PRESENTACIÓN Arquitecto
Francisco Sesto Novás Ministro de Cultura
Esta publicación recoge parcialmente el resultado de una maravillosa aventura que, con gran audacia y extraordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros poblados que hay en él, fueron necesarias para recoger con las comunidades -y de las comunidadesaquello que valoran como algo que les pertenece, las califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de los bienes culturales de orden material, construcciones, arquitecturas, modificaciones del paisaje, objetos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de todas aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el producto sedimentario del paso de las generaciones. El esfuerzo que conduce a esta publicación (y a las próximas como ella, una por cada municipio) es
de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por supuesto, el valor de conducir una primera mirada detallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Pues desde el comienzo estábamos conscientes de que el resultado de esta investigación inicial, seguramente tendría, junto al gran logro que en sí mismo significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocaciones. Sin embargo, llegada la hora de hacer un recuento, tomamos conscientemente la decisión de dar a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la forma de estas publicaciones, pues consideramos que no hay nadie mejor que la propia comunidad para corregir los errores y compensar las carencias que el Censo pueda tener. Tómese, pues, como un borrador para su conocimiento, estudio y corrección por las comunidades. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta para conocernos, estimarnos unos a otros, para establecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y para propiciar el diálogo intercultural en una Venezuela a la que reconocemos como madre y reserva prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.
2
3
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto
José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural
Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su importancia y magnitud, la más grande tarea que ha asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez años de existencia. Se trata de un proyecto cuya conceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar los paradigmas culturales y educativos, lo hace propósito fundamental de la Misión Cultura que adelanta el Ministerio de la Cultura con la participación también de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una estrategia para consolidar la identidad nacional dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población así como proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población. El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tienen significación para él. Al hablar de pueblo nos estamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multietnicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un reconocimiento a los valores culturales, realizado a partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Esto significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su intelecto a la captación de la riqueza escénica y cromática de los bailes y festividades ceremoniales de nuestro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodioso, de sus instrumentos tradicionales; a la
comprensión del sentido de pertenencia que se expresa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, más poderosa que el simple beneficio económico, que hay en la organización de las mujeres de Guarataro para producir sus tortas de casabe. Y para aprender a saborear sus naiboas. Ese reconocimiento adquirió la forma de un censo, técnicamente riguroso y estructurado, que registró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Venezuela y los localizó en planos. Expresado en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un cedazo, para recoger cualquier manifestación cultural que tenga sentido para el colectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarla pues, más que información técnica, es un espejo para que la gente se reconozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestima cultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la creación de una estructura cultural que garantice, desde su propio seno, la permanencia de estos valores. Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008 que constituye el primer producto de este Censo. Este Catálogo esta conformado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la versión digital del catálogo que saldrá por cada una de las entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que
acompañan muchas de las manifestaciones culturales contenidas en el catálogo. Un tercer producto de gran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezolano que contendrá más de 1.700 mapas donde estarán localizadas cada una de las manifestaciones culturales que fueron registradas, con las referencias necesarias para correlacionarlas geográficamente. Todos los registros que se expresan en estos tres productos, se basan en el trabajo de campo realizado por los numerosos empadronadores que recorrieron toda la geografía nacional. Primero fueron los maestros organizados por las zonas educativas del Ministerio de Educación y Deportes, luego continuaron esa labor centenares de jóvenes y activadores culturales organizados por nosotros con el apoyo de gobernaciones y alcaldías, constituyendo un verdadero ejército cultural. Los registros así recabados fueron complementados con los obtenidos de las consultas a las bases de datos y a los archivos de las diversas instituciones que están relacionadas con la cultura o que tienen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se indica su procedencia. Todos ellos están tratados según los cinco bloques en que organizamos los bienes culturales: los objetos, lo construido, la creación individual, la tradición oral y las manifestaciones colectivas. Para una mejor comprensión del lector, su definición está contenida en cada una de las portadillas que conforma cada cuaderno. En cuanto a su distribución, una primera edición será masiva y gratuita pues pretendemos hacer
llegar este catálogo a todas las instituciones educativas públicas: escuelas, liceos y universidades; a las bibliotecas nacionales, estadales y municipales, las instituciones de formación militar, las cárceles e instituciones de reeducación, a las embajadas y consulados; a las alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la formación de nuestros valores culturales tiene significación. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo en el libro fundamental para el conocimiento y consulta de nuestras manifestaciones culturales, que debe insertarse en los programas educativos de cada municipio para que ayude a reconstruir las historias locales y que se convertirá en instrumento para la planificación cultural a nivel regional y local. Un aspecto trascendental de este catálogo es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°, 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurisprudencia establecida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, según ponencia del Magistrado José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reconocimiento de patrimonio cultural a todo lo que está debidamente registrado, y publicado como tal, por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en consecuencia, protegido por esta ley, todo su contenido. De esta manera, posteriormente a su publicación, el Instituto del Patrimonio Cultural procederá a realizar las diligencias pertinentes para que este reconocimiento sea publicado en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
4
5
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
República Bolivariana de Venezuela |CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas) |DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural |HABITANTES|24.390.000 (año 2000) |DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2 |RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras
MUNICIPIOS DEL ESTADO GUÁRICO
Información general del municipio |SUPERFICIE| 10.613 km² |REGIÓN GEOGRÁFICA| Los Llanos |CLIMA| Sabana |HABITANTES| 104.696 |ECONOMÍA| Agricultura, ganadería y agropecuaria |PARROQUIAS| Valle de la Pascua, Espino
MUNICIPIO
LEONARDO INFANTE
1 LOS OBJETOS
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución
1
Los objetos
En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos
les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de
registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos,
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad
funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación
municipal establecerá las medidas necesarias para la
cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,
jetos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias de determinados colectivos humanos.
8
LOS OBJETOS
LOS OBJETOS to de la masa, y se le agrega tiesto previamente colado. Luego se le da forma en el suelo, al obtener la pieza, se quema en el fogón de leña. El budare es empleado para elaborar muchos platos tradicionales del estado y de otras regiones, como la arepa y la cachapa, además es un utensilio utilitario heredado de nuestros indígenas.
Horno de barro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Trapiche de la familia Figueroa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Figueroa
En la parroquia Espino el trapiche más importante es propiedad de la familia Figueroa, dirigido por Antonio Figueroa. Está ubicado vía Valle de la Pascua y consiste en una máquina simple que es activada por la fuerza humana o por medio de un tractor. El trapiche sirve para moler caña, y así obtener su jugo para elaborar panelas de papelón. Consta de dos o tres pailas de barros de gran tamaño donde se realiza la cocción del jugo hasta que obtenga el punto deseado. El lugar donde se ubican los trapiches frecuentemente posee un bajo techo para la protección de los obreros y de los implementos de uso. Los productos que se elaboran en el trapiche pertenecen a la dieta diaria de los pobladores de este municipio y de otras regiones del país. Las panelas de papelón sirven para endulzar alimentos, preparar bebidas y para preparar postres típicos venezolanos.
Budare
El horno de barro es de gran importancia para las comunidades del municipio. Su uso se ha hecho una tradición permanente desde siglos atrás. Son de mucha utilidad para la elaboración de distintos platos típicos, adquiriendo un sabor particular. El barro es un material que se utiliza desde la época de la Colonia, manteniendo aún su estructura original. Su forma comúnmente es convexa, fabricado con bosta de ganado, se arropa con barro y paja, hasta quemar la bosta y darle la forma deseada. Tiene dos aberturas por donde se coloca la leña y otra para los alimentos.
Todo el municipio
Colección de objetos antiguos de la familia Camero Arzola |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua calles 5 de Julio y El Roble, Quinta Madrecita |ADSCRIPCIÓN| Privada
En muchas localidades del municipio Leonardo Infante es común que se elaboren budares artesanales, tal es el caso de la población de Espino. Para su elaboración se requiere de tierra loza, a ésta se le agrega agua y se deja reposar durante 24 horas aproximadamente. Se amasa hasta lograr el pun-
Colección de objetos antiguos de Maritza de Michelangeli |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco, entre calles Retumbo y Camaleones |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Maritza de Michelangeli
|DIRECCIÓN| Calle Retumbo Sur, entre las |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
que data del 1900, mide 2 m de alto y 1,20 m de ancho aproximadamente. Está decorado en la parte superior con molduras y un tallado con el nombre de Josefa. También hay una vitrina de madera de dos puertas a las que se le colocó posteriormente una tela metálica y tres compartimientos interiores. Se encuentra una piedra de amolar, conocida también como mollejón, empleada para sacarle filo a los machetes, cuchillos y otros implementos de labranza. Un baúl de madera tallada con forma de piano que mide aproximadamente 80 cm de alto y 1,15 m de ancho; un escritorio colonial construido por Emilio López, ebanista en 1930, este mueble era propiedad de Ángel Rafael Arzola, pasando luego a las manos de Facundo Camero. Entre la colección se conserva además un equipo de sonido transoceánico, hecho de aluminio, antiguamente se usaba para comunicarse hacia otros países. Igualmente se ubican otros bienes muebles como escritorios, mesas y objetos antiguos de gran importancia por su permanencia en el tiempo. Estas pertenencias de la familia Camero se mantienen en buen estado.
|PROPIETARIO| Familia Camero Arzola
En el hogar de Facundo Camero se puede apreciar una colección de antigüedades y mobiliario del siglo XVIII, pertenencias de Josefa González de Arzola. La colección la compone una biblioteca, dos escritorios, placas de reconocimiento, una variedad de fotos, libros que datan de 1917 en adelante, un escaparate de madera de caoba
La colección se compone de estampillas que datan de 1920, teniendo muestras representativas de varios países del mundo, como Argentina, Colombia, África, China, Re-
pública Checa, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Cuba, Marruecos, Bélgica, Israel, Irán, Irak, Portugal, Venezuela, Hong Kong, España, Francia, Nueva Zelanda y Barbados. Las estampillas provenientes de China son especiales para coleccionistas. También posee mobiliario de 1842 conformado por una mesa de madera de caoba tallada, un aguamanil, un chifonier de seis gavetas con detalles marinos y un baúl de madera forrado en cuero. Otros objetos que complementan esta colección son unos estribos que datan de finales del siglo XIX, elaborados en hierro, representan esa época donde el llanero no tenía otro medio de transporte que andar en caballo. Se ubica igualmente una balanza empleada comúnmente en las bodegas a principios del siglo XIX.
11
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LOS OBJETOS
LOS OBJETOS
Colección de antigüedades de la familia Mathinson Silva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real, nº 9, frente a la plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Mathinson Silva
La colección de antigüedades de la familia Mathinson Silva data de principios del siglo XIX, se compone de varios objetos elaborados en madera de caoba, entre ellos un escaparate, un baúl, cofres, un aguamanil, un reloj de pared y una consola. Estos objetos han permanecido en el tiempo dentro de la familia. Sus primeros propietarios fueron la primera generación de la familia Mathinson Silva, por lo que la colección es considerada como su patrimonio familiar. Otro de los objetos de esta colección son unas cartas escritas sobre un papel especial de fecha 1900 en adelante.
Colección de archivos del registro civil del municipio Leonardo Infante |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador, prefectura del municipio Leonardo Infante |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
El registro civil del municipio es un ente del estado que se compone de tres departamentos, conservando en cada uno de ellos archivos con documentos legales de décadas pasadas. Tal es el caso de los registros de matrimonios del municipio, los cuales constan de 151 libros de actas que datan de 1899 hasta la fecha actual. También resCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
guardan 61 libros de inventarios de escopetas entre el período del 1946-1950. El segundo departamento corresponde al registro de actas de defunciones que contiene 156 libros, y el más antiguo es de 1893. El tercer departamento corresponde a los nacimientos, éste conserva entre sus archivos aproximadamente 175 libros. La mayoría de las actas están empastadas, foliadas y con un lomo que indica el año al que corresponden, conservándolas como unos libros de consulta que sirven como fuente de información de gran utilidad para el estudio de la historia local.
Colección de la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya cruce con calle Guasco, Catedral Nuestra Señora de la Candelaria |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
La catedral Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Pascua conserva en su interior una importante colección compuesta por dos crucifijos ubicados en el altar mayor y en el altar de la nave derecha. También se hallan varios cuadros en relieve representativos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Entre las imágenes se destacan la representación de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de Valle de la Pascua, pieza traída en el siglo XIX de las Islas Canarias por la familia Matos Gutiérrez. Mide aproximadamente 1,20 m de alto. Está vestida con un traje largo de color blanco, y sobre ella una capa azul. Exhibe una corona metálica dorada. A los pies de la imagen reposa un ángel. Es empleada para las procesiones cada 2 de febrero con motivo de las fiestas patronales. La segunda imagen es igualmente la representación de la patrona Nuestra Señora de la Candelaria fabricada en cerámica, mide 1,60 m de alto aproximadamente. Fue escul-
pida por la hermana Rosario Fuentes, religiosa de la congregación Nazaret. Se presenta con traje beige y capa azul, con su mano izquierda sostiene una vela delgada de gran tamaño y con su brazo derecho sostiene al Niño Jesús vestido con faldellín. Se destaca además la Virgen de la Dolorosa de cuerpo entero vestida con traje de terciopelo negro, bordado en el torso con lentejuelas y canutillos dorados. Tiene velo blanco y una capa negra decorada con cintas de encaje dorado. Sobre su pecho lleva un corazón con siete puñales, que representan los siete dolores de la Virgen durante la pasión de Cristo. Detrás de la cabeza lleva un halo o círculo luminoso dorado con estrellas en sus puntas. Muestra expresión de tristeza, mirada al frente y manos extendidas hacia adelante, portando en su mano izquierda un pañuelo blanco. Esta ima-
gen sale en procesión junto al Nazareno los miércoles de Semana Santa y también el sábado de gloria con el Santo Sepulcro. Otras imágenes de interés son el Santo Sepulcro, la Rosa Mística, Nuestra Señora del Carmen, San José, el Santo Cristo, Jesús de la Humildad y la Paciencia, Jesús atado a la columna y el Nazareno. Todas estas representaciones gozan del mayor fervor cristiano de la población y se encuentran en la catedral, por ser la iglesia de mayor antigüedad en Valle de la Pascua.
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LOS OBJETOS
LOS OBJETOS bién se encuentra un aparato de radio incrustado en un mueble de madera y un ventanal de dos alas hecho en hierro forjado, en la base o parte inferior lleva la inscripción con los nombres: Andrea y Estefanía. Esta variedad de muebles y utensilios es una rica muestra de objetos utilizados por nuestros antepasados, de gran interés para el estudio de la evolución de la sociedad y sus modos de vida.
Colección de la Sociedad Socorro Mutuo
Canoa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana
|DIRECCIÓN| Calle Retumbo, casa de la Sociedad Socorro Mutuo |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad Socorro Mutuo
La colección consta de un total de sesenta y cinco libros que registran la asistencia de los socios, ingresos, egresos de fondos y actas de sesiones emitidas desde el 5 de agosto de 1923, fecha de fundación de la sociedad. Todos los libros están empastados en variados colores. La Sociedad conserva además una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la sociedad. Está hecha en cerámica, se presenta de pie y cuerpo entero, viste túnica marrón con manto dorado y velo blanco, porta además una corona dorada. Con su brazo izquierdo sostiene un niño que muestra sus brazos extendidos, vestido de túnica rosada, mientras que con la derecha sostiene un rosario y un escapulario. La Virgen goza de mucha fe entre los miembros de la Sociedad y los pobladores quienes se acercan a rezarle y a prenderle velas.
Colección de antigüedades de la familia Rodríguez La colección se compone además de un piano que data de 1940. Este instrumento musical fue fabricado en madera y pintado en color caoba. Mide un metro de alto por 1,23 m de largo y 0,73 cm de ancho aproximadamente. Entre los objetos de la colección la catedral resguarda una serie de libros que datan de 1840 hasta el 1886 con información histórica de bautizos, matrimonios y defunciones, identificados y numerados externamente. Parte de su colección se complementa con varios vitrales del año 1999, los cuales representan a varios ángeles y arcángeles. Por último se hallan varias campanas fabricadas en bronce ubicadas una en cada torre de la iglesia.
ja ancha de barro cocido, empleada para almacenar el agua y la piedra, que es una especie de filtro, generalmente de granito. La utilidad principal de este objeto es almacenar y purificar el agua. Actualmente está en desuso. Un barril grande de madera empleado para almacenar licores. La familia Rodríguez conserva también un pilón, elemento tradicional de la época colonial, elaborado comúnmente en madera, consta de dos piezas, una base cónica y un mazo que permitirá moler las especias. Se hallan dos planchas de hierro usadas para planchar ropa, eran calentadas directamente al fogón sobre las brasas. Las planchas de hierro son testimonios de antiguas costumbres. También hay una piedra de moler, utensilio que luego fue desplazado por nuevos instrumentos. Consistían en una piedra con una base cóncava y una de menor tamaño empleada para triturar los granos y las especias. Tam-
Es una pequeña embarcación fabricada en madera. Para su elaboración se requiere de una herramienta llamada zuela que permitirá darle forma al tronco. Se le extrae la mayor cantidad de madera hasta lograr darle forma cóncava en su parte exterior. La canoa destinada a ser impulsada por un canalete y palanca debe tener sus puntas por encima de la línea de flotación del agua y tener forma hidrodinámica para facilitar la navegación. Sin embargo hay otras versiones de canoas de gran tamaño, movida o impulsada por un motor fuera de borda. Para los pobladores es de vital importancia ya que sirve de medio de transporte para movilizar los productos que allí se cultivan, facilita la pesca y también se emplea para movilizar a las personas. La canoa es un bien cultural heredado de los indígenas, por ello se debe su incalculable importancia para la comunidad. Ha contribuido al desarrollo de las actividades económicas de la región.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Mascota |ADSCRIPCIÓN| Privada
Colección de objetos de Ismet Vivas Gómez
|PROPIETARIO| Familia Rodríguez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Esta colección está conformada por una serie de mobiliario y objetos de diversas utilidades. Se presume que hayan sido elaborados entre los siglos XVIII y XIX. Entre los muebles se destacan un bar de madera tallada, un seibó de madera pulida con espejo, un tinajero elaborado en madera de gran proporción empleado por muchas generaciones atrás. Mide aproximadamente un 1, 5 m de alto. El tinajero comúnmente lo conforma varias piezas, entre ellas una vasi-
|DIRECCIÓN| Calle Camaleones |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Ismet Vivas Gómez
Se trata de una colección compuesta de discos de diferentes tendencias musicales, entre ellos está una serie de discos de Salvador González, Juan Vicente Torrealba, Rafael Montoya, Benito Quiroz, Mario Suárez, Ángel Custodio Loyola, The Beatles, La Billo's, Ángeles Negros. Posee una gran variedad de música latinoamericana, europea y asiática. Este coleccionista, conocedor de la música, comenzó
14
15
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LOS OBJETOS
LOS OBJETOS
su recopilación gracias a Manolo Monterrey quien le suministró parte de su colección discográfica. Consta de 15.000 discos de acetato, 3.000 cintas y 3.500 CD aproximadamente. Entre los aparatos musicales posee un tocadisco con base de madera del siglo pasado, el cual perteneció a la madre del cantante Felipe Pirela. También se encuentra un plato musical denominado antiguamente como pick up o conocido también como vitrola, el cual perteneció a la televisora Radio Caracas en la década de 1940 y 1950. Varios programas radiales producidos por las instituciones educativas y culturales del municipio se apoyan de esta valiosa colección para colocar música en su programación. La particularidad de esta colección es que se puede encontrar material musical de las primeras producciones discográficas de músicos como Carlos Gardel, recopilación además que puede ser considerada como un museo discográfico, propiedad de Ismet Vivas Gómez, quien conduce varios programas radiales.
Colección de antigüedades de la familia Vargas López |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Vargas López
Los objetos de esta colección fueron heredadas por la bisabuela de Teresa López de Vargas. El conjunto de piezas consta de un escritorio de madera tallada que data del 1924, varios muebles de 1800 aproximadamente, entre ellos una caja de ropa con las iniciales grabadas, un juego de recibo elaborado con corazón de guácimo, una mesa con arabescos compuesta de un espejo largo con los mismos detalles de la mesa, un antiguo órgano hecho en madera oscura marca, Esley Organ CO. Además de una balanza, un mueble de paleta, un tinajero de gran tamaño, el
maduro, se recoge y se le hace un corte en la parte superior, de tal forma que sea la tapa. Seguidamente se el extraen las semillas y la pulpa. Debido a su forma se emplea posteriormente para almacenar agua. Esta planta o fruto se le conoce también como camasa, de las cuales existe una gran variedad.
Silla de montar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
cual es empleado actualmente como un objeto decorativo, y un antiguo retrato en óleo. La mayoría de los objetos hechos en madera fueron elaborados por el carpintero y ebanista Emilio López, abuelo de Teresa de Vargas. Estas antigüedades cuentan con más de 200 años de elaboración y se encuentran en buen estado de conservación. Parte de la colección es un portón de madera de caoba tallada, ubicado en la entrada principal de la casa de la familia. Descansa sobre conos de bronce que permite abrirla y cerrarla. Está sostenida sobre un listón de acapro que se encuentra colocado en la parte superior del portón, también con dos conos que cumplen la misma función de guía. Está remachado con clavos de hierro forjados en la parte central, y en la cara principal del portón tiene colocado dos aldabas de bronce que funcionaban como timbre o sonaja para llamar. Se puede considerar como uno de los pocos portones que aún se conservan con su estilo original sin haber presentado cambios en su modelo o estructura.
Instrumento típico para transportar cargas en ganado, mulas o asnos. Es de estilo rústico, elaborado en madera labrada tramada y claveteada en forma de pirámide, la cual es colocada encima del animal con la finalidad de protegerle el lomo. De este objeto sobresalen unas puntas superiores que son empleadas para amarrar pequeñas cargas de agua con taparas. Esta silla es de suma importancia, sobre todo para las personas que habitan en zonas rurales, ya que es de gran utilidad tanto para transportar personas como para trasladar cargas.
Botijo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
El botijo, conocido también como vasija, está elaborado de barro cocido. Cumplen la misma función que una tinaja, ya que se coloca en una horqueta de tres guías y se utiliza como despensa de agua. En el municipio existe una planta de bejuco o enredaderas que crece de forma silvestre y que da un fruto de gran tamaño y de forma esférica, que una vez que está
Colección de objetos antiguos de la familia Santaella |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle González Padrón, nº 6, entre las calles Real y Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Santaella
Esta colección está integrada por un reloj de sol construido por Manuel Santaella Ledezma en 1935. Está sujeto a una base de cemento y se levanta con una especie de hierro delgado en el centro, el cual permite su movimiento mientras el sol hace la sombra y la aguja va dando la hora. A pesar del tiempo y de los elementos naturales a los
cuales está expuesto, permanece intacto. Constituye un objeto de utilidad, práctico y de uso fácil. Otro objeto que compone la colección es un baúl elaborado en madera de forma artesanal con aplicaciones del mismo material; es de color marrón oscuro. Fue un utensilio apropiado para viajar llenos de morocotas y de las vestiduras personales de muchas familias durante la Colonia. Este baúl perteneció a la bisabuela de Romelia Santaella, data de aproximadamente 140 años y se encuentra en regular estado de conservación. Asimismo la colección agrupa una serie de piedras de diferentes tamaños, formas y textura, de forma17
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LOS OBJETOS
LOS OBJETOS
ción arcillosa de rocas sólidas, calizas y con algunos materiales incrustados. Fueron extraídas en diferentes caseríos del municipio Leonardo Infante, desde Parmana hasta Valle de la Pascua, por uno de los miembros de la familia Santaella quien era perforador de pozos de agua e instalador de molinos.
Pascua. También se ubica otro baúl forrado en tela, con tachuelas y cerradura metálica, una sombrerera de madera tipo consola, una mesa redonda de tres patas, hecha en madera con superficie de mármol, un paraban estilo saxofón y por último un tinajero acompañado con una piedra de color. Parte de la colección la familia conserva en su inmueble un portón de madera antiguo de estilo colonial. Estos objetos han formado parte de las generaciones pasadas de la familia.
Colección de objetos antiguos de la familia Tovar Zamora
Colección del concejo municipal Leonardo Infante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya, nº 6, bulevar de la plaza Bolívar, al lado de la casa parroquial |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Tovar Zamora
Colección conformada por piezas del siglo XIX, entre ellos un baúl antiguo de 1904, elaborado en madera maciza con detalles parecidos a un arca, con manillas hacia los lados y sus respectivas cerraduras del mismo material. Este mueble era propiedad de Eugenia Zamora, abuela de la actual propietaria. Antiguamente el baúl tenía múltiples usos, entre ellos como maletas para transportar la vestimenta, documentos de gran importancia e inclusive en tiempos remotos las personas pudientes lo usaban para enterrar sus morocotas. En la actualidad en
su interior se conserva el vestido de la Virgen de la Dolorosa. Otro objeto de la colección es un escritorio colonial, color caoba, tiene impreso las iniciales del propietario D.R.Z.A. Fue fabricado por un ebanista procedente de la población de Chaguaramas, en 1884. La familia lo utiliza para guardar documentos y papeles importantes. Se conserva en buen estado. a pesar de tener más de 120 años de fabricado. Fue elaborado en madera pura, de forma artesanal, por el ebanista Emilio López, en 1906. También poseen un escaparate elaborado en 1934, de 2 m de alto por 2 m ancho aproximadamente, con dos puertas, elaborado en madera color caoba y labrado en madera pulida. Perteneció al doctor Rafael Zamora Arévalo, reconocido médico de Valle de la
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Retumbo, entre calle Real y Guasco |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Concejo municipal Leonardo Infante
El concejo municipal posee una colección compuesta por un amplio archivo de aproximadamente 249 libros organizados por secciones que datan de 1881 hasta el 2006, los cuales contienen actas de matrimonio, expedientes, actas de juramentación de cabildos, ordenanzas y sindicatura. Los libros están foliados y empastados; los más antiguos están forrados en tela de diferentes colores. Esta colección también consta de un conjunto de obras pictóricas que reflejan personajes y hechos históricos, en su mayoría son réplicas realizadas por el pintor José Gregorio Carrasquel, entre las representaciones se hallan al Libertador Simón Bolívar, copia del lienzo original de Iván Lovera, 1873. Se suman otras obras pictóricas como un cuadro que representa a la Batalla Quesera del Medio Vuelvan Caras, 2002, del lienzo original de Arturo Michelena, 1890; el retrato del General Francisco de Miranda, 2002, réplica de la obra de Martín Tovar y Tovar de 1874. Obra del Gran Mariscal Antonio José de Sucre; Coronel de Caballería Leonardo Infante, réplica del pintor Peña Longa,
1979. Otras pinturas son la ilustración de la Muerte del Gran Mariscal Antonio José de Sucre en Berruecos; momento de la Firma del Acta de Independencia y la pintura que ilustra la Agonía del Libertador Simón Bolívar, reproducción de la pieza hecha por Antonio Herrera Toro en el 1883.
Colección de la iglesia San Martín de Porres |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Angostura, urbanización La Púa |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
La pieza principal que compone esta colección es la imagen de San Martín de Porres, traída de Perú por la familia Moreno. Mide aproximadamente 1, 20 m de alto y está elaborada en madera. La imagen se presenta vestido de sotana blanca, cubierta con capa negra de bordes de encaje dorado. Porta en su mano izquierda una cruz y a su derecha una escoba. Sobre la cabeza se observa una aureola dorada y en la base del pedestal están colocados unos animales hechos de cerámica. Este santo goza de mucha fe entre la comunidad. La celebración en su honor se efectúa el 3 de noviembre. Nació en Perú y se desempeñó en el oficio de la barbería y luego en la medicina a través de las plantas curativas. Se caracterizó por ser una persona de mucha sensibilidad, ayudaba a los enfermas y a todo aquel que lo nece-
18
19
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LOS OBJETOS
LOS OBJETOS
sitara. A la edad de quince años fue admitido al convento de los dominicos en la ciudad de Lima. Una particularidad que lo reconoce fue el apego y el gran amor que sintió hacia los animales. Su imagen es recordada con una escoba en la mano y dando de comer, de un mismo plato, al perro, al gato y a cualquier otro animal. Fue el primer santo negro de América y es el patrón universal de la paz, patrono de la justicia social en el Perú, patrón de los enfermos, protector de los pobres, patrón de los barberos, patrón de la intercesión de los animales, entre otros importantes reconocimientos. Fue canonizado el 6 de mayo de 1962. Otra pieza que se encuentran en el interior de la iglesia es una imagen de la Rosa Mística, vestida de blanco, en su brazo derecho lleva colgado un rosario y sobre su pecho lleva dos rosas, una de color blanco que simboliza el espíritu de la oración y la otra es de color amarillo que representa el espíritu de penitencia; entre sus manos porta la tercera rosa color rojo que alude al espíritu de reparación y sacrificio. Se hallan también cuadros de varias representaciones de Jesús crucificado; una imagen del Divino Niño, vestido de rosado, con los bordes de sus mangas azules y la falda en borde dorado, lleva una corona detrás de su cabeza. Por último, se encuentra un mobiliario compuesto por bancos de madera a ambos lados del pasillo central y un altar de madera pulida.
Colección de Fernando Aular Durant |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle el Rocío, nº 24 |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fernando Aular Durant
Esta colección es fruto de la dedicación e inclinación de Fernando Aular por varias facetas artísticas como la poesía y la pintura. Ha logrado reunir más de noventa piezas, destacándose diversos lienzos al óleo, acuarelas, carboncillos de arte figurativo, paisajista, retratos y desnudos. Este artista comenzó desde temprana edad a realizar obras pictóricas, de las cuales tiene en su haber más de 2.000 cuadros. Entre ellas se destaca una colección de pinturas en
fácil uso; una vez que se colocan los granos en el fondo del pilón, se toma el mazo con las dos manos, dando leves golpes de arriba hacia abajo hasta conseguir la textura deseada del grano. En el municipio hay familias que aún conservan estos utensilios, entre ellos está el pilón de Ana Ortega, elaborado con el corazón de la madera de acapro.
Bandola llanera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
miniaturas con tinta china, acuarela y óleo, donde representa a personajes universales y pobladores de la comunidad. La colección de Fernando Aular se complementa con un repertorio de libros de poesía donde sobresale la descripción ilustrativa de poemas universales y de composiciones de su autoría. También recopila una serie de hechos históricos ilustrados en forma de comics. Estos compendios se denominan Poesía a Color, presentados en tomos desde el I al IV y una colección de acuarelas. Sus obras han sido distribuidas en el territorio nacional e internacional. Se hallan además cuadros de pintores reconocidos entre ellos Latouche, Eugenio Martínez, Jaime Gracia Norbone y Domingo Pérez. Este artista y coleccionista ha participado en diversas exposiciones, donando algunas de sus obras para labores benéficas.
Instrumentos musicales fabricados por Patricio Ruiz
caso del instrumento que lleva por nombre bando morro, de forma ovalada, manteniendo un cuerpo en forma de concha de morrocoy, siendo a su vez una combinación del bando o bandola por la semejanza del cuello —combinación además de donde proviene su nombre—. Tiene cinco costillas, tapas laterales y una central de boca redonda, cuatro cuerdas y cinco trastes. Mide 60 cm de largo y 19 cm de ancho aproximadamente. Otro instrumento de fabricación propia es la violinina. Posee forma de arpa y master de violín, cuenta con seis costillas, un puente, cuatro finas cuerdas de acero y cuatro clavijas. La melodía de este instrumento suele ser suave y agradable. Sus medidas aproximadas son 52 cm de largo y 9 cm de ancho; su peso es liviano. La violinina va acompañada de un arco de madera similar a la usada por los violines, fabricada con cerdas talladas y madera. Asimismo elabora el tradicional cuatro de cuatro cuerdas ejecutado en casi todo el territorio nacional. La fabricación de estos instrumentos significa un gran aporte cultural para la comunidad de Valle de la Pascua. Este artesano conserva otros instrumentos de cuerda, que guardan similitudes entre sí, variando su modelo o diseño y la cantidad de trastes.
Instrumento de cuerda en forma de pera. Se elabora comúnmente de madera de cedro amargo. Tiene cuatro cuerdas de tripa o de nailon, ocho trastes y cuatro clavijas. Se compone también de un plectro fabricado con cacho de toro. La bandola es un instrumento valorado entre la comunidad de Valle de la Pascua y de otras regiones llaneras. El artesano Patricio Ruiz, quien a través de su inspiración elaboró lo que se conoce como bandola guariqueña. Esta bandola está expuesta en su fábrica de instrumentos como modelo, lo cual ha servido de impulso y motivación para la venta de otros instrumentos realizados por el fabricante.
Pilón
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Hozana, nº 5
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
|ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Patricio Ruiz
Estos instrumentos elaborados por invención del luthier Patricio Ruiz, están fabricados en madera de cedro amargo, el cual trabaja para darle sus particulares formas. Tal es el
Tradicional utensilio de cocina, que data de 1900, elaborado comúnmente en madera. Su forma es cónica, ancha en su parte superior y angosta en sus extremos. El pilón se acompaña de un mazo de igual material empleado para machacar el maíz, granos, entre otros aliños. Es de
20
21
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
2 LO CONSTRUIDO
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución
2
Lo construido
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos
espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de
ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad
Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-
municipal establecerá las medidas necesarias para la
cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,
tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea su creador.
22
Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,
LO CONSTRUIDO
Sitios arqueológicos finca El Tiestal y finca El Centenero
LO CONSTRUIDO Fue construido en 1939 por decisión de don José María Rubín Zamora, jefe civil del distrito Leonardo Infante, en un terreno donado por el concejo municipal, tiene una superficie aproximada de 1.008 m², delimitada por una cerca tipo ciclón de 2 m de altura. En su interior se encuentra una plaza cuya planta es cuadrada, y parten cuatro caminerías limitadas por jardineras de ladrillo rojo. En el centro se ubica el busto del general José María Zamora, nativo de Valle de la Pascua y héroe independentista, elaborado en bronce sobre un pedestal de mármol. Posee bancos de cemento e implementos recreativos. Este parque infantil es un centro de recreación y esparcimiento donde se realizan diversas fiestas y celebraciones de la comunidad. Está ubicado en la esquina conocida antiguamente como Alto de la Laguna, por su cercanía a la laguna del pueblo, principal fuente que suministró agua a la localidad. Este parque cuenta con abundante vegetación baja y árboles frondosos.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Campechanas |DIRECCIÓN| Vía Las Campechanas, finca El tiestal y finca El Centenero |ADSCRIPCIÓN| Pública
En la finca El Tiestal y en los alrededores de los potreros se halló una serie de fragmentos cerámicos como bases, bordes con decoración plástica, bandas o filetes aplicados. También se encontraron artefactos líticos o de piedra como lascas. En la finca El Centenero se hallaron a nivel superficial material cerámico como bases, bordes con una decoración plástica basada en pliegues y líneas, artefactos líticos como lascas, porcelana y vidrio pertenecientes a botellas, material que se presume provienen del arrastre de las lluvias.
Plaza Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Entre las calles Guasco, Real, González Padrón y Atarraya |ADSCRIPCIÓN| Pública
calera de amplios escalones. En el perímetro se forma un bulevar que cubre las calles circundantes y varios escalones que permiten el acceso por las calles Atarraya y Guasco. A lo largo y ancho de la plaza se ubican postes de alumbrado público. Posee un sistema de riego. La plaza Bolívar es un espacio aprovechado por la comunidad para realizar sus actividades de esparcimiento, fiestas populares, religiosas y conmemorativas.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Subestación Corporación Venezolana de Guayana San Gerónimo “A” |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Carretera Nacional Valle de la Pascua, El Socorro |ADSCRIPCIÓN| Pública
Orinoco. Debido a la importante carga hidroeléctrica — posee 10.000 megavatios de capacidad instalada total— se emplean subestaciones con sistemas de transmisión troncales capacitados para manejar grandes bloques de energía, permitiendo así exportar la energía generada en Guayana al resto del país. Esta central ocupa el segundo lugar como planta hidroeléctrica en el mundo. La subestación San Gerónimo "A" está ubicada a 60 km de Valle de la Pascua, con una capacidad probada de 8.000 voltios, la cual dispone de una serie de torres con trasformadores de corriente y tensión, además de aparatos de maniobra como interruptores y succionadores de protección. Su funcionamiento emplea sistemas de comunicación de cable de fibra óptica y onda portadora, para transmisión de datos, telecontrol y comunicaciones. La electricidad es sinónimo de desarrollo y progreso en el municipio Leonardo Infante.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| CVG Edelca
Se construyó con el patrocinio de la empresa CVG Electrificación del Caroní, C.A —CVG Edelca— quien actúa bajo la tutela de la Corporación Venezolana de Guayana, reconocida como la empresa de generación hidroeléctrica más destacada del país. Esta subestación tiene como finalidad transmitir la energía generada en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada en Guri, a 100 km aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el río
Parque Infantil General José María Zamora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real cruce con avenida Libertador
Geriátrico Alejandro Rodríguez Guzmán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Carretera Valle de la Pascua - Corozal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Su construcción de remonta a finales del siglo XVIII, cuando el presbítero Francisco Roque Díaz, segundo párroco del nuevo curato de Nuestra Señora de la Candelaria, asumió el cometido de asentar la población, construyendo la iglesia, las calles y plazas. Ha sido objeto de diversas remodelaciones; la última data de 1983, año bicentenario del natalicio del Libertador. Posee una superficie de planta cuadrada de aproximadamente 5.185,28 m². Está ubicada en una de las manzanas más céntricas de Valle de la Pascua, frente a la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, delimitada por avenidas y aceras perimetrales. Consta de cuatro entradas esquineras que discurren entre árboles, zonas jardineras y bancos de concreto. En el centro se ubica una estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar sobre una placa de cemento de 6 m de alto por 4 m de ancho aproximadamente, con barrotes en sus lados y una es-
24
25
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO Yacimientos arqueológicos Coloraitos y Guazabal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Pelelojo y Las Palmitas |DIRECCIÓN| Caserío Pelelojo, vía coloraditos, fundo Pica Pica y vía Las Palmas, sector Guazabal |ADSCRIPCIÓN| Pública
Conjunto de varias construcciones aisladas de plantas rectangulares que se conectan por caminerías techadas con machihembrado y tejas. En la fachada principal de cada conjunto se encuentran una serie de columnas colocadas a intervalos regulares que dan frente a un espacio amplio y al aire libre. Fueron construidos con estructura metálica, techo a dos aguas cubiertos por tejas criollas y ventanas de vidrio tipo macuto. Destaca una cúpula construida en concreto, destinada a la realización de reuniones. Dispone de jardines donde prevalecen plantas con flores. Fue construida para albergar a personas de la tercera edad, donde se les presta atención médica y se les brinda compañía en un ambiente agradable.
Coloraitos es un sitio arqueológico que presenta un montículo y al alrededor de éste se localizaron abundantes fragmentos cerámicos caracterizados por bases y patas con decoración plástica punteado, incisiones y pliegues. Se hallaron también artefactos líticos o de piedra como raspadores, cuchillos y lascas. En el yacimiento arqueológico Guazabal el material se encuentra distribuido principalmente en la pendiente del montículo, el cual pudo aparecer debido al arrastre de las aguas. Entre el material localizado están fragmentos cerámico bases, patas, bordes con decoración plástica como bandas aplicadas, incisiones y punteado. Los hallazgos líticos fueron lascas y perforadores. La cerámica indígena de ambos yacimientos arqueológicos posiblemente sea parecido a la serie memoide ubicado en el periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
columnas molduradas y un remate de cornisa con molduras sencillas que oculta el techo. El acceso es por la fachada oeste donde presenta dos ventanas y tres puertas metálicas; una de ellas es de mayor dimensión y comunica directamente a un espacioso salón, aireado por ventanas de vidrio ubicadas en el lateral sur. En el fondo se une la edificación con lo que colinda al lateral sur y en donde funciona una capilla velatoria y sus anexos. Se fundó el 5 de agosto de 1923, cuando se reunieron por primera vez en el domicilio de Domingo Shettino un grupo de ciudadanos para darle vida a una institución filantrópica de auxilio mutuo, para fomentar el desarrollo integral de un pueblo. Su fundador fue Julio César Pérez y primer presidente de la Sociedad Socorro Mutuo. Todos los años celebran sus misas a partir del 31 de julio, culminando el 5 de agosto con la sesión solemne, que de acuerdo a la programación, su último día lo celebran con un acto de nombramiento de su nuevo presidente y fuegos artificiales que le da la bienvenida a la alegría y al amor. Entre sus premisas está la caridad, unión, confraternidad y el amor entre todas las mujeres y hombres de buena voluntad, sin distinción de razas, religiones y condición social. Sociedad Socorro Mutuo busca proteger a todo aquel que lo necesite, en especial a las clases desposeídas. Para la comunidad es una institución de gran importancia por el trabajo social que realizan sin recibir nada a cambio.
Complejo Cultural Víctor Vera Morales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya, entre avenida Rómulo Gallegos y calle Paraíso
Casa antigua de la Sociedad Socorro Mutuo
Zona Industrial Luis Adolfo Melo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Las Industrias
Esta planta física fue construida por Corpoindustria. Se trata de una importante infraestructura física integrada por doce galpones que le dan a la ciudad una alternativa válida para hacer inversiones productivas en beneficio del desarrollo y crecimiento económico del municipio. Los galpones miden 1.200 m² y con una altura de 6 m aproximadamente. Para su construcción se emplearon materiales como bloques y concreto. Su diseño está compuesto de bloques calados o de ventilación, formado por espacios llenos y vacíos que permiten el paso de la ventilación natural. Su techo a dos aguas consta de una estructura de acero y cubierta de láminas del mismo material.
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Represa de Mamonal
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Casa del Llanero
|DIRECCIÓN| Calle Retumbo, cruce con calle Guasco, esquina La Baranda, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
casa nº 2
|DIRECCIÓN| 8 km al suroeste, caserío Mamonal
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad Socorro Mutuo
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Fue construida hace más de 40 años por el Instituto Agrario Nacional, IAN, a solicitud de los pobladores que donaron las tierras para tal fin. Es eje de vida agropecuaria con más de 1.500 ha de influencia, donde se encuentran los caseríos Mamonal, La Ceiba, Chupadero y Los Isleños Corcovao. Se alimenta de escorrentías provenientes de pequeñas alturas. Se encuentra enmarcada en una zona de suelo arcilloso gumífero con afloraciones de terrenos pedregosos. Representa un potencial con suelo apto para el cultivo, no sólo para el maíz y el sorgo, sino también para cultivos de legumbres, tubérculos y frutos. La represa de Mamonal posee ambiente para la piscicultura. Actualmente, requiere de ciertos trabajos para asegurar su conservación. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
El inmueble perteneció a la familia Valiente. Está ubicado en una esquina; su estructura es de una sola planta. La fachada principal presenta elementos decorativos, como 12
Inicialmente fue sede del mercado municipal. Es una edificación de un nivel con planta rectangular, sus paredes y estructura están formadas de concreto y bloques de arcilla. La fachada principal fue modificada, presentando ventanas y puertas de doble hoja en madera, con protección de rejas en hierro forjado. Posee un corredor externo y pilares enmarcando el acceso. La cubierta es a dos aguas con estructura interna formada por cercas de acero. Mediante altas puertas de madera se comunican los espacios internos lateralmente a los lados norte y sur. El límite con la calle lo establece una pared de aproximadamente 1,50 m de alto, construida con bloques de ventilación. En 1998 fue bautizado con el nombre del poeta Víctor Vera Morales y actualmente es sede del taller Escuela Nacionalista Danzas Infante.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real cruce con avenida Libertador, salida hacia Tucupido |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Se construyó en 1939 por el desaparecido Ministerio de Obras Públicas, con motivo de la celebración de las primeras ferias agropecuarias de Valle de la Pascua, durante las cuales fue inaugurada por el presidente de la república para la fecha, el general Eleazar López Contreras, quien la presentó como modelo de vivienda para los futuros proyectos habitacionales. Una vez culminada la feria en 1940, la edificación fue entregada a la municipalidad por la dirección de Edificios del MOP, firmado por Enrique Aguerrevere, ministro de Obras Públicas, de ese mismo año. La casa fue arrendada al INOS, funcionó también como una pequeña escuela y posteriormente fue una escuela estatal. Consta una planta rectangular, de un solo nivel. La fachada principal posee vista hacia el este. Presenta un anexo de forma rectangular, dos ventanas con protección de rejas de hierro y tres ventanas con las mismas características en ca-
26
27
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO drillo y un trapiche. Se observó en el terreno la presencia de cerámica criolla con decoración plásticas, bordes y bases. La cerámica indígena presenta una decoración pintada en rojo sobre blanco con motivos geométricos como círculos y puntos. También se hallaron fragmentos de vidrio de botellas y restos de cerámica europea en color blanco con motivos florales.
