EL TRABAJO
Ives Simón, filósofo francés, considera que el trabajo involucra: * modificación de algo. * es una actividad transitiva (el trabajo produce un efecto fuera del agente que lo ejecuta) * es una actividad útil (conducente a producir un bien utilizable y deseable por alguien) * es una actividad racional, propia del ser humano
Marx agrega: • Relación-transformación-intercambio con la Naturaleza • A la par que transforma la Naturaleza, el trabajador se transforma a sí mismo en el acto de trabajo • Estas conceptualizaciones del trabajo se centran en el trabajo manual y se concibe al ser humano como “homo faber”.
• • •
• •
Pero, nos interrogamos ¿la persona “trabaja” sólo si está obligada a hacerlo? ¿los animales no trabajan? en condiciones en que se desarrolla la alienación, y por tanto el ser humano desconoce el fin de su labor, ¿no estamos frente a un trabajo?. Quién actúa sobre la naturaleza con el fin de destruirla y no crea valor, ¿está trabajando?. El ama de casa que no produce para el mercado de trabajo, ¿no trabaja?.
Hanna Arendt (1961) estudiando la etimología del término trabajo, hace una distinción entre trabajo y labor. • el latín distingue laborare y facere o fabricare; • el inglés labor y work; • el alemán arbeiten (trabajos de campo ejecutados por los siervos) y werken (a la obra de los artesanos)
• En francés, travailler reemplaza a labourer que proviene de tripalium, una especie de instrumento de tortura. • En todos esos casos, los equivalentes de “trabajo” significan sin equívoco pena y desgracia. • Mientras labor u obra, representa connotaciones positivas
• ¿Qué es lo que distingue ambos términos, y que popularizara Locke al referirse a “la labor de nuestras manos y el trabajo de nuestros cuerpos?”. • La diferencia radica según Arendt, en que el trabajo crea bienes fútiles dedicados al mero consumo, lo que promovería con el paso de los años, una sociedad de masas donde desaparece el trabajo bien hecho
• El trabajo bien hecho lo define como labor u obra, característico de los artesanos, quienes crean objetos de uso con durabilidad en el tiempo, mediante un proceso de fabricación que en ningún momento implica el tedio y alienación característico de una sociedad de masas.
El concepto de trabajo ha variado mucho a lo largo de la historia, por ejemplo: • Para los griegos , el trabajo era considerado como un hecho altamente desvalorizado. • El trabajo era propio de los esclavos • El trabajo limitaba la libertad de los individuos, condición indispensable para integrar el mundo de la “polis” en calidad de ciudadano.
• El hombre libre realizaba actividades absolutamente desinteresadas, sin el apremio de la necesidad – propias del trabajo. • El hombre libre realizaba actividades intelectuales - ocio y contemplación • Las actividades intelectuales no eran consideradas “trabajo”.
Para los Caldeos, el trabajo supone, una contribución en el orden económico y espiritual. • Trabajar, es no sólo “cultivar el trigo” (dimensión de las necesidades fisiológicas), sino también “cultivar la pureza”, dimensión ésta, relacionada a la satisfacción de las necesidades espirituales.
En el caso de los hebreos, el concepto de trabajo es ambiguo. • el trabajo era considerado un mal necesario; un medio para expiar los pecados de Adán y Eva, quienes mientras vivieron en el paraíso no tenían que trabajar • Pero, además, el trabajo era considerado un medio legítimo para producir y transformar la Naturaleza
En cuanto al cristianismo primitivo, • La posición sobre el trabajo de Cristo era diametralmente opuesta a los griegos y romanos, no sólo por estar contra la esclavitud, sino porque el trabajo es considerado como un medio para un fin virtuoso: satisfacer las necesidades propias y del prójimo • El trabajo desde esta perspectiva, no solo posibilita el “tomar” sino también el “dar”.
Desde el punto de vista sociológico, el concepto de trabajo ha ido variando a través del tiempo. • Cambió su valoración y su significado por parte de las diversas culturas, • y cambiaron las formas sociales que el trabajo fue adquiriendo. • Lo que antes era considerado parte del ocio, de la contemplación o incluso del juego, hoy podríamos considerarlo trabajo; y eso es un fenómeno absolutamente sociológico.
