo era por el dibujo, el anciano loco por los libros. La Ilíada es un voluminoso libro que infunde miedo literario al lector más valiente. ¿Cuándo lo terminaré? – se pregunta el diligente. ¿Cuándo lo empezaré? – dice el insensato y lo mira desde lejos, como si tuviera miedo de ser mordido por un perro encadenado. Mientras tanto, la Ilíada crepita entre sus hojas como las brasas tapadas en un ingenioso nido para cocer tiernas mazorcas, cavado en la tierra por niños viajeros por un campo sembrado de maíz. Abro el extenso libro y deposito allí, en la primera página, el día, la hora y el lugar donde lo estoy empezando a leer. Es en Barcelona, un lunes 27 de Agosto del 2001, a las siete de la tarde, mientras el crepúsculo enrojece el cielo y las guardas de color granada de este texto sagrado, parecen sangrando. Me advierte el traductor que la Ilíada tiene 15.690 versos y que sólo retrata y relata la cólera de Aquiles y los eventos de unos pocos días del décimo año del asalto a Troya, la de los altos muros. Ilion es un hueso en la cadera, ya lo sabe el lector, pero es, a la vez, el nombre secreto de Troya, en la cual se acobija Paris y su Helena, el primero llamado Alejandro, a lo largo de casi todo el poema. ¿Cómo es que son ”aladas” las palabras? Me interesa este hecho sobremanera. ¿Son aladas porque vuelan o vuelan porque son aladas? No me extraña la existencia de epítetos repetitivos o de fórmulas poéticas que acompañan el texto, en el mismo orden, en tantas ocasiones y acontecimientos. Es necesario para la memoria de cantor o cantautor, como hoy lo llamarían, y representan el arsenal de la creación poética. Lo mismo ocurre con el Kalévala y con el Guilgamesh ¿Por qué extrañarse? Lo que sí es motivo de asombro es la cantidad de sutilezas que afloran del texto como hierba sembrada en una zona verde municipal, hierba que brota días después de que los labradores, en uniforme azul, han arrojado a su antojo por el suelo, en la tierra traída en camiones, las semillas compradas en el mercado de Japón. Es grama japonesa, digamos, briznas viajeras que en otra vida habrán llenado de verde los campos chinos o coreanos. La gente del barrio, no obstante, la pisa con sus botas y la caga con sus perros de apartamento, en la noche, cuando ya los trabajadores que la han sembrado duermen su dulce sueño después de una agotadora jornada en la calle. Esa hierba no acaba de brotar que sus frágiles puntas son de nuevo atascadas y pisoteadas en el polvo, machacadas por las patas y los zapatos de los peatones nocturnos que pasan al otro lado de la calle, sin respetar los avisos de no pisar la grama. Como en Barcelona, así he visto en muchas ciudades del mundo.