Urbanización Vipedi |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Noroeste de Valle de la Pascua, adyacente a la urbanización Cristo Rey |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
da fachada lateral. También muestra un alero soportado por canes de madera. El techo es a dos aguas cubierto por láminas de acero. El acceso principal lo delimita una abertura que se une al zaguán —área estrecha que sirve de vestíbulo— y de ahí a un corredor interno que organiza las habitaciones. En la fachada posterior tiene vista hacia la avenida Libertador, con un acceso con las mismas características de la fachada principal. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
Parque Exposición General Arévalo Cedeño |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Entre la avenida Padre Chacín y calle San Miguel, vía Las Garcitas |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Ubicado al oeste de la ciudad en una superficie de 12,80 ha. Su acceso principal lo limita por el lado este una galería abierta con cuatro paneles de estructura de concreto que mide 9 m de altura aproximadamente, revestida con ladrillo rojo y cubierta por una platabanda horizontal —techo del ultimo piso de una edificación que estructuralmente es
descanso de los pasajeros. Presenta cerca de alfajol y dos portones, empleados como entrada y otro para la salida de vehículos. Su epónimo se debe al destacado pedalista guariqueño que llevó el nombre del estado Guárico por las diversas carreteras nacionales e internacionales, y quien fue además chofer de una línea de pasajeros; falleció en un accidente de tránsito. En este lugar existió el Caño de la Vigía, en cuyos alrededores se libró la batalla de La Pascua en el 1814.
una losa armada horizontalmente—, en la cual se encuentran cinco puertas de doble hoja provistas de rejas metálicas. Asimismo, posee dos medios techos más bajos que la platabanda principal ubicados a los extremos sur y norte. En el parque se encuentra un busto del general Emilio Arévalo Cedeño, vallepascuense que se opuso durante muchos años a la dictadura gomecista. El conjunto está conformado por una serie de edificaciones de múltiples usos, tales como kioscos, espacios dedicados para realizar exposiciones, oficinas, sanitarios y un parque infantil condicionado para la recreación de los niños. Cuenta además con una plaza de toros, una manga de coleo y un corral con gradas anexas para el juzgamiento del ganado.
Sitios arqueológicos Rancho e´Paja y finca La Vensa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Palmitas y caserío La Aguada del Calvario |DIRECCIÓN| Sector Las Esperanzas, Rancho e’ Paja y vía La Aguada del Calvario, finca La Vensa |ADSCRIPCIÓN| Pública
En el sitio Rancho e´Paja se observó a nivel superficial la presencia de material cerámico y de artefactos líticos como lascas. El material cerámico se encontraba muy deteriorado por la acción del ambiente. En cuanto al sitio arqueológico finca La Vensa se localizó en el área dos hornos construidos en la-
Vipedi significa vivienda para educadores del distrito infante. Es una urbanización ubicada al noroeste de la ciudad, adyacente a la urbanización Cristo Rey. Se construyó en el 1993 con el financiamiento de la Entidad de Ahorro y Préstamos Guárico - Apure, en acuerdo firmado con la Federación Venezolana de Maestros, seccional distrito Infante, presidida para la fecha por el recordado maestro Rafael Vidal Guía, quien ejerció durante muchos años en las aulas del Grupo Escolar Rafael González Udis de Valle de la Pascua y a quien se le considera un personaje importante en la comunidad por sus reconocidas competencias y por haber sido un hombre de valorada honestidad. El terreno fue donado por el concejo municipal. El proyecto contempló la construcción de 120 viviendas como residencias para educadores. Se edificaron cuatro tipos de viviendas de una sola planta con características arquitectónicas modernas, distribuidas en cuatro calles horizontales y cuatro verticales. La comunidad valora esta urbanización por ser residencia de educadores, en ella se encuentran el Colegio Nuestra Señora del Valle, el Polideportivo Adriano Mancini, la Unidad Médico Asistencial del Ipasme y la iglesia Cristo Rey.
Terminal de pasajeros Juan Arroyo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Vigía, cruce con calle 5 de Julio |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Este terminal está ubicado en una superficie de 1,33 ha. Consta de una serie de oficinas alineadas en forma de L invertida con un patio lateral en cuyo centro se levanta una estructura metálica de forma rectangular. Su techo es de acerolit, donde se ubican bancos de concreto para el 28
29
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO Casa antigua de María Luisa Silva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real, frente a la plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Pública |PROPIETARIO| Evangelo Yanopulus
Construida a finales del siglo XIX, y comienzos del siglo XX. Es una edificación de estilo neoclásico de dos plantas, siendo la primera adaptada para uso comercial. Esta es una construcción medianera que originalmente fue fabricada con bahareque y las modificaciones se le han hecho de bloque. El techo es a cuatro aguas, con pares de madera, cubierto por tejas criollas. Su distribución en planta es de forma rectangular con un patio interno y corredor que distribuye a las habitaciones. En su fachada principal, de dos niveles, presenta un cuerpo rectangular con 6 puertas, 3 en cada nivel, elaboradas en madera de doble hoja. En el piso superior posee un balcón fragmentado con balaustrada de madera y hierro. Para acceder a la planta superior se hace por una escalera de madera. Presenta una habitación de grandes dimensiones con vista a la plaza Bolívar. Esta es una de las primeras construcciones de dos plantas y ventanas con balcones que se construyeron en el poblado.
Represa El Corozo
Su principal atractivo es la represa construida en 1946 por la empresa Venezolana de Inversiones C.A., ViCA, junto al Instituto Nacional de Obras Sanitarias, Inos, para que sirviera al acueducto de Valle de la Pascua. Fue proyectado por el ingeniero Rafael Vegas y la construcción estuvo a cargo por el ingeniero Ángel Graterol Tellería quien era el ingeniero de la compañía La Vica, la cual estaba instalada en Valle de la Pascua realizando las carreteras desde Valle de la Pascua hasta Santa María de Ipire y hasta Zaraza, respectivamente. En las inmediaciones de la represa se encuentra el aliviadero —desagüe de aguas sobrantes de un embalse, canal o depósito, que evita su desbordamiento— situado a unos 300 m del soporte derecho de la represa El Corozo. Está construido por una plataforma de concreto, que encausa el agua para que vierta libremente hacia una depresión artificial denominada caída nº 1; tiene una longitud de 25 m con una capacidad máxima de 320 m3/seg. Como sección de control tiene una altura de 3 m y dispone de un pozo disipador de energía de 25 m de ancho y 4 m de largo con 50 cm de profundidad. El aliviadero almacena el agua en dos niveles diferentes y la conduce hasta la planta de tratamiento, además sirve de desagüe y canal de limpieza para los sedimentos depositados en la cámara.
Sitios arqueológicos finca Maniral y Los Cardones
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya cruce con Guasco, frente a la plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
La iglesia Nuestra Señora de la Candelaria es una importante casa religiosa construida en 1955, cuando por gestión de una junta de feligreses, se derribó el viejo templo afrancesado y se construyó el nuevo al estilo barroco. El origen de esta edificación se remonta a 1785 cuando se concluyó la obra, gracias al obispo Mariano Martí, dos años antes y por el cual se autorizó edificar la iglesia parroquial. Este es un lugar de culto, por tanto su forma arquitectónica se desarrolla para la liturgia. Su planta es de tres naves separadas por cinco columnas cilíndricas de cada lado, que se unen con arcos en la parte superior. El altar mide un metro de altura aproximadamente, ubicado en una superficie superior de concreto. Las paredes de los lados norte y sur poseen ventanas de
vitrales con imágenes de diversos santos; tiene cinco portones, tres hacia el frente comunicando cada nave y dos en el lado sur. Adosadas a la fachada posee dos torres campanarios que terminan en pequeñas cúpulas —cubierta en forma de media esfera—. En la pared que está al frente del altar, y a todo lo ancho de la misma, posee un balcón con rejas de madera, destinado para el coro. En la parte frontal externa se ubica un nicho donde se encuentra la imagen que representa a la Virgen de la Paz y en la parte más alta una cruz de metal. La cubierta del altar presenta en lo más alto una cúpula con sinuosos vitrales y aberturas; esta cúpula termina mediante un último círculo de piezas que actúan como clave o cuña central que logra el equilibrio. Se dispone encima un tambor —pieza cilíndrica con ventanas— y sobre él, un capulín también con aberturas para el paso de luz y ventilación. Tiene un corredor único con piso de granito que comunica con dos pequeños espacios ubicados dentro de la nave. En su interior posee una colección de imágenes religiosas, entre ellas se encuentra la patrona del pueblo y cada año desde el mes de enero hasta el 2 de febrero se celebra el día de la Virgen de la Candelaria, saliendo en procesión, recorriendo los diferentes sectores de la comunidad. Es el sitio de congregación religiosa de los pobladores católicos de Valle de la Pascua; fue declarada patrimonio histórico del municipio Leonardo Infante en el año 2006 a razón de los 50 años de su construcción.
|DIRECCIÓN| Situado a 300 metros del estribo derecho de la presa A de la represa El Corozo |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
En 1944, en una visita realizada a Valle de la Pascua, el presidente de la República del momento, Isaías Medina Angarita, ordenó la construcción de la represa El Corozo, comenzando en 1945 a surtir de agua a la población de Valle de la Pascua.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maniral y Caserío Velásquez |DIRECCIÓN| Vía Embalse Tamanaco, finca Maniral y fundo Las Cardones |ADSCRIPCIÓN| Pública
En la finca Maniral se observó la presencia de un pequeño montículo rodeado por una vegetación de bosque seco del tipo cují, cardón y guamacho. El material arqueológico se observa a nivel superficial. Se hallaron porcelanas, asas, artefactos líticos como núcleos, perforadores, muescas, raspadores y lascas.
30
31
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO En cuanto al sitio arqueológico Los Cardones el terreno no se encuentra muy alterado. Superficialmente se recolectaron fragmentos cerámicos o tiestos y algunos artefactos líticos o de piedra. La cerámica indígena de ambos yacimientos posiblemente sea parecida a la serie memoide y al estilo memo, el cual se ubica en el periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
LO CONSTRUIDO Cementerio Los Bálsamos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Camposanto, entre la avenida El Cementerio y calle Las Malvinas, sector Los Bálsamos |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
enmarcado por pilastras —columna construida dentro de una pared proyectándose ligeramente fuera de ella—. El techo es de asbesto con estructura metálica a dos aguas. Posee ventanales corridos y piso de cerámica. La Cámara de Comercio y Producción es una activa entidad gremial reconocida por la comunidad, debido al logro de importantes reivindicaciones para la región.
Leonardo Infante
Hospital Doctor Rafael Zamora Arévalo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero, entre las calles Bolívar y Flores |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Salud
Camposanto ubicado al suroeste de la ciudad. Fue construido en 1974 por cuenta del ejecutivo regional. Cuenta con una superficie de 6 ha. Su acceso principal tiene dos columnas de concreto, un portón de protección elaborado en hierro forjado, unidas a un muro continuo y perimetral de concreto de aproximadamente 3 m de altura. Posee una caminería de concreto rodeados de bancos y arbustos. Las tumbas se ubican en un amplio espacio separado por aceras de concreto. En su interior se encuentra un depósito, una oficina, baños públicos y una capilla que presenta una planta rectangular. La fachada principal muestra un muro con hastial —parte superior del muro que limita la cubierta inclinada— que atraviesan dos cruces de concreto apoyadas de una losa en voladizo, con molduras planas alrededor del acceso y ventanas; también presenta un corredor. En su interior el piso es de granito. Es el principal camposanto de la ciudad.
Sede de la Cámara de Comercio y Producción Inaugurado el 17 de noviembre de 1973. Está ubicado en la parte este de la ciudad, en un área que abarca 64.000 m². Consta de un edificio central con anexos de otras construcciones de menor dimensión para un total de 14.000 m de construcción. Posee ocho pisos incluyendo el sótano y la planta baja. La entrada principal está ubicada en dirección este y de la emergencia por el sur. El núcleo de circulación vertical está compuesto por escaleras y ascensores. El acceso principal está insinuado por una losa del edificio en voladizo, sostenido por dos vigas empotradas por uno de sus extremos y con el otro en voladizo. En su interior se ubica el servicio de hospitalización de maternidad e infantil, la recepción de información, enfermeras y médicos, En los pisos superiores se ubican los quirófanos, consultorios y sala general. En la fachada principal hay aberturas rectangulares con cerramiento en vidrio que definen la ubicación de las habitaciones en el nivel superior. Posee piso de mármol y granito. Cuenta con una mezzanina y un cafetín. El hospital asiste a comunidades de Valle de la Pascua, Chaguaramas, Las Mercedes, Cabruta, El Socorro, Santa María y habitantes del medio rural, ya que es el único centro de salud público con todas las especialidades médicas necesarias.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Deleite norte, intercepción con calle Atarraya |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fedecámaras
Edificación que ocupa una parcela. Se fundó el 20 de mayo de 1954 gracias al trabajo visionario de Luis Alfredo Melo. La sede está ubicada al norte de la ciudad, en una edificación de dos niveles con fachada asimétrica donde destacan como ornamento un grupo de columnas que se estrechan de abajo hacia arriba. En la fachada principal se encuentran puertas de doble hoja en hierro
Escuela de Artes y Oficios San José
el espacio físico, además de instruir al cuerpo docente a través de los cursos de capacitación, otorgándole el nombre de Escuela de Especialidades San José. Actualmente se dictan cursos de corte y costura, manualidades, repostería, dulces criollos, entre otros, con una duración de un año. La edificación fue el centro para efectuar las misas dominicales en 1954, mientras se construía la actual iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria. La comunidad valora esta institución por ser parte del desarrollo y del desempeño artístico del municipio.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco, entre las calles Atarraya y Retumbo
Balneario El Bostero
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Carretera El Corozo - Tamanaco |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Está ubicado a 40 minutos aproximadamente de Valle de la Pascua. Este lugar fue habilitado para represar el río Tamanaco. Consta de una zona baja para que los bañistas disfruten con medidas de protección. Es una alternativa para el disfrute y el esparcimiento de pobladores y visitantes. El balneario es frecuentado en los días de Carnaval o Semana Santa.
Edificación de una planta con forma rectangular y techo de acerolit y tejas. Mide por ambos lados 20 m de ancho por 4 m de alto aproximadamente. Cuenta con amplios corredores, un patio central con jardines, amplios ventanales de madera y puertas antiguas del mismo material. La casa está compuesta por dos espacios separados entre sí, donde se encuentra un patio interior que los vincula. La fachada principal, de estilo neoclásico, presenta un acceso central con vano rectangular y tres ventanas rectangulares con puertas de doble hoja en madera y protección de hierro. La fachada está rematada por una cornisa lisa. Esta escuela es pionera en la formación de personal especializado en el área de las artes y en la artesanía, impulsando el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias en Valle de la Pascua. Surgió como escuela de labores femeninas, bajo la dirección de Ana Isabel de Melo, quien también dictaba la clase de corte y confección. Para 1948 aumentó el número de asignaturas, incluyendo mecanografía, lenguaje, contabilidad y música. Sus profesores eran Luisa Zamora, Lourdes Camero Ramírez, Antonio Moreno y Carlos Montilla. En 1953 fue cerrada, asumiendo la profesora Lourdes Camero el funcionamiento de la institución en su propia casa, labor que mantuvo durante cinco años hasta que las autoridades municipales retomaron la responsabilidad de la escuela, llamada para ese momento Escuela Artes y Oficios San José. Bajo la administración del profesor Breno A. López y Gilda Neipp de Gómez se incrementó el número de cátedras, mejorando
32
33
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO Inicialmente esta edificación perteneció a Pedro Ledezma y era identificada por la comunidad como la casa de las barandas. En 1923 fue adquirida mediante canje por la municipalidad. Presenta planta rectangular, un único núcleo de circulación vertical. El acceso principal está insinuado por un tramo del edificio en voladizo sobre cinco columnas de base cuadrada. En la fachada principal se encuentran aberturas rectangulares con cerramiento en vidrio, que definen la ubicación de las oficinas en el nivel superior. En su interior el piso es de mármol y granito. Presenta características propias de la arquitectura moderna.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Manga de Coleo Campeones Guariqueños
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Corozal
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Entre la avenida Padre Chacín y calle San Miguel
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
Esta iglesia fue inaugurada el 11 de junio de 1990, construida con materiales contemporáneos como concreto y bloques de arcilla. Está conformada por un pequeño volumen de planta rectangular con techo a un agua. Su fachada principal remata en un muro con hastial que remata en forma de escalera y en cuyo centro se presenta un arco; corona la construcción una sucesión de tejas de arcilla. El acceso está definido por un vano central y dos aberturas de cada lado. En el lado derecho se ubica una torre campanario de volumen puro, rematada por una cubierta a cuatro aguas. En su interior dispone una sola nave y escaso ornamento en su interior. El piso es de cemento. La estructura mide 16 m de largo, 7 m de ancho y 6 m de alto aproximadamente. La iglesia fue ideada por monseñor Chacín Soto, a través de la mismos pobladores quienes nombraron una junta procapilla, presidida por Don Rafael Matos Arzola.
Leonardo Infante
Sede de la alcaldía del municipio Leonardo Infante
terreno plano que mide de 500 m de largo y entre 10 a 12 m de ancho aproximadamente. Está encerrada con barandas de 2 m de altura, y construida con tubos metálicos. Esta manga posee dos gradas en el exterior central de la manga, cada una con capacidad para 150 espectadores. En el centro de ellas está la tribuna donde se colocan el juez principal, el anotador y el cronometrista. Las gradas y las tribunas están construidas con perfiles de acero y el techo de cerchas. Posee en su parte superior una lámina de acero que da sombra y protege de la lluvia a los espectadores. Esta manga consta de un corral partidor, lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado; un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado y el coso que está ubicado al principio de la manga para dejar salir a los toros. Las corridas de toro se desarrollan dentro de un ambiente festivo, con actividades propias de la localidad. Se bautizó con el nombre Manga de Coleo Campeones Guariqueños, como homenaje a destacados coleadores nativos del estado, entre ellos Jesús Aguilera, Víctor Felizola, Omar Gamarra, Luis Campagna, entre otros. En esta manga se han celebrado campeonatos nacionales e internacionales, considerada como una de las mejores del país. Es de gran relevancia puesto que pone en práctica el deporte que identifica al guariqueño, donde el llanero demuestra su fuerza, además sirve de distracción a la comunidad.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
ha, distribuidas entre cabañas, espaciosos caneyes para eventos musicales, dos canchas deportivas, cafetín, salas de baño, estacionamiento y veredas debidamente cementadas que hacen fácil el desplazamiento de los visitantes.
Avenida Rómulo Gallegos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|DIRECCIÓN| Calle Guasco cruce con calle Retumbo |ADSCRIPCIÓN| Pública
Parque Recreacional El Corozo
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Fue construida por el Ministerio de Obras Públicas. La avenida se inicia en la redoma frente al hotel Colón y culmina en la intersección con la avenida Libertador. Tiene
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Valle de la Pascua tiene como principal deporte los toros coleados. La primera fiesta patronal fue celebrada en la avenida Rómulo Gallegos, entre calle Atarraya y Libertador. En 1952 los coleadores emplearon la calle Leonardo Infante como escenario para presentarse, repitiendo la jugada en el 1957. Posteriormente surgió la idea de edificar una manga de coleo. Su construcción fue ejecutada gracias a Manuel Oropeza Fraile, quien consiguió los tubos de hierro a través de la empresa Corpoven. Fue inaugurada en 1962, concluyendo la obra en su totalidad en enero de 1976. Está ubicada dentro del Parque Ferial Emilio Arévalo Cedeño, en una extensa superficie de terreno que se lleva a cabo al aire libre, en una pista o manga de coleo acondicionada en
|DIRECCIÓN| Vía Tamanaco |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Está ubicado al oeste de Valle de la Pascua en la vía hacia Tamanaco. Es un sitio de esparcimiento muy visitado tanto por los habitantes del municipio Leonardo Infante como por turistas, quienes se sienten atraídos por su majestuoso paisaje. Está compuesto por una variedad de árboles, plantas ornamentales, cabañas de dos aguas con parrilleras para el uso de los visitantes y caminerías para el paseo. Su estructura física posee un área total de 150
34
35
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO un recorrido de 4 km. Es la principal vía arterial de Valle de la Pascua. Antiguamente era utilizada como manga de coleo, deporte de gran preferencia entre los llaneros, hecho que le otorgó el nombre de Los Coleadores. Esta avenida ha recibido diferentes nombres, entre ellos calle Abajo, calle El Ganado, ya que allí era concentrado el ganado para ser llevado a la romana que estaba ubicada en la actual salida hacia Chaguaramas, y avenida Táchira, nombre que le otorgó el jefe civil Francisco Herrera Mata en 1949. Es a partir de 1970 cuando fue inaugurada con el nombre de avenida Rómulo Gallegos, denominación como se le conoce actualmente.
LO CONSTRUIDO que la remata y una pequeña marquesina —paso techado que se coloca frente a la entrada de un edificio— en la entrada principal. En el segundo nivel se encuentran dos salones y el campanario. Fue la primera iglesia evangélica que se estableció en el poblado.
ma en un muro calado —muro de ladrillo o bloques que se diseña con espacios llenos y vacíos para permitir el paso del aire—. Posee un amplio estacionamiento donde se dan cita los comerciantes con puestos de venta establecidos, así como pequeños productores y revendedores que cada fin de semana ofertan sus mercancías a precios de competencias. Ocupa un área de 2,50 ha. Estos terrenos que pertenecieron a la recordada Laguna o Caño de La Vigía. La gente acude al mercado los fines de semana para adquirir sus alimentos y otros productos requeridos en el hogar.
Sitios arqueológicos fundo San Simón y Los Iguaneros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Pelelojo y Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Vía Virgen de La Saleta, fundo San Simón y vía Las Campechanas,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
fundo Los Iguaneros |ADSCRIPCIÓN| Pública
Iglesia Evangélica Libre Central
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Urbanización La Represa
mo para estudios climáticos que tiene el servicio de meteorología militar, con sede en Maracay, estado Aragua. Se estableció en 1990 con la finalidad de medir y procesar datos para obtener información sobre la situación climática de la región. Funciona en su propia sede, edificada con paredes de bloques, techo de tabelones y piso de cerámica. Está cercada con una reja tipo alfajol. Dispone de un área de 550 m². La estación consta de equipos especiales como anemómetro, anemógrafo, termógrafo, hidrógrafo, sicrómetro, entre otros instrumentos necesarios para la tarea que realizan.
|DIRECCIÓN| Calle Paraíso, entre las calles Atarraya y Retumbo |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia Evangélica Libre Central
Edificación construida en 1928. Está conformada por una planta rectangular con dos niveles, un acceso central a través de un portón de madera de dos hojas de forma rectangular, que conduce a un salón grande donde se hacen las reuniones y el cual dispone de un escenario para presentaciones especiales y numerosas ventanas con vidrios acanalados. Sus paredes y estructura son de concreto y bloques de arcilla. Su fachada principal presenta elementos decorativos como molduras lisas, el parapeto
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Mercado municipal de Valle de la Pascua El fundo San Simón presenta un montículo ubicado dentro del fundo, donde se localizaron a nivel superficial, material arqueológico como bases, bordes con decoración punteada, incisiones y aplicaciones. También se observó la presencia de algunos fragmentos con pintura e impresiones de cestería, aunado a la presencia de vidrio en tonos verde y blanco. En el lugar llamado Los Iguaneros el material observado se trató de fragmentos cerámicos bases y bordes. La cerámica indígena de ambos sitios posiblemente sea del estilo guaribe de la serie memoide, del periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
Estación Metereológica Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle San Miguel cruce con Deleite |ADSCRIPCIÓN| Pública
Es una de las cuatro estaciones del estado Guárico, destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas, a partir de modelos numéricos, co-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Los Cardones |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Edificación comercial conformada por una serie de construcciones de un nivel, organizadas en dos cuerpos: uno lineal y otro en forma de L invertida con patio lateral descubierto. Está ubicado en un área construida, limitada por cuatro calles perimetrales que ocupa aproximadamente una hectárea, o un poco menos. Está construida con bloques y concreto que forman una fachada continua. Su parte superior se trasfor-
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en la ciudad de Valle de la Pascua, se inició como un Centro Regional de Estudios Universitarios Supervisados, Creus, creado mediante Decreto Rectoral el 1º de octubre de 1979. El 7 de enero de 1980 inició sus actividades administrativas en Valle de la Pascua bajo la coordinación del economista José Luis Solano, Doris Correa González como secretaria y Carmen Augusta Zerpa como personal obrero. La oficina donde se iniciaron las actividades, estaba ubicada en la calle Atarraya sur, en el primer piso del edificio El Orinoqueño. A mediados de 1980 el Creus mudó sus oficinas a una quinta ubicada en la calle Bolívar nº 16, entre las calles Retumbo y Camaleones, donde se iniciaron las actividades académicas con una matrícula integrada por 170 participantes, inscritos en la licenciatura en Educación, mención Orientación, que fue la primera carrera que ofreció la Unesr en el Creus Valle de la Pascua. Los primeros en ocupar el cuerpo de profesores de la universidad fueron: Beatriz Cuberos de Arocha, Manuel Márquez, Elena Suárez de Aquino, Magda Madrid de Gómez, Víctor Venegas, Zoraida Ramos de Sanoja y José Alfredo Mejías. Incorporándose posteriormente Carmen Cecilia Rangel, Benedicta Andrade de Torrealba, Felipe Hernández, Rafael González, Teresa Navarro de Aguilar, Isabel Dan de Venegas, Carlos Zaraza y Juan Pacheco, entre otros. 37
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO Como consecuencia del crecimiento matricular, en 1984 el Creus volvió a cambiar de sede. Esta vez fue mudado a la quinta Santomé en la calle 5 de Julio cruce con calle Los Pinos de la urbanización Guamachal, frente a la plaza de Guamachal. Ese año se creó la licenciatura en Educación Integral. Posteriormente en 1994, durante la gestión de la profesora Teresa Navarro de Aguilar como coordinadora del núcleo, el recinto universitario fue mudado a la sede construida donde funciona actualmente, en la tercera transversal del sector La Represa. La sede fue construida por el Ministerio de Desarrollo Urbano y el diseño de los planos fue realizado por los ingenieros Domingo Mata Padrino y Carlos Valera Merecuana, y el arquitecto Manuel Matos Charmelo. El diseño para la ambientación y ornamentación del edificio lo realizó Simón Suárez. Tal edificación trata de una construcción formada por varios módulos de dos niveles donde se ubican los salones y las áreas administrativas. Su planta se presenta en forma de U, formación producida por todo el conjunto, delimitados por corredores continuos. Cuenta con un patio central donde se realizan actividades culturales y educativas. Posee varios jardines, amplios estacionamientos y una cancha deportiva. En su interior el piso es de caico, paredes de bloque y techo cubierto por tejas criollas.
LO CONSTRUIDO
Parque La Morita
Polideportivo Adriano Mancini
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, entre la avenida Libertador y calle La Morita,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
a una cuadra del Hospital Rafael Zamora Arévalo
|DIRECCIÓN| Avenida principal de Vipedi, entre calle Guaicaipuro y La Púa
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Iglesia Santísima Trinidad
Leonardo Infante
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atascosa cruce con calle Los Tulipanes, urbanización Guamachal |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
Construida en 1970. Presenta una planta rectangular con una sola nave y escasos ornamentos en su interior. La fachada principal muestra un muro con hastial con una cruz en su vértice. Está revestida con ladrillos rojos, que en algunos lugares es permeable con la utilización de muros de ventilación. El frontis es de ladrillo y remata en una cruz; tiene tres puertas de acceso, la principal está coronada por vidrios de color amarillo y dos laterales. Dispone de dos ventanas al frente y cuatro en cada lateral. En su interior el piso es de baldosas y las paredes internas están cubiertas de ladrillos. Anexo, en el lado este, se encuentra el salón parroquial, un espacio amplio con techo de platabanda que comunica la casa cural, ubicada en la parte trasera. Es el único templo católico que existe en el noreste de la ciudad.
Liceo José Gil Fortoul |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador sur |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
En 1945 abrió sus puertas como instituto estatal por decreto del ejecutivo del estado Guárico. Comenzó con una matrícula de 48 alumnos. Se abasteció de forma improvisada con sillas, pizarrones, tizas y borradores. Se instaló en varias casas como sede, hasta que en 1959 tuvo su propio local, logro que fue alcanzado debido a una comisión de profesores integrada por Luisa Julzieta Hernández, Alfonso Cáceres, Delia de Martínez, Carmen de Aries y José Manuel Ruiz. Es la institución pionera en cuanto a educación secundaria en Valle de la Pascua. Es una edificación moderna que se levanta en un área de 37.296 m² de terreno. Consta de tres niveles con aulas distribuidas en dos alas y un patio central donde se encuentra el busto de José Gil Fortoul. Posee un auditorio anexo para un total de 18.900 m² de construcción. En cada una de sus fachadas presenta ventanales estrechos de iluminación y ventilación, que sirven para la introducción de la luz en el interior del inmueble. La estructura es de concreto armado con pisos de gra-
sostenidas por columnas metálicas que resguardan de la lluvia. Presenta un corredor interno y patio central; al fondo posee dos construcciones de estilo contemporáneo para residencia de las religiosas y oficinas administrativas. Asimismo su construcción dispone de dos canchas techadas, estacionamiento y áreas verdes. Es una importante institución para la comunidad por ser formadora de la mayoría de los bachilleres en ciencias y humanidades.
nitos y techo de platabanda. Presenta una cancha techada con gradas de metal, otra totalmente descubierta y en la parte posterior un campo abierto para la práctica deportiva. Es una institución con arraigo en la comunidad de donde han egresado un gran número de profesionales de la zona, además de ser la única institución pública de enseñanza secundaria nocturna.
Surgió como zona de recreación y esparcimiento para niños, luego de que en 1926 fuera perforado el pozo de agua para construir el molino de La Morita. El parque funcionaba para resguardarlo. Una vez dispuesto el espacio para el parque, se instalaron áreas para columpios, toboganes, rueda giratoria y la infraestructura necesaria para consolidar el parque como sitio recreacional. Fue construido por el Club de los Leones en 1971. Es un lugar que ha creado una historia local, conservándose hoy en día como el parque de La Morita. Este parque deportivo infantil abarca un área de 58 m de largo por 38 m de ancho con entradas por las calles Bolívar y El Roble. Está cercado con alfajol y columnas de metal. Además de algunos aditamentos para la distracción infantil, una cancha de fútbol y una estructura metálica que corresponde a un molino de viento que funcionó antiguamente en ese lugar. El molino ubicado en el parque fue creado para responder a las necesidades de la población, cuando las lagunas se hicieron insalubres. El molino data entre el año 1937 y 1938; es el único que queda en Valle de la Pascua. El parque es visitado por todos los habitantes de la comunidad quienes le dan un gran valor por ser éste un medio de distracción y entretenimiento para grandes y niños.
Colegio Nuestra Señora del Valle |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 5 cruce con calle 4 |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Congregación Nazaret y Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colegio regentado por las Hermanas Religiosas de Nazaret, fundado en 1954. Está constituido por un volumen central de cuatro plantas, en cuya fachada destacan los ventanales de vidrio, corridos a todo lo ancho de la fachada y en cada uno de los niveles. Otro elemento decorativo en la fachada son los ladrillos que recubren las paredes de los tres niveles superiores. El acceso a la edificación se realiza a través de una escalinata. La entrada principal cuenta con techo de machihembrado y tejas
Campo deportivo al aire libre donde se practica principalmente la disciplina del béisbol. Tiene una superficie aproximada de 5,22 ha. En el centro se ve el diamante y sus respectivos espacios con grama. Posee una tribuna continua detrás de la zona de bateo para la mejor visibilidad de los espectadores, con estructura de acero, asientos de concreto y capacidad para 400 espectadores sentados aproximadamente. Las gradas están cubiertas por láminas de zinc y estructura formada por cercas de acero. Debajo de las gradas se encuentran dispuestos la caseta de anotación, los dogauts, cantina, instalaciones administrativas y sanitarias. En la parte posterior hay una pisa de atletismo de 500 m, un campo para practicar fútbol de 450 m aproximadamente y una sala para gimnasia. En su fachada principal se encuentra en único acceso que se une al muro perimetral con bloques de ventilación y dos accesos a un costado. Este campo está delimitado por una cerca tipo ciclón de 2 m de altura y el perímetro está protegido con paredes de bloques. Dispone de altas torres con reflectores de iluminación para facilitar la práctica deportiva en horas de la noche. Es la edificación deportiva más completa en la localidad y está en actividad durante todo el año. Estas instalaciones poseen un valor patrimonial para la población por ser el sitio de reunión durante los juegos correspondientes a torneos organizados en el municipio.
38
39
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO Casa antigua de la familia Bastardo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Providencia, entre las calles Paraíso y 19 de Abril |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Hermanos Bastardo
Construcción civil de una sola planta de forma rectangular, paredes de bahareque y techo de guasgua a dos aguas, revestido con caña amarga y cubiertas con tejas criollas. En su fachada principal se ubica un acceso con cerramiento de madera caoba y otras de cedro amargo al igual que las puertas. En el interior cuenta con un corredor que distribuye hacia las tres habitaciones, la cocina y el comedor. A su alrededor se ubican grandes árboles. Esta casa fue adquirida por la familia Bastardo en 1957. Se presume que sea una construcción original de principios del siglo pasado. Presenta características propias de la época colonial con grandes ventanales y largos corredores. Está ubicada al frente de la antigua caja de agua.
LO CONSTRUIDO En su interior posee un altar fijo donde reposa la imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de la comunidad. La ubicación de la gruta en esta plazoleta fue decisión de los vecinos. Es un lugar donde se festeja el día de la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero de cada año. La imagen fue donada por Jitse Jaspe. El mantenimiento de la plazoleta está a cargo de María Jaspe quien a través de sus esfuerzos, hoy en día es un lugar de encuentro para la comunidad de Valle de la Pascua. Es un lugar muy visitado por los pobladores quienes le traen flores a la Virgen y le rezan el rosario.
Universidad Nacional Abierta, UNA |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Padre Chacín, urbanización Aeropuerto |ADSCRIPCIÓN| Pública
Casa del Magisterio de Valle de la Pascua
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real, entre las calles Shettino y Macosta |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Esta es una vivienda con planta rectangular y cubierta de platabanda. La fachada principal presenta una cornisa — elemento sobresaliente en la parte más alta de una construcción— y cuatro ventanas rectangulares de vidrio con protección en rejas de metal. Su acceso es a través de un zaguán que conduce a un corredor que une dos amplias salas. Presenta otros espacios que se abren a un patio central pequeño. El piso es de cemento pulido. La casa es propiedad de los docentes de Valle de la Pascua, quienes la adquirieron en 1949, a través de Lutecia Manuit, bajo la figura de Asociación de Maestros de Valle de la Pascua. El inmueble fue adquirido por los aportes recabados de los docentes. Conocida popularmente como la Casa del Maestro. Durante muchos años sirvió como sede para reuniones y diversos actos de los educadores vallepascuenses. En estas instalaciones funcionó el Jardín de Infancia Araguaney. Actualmente funciona el Banco de Medicina Parroquial, Banmepar.
Gruta de la de la Virgen de la Candelaria en la Plazoleta del Martillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Entre las calles Shettino y Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
La plazoleta se construyó con la colaboración de Cosme Farias y María Jaspe, resultando un pequeño espacio de forma triangular conocido en el sector como Cuchilla. Se accede a través de caminos limitados por losetas —losa pequeña— de concreto, que llegan a una edificación de pequeñas dimensiones, dedicada al culto. En la fachada principal se encuentra una reja metálica de doble hoja.
bateo para que los espectadores puedan tener mejor visibilidad de cada uno de los juegos que ahí se realizan, con estructura y asientos de acero. El estadio tiene una capacidad para 300 espectadores sentados aproximadamente. Las gradas están cubiertas por láminas de zinc y estructura formada por cercas de acero. Hacia un lado de las gradas se encuentran dispuestos la caseta de anotación, los dogauts y una cantina. Este campo está delimitado por una cerca tipo ciclón de 2 m de altura. En el acceso principal posee dos edificaciones pequeñas construidas con ladrillo, actualmente en desuso. En este lugar se han desarrollado múltiples competencias, no sólo de béisbol, sino de otras disciplinas a nivel local, regional y nacional. Estas instalaciones forman parte del valor patrimonial de esta población por ser un sitio de reunión durante los torneos deportivos organizados en el municipio. Su estado de conservación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
Caja de agua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Providencia, entre Real
Estadio Rosendo Segura
y Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Construcción que presenta una planta rectangular. La cubierta es de platabanda horizontal. Su estructura está conformada por dos volúmenes, uno de dos plantas y otro de una, delimitando un patio central. En la fachada de cornisa presenta un friso liso pintado de color blanco y aberturas rectangulares con cerramiento en vidrio. En el perímetro posee rejas metálicas bajas y áreas verdes. La Universidad Nacional Abierta ha fomentado la educación superior en la región.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
|DIRECCIÓN| Calle Stadium con calle Pedro Loreto, La Concordia
Hidroven; Alcaldía del municipio
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Leonardo Infante
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Fue el primer estadio construido en el poblado. Lleva el nombre de un destacado beisbolista de la zona. Tiene una superficie aproximada de 2.5 ha. Es un campo deportivo al aire libre donde se practica principalmente la disciplina del béisbol. En el centro se ve el diamante y sus respectivos espacios con grama. Tiene una tribuna lateral continua ubicada en uno de los laterales de la zona de
Fue el primer acueducto establecido en Valle de la Pascua. Esta caja de agua se originó porque la laguna del pueblo, única fuente que surtía de agua al poblado, se había secado. Ante esta situación el jefe civil de entonces Arturo Díaz Vargas, junto con el Instituto Nacional de Obras Publicas, perforaron un pozo ubicado en La Alianza, emplean-
40
41
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO
do una moto bomba, iniciándose así el primer acueducto de Valle de la Pascua entre 1944 y 1945. Es una estructura aérea cilíndrica elaborada en metal galvanizado que reposa sobre cuatro apoyos tubulares de 12 m de altura, que sostiene el estanque o recipiente que sirve para contener el agua. En uno de los pilares se encuentra una escalera formada por tubos de hierro. Esta construcción ha permanecido como un lugar histórico y turístico del municipio; con 60 años de haber sido construida en la zona, tiene una valoración importante y un gran significado para los habitantes de Valle de la Pascua. Actualmente funciona como punto de referencia y elemento decorativo.
Iglesia Cristo Rey |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Orituco, cruce con callejón Llanero |ADSCRIPCIÓN| Privada
Escuela Técnica Agropecuaria Luis González
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía El Socorro, a 3 km de Valle de la Pascua |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
Fue construida por gestión del sacerdote Rafael Chapín Soto, quien intercedió en los trabajos de albañilería de la edificación. Es un templo de una planta rectangular con tres naves separadas por columnas cuadradas, cinco de cada lado que se unen con arcos en la parte superior. El altar mide un metro de altura, ubicado en una superficie superior de concreto. Las paredes de los lados norte y sur poseen ventanas de vitrales con imágenes de diversos santos. Tiene cinco portones, tres al frente comunicando cada nave y dos de cada lado, los cuales están coronados por arcos de vidrio y comunican con cada una de las naves. Adosadas a la fachada posterior posee una torre campanario que termina en un techo a cuatro aguas. En la parte inferior de las paredes laterales presentan grandes ventanas de vidrio y en la parte alta otras más pequeñas. Está cercada con paredes de bloques de aproximadamente un metro de alto y alrededor de la edificación posee plantas de chaguaramas. Tiene un corredor único con piso de granito que comunica con dos pequeños espacios ubicados dentro de la nave. Esta iglesia atiende a la población católica del noroeste de la ciudad.
Creada por decreto presidencial nº 646, el 26 de diciembre de 1984. Funciona en la antigua sede de la desaparecida Escuela Artesanal Granja, que a su vez había iniciado sus actividades en 1954. Consta de 62 ha de tierra utilizada para la explotación porcina, bovina, ovina, avicultura, cunicultura y siembra de maíz. Su población estudiantil está compuesta por estudiantes de la tercera etapa de educación básica y educación media diversificada. Forma técnicos medios en agricultura, pecuaria, ciencias agrícolas, química industrial y mecánica diesel para incorporarlos de inmediato al campo de trabajo. Sus productos son vendidos a la región a costos más bajos que los ofertados en el mercado. Es una edificación con planta en forma de H, con corredores al frente de las diferentes alas. Posee techos de acerolit, pisos de cemento, paredes de bloques y estructura metálica. Dispone además de una vivienda para ser utilizada por el personal de la institución. La distribución interna se compone de dieciséis salones, diez oficinas administrativas, un servicio de comedor y un pozo de perforación. Es una escuela de gran arraigo en la comunidad.
sión encabezada por Luis Melo, Manuel González, Nicolás Soto y Antonio Arias, asesorados por el coronel Ramón Armas Pérez, lograron que el entonces presidente Rómulo Gallegos dictara el 14 de abril de 1948, un decreto ordenando la construcción del terminal aéreo. La obra se realizó en los terrenos cedidos por el concejo municipal ubicado en el barrio Las Garcitas, finalizando su construcción en el 1950 y al año siguiente se ordenó mediante Gaceta Oficial nº 23.437 su apertura al tráfico aéreo nacional. El terreno consta de 7,96 ha, donde se ubica una pista de 1.500 m de largo y 40 m de ancho y una rampa civil de 30.000 m². Dispone de una construcción con planta rectangular de un nivel donde los pasajeros encuentran las diversas aerolíneas y pueden distribuirse a lo largo y ancho del aeropuerto. Posee dos entradas laterales con marquesina —especie de alero o protección de cristal y metal que se coloca a la entrada de edificios públicos—. El acceso principal lo organiza un corredor externo y pilares, enmarcando el acceso en la cornisa. Al frente presenta una especie de galería con techo de platabanda delimitada por columnas metálicas y cilíndricas; las ventanas y entrada principal son de vidrio. Posee piso de granito. Tiene una caminería con áreas verdes donde se encuentra colocado el busto del Libertador Simón Bolívar sobre un basamento revestido con lajas. En el lado izquierdo del aeropuerto presenta una torre de control de tres niveles y a la derecha el cuerpo para el alojamiento de las tropas. La
pista de aterrizaje y despegue dispone de una señalización blanca pintada sobre la superficie cuyo objetivo es informar a los pilotos al despegar y al aterrizar sobre los diversos tramos y distancias de la pista, así como sobre su eje longitudinal central para facilitarles las maniobras. La primera empresa aérea que se estableció en Valle de la Pascua fue la línea Aeropostal, luego le siguieron Avensa, TACA y Ransa, esta última transportaba carne desde San Fernando de Apure a la ciudad de Caracas haciendo escala en este aeropuerto. En este aeropuerto, además de algunos vuelos civiles, funciona la base aérea del Batallón de Aviones General de Brigada Tomás Montilla como unidad de apoyo de la aviación del ejército, establecida en Valle de la Pascua, el 15 de enero del 2001, como respuesta a la expansión alcanzada por el departamento aéreo del ejército. Es una unidad de orden estratégico para el ejército y la nación, que incluyen operaciones de reconocimientos en rutas aéreas y zonas de seguridad. Igualmente cumple misiones de transporte y participación en operaciones aeromóviles y aerotransportadas. Este batallón participa activamente en el desarrollo local, regional y nacional, prestando apoyo a las comunidades con el servicio de transporte a San Fernando de Apure, Caicara del Orinoco y Ciudad Bolívar. Este aeródromo presta un valioso aporte a la ciudad de Valle de la Pascua por ser una plataforma para los vuelos a los diferentes puntos de la geografía nacional.
Casa antigua de Aída Josefina Hernández de Loreto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Las Flores, entre las calles Shenttino y El Martillo, nº 28 |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Aída Josefina Hernández de Loreto
Aeropuerto de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Aeropuerto frente a la Universidad Nacional Abierta |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
La iniciativa la tomó el concejo municipal en 1930, junto a la compañía aérea Aeropostal quienes gestionan la escala en esta ciudad. Luego de realizar los trámites ante el Ministerio de Transporte y Comunicaciones por una comi-
Casa tradicional de una planta, la cual perteneció al jefe civil cuando el mandato del general Marcos Pérez Jiménez. Fue adquirida por el general Emilio Arévalo Cedeño, en 1960. Es una vivienda construida con la técnica de bahareque, techo a dos aguas y estructura de asbesto con vigas de caña amarga y horcones de madera. Su área interna está compuesta de un recibo, cuartos, un patio interno y una cocina. La fachada presenta dos ven-
42
43
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO
tanas y una puerta de doble hoja en madera con rejas de hierro. Su estructura original conserva en buen estado de conservación. Según información de su actual propietaria, quien conoció personalmente al general, se dice que fue aquí donde murió. La casa tiene significación histórica ya que perteneció al general Emilio Arévalo Cedeño, hombre reconocido por ser un visionario del progreso, luchó por derrocar la dictadura de Juan Vicente Gómez y además promovió la construcción de la línea ferroviaria de la región.
antiguas y representativa de la época colonial. Forma parte importante de la historia de Valle de la Pascua, además de ser alojada por los primeros habitantes del poblado. En ella se reunieron célebres personalidades que jugaron un papel importante en la historia venezolana.