El siglo XX introdujo en la historia una vinculación muy clara • entre trabajo y juego, • entre trabajo y deporte. • En cuanto al trabajo doméstico tuvo una evolución inversa. • En la antigüedad y en la edad media el trabajo doméstico era considerado “trabajo”.
La modernidad separó • las labores que podían transarse en el mercado económico como mercadería, • de las labores que, por realizarse en el hogar, no tenían acceso al mercado. • Hoy nadie puede dudar que el trabajo doméstico, la mayoría de las veces realizado por mujeres, es un trabajo y además muy productivo.
• Sin embargo , el trabajo doméstico es considerado “no trabajo” y las amas de casa figuran en los censos y encuestas como “población inactiva”. • En cambio y paradojalmente, no es así con el personal remunerado que se desempeña en trabajo doméstico, en este caso es considerado “población activa” • ¿Cuál es la diferencia? Que en este segundo caso la persona cobra un salario y en el primero, no.
¿Qué es trabajo, entonces? • Trabajo es “aquella actividad propiamente humana que hace uso de nuestras facultades tanto físicas como morales e intelectuales, conducentes a obtener un bien o servicio necesario para la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad”. (definición del Soc. Pablo Guerra)
• El trabajo supone el empleo de todas las facultades humanas. • Todo trabajo supone una cierta manualidad y una cierta cuota de inteligencia. • El trabajo es humano en cuanto capacidad de planificar lo que se irá a realizar, anteponiendo una actitud voluntaria ante otra meramente instintiva.
• El trabajo no es solamente acción sobre un objeto o materia prima (trabajo manufacturero y agrícola) • También el trabajo implica acciones “abstractas” , sin actuar sobre ningún bien tangible (sector terciario de actividad).
• Se incorpora la noción de “necesidad”. • Se trabaja para hacer algo que nos será en alguna medida útil. • Para satisfacer, en algún grado, algún tipo de necesidad humana • Para Pablo Guerra, como las satisfacciones de necesidades serán individualizadas, el concepto de trabajo debe ser considerado como algo “autoreferencial”.
Distintos tipos de trabajo I. Actividades completamente formales Cualquier tipo de trabajo asalariado o no asalariado, realizado en el contexto mercantil, amparado por las leyes. II. Actividades semi-informales Trabajos formales que eluden algún tipo de regulación.
III. Actividades informales Trabajos precarios que no cumplan disposiciones importantes del Derecho Laboral. El caso más paradigmático suele ser el del cuentapropista. IV. Actividades delictivas Robo, tráfico de drogas; prostitución infantil.
V. Actividades de intercambio no establecidas legalmente Trueque VI. Actividades de reciprocidad o gratuidad Trabajo voluntario, trabajos de reciprocidad, “gauchadas”
VII. Actividades relativas al autoconsumo del hogar Huertas, cría de animales VIII. Trabajo doméstico tradicional Tareas del hogar, cuidado de niños Mingione (1993), Boer (1985) Cuadro visto en clase
La Revolución Industrial • Siguiendo a Toynbee y Sombart, los grandes cambios del sistema agrícola, industrial y social en general fueron, entre otros: • la destrucción del sistema medieval de cultivo de la tierra • el vallado de las tierras comunales y sin cultivar para su explotación individual y la concentración de las pequeñas explotaciones formando otras mayores
• el constante y rápido crecimiento de la población a partir de la década de 1750 • la disminución de la población agrícola que se traslada al medio urbano. Algunos logran insertarse laboralmente y otros engrosan los primeros “cinturones de pobreza” en las ciudades. • la paulatina y constante sustitución del sistema doméstico de producción, por el sistema fabril • el incremento de las fábricas por la introducción de las máquinas • expansión del comercio como consecuencia del desarrollo de las comunicaciones.