171

El contenido de la Ilíada no pertenece al pasado heroico de los aqueos: me habla de cosas que hoy acontecen delante de nuestras narices y me las describen desnudas de misterio y de modo franco, para considerarlas y aprender de ello, en cada momento de la lectura. ¿Es que los “dioses” ya no intervienen hoy, de manera ostentativa en la vida humana? ¿O es que acaso nosotros ya no tenemos ojos para verlos y oídos para escucharlos? Los hombres de antaño eran como nosotros, pero nosotros ya no somos como aquellos hombres. . .No es la desgracia el común destino de hombres y dioses, sino la sabiduría y el conocimiento de si mismo. Hasta que el ser humano no comprenda que antes de ser “humano” es un Ser de Luz, formado y creado con polvo estelar no terrestre, con polvo galáctico, no arreglaremos este desbarajuste de problemas y dolores. En la Ilíada aprendemos a lavar heridas y a elevar agradecimientos al cielo y a la naturaleza por nuestros bocados, aprendemos a ser valientes y osados en la lucha y a respetar el trato hecho de palabra, para que los acontecimientos no se abalancen en nuestra vida para desbocarnos y arrastrarnos en el polvo. Las palabras doradas son las palabras aladas, las promesas hechas a nuestros hijos y a nuestros semejantes. ¡Ea! – dicen los personajes homéricos . . . ¡Vale!- decimos nosotros y recordamos esa última palabra como el despido del Quijote, hace cientos de años, el saludo de Cervantes en la última página de su ingenioso Ulíses. Me dicen que aquellos griegos no tenían, tal vez aún, la escritura . . . Así como las palabras se crearon cuando la gente no comprendió más la mirada de sus congéneres, las letras se inventaron cuando ya nadie comprendía las palabras . . .Hoy día todos son rapsodas que, a pesar de usar las mismas aladas palabras de antaño, han olvidado su sentido y repiten expresiones y metáforas desconocidas, en las oquedad de sus bocas. Sacamos de nuestros labios palabras como aguijones y la conversación inútil llena las páginas de los libros y las calles de las ciudades hasta que alguno, más feliz que desgraciado, descubre que la vida tiene su sentido y que todo ruido tiene su habitación, como la incomodidad tiene su asiento, como nos enseña Cervantes – Homero, disfrazado de Dante o de Rabelais, esta vez en el prólogo del Quijote. Hay una ética que no se ha horadado con los siglos. En la Ilíada, todas las acciones tienen sus principios y comparadas con las acciones nuestras de hoy, se descubren solitarias y espléndidas, dejándonos a nosotros con nuestros medios y con nuestros fines, en justificaciones absurdas y en fórmulas estériles y retóricas que jamás reciben el eco de la actividad justa del hombre de antaño y no tienen más valor que los huecos términos mercantilistas de la cultura publicitaria. No me quejo que ya es tarde. Hay que enderezar el barco y dejar las líneas curvas de la escritura de Dios a girar como quieren, moldeándonos acorde con sus redondos valles y con las combas elevaciones del diario convivir. Ya sabemos que según la Odisea, los malvados no triunfan y Heráclito enseña que los hombres malvados son enemigos de los veraces. No sé cuantos enemigos tengo pero tal vez sean muchos. . . MENIS – la Cólera – he aquí la primera palabra de la Ilíada, la cólera del Pélida Aquiles, hijo de Peleas y Tétis, la Diosa. Las últimas palabras hablan de los funerales de Héctor, domador de caballos. Entre ellas 15.000 versos hacen la trama de este rosario que el discreto lector sabrá llevar en sus manos para rezar curiosas enseñanzas. Agarra este texto con cautela, suavemente, como se agarra la ceniza caída de un tabaco, todavía entera, en el suelo, sin aún desparramarse. Entre tus dedos, el cilindro cinéreo quedará intacto, si acaso posees la suavidad maestra de la presión graciosa de los dedos.

172

Deposítalo así en el cenicero y reflexiona: con nuestro cuerpo físico pasa lo mismo – cae al suelo guardando su forma humana por un tiempo, y lo depositan en el cenicero de la tierra, para siempre, sin estropearlo, entero, como el mismo cilindro de ceniza del puro, que ha caído sobre las mesas. Mientras tanto, el Ser sigue ardiendo en su secreto cuerpo óntico, que es parecido al humo , a su cuerpo eterno y trascendental. * Un Símil: El Puro Al otro lado de este inmenso tabaco, estoy yo, quemándome en cenizas. Mi Ser eleva bocanadas de humo: me está fumando... En realidad, Yo soy el Ser que está disfrutando de un puro – mi cuerpo físico y natural. Y el Ser no es otro que el mismo Dios fumando. . .¡ Qué grande es la distancia desde la boca del Ser, hasta la brasa de este Tabaco! Y no obstante, hay una perfecta circulación de aire desde el principio hasta la punta del puro, una suerte de “succión” de latidos que se traduce en lo que nosotros sentimos como la vida de cada día. Mi persona no es más que la marca del tabaco, etiqueta que arranco y la boto al suelo al prender el puro, al nacer en este cuerpo. El atributo de puro le conviene, ¡Es espléndido ¡ ¿Para quién escribo todo eso? Para ti, lector secreto, que ahora disfrutas de un momento de reposo. Aunque seas uno sólo, me bastaría. Me basta para estar contento de haber sido capaz de expresar a través de las palabras, las misteriosas ideas luminosas que revolotean por doquier, como enjambres de abejas obreras, libando las flores de la primavera eterna de la lectura. Es que al leer mis escritos, tú, el que ahora deposita la mirada sobre estas letras, eres ya otro. Estás viendo cosas que otros ni siquiera se dignan en mirar. A lo mejor eres una niña, una futura mujer, una princesa, quien sabe . . .Toda niña es una princesa y debe saber que su príncipe la espera, oculto, secreto, lejano todavía, pero presente y real. Algún día vendrá, bajará de su blanco caballo y te ofrecerá su brazo para caminar juntos, y hasta siempre, entre los árboles del bosque florido de tu destino. Confía, que ello ocurrirá. . . Mientras tanto, para los niños, también tengo unas palabras: Busquen al caballo alado que come fuego, el caballo comedor de brasa, el que sabe volar al País de la Juventud sin Vejez y de la Vida sin Muerte. Eso es todo. . . •

173

Related Documents


More Documents from "alexander de jesus olivera bohorquez"

Que Es Tai Chi
May 2020 15
El Hombre Amuleto
May 2020 20
Adan Y El Lenguaje
April 2020 26
May 2020 17
May 2020 26