Casa antigua de la Logia Masónica Libertador nº 89 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de
Casa antigua de la familia Santaella
la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya, nº 9,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
entre las calles Real y Paraíso
|DIRECCIÓN| Calle González Padrón, entre las calles Real y Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Romelia Santaella
Casa tradicional de una planta, adquirida por Abigail Ledezma en 1920. Posteriormente pasó a ser propiedad de Manuel Santaella en 1937. Esta edificación tiene aproximadamente 150 años de antigüedad. Presenta techo de caña amarga y horcones de madera de acapro, cubierto por tejas criollas. La estructura está formada por paredes de barro frisadas con cemento. La fachada presenta dos ventanas de doble hoja en madera con protección de rejas de hierro y una puerta de acceso. En el interior tiene un corredor de entrada, dos habitaciones hacia el frente con vista a la calle, un recibo que se une a otro lateral para formar una L y un patio central donde se construyó un reloj de sol. Esta casa constituye un patrimonio arquitectónico debido a su antigüedad y por las características de su estructura; además de la significación histórica y cultural pues pertenece a una de las familias más reconocidas en la región.
Casa antigua de Mercedes Mendoza Rubín Zamora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real con calle González Padrón, nº 18 |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Mercedes Mendoza Rubín Zamora
Esta vivienda la construyó Ramón Vargas, padre de la maestra Juana Josefa Vargas, quien venía de Cumaná y se residenció en esta casa. Por sus características se presume que sea una construcción con más de 180 años. Ha servido de punto de encuentro de los pobladores y el lugar de las famosas tertulias. Está situada en el centro de Valle de la Pascua. La vivienda posee una distribución en planta rectangular. La fachada principal presenta una puerta principal de doble hoja en madera y otra con cerramiento tipo santa maría. La vivienda tiene seis habitaciones grandes, cocina,
|ADSCRIPCIÓN| Privada
lavandero, un zaguán y un corredor empleado antiguamente como recibo. El techo es a dos aguas, de caña brava, sostenidas de guasgua cubierto por tejas de arcilla, estructura de madera de corazón de ocapro. Esta vivienda reconocida por la comunidad por su estructura arquitectónica, tiene un significado histórico y cultural para sus habitantes.
Casa antigua de la familia Vargas López |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco, nº 5, entre las calles Atarraya y González Padrón |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Vargas López
La vivienda fue construida en 1870 dirigido por el maestro de obra don Antonio Hernández. La casa perteneció a Don Valeriano López quien adquirió el terreno al antiguo concejo municipal de Infante. Es una construcción medianera que cuenta con muros realizados con la técnica de bahareque y su techo a dos aguas, con pares de madera de arapo y vera, con una estructura de caballetes, aleros, techo de guasgua, barro y tejas criollas. Posee ventanales de hierro forjado con arabescos representativos de la época. Su distribución en planta es de forma rectangular con un patio interno y un amplio pasillo con columnas al estilo griego, que se encuentran a lo largo y ancho del corredor que distribuye a las habitaciones. En su fachada principal presenta un cuerpo rectangular con un portón de madera de acapro y cedro caobo, con aldabas de bronce el cual permite el acceso a la vivienda. En el interior el piso fue modificado por granito. Conserva su fachada original. La madera fue traída de Tamanaco en carretas tiradas por mulas. La vivienda le pertenece por herencia a Manuel Vargas González y familia. Es una de las viviendas más
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Directiva Logia Libertador nº 89
La respetable Logia Masónica Libertador nº 89 fue instituida el 26 de noviembre de 1930 en la casa de Rafael Moreán, obteniendo la carta patente legal, el 19 de abril de 1931. Es una institución benéfica sin fines de lucro cuyas bases primordiales son alcanzar la perfectibilidad interior que ayude al ser humano a aprovechar mejor sus conocimientos para ser servidor de la humanidad. Poseen una filosofía netamente humanitaria de carácter progresista, cuyas bases se asistían sobre la moral y el respecto hacia los demás. Esta organización es dirigida por una directiva donde la máxima autoridad recibe el nombre de venerable maestro. Esta sede data de 1850. Es una casa de bahareque que fue adquirida por donación del concejo municipal, el 1 de enero de 1957. La edificación es de una planta rectangular, consta de un pasillo central de acceso, dos oficinas y dos salones donde realizan las reuniones. El techo es a dos aguas con estructura de guasgua, paredes medianeras de barro con paja picada y piso de mosaico con el logotipo de la logia. En el interior posee puertas de madera de caoba que miden 2 m de alto por 1,30 m de ancho. En la parte interior tiene ventanales de hierro con arabescos de la época, miden aproximadamente 1,5 m de altura por 2 m de ancho.
Desde su fundación ha venido prestando servicios ininterrumpidamente al municipio y a entidades vecinas. Consta de un galpón con techo a dos aguas, cubierto por láminas de acero, sostenido por columnas de acero de forma cilíndrica. En el lado sur se encuentran las oficinas administrativas y al lado norte está el estacionamiento. Este cuerpo presta igualmente servicio a los municipios Leonardo Infante, José Félix Ribas, El Socorro, Santa María de Ipire, Chaguaramas y Las Mercedes.
Iglesia San Juan Bautista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
Cuerpo de Bomberos Alma Infante |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
El cuerpo de bomberos del municipio Leonardo Infante es una institución municipal al servicio público y seguridad de la colectividad, cuyo tema es disciplina y abnegación. Fue fundado por decreto-ley del concejo municipal el 26 de mayo de 1968, atendiendo la petición de una junta organizadora en la que participaron representantes del comercio, la banca, industria y autoridades civiles y militares.
El 18 de junio de 1790, Mariano Martí, obispo de la Diócesis del Consejo de su Majestad y gran civilizador, firmó el decreto creando un nuevo curato, el de Espino. Se escogió entonces Espino arriba para establecer la iglesia parroquial y para la formación del pueblo. Esta nueva parroquia, se llamó San Juan Bautista de Espino. La iglesia de San Juan Bautista de Espino es una edificación de tres naves, techo de acerolit, piso de cemento y escaso ornamento. El acceso es central a través de un portón de madera. La edificación posee un campanario. Esta iglesia es el lugar de concentración de los pobladores católicos, así como el reservorio de la historia local del poblado.
44
45
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO Es una construcción hecha de madera y palma de moriche. La estructura se hace con madera que debe ser cortada en tiempo de luna menguante para que no se pique y sea más duradera. El caney lleva unos parales conocidos como horcones. El techo tiene un caballete que corona la parte superior del mismo. Se emplea como cobertizo elaborado con techo de palma, comúnmente sostenido por horcones, sin paredes. Posee unas viguetas que bajan a dos aguas, en forma de V invertida donde se deberá colocar las palmas de moriche. Para darle fuerza y firmeza a la estructura del caney se emplean unos travesaños. El caney representa un legado de los aborígenes, está presente en muchos lugares del estado Guárico, además es de gran utilidad en la comunidad ya que se utiliza para descansar por ser muy fresco.
avenida Libertador y la calle 23 de Enero. Está compuesto de dos aceras espaciosas de concreto y cuadros de piedra picada, ubicadas a lo largo de una calle de cemento con caicos intercalados cada 2 m aproximadamente, y una serie de bancos de concreto, para el descanso de los transeúntes, colocadas a intervalos regulares, al igual que jardineras ornamentada con plantas.
Parque Laguna del Pueblo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero, entre las calles Guasco y Las Flores |ADSCRIPCIÓN| Pública Leonardo Infante
Bulevar de la calle Guasco
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle España con calle La Morita, urbanización Guamachal |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Diócesis del Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Final de la calle Guasco |ADSCRIPCIÓN| Pública
Edificación perteneciente a la diócesis del Valle de la Pascua, fue adquirida en 1965, para residencia de los obispos. Es una construcción de dos niveles rectangulares con características arquitectónicas modernas. La fachada principal la conforman puertas de doble hoja en madera y un balcón continuo con barandas de concreto. En la planta superior posee ventanas rectangulares enmarcadas en arcos de medio punto, con molduras planas. En la planta baja hay dos puertas de acceso en madera, una para entrar a la capilla y otra a la vivienda, con ventanas de vidrio y marcos de madera culminada en arco. La planta alta presenta un balcón corrido que va de un extremo a otro de la edificación. Al fondo dispone de un patio amplio con caminerías de cemento y variada vegetación. Es una edificación que goza de mucho respeto en la comunidad por ser residencia de la máxima jerarquía religiosa en la zona.
Caney |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Situado en el estribo derecho, a 2 km de la represa Tamanaco |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
Casa Villa de La Paz
Aliviadero de la represa Tamanaco
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Corredor importante que abarca una cuadra de la calle Guasco comprendida entre la
Se empezó a construir en 1961 por la constructora Ermo-Sanoja Valladares y se terminó en 1964, para abastecer de agua a Valle de la Pascua y regar hasta 6.000 ha. Su base de surtidero es el río Tamanaco, se ubica en el sitio Cerro Playa de Piedra, siendo ese su nombre inicial, para luego ser bautizada con el nombre oficial de Represa Wido Posawitz. En sus inmediaciones se encuentra el aliviadero de la represa Tamanaco con una longitud aproximada de 160 m. Está compuesto por un conjunto de tramos formados por un canal de aproximación de grava de 30 m de ancho y 20 m de longitud. El canal de salida elaborado en concreto, mide aproximadamente 30 cm de ancho por 32 m de longitud. El aliviadero de la represa posee un pozo amortiguador con una longitud de 21 m con líneas de bloques deflectores a la entrada y salida, y otra de bloques dentados a la salida. En épocas de lluvia es un atractivo para los pobladores de la comunidad local y vecinas, ya que se forma una gran caída de agua, creando una zona de esparcimiento.
Liceo Bolivariano Monseñor Rafael Chacín |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Aeropuerto, vía San Jonote
Parque ubicado al este de Valle de la Pascua, en una superficie que inicialmente era de 11,45 ha, pero ha ido disminuyendo para dar paso a diversas edificaciones. Su nombre obedece a la existencia de la llamada Laguna del Pueblo, de la cual sólo queda un lago de agua. El acceso principal se realiza a través de una fachada continua de bloques de ladrillo rojo soportada en tres columnas de base rectangular que a su vez sostienen un frontón triangular de ladrillos y tejas criollas en la parte superior. En la década de 1960 fue un bosque de gran atractivo, diseñado y mantenido por las instituciones educativas de Valle de la Pascua, con el apoyo del concejo municipal, llegando a contarse entre los tres mejores bosques escolares del país. Representa un área significativa para la ciudad. Su estado de conservación es regular. La institución responsable de este bien esta en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo notificando al Instituto de Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
Fue fundado en 1961, por el monseñor Rafael Ángel Chacín Soto, como un liceo militarizado privado Juan Germán Roscio, siendo el primero bajo estas condiciones en Valle de la Pascua. En el año 2005 por resolución del Ministerio de Educación pasó a ser una institución de carácter público, bajo la denominación de Unidad Educativa Liceo Bolivariano Monseñor Rafael Chacín. Esta edificación es un bloque de concreto armado de cuatro pisos suspendidos sobre una base horizontal, con áreas de circulación y servicios en los extremos. En los niveles superiores se encuentran las aulas de clase, laboratorios de informática y la biblioteca; en la planta baja se encuentra un patio central, donde se ubica un busto del prócer guariqueño Juan Germán Roscio, rodeado por pasillos de 2 m de ancho que se abren en dirección a los salones, a la cancha deportiva, al parque infantil y a las áreas de recreación. El techo es de platabanda; su fachada principal presenta una escalinata que se une a un corredor aporticado por dos columnas rec-
46
47
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO tangulares. El inmueble se caracteriza por poseer en los niveles superiores, paredes con ventanales de vidrio y bloques de ventilación que le dan una apariencia agradable y permiten el paso de luz y ventilación hacia el interior. Dispone de un estacionamiento espacioso, amplios patios y cerca tipo ciclón.
Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
LO CONSTRUIDO dín frontal. Presenta dos puertas de entrada para peatones, cubierta de acero aligerado y de estructura tejida. Las columnas de apoyo de acero son secciones con una conexión rígida con pernos en la parte superior que conduce hasta las oficinas administrativas y otra para vehículos. En sus espacios internos también se halla un amplio auditorio, con un mural que representa las riquezas naturales del estado Guárico y del municipio.
rrería ubicado en el cruce de las calles Mascota y Las Flores, formando una esquina conocida como el Yunque, de allí pasó a llamarse como se le conoce actualmente, El Martillo.
Plaza de Toros Enrique Finelli |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Parque Ferial Emilio Arévalo Cedeño |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Casa de la Cultura de la parroquia Espino
|DIRECCIÓN| Calle Circunvalación, sector Guamachal
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
|DIRECCIÓN| Calle Venezuela, diagonal a la Bolívar
para la Educación Superior
En 1947 se construyó la edificación de la casa de la cultura con fines escolares. Esta obra se efectuó en el gobierno de Ricardo Montilla. Para su realización intervinieron varios profesores, entre ellos Manuel Pérez, Raúl Zambrano y Antero Machado. En el mes de junio del 2004 se bautizó con el nombre de Casa de la Cultura Pablo Vicente Herrera. Es una institución de gran importancia para la comunidad de Espino por ser el espacio cultural donde se planifican y se llevan a cabo los distintos eventos culturales del poblado. La casa de la cultura es también sede de la Misión Cultura.
Barrio El Martillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Sector Los Bálsamos |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Creado por decreto nº 1.221 el 7 de febrero de 1973 y fue inaugurado el 22 de septiembre del mismo año, con amplios núcleos en Valle de la Pascua y Calabozo. La misión del instituto es formar profesionales agropecuarios que contribuyan al desarrollo de la región, en áreas tecnológicas, informática y administración. Se dictan cátedras de tecnología agropecuaria y administración, planificación de empresas agropecuarias, tecnología e informática y administración de empresas. Se le considera como la decana de estudios superiores de Valle de la Pascua. El inmueble donde funciona esta casa de estudios consta de una serie de edificaciones de un nivel, de forma rectangular, con estructura metálica y techo de acerolit, salvo un anexo que tiene techo de madera, protegido por una cerca tipo alfajol, jardines y una fuente de mármol en el jar-
Este barrio forma parte de un sector Los Bálsamos, en un área que se extiende por toda la parte suroeste del poblado, hasta la carretera nacional que comunica con los municipios El Socorro y Chaguaramas. Para la década de 1940 este núcleo habitacional estaba compuesto por una calle, bautizada popularmente como calle El Martillo, que abarcaba desde la parte norte hasta la sur. Su nombre se debe a un taller de he-
planas, pintadas actualmente de color blanco. En esta iglesia alberga la santa patrona de la comunidad de Parmana, la santísima Virgen María, y en su honor se celebran las fiestas patronales en la segunda quincena de marzo, a partir del día 22 de marzo de cada año.
Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora Es la única plaza de toros en la comunidad. Se terminó de construir en enero de 1976 e inaugurada durante las ferias de ese año. Es un casco de 3.092,50 m² de terrero con gradas de acero, de las cuales sobresalen cinco hileras del perímetro, soportada por una estructura tubular de acero, construida posteriormente para aumentarle capacidad. Actualmente está pintada de color verde. Posee ocho portones de metal y, en el lado este, presenta los corrales para los toros. En esta plaza se efectúan las tradicionales corridas de toros en el marco de las Ferias de la Candelaria donde se dan cita destacados representantes del toreo en Venezuela. En ella también se desarrollan todos los eventos de asistencia masiva, tales como el Festival Folklórico Nacional Infantil Cantaclaro, Festival Nacional Panoja de Oro y la elección de la reina de la Feria de la Candelaria.
Iglesia de Parmana |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
La conforma un volumen con planta rectangular. Su estructura está formada de concreto y paredes de bloques, con techo a dos aguas cubierto por láminas de zinc. En su fachada principal presenta una sencilla portada con hastial —parte superior del muro que limita la cubierta inclinada—, en el acceso principal presenta una puerta de doble hoja en madera en forma de arco de medio punto y una ventana a cada lado del acceso con protección en vidrio y rejas de hierro, enmarcado con molduras
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Fue fundada el 8 de mayo de 1965 y construido por decreto nº 12 del Ejecutivo Estadal. Su inauguración se llevó a cabo el 27 de septiembre de 1969, gracias al trabajo de tesonero de don Lorenzo Rubín Zamora, epónimo de la institución, contando con la presencia de personalidades relevantes en la cultura regional y nacional. Se fundó por la inquietud de desarrollar un lugar para el desarrollo y esparcimiento cultural de Valle de la Pascua, convirtiéndose en el primer ateneo de la ciudad. Se convocó una asamblea donde se le notificó a la comunidad, asignando una junta provisional. Posteriormente deciden cambiar el nombre de Ateneo por Casa de la Cultura, nombrando a una nueva junta directiva. Es una edificación es de tres plantas y amplios espacios. En su interior se ubica un salón destinado para exposiciones, un auditorio y salones donde se realizan los talleres de artes escénicas, danza, artes auditivas, visuales, pintura, entre otros. Cuenta con dos ambientes, entre oficinas, las distintas dependencias y el núcleo de circulación vertical. Posee un patio lateral con plantas ornamentales. Se accede desde la calle por una escalinata que se une a un
48
49
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO
único acceso formado por perfiles de acero y vidrios ubicados verticalmente dentro del marco. El acceso es resaltado por una marquesina —paso techado que se coloca frente a la entrada de un edificio— de techo plano. El piso es de granito y techo de platabanda. Es un centro de difusión cultural donde convergen diferentes manifestaciones artísticas y literarias. La edificación conserva su estructura original.
mayólica con una decoración basada en flores y pájaros. La cerámica indígena posiblemente sea parecido a la serie saladoide y al estilo ronquín, el cual se ubica en el periodo II 1000 después de Cristo.
Biblioteca Pública Pedro Escobar Ramírez
|DIRECCIÓN| Avenida Libertador cruce con calle Atarraya |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
|DIRECCIÓN| Calle Angostura, urbanización La Púa
Plaza del Productor Agropecuario |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Avenida Libertador cruce con 5 de Julio
Leonardo Infante
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Edificación creada en 1980, depende de la red de bibliotecas públicas del estado Guárico. Las paredes fueron construidas con bloques y frisos lisos de cemento. Dispone de una sola planta con distribución en L, en su interior se ubica un módulo de información, prensa diaria y un servicio de información a la comunidad. Dispone de 76 puestos de lector con una colección de 4.564 títulos y 7.214 volúmenes. Cuenta además con servicio de Infocentro. En la fachada principal se encuentra protegida por rejas de hierro, al cual se accede mediante un patio con piso de concreto sin pulir aunque en el interior el piso es de granito pulido. También dispone de aberturas y muros calados —muro de bloques que posee espacios llenos y vacíos para permitir el paso del aire— donde se encuentran los espacios de lectura. El techo es una platabanda. Atiende a estudiantes desde el nivel preescolar hasta superior, así como a la comunidad en general. Despierta el gusto por la lectura mediante préstamos circulantes internos y externos, así como con el servicio de cajas viajeras.
cua y salida hacia el centro del país. Posee ocho caminerías que desembocan en el centro de la plaza, donde se ubica el busto del ilustre sacerdote. La plaza está compuesta de bancos de cemento y plantas ornamentales. Es empleada como centro de reunión de jóvenes que van a escuchar música y conversar.
Iglesia San Martín de Porres
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
cho a dos aguas, cubierto por láminas de acero. Su fachada principal presenta una sencilla portada con hastial. Su acceso principal es resaltado por una puerta de doble hoja en madera, acompañada de dos aberturas, una a cada lado del acceso, en forma de cruz protegida por bloques de ventilación. En el frente se encuentra una estructura a modo de torre camparía donde se encuentran unas campanas de bronce, cubierta por una platabanda con una cruz en el vértice. En el interior un pasillo central, alineado con el eje del altar se ubican bancos en ambos lados. El altar fijo mide aproximadamente 95 cm de altura, y está ubicado en una superficie superior de concreto que lo soporta. Se accede desde la calle a través de una caminería rodeada de vegetación.
Construcción católica de la década de 1980. Se consagró como capilla dependiente de la parroquia Cristo Rey, el 18 de noviembre de 1992. El 3 de noviembre del 2002 fue elevado por el monseñor Joaquín Morón Hidalgo a la categoría de parroquia. La edificación está conformada por un volumen de planta rectangular. Su estructura es de concreto, piso es de granito, paredes de bloques, techo a dos aguas, cubierto por láminas de acero y una cruz de hierro en su vértice. La fachada principal presenta una sencilla portada con hastial —parte superior del muro que limita la cubierta inclinada— enmarcado con molduras planas. Su acceso principal presenta una puerta de doble hoja en madera con forma de arco de medio punto —arco formado por un semicírculo—, al igual que sus puertas y ventanas laterales.
Los Mangos, sitio arqueológico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana |DIRECCIÓN| Puerto de Parmana |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
En este sitio arqueológico localizado a orillas del río Orinoco se encontraron abundantes fragmentos cerámicos como bases, bordes, apéndices antropomorfos y zoomorfos con decoración incisa, punteada y aplicada. También hubo presencia de artefactos líticos como raspadores, lascas y material europeo como
Plaza construida por la Asociación de Productores del Distrito Infante. Fue inaugurada el 12 de noviembre del 2005, en el marco de la celebración de los 60 años del gremio, quienes han aportado un valioso aporte para el desarrollo organizativo y económico del municipio. La plaza consta de un área donde se destacan tres grandes vigas que sostienen el emblema representativo de la organización en forma de triángulo, cuyo significado se asocia con el trabajo arduo de los productores agropecuarios y su aporte al crecimiento de la región. La obra está secundada por bancos de concreto, y se ubica en medio de un círculo con caminerías y jardines. La comunidad se siente identificada con esta plaza, por ser Valle de la Pascua una región cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería y siendo Apadi, el gremio agropecuario de mayor data en la región.
Plaza Martí Iglesia Espíritu Santo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Final de la avenida Rómulo Gallegos, vía Chaguaramas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|DIRECCIÓN| Calle Uno, urbanización Las Garcitas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Leonardo Infante
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
Templo inaugurado el 21 de febrero de 1981 con arquitectura tipo anglicano. Lo conforma un volumen de planta rectangular con estructura de concreto, paredes de bloque, con te-
Plaza construida en 1984 para rendir homenaje al obispo Mariano Martí, quien en 1785 le dio autonomía religiosa a Valle de la Pascua. Tiene forma circular por ser centro de una redoma ubicada a la entrada de Valle de la Pas-
50
51
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO preservar el valor de las piezas y la zona, la alcaldía del municipio Leonardo Infante inició gestiones a través del Centro de Arqueología y Etnohistoria del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, para que se realicen investigaciones básicas y aplicadas, análisis, evaluación, recuperación, protección y ordenamiento de las piezas que son parte del patrimonio del municipio.
Complejo Cultural Otto Rodríguez
Puerto fluvial de Parmana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana
|DIRECCIÓN| Calle Orituco
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Guárico
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Otto Rodríguez
Es sede de la Fundación Cultural Otto Rodríguez. Conjuntamente con el apoyo de la municipalidad desarrolla una serie de actividades artísticas, tales como danza tradicional, pintura, artesanías, manualidades y manifestaciones artísticas. La edificación es de un nivel, conformada por dos volúmenes organizados uno frente al otro y unidos por un pasillo con techo plano de tabelones. La fachada principal presenta una puerta de una hoja y ventanas de vidrio alargadas con protección de rejas de hierro. Su piso está compuesto de caico. En su interior posee un amplio patio trasero. Esta infraestructura se construyó en el 2002, comenzando su funcionamiento en el 2005. Este complejo atiende culturalmente a un amplio sector de la niñez y juventud de Valle de la Pascua.
Casa de la familia Rodríguez Lugo
Puerto ubicado sobre el río Orinoco. Es centro de explotación de la actividad pesquera, cría de ganado y siembra de patilla, frijoles y otros rubros, aprovechando el gran potencial del río. De acuerdo a los estudios de campo realizados por los arqueólogos Van Der Merwe, R. Curlenis y J. Vogel, se presume que la población de la zona se remonta a 800 años antes de Cristo, debido a que encontraron restos carbonizados de maíz y tusas. Durante el mes de septiembre se realiza un rally fluvial en el puerto de Parmana, lo que es motivo de fiesta en el lugar y los fines de semana el ecoturismo se activa con visitantes llegados de diferentes puntos del país. El puerto de Parmana es ideal para la explotación turística; en sus caños y morichales abundan especies de exquisitas carnes como el famoso pavón, el bagre y el cococoro, también existe una gran variedad de coloridas aves como la corocora, el pavo real, la paleta rosada y la guacharaca de agua.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Palmitas, Las Campechanas y Valle de la Pascua y sector La Pereñita |ADSCRIPCIÓN| Pública
y avenida Rómulo Gallegos |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Rodríguez Lugo
Edificación de estilo colonial que fue restaurada en 1996, pertenece a la familia Rodríguez Lugo. Su planta tiene forma de U y posee un patio interno. Según testimonio de los pobladores esta casa sirvió de sede de la Seguridad Nacional durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Se torturaron a muchas personas, y se dice que se escuchan extraños ruidos y apariciones fantasmales que atemorizan a los vecinos de la zona.
tica basada en círculos, tiras o filetes aplicados, puntos y pintura roja. También se hallaron artefactos líticos aflorados en la superficie y vasijas completas con restos óseos humanos. La Pereñita es otro yacimiento localizado en las inmediaciones de una casa en la cual han encontrado material cerámico aflorado, principalmente vasijas con posibles restos óseos humanos. Entre el material encontrado destacan las bases y bordes con una decoración plástica basada en pliegues. La cerámica indígena de estos yacimientos posiblemente sea parecido a la serie memoide el cual se ubica en el periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
En el yacimiento arqueológico El Suncionero se observó la presencia de material cerámico muy deteriorado como bases, patas y bordes con decoración plástica. Se localizaron además algunos artefactos líticos o de piedra como raederas, raspadores, núcleos, perforadores, lascas y fragmentos óseos humanos. El sitio arqueológico Potrero de La Vaquera presenta gran cantidad de material cerámico, entre ellos bases, bordes con decoración plás-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Yacimiento Ronquín |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana
Yacimientos arqueológicos El Suncionero, Potrero de La Vaquera y La Pereñita
|DIRECCIÓN| Vía Las Palmitas, finca El Tiestal, alrededor de la laguna |DIRECCIÓN| Calle Mascota norte, nº 13, entre calle Paraíso
Cementerio de la parroquia Espino
|DIRECCIÓN| Parmana |ADSCRIPCIÓN| Pública
Zona ubicada en el río Orinoco medio, cerca del puerto de Parmana. En el lugar hay una valiosa riqueza arqueológica donde destacan restos de ollas, recipientes, tiestos funerarios o cerámicas zoomorfas que permitieron confirmar la presencia prehispánica de una comunidad que vivía de la siembra, la pesca y la cacería. Las investigaciones arqueológicas en los yacimientos Ronquín y La Gruta se realizaron en 1981 por Iradia Vargas Arenas, Van Der Merwe, R. Curlenis y J. Vogel quienes coincidieron que es el Orinoco medio. En el lugar existieron asentamientos humanos entre 400 y 800 años antes de Cristo, lo cual fue determinado a través de fitolitos o restos carbonizados de granos de maíz y tusa. Para
Antiguo camposanto que data de 1906 aproximadamente. Cada 2 de noviembre, las personas que tienen familiares enterrados allí acuden al cementerio a llevarles flores, rezarles y colocarles velas. Antiguamente en la comunidad de Espino los difuntos eran enterrados en el cementerio sin ningún tipo de identificación. Este sitio es de relevancia cultural para la comunidad.
Yacimientos arqueológicos fundo Coloraditos y fundo Buena Aventura |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Velásquez |DIRECCIÓN| Entre Potrero Coloraito y vía San José de Puño de Oro |ADSCRIPCIÓN| Pública
Los poblados que fueron ocupados antiguamente en el país significan una huella importante para el estudio y la investigación de los grupos prehispánicos que se mantuvieron en esas localidades durante un tiempo prolongado y
52
53
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO cuyos vestigios se observan hoy en estos yacimientos arqueológicos. Como parte de un testimonio del pasado y gracias al trabajo de investigación de especialistas en el área, los yacimientos arqueológicos se clasifican tanto por su ubicación en toda la geografía nacional como en la variabilidad tipológica y cronológica. En caseríos e inmediaciones de Valle de la Pascua existieron hallazgos arqueológicos importantes, tal es el caso del fundo Coloraditos, ubicado en el potrero Coloraito. El material arqueológico de este fundo consta de fragmentos de cerámica indígena y española, así como algunos instrumentos elaborados en piedra. Este sitio presenta un conjunto de topias o piedras agrupadas formando fogones. Entre el material lítico o de piedra se hallaron hachas, raspadores, perforadores y lascas de diversos tamaños. La cerámica española presenta principalmente un fondo blanco con motivos lineales y florales. La cerámica, de posible procedencia indígena, presenta una decoración plástica basada en incisiones, bandas o filetes de arcilla aplicadas con punteado. En el sitio arqueológico fundo Buena Ventura, ubicado en la vía San José de Puño de Oro, a nivel superficial se localizó abundante material cerámico posiblemente indígena como bases, bordes con una decoración plástica basada en mamelones, bandas o filetes aplicados. Igualmente se encontró material lítico como lascas primarias y secundarias, afiladores y hacha de piedra. Se localizaron fragmentos de botellas y cerámica europea, con una decoración basada en flores y motivos marítimos. Ambos yacimientos se ubican posiblemente en el periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo y guardan relación con el estilo memoide establecido para la zona.
LO CONSTRUIDO 2003, el estudio continuó su trabajo con los hermanos Tademo, que siempre habían trabajado en él. La edificación consta de una planta de forma rectangular de un solo nivel. La fachada se caracteriza por disponer de dos ventanas, una a cada lado del acceso y una puerta principal con protección de tipo santa maría. Presenta además una cornisa corrida a lo largo de la fachada. Según los pobladores de este estudio fotográfico salieron las mejores fotografías, con un revelado de calidad, característica que le ha otorgado importancia entre la comunidad.
Sitios arqueológicos fundo La Ceiba y La Yeguera |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
En relación al yacimiento La Gruta, ubicado al margen izquierdo del río Orinoco, al sur del estado Guárico, se halló superficialmente material cultural, fragmentos cerámicos, artefactos líticos y un jagüey —construcción artificial elaborada en tiempos prehispánicos para el almacenamiento de agua— o tanque de agua. Los fragmentos cerámicos presentan una decoración plástica como el punteado y modelado. Los artefactos líticos conseguidos en ambos sitios son metates, manos de moler, hachas, buriles, puntas, entre otros. La cerámica indígena posiblemente sea parecida a la serie saladoide, ubicándose entre 650 años antes de Cristo hasta 335 años después de Cristo.
Foto Estudio Isaac |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco, entre las calles Atarraya y Retumbo
Parmana, sitio arqueológico
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hermanos Tademo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana |DIRECCIÓN| A 1 km del caserío Parmana, en la margen izquierda del río Orinoco |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Este sitio arqueológico ha sido investigado por el antropólogo Howard en 1941, posteriormente por Anna Roosevelt, Cruxent y Rouse en 1958, y luego por Iraida Vargas entre 1972 a 1978. Este sitio arqueológico se ubica en lo que se conoce como el bajo llano. Su forma plana, con muy pocas zonas elevadas, hace que durante la época de invierno sea proclive a las inundaciones. En esta área la vegetación se caracteriza por ser chaparrales, selvas de galerías y morichales. El sitio arqueológico Parmana se compone a su vez de dos yacimientos Ronquín y La Gruta. En el yacimiento conocido como Ronquín, está ubicado frente a la isla Rabo Pelado y se trata de un área monticular. Se realizó una serie de excavaciones donde se recuperaron fragmentos cerámicos, artefactos líticos, dientes humanos y de animales. Los fragmentos cerámicos presentan una decoración plástica como el punteado, modelado e incisión.
Estudio de fotografía fundado en 1953 por un libanés de nombre Isaac Bertizilian. Se inició en la calle Atarraya, mudándose posteriormente para un local propio que ocupa actualmente. Este establecimiento ha trabajado de manera continua. Luego de fallecer su propietario, en el
Caserío Velásquez y Caserío La Yeguera |DIRECCIÓN| Caserío Velásquez, fundo La Ceiba y fundo Santa Juana |ADSCRIPCIÓN| Pública
El hallazgo cerámico del fundo La Ceiba fue encontrado de forma dispersa entre el patio de la vivienda y el terreno. Se observa en el terreno restos de tinajas asociadas a restos óseos. De igual forma pasó con el sitio La Yeguera, donde se ubicaron material arqueológico sobre la superficie, en condiciones regulares por efecto de la siembra y del ambiente. Según datos levantados en la zona, es posible observar restos óseos humanos y restos de porcelana o cerámica de posible procedencia indígena y algunas lascas. La cerámica indígena de ambos yacimientos posiblemente sea parecido a la serie memoide y al estilo memo y guaribe, establecidos entre el periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
Plaza Piar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Vigía, frente al terminal de pasajeros |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Construida en 1984 por el ejecutivo regional, como homenaje a la llamada batalla de Valle de la Pascua para la liberación de la ciudad, comandada por el ejército patriota del general Manuel Carlos Piar y el realista de Bartolomé Martínez, convirtiendo así el lugar en una tradición histórica. Su estructura es de planta circular donde llegan, en forma radial, caminerías de concreto. En el centro se encuentra un busto que representa al general Manuel Carlos Piar, quien prestó el auxilio necesario para decidir el triunfo re55
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO ron una gran cantidad fragmentos cerámicos como patas, bases con decoración plástica, pliegues, bandas aplicadas e incisiones, además de material lítico como raspadores, perforadores, hachas, cuchillos bifasiales y vidrio. Ambos sitios arqueológicos se ubican posiblemente en el estilo memoide, periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
sitio conocido como Terror Blanco. El molino lleva el nombre de La Morita porque el coronel Vegas, quien era el jefe civil que dirigió la obra, trajo un árbol de mora, plantándolo en el centro del área.
Centro parroquial Mambre Casa antigua de la Sociedad Bolivariana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya, al lado de la iglesia Catedral Nuestra Señora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
de la Candelaria
|DIRECCIÓN| Calle Real, entre calles Atarraya y González Padrón
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad Bolivariana
co como bases, bordes y un apéndice, o parte de vasija, con figura antropomorfa. La cerámica indígena posiblemente sea parecido al estilo camoruco el cual se ubica en el periodo IV entre 1000 al 1500 después de Cristo. El sitio arqueológico Pedro se encuentra muy alterado debido a procesos agrícolas, donde se localizaron fragmentos cerámicos, líticos y vidrio. El material cerámico presentó una decoración pintada con motivos lineales circulares y engobe blanco.
publicano. Esta plaza está delimitada por vías de circulación vehicular y brocales de ladrillos de color terracota. También posee áreas verdes, arbustos y bancos de concreto armado. La comunidad emplea este espacio para realizar concentraciones, fiestas y celebraciones del municipio.
Sitios arqueológicos Los Tasieros y fundo La Llanera
Molino de viento La Morita
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Palmitas y caserío Pelelojo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Al noreste de Valle de la
|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, entre la avenida Libertador y la calle La Morita
Pascua, entre vía Las Palmitas y
|ADSCRIPCIÓN| Pública
vía San José de Puño de Oro
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Leonardo Infante
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
En Los Tasieros se localiza sobre un terreno que presenta una topografía irregular con una vegetación principalmente de bosque seco como cují y cardón. A nivel superficial se localizó abundante material cerámico de origen presuntamente indígena, al igual que bases artefactos líticos o de piedra como metates, hachas y lascas de distintos tamaños. En el fundo La Llanera el material arqueológico hallado fue-
Casa de una planta a la que se ingresa por un amplio zaguán lateral que conduce a un corredor que se comunica con una espaciosa habitación y hacia los sanitarios. La puerta y las ventanas son de madera de dos hojas, protegidas por rejas metálicas. La fachada posee una cornisa decorada con formas geométricas mostrando en el centro de la misma el escudo del estado Guárico y hacia un lado una especie de cúpula pequeña. Su techo está elaborado en madera y el piso es de baldosas. En épocas pasadas fue sede de la jefatura civil del distrito y de la comandancia de policía. Es considerada una casa emblemática por su tradicional estilo arquitectónico.
Sitio arqueológico Manirote y Pedro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino y caserío Pedro |DIRECCIÓN| Vía Parmana, hato Chaparral y caserío Pedro, al sur de Valle de la Pascua |ADSCRIPCIÓN| Pública
En 1926 Valle de la Pascua cruzaba por una gran sequía, mientras estuvo en la presidencia Juan Vicente Gómez. Esta situación motivó a que se tomaran algunas medidas de emergencias, como la perforación del pozo de La Morita. Posee una profundidad de 50 m. Las lajas o piedras para empotrar el pozo fueron trasladadas en burros a un
Edificación inaugurada el 1 de agosto de 1997, después de ser remodelada y ampliada, gracias a la generosidad de la comunidad católica de Bélgica y de Advenat, Alemania. Ocupa una cuadra en la manzana. Su distribución en planta es de forma rectangular con un patio interno y un corredor que distribuye a las habitaciones. En la fachada principal está compuesta por dos plantas que conserva detalles arquitectónicos propios del siglo XIX. Presenta un cuerpo rectangular con aberturas protegido por rejas de hierro forjado. En el piso superior posee un balcón corrido con balaustradas de concreto, con vista hacia la plaza Bolívar, además de 6 puertas de madera que tenía la edificación originalmente. El ingreso al inmueble es a través de un portón metálico que dirige hacia un zaguán de 1,5 m de ancho aproximadamente. El último de los niveles de la edificación posee techo de machihembrado. Los salones son amplios con puertas de madera, piso de cerámica y ventanas panorámicas. Al fondo se encuentra la casa cural, vivienda unifamiliar y residencia del párroco de la iglesia. En este centro funcionan las oficinas administrativas de la catedral.
Manirote es un yacimiento cerámico que se ubica en una zona de sabana con la presencia de montículos de poca elevación, donde se apreció abundante material cerámi57
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO
El Camoruco, sitio arqueológico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
con el mismo material. Este lugar rememora una época determinante en la producción ganadera. Su nombre viene dado por la cercanía con la laguna, cuyas aguas se usaban para bañar a los animales.
Sitios arqueológicos La Palmita y fundo Pica-Pica
|DIRECCIÓN| Vía Parmana - El Camoruco, hato El Chaparral
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Palmitas
|ADSCRIPCIÓN| Pública
y Caserío Pelelojo
Prefectura del Distrito Infante El Camoruco es un sitio arqueológico que se caracteriza por la presencia de material cerámico aflorado alrededor de un cerro de poca altura. El material eran bordes, base y un apéndice con decoración antropomorfa. Asimismo, se halló una figurina antropomorfa con decoración plástica basada en incisiones. La cerámica indígena posiblemente sea parecido a la serie arauquinoide y al estilo camoruco, el cual se ubica en el periodo IV 1150 después de Cristo. El sitio arqueológico Carito Seco se caracteriza por la presencia de montículos, llamado antiguamente la Loma de los Muertos. En este sitio se localiza material cerámico y restos óseos asociados. Entre las características de la cerámica están bordes, bases, patas con decoración plástica incisa, mamelones y algunos artefactos líticos como raspadores, perforados y lascas. La cerámica indígena posiblemente sea parecido a la serie memoide del periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo.
Ruinas de la Laguna de Baño |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Estas ruinas las constituyen una construcción de concreto, compuesta por dos paredes en forma de pasillo por donde pasaba el ganado para ser bañado con un compuesto que los protegía de enfermedades. Abarca un área de aproximadamente 20 m². También consta de un tanque de 4 m³ aproximadamente, edificado
|DIRECCIÓN| A 16 km del caserío Las Palmitas y vía Coloraditos,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
fundo Pica Pica
|DIRECCIÓN| Avenida Libertador cruce con calle Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Leonardo Infante
El sitio La Palmita presenta un terreno con superficie irregular y con una vegetación caracterizada por cují, cardón y tuna. El material arqueológico se localiza a nivel superficial como bordes, bases con decoración plástica basada en incisiones y aplicaciones. Se observó en el suelo bordes de las vasijas que todavía están enterradas y fragmentos líticos. En cuanto al fundo Pica-Pica el material se ubicado estaba distribuido superficialmente en toda el área, y hay un montículo el cual también presenta material cerámico aflorado. Se localizaron bases, asas, tapas, patas, bordes con decoración plástica corrugada, incisiones, cadenetas, punteado círculos y decoración pintada blanco sobre rojo motivos basados en líneas. También se hallaron restos de material lítico como raspadores, raederas y lascas. La cerámica indígena de estos sitios posiblemente sea parecido a la serie memoide y al estilo memo y guaribe, el cual se ubica en el periodo IV al V 1150 al 1500 después de Cristo. La estructura se caracteriza por el uso de volúmenes puros. Es una construcción realizada con paredes de bloque y cemento, con techo de platabanda. Presenta una planta rectangular, distribuida en dos niveles. La fachada principal presenta detalles estructurales, donde se delimita la ubicación de las aberturas de ventilación con cerramiento de vidrios horizontales. La entrada principal cuenta con marquesina o pequeño techo para resguardarse de la lluvia. Es un lugar muy visitado ya que en ella funciona la prefectura del municipio, el registro civil y en la parte trasera la Policía del estado, Poli-Guárico.
cacionales, congregándose turistas de las diversas regiones del país para disfrutar de las innumerables bellezas del lugar. Se halla una diversidad de especies animales como la baba, osos hormigueros gigantes, cunaguaros, variedad de aves y de peces, entre los que destacan el caricari, la garza blanca, el garzón soldado, el corocoro y especies marinas como el pavón, la raya, el caribe o piraña, la sardina, el temblador y el coporo. El lugar constituye un sitio turístico por excelencia en Valle de la Pascua y sus alrededores. Parmana está localizado en la parroquia Espino del municipio Leonardo Infante, en la ribera izquierda del río padre, al sur - este del estado Guárico. Es una zona reconocida nacional e internacionalmente por las importantes muestras arqueológicas encontradas, y por sus potencialidades para la agricultura, la ganadería, la navegación, la pesca y el turismo. La localidad de Parmana es un puerto del río Orinoco localizado geográficamente al sur del municipio Leonardo Infante, parroquia Espino, a 192 km de la ciudad de Valle de la Pascua y a 392 km de San Juan de los Morros, capital del estado. Se encuentra al sureste del estado Guárico, a 46 m sobre el nivel de mar, en los llamados llanos bajos, zona donde se localizan abundantes ríos, morichales y riachuelos pertenecientes a la cuenca del Orinoco.
La Peña, sitio turístico Los Hileros de Parmana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Para llegar a Los Hileros de Parmana se toma la vía hacia el municipio El Socorro, a un corto trayecto de Valle de la Pascua. Se trata de un parque ubicado al sur del estado Guárico, compuesto por amplias sabanas y numerosos hilos de agua cristalina —característica de donde proviene su nombre—. Es un lugar muy confluido durante las temporadas va-
Antigua propiedad de don Bernabé Marrero, conocida como San Miguel de la Peña. Le caracterizan grandes palmares, morichales y extensas sabanas, vía la parroquia Espino. Es un área ideal para la explotación turística y el turismo de aventura. La Peña es una zona de sabanas inmensas al sur
58
59
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO mente está clausurado. La estructura cuenta con alrededor de 150 años de existencia, la comunidad lo reconoce como un símbolo arquitectónico de gran importancia. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
U. E. B Juan Germán Roscio Balneario Rabanal Arriba
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|DIRECCIÓN| Calle Descanso, nº 19
|DIRECCIÓN| Vía Espino - Parmana, poblado Rabanal arriba
|ADSCRIPCIÓN| Pública
ancho. Previsiblemente la muralla no fue terminada y pudo haber sido construida durante la época colonial. En cuanto al sitio arqueológico La Vigía se evidenciaron restos de unos hornos para la elaboración de tejas y ladrillos, además de restos de fragmentos de material cerámico. Según información suministrada por pobladores de la zona, la fábrica comenzó a funcionar durante el periodo colonial.
la Pascua
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
del municipio Leonardo Infante; es una de las zonas más atractivas del estado Guárico y de mayor valor turístico. Destacan sus paisajes con sus incontables morichales y lagunas, además de su diversidad de fauna y sus particulares atardeceres. Para visitar La Peña se debe tomar la vía hacia Los Hileros de Parmana, y justo antes de llegar a La Peña, se encuentra la Puerta de La Peña, comenzando desde allí el paisaje típico del municipio. Sus rasgos físicos corresponden predominantemente a paisajes de sabana y morichales, a los cuales durante las temporadas vacacionales confluye gran cantidad de visitantes, para disfrutar de las bellezas naturales. Entre la fauna se encuentran especies como la baba, gran variedad de aves y peces, entre ellos el garzón soldado, el pato carretero y el pato guirirí. Dentro de los peces el pavón, el bagre rayado, el caribe o piraña y la raya.