Del putting-out-system al factory system. El análisis de Marglin • Los defensores del capitalismo, sostiene Marglin, están profundamente convencidos de que la jerarquía es inevitable. • Se pregunta ¿por qué en el transcurso de la economía capitalista, el productor directo ha perdido el control de la producción?. • Su hipótesis central es la siguiente:
•
• •
No fue por razones de superioridad técnica que los patronos adoptaron las dos medidas decisivas que despojaron a los trabajadores de su control sobre el producto y el proceso de producción: el putting out system (sistema de producción a domicilio y a pedido) el desarrollo de la organización centralizada y jerárquica que caracteriza al sistema fabril
El autor afirma que • la división .capitalista del trabajo se adoptó porque garantizaba al empresario su papel de coordinador del proceso de producción • la fabrica arrebata al obrero todo control y permite al capitalista decidir sobre qué producir, cuánto y cómo • la función social del control jerárquico de la producción consiste en permitir la acumulación del capital
Taylorismo (OCT – Organización Científica del Trabajo) • Taylor coloca al oficio mismo en blanco de ataque. • No busca el medio de "soslayarlo" como hace la máquina, de "estimularlo" como se pretende mediante sistemas salariales sofisticados, ni de "dirigirlo contra sí mismo" como hace el sistema de destajo, sino que lo que busca es "destruirlo como tal". (Coriat)
• En el análisis taylorista hay una doble certeza: • Lo que determina la eficacia del oficio es el conocimiento y control de los modos operatorios, que está en manos de los trabajadores de diferentes profesiones, lo esencial es que los patronos están excluidos de ese conocimiento. • Esta exclusividad de los modos operatorios es lo que hace posible e ineliminable el control obrero de los tiempos de producción.
• Quien domina y dicta los modos operatorios se hace dueño de los tiempos de producción. • En manos obreras, este saber práctico se convierte en una holganza sistemática, que paraliza el desarrollo del capital.
• Liberar al proceso de trabajo del poder que el obrero ejerce sobre el mismo para instalar en su lugar la norma patronal, será la contribución histórica del taylorismo. • La organización del trabajo creada por Taylor posibilita el surgimiento y desarrollo de la producción en masa y en serie.
Las condiciones sociales que posibilitaron el surgimiento del taylorismo • Inmigración a EUA • Primera oleada (de 1815 a 1860) - 5 millones de personas (de Europa del oeste y del norte fundamentalmente). En el origen de este desplazamiento está la revolución industrial y la expropiación del pueblo campesino. Emigran fundamentalmente exartesanos y gente de oficio.
• Segunda oleada (de 1860 a 1915) 15 millones de nuevos inmigrantes, fundamentalmente de Europa del Sur y del Este. Es el mismo proceso de industrialización que comenzó a producirse en el norte de Europa y que 50 años más tarde produce los mismos efectos hacia el sur. • Por otro lado, la costa oeste de EUA acoge a cerca de 300.000 chinos y japoneses.
• En su inmensa mayoría son trabajadores sin ninguna especialización, sin contacto con manufacturas ni con trabajo industrial. • El conjunto de inmigrantes constituye un formidable ejército de reserva. • Taylor logra – mediante cambios en la organización del trabajo – integrar a la mano de obra no calificada y eliminar a los trabajadores con oficio y capacidad de líderes sindicales.
Principios de la OCT Instaura división social y técnica del trabajo • División social: las tareas de concepción y programación centradas en la dirección de la empresa y las de ejecución asignadas a los trabajadores • División técnica: segmentación minuciosa del proceso de trabajo y de las tareas
• Medición del tiempo necesario para la ejecución de las tareas, de forma de obtener un patrón de medida del mejor rendimiento – estudio de tiempos y movimientos • Sistema de reclutamiento científico del trabajador
Supervisión continua del trabajador: • Crea una pirámide de mandos: jefaturas, mandos medios • Crea un sistema de medición del trabajo individual (remuneración a destajo)
• Taylor utiliza el método científico • Para cada puesto de trabajo existe un trabajador ideal y una manera ideal de realizarlo (one best way) • Concepción filosófica: el ser humano no le gusta trabajar, trabaja sólo porque le pagan, para trabajar debe ser obligado y/o motivado con dinero.
Fordismo • Ford fue el primero en comprender que la creciente productividad requería la creación de grandes mercados, por ello, junto a la introducción de cambios técnicos y organizacionales, se ocupó explícitamente de cómo generar un aumento del consumo.
Los nuevos elementos que Ford agrega al taylorismo son: • producción en serie y en masa (un hombre-un puesto-una tarea) • disminución del costo unitario • cadena de montaje, cinta transportadora, de flujo continuo.