Este balneario tiene aproximadamente 30 años funcionando como centro turístico. En épocas de carnavales y Semana Santa es muy visitado por temporadistas procedentes de Valle de la Pascua, Espino, entre otros sitios, para disfrutar de las aguas del balneario. Entre sus instalaciones se encuentra un club con un caney de gran tamaño de techo de palma de moriche, lugar donde se realizan los espectáculos de música llanera. Por este balneario pasa el río Rabanal y es muy concurrido por la comunidad ya que en temporadas acuden bañistas a disfrutar del lugar.
Antiguo cementerio de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco intercepción con calle Mascota |ADSCRIPCIÓN| Pública
Plaza Bolívar de Espino
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Está ubicada al frente de la iglesia. Su forma es cuadrada y está totalmente cercada con paredes de bloques de un metro de alto sobre la cual descansan rejas de metal de 50 cm de alto aproximadamente. Posee cuatro accesos con rejas metálicas. El lugar es de tierra y sobresalen unas caminerías de cemento. En el centro se aprecia el busto del Libertador Simón Bolívar. Este espacio público presenta áreas verdes con árboles y plantas ornamentales. La plaza data de los orígenes del pueblo. Se cuenta que fue el lugar donde en 1813, José Tomás Boves mandó a fusilar a los patriotas que hizo prisioneros después del alzamiento de Espino. En ella perdieron la vida, haciéndole frente al tirano, Juan Bautista Rivero, Vicente Negrete, Gabriel Mota y Eusebio Sequera.
Construcción del siglo XIX que ocupó un área de 5.68 ha. Está cercado por paredes de bloque. La entrada principal ubicada por el norte, consta de un frontis doble ancho, con puerta en arco cerrado con rejas metálicas y cornisa con adornos estucados. Es una edificación de aproximadamente finales del siglo XIX creada por iniciativa del presbítero y doctor Pedro José Miserol, sacerdote zuliano, quien ejerció en Valle de la Pascua desde 1886 hasta 1907. En este viejo cementerio está enterrado Domingo Monagas, hermano de José Tadeo Monagas y de José Gregorio Monagas. Actual-
Grupo Escolar Rafael González Udis
Ministerio del Poder Popular para la Educación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Los Ilustres, entre las calles Retumbo y Deleite
Este inmueble consta de dos estructuras, la más antigua data de principios del siglo XX. Para su construcción se emplearon bloques de adobe con techo de guasgua que fue sustituido en el 2006 por láminas de plaicen y tejas. Se accede desde la calle a través de un portón central con puertas de madera y rejas de protección en hierro forjado, enmarcada al igual que las cuatro ventanas en molduras lisas con remate curvo en la cornisa y un zaguán que se comunica con el patio interno. En el interior trece espacios que funcionan para los salones, baños y área administrativa; en la parte posterior se encuentra una estructura tipo R-3 —son estructuras tipo, que según sus características pueden ser construidas en diferentes sitios del país, y de los cuales Fede provee todas las especificaciones técnicas para su construcción, este modulo posee espacios de aulas, con existencia de áreas como dirección, secretaria, sanitarios, áreas de esparcimiento, patio y áreas deportivas— distribuidas en 12 aulas, baños, cantina escolar con techo de acerolit, y un área central para uso deportivo y recreativo. Desde el 25 de septiembre de 2005, según la resolución 38.284, pasó al sistema público de educación. En esta unidad educativa funciona en el turno de la mañana el subsistema de educación inicial y subsistema de educación primaria; en el turno de la tarde el subsistema liceo bolivariano; y en horario nocturno la instalación es utilizada por la Misión Sucre. Igualmente sus instalaciones son empleadas por la comunidad ya que los días jueves se realizan las asambleas de consejos comunales, los sábados son empleados por la comunidad católica y el domingo por la comunidad cristiana.
Yacimientos arqueológicos Corral de Piedra y La Vigía |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Rabanal y Valle de la Pascua. |DIRECCIÓN| Hato Cogollal y La Vigía, vía El Corozo |ADSCRIPCIÓN| Pública
Corral de Piedra es un sitio arqueológico que se localiza en una pequeña elevación donde se encontró un muro de piedra de un metro de alto por 50 m de largo y 40 m de
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
Edificación construida en 1948, en un área de 7.425 m² correspondiente a una manzana. Comenzó a funcionar en 1950 y a partir del 17 de enero de 1951, se le da el nombre de Rafael González Udis, en homenaje al destacado educador aragüeño que hizo de Valle de la Pascua, su centro de magisterio. Es un inmueble de una sola planta; en la entrada principal, al lado izquierdo, muestra un busto del insigne maestro, y al frente se ubica un busto del Libertador Simón Bolívar. La edificación presenta una planta en forma de T con corredores laterales, limitados por columnas cuadradas, a las cuales se han adicionado rejas metálicas. La fachada principal es una pared alta con cornisa con tres entradas espaciosas limitadas por columnas que soportan un frontón a lo largo de la toda la fachada en cuya parte superior se lee Grupo Escolar Rafael González Udis. Presenta cerca de alfajol sobre un muro de mampostería. Fue el primer grupo escolar que funcionó en la ciudad, ya que antes sólo existían escuelas federales, alcanzando gran prestigió como centro de enseñanza.
60
61
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL
En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución
3 La creación individual
Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos
duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de
adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad
interpretativas y audiovisuales.
municipal establecerá las medidas necesarias para la
De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,
de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lugar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudieran tener con cada lugar. Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o estilos, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hizo un registro individualizado. Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro– fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas. También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.
62
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Glenda Díaz Silva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Barrio 12 de Octubre
Nació el 2 de abril de 1977 en la comunidad de Espino. Se dedica al canto desde muy joven de forma autodidacta. Ha participado en varios festivales, siendo reconocida en su labor como cantante de música llanera, especialmente del joropo. En 1999 obtuvo el primer lugar en el Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro y en el 2002 ganó el Festival Soldado de Oro realizado en la ciudad de Maracay, entre otras premiaciones. Actualmente se encuentra realizando su primera producción discográfica. En el municipio Leonardo Infante es reconocida como una de las mejores cantantes de música llanera.
José Mercedes Ortiz
rros en el 2002. Es un reconocido deportista, aún activo dentro del ciclismo. Este campeón venezolano se abrió camino a través de su perseverancia y esfuerzo, convirtiéndose en un ejemplo del deporte para muchos jóvenes.
Luis Alfredo Contreras |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Músico nacido el 9 de junio de 1916, en el caserío denominado El Juajual, pero desde niño se residenció en Valle de la Pascua. A los doce años de edad ingresó a la Banda López, ejecutando la batería y con ella tocaba las retretas que animaban las tardes dominicales, actividad donde se mantuvo durante cincuenta y cinco años. Se destacó también con la mandolina, el cuatro, violín y guitarra. Luego de pertenecer a la Banda Municipal Don Emilio López se dedicó a la enseñanza musical, labor que desempeñó hasta su muerte en Valle de la Pascua.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Teolinda Castro
|DIRECCIÓN| Sector El Estadio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Nació en Manirito, parroquia Espino, el 5 de julio de 1947. De forma autodidacta se ha dedicado desde muy joven al trabajo de la carpintería. Trabaja con madera, elaborando mesas, sillas, pilones y diversos objetos utilitarios. En la comunidad lo reconocen como el carpintero de la zona.
Nació en Valle de la Pascua el 1 de octubre de 1950. Se conoce en la comunidad como tejedora de alpargatas, actividad que desarrolla con un telar, empleando pabilo, nailon, suela de caucho y suela de cuero. Se dedica a tejer todos los días como medio de sustento. Realiza esta actividad desde que tenía 12 años. Aprendió a tejer a través de la observación, cultivando varias técnicas para la elaboración de las alpargatas.
Manuel Carlos Piar, busto
Carmen Ramona Anare de Flores |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle Bolívar
|DIRECCIÓN| Calle La Vigía con cruce con 5 de Julio, plaza Piar |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Nació en Jácome, municipio Leonardo Infante, el 18 de julio de 1933. A la edad de 10 años comenzó a fabricar chinchorros, sombreros de cogollo y alpargatas por iniciativa propia. Es una de las artesanas más reconocidas de la comunidad.
Julio César Vilero López
Cirilo Antonio Correa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Urbanización Padre Chacín, calle 13
|DIRECCIÓN| Calle Cedeño, entre las calles Orinoco y Esperanza
Ciclista con reconocimiento internacional. Nació en Chaguaramas, el 6 de mayo de 1963. Se residenció en Valle de la Pascua desde niño, desempeñándose como vendedor de pescado. Posteriormente, Adriano Mancini, representante y entrenador lo impulsó hasta llevarlo al podio de los triunfadores. En su proceso de formación viajó fuera del país para observar las técnicas empleadas por los demás deportistas y así enriquecer su entrenamiento. Ha sido ganador de muchas competencias como la Vuelta a Oriente, 1971; Vuelta a Venezuela, 1972; Vuelta al Zulia, 1972; Clásico Filippo Verna, en San Benedetto de Tronto, Italia, 1973 y el Clásico Nacional Feria de la Candelaria por 10 años consecutivos. Participó en las Vueltas a Guatemala en 1977; México, 1977, y en los centros americanos del Caribe en 1977. Obtuvo medalla de plata en los Juegos Bolivarianos de Panamá. En la categoría master se tituló campeón en la Vuelta al Táchira en el 2001; Aragua en el 2002; Internacional del Estado Trujillo, 2003; Lara, 2004; Valles del Tuy, 2005 y 2006; y Clásico Ciudad de Caracas, en 2005. Ingresó a la galería de deportistas guariqueños en San Juan de los Mo-
Busto vaciado en bronce y patinado en color negro que representa al general Manuel Piar, vestido de traje civil formal, con camisa de cuello alto y pajarita botones. Sobre la camisa lleva una chaqueta con solapa donde se observan figuras orgánicas. Tiene la mirada al frente y cabello hacia atrás. Mide 76 cm de alto y reposa sobre un pedestal de concreto de aproximadamente 1,55 m de alto por 0,89 cm de ancho. Tiene en su parte frontal una placa de mármol que reza El 25.05.1814 se libró en este lugar la batalla de La Pascua, victoriosa para el ejército patriota comandado por los generales Manual Piar y Pedro Zaraza. Participantes del programa de profesionalización docente. Valle de la Pascua. Mayo de 1998.
Heredó de su madre la actividad de elaborar chinchorros. Desde los 10 años de edad ayudó a su madre. Cursó su educación primaria en la Escuela Básica José Manuel Fuentes Acevedo. Luego cursó Educación para el Trabajo en el Centro APEP en Valle de la Pascua. Realizó un taller de costura donde también adquirió el conocimiento sobre el tejido de tapetes y chinchorros. Su tejido se caracteriza por ser minucioso y de mucha delicadeza; ofrece una variedad de modelos, personalizados al gusto del cliente. Su trabajo artesanal se ha dado a conocer en el exterior y en muchas regiones del país. Realiza trabajos por encargos y trabaja conjuntamente con la gobernación del estado Guárico. Es una fuente de trabajo para otras personas que lo ayudan en la elaboración de los mismos. Los trabajos son entregados en una bolsa tejida en nailon, para llevarlo con mayor facilidad, detalle que lo diferencia de los demás tejidos de chinchorros. Sus chinchorros cuentan con el respeto y admiración de las personas de su comunidad, obteniendo el reconocimiento por parte del Grupo Cero y la alcaldía del municipio Leonardo Infante, considerándolo como uno de los mejores tejedores de chinchorro de Valle de la Pascua.
64
65
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
Martina Loreto Arzola de Parra
Carmen Clavo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|DIRECCIÓN| Sector Las Rositas, campo Las Rositas, fundo Rincón Serio
|DIRECCIÓN| Calle Bolívar Sur
Nació el 5 de noviembre de 1929 en Valle de la Pascua. Elaboraba zapatos de gamuza, habilidad que aprendió desde tiempo atrás de su abuela Adela. También se ha dedicado a la costura y al tejido de chinchorros. El proceso empleado para la fabricación del calzado consistió en utilizar una plantilla elaborada con cuero de ganado para hacer la forma de la suela, luego cortaba la tela de gamuza para realizar la parte de arriba. Este calzado era reconocido como un zapato de lujo.
Nació el 5 de diciembre de 1928, en el municipio Leonardo Infante. Desde muy temprana edad empezó a trabajar como torcedora de moriche y tejedora de chinchorros. También se dedica a elaborar harina de maíz tostado y catalinas rellenas. En la comunidad de Espino es muy respetada y querida, ya que lleva 30 años en su trabajo, lo que la ha hecho reconocida entre los pobladores de la comunidad y de regiones cercanas.
Rigoberto Flores Herrera Nina Trinidad Fernández Suárez
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Salida hacia Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Sector La Furia
Nacida en la parroquia Espino, el 15 de diciembre de 1934. Se dedica a la fabricación de sombreros de moriche, alpargatas, chinchorros y también elabora dulces como conserva de coco, dulce de plátano y otros postres tradicionales de la región. Estas labores fueron aprendidas gracias a su madrina quien desde temprana edad le enseñó tan apreciada labor. Nina es muy conocida en su comunidad por sus creaciones como artesana.
Nació en Barrialito, el 14 de diciembre de 1938. Se inició en la música desde joven por iniciativa propia. Se dispuso a aprender la ejecución del cuatro y del violín. Interpreta distintos géneros musicales, principalmente música llanera y el conocido popularmente como el raspacanilla. La comunidad lo reconoce como uno de los músicos que por muchos años ha estado presente en las fiestas de la zona. Es conocido entre los vecinos como Rigo.
Carlos González
Cristian Castillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Carmen Mercedes Delgado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle Tamanaco
|DIRECCIÓN| Urbanización Cristo Rey
Se ha desempeñado como escultor, escritor de obras de teatro, artesano, pintor, entre otras tendencias culturales. Trabaja con arcilla y gres, empleando nuevas técnicas con papel maché. Su trabajo es reconocido por ser de alta calidad. Ha participado en diversas exposiciones obteniendo lugares de relevancia. Sus piezas son muy aceptadas entre los pobladores y tienen gran demanda tanto en el sector como fuera de la región donde también son conocidas.
Josefa Farfán de Rivero
Nativa del poblado de Espino, trabaja en el tejido de diversos tipos de chinchorros desde los 7 años. Para su elaboración emplea un telar hecho en cuatro estantes de madera clavada; dos de ellas están ubicadas de forma vertical y las otras dos de forma horizontal. Este telar mide 2,5 m de alto por 2,5 m de ancho. El conocimiento que posee en cuanto a las técnicas de tejido de chinchorro y de los detalles de bordado los obtuvo de forma autodidacta.
Perfecto Rafael Escobar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana
Nació en Santa María de Ipire, el 12 de abril de 1982. A los 7 años de edad se inició como cantante participando en el Primer Festival Amigos del Folclore. Desde entonces se ha presentado en más de cincuenta festivales regionales y nacionales, como el Panoja de Oro, en los renglones recio y pasaje, La Lanza Dorada, Doña Bárbara de Oro, Soldado de Oro, entre otros diversos encuentros en Colombia. Se ha proyectado como un digno representante de la cultura nacional, a través de su voz recia para el género del joropo y el pasaje.
Catalino Antonio Maneira |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Comunidad de Parmana
Nació en Santo Domingo, parroquia Espino, el 19 de marzo de 1926. Canta tonos de velorio desde los 14 años. Se destaca como el cantor guía. Es considerado uno de los pocos cantantes de tonos de velorio que quedan en la comunidad Parmana, siendo una referencia obligatoria.
|DIRECCIÓN| Calle Bolívar sur
|DIRECCIÓN| Calle Orinoco
Nació en Parmana, el 23 de enero de 1933. Aprendió a tejer alpargatas a los 9 años. Es una de las tejedoras de alpargatas con más tiempo en este oficio. Fabricó un telar con madera de un árbol llamado brasil. Vende sus alpargatas por encargo. La comunidad de Parmana la aprecia mucho por su admirable oficio.
Nació en Valle de la Pascua el 16 de abril de 1944. Mejor conocido como el Preferido, aprendió el oficio de carpintero desde muy temprana edad. Actualmente ejerce su trabajo como carpintero y también elabora distintos objetos utilitarios de forma artesanal a bajos costos. La comunidad lo reconoce como el carpintero tradicional de Espino.
José Oscar Guerra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización La Púa
Destacado músico zaraceño de nacimiento, pero radica en Valle de la Pascua desde el año 1956. Ejecutante de diversos instrumentos como tambor, redoblante, yenis, clarinete, trompeta, saxofón, piano, órgano, cuatro, bajo, guitarra, contrabajo y mandolina. Fue integrante de la banda muni-
66
67
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL cipal de Zaraza, director y fundador de la orquesta y del Quinteto Magistral. Profesor de música en la Escuela Básica Carlos José Bello y en el Liceo José Gil Fortoul. Ha sido coordinador del departamento de música del Tecnológico de los Llanos y facilitador en la Universidad Simón Rodríguez. Es el compositor de las piezas venezolanas Vuelve a Mí, Equivocación, Canción para dos, Amor en la lluvia, así como del himno del IUT de los llanos y de la música del himno del Festival Infantil Nacional Cantaclaro. Se desempeña como director de banda en El Sombrero y en Valle de la Pascua. Es Hijo Ilustre de la ciudad de Valle de la Pascua en 1997, por su valioso aporte en pro del desarrollo cultural y musical de nuestro país.
LA CREACIÓN INDIVIDUAL sionero, se presenta con el corte de cabello que lo caracterizaba y su vista se dirige al este. Descansa sobre una columna de concreto de 1,65 m de alto aproximadamente, adornada por vigas metálicas que forman una especie de rejilla protectora.
Eusebia Ojeda |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana |DIRECCIÓN| Calle principal, sector Las Burras
Kenny Acevedo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Lelis Requena
|DIRECCIÓN| Calle Shettino, entre las calles Las Flores y Descanso
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en Valle de la Pascua en 1948. Se ha desempeñado como promotor cultural en el Teatro Nacional de Caracas y en el Teatro Municipal. El apellido Acevedo se relaciona a la actividad cultural del país. Según testimonio oral de quienes los conocen aseguran que las casas de la familia Acevedo suelen ser como pequeños ateneos, ubicados en las distintas regiones donde poseen propiedad. Entre los miembros conocidos de la familia se encuentran el poeta universitario, Ángel Eduardo Acevedo, Carlos Alfredo Acevedo, Gladys Acevedo de Ascanio, Nancy Acevedo de Rodríguez, el maestro de arpa, José Acevedo, el popularmente conocido como joya de la música guariqueña, Kenny Acevedo y otros miembros de la familia que han dado frutos importantes en el área de las letras, la música y la cultura general.
|DIRECCIÓN| Caserío Bella Vista, vía El Socorro
Ramón Martínez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana |DIRECCIÓN| Sector Las Burras
Nació en Carapa el 6 de febrero de 1935. Comenzó a trabajar con madera a los 20 años, desde entonces se dedica a realizar objetos con madera, tales como plateras, canoas, canaletes y otros productos utilitarios. En la población de Parmana es reconocido como uno de los artesanos más importantes de la localidad, ya que elabora sus productos para venderlos en toda la región y lugares cercanos.
Mariano Martí, busto
Nació en Parmana el 18 de septiembre de 1937. Se dedica a la artesanía gracias a las enseñanzas de su tía Pabla Espinoza. Fabrica budares y tinajas con arcilla, legados culturales heredados de los aborígenes. En muchos hogares de Parmana las tinajas se emplean para depositar el agua y los budares para preparar arepas. Esta artesana es una de las más queridas en la comunidad de Parmana, gracias a la elaboración de sus budares las comidas conservan el sabor tradicional.
Crisanta Sandoval de Rodríguez
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Entrada a Valle de la Pascua - Chaguaramas, frente
Lourdes Nieves Padrón
al hotel Colón, sector La Redoma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle principal, sector La Preferida
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Nació en Bella Vista. A los 8 años de edad su padre le obsequio su primer arpa. Las primeras lecciones que recibió fueron de manos del maestro Tomás Blanco, quien le enseñó a ejecutar la magia de este instrumento. Posteriormente recibió clases del profesor Patricio Machuca, personaje a quien admiró desde su infancia y lo impulsó en el mundo artístico y musical. La primera canción que interpretó se llama Flores Cazorleñas, de Rafael Cenizas junto a un cuatrista y un maraquero. Asistió a varios festivales como Cantaclaro y el Panoja de Oro. Se presentó en un programa de televisión con el músico Ubardo Correa y acompañó a grandes artistas de la canta criolla. Es considerado un fiel exponente con vocación por la música llanera. Ha cultivado muchos reconocimientos en toda la geografía nacional e internacional, dejando en alto el nombre del país. Dirige la agrupación musical, Expresión y Sentimiento, que nació en la época de los 80 del sentir de un grupo de músicos y exponentes de la cultura llanera. Este conjunto inicialmente estaba conformado por Marino González en las maracas, Carlos Martínez bajista, Félix Meza en el cuatro y el maestro Lelis Requena en el arpa. Este grupo ha servido como punto de partida y de estímulo para muchos artistas de la zona. Han representado al estado en otras regiones del país e internacionalmente, en países de la Unión Europea y Colombia, realzando la música tradicional.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 24
Nació el 18 de febrero de 1948. Aprendió a tejer chinchorros desde temprana edad, actividad que no ha dejado de realizar hasta la actualidad. También se dedica a realizar dulces tradicionales como marapa —dulce elaborado a base de ciruela—, arroz con coco y dulce de lechosa, siendo éstos los dulces más reconocidos en el poblado. En el arte de tejer chinchorros también se ubica en un puesto reconocido entre los demás artesanos de la comunidad.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
Consiste en un busto de bronce representativo del Obispo Mariano Martí, quien en 1783 visitó Valle de la Pascua e inició el proceso que dos años más tarde, le dio autonomía religiosa convirtiéndola en nuevo curato Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Pascua. Viste con traje de mi-
Nació el 3 de marzo de 1926. Elabora las tradicionales muñecas de trapo, labor que aprendió con su abuela. Se dedica a realizar muñecas desde que tenía 9 años de edad, siendo éstas muy apreciadas entre los pobladores. Además se destaca en torcer cogollo de moriche para realizar chinchorros, procedimiento que consiste en extraerle la fibra a la palma del moriche para luego hacer el hilo.
Dilia Valera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guamachal, nº 34
Artesana con más de 40 años ejecutando el tejido de chinchorros, oficio que aprendió desde los 7 años de edad. Sus técnicas las cultivó de su madre y su familia quienes se dedicaban a tejer. Su mecanismo de tejido consiste en sacar las hebras del moriche, lo talla y luego lo tuerce hasta convertirlo en nailon. Una vez que obtiene el hilo, procede a tejer el chinchorro; en ocasiones también emplea pabilo. Los pobladores la aprecian como un ejemplo de lucha, ya que ha mantenido la tradición del tejido, haciendo de este oficio su profesión.
68
69
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL zo, hasta armar el utensilio. Estas piezas son enviadas a Valle de la Pascua para ser quemadas en un horno especial, luego son decoradas con pinturas al frío. Entre las piezas que confecciona se encuentran platos, vajillas, utensilios para el hogar, budares, entre otros.
Antonia de Jesús Acosta de Vilera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 50
Nació el 4 de noviembre del año 1943, en el poblado de Espino. Se desempeñó como jefe de correo hasta 1986. Aprendió a tejer chinchorros, gorros y alpargatas por las habilidades de su madre Paula Acosta. Ha dedicado parte de su vida a trabajar en la artesanía local, haciéndola una mujer reconocida en la comunidad. Hoy en día cumple con la función de luchadora social.
Raquel González |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Camaleones, nº 76 sur, entre las calles El Roble y 5 de Julio
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Carlos Antonio Montilla Cedeño |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Juan Germán Roscio, busto
|DIRECCIÓN| Calle Mascota, entre Paraíso y avenida Rómulo Gallegos
Armando Martínez
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Calabozo Antonio Estévez
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Liceo Bolivariano Monseñor Rafael Chacín
|DIRECCIÓN| Calle Atascosa, entre calle Deleite y avenida Libertador
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil Carlos Montilla Cedeño de Valle de la Pascua. Ha sido ejemplo de constancia y dedicación en el ámbito cultural del estado Guárico y en el municipio Leonardo Infante, siendo impulso para la creación de otras orquestas del estado como Orquestas de Tucupido y El Sombrero. Fue fundada en el mes de octubre del año 2002, momento desde el que viene desarrollando un trabajo para la detección y formación de talentos musicales. La orquesta forma parte del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, inscrita en la Red de Orquestas Sinfónicas del estado Guárico, gracias al convenio de la gobernación del estado Guárico y Fesnojiv. Conforma el núcleo Nº 143, bajo la tutoría de la Fundación Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles Antonio Estévez, núcleo Calabozo. Está dirigida por una junta directiva formada por cinco miembros, elegidos cada tres años por la asamblea de fundadores. Está integrada por un elevado número de niños y jóvenes. Representa parte importante del patrimonio artístico del municipio Leonardo Infante.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
Se inició desde pequeña en el oficio de la confección y de la lencería. Nació en Valle de la Pascua, el 17 de noviembre de 1963, hija de Lourdes Mercedes González, quien también se dedica a la costura. Fue creciendo en un ambiente inspirado en el arte y la creatividad. Sus inicios los hizo cortando y cosiendo retazos de telas que dejaba su mamá, adquiriendo los conocimientos y destrezas necesarias en el arte de la lencería y otros. También diseña y confecciona vestidos de novia, trajes de gala y bautizos. Tiene 35 años en el oficio de la costura.
Modesto Morales
Busto vaciado en bronce que representa al jurista guariqueño Juan Germán Roscio en traje de gala y peinado hacia atrás. El busto mide 60 cm de alto por 40 cm de ancho. Está colocado sobre un pedestal de concreto armado de 1,68 m de alto, con dos placas de identificación, la primera de ellas reza: Juan Germán Roscio prócer civil redactor del acta de la independencia de Venezuela, y la segunda placa dice: Donación del expresidente Carlos Andrés Pérez XXV aniversario de la fundación el Colegio Juan Germán Roscio. Valle de la Pascua. 01-10-86.
Renombrado artista de la música criolla. Nació en Valle de la Pascua, el 31 de diciembre de 1957. Desde niño manifestó su amor por la libertad, por el campo abierto y por la naturaleza. Los primeros pasos artísticos los dio con la coral del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, dirigido por el profesor José Oscar Guerra. Participó en el primer Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, donde ocupó el segundo lugar lo que le permitió grabar en 1980 un disco de 45 con la canción que interpretó en dicho festival con el apoyo de Reinaldo Armas. Pasea su potente voz por Venezuela y más allá de sus fronteras, además de que tiene muchos trabajos discográficos en su haber. Ha recibido diversos galardones como premio a sus cualidades vocales, Florentino de Oro, versión 1987, Venus de la Prensa, Ronda de Oro, Maracaya de Oro, Mara de Oro, Dos de Oro, entre otros.
Senderos de Venezuela, agrupación musical
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Tamanaco
Eleida de Hernández |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Vía Caserío Mahomito
Elabora piezas utilitarias con arcillas desempeñándose en el área por más de 30 años. Extrae la arcilla de un hueco que excavó en las afueras de su domicilio, la deja remojar y cuando esté bien asentada, le bota el agua y la amasa hasta que quede en su punto. Luego procede a hacer las piezas, extendiendo la arcilla en un paño con un rodillo, utilizando patrones, pinceles y una cuchillita para cortar. Una vez trazado el patrón en la arcilla, corta la pieza y luego procede a pegarlas con un pincel untando la mezcla preparada con el mismo material, limón y vinagre, trozo por tro-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Carlos Pérez, cruce con calle Argentina,
Nació en Los Algodones, el 12 de mayo de 1943. A la edad de 15 años empezó a curar tabaco, actividad que aún realiza. El tabaco es un cultivo practicado desde siglos antes de ser colonizados, por lo que tiene un profundo arraigo en el poblado. El tabaco curado de Modesto es reconocido por su calidad, de allí la aceptación de la comunidad de Espino, quienes lo aprecian como uno de los mejores exponente de este bien cultural.
nº 23, sector Bicentenario |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marino González
Esta agrupación musical nació en Valle de la Pascua en 1992 por iniciativa de un grupo de personas relacionadas al mundo musical como el maestro Eduardo Gómez, Juan Carlos Machuca, Carlos Herrera y su director Marino González. La banda está dedicada a la interpretación y al acompañamiento de la música llanera. Entre los instrumentos típicos que tocan se destaca el arpa, cuatro, maracas y el bajo. Desde su fundación recibió el nombre de Senderos de Venezuela. Sus participaciones han sido innumerables y de alto reconocimiento en el mundo de la canta criolla. Son
70
71
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL fieles representantes de la cultura llanera, enalteciéndola y transmitiéndola a otros lugares del mundo. Han participado en festivales nacionales e internacionales, obteniendo diversos reconocimientos como el Premio Fama, en el Festival Panoja de Oro como mejor agrupación, el Navas de Oro y una placa de reconocimiento internacional en 1995.
Región, periódico
LA CREACIÓN INDIVIDUAL homenajes, honores y ofrendas en su honor. Esta estatua fue colocada bajo la administración de Emigdio Medina Ron, cuando fue restaurada la plaza.
hacer histórico de su pueblo, quien relata oralmente con fluidez y entusiasmo, permitiéndole participar en los encuentros de historiadores y cronistas que se realizan cada año en Valle de la Pascua. Ha publicado en el diario El Nacionalista y en el Semanario El Mensajero. Se desempeñó como gobernador del estado en el lapso comprendido entre marzo de 1997 y septiembre de 1998. La comunidad lo reconoce por su sencillez y su amena conversación. Frecuentemente era consultado por estudiantes interesados en el pasado regional. Falleció en noviembre de 2007.
Manuel Ángel Rubín |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Sector El Cementerio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Ramón Bellorín |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana |DIRECCIÓN| Sector Ronquín
Nació en Chimire, un caserío cercano a Parmana, el 16 de marzo de 1943. Es ejecutor del arpa, guitarra y cuatro. Cultivó esta práctica observando a los músicos que se presentaban en las parrandas. También interpreta música llanera. Cuenta con el reconocimiento de la comunidad de Parmana por animar con su música las fiestas de la localidad.
en su propia casa, hasta convertir el rincón en un restaurante. Es el lugar preferido por todas aquellas personas, amantes de la gastronomía criolla y del sabor casero. La familia Padilla lleva 20 años en el oficio y siempre tienen una sonrisa para su clientela.
Simón Bolívar, escultura pedestre
Nació el 8 de diciembre de 1948, sus padres son María de los Ángeles Rubín y Manuel José Nieves Mota. Desde muy joven tuvo inclinaciones hacia a la música, destacándose como ejecutor de instrumentos de cuerda como la guitarra, teniendo en su haber más de 30 años de trayectoria. Es compositor de la canción La Saeta. Ha sido acompañante de muchos intérpretes de la música criolla. Es un personaje muy querido por la comunidad ya que siempre está presente en los diferentes festivales y parrandas criollas que se realizan. Es popularmente conocido con el apodo de Morrocoy Quebrado.
Zelideh Ortiz Aguilar
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Entre las calles Real, Atarraya, Guasco y González Padrón, plaza Bolívar
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real, entre calles Deleite y Camaleones
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
El Budare, restaurante familiar de comida criolla |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 9, entre las calles González Padrón y Atarraya
Nació el 21 de marzo de 1937 en Valle de la Pascua. Estuvo en el servicio educativo durante 30 años, de los cuales ocho años fueron como maestra de aula. Se inició en 1955 en la Escuela Carlos José Bello donde estuvo durante dos años y luego en la escuela Francisco Lazo Martí durante seis años. Fungió como directora del Grupo Escolar Chaguaramas en el año 1964.
|ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Juan José Padilla y Milagros Prado de Padilla
Semanario fundado en la comunidad de Valle de la Pascua en el 1964, bajo la dirección de Lorenzo Rubín Zamora y un cuerpo de redactores integrado por Witremundo Pérez, Salomón Mercedes de Zamora, Cesar Díaz Zamora y José Sánchez Torrealba. El valor de la suscripción semestral era de seis bolívares. El periódico Región cumplió una amplia labor informativa, educativa y cultural. Salió de circulación por motivos económicos. Esta publicación es un material importante empleado como fuente de consulta de hechos del pasado.
Facundo Camero Velásquez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Retumbo, quinta Madrecita
Oriundo de Valle de la Pascua, nació el 6 de agosto de 1929. Sus padres fueron Guillermo Camero Pulido y Ana Teodora Velásquez. Es un reconocido cronista, conocedor del
Es un pequeño rincón familiar que empezó por iniciativa de Juan José Padilla, su esposa Milagros de Padilla y familiares. Se iniciaron en un primer momento preparando empanadas y posteriormente por exigencia de la clientela, elaboraban platos completos como sopas de gallina, res y pescado, cochino frito con cachapas, caraotas pintadas con chicharrón, entre otras comidas típicas del municipio. También ampliaron el local que antiguamente funcionaba
Escultura de 2,60 m de alto aproximadamente, vaciada en bronce que representa al Libertador Simón Bolívar de cuerpo entero, de pie, en posición de avance y vista al frente. Está vestido con traje militar y capa sostenida en su hombro y brazo izquierdo. Presenta la cabeza descubierta, la mano derecha empuña una espada y en la izquierda un pergamino. La pieza está apoyada sobre un pedestal de cemento de aproximadamente 2 m de alto. La obra es una réplica de la escultura de Pietro Tenerani. Es la única estatua pedestre del Libertador ubicada en Valle de la Pascua, ante ella se rinden
72
73
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Juan Vicente García |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 3 de Abril, nº 138, sector Paraíso
Nació en Valle de la Pascua el 18 de junio de 1962. Conocido en la comunidad como cuatrista, habilidad que aprendió de los cantantes de la región. A los quince años comenzó a cantar en el caserío llamado el Agua del Calvario, acompañado de Javier Hernández. Los pobladores vallepascuenses lo reconocen como un destacado cantante y compositor de música llanera. Ha participado en diferentes festivales, además de una amplia producción discográfica acompañada de arpistas como Benjamín Díaz, Eduardo Gómez, Javier Hernández y Rodrigo Riera.
Unidad Educativa Enrique Bernardo Núñez
General José María Zamora, busto
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 58
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle Real, Parque Infantil Zamora
Fundada en 1963. Cuenta con una matrícula de 819 alumnos de educación básica, media y diversificada. Posee un personal docente, administrativo y obrero compuesto por 61 personas. La edificación internamente está distribuida en 21 aulas de clases, cuenta también con un laboratorio de computación y un centro de gestión parroquial. Es la única escuela de Espino, allí acuden los niños y niñas de la comunidad para recibir clases y formarse como ciudadanos útiles para el futuro.
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
María Feryeni Palacio
Luego se desempeñó como el primer matador y carnicero durante muchos años en la población. Es considerado parte de su patrimonio por ser conocedor de la historia local de la parroquia y también porque fue la primera persona que llevó las cartas desde el poblado Espino hasta Valle de la Pascua y de allí a Parmana en burro, que para ese momento era su medio de transporte.
Nicolás Antonio Ravelo Castillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Deleite, cruce con calle Flores
Se inició en el ambiente cultural como payaso, posteriormente incursionó como artesano, teatrero, instructor de danza infantil y juvenil, desempeñándose como director del Grupo de Danza Juvenil del Complejo Cultural, al igual que de la agrupación de danzas de corte nacionalista, Asociación Civil Taller Escuela Danzas Infante, creado en 1990. Este trabajo cultural y artístico lo realiza conjuntamente con la Escuela de Animadores Culturales del municipio Leonardo Infante, participando conjuntamente en festivales nacionales y regionales. Goza del aprecio y la valoración de la comunidad. En las instituciones escolares es reconocido como uno de los mejores instructores de danzas nacionalistas del poblado, ya que a través de su orientación han obtenido numerosos premiaciones.
variados panecillos entre dulces y salados. Los ingredientes que emplea son harina de trigo, azúcar, sal, huevos, mantequilla, levadura y queso. Como primer paso elabora la masa, hasta llegar a su punto y luego la deja reposar. Paralelamente precalienta el horno para introducir los sartenes con los panecillos. El tiempo de cocción puede ser de aproximadamente 10 minutos, hasta que adquiera un color específico. Los panes son vendidos comúnmente en la misma comunidad y llevados a otras localidades cercanas. A través de los conocimientos de su madre aprendió a tejer chinchorros, actividad que desarrollan todos los miembros de su familia. Ha dictado talleres en la escuela de la comunidad, donde enseña a los niños a tejer chinchorros. Para la realización de los chinchorros emplea nailon, telares, bastidores y otros materiales útiles para esta labor.
Ramón de Jesús Farfán Gamarra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Parmana |DIRECCIÓN| Calle principal, sector Las Burras
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Bolívar
Nació el 19 de abril de 1954. Es una destacada artesana que ha incursionado en este arte desde tiempo atrás. Elabora artefactos de uso utilitario como budares, tinajas y ollas de barro. Por medio de este oficio se ha podido sustentar. Es muy querida y reconocida en su comunidad por ser una gran luchadora.
Mireya de Suárez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Fundo Bella Vista, Caserío Mahomito
Busto elaborado en bronce que representa al general José María Zamora, prócer independentista, nativo de Valle de la Pascua. Es obra del artista Cruz Álvarez García. Se instaló en la plaza principal del poblado en 1909, donde permaneció hasta 1937, fecha en que fue trasladado al Parque Infantil Zamora, lugar donde se encuentra actualmente. Mide 85 cm de alto aproximadamente. Está montada sobre un pedestal de mármol de 1,50 m de alto. La pieza reposa sobre dos escalones de cemento, viste traje militar y tiene la mirada dirigida al norte.
Juan Evangelista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Páez
Nació el 11 de agosto de 1926 en el poblado Espino. Se le conoce popularmente como Juan Pimpurra. De niño aprendió diferentes oficios, entre ellos fue conuquero y cartero.
Nativa de Santa Rita de Manapire. Desarrolla dos actividades tradicionales: teje chinchorros y elabora panes. Prepara
Nació en Parmana, el 12 de junio de 1936. Aprendió a tocar el arpa a los 15 años junto al arpista apureño Juan Benigno Ledezma. También ejecuta otros instrumentos musicales como el cuatro, violín, guitarra y bandolina. Ha enseñado a tocar el arpa a varios músicos de la localidad de Parmana. Se desempeña como maestro del grupo de música llanera de nombre Los Farfán. Es reconocido en la comunidad como uno de los arpistas más representativos de la zona. Además de enseñar este arte, también anima las fiestas y parrandas de la localidad, acompañando a los cantantes del poblado y de los caseríos vecinos.
74
75
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL y en los velorios de la cruz, los pobladores esperan con ansias sus cuentos, ya que como cronista popular del poblado, conoce su historia, haciéndola interesante. También se desempeñó como prefecto de la parroquia Espino. A la edad de 82 años mantiene lucidez en sus relatos y relata sus cuentos a todo aquel que le solicite información.
Byron Flores Loreto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Nicaragua, nº 78, sector Bicentenario
Nancy Camacho |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Camaleones, nº 42, entre las calles El Roble y 5 de Julio
Ateneo de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Shettino con calle Descanso, esquina El Paradero |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Directiva del Ateneo de Valle de la Pascua
Asociación cultural cuyo objetivo principal es la difusión, proyección y desarrollo de la cultura en el municipio. Esta institución tiene una gran significación e importancia por ser un pilar para el impulso cultural de la comunidad. El ateneo surgió como complejo hasta que la directiva regional del Conac y la Federación de Ateneos de Venezuela le encomendaron a Kenny Acevedo. Se reinauguró el 15 de julio de 1987. Sus miembros eran don Mario Cassamásima, Delia Ramos Pérez, Rafael Zamora Ron, Consuelo Barriteau y otras personalidades que desplegaron una gran labor en la promoción y difusión cultural de este organismo. Su directiva inicial se mantuvo hasta el año 1990. Fue fundada en la residencia de Consuelo Barriteau, posteriormente y gracias a la gestión del alcalde de ese momento, Manuel Matos Charmelo, funcionó en el antiguo edificio donde se ubicaba el mercado municipal, logrando la presentación de figuras como: Rosa Virginia Chacín, el Grupo Madera, Esperanza Márquez, Abrahán, el famoso maestro del Clavecín, Telva Tarantoña, además de orquestas y agrupaciones famosas del país. Ha participado en la organización de las ferias de la comunidad, dirigiendo los diversos espectáculos culturales. Durante aproximadamente 14 años ha desplegado un trabajo de formación en el campo del dibujo, pintura, danza y en los talleres de artesanía múltiple. La institución ha desarrollado sus labores culturales en sedes facilitadas por el Complejo Cultural, la Casa Bolivariana y la Casa de la Cultura, actualmente funciona en una edificación de estilo colonial.
Artesana que se ha dado a conocer a través de sus muñecas de trapos y la lencería que elabora. Aprendió esta habilidad de forma autodidacta. Ha expuesto en los encuentros feriales del municipio. Las muñecas varían de tamaño, materiales y colores. Elabora desde muñecas miniatura hasta las de gran tamaño. Tiene aproximadamente 30 años en el arte de fabricar muñecas y lencería, dando un importante aporte al desarrollo de la artesanía de Valle de la Pascua. Su trabajo es conocido fuera del estado Guárico, ya que le hacen encargos desde otros lugares. También se desempeña como trabajadora social en el módulo de Servicio de Las Garcitas donde imparte talleres y cursos de aprendizaje artesanal, sobre todo en la fabricación de muñecas, las cuales posteriormente son expuestas en las ferias tradicionales de la región.
Nació en Calabozo, el 15 de diciembre de 1974, hijo de Gregorio Ramón Flores y María Mercedes Loreto. Desde niño mostró aptitudes de comediante, faceta que desarrolló plenamente en Valle de la Pascua, ciudad donde fijó su residencia desde hace varios años. Es director del grupo teatral Asociación Civil Taller Escuela la Juventud. Se destaca además como pintor, escultor y animador. Ha participado en festivales de teatro en el Teatro Teresa Carreño y en diferentes eventos en su estado natal. Se dedica a la animación de eventos y fiestas infantiles, recreando con magia, payasos y juegos dirigidos, actividad que comparte con su esposa e hija. Su presencia es obligatoria en cualquier evento o fiesta infantil.
Rómulo Gallegos, busto
José Facundo Rojas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Parroquia La Pascua
Se inició en la música desde temprana edad. Se destaca como cantante y también toca el cuatro, el arpa y las maracas. En su haber como músico ha participado en reconocidos festivales del estado como el Festival Panoja de Oro. Imparte clases de música en la Escuela de Corozal, instruyendo a niños para sus futuras presentaciones en festivales infantiles nacionales y en eventos culturales. Realizó trabajos discográficos con acoples de Orlando García y copleros guariqueños como Javier Hernández, en el cuatro y Orlando Machado.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos, salida hacia Chaguaramas |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
Justo Figueroa, La nueva sangre del verso
Leonardo Infante |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Gregorio Velásquez Camacho |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Sucre
Nació en El Socorro, el 25 de mayo de 1925. En el año 1938 se dedicó a conocer la historia a través de libros y de experiencias propias, convirtiéndolo en el cronista de la comunidad. Los pobladores lo reconocen como la persona que les narra las historias a los estudiantes y turistas que visitan la región. En los encuentros que realiza la comunidad
Busto vaciado en bronce que representa al insigne novelista don Rómulo Gallegos. Mide aproximadamente 2 m de alto, junto a su pedestal de mármol y sus tres escalones de granito y concreto. Presenta traje civil formal, corbata y camisa; tiene mirada al frente. Su estado de conservación es regular. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
|DIRECCIÓN| Calle Nueva
Músico, cantante y compositor. Nació el 1 de diciembre de 1970 en Las Paradas, caserío del municipio Ribas. Desde niño se estableció en Valle de la Pascua; forma parte de una familia de músicos donde se destaca no sólo por su estilo de intérprete, sino por la ejecución del cuatro, arpa, guitarra, mandolina, bandola, maracas y piano. Fue ganador del Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro en 1986. Ha recorrido muchas regiones del país y de países vecinos como Colombia, llevando la música llanera a diferentes escenarios. En su carrera como músico se destaca también como compositor, roles que combina con la locución. Ha producido seis trabajos musicales, donde la mayoría de las composiciones son de su autoría. Actualmente está radicado en Barquisimeto. La comunidad lo considera un baluarte de la música llanera.
76
77
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
Escuela de música Sarita |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle González Padrón, s/n |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Lelia B. de Lazaballet
Marcos Antonio Hernández |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Sector Brisas del Este, calle El Caro
Nació en Valle de la Pascua, el 11 de julio de 1978. Desde muy joven mostró interés por la música, iniciándose a los 12 de años de edad por iniciativa propia, junto a su hermano. Entre sus destrezas musicales ejecuta el cuatro, arpa, maracas y el bajo de forma magistral, sin haber recibido formalmente estudios musicales. A pesar de su corta trayectoria transmite sus conocimientos como instructor de música a los jóvenes de la comunidad a través de la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora. Por ser un cultor popular dedicado a la formación de las nuevas generaciones se ha hecho merecedor del reconocimiento de la comunidad de Valle de la Pascua.
Se ubica en Valle de la Pascua desde el año 1984. Ha sido formadora y promotora de un nutrido número de jóvenes músicos, egresando grandes profesionales. Su directora ejecuta instrumentos musicales tales como el piano, órganos, guitarras, cuatro, flauta dulce, acordeón, la marimba y el bandolín. La Coral Infantil de Valle de la Pascua se formó en esta institución, al igual que los niños y jóvenes que formaran parte de la Orquesta Sinfónica. En esta escuela también se dictan clases de teorías y solfeo. Presta colaboración en la elaboración y dirección de los coros parroquiales y grupos musicales.
le fueron en las fiestas familiares que se realizaban en el caserío. Participó en muchos festivales de la zona obteniendo varias premiaciones. En 1989 ganó el Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, logrando el primer lugar en voz recia. También participó como intérprete en varios festivales como el Festival Internacional del Corrío Llanero, en el Festival Internacional de la Canción en Villavicencio, Colombia, el Silbón en Guanare, El Cacique Guaicaipuro en Los Teques y en el Festival Internacional del Corrío en Puerto Carreño, Colombia. Ha grabado cinco producciones, entre ellas Algo Imborrable en el año 1993; Con Frenesí, 1995; Buscando el éxito, 1998; Auténtico cantautor, 2001; Solo recias, 2003 y Con la palabra en la boca, 2006. Cantautores como José Alí Nieves, Armando Martínez, Carlos Rondón y Rumy Olivo han grabado algunos de sus temas. Ha representado a Venezuela en países como Colombia, Estados Unidos y Trinidad y Tobago, obteniendo en dos oportunidades premios como compositor. Se dio a conocer en el mundo artístico sirviéndole de eslabón para continuar su carrera. Este llanero se encuentra entre los primeros lugares en los festivales internacionales y en todo el territorio venezolano en contrapunteo.
Brizeida Aular
Nativa de Valle de la Pascua. Desde pequeña se inició en el canto, y teniendo apenas 11 años tuvo la oportunidad de grabar un sencillo con el maestro Guillermo Hernández. Posteriormente en 1968 hizo una producción con el maestro Juan Vicente Torrealba, con quien trabajaba en el programa El Caney de Juan Vicente. En el año 2004 produjo su disco Con Clase. Fue ganadora en 1980 del Festival Panoja de Oro en el renglón estilizado profesional. También participó en el Festival de Boleristas en Barquisimeto en el 2005 y en el Festival Mundial de la Tierra en 1993, realizado en Londres, Inglaterra. Ha recibido muchos homenajes y reconocimientos, entre los que se destacan Premio al Buen Ciudadano, otorgado por la Alcaldía de Caracas, 1998; fue nombrada hija ilustre de Valle de la Pascua, 1998; madrina sentimental del Festival Nacional Panoja de Oro recibido en el mismo año de los dos anteriores. Esta mujer con más de 40 años de vida artística ha compartido escena con destacados intérpretes de talla nacional.
Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Unidad Educativa Presbítero Juan Santiago Guasco, sector La Concordia |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
Busto realizado en concreto que representa al presbítero Juan Santiago Guasco, quien se desempeñó como sacerdote de parroquia y preparador en áreas como la carpintería, sastrería y talabartería. Está vestido de sotana, peinado a medio lado y mirada al frente. Mide aproximadamente 75 cm de alto por 35 cm de ancho, montado sobre un pedestal de 1,15 m de alto. Este busto es un símbolo de identidad del plantel y según testimonio de los pobladores se cree que este busto es el mismo que estuvo colocado en la plazoleta del viejo hospital de Guasco.
Marino González |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Argentina, urbanización Carlos Pérez
Comenzó a componer desde muy joven inclinándose hacia la música llanera. Se destaca como compositor y además toca las maracas y el cuatro. Se inició en el ambiente musical a través del maestro Gerardo Velásquez, luego trabajó como maraquero con el maestro Lelis Requena, grabando una variedad de temas con cantantes de amplia trayectoria como Palminio Hernández, Carlos Rondón, Facundo Perdomo, José Guaran, Armando González, José Malave, entre otros. Como compositor tiene muchos temas grabados como Coleadores de la Pascua, realizado junto a su
Palminio Hernández |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle El Deleite
|DIRECCIÓN| Urbanización Padre Chacín, calle 6
Betsy Núñez
Juan Santiago Guasco, busto
Oriundo de Valle de la Pascua. Nació el 13 de agosto de 1967 en un caserío llamado La Quinta, vía hacia el Mahomito. Su inquietud por la música llanera es desde temprana edad, inclinándose hacia el contrapunteo llanero. A los 14 años de edad compuso su primer tema y empezó a transitar la ruta del canto recio. Sus primeros pasos de bai-
Joven artista que se ha dedicado a la música desde pequeña. Ha participado en musicales ejecutando el mandolín, cuatro, flauta y el arpa. Sus acompañamientos han logrado llevar a muchos niños y jóvenes a los primeros lugares en los festivales Cantaclaro, La Paraulatica Llanera, Panoja de Oro, La Voz Liceísta, entre otros. Ha sido jurado en diferentes festivales. Actualmente imparte clases de música a la primera estudiantina de la Escuela Bolivariana de Valle de la Pascua. Su ayuda y colaboración es valiosa para cada una de las instituciones que ha servido, siendo reconocida y solicitada para cualquier evento cultural de la comunidad.
78
79
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL José Gil Fortoul, busto
hermano Armando González, que fue la producción con la que se dio a conocer. Después de allí siguió componiéndole al llano; en su haber lleva dos trabajos discográficos los cuales se encuentran en el mercado nacional, Tu querendón y Nube viajera, bajo la compañía musical del conjunto Senderos de Venezuela. La comunidad lo reconoce por la destreza que posee para ejecutar las maracas, además de ser un venezolano que lucha por mantener las costumbres y tradiciones culturales de la comunidad.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador, Liceo José Gil Fortoul |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
Pieza escultórica vaciada en bronce que data del año 1965 y representa a José Luis Fortoul vestido de traje formal civil y mirada orientada hacia el frente. Está levantada sobre un pedestal de granito que mide 74 cm de ancho por 1,85 m de alto aproximadamente, donde se lee José Gil Fortoul 18621942, fecha de su nacimiento y muerte respectivamente. El busto pertenece al escultor Enrique González.
Hernán Rafael Blanca Díaz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización 12 de Octubre, calle Los Llanos
Nació en Valle de la Pascua el 20 de enero de 1967. Desde muy joven tuvo la inquietud de ser cantante del llano, logrando participar a los 16 años en los eventos de música criolla que se efectuaban en diversos sitios de Valle de la Pascua. Su canto está orientado hacia el pasaje, dándose a conocer artísticamente como el Orgullo del Pasaje. Sus primeras presentaciones se dieron lugar en Valle de la Pascua, siendo uno de los exponentes del canto criollo que aún conserva un estilo denominado Sabanero. También posee una trayectoria artística en distintas partes del país, especialmente en el llano.
Flor Higuera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Los Bolivarianos, calle Sucre, nº 5
Se inició en la elaboración de conservas desde hace mucho tiempo, actividad que aprendió tras realizar un curso donde obtuvo los conocimientos para hacer las conservas, receta que con el tiempo ella fue mejorando poco a poco. Son hechas de coco, azúcar y leche, la mezcla se va revolviendo constantemente hasta obtener el punto de cocción. Luego son colocadas en una bandeja donde son cortadas en pequeños cuadros. Tiene 18 años sirviéndole a la comunidad con la fabricación de conservas, donde ha participado en exhibiciones culinarias locales y nacionales.
Rafael Correa Castro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Final de la calle Guasco
Patricio Rafael Machuca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, cruce con Martillo
Nació en el caserío Pedro, cercano a Valle de la Pascua. Desde joven aprendió a tocar el cuatro, instrumento que ejecutó en el grupo musical del maestro Alfredo Tenepe y con el que acompañó algunas grabaciones de Magdalena Sánchez y Pedro Emilio Sánchez. También ejecuta la mandolina, guitarra, maracas y el arpa. Formó su propio conjunto criollo que bautizó con el nombre de Palma y Llano, con quienes acompañó en sus grabaciones a cantantes de la región. Entre los reconocimientos recibidos está la Orden Ricardo Montilla, impuesta por el ejecutivo regional. Aprendió de su padre el disfrute de la música y de la fabricación de instrumentos musicales como el arpa, cuatro, bandolas y bandolinas, inclinándose más hacia la elaboración de arpas, actividad que lo ha dado a conocer. Las construye con madera de cedro amargo, caoba o pino. En 1954 fabricó un arpa para Juan Vicente Torrealba.
Los Hermanos Loreto, agrupación musical Nació en 1933 en el caserío de Santo Domingo Requenero. Desde joven fue acompañante de Leobaldo Ruiz, quien le fabricó un cuatro con una lata de aceite para que se presentara en los caseríos aledaños. Entre el año 1953-1954 conoció a Ángel Custodio Loyola, cantando junto al Carrao de Palmarito. Desde entonces decidió convertirse en seguidor de este cantante. Fue en 1963 cuando cantó por primera vez en un espectáculo público, presentando los temas de Loyola, evento donde obtuvo repetidos aplausos del público. Ha participado como invitado en el Festival Panoja de Oro, en las fiestas de Suata, Las Mercedes y Santa María de Ipire. Grabó un cassette que lleva como título El engreído de la Rompía.
José Ramón Ruiz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Retumbo
Ramón Celestino Villarta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar
Las composiciones musicales de Ramón Celestino Villarta son creaciones poéticas tales como Pajarillos, Carnavales y Coplas, todas de su propia inspiración y sentimiento, apegado siempre al amor al llano y a su poblado. Entre las composiciones de algunos temas se pueden mencionar El Carnaval Cantarino en el año de 1976. Luego en el año 1977 compuso Quesera de pozo negro dedicada a una mujer de Valle de la Pascua. Además de componer canciones, es autor de las letras de temas conocidos como Descripciones de mi mente. El compositor valle pascuense se caracteriza por ser un personaje enamorado de la música y del sentir llanero. Es un personaje querido por su comunidad.
Nació en Santa María de Ipire en el año 1921. A los 15 años se trasladó a Valle de la Pascua. El primer trabajo que realizó fue de zapatero, luego trabajó como operador de maquinaria pesada en el estado Monagas y por último se dedicó a la fotografía. En el año 1940 abrió su propio local fotográfico llamado Foto Publicidad Ruiz, convirtiéndose en pionero en instalar un laboratorio fotográfico en Valle de la Pascua, ciudad donde sólo había dos laboratorios fotográficos. José Ramón es reconocido como un pionero de la publicidad. Su foto estudio se mantuvo como uno de los mejores en el poblado por la calidad de sus servicios. Actualmente tiene un pequeño laboratorio.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Paraíso, antiguo local Country Club o calle Atascota, nº 68
Esta agrupación está formada por los hermanos Loreto: Tomás, Ángel, Ramón, Ildemar y Pedro, músicos nativos del caserío Los Algodones y radicados en Valle de la Pascua desde el año 1965. Tempranamente mostraron sus aptitudes musicales, especialmente Ángel y Ramón, quienes formaron un dúo de cuatro. Posteriormente aprendieron a ejecutar otros instrumentos como mandolina, guitarra y violín. La banda se inició con el nombre de Poder Latino en el año 1969 animando las fiestas de la ciudad. Su primera presentación fue en la I Feria Agropecuaria de Valle de la Pascua interpretando temas como La Perra, La Tachuela, El Mechón, entre otras sonadas para el momento. Esta agrupación ha acompañado a lo largo de su historia a grandes artistas de la canta criolla, con quienes se han dado a conocer a nivel nacional e internacional. Los integrantes han permanecido juntos sin interrupciones. En la distribución de los instrumentos se ordenaron de la siguiente forma: Ramón en el arpa, Ángel en el cuatro, Ildemar en las maracas, Pedro en el bajo y Tomás como cantante. Cada uno de ellos se ha destacado en diversos instrumentos, entre ellos Ángel Segundo Loreto quien ha resaltado como solista en bandola llanera, además de tocar el cuatro, el violín y el arpa con gran maestría. Ha ejecutado un sin número de conciertos a lo largo y ancho de la geografía venezolana, destacándose con premios e iluminaciones en los distintos escenarios nacionales e internacionales. La vida artística de Pedro Loreto comenzó posteriormente cuando ingresa al grupo ejecutando un instrumento llamado mosaico creado artesanalmente, luego tocó la tumbadora o conga hasta ser corista del grupo. Seguidamente empezó a tocar el bajo, convirtiéndose en uno de los mejores bajistas de Valle de la Pascua. Durante mucho tiempo ha sido acompañante de varios músicos, además de haber grabado con artistas como Héctor Cabrera y Reina Lucero. Ildemar aprendió este oficio de su 81
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Argenis Salvador Ruiz Zerpa
madre quien también tocaba música llanera ejecutando las maracas, después continuo con el cuatro, el furruco, la charrasca y otros instrumentos musicales. Ha sido acompañante de muchos artistas de renombre. Estos hermanos son considerados los mejores músicos del país. Han sido reconocidos y aclamados por músicos como Don Anselmo López, Reinaldo Armas, José Romero Bello, el poeta Ángel Eduardo Acevedo, entre otros. Han realzando el gentilicio guariqueño a través de su disposición y trayectoria en la música venezolana.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos
José Rafael Navas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Maryorie Salcedo Díaz
Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle Las Flores
Nació en Santa Rosalía de Palermo en el estado Bolívar, en el año 1930. Fue arriero de ganado desde que llegó a Valle de la Pascua como trabajador de Regulo Méndez, en el año 1946. Es considerado un representante autóctono, gran defensor, exponente y amante de la música tradicional del vallepascuence. Ha participado en varias oportunidades en festivales como el Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, donde recibió un reconocimiento como el cantante más popular del evento. Luego incursionó como cantante recio e improvisador. Las composiciones que ha grabado son Yo soy el propio Negro Navas y Amarilis, con los cuales asegura haber tenido mucho éxito. El Negro Navas como popularmente es llamado, es un personaje popular quien se ha destacado por su facilidad al improvisar. Goza del aprecio y respeto de quienes tienen el gusto de compartir con él.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 1, urbanización Las Garcitas
Conocida como La Reina del Pajarillo. Durante su carrera ha cultivado un sinfín de premios con su participación en festivales como Cantaclaro, San Lorenzo, La Garza de Oro, La Palma de Oro, Panoja de Oro, entre otros. Actualmente coordina el Departamento de Difusión Cultural del Colegio José Félix Ribas, especializándose en el baile del joropo.
Gustavo González
Nació en el caserío de La Pastora en el municipio José Félix Ribas, el 11 de mayo de 1962. Se inició como compositor en los Velorios de la Cruz de Mayo, haciendo bambas en los caseríos del municipio. Fue criado en un ambiente llanero, teniendo la convicción hoy día que la música llanera es el género musical que nos identifica por excelencia. Ha compuesto cientos de canciones producidas por excelentes intérpretes como lo son José Alí Nieves, Euclides Leal, Domingo García, Armando Martínez, Carlos Rondón, Armando González, José Humberto Castillo, Pedro Rondón, José G. Correa, José Luis Díaz, entre otros. Las composiciones más destacadas son El dicharachero, El excéntrico, Estoy enamorado solo, A tres caballos del llano, Vivencias de mi patria y Queriéndote. Fue integrante de la directiva del Festival Panoja de Oro, del cual obtuvo el premio de letra inédita en 1988. Sus composiciones son reconocidas nacional e internacionalmente. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela. Actualmente conduce y dirige el programa radial Llano, llano y más llano.
Carmen Rosalía González, La Ñeca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Camaleones sur, entre las calles El Roble y 5 de Julio |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia González
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Retumbo, Sociedad Socorro Mutuo
Josefa Díaz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Barrio Brisas del este, calle El Caro
María Concepción Herrera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Tamanaco
Conocida popularmente como Doña Concha. Nació el 7 de noviembre de 1931 en Rabanal abajo. Aprendió a torcer el moriche y a elaborar chinchorros desde muy joven. Para la elaboración del chinchorro de moriche utiliza el cogollo, lo tuerce y le extrae el hilo. También elabora alpargatas y sombreros de palma. Antiguamente se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. En el poblado de Espino es valorada por su trabajo y calidad humana.
lanaban con música. Algunas de sus composiciones han sido grabadas por destacados músicos, entre ellos su hija Magdalena Díaz, conocida como La Corocora del Llano. Recibió un reconocimiento el Día del Compositor por parte de la Alcaldía del municipio Leonardo Infante. Josefa Díaz conserva su empeño en componer para el canto llanero, cosechando éxitos para su comunidad.
Nació el 12 de abril de 1939. A la edad de 10 años se inició como ayudante en la sastrería La Mejor, propiedad de don Carlos Zambrano, ubicada en la esquina La Torre, intercepción de las calles Atarraya y Guasco, recibiendo un pago de 4 bolívares semanales. A la muerte de Zambrano continuó con la sastrería, labor que no ha abandonado. Es un sastre ambidiestro de Valle de la Pascua. Desde hace 17 años trabaja en un local de la Sociedad Socorro Mutuo, donde acuden no sólo clientes, sino los amigos a disfrutar de su amena charla, mientras aprieta el motor adaptado a la vieja máquina Singer. Es ejemplo del trabajo constante en la confección de ropa.
Nació en Espino, el 15 de octubre de 1926. La mayor parte de su vida se la ha dedicado al trabajo del llano. Desde joven empezó a crear composiciones con apoyo de su primo Catalino Herrera, que luego de componerlas las enga-
Durante 40 años ha venido trabajando en la reparación de todo tipo de tapicería para muebles, encargándose además del envejecimiento de la madera, utilizando herramientas como serrucho, agujas rectas y curvas de aproximadamente 20 cm, empleadas para pegar los botones y coser cojines. En su labor de tapicera posee tres máquinas de coser Singer 20U antiguas con más de 103 años de existencia. También elabora colchones ortopédicos al gusto del cliente empleando madera y goma espumosa. Trabaja de forma cooperativa junto a su familia, pues cada uno de los miembros cumple una función importante de la fábrica artesanal y también al servicio de la comunidad. Fundo en 1964 la Tapicería La Ñeca, la cual se encarga de reparar, elaborar y tapizar todo tipo de muebles de forma artesanal. En la carpintería se encuentra un compresor casero que cumple las mismas funciones de un compresor elaborado industrialmente, posee un cepillo que perteneció al padre de Antonio Gómez Nádales con 100 años de existencia aproximadamente, además de martillos, sierras, entre otros instrumentos útiles para la labor que realiza
82
83
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Carmen Maritza Molina de Michelangelli
les, al mismo tiempo que realza las manifestaciones artísticas de la comunidad y pone en alto el nombre del municipio en todas sus presentaciones.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Valle de la Pascua
Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle Guasco, entre Retumbo y Camaleones, casa Rita Eduviges
Patricio Antonio Ruiz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Hosanna
Nació el 16 de marzo de 1934. Se destaca como fabricante de instrumentos musicales. Acompañado de su padre visitaba la localidad de La Concepción y Jácome, interesándose por la música y los bailes que se realizaban en el lugar. También vivió rodeado de músicos como Manuel Ortiz quien tocaba el cuatro y José Raimundo Ortiz con la bandolina, sirviéndoles de inspiración para cultivar el arte de la fabricación. De forma autodidacta convirtió su hogar en taller, conocido como Instrumentos musicales La Hosanna. La comunidad lo reconoce como una persona que posee como principales recursos, la creatividad y la inspiración para fabricar sus instrumentos musicales. Su motivación es consolidarse por completo en esta habilidad y poder seguir aportando sus ideas a la comunidad.
Ingrid González |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Cristo rey
Popularmente conocida como La Nena. Pintora y artista, quien desde niña comenzó a pintar, participando en festivales y exposiciones. Las pinturas y piezas confeccionadas son inéditas y tienen algo muy particular pues van identificadas con la bandera de Venezuela, sobre todo las piezas decorativas como portales, tejas, platos y otros. Para elaborar las piezas utiliza la técnica que se emplea para la arcilla o gres, amasando, extendiendo, cortando y uniendo pieza por pieza, para la elaboración de los objetos, luego hornea y procede a pintar aplicando varias técnicas de pintura. Cabe destacar que estas piezas son llevadas a otros países, como España, Estados Unidos de América entre otros, siendo muestra de orgullo para la comunidad y el país en general.
Graduada de maestra normalista. Desde joven mostró inclinación por el trabajo comunitario participando en diversas misiones. Comenzó a trabajar como maestra alfabetizadora en El Páramo, después inició su labor como maestra rural y en poco tiempo obtuvo la coordinación libre de la escuela. En 1981 fue transferida a la Unidad Educativa José Manuel Fuentes Acevedo desempeñando el cargo de coordinadora de folklore. En esta misma institución fundó el Museo Folclórico Ana Teresa Blanco, único en ese estilo en la comunidad de Valle de la Pascua. En 1995 ocupó el cargo de coordinadora del departamento de formación y difusión cultural del distrito escolar N° 3. Desde entonces se ha dedicado a lo que más le atrae, organizar y dirigir festivales como la Paraulatita Llanera, congresos, encuentros en los que se desarrollan juegos tradicionales, bailorios de la cruz y La Voz Liceísta. La comunidad la reconoce por su incansable labor, dedicado al rescate de las tradiciones venezolanas. Actualmente se desempeña como Directora de la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora de Valle de la Pascua.
Gerardo Alberto Velásquez
|DIRECCIÓN| Calle nueva, entre
José Humberto Castillo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Andrés Bello con calle 12 de octubre
Retumbo y Atarraya
Nació en El Socorro, el 6 de enero de 1969, pero desde niño se radicó en Valle de la Pascua donde mostró gran interés por la música criolla, aprendiendo a tocar el cuatro y luego el arpa lo que le permitió formar su conjunto conocido como Reflejos de Venezuela, con el cual ha acompañado y grabado con destacados cantantes. Se ha presentado en diferentes regiones del país. Ha recibido varios premios por su trabajo como músico. Actualmente está radicado en Puerto Ordaz, donde combina la ejecución del arpa con la producción musical y la locución. Es un dinámico músico que se distingue por su creatividad en el montaje de las piezas.
Marisela Salcedo Díaz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 1, urbanización Las Garcitas
Instituto Taller para la Danza Isadora Duncan |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador, Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Milca Gómez
Se fundó en 1983 por iniciativa de Milca Gómez, quien desde joven sentía agrado por la danza y el ballet, dedicándose a la enseñanza en una escuela de ballet en Cúa, estado Miranda. Inicialmente el instituto se llamaba Escuela de Danzas Isadora Duncan, pasando a llamarse Instituto Taller para la Danza Isadora Duncan. Imparten talleres de ballet, danza contemporánea y danza libre. Los participantes del instituto han sido galardonados en diversos festivales. Es un equipo de danza que está en constante actualización. Sus actividades se desarrollan en las áreas de danza folclórica, nacionalista y contemporánea. La matrícula se distribuye entre niños y jóvenes. Ha participado en distintos eventos nacional e internacionales, logrando destacadas posiciones. Cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura, Conac y de la Gobernación del estado Guárico. Funcionan en la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora. El instituto es un pilar fundamental que sirve como plataforma para descubrir y crear nuevos talentos cultura-
Nació el 26 de marzo de 1963 en la población de El Socorro, en el seno de una numerosa familia dedicada a las labores del campo. Su niñez la transcurrió en el llano, lugar donde aprendió a descubrir sus secretos, permitiéndole improvisar versos en su honor con gran fluidez, convirtiéndose en uno de los mejores improvisadores de la región. Desde niño tuvo inclinaciones de cantante, iniciándose en el mundo artístico desde joven. Crea versos sobre lo que ve en el momento, de personas, ocurrencias satíricas y temas de actualidad. En el año 1985 ganó un festival de contrapunteo en homenaje a Reinaldo Armas, celebrado en la ciudad de Zaraza. Se dio a conocer seguidamente con sus numerables participaciones en festivales nacionales, alcanzando los primeros lugares en eventos como El Reinaldo Armas de Oro, La Soga de Oro, Mercedes del Llano, El Corral de Oro y Los Teques. Grabó su primera producción apadrinada por Luis Lozada, El Cubiro y Alejandro López, y con música de Tony Fernández quien lo proyecta musicalmente. Asimismo bajo la tutela de Reinaldo Armas produjo sus primeros discos de contrapunteos con Cheo Hernández y Carlos Sequera. Ha producido varios acoples de contrapunteo con copleros como Armando González, Eduardo Mujica, Rafael Pérez, Nuvia González, entre otros. A través de su musicalidad representa al país en otras partes del mundo. Disfruta de varios reconocimientos por parte de organismos públicos y privados. Cuenta con el apoyo y reconocimiento de la comunidad quienes se sienten orgullosos de su trabajo.
Su inició a temprana edad como declamadora en algunas instituciones, participando en actos culturales y festivales como el Cantaclaro y Panoja de Oro. Compone la mayoría de los temas que canta. A lo largo de su carrera ha ganado festivales como San Lorenzo de Oro, el Diamante del Sur, La Cobra de Oro y El Mango de Oro. Enseña a los niños para sus futuras presentaciones en los festivales. Es reconocida en la comunidad por su actuación artística, pues es una digna representante de la comunidad vallepascuense, quien ha dejado en alto el nombre de la región, representando con orgullo a su terruño llanero.
84
85
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL quince años desempeñándose como maestro de aula. En 1975 se trasladó a la ciudad de Valencia donde compartió junto al Quinteto Magistral, del cual fue fundador de lado de Salvador González, por dieciséis años juntos. Actualmente se encuentra residenciado en Valencia donde dicta clases en la Unidad Educativa Hipólito Cisneros y en la Unidad Educativa José Asturias en la cátedra de Ciencias Sociales.
Clara Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Hosanna, detrás del Polideportivo
Luis Fernando Melo Jiménez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guaicaipuro
Nació en el año 1933, en Valle de la Pascua, hijo del prominente empresario Luis Adolfo Melo y Ana Isabel Jiménez de Melo. Se inició en las labores de farmacia, administrando la Farmacia Marcano, propiedad de su padre. Se desempeñó en las actividades docentes en el liceo José Gil Fortoul como profesor de Ciencias Biológicas y de Química, siendo jubilado por el Ministerio de Educación en el año 1994. Es reconocido como un coleccionista de documentos y testimonios de la historia regional y local, lo que mereció ser nombrado por el Concejo Municipal Leonardo Infante como cronista del municipio. Es un permanente colaborador en las Ferias de la Candelaria especialmente en la organización de los reencuentros, eventos donde se expone la gastronomía, artesanía y la música popular y venezolana. Es doctor en Farmacia, caricaturista, músico, columnista de prensa, productor radial, pintor y actualmente cronista oficial de la ciudad de Valle de la Pascua. Fue una de las voces integrantes y el bajo del Quinteto Magistral. Es coautor de dos obras Desempolvando el anecdotario, con el doctor Luis Pérez Guevara y Abraham Isaac Díaz, un visionario de la copla y la décima con el doctor Franklin Santaella I.
Rafael Jesús Zamora
Comenzó de muy temprana edad, sintiendo inclinación por el arte del tejido, cuando veía a su madre realizar este oficio. Tiene 45 años de experiencia en su elaboración. El tejido de hamaca se inicia con una cadeneta, aguja y pabilo, se mide dos brazadas y media dejando un hueco en el medio del tejido. Se emplea 2,50 m de ancho y 10 cuartas de largo. El cliente suele escoger el color de su preferencia. Para la comunidad de Valle de la Pascua, el tejido de chinchorro o hamaca de Clara Bolívar, significa un importante baluarte ya que muchas personas de la comunidad se benefician con su trabajo. También realiza sombreros de diferentes tamaños y modelos.
emplea es sin utilizar torno, sólo usa sus manos para crear las piezas. Los materiales que emplea son principalmente arcilla roja, gres, pintura de alta temperatura al frío, memper, agujas, paletas de madera, lona, tela y otros materiales con los que se realizan diferentes figuras y objetos. Este taller ha cumplido con una destacada función social al transmitir las tradiciones locales en la artesanía, además de formar a gran porcentaje de la población para desempeñar este oficio. Felicidad de Zurita se inició desde muy joven en la artesanía, especialmente en la elaboración o creación de piezas en arcilla o gres, bien sea decorativas como portales, muñecas, adornos para el hogar y de utilidad como porrones, budares, vajillas, tazas, vasos y otros; piezas de bisutería corporales como collares, pulseras y zarcillos que han sido exportadas para otros países. Ha participado en exposiciones, obteniendo lugares importantes. Su trabajo tiene aceptación en su comunidad y en otras regiones del país.
Francisco Lazo Martí, busto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador, Escuela Básica Lazo Martí |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Los Ilustres, nº 60 este, cruce con calle Deleite
Taller de Artesanía Profesional Felicidad |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Cristo Rey, vereda 3, casa nº 8 |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Felicidad Rosal de Zurita
El taller abrió sus puertas en 1992 con el objetivo de multiplicar el quehacer artesanal y darle participación a todos los interesados en la creación con arcilla. Su fundadora es Felicidad Rosal de Zurita, quien ha formado a la mayoría de los artesanos que trabajan con arcilla en la zona. La técnica que
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en Zaraza, el 2 de febrero de 1939. Desde joven se ha dedicado a la música, comenzando sus estudios con Rufo Pérez Salomón, director de la banda municipal en la década de 1950, quien tenía una Escuela de Teoría y Solfeo que funcionaba para iniciar e incorporar posteriormente a los músicos a la banda, como fue el caso de Ricardo Hurtado, Héctor Zamora, Jesús María Bolívar, Críspulo Monserratt, Rafael Rengifo, entre otros. Solían tocar en retretas, sepelios, procesiones o encuentros oficiales. Rafael Zamora luego de sus estudios de bachillerato, realizó estudios en la Escuela Normalista, donde comenzó como maestro en el G.E. Rafael González y en G.E. Carlos J. Bello, donde laboró por más de
Eleuterio Navarro
Busto a tres cuartos vaciado que representa al poeta calaboceño Francisco Lazo Martí, epónimo del plantel. Se presenta con amplia frente y bigotes, está ataviado con una camisa de cuello alto y corbata, chaleco y chaqueta de amplia solapa. Su rostro dirige la vista hacia al frente y está peinado hacia atrás. La escultura está montada sobre un pedestal elaborado en ladrillo con una medida aproximada de 1,50 m de alto. Lazo Martí nació en calabozo, estado Guárico, el 14 de marzo de 1869. Fue un insigne espectador del llano, quien además de destacarse por su composición poética, también se incorporó a las luchas políticas del país durante dos siglos. Falleció el 9 de agosto de 1909.
Oriundo de Mamonal del Guamo, caserío ubicado entre Valle de la Pascua y Tucupido. Nació el 1 de marzo de 1924, en el hogar formado por Tomás Martínez y Teresa Navarro. Desde niño se interesó en la ejecución del violín, instrumento que toca con destreza y con el cual ha animado muchas fiestas y serenatas. Uno de sus maestros fue José Pereira. Posee un amplio repertorio, no sólo de piezas de afamados músicos, sino otras anónimas y de producción propia como son Sentimiento expresado, Alegre Amanecer, Extasiado de amor, Mi sueño, Teresa y Noelia y otros recopilados en dos CD y cuatro cassettes. Sus composiciones artísticas son de gran significación para la divulgación, apoyo y defensa de la cultura nacional. El aporte de Eleuterio Navarro con sus composiciones, su violín y su música enriquece el acervo musical y cultural del municipio Leonardo Infante y del estado Guárico. Participó en varios grupos como el Germán Boys, compartiendo experiencias al estilo de los antiguos juglares. Posteriormente conformó un grupo integrado por sus hijos. Ha participado en innumerables festivales nacionales como el Festival Panoja de Oro, Voz Universitaria Simón Rodríguez, el Segundo Encuentro de historiadores y cronistas del estado Aragua. Además de recibir el botón de Oro de la ciudad de Valle de la Pascua como buen ciudadano. En su producción musical predominan estilos como el vals y el joropo. Es uno de los pocos ejecutantes del violín que habita en Valle de la Pascua. Su música se escucha en las diferentes emisoras de la región. Es considerado un verdadero cronista musical, muchas de sus piezas fueron aprendidas y rescatadas en caseríos y poblados de la región. Este personaje es un digno representante de la música, serenatas, parrandas y fiestas que lograron gratos momentos en el Valle de la Pascua de antaño. La comunidad le tiene mucha admiración y respeto.
86
87
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Leonardo Infante siendo éstas parte de su aporte cultural. Su producción musical está representada por valses, pasajes y aguinaldos. Es autor del himno de Valle de la Pascua. También compuso el himno a la Escuela de Rubio, de la Escuela Narciso López Camacho y del Liceo Víctor Manuel Ovalles. Este personaje ha participado en los encuentros de historiadores y cronistas del estado Guárico. Es profesor jubilado; se ha desempeñado como jefe del distrito escolar.
en el tejido de alpargatas de forma autodidacta. Para su fabricación utiliza materiales como la lesna, nailon, pabilo y sedalina para bordarlas, suela, vela, hormas de diferentes tamaños, tela y aguja para tejer. Esta práctica le ha permitido sostener a su familia compuesta por tres profesionales de la canta criolla.
Ángel Vicente Acevedo Spartaco Vargas Ochoa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Shettino
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Vigía
Ana Contreras de Hartmanm |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, entre las calles González Padrón y Atarraya
Nació en Valle la de Pascua, el 20 de febrero de 1947. Su mamá era costurera y cuando tenía 14 años de edad ya confeccionaba sus propios vestidos a mano porque no contaba con una máquina. Después hizo curso de costurera para reforzar sus conocimientos, también teje hamacas a mano con agujas tipo croché, centro de mesa, carpetas, elabora lencería para la cocina, baño y cortinas. Igualmente realiza bordados a mano, elabora faldellines a mano entera de batista —tipo de tela fina apropiada para niños—. También realizó cursos de cerámicas y arcillas en Maracay. Tiene 28 años ejerciendo el arte de forma comercial, siendo reconocida y valorada por su comunidad.
Julio César Díaz Ledezma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| La Vigía Sur, salida hacia Corozal
Educador, poeta y compositor nacido en Valle de la Pascua en 1931. Es pedagogo especializado en geografía e historia. Las obras artísticas de este estudioso de la historia local vallepascuense comprenden composiciones realizadas como muestra de afecto y reconocimiento hacia el municipio
Mercedes Méndez Rubín de Zamora Nació en Caracas el 8 de enero de 1972. Desde temprana edad sintió inclinación por el leguaje corporal y la danza. Participó en varias comparsas y en diversos eventos escolares. Asistió a talleres de danza tradicional en el Ministerio de Educación. Luego ingresó a los talleres de cultura popular de la Fundación Bigott, momento cuando tuvo oportunidad de conocer a la preparadora Gladys Alemán con quien comenzó su carrera. Forma parte de la coordinación nacional del Festival Internacional de la Danza Juana La Avanzadora. Se desempeña como miembro del consejo directivo del Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro y de otros festivales internacionales como el Festival Internacional Coral de Fuego, Venus de Nacar y Sucrentino Internacional Danza. Spartaco Vargas es un apoyo importante a las manifestaciones culturales del estado, asistiendo como delegado a los distintos festivales dentro y fuera del país, además de ser un destacado maestro de danza, quien con su labor ha enaltecido a la comunidad de vallepascuence.
Rafael Pellicer Viana |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en la ciudad de Caracas, el 2 de octubre de 1898. Llegó a Valle de la Pascua en 1916, integrando una compañía de zarzuela. Contrajo matrimonio con Manuela Belisario. Fue empresario de cine, músico, maestro de tercer grado en la Escuela Leonardo Infante, también fue tipógrafo, poeta, dibujante y periodista. Se destacó en un periódico llamado Icaro en 1926, años después en 1933 colaboró con el periódico Santos Luzardo. Es reconocido por tener una polifacética vida, fomentó su talento en la población del estado Guárico. Era un personaje con amplios conocimientos en teatro, además de contar con una virtuosa voz. Dominaba las artes del maquillaje artístico y se le considera el pionero de las artes escénicas en Valle de la Pascua. Falleció en 1957.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Real
Doña Mercedita, como le llaman, nació en Valle de la Pascua, el 7 de agosto de 1912. Es un personaje de relevancia en el ambiente cultural y social. Se desempeñó como periodista en la parte social del periódico Región, y también recababa avisos publicitarios. Actualmente disfruta de su vejez recibiendo dignamente los reconocimientos y elogios de los pobladores de Valle de la Pascua.
Lesbia Vargas
Nació en Valle de la Pascua el 26 de julio de 1963. Escultor de forma autodidacta. Es autor de la obra Identidad Colectiva, ubicada en el distribuidor de la calle Real cruce con Paraíso. Sus obras están inspiradas en la naturaleza femenina y son realizadas comúnmente en madera. Actualmente trabaja en la pieza Espíritu Vegetal esculpida en cemento, que será ubicada en un sitio significativo para la comunidad. Sus obras son consideradas de valor artístico para la comunidad.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
El Chubasco Llanero
|DIRECCIÓN| Calle Angostura |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació el 4 de febrero de 1962. Fue una de las mejores cantantes de Valle de la Pascua, ampliamente conocida por su larga trayectoria. Produjo el disco Garza Blanca de mi Llano. Compartió muchos escenarios con reconocidos artistas. Se caracterizaba por ser una mujer luchadora, trabajadora y alegre que siempre le gustó cantar y bailar. Fue una de las ganadoras del Festival Naiguatá de Oro en 1980. Falleció el 2 de marzo de 1994, pérdida que padeció gran parte del estado Guárico, ya que esta cantante demostró un interés incondicional hacia la región y al canto llanero.
|DIRECCIÓN| Calle Atarraya Sur, nº 21 |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Gustavo Pérez
Este establecimiento se trata del primer local construido en Valle de la Pascua, el cual consta de dos plantas; en la primera planta se pueden adquirir diversidad de objetos tradicionales de la región y de otras zonas del país, como budares, molinos manuales, pesos, entre otros utensilios empleados sobre todo en el medio rural. El local es atendido por su dueño, Gustavo Pérez, desde el 1972, brindando atención de calidad a precios populares.
Argelia González Castro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Carlos Pérez, calle Argentina
Nació el 4 de marzo de 1937, en el caserío Coco de Mono. Desde temprana edad se inició
88
89
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL José Mercedes Charmelo
Diócesis de Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle 4, urbanización La Trinidad
|DIRECCIÓN| Calle Atarraya cruce con calle Guasco, iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria
Rafael González Udis, busto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Compositor de temas de amplia trayectoria en la música llanera. Se inició a temprana edad en la producción de un disco compuesto con sus propias composiciones. Sus temas han sido interpretados por artistas de renombre como Humberto Gutiérrez, Teo Galíndez, Carlos Rondón, Palminio Hernández, Armando González, Argenis Salazar, Fecundo Perdomo, Julio Camacho y Víctor Velíz. Estas composiciones han ganado además varios festivales regionales, nacionales e internacionales como el Festival Nacional Infantil Cantaclaro, Festival Mejor Corrío Llanero de Colombia, entre otros. Entre sus canciones se menciona Cuando tú fuiste mi amada, No se puede comparar, Valorando a Venezuela, Más claro no canta un gallo, Sentir llanero, entre otros. José Mercedes Charmelo es un ejemplo del talento llanero quien goza del aprecio y la valoración de la comunidad vallepascuense.
|DIRECCIÓN| Calle Los Ilustres, E. B. Rafael González Udis
nal es de tradición en Valle de la Pascua. Actualmente son pocas las personas que se dedican a esta actividad, exportando el producto en otros lugares del país.
Fundación Cultural Ars Nova
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Busto de bronce que representa al destacado maestro Rafael González Udis. Esta escultura data de 1967. Está pintado en dorado, viste con traje civil, cabello peinado hacia atrás y vista al frente. Se levanta sobre un pedestal de concreto de 3 m de alto aproximadamente. Posee una placa en la parte frontal del pedestal que reza Homenaje al Br. Rafael González Udis 1877-1937. Obra del personal directivo y docente. Año 1967. Fue promovido por el personal directivo y docente de la escuela. El maestro González Udis es recordado como un destacado educador. La pieza está ubicada en las áreas externas de la Escuela Rafael González Udis.
Ana Julia Guerra de Díaz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Educación
La diócesis con sede en Valle de la Pascua, capital del municipio Leonardo Infante, se creó el 25 de julio de 1992 por su Santidad Juan Pablo II, con funciones independientes de la Diócesis de Calabozo. La diócesis de Valle de la Pascua comprende los siguientes territorios: capital Valle de la Pascua, Chaguaramas, Las Mercedes, El Socorro y José Tadeo Monagas, capital Altagracia de Orituco, con una extensión de 37.000 km² y una población estimada en 350.000 habitantes. La importancia de una nueva diócesis se traduce al compromiso eclesial de promover nuevos evangelizadores que ayuden en la difusión del mensaje de la iglesia.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle 5 de Julio, urbanización Guamachal
Alpargatería La Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar cruce con Deleite |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Mota
Es una institución sin fines de lucro, constituida en julio del 2000, por un grupo de personas de diferentes profesiones que se unen con el deseo de fortalecer la cultura local, regional y nacional. Entre las actividades que realizan está un Café Concert, con la participación de músicos, poetas, cantantes, grupos dancísticos y cultores. También efectúan actos culturales, talleres de música y ejecución de instrumentos. La fundación cuenta con la Coral Consuelo Barriteau, la estudiantina Hugo Blanco y la Banda Show Alexander Guerra, organizaciones que se han hecho presentes en los diferentes eventos regionales. Este organismo constituye un baluarte cultural en la comunidad del municipio, gozando de la receptividad de toda la población.
General José María Zamora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Antonio Laya
Nació el 20 de octubre de 1794, en Valle de la Pascua. Militar y político de Valle de la Pascua con actuación en la guerra de la independencia y en la federal. Fue un republicano que ganó el respeto de sus adversarios; luchó al lado de otros héroes de la independencia como el general Pedro Zaraza, formando un famoso Batallón Rompe Líneas. Compartió con el general vallepascuense Julián Infante, en 1830. Desempeñó la Comandancia General del Alto Llano entre 1820 y 1824, dirigió la campaña de pacificación del alto llano en 1833. Fue gobernador de Carabobo en 1837; diputado al Congreso Nacional entre 1840 y 1844; comandante de Armas de Caracas y jefe de operaciones de la zona de Oriente. Al inicio de la Guerra Federal en 1860 se incorporó al ejército centralista del general León de Febres Cordero en 1860. Participó en numerosos combates entre ellos la batalla de Urica, Los Alacranes, San Félix, La Hogaza, El Semén y Coplé, Chaguaramas. Murió en Caracas, glorificado, cubierto y reconocido, el 10 de febrero de 1864.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle De la Pascua |DIRECCIÓN| Caserío Roblito, vía El Socorro
El poblado la conoce como la alpargatería de Los Mota. Es una fábrica artesanal de alpargatas que se inició en 1964 de forma tradicional por don Ángel Vicente Mota, posteriormente continuada por sus hijos. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos en su destacada trayectoria como artesano. La familia Mota ha contribuido ha mantener la tradición del uso de alpargatas, calzado que fabrican utilizando la lezna, cuchillo, hormas, alizador, borgeador, cabo y agujas de pegar y tejer. Otros implementos de trabajo necesario para su fabricación son el pabilo, nailon, suela y balatá como material de consumo. De acuerdo al tamaño, las alpargatas se clasifican en tipos 1, 2, 3, 4 y 5. Los precios varían dependiendo del tipo. Esta manufactura artesa-
Oriundo de Valle de la Pascua, del año 1954, sin embargo su vida transcurrió en el caserío Roblito. Ejecuta el cuatro, las maracas y el arpa, instrumento este último al que se ha dedicado y el cual aprendió de forma autodidacta, guiado sólo por oído y por el deseo de aprender. Formó su conjunto criollo que bautizó como Brisas del Guárico, que inicialmente integró junto con Benjamín y Guillermo Díaz. Ha acompañado a varios cantantes profesionales en sus grabaciones. Actualmente se desempeña como profesor de arpa en la Escuela Integral de Arpa y Joropo de la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora. Este hombre ha sabido mantener vivo el amor por la música criolla.