• • • • •
El fordismo, desde el punto de vista tecnológico está relacionado a: La producción en serie, de productos standard. El proceso de trabajo continuo La maquinaria: electro-mecánica, electrónica no flexible. El principal cambio técnico que introduce el fordismo es la cadena de montaje. Esta innovación comenzó en la industria del automóvil.
• • •
•
Mediante la cadena de montaje, Ford abre el paso a la producción masiva de grandes series. la división del trabajo y la parcelización de las tareas es máxima, la especialización se reduce a una sola operación que se repite incansablemente con lo cual el costo y el tiempo de aprendizaje se acorta mucho. Se precisan menos capataces para controlar.
La cadena de montaje permitió: • considerable reducción del tiempo de trabajo para realizar cada operación y de los desplazamientos de materias primas y trabajadores. • acelera el ciclo de rotación del capital, • reduce la capacidad de los obreros para frenar su ritmo de trabajo • el margen de autonomía del trabajador es aún menor que en el taylorismo.
El funcionamiento de la cadena de montaje exige: • una planificación rigurosa de los materiales: las piezas deben ser iguales, intercambiables, la producción de piezas debe ser standarizada • se exige la planificación de las tareas • la idea central que preside el proceso es la normalización, que abarca desde la tipificación del producto hasta los niveles de calidad de las piezas, cuya intercambiabilidad es la condición técnica de la producción en serie.
• La organización del trabajo en cadena supone que las tareas se subdividan al minuto y se adjudiquen a los trabajadores que están asignados a puestos fijos a lo largo de la cadena. • El transportador permite eliminar los tiempos muertos de la producción, ya que los obreros no necesitan desplazarse
• La norma de productividad se socializa, en el sentido de que todos están sometidos al ritmo de la cadena, a diferencia de la norma taylorista que se basaba en el rendimiento individual. • La cadencia de trabajo va a ser fijada por la dirección, a través de la velocidad de la cinta. • La intensificación del trabajo es máxima y la autonomía del trabajador es mínima puesto que la determinación del proceso de trabajo se logra sin intervención del trabajador.
El salario • Algunos autores consideran que el mayor aporte de Ford no fue la línea de montaje sino la de comprender que la producción en masa solamente podía desarrollarse en la medida que hubiera una cantidad suficiente de consumidores.
• El salario entonces es una pieza clave para entender al fordismo. El salario comienza a verse no sólo como estímulo al trabajador y/o como garantía más segura a ofrecerle al obrero con la finalidad de alejarlo del sindicato (como lo veía Taylor) sino fundamentalmente como instrumento de reproducción del trabajador y del propio sistema.
• En principio, la línea de montaje permitió cambiar el sistema de remuneraciones, se abandona el salario a destajo, se fija el salario a jornal • En 1914, Ford anunció un fuerte aumento del salario nominal: de 2,5 a 5 dólares diarios. ¿Por qué? • preocupación por asegurar un aprovisionamiento continuo de fuerza de trabajo (había problemas de alta rotación debido a la monotonía del trabajo)
• • • •
Pero, el aumento salarial no aplicaba a: obreros con menos de 6 meses de antigüedad jóvenes (menores de 21) mujeres. Esta restricción fue una forma de influir sobre las condiciones de vida de la población obrera.
El aumento de salario tenía, además, otras finalidades: • la reproducción de la fuerza de trabajo como tal. Ford pensaba que si se pagaba mal a los trabajadores, se prepararía una generación de niños subalimentados y subdesarrollados tanto física como moralmente y se tendría una generación de obreros débiles y por tanto ineficaces para la industria. A la larga, la propia industria pagaría la cuenta.
• La dominación de las condiciones mercantiles sobre las no mercantiles de los bienes propios del consumo obrero. La progresiva desaparición de la economía doméstica (huertos familiares, por ej.) debido al progresivo avance de la propiedad privada y de la propia producción sobre una base capitalista de los bienes de uso necesario- daba como resultado que estos bienes sólo podían ser adquiridos como mercancías en el mercado a cambio de dinero. Por tanto la reproducción de la clase trabajadora requería mayores salarios.