Nativa de La Urbana, estado Bolívar, nació en 1941. En la década de 1950 se radicó en Valle de la Pascua, donde se graduó de educadora, profesión que ejerció en Caicara del Orinoco, Cabruta, Las Mercedes del Llano y Valle de la Pascua. Se jubiló siendo directora del Grupo Escolar José Manuel Fuentes Acevedo. Desde joven está relacionada a la actividad cultural y educativa, destacándose en el Festival Nacional Infantil Cantaclaro, al integrar el comité pro-reconocimiento y como organizadora del festival. Es miembro y cofundadora de la junta directiva de la Fundación Amigos de Cantaclaro, además de otras organizaciones culturales.
90
91
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL letras de la Universidad Central de Venezuela; perteneció al Grupo Literario Tabla Redonda y participó activamente en los movimientos universitarios. Posee un disco que reúne sus poemas, junto a su tío José Acevedo quien lo acompaña con al arpa, auspiciado por el Banco de los Llanos y por el renombrado músico venezolano Simón Díaz. Se trasladó a Madrid, Granada, París, Londres y otras ciudades europeas, donde se especializó en literatura, vivencia que le otorgó la oportunidad de compartir junto a Gabriel García Márquez. La comunidad lo reconoce como un digno ejemplo para la cultura del municipio Leonardo Infante.
José Gregorio Guarán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 4, urbanización La Trinidad
Nació en la parroquia Espino, el 31 de diciembre de 1963. Cultivó la destreza musical a través de sus hermanos. Posteriormente comenzó en el canto con Eduardo Gómez, los hermanos Loreto, Jacinto Reyes y Pablo Vicente Herrera. En su haber ha grabado tres producciones discográficas. Es un conocido cantante y compositor de la música llanera, reconocido por los arpistas de la región.
José Valerio Bolívar
Lorenzo Rubín Zamora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle Bolívar
José Álvarez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Nativo de Valle de la Pascua, con más de 30 años radicado en la parroquia Espino. Desde niño mostró pasión por la música, ejecuta la bandola, mandolina, guitarra, guitarrón, bajo, cuatro y maracas. Nació el 29 de junio de 1939, en el hogar formado por José Antonio Álvarez del Corral y Amelia Rengifo de Álvarez. Se le conoce como Cheo Álvarez. También desarrolló aptitudes en el canto, la composición y la animación de espectáculos criollos con talento en vivo. Entre sus composiciones se cuenta La tristeza de un llanero, grabada por Ángel Ávila. Ha sido instructor de música y gallero apasionado. José Álvarez goza de gran aprecio en la parroquia, donde se le considera un pilar de la cultura.
Ángel Eduardo Acevedo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Es un poeta, músico, escritor y profesor universitario. Su inclinación hacia las letras la consiguió a través de los cantos de ordeño, de la naturaleza y de los animales que le rodearon en el transcurrir su infancia. Egresó de la escuela de
Nació en Valle de la Pascua el 14 de abril de 1947. Su actividad artística con el cuatro la inició a los 11 años de edad, acompañando a arpistas de la región. Se desempeña como animador y ejecutante de instrumentos musicales como el cuatro, arpa, contrabajo, maracas, entre otros. Fue cuatrista de planta en los programas en vivo, entre ellos Así se canta en el llano, trasmitido por Radio La Pascua, en el Festival Criollo y Brindis a Venezuela de Radio Rumbos. En 1980 se destacó como cantante al ganar el Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, del cual es fundador, lo que le facilitó grabar su primer trabajo discográfico con el sello interamericano, incluyendo el tema María, conocido nacionalmente. Grabó su primera producción discográfica acompañada de Guillermo Hernández. Cuenta con cuatro trabajos discográficos. Fue unos de los fundadores de la Unión de Folcloristas de Valle de la Pascua y del programa Venezuela Talento Vivo. Sus composiciones han sido producidas por cantantes reconocidos por la Fundación Panoja de Oro. Posee la admiración y consideración de Simón Díaz, Cristóbal Jiménez y de la colectividad por su desempeño en el campo cultural como cantante, compositor e intérprete. Se le conoce en Valle de la Pascua como Don Valerio Bolívar.
Destacado periodista, escritor de amplia vocación por las letras y aficiones culturales. Nació en Valle de la Pascua, el 7 de noviembre de 1898, hijo de Estanislao Rubín Hernández y Celestina Zamora Arévalo. En 1913 se trasladó a Santo Domingo, caserío del municipio Espino, para trabajar en el establecimiento de Gregorio Méndez. Diez años después fundó y dirigió el Centro Cultural y de Estudios Bolívar de Valle de la Pascua. En 1934 se exilió en Colombia, regresando posteriormente a la ciudad de Caracas, donde dirigió el interdiario El País. Fue el fundador del periódico Región de Valle de la Pascua en 1964. También publicó en 1972 su libro Diccionario Biográfico Cultural del Estado Guárico y en 1980 su obra Tres Etapas de Valle de la Pascua. Sus obras son una fuente de asidua consulta sobre la historia local y por los conocimientos aportados en el ámbito cultural de Valle de la Pascua. Lorenzo Rubín Zamora es considerado un hombre inseparable de la historia del estado Guárico, y personaje de reconocida trascendencia y de múltiples reconocimientos. Falleció en Caracas el 28 de agosto de 1987.
Salvador González |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Recordado como El Magistral quien por años realzó su nombre y el de los vallepascuenses, destacándose como cantan-
te y compositor. Nació en el caserío La Pastora, aledaño a la población de El Socorro, el 9 de noviembre de 1940. Sus primeros siete años transcurrieron en su lugar de nacimiento. Se graduó en 1960 como maestro de educación primaria en la Escuela Miguel Antonio Caro. A la edad de veinte años se perfilaba como cantante, grabando su primera producción y composición de nombre La Perdiz. Por el reverso ostentaba el pasaje conocido como La Palma Llanera. Su labor estuvo desplegada en el campo de la educación y las artes dando un enriquecedor aporte en el canto y en la cultura del Llano. Se reconoce como un artista de extraordinaria habilidad poética. En 1963 formó junto a otros docentes una agrupación coral que dejó huella en la estructura musical del estado Guárico, el reconocido Quinteto Magistral, integrado por él como primer tenor; José Oscar Guerra, segundo tenor, director y arreglista; Rafael Zamora, Ricardo Hurtado y Luis Fernando Melo. Entre las composiciones de este intérprete se destacan canciones como Quiero olvidar, Teresén, Trigueña, Soñador, Cojedes, Paraíso del amor, Medio corazón, Amor que se fue, Zoizolita, Paraíso del ayer, pieza dedicada a Valle de la Pascua, entre otras. Las canciones de este intérprete han sido ganadoras en varios concursos y festivales nacionales. En sus presentaciones por lo general era acompañado por reconocidos arpistas como Guillermo Hernández, Octavio Seijas, Joseíto Romero y Henry Rubio. A lo largo de su trayectoria estuvo presente en varios concursos y presentaciones como el Festival de los Llanos del Centro, el Florentino de Oro, El Maracaya de Oro y el significativo Festival Nacional Panoja de Oro. Fue declarado como hijo ilustre de Valle de la Pascua, además recibió varios reconocimientos como la Orden Ricardo Montilla, la Orden 27 de Junio en primera clase por sus 30 años en la docencia.
Víctor Vera Morales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en Valle de la Pascua en 1926. Se ha destacado como periodista, poeta y productor de programas de radio y televisión. Editó la revista Contrapunto en 1965, produjo diversos programas como El sentir de nuestra tierra, Urpia Dolores, Imagen y Color de Venezuela, programa radial que lo hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo en 1978, del Guaicaipuro de Oro en 1965 y del Rafael Guinand, Brindis a Venezuela, tribuna radial que le permitió proyectar a artistas como Adilia Castillo, Juan Vicente Torrealba, Magdalena Sánchez, Alfredo Sadel, Mario Suárez y Ángel Custodio Loyola. Ha publicado varios libros de poesías entre ellos Arpa, Urpia Dolores, Cuatro, El sembrador de nuestra tierra y Parate’pa que pelees y Maracas. En 1999 fue declarado hijo ilustre de Valle de la Pascua. Es considerado como una figura representativa del sentir vallepascuense, su poesía es ampliamente conocida en toda la región.
92
93
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL En su profesión como abogado se especializó en derecho penal, profesión que comparte además con la locución, la producción de programas culturales y en la narración deportiva. Se ha desempeñado como docente, columnista de los diarios El Nacionalista, La Prensa, La Antena y Jornada. Como dirigente deportivo ha publicado varias obras y poemarios como Entreverao y Dejando huellas y El Ayer de la Princesa en el género de crónica. Sus canciones han sido grabadas por Armando Martínez, Reina Lucero, Rumy Olivo, Justo Figueroa, José Alí Nieves, Luis Silva, Jorge Baloa y Wilfredo Vegas. Fue premiado como compositor en el Mara de Oro, Panoja de Oro, Soldado de Oro y otros reconocidos festivales. Es un hombre polifacético que brinda apoyo a la difusión de las manifestaciones culturales, educativas y deportivas. Su libro El Ayer de la Princesa es fuente de consulta para estudiantes de diferentes niveles. Sus canciones y poesías se escuchan en los diversos medios de comunicación y en festivales realizados en la región.
nicas de modelación sin emplear torno o instrumentos especializados. Se dedica a la cultura típica de la región por lo que la comunidad lo reconoce, además del talento, empeño y dedicación que emplea en cada uno de los roles que le ha tocado desempeñar.
Fábrica de quesos La Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Retumbo, nº 36 |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Francisco y Félix Rodríguez
Guy Alex Silva Pérez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Atarraya norte, barrio El Rosario, antiguo Club Menerven
Máximo Salazar Carchidio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació el 28 de septiembre de 1923 en Altagracia de Orituco, donde ejerció su profesión de abogado hasta 1955. Fue gobernador el estado Guárico, diputado a la Asamblea Legislativa en dos oportunidades, dirigente y orador político, conferencista, profesor y articulista de los periódicos Topano y El Nacionalista. Ha publicado varias obras, entre ellas La flauta Rota, 1988; Las pisadas del tiempo, 1990; Resonancias de una misma voz, 1995; y Las últimas ciruelas, 1999, destacándose en la composición del soneto. Es un poeta de verso ágil que relata con frescura situaciones cotidianas y jocosos, así como remembranzas.
Restaurante El Fogón |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Vigía, vía Corozal |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Arturo Hernández
Luis Pérez Guevara
Está relacionado con el mundo artístico y cultural. Ha sido instructor en varias universidades y asociaciones culturales, proporcionando sus conocimientos en el área de la pintura, escultura y dramaturgia, aunado a su desempeño como poeta y cuenta cuentos. Fue el autor de la desaparecida escultura en forma de rana, ubicada antiguamente en la calle Real, hacia el lado sur de la plaza Bolívar, junto a la iniciativa de otros escultures del sector, entre ellos Yaniska y Yaritza Mathinson y Carlos González. Guy Silva está residenciado en la ciudad de Valle de la Pascua desde 1976. Ha vivido en otros municipios del estado Guárico, como el municipio Pedro Zaraza. Sus conocimientos han sido aprendidos de forma autodidacta. Se ha convertido en un personaje importante para la comunidad por su dedicación a la cultura popular.
Williams O’Connor Zamora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Páez, nº 16, sector La Represa
En 1965 Nélida Rocha de Rodríguez fundó en Valle de la Pascua una fábrica de quesos que se convertiría en una referencia obligada dentro de la ciudad. En sus inicios la fábrica de quesos La Pascua vendía queso y suero, y se distribuían tanto en Valle de la Pascua como en Caracas, Maracay, Valencia y Puerto Ayacucho. Posteriormente se redujeron los puntos de venta y se disminuyó la producción, pero a cambio fueron diversificando los productos, fabricando diversos tipos de queso, entre ellos el queso de mano, guayanés, ricota, ahumado, dietético, telita y de cincho, además de suero, natilla y requesón. Actualmente la fábrica es regentada por Francisco y Félix Rodríguez, hijos de la fundadora, quienes mantienen vivo el legado de Nélida Rocha de Rodríguez así como la tradición gastronómica de la región.
Fundación Cultural Panoja de Oro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Nació en Valle de la Pascua el 20 de noviembre de 1950. Está dedicado a la poesía, a la prosa, la composición musical y a la crónica donde revela las crónicas del poblado.
Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Orituco
|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle 5 de Julio, Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Panoja de Oro
El Fogón es un restaurante de comida criolla fundado por Román Arturo Hernández, el 19 de marzo de 1989, y a partir de esa fecha no ha cerrado sus puertas, pues se trabaja de lunes a domingo, sirviendo desayunos y almuerzos. El menú que se expende forma parte de la gastronomía criolla, se cocina en fogón de leña y se utilizan ingredientes de la zona. Es un restaurante familiar, pues en el trabaja la familia de Arturo Hernández, su dueño. Entre los platos que se preparan están el cruzado de res con gallina, mondongo, palo a pique, pabellón criollo, cachapa con queso de mano y cochino frito, pisillo, así como dulces, especialmente lechosa, berenjena y topocho. El restaurante ha sido premiado en las tres oportunidades que ha participado en la Feria de la Cachapa. En este local se realizan espectáculos musicales en vivo donde participa el talento criollo.
Nació en Valle de la Pascua el 25 de mayo de 1963. Desde los 10 años se dedicó a los bailes tradicionales, especialmente el baile del tambor, alternando con danzas nacionalistas. Es defensor de las tradiciones como el baile de la burriquita, además de juegos y otras manifestaciones de la cultura popular como la quema de Judas. Ha sido animador de fiestas infantiles. Durante 3 años dirigió el grupo de títeres La Hormiga, con quienes realizó múltiples presentaciones en instituciones educativas. Actualmente dirige Grupo Experimental Palma y Sol y es coordinador de la Fundación Otto Rodríguez. Incursiona también en la elaboración de artesanía utilitaria como budares, ollas, vasijas y piezas utilitarias para el uso doméstico y decorativo, utilizando diversas téc-
Es una institución sin fines de lucro creada en 1995 con miras a la formación y producción de saberes en el área artística y musical. La fundación está conformada por un comité organizador compuesto por un presidente, asistencia de presidencia, vice-presidente, coordinación artística, entre otras direcciones de igual importancia para el desarrollo de su funcionamiento. La fundación ha sido el pilar fundamental para el desarrollo de festivales y encuentros musicales, además de ser promotores de un amplio movimiento cultural en el municipio Leonardo Infante. Uno de los eventos
94
95
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL más sólidos y de mayor reconocimiento es el Festival de Música Llanera Panoja de Oro, que durante 28 ediciones consecutivas ha presentado el más amplio espectro de la música llanera y popular tradicional. Para ello han contado con la participación de numerosas delegaciones artísticas nacionales e internacionales de países como Colombia, México y Bolivia, sirviendo de plataforma para la difusión. Con una trayectoria de más de veintisiete años de labor continua en el estado. Ejecutan programas de formación, capacitación y actualización, dirigida a jóvenes y maestros de la música, con el objeto de contribuir al fortalecimiento de las aptitudes y destrezas inclinadas a la ejecución de la música, el canto y el baile, reforzando así la identidad nacional a través de la riqueza cultural tradicional. Entre los talleres que gestionan se mencionan la bandola cordillerana, bandola llanera, cuatro y mandolina. Han obtenido el reconocimiento de la población destacándose como los mejores organizadores de festivales de música llanera.
LA CREACIÓN INDIVIDUAL borado y apoyado en los festivales como Cantaclaro, Panoja de Oro y la Feria de la Candelaria, entre otras actividades culturales de la zona. Ha sido director de la Universidad Simón Rodríguez de Valle de la Pascua y supervisor jefe del Ministerio de Educación en esa ciudad.
portancia. Compartió con artistas como Luis Silva, Salvador González, Mirtha Pérez, Simón Díaz y muchos cantantes de alto reconocimiento de la cantata criolla. Ha visitado Colombia, Estados Unidos, Cuba, Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago, representando al país con la música llanera. Presidió la directiva del Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, pertenece a la Unión de Folkloristas del estado Guárico. El maestro Guillermo Hernández forma parte de todos estos fieles defensores y exponentes de la música llanera, quienes con disposición han dirigido su labor al rescate y a la conservación de la cultura venezolana.
Taller de pintura decorativa Juanijuana |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Púa, frente al Polideportivo Adriano Manzini
Claret Rodríguez García |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Padre Chacín
Nohemary Suárez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Guillermo Hernández Ramos
|DIRECCIÓN| Las Cocuizas, caserío Mahomito
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Joven tejedora con ganchillo, habilidad que aprendió a la edad de 8 años, por influencia de familiares quienes al ver su inclinación hacia esta actividad la apoyaron a adquirir revistas y agujas. Es reconocida en el caserío Mahomito por ser una de las pocas personas que tejen hamacas con agujas. Nohemary Suárez tiene la particularidad de colocarle randas, figuras y nombres que desee el cliente a las hamacas que elabora. Ha participado en exposiciones en la Casa de la Cultura, Parque Ferial, en la Escuela de Mahomito, y en los reencuentros y ferias realizados en la plaza Bolívar del poblado. A través de su trabajo ha obtenido el reconocimiento de la comunidad, cosechando prestigio entre cada tejido que elabora.
|DIRECCIÓN| Urbanización La Arboleda
Nació en Valle de la Pascua el 25 de octubre de 1946. A los 16 años se inició en la música aprendiendo a tocar el arpa, inspirado en Juan Vicente Torrealba y sus Torrealberos. Recibió lecciones de los maestros Reinaldo Oropeza, Patricio Machuca y José Mejías. Participó en el desaparecido programa Brindis a Venezuela, transmitido por Radiodifusora Venezuela y conducido por el maestro José Romero Bello. Ha producido grabaciones con Betsy Núñez, Pedro Luis Gómez, José Castillo, Juan del Campo, José Catire Carpio, José Romero, Adilia Castillo, Héctor Cabrera, Magdalena Sánchez, Reina Lucero, Simón Díaz, Luis Silva, Jorge Baloa, entre otros. Obtuvo el título en Derecho y en Idiomas Modernos en el Pedagógico de Caracas. Entre 1978 y 1979 se trasladó a Caracas, momento en que comenzó a grabar junto a Reina Lucero, con quien se mantuvo durante 12 años consecutivos; grabando también en compañía de Coromoto Martínez, Amado Lovera y otros de destacada im-
Felipe Hernández González
Este taller está a cargo de Carmen Elena Díaz, fundadora de la institución. Comenzó, en 1977, dando clases de pintura a niños y estudiantes interesados. Los talleres están dirigidos a todos aquellos quienes deseen adentrarse en el maravilloso mundo de la pintura. El taller emplea materiales como carboncillo, creyón, acuarela, óleo, entre otros. Ha participado en diferentes exposiciones, recientemente estuvo en la II Mega Exposición en homenaje a Jesús Soto, realizada en el Teatro Alejandro Otero en Caracas en 2005.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Guamachal
Se destaca como compositor, cantante y concertista de cuatro. Nació en El Socorro, el 6 de enero de 1951, pero a edad temprana se trasladó a Valle de la Pascua para continuar sus estudios hasta graduarse de técnico agropecuario. Desde niño se inclinó por la música destacándose en la ejecución del cuatro, instrumento con el que se ha presentado en conciertos. Es compositor de piezas llaneras que han sonado en las voces de destacados cantantes como Jorge Baloa y Rumy Olivo. Claret Rodríguez posee una larga trayectoria como fundador y organizador de corales, estudiantinas, grupos musicales y reconocidos festivales como Cantaclaro, Panoja de Oro, Internacional de Contrapunteo Llanero, La Coroba de Oro, Orinoco de Oro, Panare de Oro y Palma de Oro. Ha representado al estado Guárico como delegado en festivales regionales, nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como productor de programas culturales para radio, fungiendo como locutor y profesor de música. Es reconocida por la comunidad como un pilar de la cultura llanera.
Profesor oriundo de Valle de la Pascua de vasta experiencia en el quehacer educativo y cultural. Ha ejercido la docencia en diferentes niveles. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Universidad Simón Rodríguez, núcleo Valle de la Pascua. Es doctor en Historia, lo que le ha llevado a publicar Memoria y Orígenes históricos de Valle de la Pascua, en los Llanos de Guárico 17831995. Además realiza investigaciones Crónicas y Apostillas de la parroquia San Juan Bautista de Espino y Andanzas de Juan de Orpín por los Llanos de Guárico entre los años 1632-1637. Ha presidido el VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII Encuentros de Historiadores y Cronistas Guariqueños, 2002-2008. Ha cola-
96
97
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL fundó además la Noche de Cuentos, evento celebrado en el Complejo Cultural Víctor Vera Morales realizado en los años 2001, 2002 y 2003 junto a Danzas Infante y otros reconocidos animadores de Valle de la Pascua y otros poblados. Coordinador de difusión cultural de la Escuela Básica Bolivariana Mahomito, desde el año 2002. Durante seis años ha organizado actividades practicando diversos juegos tradicionales en el parque El Corozo, las cuales culminan con la quema de Judas.
II Con la copla andaluz, el ganado Y la Virgen morena canaria Arribó con su cofre de sueños La patrona de la Candelaria. Hizo escudo al surcar los terrenos Y riquezas al construir los corrales. III
Emilio Arévalo Cedeño, busto
Con los héroes Monagas y Páez Llegó al pueblo la paz nacional. El trabajo, la fe y la cultura Le han ganado el derecho a triunfar. Su tesoro es juventud creadora Y sus esfuerzos es la virtud de amar.
Facundo Ramón Perdomo Taller de costura de Lourdes González
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle Leonardo Infante
Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Camaleones, entre las calles El Roble y 5 de Julio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Padre Chacín, Parque Exposición General
|PROPIETARIO| Lourdes González
Simón Bolívar, busto
Arévalo Cedeño |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Padre Chapín, Batallón de Aviones General Tomás Montilla
Busto vaciado en bronce con una medida aproximada de 2 m. La pieza representa al general Emilio Arévalo Cedeño con el torso desnudo, vista al frente y peinado hacia atrás. Reposa sobre un pedestal de granito de 1,60 m de alto aproximadamente, donde está incrustado una placa que reza Del Ministerio de la Defensa a la población de Valle de la Pascua 1970.
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Leonardo Infante
El taller de costura y lencería de Lourdes González se formó por iniciativa propia, quien desde pequeña estuvo inspirada en la realización de diversas prendas de vestir. Empezó desbaratando y cociendo a mano los vestidos que ya no usaban, hasta adquirir su primera máquina de coser. Luego adquirió otra semi-industrial, marca PFAFF System, la cual tiene más de 34 años en uso. Es una experta en el oficio de la costura, pues fabrica pantalones, liquilique, uniformes escolares, camisas y chaquetas. Por mucho tiempo se ha dedicado al trabajo educacional, además de otros oficios en diversas escuelas y unidades educativas del poblado. Tiene más de 54 años desempeñando el oficio de costurera junto a su familia.
Himno de Valle de la Pascua Ramón Correa Ochoa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
El himno de Valle de la Pascua es una composición musical cuyo autor de la letra y música es el profesor Julio César Díaz Ledezma. Fue oficializado por la alcaldía del municipio en sesión solemne en la plaza Bolívar, el 2 de febrero de 1999. Fue entonado por la coral vanguardista, dirigido por la profesora Consuelo Baritean. Este himno se convierte en una manifestación auditiva rica en sonidos que dejan explicito los sentimientos de la localidad. Su letra es la siguiente: Su llanura es cantar mañanero un saludo de brisa el palmar visten de oro los araguaneyes en la Pascua de sol tropical y es un místico acento de luna su paisaje del alba rural. I Juan González Padrón Fijodalgo Los cimientos fijó del poblado. Los vecinos hicieron las casas Y las casas tuvieron solares. Se oyó un himno de gloria en los cielos Y en los Llanos nacieron ciudades.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vale de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Mascota sur
Busto vaciado en bronce de color negro de 70 cm de alto aproximadamente que representa al Libertador Simón Bolívar. Viste uniforme militar, donde se observan en su pechera figuras orgánicas. Reposa sobre un pedestal de concreto de mayor de un metro de alto con 80 cm de ancho aproximadamente, forrado con lajas de piedra. Al frente tiene una placa con un pensamiento bolivariano que reza Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria, ni es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es el defensor de la Libertad. Simón Bolívar.
Reconocido locutor, cuenta cuentos y profesor de Educación Integral de la comunidad de Valle de la Pascua. Nació en Santa María de Ipire. Se encarga de desarrollar actividades con el público, contando anécdotas e historias, logrando así un acercamiento con los niños y adultos. Ha participado en festivales como el Panoja de Oro, donde narró la vivencia de su traslado a Valle de la Pascua, describiendo a cada personaje implicado en su hazaña. Creador del cuento El negro travieso, publicado posteriormente en el diario La Antorcha de El Tigre. Ha sido miembro de la Sociedad Bolivariana de Valle de la Pascua, Criollitos de Venezuela y de la Sociedad Anticancerosa. Desde 1993 ha sido moderador del Festival Cantaclaro y del Festival Panoja de Oro. Es miembro de la Compañía Municipal de Teatro, creó en el 2001 el Grupo Juvenil Animadores Culturales,
Nació en el caserío El Tuerto en las Mercedes del Llano, el 22 de febrero de 1956. De niño le llamó la atención el canto y los instrumentos musicales como la guitarra, arpa, cuatro y maracas. Se desempeña como productor y compositor de Negro con real. A lo largo de su carrera como músico se ha desenvuelto en la copla clásica del llanero, participando en eventos nacionales e internacionales. Ha compuesto aproximadamente setenta canciones y cinco producciones discográficas. Fue presidente del reconocido Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, en 1996. Fundador y organizador de importantes eventos como El Mango de Oro, El Pavón Dorado, Santa Rita de Manapire, entre otros. Ha participado en más de 40 festivales nacionales e internacionales, como coplero, intérprete de voz recia y de pasajes llaneros. Entre éstos se destacan El Silbón en Portuguesa; Cunaviche de Oro, en el estado Apure; el Panoja de Oro y Coroba de Oro, estado Bolívar. Además de varios festivales en Colombia, como El Araucano de la Frontera, Torneo Internacional del Corrio Llanero y Festival Internacional de la Canción Llanera. A través de la Asociación Cooperativa Negro con Real, y junto a otros productores musicales del municipio, componen nuevos repertorios con el fin de contribuir integralmente en el desarrollo musical del poblado. Es gran admirador de los viejos pilares del canto criollo, considerados como la expresión cultural autónoma del llanero. Facundo Perdono se ha hecho merecedor del respeto y cariño de toda la comunidad de Valle de la Pascua.
Pedro Díaz Seijas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle De la Pascua
Nació en Valle de la Pascua en 1921. Es un destacado pedagogo, labor que ejerció durante 40 años, además de ser historiador, crítico de literatura, antólogo, articulista e indi-
98
99
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL viduo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. Desde muy joven demostró pasión por la actividad literaria ejerciendo el periodismo literario. Es prologuista de incontables libros clásicos e iniciados, y articulista en diversos periódicos y revistas. Entre sus obras están Al margen de la literatura venezolana, Introducción al estudio del ensayo en Venezuela, Orientaciones y Tendencias de la novela venezolana, Historia y Antología de la literatura venezolana, Espejos del Tiempo, Lecturas patrióticas, Apuntes y aproximaciones, Selección de lecturas hispanoamericanas, Antologías de Rómulo Gallegos y Deslindes e Ideas para una interpretación de la realidad venezolana. Ha demostrado vocación para la música y la pintura pero la prioridad ha sido la gestión académica o cultural. La comunidad de Valle de la Pascua se siente orgullosa de contar entre sus hijos con un académico y escritor como Pedro Díaz Seijas, quien además fue declarado hijo ilustre de Valle de la Pascua.
Rómulo González |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Los Cedros, s/n
Nació en Valle de la Pascua, el 8 de agosto de 1944. Comenzó sus faenas llaneras desde los siete años de edad, iniciándose posteriormente como becerrero y ordeñador en el hato de Ernesto Fraile Veitia. Luego pasó a trabajar al hato La Mulera, posteriormente ejerció labores en el hato Masagüares donde comenzó a amansar caballos, oficio que realizaba con mucho entusiasmo. Además de estas actividades también se desempeñó como compositor, con temas como El caballo bachaco, Quedo solo en la quesera, Le puse la vista al Llano y Flor de añejo, entre otras composiciones.
LA CREACIÓN INDIVIDUAL res como El Negro, ambos reconocidos artífices de la moda. En marzo de 1992 emprenden juntos la sociedad Lamuño & Carrillo, Atelier de Moda, taller de alta costura que se ha dado a conocer con luz propia a lo largo y ancho del centro del país y en la ciudad capital, convirtiéndose en el icono de la moda en Valle de la Pascua y en otras localidades del estado Guárico. Eduardo Lamuño es considerado una joven promesa de la alta costura, ha desarrollado y afinado su destreza en la confección durante estos años de trabajo y asociado con Miguel Carrillo quien desde muy joven se ha desempeñado en el área del diseño de alta costura y confección. Han diseñado desde elaborados vestidos para damas, hasta los trajes de quinceañeras y novias, destacándose particularmente en el trajeado de las reinas de belleza y de las ferias de Valle de la Pascua, como es el caso de la Reina de las Ferias de la Candelaria de Valle de la Pascua, participando desde hace quince años ininterrumpidamente, así como en las Ferias de Cantaura y de McGregor en el estado Anzoátegui. Asimismo han tenido participación en importantes eventos tales como desfiles de moda, Teen Models de Venezuela, Mini Modelo de Venezuela, entre otros.
Yenson Rodríguez Ledesma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Tamarindo, sector 5 de Julio
Lamuño & Carrillo, atelier de moda |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Este reconocido atelier de moda está compuesto por dos vallepascuences, Miguel Carrillo, conocido popularmente como Mecky, y Eduardo Lamuño famoso entre los poblado-
Nació el 11 de febrero de 1983, en Guatire, estado Miranda. Es un reconocido mimo entre la comunidad de Valle de la Pascua. Su formación en estas artes la adquirió junto a destacados maestros de la dramaturgia y del movimiento. Ha realizado infinidad de talleres de formación de la pantomima. Pertenece al equipo de desarrollo cultural en la Misión Cultura y estudia Educación Integral en la UPEL. Recibió el título como mejor actor en su participación en la obra Alcanzando los sueños e Historias en blanco y negro, en la ciudad de Caracas durante el Día Internacional de Teatro, además de otros reconocimientos de manos de instituciones culturales por su calidad actoral y como mimo. Se desempeña como director artístico de la Fundación Artística Proyecto I.D.
Juan de Mata Rengifo Gamarra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nacido en Valle de la Pascua, el 8 de febrero de 1968. Se desempeñó como auxiliar de contabilidad. Se destaca además como locutor profesional con certificado expedido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Tiene una trayectoria de 16 años de experiencia en la radio, trabajando en varias emisoras como Radio La Pascua, Radio Enlace 860, Rumbera Tuy en Ocumare del Tuy, estado Miranda y Buenísima 101.5 FM. Ha conducido programas de música criolla, como 90 Minutos Llaneros y Con Sabor a Llano en los que se proyectan y exaltan los valores artísticos y tradicionales de la región lo que le ha merecido un reconocimiento en la comunidad, siendo electo presidente del Festival Panoja de Oro para el 2008.
Lía Esperanza López |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Orituco Norte
Nació en Valle de la Pascua el 20 de noviembre de 1928. Es conocida entre los pobladores vallepascuense como la muñequera, ya que lleva ejerciendo este oficio desde hace aproximadamente 30 años. Realiza muñecas de trapo y lencería; se caracterizan por ser de diferentes tamaños. Se ha presentado en diversos encuentros feriales, dándose a conocer con su trabajo. La comunidad la reconoce por su amplia labor en el desarrollo de la artesanía tradicional, gozando de una amplia aceptación.
Lelía Bolívar de Lazaballett |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle González Padrón
Nació el 28 de septiembre de 1952. Estudió piano desde los 7 años con el profesor Carlos Montilla y luego aprendió a tocar órgano, guitarra, cuatro, acordeón, flauta dulce, marimba y bandolín. Al concluir sus estudios secundarios se trasladó a Caracas a estudiar medicina. Fue la fundadora y propietaria de la Escuela de Música Sarita, con más de 20 años de funcionamiento en Valle de la Pascua. Es una profesional de la música cuyos conocimientos y preparación por la misma demuestran su vocación y dedicación por el arte musical.
Alfredo Rafael Yelamo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Corozal |DIRECCIÓN| Calle principal
Nació en Valle de la Pascua, el 22 de octubre de 1945. Desde hace aproximadamente 30 años es conocido como promotor musical de música criolla, logrando producir aproximadamente 19 canciones de su autoría. Es conocido con el alias Juan Cuchara. Se ha desempeñado como miembro de las actividades socios deportivos y culturales en la Casa Guárico. Ha participado como incursionista directo en varios festivales. Desde 1991 ha participado como miembro del Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro y como delegado por el estado Guárico en países como Colombia, Suiza, Argentina y Brasil. Ha recibido varios reconocimientos como embajador cultural, entre ellos el botón de Valle de la Pascua y el premio de canciones inéditas en Venezuela y Colombia. La comunidad lo reconoce como un respetable intérprete del acervo cultural llanero.
100
101
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL conversaciones sobre el árbol, además veía a los pobladores que pasaban por allí y se daban cita bajo el árbol de cotoperí. Es muy reconocido y valorado por la comunidad ya que su composición que se ha convertido en un himno.
Instituciones educativas del municipio Leonardo Infante |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Educación del estado Guárico
José Celestino Zamora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Retumbo norte, cruce con las avenidas Rómulo Gallego y Leonardo Infante
Bautizado por Simón Díaz como el Sentimental del Guárico. Nació en Valle de la Pascua, el 3 de enero de 1950. A edad de 20 años realizó su primera grabación siendo apadrinado por José Romero Bello, José Catire Carpio y Carlos González y hasta la fecha tiene en su haber varias producciones musicales. La primera producción musical la realizó en 1970 con el grupo Improvisación Llanera. Su creatividad y deseos de innovar lo han llevado a grabar merengues paraguayos, boleros, pasodobles y tangos, acompañados de arpa, cuatro y maracas. En su más reciente producción desarrolló su propio estilo musical denominado música llanoriachi —nombre de su actual orquesta—, que consiste en una combinación de música llanera y mexicana. Entre sus interpretaciones se ubican temas como pasajes rancheros, golpes rancheros, joropos rancheros, entre otros, interpretando pasajes, golpes y joropos con arpa, cuatro y maracas, guitarra, violín y trompeta. Es un representante del canto criollo con una gran perseverancia, lo que le ha permitido mantenerse vigente. Entre su repertorio, la canción La Burrita tuvo una gran aceptación. Es un músico de amplia trayectoria y reconocimiento en Valle de la Pascua. Gracias a su gestión se realizó el primer festival de música criolla efectuado en la plaza de Toro en 1979. Trabaja en la creación del volumen nº 2 de llanoriachi, donde incursionará en la producción de canciones con lengua indígena.
El Cotoperí, composición musical |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
El Cotoperí es una composición musical que describe un árbol que se encuentra ubicado en la plaza Bolívar de Valle de la Pascua. Data de 1983 y su compositor, Adán Arévalo, se inspiró en Valle de la Pascua cuando aún no había sido remodelada la plaza. El autor expresa que se sentó y escuchó
A lo largo de la ciudad de Valle de la Pascua se hallan varias escuelas que datan desde 1960 hasta 1991, cumpliendo con el deber de impartir educación a toda la comunidad. En la calle La Vigía Sur, vía Corozal, está la Unidad Educativa María Belisario de Sánchez fundada en la década de 1960 como un núcleo educativo rural, la cual pasó en 1983 unidad educativa. Su distribución interna consta de varios espacios donde funcionan los salones y sus áreas administrativas y deportivas. Esta institución se destaca por ser pionera del Encuentro Estudiantil de Historiadores y Cronistas, del Proyecto Papagayo dirigido a fomentar la lectura, además de promover el Congreso de la Sociedad Bolivariana, encuentros infantiles y su participación en el Festival de Voz de El Cardenalito. Otra institución de gran importancia es la Escuela Básica Bolivariana Mahomito, en el caserío Mahomito, una de las escuelas más antiguas de la comunidad, data de 1959, la cual en un primer momento impartía clases en los espacios de una iglesia evangélica con una matrícula de diez niños aproximadamente, atendidos por la primera maestra de la escuela, Olga Gómez. Luego adquirió su sede propia donde atiende a alumnos desde el primer ciclo educativo hasta el cuarto año de educación media. La comunidad la considera de gran importancia porque se ha encargado de la formación de los niños del poblado de
Mahomito y de las zonas aledañas. En el poblado de Apamate hacia la carretera vía Corozal se encuentra la Escuela Bolivariana Estadal DC-30, institución educativa fundada en 1963. Antiguamente María Núñez impartía las clases en su propia casa, comenzando con una pequeña cantidad de alumnos. Para el 2003 se inició como liceo bolivariano con una amplia matrícula de alumnos. En la avenida Libertador se ubica la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí, otra de las instituciones más antiguas de Valle de la Pascua, siendo su primer director Rafael González. Fue llamada Francisco Lazo Martí en honor al insigne poeta guariqueño. La población estudiantil, junto a los demás miembros de la institución, han participado en eventos deportivos y culturales de la región y fuera del estado, representando a la comunidad de Valle de la Pascua. Hacia el caserío Mamonal a 10 km de Valle de la Pascua se encuentra la Escuela Básica Bolivariana Mamonal, fundada desde hace más de treinta años. El C.P.A Andrés Bello, ubicada en la urbanización La Pua, fue construida en 1982; Escuela Básica Rural Andrés Bello del poblado de Corozal, de la cual se benefician los caseríos cercanos como Jácome, La Ramonera y Corozalito. Esta escuela pertenecía al núcleo rural 18, posteriormente en 1981 fue cambiada a Escuela Rural de Educación Básica. También se encuentran la Unidad Educativa Pbro. Juan Santiago Guasco, situada en el sector La Concordia; la Escuela Básica Bolivariana 12 de Octubre, ubicada en la urbanización que lleva su nombre, es una institución que en el año 2000 pasó a formar parte del proyecto de escuelas bolivarianas, entre otras instituciones educativas de Valle de la Pascua y poblados cercanos, encargadas de la formación educativa de los niños y jóvenes de la región, misión que los hace ser de vital importancia para la comunidad.
Leonardo Infante |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en Chaguaramal, municipio Piar del estado Monagas, el 28 de junio de 1798. Fue uno de los 15 oficiales de más alto rango del Ejército Libertador en la época de independencia. Siendo hijo de esclavos, no recibió ningún tipo
de educación y se unió a temprana edad a las guerrillas patriotas, antes de engrosar las filas de José Antonio Páez. Participó en la Campaña del Centro en 1818 y en las batallas de Tucupido, Corozal, Lozana, Altagracia, Bocachico, Cuajaral, Arao, La Puerta, Aragua, Maturín, Magueyes, Urica, La Mesa, Chiribital, Bendición, Guaicara, Quebrada Honda, Alacranes, Juncal, San Félix, Mata de Miel, Achaguas, Calabozo, Misión de Abajo, Queseras del Medio, Mantecal, Pantano de Vargas, Boyacá, entre otras. Recibió la Cruz de los Libertadores, por parte del Libertador Simón Bolívar, por sus incontables aportes a las luchas patriotas. Siendo coronel, el 15 de julio de 1821, en la hondonada del río Quilcacé, fue emboscado, herido y puesto prisionero por realistas al mando del coronel José María Obando. A los días fue liberado e inválido de guerra, fijándose como residencia la ciudad de Bogotá, lugar donde fue acusado de haber matado al teniente venezolano Francisco Perdomo. A pesar de no haber sido comprobada la acusación, un consejo de guerra condena a muerte sin que el presidente de la Alta Corte de Justicia, Miguel Peña, firmara la sentencia que se ejecutó el 26 de marzo de 1826, en la plaza mayor de Bogotá donde fue fusilado. Este hecho que propició la disolución de la Gran Colombia pues aumentó las tensiones en los países miembros.
Adilia Herrera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 3, urbanización Rafael Vidal Guía
Nació en Valle de la Pascua el 31 de diciembre de 1964. Se inició como cantante en el seno familiar, quien desde joven junto a su madre y hermanos comenzó a cantar. Desde los doce años de edad sintió gran inquietud por la música y el canto, formándose desde ese entonces en un gran cantante y compositor de música llanera. Esta cantante de música llanera fue ganadora del Festival Panoja de Oro en 1992 obteniendo en esta oportunidad el primer lugar; en el Festival Diamante del Sur efectuado en Ciudad Bolívar, 1992, obteniendo en esta oportunidad el segundo lugar; en el Festival San Lorenzo de Oro de Chaguaramas, estado Guárico, logrando el primer lugar; y Festival Las Cinco Águilas Blancas realizado en la ciudad de Mérida. Se destaca como una de las mejores cantantes de música llanera. A lo largo de su carrera se ha dado a conocer como la negrita consentida, llamada así por sus amigos, familiares y colegas como Armando González, Jorge Guerra y Facundo Perdomo. Ha grabado dos producciones discográficas y se encuentra trabajando en la tercera producción. Es valorada por los habitantes de Valle de la Pascua ya que es una cantante con más de 30 años de carrera artística, destacándose en cada una de sus presentaciones, representando de esta manera a la comunidad de Valle de la Pascua.
102
103
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Carmen de Bolívar
Radio La Pascua 1370 AM
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle 13, urbanización Padre Chapín
|DIRECCIÓN| Calle 6, Urbanización Rafael Vidal Guía
Nació en Valle de la Pascua, el 5 de agosto de 1943. Desde los 9 años de edad se ha dedicado a tejer chinchorros y hamacas, destreza que heredó de sus padres. Aprendió tejiendo con moriche y curagua, y posteriormente se destaca en el tejido con pabilo y nailon. También realiza artesanía elaborada con barro. Hoy en día es reconocida entre la comunidad de Valle de la Pascua como unas de las mejores artesanas que habitan la región.
Nació en Valle de la Pascua, el 1 de agosto de 1966. Inició su carrera como músico desde niño, convirtiéndose con el tiempo en un destacado ejecutante de instrumentos de cuerdas como el cuatro y el bajo, además de manipular las maracas. Es reconocido por los habitantes de Valle de la Pascua, quien a través de sus presentaciones ha dejado el nombre de la región en alto.
Papa Leo XIII, busto
Coro parroquial Nuestra Señora de la Candelaria
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN|Calle Atarraya cruce con Guasco, Catedral Nuestra Señora
|DIRECCIÓN| Catedral Nuestra Señora de la Candelaria
|DIRECCIÓN| Urbanización Guamachal
Se inició en 1991, en el marco de la celebración de las Ferias de la Candelaria, con un grupo de jóvenes guiados por el monseñor Jesús Núñez Viloria, párroco de la iglesia, y orientados en los ensayos por la comunidad Jesús es Señor, de la población de Zaraza. Posteriormente se fueron sumando niños, jóvenes y adultos hasta formar un coro con más de 100 integrantes. El coro está dirigido por José Gregorio Ortiz y el padre Pedro Gibjs, como asesor espiritual. Este coro efectúa una serie de actividades, dentro y fuera de la iglesia, además de participar en la animación de las misas y en los matrimonios eclesiásticos. Durante el mes de junio organizan los conciertos de evangelización y en el mes de diciembre se realizan los tradicionales parrandones navideños. A través de este coro se ha logrado aumentar la participación de los fieles laicos.
Reconocida educadora de Valle de la Pascua, altamente apreciada por sus capacidades como docente. Fue fundadora de la primera Escuela de Normal que funcionó en Valle de la Pascua que llevó por nombre Monseñor Rodríguez Álvarez. Ha desempeñado distintas responsabilidades en el área educativa y cultural.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 5 de Julio
Carlos Herrera
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Gloria López de Vidal |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Se inauguró oficialmente el 28 de noviembre de 1952 con 1 kw de potencia, bajo el nombre de Radiodifusora La Pascua. Fue la radio pionera en Valle de la Pascua con una antena instalada en el barrio La Aurora, frente al cementerio viejo y los estudios en la calle Real, y trasladada a su actual sede en la calle 5 de Julio. La emisora ha pasado por varios propietarios, entre ellos Carlos Poleo, José Rafael Negrón, Inversiones Tras Llanos S.A. y los Hermanos Montilla. Actualmente cuenta con un transmisor de 10 kw. Su programación está orientada a la información y el entreteniendo de sus oyentes. Desde sus inicios ha prestado una labor social, organizando eventos con fines comunitarios. La comunidad vallepascuense está complacida con esta emisora por ser la primera en esta localidad, además de ser escuchada por todos por los caseríos circunvecinos. Forma parte del desarrollo de la comunidad pues antiguamente era la única forma de comunicación que funcionaba para emitir las informaciones era a través de altoparlantes.
de la Candelaria |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Valle de la Pascua
Busto tallado en madera patinada, de cuerpo a tres cuartos que representa al Papa Leo XIII. Está trajeado con túnica de cuello alto, una estola y un alba. La estola está decorada con figuras geométricas y orgánicas. Igualmente se observa un escudo en la parte superior con dos llaves cruzadas, una corona y una cinta alrededor. En la parte inferior una paloma en posición descendente. Sobre su cabeza reposa un solideo episcopal. Está colocado sobre una base de madera tallada de dos niveles, el primero es el más pequeño y es donde está emplazado el busto; el segundo es más ancho y funciona como base de toda la pieza.
José Gregorio Correa |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Rafael Ángel Chacín Soto, monseñor
Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Ceiba,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
urbanización La Arboleda
Nació en el caserío Piedra Blanca, el 3 de noviembre de 1967. A los 9 años se mudó a Valle de la Pascua, donde inició su vida como cantante y compositor de música llanera. Participó en el programa Venezuela a talento vivo. Es reconocido entre los cantantes de la talla de Reinaldo Armas, Domingo García, Jorge Guerrero, Teo Galíndez y otros. En su trayectoria como cantante ha participado en varios festivales como el Panoja de Oro, Gran Cacique, el Festival del Lago del Maracaibo, al Festival Internacional del Corrido Llanero, entre otros. La comunidad lo considera un gran exponente de la música llanera.
Valle de la Pascua
Ilustre sacerdote conocido por los pobladores como el Padre Chacín. Nació en Sabana de Mendoza, estado Trujillo, el 10 de febrero de 1910. Realizó estudios eclesiásticos en Venezuela, Colombia, Bélgica e Italia. Después de cumplir su misión religiosa en los estados Trujillo y Barinas, fue comisionado al estado Guárico donde hizo de Valle de la Pascua su segunda patria chica y proyectó su apostolado en todas las órdenes de la vida en pro del desarrollo de la ciudad. Se desempeñó como docente, fundó el Colegio Militar Juan Germán Roscio, promovió la construcción de viviendas para familias desposeídas, incentivó el deporte y la música y contribuyó a desentrañar los orígenes de los pueblos. Como historiador y cronista de la ciudad, publicó Orígenes de Valle de la Pascua y Resurrección de la historia de la Diócesis de Calabozo. Fue filósofo y elocuente orador. Falleció en Valle de la Pascua, el 19 de abril de 1997.
Jorge Alexis Baloa Arvelo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Vipedi
Nació en Puerto Ayacucho el 29 de septiembre de 1969. Se radicó en Valle de la Pascua desde hace 17 años. Sus inicios como intérprete de la música llanera se realizaron en festivales organizados por las instituciones educativas de la región. En 1981 ganó en el renglón solista en el Festival Infantil Cantaclaro. En 1982 grabó su primer LP con el nombre Que se moje la ternura, acompañado por Los Copleros del Camino de Valentín Caruci; Canto Indio en el 1988 junto al maestro Ramón Quinto; Cantares en 1993 con el maestro Guillermo Hernández; Niña Morena y Ágil en 1997; Ofrenda al Llano CD, en 1998, con el maestro Fernando Olivo; y Elogios a la mujer en el 2006. Ha recibido diversos homenajes, pero el mejor de ellos es que sus hijos Glalimar y Jorge Alexis siguen sus pasos artísticos, pues han sido ganadores de diferentes festivales y comparten escenarios con consagrados cantantes.
104
105
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
José Manuel Celis Pereira
Armando Rafael González
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle La Esperanza norte, entre las calles
|DIRECCIÓN| Calle La Masco
Playa Verde y Los Samanes
Nació en Valle de la Pascua el 24 de marzo de 1944. Inició su actividad docente en la comunidad de San Rafael de Laya en el Grupo Escolar José Antonio Hurtado Ascanio. Dedicó muchos años a la educación en el Colegio Juan Germán Roscio. Luego impartió clases en la Escuela Industrial Alberto Isaac Padra en la comunidad de El Sombrero, después en Las Mercedes del Llano en el liceo Pedro Itriago Chacín y en la Unidad Educativa Juan Guzmán, donde además de ser docente, también fue coordinador. En 1976 trabajó junto al padre Chacín. Es un personaje que siempre ha fomentado el interés por el estudio y la investigación. Fue columnista de diarios regionales, desempeñándose también como locutor y productor radial del programa Venezuela Tierra Nuestra. Escribió un libro de poemas titulado Hojas al Viento. Se destaca como el cronista de Valle de la Pascua. Conserva documentos e información valiosa producto de un arduo trabajo de investigación. Fue quien instó a los cronistas a salir del anonimato.
Nació en el caserío La Culebra, el 19 de febrero de 1967. Su destreza cantautora es innata, desde joven tuvo esa tendencia, desarrollándola a lo largo de su vida. Comenzó a cantar a la edad de 15 años alegrando los bailes de los campos y los bailes de Cruz de Mayo. Es ganador del Festival Panoja de Oro y Tagüapire de Oro de Santa María de Ipire. Ha grabado ocho discos junto a cantantes como Reinaldo Armas, Jorge Guerrero, Rumi Olivo, Teo Galíndez, Francisco García y Víctor Veliz. La comunidad se siente orgullosa de su labor, ya que a través de sus composiciones representa el talento de la comunidad, dejando en alto al poblado de Valle de la Pascua.
Carlos José Rondón |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle E, urbanización La Cascada
Glalimar Angelina Baloa Rodríguez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización La Represa
Educadora vallepascuense, de gran pasión por la historia local, a la cual le ha dedicado un amplio trabajo de investigación, desarrollando crónicas que son difundidas a través de emisoras radiales y por la prensa escrita. También se ha dedicado a la locución, proyectándose en programas de corte histórico, cultural e infantil, entre ellos Por mi país, transmitido por Radio La Pascua; Farol Universitario, Voz de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Chiquilladas, Locutorcitos y Pininos. Entre su trabajo audiovisual ha sido productora de micros referentes a la ciudadanía y otros alusivos a las fechas o celebraciones del mes. En su trabajo en la prensa escrita se ha destacado como columnista del diario Jornada, donde se encarga de publicar semanalmente Tiempos Idos, crónicas sobre la historia nacional, regional y local del país. Otra de las funciones que ha asumido a lo cargo de su gestión ha sido la de directora de la Casa de la Cultura, además de ser asidua participante de los Encuentros de Cronistas realizados en Valle de la Pascua y Chaguaramas.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle principal, urbanización El Palmar
|DIRECCIÓN| Calle 08, urbanización Vipedi
Laura Requena González
Pedro Celestino Rondón
Nació en Valle de la Pascua el 20 de junio de 1961. Se ha destacado como cantante desde temprana edad, participando en festivales como Manuel Centurión en Caicara del Orinoco, Palma Llanera en Valle de la Pascua en el año 1999, Paraulatica Llanera en Santa María de Ipire en 1999, Cantaclaro en 2000, Voz de Oro Recia Infantil de Venezuela 2002 en San Casimiro y La Palometa en Colombia 2006. Sus canciones son compuestas por su abuelo Claret Rodríguez, su papá Jorge Baloa, Teo Galíndez, Carmencita Hernández y de su propia autoría. Es reconocida en el ámbito musical como La Princesita Guariqueña.
Nació el 11 de mayo de 1968. A los 17 años de edad sintió gran inquietud por el canto, convirtiéndose desde entonces en cantante y compositor de música llanera. Un año después estaba participando en festivales como el reconocido Panoja de Oro, Palma de Oro, La Caroba de Oro, El Soldado de Oro, Samán de Güere, Taguapire de Oro, entre otros eventos. Su profesión es ingeniero agrónomo egresado de la Unerg. Se destaca en Valle de la Pascua por su gran trayectoria como cantante y compositor, además de haber ganado más de ocho festivales como exponente y defensor de la música llanera. En su haber como músico ha grabado diez producciones discográficas. Ha compartido escenario contrapunteando junto a grandes copleros como Reinaldo Armas.
Nació en Valle de la Pascua, el 29 de junio de 1964. Su inclinación por la música nació desde su niñez. Le gustaba cantar y escuchar música en la radio; su hermano era quien lo estimulaba para que cantara acompañándolo con el cuatro. Desde entonces se convirtió en un gran cantante y compositor de música llanera, recibiendo clases del maestro Benjamín Díaz. Ha participado en festivales como el Panoja de Oro, el Festival el Merecure de Oro efectuado en la parroquia Espino, donde obtuvo el primer lugar, en el Festival San Juan de Oro realizado en Lezama, ganando como mejor voz recia y en el Festival San Lorenzo de Oro en Chaguaramas, obteniendo el segundo lugar como mejor composición. Ha realizado tres trabajos discográficos. Hoy en día se destaca como compositor y cantante de amplia trayectoria musical. Es ingeniero agrónomo de profesión.
José María Mejías |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Vaporón
Jesús Ignacio Hernández |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle principal, urbanización El Parque
Nació en Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 2 de febrero de 1967. Desde los quince años de edad se ha dedicado a tocar la bandola y el cuatro, instrumentos musicales que lo han hecho ser reconocido en la comunidad de Valle de la Pascua. Es conocido entre los demás artistas de música criolla como la bandola de Guaribe. Ha grabado canciones con reconocidos cantantes de la región. También ha compartido con los mejores bandolistas de Valle de la Pascua. Se desempeña como profesor de música, cuatro y bandola en la Casa de la Cultura y la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Carlos Antonio Montilla Cedeño.
Nació en el barrio El Zamuro de Valle de la Pascua, en agosto de 1928. Desde joven se dedicó al aprendizaje con el maestro Patricio Machuca a ejecutar el arpa, cuatro, las maracas y la guitarra. Formó un conjunto musical Los Trobadores del Llano. Fue un personaje ejecutante del arpa, arte que le trasmitió a otros. Además de la música, incursionó en el deporte, actividad en la que aún se mantiene siendo entrenador. Obtuvo reconocimientos como bateador, destacándose como jugador de béisbol y softboll. Se le conoce cariñosamente como Marusa.
106
107
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL el disco Mejor que nunca. Otra de sus producciones musicales es Inconfundible y su más reciente disco Romántica. A través de sus interpretaciones ha recorrido no sólo el país, sino también Colombia, Puerto Rico, Miami y recientemente hizo una gira en diferentes ciudades de Japón y Taiwán. Asdrúbal Cheo Hurtado, productor y músico la menciona como la Cantora.
la primera planta se encuentra el salón de secciones y la oficina de archivo. En el segundo piso se ubica una sala de espera, un salón para reuniones y las oficinas de la sindicatura municipal, la administración de la cámara municipal, la presidencia y la secretaría.
Felicidad Rosal de Zurita Minerva Carmona
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Cristo Rey, vereda 3
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
José Rosario |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle principal Andrés Bello, Corozal
Nació el 4 de septiembre de 1948 en el caserío La Pereña. Vivió gran parte de su vida en Guamachal en Valle de la Pascua. Su entusiasmo por la música comenzó a temprana edad. A los 17 años de edad se residenció en Caracas, donde conoció al maestro José Romero Bello, quien le brindó la oportunidad de cantar en un lugar nocturno, comenzando así su trayectoria como cantante. Cuenta con tres producciones discográficas. Lleva alrededor de 30 años destacándose como cantante y compositor.
Pili Hernández
Nació en Valle de la Pascua, el 18 de mayo de 1963. Inició su carrera como cantante y compositora desde 1983. Ha participado en diferentes festivales como El Cabudare de Oro en el renglón de contrapunteo; en el festival El Balancín de Oro, en el renglón voz pasaje sabanero; III Festival Internacional del Corrío y del Pasaje Sabanero realizado en Colombia. Formó parte de la organización de diferentes festivales entre ellos El Relancino de Oro y La Cachapa de Oro. Bajo su autoría se destacan innumerables composiciones, actualmente se encuentra produciendo su tercer trabajo discográfico. Desde 1995 es considerada como una cantante profesional, siendo reconocida en el medio artístico como La Alondra del Llano.
Concejo Municipal de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Calle Retumbo entre calle Real y Guasco
Esta intérprete vallepascuense tuvo inclinaciones musicales desde temprana edad, formando parte desde los 7 años de coros infantiles, en agrupaciones dedicadas a cantar aguinaldos y en varias corales a lo largo de sus estudios de bachillerato. En su etapa universitaria perteneció a un grupo de tambor llamado Curbata, comenzando así su carrera artística. Posteriormente integró una agrupación llanera, realizando un amplio recorrido por la geografía nacional. Recibió clases de canto con los maestros Carlos Almenar Otero y Freddy Morillo. Junto al cuatrista y compositor Adelso Paz, conocido como Rollito, desarrolló su particular estilo como intérprete. Su primera producción discográfica lleva por título Abriendo Camino. Ha trabajado con importantes músicos como la Rondalla Venezolana con quienes grabó los temas Testigo de un Romance y Llorar en
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Concejo Municipal
|ADSCRIPCIÓN| Pública Leonardo Infante
Se inician sus funciones en 1882, con el general Pedro Arévalo Oropeza como primer presidente. Actualmente lo preside Enmanuel Guevara. El Concejo Municipal funciona en una edificación de dos plantas con techo de platabanda. En
Ana Teresa Vargas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Libertador 14-1 sur, frente a la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí
Nació en Cumaná, el 2 de mayo de 1950, residenciada en Valle de la Pascua. Ceramista de reconocida importancia en la comunidad. Su habilidad fue aprendida desde muy joven, trabajando con materiales como la arcilla roja, gres y pintura de alta temperatura al frío, además de implementos como paletas de madera, lana, tela, entre otros. Creadora del Taller Artesanal Profesional Felicidad, que gracias a la inquietud de formar artesanos en el área, lleva más de 30 años consecutivos. Ha expuesto en los encuentros regionales artesanales organizados por la Casa de la Cultura, en las muestras artesanales en el estado Guárico, en el Instituto de Tecnología de los Llanos, 2001; exposición artesanal de San Juan de los Morros, en el Museo de la Cultura y en el Parque Nacional Humboldt de Valencia, entre otras ferias y encuentros de igual importancia.
A los 10 años de edad comenzó a cantar en parrandas navideñas, teniendo desde niña gran debilidad por la música. Participó en un programa radial llamado Mundo Infantil, transmitido en Valle de la Pascua. En 1980 se trasladó a Naiguatá para participar en un festival obteniendo el primer premio como la voz más popular. Para el año siguiente participó en el Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro ganando nuevamente el primer lugar en voz recia, convirtiéndose en la primera guariqueña en obtener el este premio. Ha participado también en otros festivales como el de San Lorenzo de Oro en Chaguaramas. En esta trayectoria musical ha logrado producir dos discos. Actualmente dirige un programa de radio FM, transmitido todos los domingos por Radio Auténtica. Es apreciada en la comunidad de Valle de la Pascua por su reconocida vida artística regional y nacionalmente.
Oscar Rafael Herrera
María Cortés de Vegas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
|DIRECCIÓN| Calle 6, urbanización Rafael Vidal Guía
Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Los Ilustres cruce
Nació en Valle de la Pascua, el 29 de diciembre de 1969. Comenzó a ejecutar el cuatro a los 11 años de edad, convirtiéndose desde entonces en uno de los mejores. Perteneció al conjunto Reflejos de Venezuela de Guayana. Ha participado con agrupaciones como los de Benjamín Díaz y Lelis Requena. Actualmente forma parte de la agrupación musical Senderos de Venezuela. Es considerado como un músico de trayectoria por tener más de 27 años dedicándose a la música.
con Atarraya
Destacada artesana muy apreciada por la colectividad vallepascuense, quien lleva más de 32 años dedicados a diversos tipos de actividades, en especial a la elaboración de piezas decorativas de cerámica. Para
108
109
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
ello emplea moldes al horno, que una vez listos, decora con pintura al frío. Sus creaciones son muy populares, entre ellas recuerdos para cumpleaños, bautizos y matrimonios. La comunidad aprecia la obra de María Ortiz de Vega por la calidad de sus piezas y accesibles precios.
pia. Se dedicaba a escuchar las notas y luego las practicaba hasta lograr tocarlas. A los 9 años su padre le obsequió su primera arpa. Ha ganado muchos festivales dentro y fuera del estado Guárico, entre ellos el Paraulatica Llanera, Quitapesares, Festival Cantaclaro, La Voz Liceísta, El Soldado de Oro en Maracay, El Festival de Aguasay en el estado Monagas y El Cardenalito Llanero. Actualmente se destaca como cultor de música criolla, además de impartir clases de música en la Escuela Bolivariana Caro Herrado.
Benjamín Díaz Blanco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Bolívar, cruce con Los Cardones
Magdalena Díaz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Librería La Llanera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Guasco, entre calles Atarraya y González Padrón, frente a la plaza |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Manuel Vargas
Reconocido arpista y arreglista de gran talento. Nació en Las Calcetas, municipio José Félix Ribas, cercano a Valle de la Pascua, el 31 de marzo de 1949. Su maestría al tocar el arpa se inició a temprana edad de manera autodidacta, su profundo amor por nuestra música tradicional lo llevó a entusiasmarse en el aprendizaje de la ejecución del arpa, iniciándose en un viejo instrumento, el cual tenía como característica resaltante el tener algunas de sus partes esenciales en mal estado. En 1978 su hermano le regaló el arpa que aún conserva con mucho orgullo. En esa época se presentaba en los bailes que se realizaban en los caseríos o poblados cercanos. Comenzó su labor en estas riberas llaneras como amansador de caballos y agricultor, faenas que combinó con la ejecución del cuatro y luego del arpa, instrumento que ejecuta junto al conjunto criollo Alma de Venezuela, grupo que integra junto a sus hijos. Ha grabado con personalidades de canta criolla nacional e internacional como Héctor Cabrera, Reinaldo Armas, José Alí Nieves, Ángel Custodio Loyola, Teo Galíndez, Rummy Olivo, Jorge Guerrero, José Zamora y José Luis Díaz, entre otros grandes de la música. En 1995 viajó a Puerto Rico como músico de planta de los niños ganadores del Festival Nacional Cantaclaro. Recibió el botón de la ciudad, condecoración otorgada por la alcaldía del municipio Leonardo Infante. Fue presidente del Festival Nacional Panoja de Oro, evento en el que fue homenajeado en el 2006. Este destacado músico se desempeña como maestro de arpa en la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora, y gracias a su gran habilidad muchos han aprendido sus valiosas enseñanzas musicales. Su amplia trayectoria dentro del ámbito cultural lo hace gozar de una alta credibilidad en el municipio, donde se le conoce como el maestro de maestros por su extraordinaria manera de ejecutar del arpa.
Esta librería ha prestado sus servicios desde el año 1957 a toda la comunidad de Valle de la Pascua y comunidades vecinas, razón por la que se ha convertido en una referencia obligada de esfuerzo y trabajo durante más de cinco décadas, siendo la primera librería que se fundó en la población. Está ubicada en la casa que perteneció a Rafael Vargas Camero, abuelo de Manuel Vargas, su actual propietario.
Rosa Elena Ledezma |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora
Nació en Valle de la Pascua el 2 de noviembre de 1965. Es una reconocida artesana de la comunidad de Valle de la Pascua, oficio que aprendió de su bisabuela y abuela materna, quienes eran conocidas en la calle Atascosa como las loceras, ya que elaboraban utensilios como budares y tinajas, que luego eran pintadas con plumas de gallina. Rosa Elena Ledezma además de la artesanía, desarrolla habilidades para la pintura, técnica que ha perfeccionado a través de talleres. También realiza muñecas de trapo y otras manualidades. Ha participado en innumerables festivales y exposiciones, como el reencuentro que se realiza en el marco de la Feria de La Candelaria. Estas actividades las comparte con las funciones que desempeña en la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora, transmitiendo sus habilidades por medio de talleres de formación a las diferentes generaciones de jóvenes y adultos de la comunidad. Es muy apreciada entre los pobladores por su espíritu alegre y por la calidad de su trabajo.
General Emilio Arévalo Cedeño |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en Valle de la Pascua, el 4 de diciembre de 1882. Destacado guerrillero antigomecista del siglo XX. Su profesión fue telegrafista, ejerciendo el cargo de jefe de la estación en Libertad de Orituco entre los años 1900-1913, y posteriormente como jefe de la estación telegráfica de Caicara de Maturín. La lucha en contra de Gómez determinó su permanencia en Colombia, organizando posteriormente varias invasiones al país donde logró el fusilamiento de Tomás Funes, en el territorio federal Amazonas. Formó parte de la fundación del Partido Revolucionario Venezolano en 1926 en la ciudad de México. Al regresar al país publicó un compilatorio testimonial de su vida como guerrillero que se llamó El libro de mis luchas. Fue diputado al Congreso Nacional por el estado Guárico en 1936 y al año siguiente se desempeñó como presidente del estado, motivando en aquel entonces la labor del agricultor, proporcionando entre otras cosas, vías de comunicación para el mejoramiento del transporte agrícola. Fue un personaje de relevancia histórica y con gran significación para Valle de la Pascua. Falleció en su ciudad natal el 19 de mayo de 1965.
Luis Germán Díaz Silva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Fermín Toro
Nació en Valle de la Pascua el 3 de septiembre de 1984. Desde niño le ha gustado la música, ejecuta instrumentos musicales aprendiendo a tocar el cuatro por iniciativa pro-
Nació en Valle de la Pascua. Se ha dado a conocer a través de su nombre artístico La Corocora del Llano. A los siete años de edad se inició en el mundo artístico, participando en diversos encuentros culturales y escolares. Se ha destacado como coplera. Es catalogada como la sensación del contrapunteo femenino en Colombia. Ha compartido escenarios con grandes músicos venezolanos. En su haber como artista tiene dos producciones discográficas de las cuales ha sido también compositora. Esta destacada cantante ha sido un representativo icono musical en otros países.
Quinteto Magistral, agrupación musical |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
La unión del Quinteto Magistral fue expresión viva del efervescente temperamento musical que caracteriza al venezolano, además de ser una propuesta musical en el ámbito educativo. Esta agrupación se establece por la voluntad y el talento de cinco educadores con amplio conocimiento musical. Nació en la primera mitad de la década de 1970 por iniciativa de Ricardo Hurtado, Luis Fernando Melo Jiménez, José Oscar Guerra, Salvador González y Rafael Zamora, quienes participaban con anterioridad en el Trío Magisterio interpretando temas venezolanos. Su primera producción data de 1970 donando lo recabado a la sociedad de padres y representantes. En su repertorio discográfico se hallan tres producciones, y además tuvieron innumerables presentaciones en vivo y por televisión, compartiendo junto a artistas nacionales e internacionales como Hugo Blanco, Simón Díaz y grandes músicos latinoamericanos. Entre sus composiciones se encuentran temas como Tigui-tiguito, El Robalo, además de otras canciones de carácter formativo que se dirigían a fortalecer y promover la cultura musical en las escuelas y liceos. Interpretaban también música de autores tradicionales. Luego de una amplia representación y proyección musical por otros estados del país, resaltando el gentilicio vallepascuense, se disolvieron producto de la muerte del primer tenor, Salvador González. El Quinteto Magistral fue
110
111
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL
declarado por la Asamblea Legislativa del estado Guárico parte de su patrimonio cultural, declarando además a sus integrantes hijos ilustres de la ciudad en 1997. La banda fue para la población de Valle de la Pascua un icono musical, marcando una importante época. Los pobladores recuerdan a este quinteto como una agrupación llena de espíritu y vocación.
Sociedad Anticancerosa Nuestra Señora de Coromoto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle El Roble |ADSCRIPCIÓN| Privada
tocando posteriormente el arpa. Recibió clases de Marcos Hernández, Ramón Loreto y Benjamín Díaz. Ha tocado en diversos grupos musicales ejecutando el cuatro y junto a vocalistas como Pili Hernández, Tomas Loreto, Danny Álvarez, Nohelia Álvarez, Magdalena Díaz, conocida como La Corocora del Llano, Minerva Carmona, Palminio Hernández, Carlos Rondón, entre otros. Tuvo una actuación en un disco patrocinado por Fundallanura, grabando dos temas con Don Jesús Moreno y Julio Camacho. Representó a Venezuela en la Feria Internacional de Turismo Cuba 2006. Ha acompañado también a muchos cantantes como Reinaldo Armas, Jesús Moreno, Jorge Guerrero, Carlos Guevara, Teo Galíndez, Rummy Olivo, Luis Silva, José Gregorio Oquendo, Ignacio Rondón, entre otros. Se desempeña como docente de música y forma parte de grupo Horizonte Llanero como arpista y director de la mencionada agrupación.
te varios festivales infantiles, nacionales e internacionales. En 1998 se trasladó a la capital del país, y luego formó parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Central de Venezuela. Participó en el Festival Voz Ucevista, ocupando el segundo lugar en el renglón masculino. Otros programas en los que se ha presentado son Nuestra Música, transmitido por Venezolana de Televisión. Tiene en su haber dos producciones discográficas. Se le conoce en los llanos colombo-venezolano como el Cantaclarito.
América Escobar de Martínez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Pastora Divina Zerpa Zurita |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Fundo El Barbanco
Nació en El Socorro, el 10 de octubre de 1943. Se ha dado a conocer en la comunidad de Valle de la Pascua como maestra, destacándose principalmente en la poesía y la artesanía. Actualmente se encuentra editando su primer poemario, elaborando paralelamente zarandas y totumas bordadas a mano alzada.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Angélica Campagna
José Luis Díaz Betancourt
Josefina Matos de Matos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Fundada el 9 de junio de 1988 por iniciativa de un grupo de personalidades de la comunidad, como Dorotty de Mikuski, la doctora Fernanda Aular, Gladys de Aular, Hilda González de Araujo, Aida Oropeza, Mirtila de Bustamante, Ramón Correa, Alida García de Urdaneta y Eneida Galeano. El 26 de marzo de 1991 se establecen en su actual sede ubicada en la Clínica Nuestra Señora de la Coromoto. Se encuentra conformada por un laboratorio ecográfico y para pruebas especiales, salas de consultas médicas, mamografía, y salones para dictar charlas y actividades educativas. La Sociedad Anticancerosa ofrece servicios de medicina general, gastroenterología, cirugía, traumatología, neumonología, especialistas en enfermedades de transmisión sexual, ginecología y cirugía menor.
Nació en Valle de la Pascua, el 11 de junio de 1926. Es una persona muy conocida entre los pobladores de Valle de la Pascua debido a la labor que ha realizado en su comunidad especialmente en el sector Corozal, donde junto a su esposo Rafael Matos han promovido obras de relevante importancia como la construcción de la Escuela Bolivariana Andrés Bello, la Iglesia de Corozal, el Ambulatorio y la sede de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, núcleo Valle de la Pascua. Josefina Matos tiene innumerables reconocimientos entre los que se destaca el haber sido nombrada madrina del Encuentro de Historiadores y Cronistas en el año 2006. Aún siendo una persona de avanzada edad muestra un espíritu incansable de lucha por el bien y el desarrollo educativo y cultural de los vallepascuenses.
Alexis Figuera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Rodrigo Riera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació en Valle de la Pascua, el 1 de junio de 1980. A la edad de 10 años empezó a ejecutar el cuatro recibiendo lecciones de su tío Adixon Rafael Martínez Díaz y del músico José Suárez,
Nació el 23 de marzo de 1981 en Valle de la Pascua. Tuvo la inquietud de cantar desde los 8 años, presentándose posteriormente ante el público en el programa Venezuela en Talento Vivo, evento que le permitió conocer a personas como Héctor Luna, Benjamín Díaz, Higinio González, Lelys Requena, Antonio Laya y Ramón Loreto, entre otros reconocidos músicos que lo ayudaron en su desarrollo como cantante. A los 11 años de edad tuvo su primer festival Voz, Magia y Arte, realizado en la población de Chaguaramas, donde obtuvo el primer lugar, ganando posteriormen-
Nació el 8 de julio de 1968 en Valle de la Pascua. Inició su vida artística en 1987 participando en el programa Venezuela a talento vivo, durante dos años. Posteriormente incursionó en los festivales de Venezuela y Colombia, logrando ganar el festival Cunaviche de Oro, realizado en el estado Apure; Zuata de Oro, efectuado en el estado Anzoátegui; Palma de Oro propio del municipio El Socorro; el Panoja de Oro, festival que se lleva a cabo en Valle de la Pascua y el Gran Cacique Aramare realizado en Puerto Ayacucho, entre otros. Ha grabado dos producciones discográficas con el acompañamiento musical de la agrupación Alma de Venezuela del maestro Benjamín Díaz y José Archilo, contando con el apoyo de diversos compositores.
Nació en Valle de la Pascua, el 29 de julio de 1941. Profesora egresada del Instituto Pedagógico de Caracas en la especialidad de Geografía e Historia. Se desempeñó como profesora del Liceo José Gil Fortoul, del cual formó parte de la primera promoción de jóvenes egresados de esta institución. Como parte de sus actividades en la gestión social de la comunidad fue integrante de la comisión promotora de la extensión de la Universidad Rómulo Gallegos, también formó parte de la comisión para crear la Escuela de Formación de Líderes Comunitarios Infante. Fue miembro fundador de la Cruz Roja Valle de la Pascua y de la Sociedad Anticancerosa; miembro de la comisión promotora para la creación de la Orquesta Sinfónica en Valle de la Pascua, la cual preside. Ha recibido reconocimientos por parte de las instituciones educativas como el Liceo José Gil Fortoul, de la Sociedad del Socorro Mutuo, del Concejo Municipal, Cruz Roja, de la Sociedad Anticancerosa, Club de Leones y de los pobladores del sector El Zamuro, además de diversas distinciones como oradora en eventos de gran importancia para la comunidad.
112
113
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
4 LA TRADICIÓN ORAL
En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
114
4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL Modesta Santaella
dieron en la farmacia Marcano. Cumplió su centésimo cumpleaños, siendo testigo de una serie de acontecimientos propios de Valle de la Pascua, además a lo largo del tiempo se ha convertido en un punto de referencia.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Sector La Tortuguita
Esta destacada partera nació el 6 de diciembre de 1930 en Las Mercedes, estado Guárico, y desde el 1945 vive en la comunidad de Espino. Modesta Santaella es reconocida en la comunidad por atender partos desde muy joven; su primera asistencia como partera la realizó cuando apenas contaba con doce años de edad. Sus servicios son muy solicitados por las parturientas de todo el poblado y de otras localidades vecinas. Su fama es tal que los habitantes del sector La Tortuguita aseguran que Modesta Santaella nunca ha tenido dificultades en atender un parto.
Pinto, plato típico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
José Gregorio Pereira |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero Norte, cerca del Parque ferial de Valle de la Pascua
trigo, papelón, huevos, mantequilla, agua, una cucharadita de bicarbonato y aliños dulces como clavos de especias y anís dulce. Para elaborar las catalinas o conocidas también como cucas, se debe preparar un melado hirviendo la panela de papelón en trozos con agua y los aliños dulces. Una vez que se enfríe, se cuela y se le agrega el bicarbonato, mezclándolo con una cuchara de madera hasta que haga espuma. Se le agregan los huevos, la mantequilla, la harina mezclando en forma envolvente hasta lograr una mezcla homogénea. Se deja reposar por una hora aproximadamente. Pasado este tiempo, se coloca la mezcla sobre una mesa de madera, se amasa y se estira con un rodillo; luego se cortan empleando un cortador circular, una taza o un vaso. Se rellenan colocando un círculo sobre otro, rellenándolas con dulce de lechosa rallada, guayaba o plátano; se colocan en bandejas untadas de grasa para ser llevadas al horno por unos 30 o 40 minutos. A mitad de la cocción se barnizan con huevo batido para gratinarlas.
Nació en Valle de la Pascua el 19 de marzo 1928. Reconocido tejedor de alpargatas, oficio que adquirió por iniciativa propia, ya que anteriormente se dedicaba a amansar caballos. Esta habilidad la enseñó a sus hermanos e hijos. Tuvo aproximadamente 68 años realizando alpargatas, labor que lo llenó de orgullo y le permitió mantener la tradición. Contaba con una fábrica de alpargatas, ubicada en la calle 23 de Enero. Varias personalidades de la región adquirieron sus alpargatas, entre estos podemos mencionar a Simón Díaz, Cristóbal Jiménez, Luis Herrera Campins, Rafael Montes de Oca y Jorge Guerrero, además de una gran variedad de personas que acudían a la fábrica. Su trabajo siempre fue reconocido por ser artesanal y elaborado con dedicación. Este tejedor posee la admiración y el respeto de toda la comunidad. Falleció en el año 2006.
Caraota pintá |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Historia de la farmacia Marcano Es una comida típica entre los pobladores de Espino. Para su preparación se requieren frijoles colorados o bayos, arroz, aliños, cebolla, ajo, ají, cilantro de monte y sal. El proceso de elaboración consiste en sancochar los frijoles y luego de hervirlos por un intermedio de tiempo en agua. Una vez que hayan ablandado, se colocan nuevamente al fuego para que hiervan un rato; en ese tiempo se le agrega arroz y los aliños previamente picados y fritos en manteca de cochino o aceite. Se le agrega sal al gusto. Este plato se acompaña comúnmente con arepa y huevo frito.
Catalina rellena |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Es un rico dulce típico de la zona que gusta a toda la comunidad. La catalina es tradicional y muy conocida en varias regiones del país. Sus ingredientes son la harina de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Intersección entre las calles González Padrón y Guasco
Según los cronistas de la zona se presume que en 1836 se fundó la primera botica en Valle de la Pascua de manos de Jesús María Istúriz y Valeriano López Belisario, egresado en farmacia y filántropo. En 1904 fue declarada como la primera farmacia de la región. Funcionó bajo los servicios de sus primeros propietarios hasta 1930 cuando falleció Valeriano López Belisario. Esta botica, como se le acostumbraba a llamar a las farmacias en ese entonces, fue sustituida por la farmacia Marcano, creada por Vicente González Oropeza en 1926, siendo la primera que llevó el nombre de farmacia, localizada en la esquina El Tesoro, formada por las calles Guasco y González Padrón. Más tarde cambió de dueño, pasando por varios profesionales de la rama farmacéutica, entre ellos el doctor Augusto Páez Medina, doctor Luis Reina, doctor Álvarez Torres, doctor Carlos Subillaga Silva y Luis Fernando Melo en 1956. Fueron muchas las historias y anécdotas que suce-
El Ganadero, periódico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Fue un medio impreso de circulación mensual fundado por Alfredo Zamora Pérez, su primer director. El Ganadero a partir de su creación, se convirtió en el órgano de la Asociación de Ganaderos del Distrito Infante. Su primer número circuló el 4 de agosto de 1945. Su línea editorial estuvo dirigida a informar sobre las diversas actividades y trabajos de interés en el área de la ganadería; ofrecían recomendaciones para mejorar la producción y orientaciones para la obtención de créditos, además de otros temas. Entre los colaboradores del periódico se mencionan a Ciro Zaa, Francisco Foata, R. Díaz Carpio, Francisco Itriago, Humberto Rubín Zamora y Rafael Zamora Pérez. Actualmente está fuera de circulación, sin embargo se estudia la posibilidad de reactivarlo.
Leyenda del ánima del Toco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Vía Las Campechanas
Es un grano de color blanco con pintas rojas o negras. Esta leguminosa es sembrada en las zonas cercanas al río Orinoco durante el mes de octubre, y se cosecha entre los meses febrero hasta abril. Se consume en la población de Parmana y localidades cercanas. Es el rubro agrícola de mayor producción en la zona, permitiendo parte del desarrollo económico del poblado.
Cuentan los habitantes de la zona que un señor de nombre Juan Requena, de apariencia cansada, transitaba por esta vía junto a unos cochinos. Un día se sentó a descansar al pie de un árbol llamado por los pobladores Toco, falleciendo sorpresivamente. Desde entonces los pobladores aseguran ver pasar a un ánima por la vía Las Campechanas, a orillas de la carretera, donde le fue construida una capilla como forma de agradecimiento por una persona a quien le fue concedido un milagro. En ella se encuentran muchos agradecimientos y obsequios dona-
116
117
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
dos por los creyentes de este fallecido, considerado como un ánima milagrosa. La comunidad le tiene mucha fe y respeto por haberles concedido muchas de sus peticiones, creándose así la leyenda del ánima del Toco.
Arepa de maíz pilado
LA TRADICIÓN ORAL llarlos —quitarle cresta o perillas y afeitarlos—. Los preparadores de gallo tienen como reglamento darle tres botas o pruebas, al no pasarlas se determina que no está apto para ser jugado y se debe esperar que complete su tiempo de preparación. Luego de estas tres botas viene lo que llaman el trabajo, momento donde los carean con otros gallos. Se recomienda que los gallos tengan buena alimentación, que coman en una hora específica para que haya una continuidad y disciplina, la cual no debe ser interrumpida, ya que dicen que atrasa el rendimiento de los gallos. Gloria alimenta a sus gallos con un compuesto de harina de maíz amarillo, harina de pescado, avena y miel. Una vez que han comido los ubica sobre una cuerda de mecate durante siete minutos. Al momento en que los va a pelar los deja diez minutos en la cuerda, antes de comer, cinco días antes de la pelea. La temporada de jugar gallos comienza en el mes de septiembre y permanece todo el verano, puesto que para invierno ellos están emplumando y están siendo preparados.
Historia del árbol cotoperís de Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de
En el Llano la arepa acompaña el desayuno, el almuerzo y la cena. En pocos caseríos aún se prepara la arepa de manera tradicional. En primer lugar se pila el maíz en un pilón de madera, se lava para separarlo del nepe —salvado de maíz compuesto por la cáscara; partículas que se desprenden al pilar el grano— y posteriormente se sancochan y se deja enfriar durante toda la noche. Al siguiente día se muele en molinos manuales hasta obtener la harina, se amasa mezclando con agua y sal, una vez lista la mezcla se confeccionan las arepas en forma redondeada, mediante suaves palmadas. Luego son colocadas en un budare previamente calentado, éstas deben voltearse para que se endurezcan por ambos lados. Existe una técnica empleada desde tiempo atrás que consiste en palmotear la arepa para que se esponje, cuando la arepa esté bien cocida, se tuesta al calor de las brasas.
la Pascua |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar
La historia del cotoperís en la plaza Bolívar de Valle de la Pascua trata sobre la plantación hecha por el general Santos Hernández en 1901 en las calles Guasco, Real, González Padrón y Atarraya. Con el paso del tiempo desaparecieron, quedando únicamente el ubicado en la calle Real, el cual fue talado posteriormente. Para sorpresa de muchos este árbol no llegó a desaparecer por completo ya que retoñó de su viejo tronco, floreciendo y dando hermosos frutos. Este árbol sigue adornando y dando sombra a los visitantes y transeúntes de la zona. El cotoperís es una especie propia de países latinoamericanos. Su altura oscila entre 10 y 18 m de alto. Es un frondoso árbol de profundas raíces; de él retoñan flores blancas y un fruto comestible de dulce sabor. El árbol de la plaza representa un valor natural y cultural para los vallepascuenses, debido a que por largo tiempo ha sido inspiración para compositores y cantantes, además de ser parte de su historia local.
identificado las esquinas de la comunidad de acuerdo a los sucesos históricos allí ocurridos. Las esquinas y calles reconocidas a través de esta particularidad son la esquina Alayón ubicada entre la calle Real cruce con Atarraya, ocupada por un inmueble de uso comercial del siglo XIX que aún mantiene el techo de teja criolla a dos agua. Según testimonio de los pobladores fue la primera casa de dos niveles que se construyó en el poblado. Inicialmente fue el lugar donde se alojaba la imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Valle de la Pascua, lo que hizo que los moradores la identificaran como la esquina de La Candelaria, nombre que fue desplazado por esquina Alayón. Otra referencia es la esquina Las Flores situada en la calle Las Flores cruce con calle Shettino. Obtuvo ese nombre debido a que antiguamente se ubicaban gran cantidad de matas de trinitarias de diversos colores, otorgándole un ambiente pintoresco de gran colorido a la esquina. La esquina formada por la transposición de las calles Retumbo y Descanso se conoce como la esquina Salsipuedes, llamada así debido a que un borbotón de agua que bajaba por la calle, provocó grandes troneras, que unidas a la oscuridad, provocaba peligro a los peatones. Posteriormente, a partir de la década de 1970 se le dio el nombre de Punta del Este, haciendo alusión a los congresos internacionales que se celebraban en la ciudad. La esquina El Caimán está formada por las calles Los Camaleones y calle Guasco; su nombre se debe a que por esa región pasaba una vertiente que cruzaba toda el área, empotrándose por debajo de las construcciones existentes. En esta esquina y sobre esa vertiente existía un puente que servía de asiento y tenía a sus lados unos caimancitos, de esta forma la comunidad la comenzó a llamar la esquina de Los Caimancitos o del Caimán.
La esquina El Paradero, en la calle Descanso cruce con calle Shettino, es una de las más populares que tiene Valle de la Pascua, lugar que guarda parte de la historia del poblado y de sus antiguos pobladores. La esquina Las 3 Rosas ubicada en la calle Deleite, cruce con calle Abajo, en la avenida Rómulo Gallegos, se le conoció hace mucho tiempo con el nombre de esquina El Crimen; la esquina Los Pocitos, cuya denominación se debe a que antiguamente existían dos corrientes de agua ubicadas hacia lo alto del poblado, estas aguadas corrían por sentidos diferentes, una de ellas iba dirección al sur, justo por los potreros existentes en los terrenos de aquella época, los cuales pasaron luego a ser ocupado por el cementerio viejo. Actualmente es sede del moderno edificio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, Cantv. También está la conocida Mota, situada entre las calles Bolívar y Deleite. Se le bautizó con este nombre por una alpargatera que llevaba esa identificación. La esquina
Gloria Rengifo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Esquinas de Valle de la Pascua
|DIRECCIÓN| Caserío Mahomito |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Tiene aproximadamente 26 años preparando gallos de pelea, oficio que requiere de dedicación y paciencia. Esta actividad la aprendió de su esposo quien se dedicaba a esta ardua labor. El proceso de prepararlos consiste en esperi-
Las esquinas forman parte de la infraestructura de las regiones, además de ser puntos de referencia entre los pobladores de la zona. Los habitantes de Valle de la Pascua han
118
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL Juan Francisco Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Nació el 23 de agosto de 1905. Fue miembro masón por un tiempo considerable. Se encargó del sepulcro en las semanas santas. Presidio en una oportunidad la Sociedad Socorro Mutuo. Organizó los encuentros de los velorios de la Cruz de Mayo, además de participar en los bailes típicos de la región. Creador de la esquina El Paradero, nombre dado a razón de la parada obligatoria que los campesinos hacían para sus intercambios comerciales. Se dio a conocer como un personaje popular por toda la comunidad de Valle de la Pascua. Murió el 2 de mayo de 1984.
inmediatamente que la persona salga. También se cree que para evitar los malos sueños se debe colocar los zapatos debajo de la cama o el chinchorro en forma de cruz. Si una mujer abre una sombrilla dentro de la casa se cree que no se casará, o si una mujer poda una planta con la menstruación ésta se seca. Son muchas las creencias que se mantienen, por ejemplo otra muy común es la que dice que si un cobrador te visita un lunes por la mañana es señal de que la semana será pésima económicamente.