•
Ford basó la acumulación del capital en la expansión del mercado. Entendía que los coches fabricados por su empresa no debían ser vendidos solo a los ricos, sino too a los trabajadores. Así logró bajar el valor unitario relativo de los bienes de consumo de masa, estimuló la demanda y la generación de una norma de consumo. Ford no duplicó el salario por generosidad, lo hizo para que sus propios obreros pudieran comprar los autos que ellos mismos fabricaban. Ford estaba creando la clase media.
• Era necesario suplir por medios monetarios (aumentos salariales) los medios de subsistencia y los valores de uso que los trabajadores no podían retirar de su marco doméstico, pero hasta cierto punto. Hasta el punto de no gravar demasiado la tasa de explotación y el nivel de acumulación.
• Históricamente se ha tratado de satisfacer estas exigencias contradictorias mediante la instauración de un "salario indirecto" y el establecimiento de aparatos estatales de "seguridad social". Pero también hasta cierto punto, no fuera que el trabajador soñara vivir sin trabajar.
En EUA - aparece la asistencia ante el paro y la jubilación. • En Francia - ídem, más asistencia a accidentes de trabajo. • Pero en los dos casos, fueron sistemas que se desarrollaron inicialmente exclusivamente en y para la gran industria.
• Con el fordismo se consolida el proceso de capitalismo monopólico, que se caracteriza por la acumulación intensiva, la búsqueda de una gestión global de la fuerza de trabajo (gracias a la intervención del Estado para asegurar la reproducción, tanto de la fuerza de trabajo fuera del taller, como de la relación salarial), y la estrecha articulación entre el proceso de producción y el modo de consumo masivo.
• Es decir que el sistema de producción en serie no se sustentaba por sí solo. Era necesaria una economía nacional que permitiera la estabilización del sistema. • Era necesaria la participación estatal.
• Esto se instrumenta a partir de la teoría económica keynesiana. El Estado en una gestión enteramente nueva de la fuerza de trabajo y la acumulación del capital. En Keynes, existe la misma inquietud de Ford: mantener el poder adquisitivo, distribuir salario y renta, pues ahí está la condición del mantenimiento de un alto nivel de consumo y la salida a la crisis (de 1929).
Después de establecer los nuevos fundamentos teóricos del equilibrio, Keynes mostró la necesidad política de una nueva gestión de la fuerza de trabajo: • Intervención estatal a nivel del gasto público y del control de precios. • fijación de un marco jurídico-legal consistente en un conjunto de reglas y normas sobre la misma relación de explotación - duración del trabajo, horas extraordinarias, trabajo de los niños, remuneración salarial.
• Instauración del salario indirecto asignaciones familiares, enfermedad, jubilación • Estructuración de un sistema de asistencia a parados y accidentados • Contratos negociados entre capital – trabajo, que la elevación del salario dependa del incremento en la productividad. Aparecen los convenios colectivos y el derecho reconocido a los obreros a la negociación.
• Las características que asume el modelo de relaciones laborales existentes fue: • las negociaciones obrero-patronales se basan en la existencia de intereses antagónicos, los puntos de discusión son los salarios y la seguridad en el trabajo y en algunos casos algunos aspectos de las condiciones de trabajo. • el mecanismo para obtener aumentos salariales es trasladarlos a los precios (lo que era posible en mercados cerrados como los amparados por el modelo de sustitución de importaciones)
• Normalización de los puestos de trabajo, cada trabajador tenía claramente estipuladas las tareas a realizar. Nacen las categorías de trabajo y la evaluación de tareas • Predominio de los trabajos típicos, de duración indefinida y a tiempo completo. • El sindicalismo estaba protegido por instituciones jurídicas y el derecho laboral.
• La fuerza del sindicato reside en el número de sindicalizados, mientras que antes, dicha fuerza residía en el "saberhacer". • En la negociación colectiva, el empresario garantizaba junto al Estado benefactor el casi pleno empleo y salarios reales sostenidos a cambio de la aceptación por parte de los trabajadores del modelo taylor-fordista de la organización del trabajo. A este inter-cambio se le ha llamado "pacto fordista".
Bibliografía • Guerra, P. Sociología del Trabajo • Coriat, B. El taller y el cronómetro • Taylor , F. Organización Científica del Trabajo