Alida Consuelo Herrera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de
Trina Ávila Zaa de Renginfo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Las Flores, nº 24, entre las calles Shettino y González Padrón
Se inició en el oficio de la dulcería en 1960 de manos de su madre, Francisca Zaa. Desde pequeña la ayudaba a preparar los dulces de huevo con leche, lechosa con piña y conservas de coco. Posteriormente alternó las labores de dulcera con la administración pública. A través de su experiencia ha adquirido conocimiento para la preparación de otros dulces criollos.
la Pascua
El Tesoro o esquina El Mastranto, esquina El Mandilito y la esquina de La Torre en la calle Guasco con Atarraya tienen una ubicación significativa, ya que se puede observar desde ellas la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, y diagonal a esta última, existió una antigua casona que fue residencia de un teniente de justicia española, donde se residió también el vicario Pedro José Miresol. La esquina de Cujialito, como se le acostumbraba a llamar anteriormente, debe su nombre a un gran cujial que se extendía desde esta esquina hasta la escuela básica Rafael González Udis de Valle de la Pascua. Esta esquina está ubicada en el cruce de la calle Camaleones con avenida Rómulo Gallegos, y es popular entre los pobladores ya que las edificaciones que la componen están al servicio de la comunidad. La esquina Los Camaleones, ubicada entre las calles Camaleones y Bolívar, según la tradición en esta esquina existió un árbol de jabillo que constituía el hábitat normal de los camaleones, quedando la esquina con el nombre Los Camaleones. La esquina El Mandilito se compone con la calle Zamora y la actual calle Bolívar. Fue llamada así porque las familias que vivían en ella, luego de lavar la ropa, las colocaban sobre una cerca de alambre de púas para su secado. Las personas que pasaban cerca de la esquina y la veían, comenzaron a llamarla la de los mandiles como forma de burla, bautizándola más tarde como la esquina de El Mandilito. Entre las avenidas Rómulo Gallegos y Libertador se encuentra la esquina Gran Vía. Su nombre se debe a que en esa intercepción partían las vías hacia Tucupido, Las Campechanas, El Socorro, Zanjonote, Las Canoas y hacia la zona montañosa de Tamanaco, cercana a Valle de la Pascua. Esta intercepción de vías es una de las más importantes de la ciudad de Valle de la Pascua, pues permite el acceso a diferentes lugares, además de ser una de las calles o avenidas que aún conserva su nombre original. Los nombres de las esquinas son parte de la construcción oral que realiza la comunidad a través de la historia, convirtiéndose así en una referencia directa de las localidades.
|DIRECCIÓN| Calle Maracay, sector 5
Creencias populares |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
En el poblado de Valle de la Pascua existen muchas creencias sobrenaturales y conjuros, sobre todo para evitar o contrarrestar males como el canto de la pavita. Hay creencias sobre el anuncio de la muerte, para ello los pobladores hacen una cruz de ceniza en el patio de sus casas. Quien pise la cola de un gato se mantiene la afirmación de que les traerá mala suerte, como contra se cuenta que deben escupir al gato inmediatamente. Otra creencia popular es el tropezón que alguien pueda tener con el pie izquierdo, esto es señal de que algún hecho desfavorable le ocurrirá, para ello se recomienda persignarse tres veces seguidas y así evitar que ocurra algo malo. Para proteger la casa de hechizos, mala suerte, mal de ojo o la pava como se le conoce en muchos poblados, se recomienda colocar una penca de sábila con un lazo rojo detrás de la puerta principal de la casa. Entre los viejos moradores se cuenta que hace mucho tiempo cuando solían recorrer las calles a altas horas de la noche, y si alguno de ellos escuchaba el mugir de un toro o, como se le conoce entre los llaneros, el pitar de un toro, significaba que se estaba recibiendo un aviso de muerte de algún familiar. Estas costumbres se han mantenido en el tiempo durante varias generaciones e inclusive son compartidas en otras regiones del país, entre ellas está la creencia de que para que una visita indeseable se vaya rápido de casa se debe colocar una escoba detrás de la puerta, y para que la visita no vuelva más se le echa sal a la escoba o se barre la sala
de Julio
Dulce de lechosa Nació el 18 de enero de 1954 en Valle de la Pascua. A la edad de 15 años comenzó a preparar dulces como catalinas, tortas y pan de horno, oficio que aprendió de su madre quien también era dulcera. Tiene más de 38 años elaborando dulces para la comunidad. Ha participado en exhibiciones locales y nacionales, destacándose en su sabor, en las presentaciones y en la variedad de dulces expuestos. Es considerada como una de las mejores dulceras del sector 5 de Julio y de toda la comunidad de Valle de la Pascua.
Mazamorra de jojoto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este alimento se prepara a base de jojoto junto a ingredientes como leche, sal, azúcar, agua y canela en polvo. Se desgranan las mazorcas, preferiblemente tiernas para luego moler los granos; se pasa por un colador y luego se coloca a fuego alto agregándole consecutivamente la leche, el azúcar, el agua y un toque de sal, sin dejar de mover hasta que hierva completamente. Una vez espesa la mezcla o con una consistencia cremosa, se baja del fuego, se deja enfriar y luego se sirve con un rocío de canela al gusto.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este dulce es tradicional en casi todo el país, es considerado como uno de los ricos postres de la gastronomía venezolana. En el municipio Leonardo Infante se suele prepara con lechosa verde y papelón. Para hacer este destacado dulce se pela la lechosa para limpiarla y luego picarla en forma de pequeñas tajadas. Hay quienes las cubren unos pocos minutos con bicarbonato de sodio con la intención de endurecerlas un poco. En los medios rurales las cubren con ceniza y las ponen al sol durante dos horas con el mismo fin. Luego se lavan y la introducen en el melado preparado previamente con papelón, hojas de higo y clavos de especias. Se coloca a fuego lento hasta que esté a punto de almíbar. Es un dulce muy preciado por la comunidad, se consume todo el año como postre después del almuerzo.
Antiguas unidades educativas de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Valle de la Pascua es una de las poblaciones del estado Guárico de mayor realce social, sin embargo antiguamente existían sólo pequeñas escuelas de educación primaria a cargo de personas interesadas en la formación y en la educación de los infantes del municipio. Uno de los primeros colegios del poblado fue el Colegio Zamora, de donde salen egresados personajes como Jesús María Istúriz, Manuel Ignacio Méndez, Juan Antonio Padilla, entre otros. Este colegio estuvo bajo la dirección del doctor Manuel Segura. Luego abrió sus puertas el Colegio Leonardo Infante, obra de Antonio Miguel Martínez y Pedro Miguel Escobar Ramírez. En 1946, durante el gobierno de Rómulo Gallegos, se decretó y creó el Liceo José Gil Fortoul. Igualmente frente a la plaza Bolívar se instauró el Instituto Venezolano, creado por Alberto I. Padra. Hasta que sucesivamente fueron fundándose la Escuela Nor-
120
121
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL
mal Monseñor Álvarez, auspiciada por la educadora Gloria López de Vidal, la Escuela Simón Bolívar, obra de José López Itriago y la Escuela Normal Nuestra Señora del Valle.
Reseña histórica de la laguna del pueblo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Avenida Circunvalación, calle Los Clones con prolongación con calle Real, Bosque Escolar |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques, Inparques
La laguna se originó por un ensalzamiento de las aguas provenientes de una de las aguadas que existieron en el cerro Los Pocitos, donde se ubicaba el edificio de la Cantv y el antiguo hospital Guasco. Por esta laguna también corrían las aguas de la lluvia. Las dos aguadas existieron presuntamente hasta finales del siglo XVII, corrían en dos direcciones: una hacia el sur, formado por el llamado Caño de La Vigía, y otra en dirección este buscando la hoya de la quebrada de La Pascua, quebrada que fue represada por Andrés Gutiérrez. Su antecedente histórico narra que la laguna del pueblo aplacó la sed de los antiguos habitantes de Valle de la Pascua. En 1918, el año de la langosta, presentó problemas de sequía y luego en 1926. Por ello era necesario almacenar la mayor cantidad de agua. La comisión que se encargó de aportar soluciones y sanear la laguna estuvo compuesta por el general Pedro Arévalo Oropeza y el padre del general Emilio Arévalo Cedeño. El antiguo jefe civil del distrito Leonardo Infante, Antonio Belisario, nombró una comisión formada por Alejandro Moreno, Salvador Mothaty, Nicolás Ballesteros y Eugenio Suárez. La laguna del pueblo tenía desembocadura en el río Manapire, continuando hasta el río Orinoco. Las corrientes de agua pasaban por casi todo el poblado, arrastrando muchos enseres y derivados de la naturaleza. Esta laguna constituyó la prin-
cipal fuente de agua del poblado, además de ser un símbolo histórico ya que en ella se celebró el tratado entre José Antonio Páez y José Tadeo Monagas para sellar el pacto de paz, momento donde nació la idea de llamar al poblado de Valle de la Pascua, Villa de la Paz. Antiguamente fue el lugar donde se iniciaron las ferias de Valle de la Pascua en 1939. En la actualidad sólo existen vestigios reducidos de la laguna, ubicado en el espacio que hay entre la avenida Circunvalación, calle Las Flores con prolongación en la calle Real, conocido popularmente como Bosque Escolar. Según información suministrada por los pobladores existieron otras lagunas, quizás de menos importancia, pero que también fueron muy significativas por el abastecimiento de agua, como lo fue la laguna del Cardón ubicada en el sitio donde se ubica la urbanización Cristo Rey; la laguna La Gonzalera y la laguna de las Canoas. Estas acequias no eran resistentes al verano, razón por la que se secaron. Gracias a sus aguas la población pudo mitigar esas fuertes épocas de falta de agua y total sequía.
Venta de empanadas de la familia Guerra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle El Roble, nº 23
Historia del antiguo cementerio de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Según la orientación de los cronistas de la comunidad en 1808 el sacerdote Pedro Luis se dirigió al arzobispado para solicitar la construcción de un cementerio para el poblado, siendo concedido el permiso el 6 de agosto de ese mismo año. El sitio elegido fue un santuario que se hallaba totalmente abandonado y distanciado de la iglesia parroquial. Este cementerio se llamó La Aurora. Se obtuvo noticias que posterior a este campo santo existió otro llamado cementerio de La Morita, el cual fue de gran utilidad durante la epidemia de gripe española en 1918. Estaba ubicado en la manzana formada por la calle Shettino y calle Guasco Norte. Los habitantes de esa zona declaran haber visto restos humanos en las excavaciones que se han realizado. del doctor Luis F. Jaramillo. El formato del semanario contenía 12 páginas, en un costo de 0,50 bolívares. Actualmente reposa una colección de este semanario bajo el poder del doctor Luis Fernando Melo, cronista de la ciudad. El Mensajero fue un medio de comunicación establecido como un semanario de la región suroriental del estado Guárico, con información regional actualizada, de amplia circulación en el cual colaboraron como redactores Miguel Ruiz Camero, Manuel Pérez López, Aquiles Silvera, Luis Fernando Melo, Julio Jaramillo, Alberto Rodríguez Morales, Guillermo Herrera y Gonzalo Chávez. El tiraje era impreso en la ciudad de Caracas.
Suspiros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Harina de maíz tostado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Negocio ubicado cerca del mercado municipal. Carmen de Guerra lo estableció desde hace aproximadamente 23 años, hoy día está en manos de sus hijas quienes lo atiende con la misma dedicación de su madre. Este negocio de ventas de empanadas se ha convertido en un negocio rentable para sus propietarios. Se preparan aproximadamente 2.000 empanadas al día, iniciando su faena de trabajo desde las 3 de la madrugada. Sus empanadas se han hecho famosas por su especial sazón. Para su elaboración emplea ingredientes propios de la hallaca; se pueden conseguir empanadas saladas y dulces.
Es un alimento tradicional de la comunidad de Espino, heredado de los antepasados indígenas. La harina de maíz tostado es una mezcla entre harina de maíz blanco, amarillo y maíz cariaco. Para obtener la harina se tuesta el maíz y luego es llevado a la máquina para ser molido. En este poblado hay un personaje que se dedica a recorrer las calles del poblado vendiendo esta harina, conocida como Carmen Clavo, quien se dedica a prepararla para venderla en la comunidad.
Estos suspiros se encuentran comúnmente en las fiestas infantiles. Se preparan con aproximadamente cuatro claras de huevo, azúcar y dos cucharadas de jugo de limón. Se baten las claras hasta que formen picos, se les añade poco a poco el azúcar, sin dejar de batir y luego el jugo del limón. Cuando esté bien batido se colocan por cucharaditas de la mezcla en una bandeja, guardando distancia en unas y otras, se hornean a 150º hasta que empiecen a dorar. Es un dulce divertido para niños y adultos.
Creencias sobre la pelea de gallos Diario El Mensajero
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Sector Mahomito
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Fue fundado en 1973. Su primer ejemplar salió a la venta el 30 de junio de 1973, publicándose hasta el 30 de junio del siguiente año. Se editaron 33 números bajo la dirección
En el sector Mahomito se ha mantenido una creencia que consiste en que los galleros o preparadores de gallo se despiertan a media noche, antes de que el gallo vaya a pelear, se dirigen con mucho cuidado al sitio donde los gallos duermen para 123
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL
observar si el gallo que peleará se mantiene firme y despierto, comportamiento que indica que el gallo ganará la pelea. Pero si por el contrario, encuentra al gallo con el pescuezo metido entre las alas, quiere decir que puede resultar perdedor en la riña. Esta creencia se ha convertido en una costumbre para cada gallero antes de poner a pelear a sus gallos. Otra creencia que se sostiene en torno a estas peleas es que cuando el gallo será llevado a combate, un día antes a las doce de la noche se alumbra con dos trozos de vela de igual tamaño, cada una representando a un gallo. Se encienden y se colocan en un lugar donde no haga brisa para que no se apaguen. El resultado es que la vela que se mantenga encendida representa el gallo ganador y la apagada representa el perdedor. El nivel de la llama describe el desarrollo de la pelea.
Historia del béisbol en Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Leyenda de los fantasmas locales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Isaías Álvarez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| 12 de octubre |DIRECCIÓN| Calle Terepaima, urbanización 12 de octubre
Nativo vallepascuense conocido entre la comunidad porque se encarga de realizar los velorios a la Cruz de Mayo desde el 1966 por descendencia de varios dirigentes culturales que residían en la zona. Es mayormente conocido por su nombre popular chivita. Se caracteriza por ser una persona alegre, comunicativa y carismática. Se siente orgulloso de realizar los velorios, logrando establecer amistades en diferentes caseríos de la región de Valle de la Pascua. Es apreciado en la comunidad ya que esta labor muy pocas personas la realizan.
Origen de la masonería en Valle de la Pascua
Es común encontrar creencias sobre aparecidos o fantasmas en las regiones del país. En Valle de la Pascua se mantiene la creencia de que en la calle Paraíso por las noches cabalgaba un jinete sin cabeza que asustaba a los vecinos del lugar. Otra de las leyendas locales y compartidas en casi todo el país es la sayona, se dice que es una mujer flaca, alta, de cabello largo que viste un vestido blanco translúcido que le aparecía a los hombres adúlteros y a personas con mala conducta. Según cuentan los pobladores enamoraba a los incautos y luego los espantaba, mostrándoles su aborrecible figura, quedando éstos aterrados del miedo. En la región llanera abundan las historias de aparecidos, una que se ha mantenido en el tiempo es la que habla de las ánimas que han quedado en pena de señores de la comunidad que en vida fueron muy tacaños, y guardaban sus tesoros en botijas, tinajas o baúles. La comunidad considera que bien sea realidad, creencia o imaginación han ocupado un lugar significativo en su imaginario colectivo.
El nacimiento de la afición beisbolista en Valle de la Pascua se remonta a 1917 y está íntimamente ligado a dos personajes vallepascuenses, Sapito Salvador Camero y el periodista, deportista y maestro José María Álvarez Jaramillo. Fue por iniciativa de estos hombres que se logró fundar el primer equipo de béisbol en Valle de la Pascua, el Infante Baseball Club, cuyo primer presidente fue Alberto Aranguren, primer farmacéutico graduado de la ciudad. Los jugadores que integraban este equipo fueron Ramón Vicente Loreto, Feliciano Hernández el Negro, Juan León, Juan Manuel Bolívar, Julián Morales, Jesuíto Infante, Etanislao Orozco, Luis Martínez y varios otros. A pesar de los éxitos cosechados por este equipo, tuvo una vida muy corta por falta de medios económicos para sustentarlo. Tiempo después se constituyó el Alianza Sport Club, equipo que tuvo una importante figuración deportiva durante toda su existencia y alcanzó fama regional al titularse como campeones del estado Guárico. De los muchos juegos en los que intervino el Alianza Sport Club destaca el encuentro contra el Altagracia Béisbol Club donde el equipo vallepascuenses resultó victorioso. En 1931 había en la población varios equipos, tales como el Bolívar Béisbol Club y el Infante Orituqueño, y poco tiempo después se crearon otros como Los Azules, Los Blancos, el Royal Club y el Polar; éste último tuvo el honor de contar con numerosas figuras como Carlos Bolívar, Asdrúbal Vilera, Alejandro Palacios y el recordado Rosendo Segura.
Palo a pique |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Francisca Camejo
dos los frijoles, se mezclan con los aliños previamente sofritos. Este alimento puede ser mezclado con carne y aderezado con queso rallado. El palo a pique llanero se caracteriza por su toque de sabor a clavos de especias, además de su particular sabor a comino y tomillo.
Historia del encuentro de los generales José Tadeo Monagas y José Antonio Páez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Alto de la laguna del poblado
La historia narra que en 1831 se realizó en Valle de la Pascua una entrevista entre los generales José Antonio Páez y José Tadeo Monagas, quien se había levantado en armas contra el general Páez en defensa de las ideas del Libertador Simón Bolívar y de la creación y mantenimiento del gran sueño bolivariano de la Gran Colombia. A fin de evitar roces violentos ambos generales decidieron realizar una entrevista, que se llevó a cabo en la ciudad de Valle de la Pascua el 24 de junio de 1831, en el sitio conocido como el Alto de la laguna del poblado, trayendo la tregua entre ambos.
|DIRECCIÓN| Calle Atarraya norte |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de
La logia masónica es una organización filantrópica sin fines de lucro constituida desde hace mucho tiempo en el país. En Valle de la Pascua se originó en 1930, idea que nació por tres miembros masones, Juan Anterportan Pedrique, Julio Pérez y Fermín Salazar quienes deseaban constituir una logia en la región. En un primer momento comenzaron en la casa de Elsa de Arzola, ubicada diagonal a la sede de Socorro Mutuo. Luego una vez reunido el número de miembros para establecerse como institución, se trasladaron a la calle La Atarraya, formando así la primera Logia Libertador nº 89 en Valle de la Pascua. Según la misión de la masonería esta logia practica el bien común, la ayuda mutua y el altruismo entre los pobladores de la comunidad.
Atol de maíz cariaco
la Pascua |DIRECCIÓN| Calle La Romana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Conocida popularmente como Pancha. Es una repostera y artesana reconocida en la comunidad. Elabora diversos platos y dulces, además de alpargatas. Esta destreza las obtuvo gracias a los aprendizajes de su madre. Trabajó como cocinera en casas de familias y restaurantes, combinando ambos oficios. Su trabajo puede ser por encargo; es reconocida por toda la comunidad.
Es un plato criollo de la zona y muy completo en nutrientes. Los ingredientes básicos para su preparación son frijoles, cochino y aliños como el ají dulce, el tomate, cebolla, pimentón, cilantro y demás especias necesarias para darle el gusto propio de este sustancioso plato. Para su preparación se deben remojar los frijoles para luego ser hervidos al día siguiente junto con el arroz. Una vez coci-
Para su elaboración se requiere de ingredientes como la harina de maíz cariaco, una taza de azúcar aproximadamente y un litro de leche, canela en polvo y agua. Su modo de preparación consiste en hervir el agua con la canela hasta verterle la harina de maíz, disuelta previamente en agua. Se coloca a hervir a fuego lento, se revuelve con una paleta de madera, una vez que inicie su proceso de espesor se le agrega la leche, se sigue la removiendo hasta que sea una mezcla homogénea. El atol puede ser consumido caliente o frío. Es un plato consumido en muchas regiones del país y muy valorado por sus propiedades alimenticias. Para su elaboración se utilizan como
124
125
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
ingredientes maíz, azúcar y leche. Es un alimento que se prepara de diversas maneras, entre ellas se puede elaborar con maicena y también con fororo.
Reseña de las cruces en Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Según pobladores de la comunidad estas cruces fueron edificadas con la finalidad de evitar la entrada de la epidemia de gripe española que azotaba al país en 1918. Se ubicaron de la siguiente forma: la cruz del Este, se encuentra hacia la salida a Tucupido; cruz del Norte o conocida como la cruz del Paraíso, se haya en la calle Los Ilustres, entre las calles Camaleones y El Deleite; cruz del Oeste está en la calle Guasco cruce con calle Mascota; y la cruz del Sur, ubicada en Corozal, sector Los Bálsamos. Estas cruces dan acceso al poblado de Valle de la Pascua. Los viejos moradores del poblado cuentan que la cruz del Sur fue construida por Ramón López en 1918, colocada en la vía que comunica a Valle de la Pascua con los llanos del sur. Mide aproximadamente 2 m de altura, está elaborada en metal. Al igual que las otras cruces se constituyó por el impulso de la fe y la búsqueda de protección. Los habitantes del sector nombran comisiones de capitanes, electos anualmente, para coordinar las festividades celebradas en su honor en el mes de mayo. Sus antiguos capitanes fueron Simón Viloria, Pedro Guía y Rosa León. Para la comunidad esta cruz representa las creencias y costumbres de las épocas pasadas, que cada año son revividas por la fe de todos en el sector. La cruz del Oeste está elaborada en madera de acapro, según los cronistas fue fabricada por don Emilio López, músico y ebanista. Tiene una altura de 1,60 m aproximada-
LA TRADICIÓN ORAL mente y está orientada en dirección noreste. Se levanta sobre un pedestal elaborado con ladrillos. También se le conoció como la cruz del Alto de Chaguaramal y posteriormente como la cruz del perdón. Se dice que la cruz del Norte estaba ubicada en la laguna El Rosario y fue construida por Miguel Ledesma. Existen dos versiones acerca de su origen, una se refiere al temor a la amenazante gripe española y el deseo de protección, mientras que la otra relata que se ubicó en la laguna porque en ella murió ahogado un sacerdote, y que cuando la laguna desapareció, fue trasladada a la calle Los Ilustres donde permanece actualmente. Es de madera, mide 1,50 m de alto aproximadamente, descansa sobre un pedestal de cemento, compuesto de dos escalones. Está resguardada por un techo de tejas y por paredes de las casas vecinas, además de unas rejas metálicas al frente. Es una cruz de gran relevancia para los habitantes del sector, ya que en el mes de mayo se le rinde homenaje, además de otros actos culturales en su honor. Y finalmente la cruz del Este, que según la tradición popular fue construida en 1918, por la misma razón de la epidemia. Su constructor fue Biviano Aguirre, conocido como el carpintero de la comunidad. La cruz reposa sobre un pedestal de bloque pintado de color verde, con una medida aproximada de 1,80 m de alto, se encuentra protegida por una caseta de 2,40 m de alto, con cuatro columnas de cemento y techo machihembrado. Se realizaban los velorios de la Cruz de Mayo, la cual vestían con papel crepé o de seda de diferentes colores. Se realizan oraciones y rosarios. Tiene un gran valor histórico para la comunidad. Actualmente el lugar es un aparcadero de una línea de taxis. Para los vallepascuenses estas cruces tienen gran importancia, pues fueron un símbolo de protección en defensa de aquel momento. Han sobrevivido al deterioro del tiempo, formando parte de su tradición.
Pisillo
gunas religiones se come con un toque picante. El pisillo es acompañado con arepa, arroz, caraotas o frijoles. Esta manera de preparar la carne ha sido heredada de los antepasados, cuando no tenían otra alternativa sino secar la carne para conservarla durante más tiempo.
Antonio Gómez Nádales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Camaleones
Personaje vallepascuense, conocedor de la historia de la ciudad. Nació el 13 de junio de 1913. Se inició como gallero desde joven, organizando entre sus amigos competencias o riñas de gallos. Antonio Gómez considera que el oficio de ser gallero es un deporte y un arte. Igualmente se dedica a la carpintería, elabora butacas coloniales empleando cuero, madera y tachuelas. Sus creaciones eran distribuidas en las diferentes ciudades de la región. Es muy querido en la comunidad por ser un personaje conocedor de anécdotas, chistes, historias y cuentos.
Simón Flores Herrera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Fundo La Floresta, sector Acerito
Nació el 14 de abril de 1935. Elabora casabe desde su adolescencia, como herencia del oficio de su padre don Eusebio Flores. En su proceso de elaborar el casabe emplea diversos implementos que le permiten manejar la yuca, como un cincho, un servidor para la masa, el budare para tender el casabe y de allí a la troja para ser secado. Esta práctica ha pasado de generación en generación, manteniendo así la tradición familiar, dado que el casabe es uno de los alimentos más destacados de la comunidad de Espino y de otras regiones del país.
Creencias curativas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Es un plato típico de la región del Llano que se prepara con carne de chigüire, de rabo de baba o venado seco. Los aliños que se usan para darle gusto al pisillo son ajo, comino, cebolla, pimentón, cebollín y sal al gusto. La carne es salada, por ello pasa por un proceso de desalinización y colocada al sol luego de varios días. Una vez que esté totalmente deshidratada, se lava, se pisa, luego se esmecha para ser sofrita con aceite onotado, ajo y el resto de los aliños. En al-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Desde tiempos remotos se ha difundido la creencia en el poder que poseen personas para la curación de enfermedades como el mal de ojo, la culebrilla, el gusano de maíz y otros, a través de las oraciones y las hierbas curativas como el cundeamor, de nombre científico momordica charantia L., la hierba mora, barba e’caiman, cogollo de mango y el poder que otorga la fe sobre algunas personas. Las plantas alivian el dolor, encomendándole al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo la curación de la persona enferma. En la comunidad de Valle de la Pascua hay varias personas que apli-
can estos conocimientos, entre ellos Neris Felipe Suárez, curandera que trata las torceduras en las diferentes partes del cuerpo, habilidad que desarrollo con su padre, quien también practica el poder de la curación. La terapia comienza después de una sesión de concentración que se inicia con masajes suaves hasta llevar el hueso a su posición correcta. Utiliza cremas mentoladas, bálsamos y hierbas. También cura la culebrilla, realiza rezos para alejar al gusano del maíz, ensalma el mal de ojo y asegura sanar la epilepsia. Ernesto Rafael Sánchez González también practica la curación de torceduras, mal de ojo, ensalma casas, cura el gusano que le cae a la siembra del maíz y al ganado. También atiende casos de culebrilla y aleja los malos espíritus a través de sus oraciones invocando al Todopoderoso quien con su poder divino cura todos los males terrenales, además utiliza brebajes de plantas curativas. Para todos sus ensalmes es importante la fe que tenga y así poder aliviar los dolores y los males de los que soliciten su ayuda. Para la práctica de estas creencias son varias personas las que intervienen con sus poderes curativos y con el uso de las plantas medicinales, entre ellas también está Irene Oropeza quien realiza esta actividad desde muy joven cuando uno de sus hermanos presentaba una enfermedad y en su misma desesperación de ayudarlo proclamó su curación imponiendo sus manos en la parte afectada. Esta curandera deposita su fe al doctor José Gregorio Hernández. En sus curaciones emplea no sólo oraciones, sino que hace imposición de manos y brebajes de plantas curativas con mango, árnica, cundeamor, hierba mora, entre otras. A través de su experiencia ha logrado sanar enfermedades como hechizos, mal de ojo, erisipela, torceduras, entre otros. Es visitada por muchas personas de otros estados del país. En el sector La Cumana, en el poblado Mahomito se encuentra Pedro Alejandro Seijas, conocido en la comunidad como el Curandero, muy solicitado en los caseríos cercanos ya que posee el don de curar enfermedades en el ganado como la peste guequera, la llaga en la boca, ade-
126
127
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL Rafael Rengifo
más de conjurar al ganado y a los conucos para alejar el gusano de maíz. Para sus conjuros utiliza oraciones y mientras las recita riega aguardiente en la zona afectada, en el conuco y en la tierra. Otra curandera es Donata Alvarenga, nativa de Valle de la Pascua. Posee dones sobrenaturales que le otorgan el poder de curar y exorcizar a las personas que acuden por su ayuda. Atiende diversos males aquejados como mal de ojo, limpieza de negocios y casas, males relacionados con los nervios, erupciones en la piel, entre otros.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Deleite
Leyenda del ánima de Genarita |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mahomito |DIRECCIÓN| Vía Mahomito, entre el fundo La Quinta y Mata e’ Rancho, cercano a Mata de Ávila
Majarete |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Según versión de Pedro Ruiz, conocedor de la historia del poblado, cuenta que un día venía de regreso de vender topochos en Valle de la Pascua, cuando se encontró a Genara Ferrer en el camino, acompañada por sus sobrinos, quienes iban en burros. Él observó cuando ella se tambaleaba de un lado a otro, lo que lo hizo pensar que se iba durmiendo. De pronto los niños le adelantaron el paso, hasta que ella cayó del burro sin que ellos se percataran. Para ese entonces este punto llamado Mata de Ávila, vía Mahomito, era un lugar poco transitado, sin embargo por sorpresa pasó un camión que se encontró con el burro, se detuvieron, percatándose de que la mujer estaba muerta. En seguida llegaron hasta el pueblo en buscan del comisario, quien procedió a levantar el cadáver, dejándolo en una casa vieja hasta darle aviso a los familiares. Luego como de costumbre para identificar lo sucedido y dar paz a sus restos colocaron una cruz en el sitio donde ocurrió el accidente. Blas Álvarez, un conocido de la fallecida, le hizo una petición que de ser cumplida le haría como forma de pago una capilla. Más tarde le fue concebida la petición y desde entonces son muchos los pobladores, sobretodo los agricultores de la zona, quienes creen en las facultades milagrosas de la difunta Genara Ferrer.
Dulce considerado un manjar en la mesa venezolana. Está elaborado con maíz, aliños dulces, leche y papelón. Es tradicional en varias comunidades del municipio. Su modo de preparación es muy sencilla, principalmente se sancocha el maíz y se muele. Seguidamente se le agrega coco rallado, los aliños dulces, leche y papelón, se deja a fuego lento hasta que se espese. Una vez que obtenga la textura deseada se vierte en un molde y se añade canela por encima, se deja enfriar y se pica con un cuchillo para luego servir. El majarete también se puede preparar con coco, azúcar blanca y azúcar morena, harina de maíz precocida, un toque de sal y agua. Su modo de elaboración consiste en pelar el coco, cortarlo en trocitos y molerlo en agua, y posteriormente colarlo para obtener la leche de coco, donde se disolverá la harina. Se coloca a fuego lento, junto con el azúcar y los clavos de especias, se remueve con una paleta de madera hasta que hierva, pasado aproximadamente cinco minutos, se vierte en un molde, se deja enfriar y luego se lleva a la nevera para que cuaje. Se recomienda que se consuma frío.
Se inició en la elaboración de alpargatas a la edad de 9 años, como aprendiz de don Ángel Vicente Mota en 1978. Sus inicios fueron como pegador de taloneras de alpargatas, agujereando las suelas, recortando y dando forma hasta adquirir la destreza en la elaboración completa de dicho calzado, elaborados en la fábrica Alpargataría La Pascua. Tiene 26 años en el desarrollo de la elaboración de alpargatas, siendo ejemplo de constancia y dedicación para la comunidad de Valle de la Pascua.
lle de la Pascua contaba con una población de aproximadamente 776 personas, además del ganado y los animales ubicados en los caseríos cercanos, haciéndose insuficiente las pequeñas fuentes de agua, aunado a la sequía que sufrieron las lagunas en 1926. Ante esta situación la comunidad recurrió al uso de aljibes —cisternas o depósitos subterráneos de agua— , siendo el primero el de don Dimas López quien tenía uno de 20 m profundidad y el agua era saluble. Otra manera de contrarrestar este problema fue emplear jagüey —balsa, pozo o zanja llena de agua, ya sea artificialmente o por filtraciones naturales del terreno—. Posteriormente se inició la perforación de los pozos de agua donde se instalaron molinos, sin embargo la solución definitiva a ese problema que aquejaba a la población vallepascuense fue la construcción de la represa El Corozo y luego la construcción del embalse Tamanaco.
Rafael María Díaz Rodríguez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| La Florida, caserío Mahomito
Buñuelos de yuca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este destacado cultor tiene más de veinte años dedicado a la realización de los velorios de Cruz de Mayo en el patio de su negocio, con la finalidad de hacerle peticiones a la Cruz para que la cosecha del año tenga buen florecimiento y sea productiva. En la comunidad de Mahomito las celebraciones organizadas por Rafael Díaz son altamente valoradas, no sólo porque gracias a ella los feligreses locales rinden honor a la Santa Cruz, sino también porque disfrutan de un ameno evento donde se efectúan cantos, juegos, se recitan bambas a las damas asistentes y se reparten bebidas y alimentos como carato, pan de horno y diversos dulces.
Hallaca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Flor Higuera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Sucre, urbanización Los Bolivarianos
Se inició en la elaboración de conservas desde hace mucho tiempo, actividad que aprendió tras realizar un curso donde obtuvo los conocimientos para hacer las conservas, receta que con el tiempo fue mejorando poco a poco. Son hechas de coco, azúcar y leche, la mezcla se va revolviendo constantemente hasta obtener el punto de cocción. Luego son colocadas en una bandeja donde son cortadas en pequeños cuadros. Tiene 18 años en la fabricación de conservas, participando además en exhibiciones culinarias locales y nacionales.
Los buñuelos son muy solicitados durante la Semana Santa. Se elaboran a base de yuca cocida, y luego pasa a ser molida, para luego amasarla con huevo, azúcar y sal. En caso de que la masa quede floja, se le puede agregar una pequeña porción de harina de trigo. Una vez que tenga la contextura adecuada, se forman bolitas con la mezcla, se dejan enfriar y luego se frien a fuego mediano en aceite bien caliente hasta que doren. Cuando estén servidas se bañan con un melado preparado con papelón y clavos de especias.
Es un plato heredado de la época colonial. Forma parte de la comida que se prepara en la época de Navidad. Para su elaboración se requiere de varios ingredientes, entre ellos aliños variados como encurtidos compuestos, cebolla, pimentón, pasas, aceitunas, huevo, alcaparras, —aunque dependiendo de la región varían los agregados de la hallaca— hojas de plátano, carne de res, cochino y pollo, además de
Historia de los aljibes y molinos de agua en Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Valle de la Pascua en sus inicios sufrió una fuerte escasez de agua debido a que la fuente de agua que existía se fue secando paulatinamente. Los pobladores cuentan que en 1790 Va-
128
129
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL la harina de maíz. En primer lugar se elabora el guiso con los distintos tipos de carnes y los aliños sobritos. La masa se debe preparar previamente con la harina y un toque de aceite con onoto para obtener una mejor textura y para darle color a la masa. Las hojas del plátano serán empleadas para envolver el compuesto de la hallaca, las cuales previamente son lavadas y untadas en una de sus caras con aceite, para colocar sobre ella una porción de la masa, que luego se irá extendiendo con leves toques manuales, se le agrega el guiso y demás ingredientes al gusto de la persona; se envuelve empleando la hoja y finalmente se amarran con pabilo para colocarlas luego a su fase de cocción. Este es un plato típico por excelencia en muchos estados del país.
Besitos de coco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
LA TRADICIÓN ORAL tero. Igualmente elabora sillas, mesas, bancos, trompos, entre otros objetos manuales. La comunidad vallepascuence lo considera una persona importante por su buena disposición al trabajo y por su condición de ayudar a quien lo necesite.
Reseña de las primeras atracciones públicas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Se cuenta que las primeras diversiones públicas en Valle de la Pascua fueron espectáculos de títeres y maromeros, gracias al profesor de la comunidad Ricardo Milá y don Aureliano Martínez, quienes tocaban el cuatro y cantaban junto a las ocurrencias del popular Tuerto Ricardo. Según información de los pobladores antiguamente la plaza Bolívar fue escenario de las peripecias del trapecista y cómico Juan Zedilla, mostrándole a la población llanera atracciones con fuego a través de largos tizones, causando gran asombro entre los espectadores.
Dulce de ciruela o marapa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Para elaborar este postre típico se emplea comúnmente dos cocos, una panela de papelón, doce huevos, medio kilo de harina de trigo y una cucharada de bicarbonato. El primer paso que se debe hacer es derretir la panela en aproximadamente dos tazas de agua y ponerla a hervir hasta que se obtenga una espesura adecuada. Seguidamente, se incorporan los demás ingredientes para ir amasando poco a poco y lograr obtener una consistencia homogénea. Una vez que la masa esté lista se colocan porciones sobre una bandeja para así hornearlos durante treinta o cuarenta minutos, o hasta que tenga una apariencia dorada. Los besitos de coco los preparan en varias regiones del país, e inclusive hay quienes se destacan en su elaboración.
Ramón Pantoja |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Panamá, Barrio Bicentenario
Nació en Las Mercedes del Llano, el 9 de abril de 1935. Se trasladó a los 14 años de edad a Valle de la Pascua, donde aprendió el oficio de la carpintería y la albañilería. Es conocido como el maestro Pantoja. Trabajó como maestro de obras en el edificio de la Cantv, sede de la calle Real y en la sede actual, en el edificio Vaccaro y en el hospital Doctor Rafael Zamora Arévalo, aplicando sus habilidades como carpin-
Se trata de un dulce tradicional del municipio Leonardo Infante. Suele prepararse entre los meses de marzo y abril, época en la que se da ciruela. Se le conoce también como marapa. Su modo de preparación consiste en recoger las ciruelas cuando estén aún pintonas. Se colocan al fuego para que hierva hasta que se vea que empiezan a abrirse o romperse. Una vez que haya obtenido la contextura adecuada, se retira del fuego, y se dejan enfriar para luego deshuesarla. Los cascos se cocinan en melado de papelón y clavitos de especias. Se hierven nuevamente hasta que el melado espese. Se consume especialmente en los días de Semana Santa y puede ser acompañado con arroz con leche. En la comunidad de Espino es un postre típico ya que el árbol que da el fruto de la ciruela es el árbol característico de la región.
Personajes populares de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Los personajes representativos y populares de Valle de la Pascua forman parte del repertorio histórico del poblado. Son conocidos en casi toda la comunidad, para ello cuentan con alguna particularidad que los hace resaltar del resto de los pobladores. Su popularidad, en algunos casos, está sujeta a la simpatía y a su manera de ser. En Valle de la Pascua se encuentra Tomás Arévalo, conocido popularmente como Cabilla, quien tenía la manía de amenazar a la gente y tomándose con la mano izquierda el bíceps derecho, mientras exclamaba la frase ¡Pura cabilla! También está Marcial Nieves quien fue uno de los albañiles del poblado con la fama de buen maestro de obras. En el fundo Patacón en el poblado Mahomito está Arturo Díaz, conocido en la comunidad como el Polifacético por ser una persona con un alto sentido del humor, quien a través de sus destrezas humorísticas hace reír a muchos, además posee la capacidad de cabecear o pelear con la cabeza. Otro personaje popular, reconocida entre la comunidad es Andrea de Díaz, oriunda de Santa María de Ipire; desde temprana edad mostró habilidades y conocimientos en la quiromancia —el arte para leer las cartas—, siendo aceptada por precisar los acontecimientos futuros a través de la lectura de las cartas, además de alejar los males y acercar la buena suerte. En su comunidad ha ayudado a muchas personas con problemas económicos, emocionales, espirituales y de salud, quedando satisfechas con la labor prestada. En el sector Caño de La Vigía está Carmelo García, conocido popularmente como Uncio, personaje popular que recorría las calles del poblado vendiendo panes que cargaba en un saco colocado en su espalda. Su principal característica es la de ser muy zalamero y de reforzar las palabras agregándoles sufijos. En el municipio Leonardo Infante abundan estos personajes populares quienes con su particular forma de ser han marcado su esencia entre los pobladores. Otro de los personajes populares es Juan de las Flores, se desconoce su verdadero nombre, sin embargo se le recuerda porque se pintaba la cara de negro con carbón, se colocaba una cayena en el sombrero para luego pararse en las calles a cantar coplas a todo aquel que se pasara, cobrando medio real. Se recuerda al primer chichero con carrito, conocido como Cuatro Cobres. Una característica de los personajes populares es el apodo con el que son conocidos en la comunidad, hasta fijárselos como un nombre propio, ya que es como son conocidos entre todos. Tal es el caso de Camerito —José Vicente Camero Mota—, destacado por sus elegantes trajes y su actitud de galán entre las chicas oriundas de la comunidad; Mauricio Herrera, conocido como Mauriciote, exclamador de versos sin ritmo; Rodolfo Bolívar, apodado Jopo, se destacaba en la comunidad de Valle de la Pascua por su vestimenta de anchos pantalones, camisa por fuera y tirantes; Encarnación Rivero se caracterizó por disfrazarse de burriquita, entre otros que se han mantenido en el recuerdo de los habitantes del sector como José Manuel Martínez, llamado Galavis, conocido porque se dormía en el cementerio y Jorgito Navas arreador de burros que peleaba a fuerza de cabezazos.
Cachapa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio
La cachapa se elabora a base de maíz tierno o jojotos. Para ello se desgrana el maíz para luego molerlo, se le agrega un toque de sal y azúcar al gusto, y con la leche se elabora la masa. Al estar lista se colocan porciones de forma redondeada sobre un budare, previamente caliente. La cachapa estará lista cuando ambas caras estén doradas. Se sirve con queso de mano, requesón o suero.
Josefa Machado de Itriago |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle González Padrón
Nació en el caserío Corozal, el 10 de mayo de 1955. Tiene alrededor de treinta años elaborando tortas, catalinas y dulces criollos, los cuales realiza por encargo y en porciones. Además trabaja como maestra de artes culinarias en la Escuela de Especialidades San José desde hace más de 20 años, enseñando a sus alumnos el arte de la repostería y dulces criollos. Esta profesión la adquirió por iniciativa propia, perfeccionando sus recetas mediante cursos y talleres de especialización.
Carne en vara |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
En el municipio Leonardo Infante hay gran predilección por la carne de res, preferiblemente la carne en vara. Se suele preparar sazonando previamente la carne con sal, comino y ajo, encajándola luego en varas cortadas y labradas para tal fin.
130
131
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL Fue comisionado en 1832 por el gobierno central para atender a los militares que resultaron lesionados en la guerra de la independencia. Posteriormente en 1888 ejerció la medicina el doctor Cristóbal Molina; en 1892 llegó a Valle de la Pascua el doctor Luigi Pascuarelli, falleciendo en 1899, sustituyéndolo su hermano Michelle Pascuarelli hasta 1902. Luego se unen para apoyar a la comunidad los médicos Miguel Lorenzo, Ron Pedrique, Rafael Zamora Arévalo y Cristóbal Molina. La primera intervención quirúrgica que se ejecutó en Valle de la Pascua la realizó el doctor Jesús María Istúriz en 1902. La historia de la medicina en Valle de la Pascua estuvo marcada por la falta de equipos, sin embargo contó con la labor de importantes doctores de gran vocación y servicio. La comunidad los recuerda como parte de su historia.
Se colocan al fuego, dándole vueltas cada cierto tiempo, labor que la realizan los llamados asadores. Esta carne es servida con yuca y guasacaca en todas las parrandas criollas.
Pabellón criollo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Ana Mercedes Torrealba |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mahomito
Reconocida tejedora de sombreros con paja guaratara, moriche o la hoja de coco. Aprendió esta actividad en el seno familiar hace ya muchos años atrás. Su proceso de elaboración consiste en retirar la varilla o centro de las hojas, cortando la parte más delgada, para luego unir la paja y proceder a tejer de la siguiente manera: se une la paja, dándole semi vueltas hasta que queden completamente unidos, una vez obtenido una especie de cinta, se procede a armar el sombrero, dándole forma con aguja e hilo. Inicia el procedimiento desde la parte del cogollo y luego teje lo que generalmente llaman el ala del sombrero. El moriche que generalmente emplea proviene de La Peña, y la paja al igual que la hoja de coco las adquiere del campo. Es importante destacar que es la única que teje sombreros en esta zona, además de ser quien ha mantenido la tradición de tejer sombreros desde hace muchos años.
Reseña de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Valle de la Pascua es conocida como La princesa del Guárico o La princesa guariqueña. Es la capital del municipio Leonardo Infante. Dentro de su territorio se encuentra la parroquia Espino. Este centro poblado tiene una población de 280.000 habitantes aproximadamente, ubicada al nororiente del estado Guárico. En los albores del siglo XVIII,
nació el poblado de Valle de la Pascua por vía del mantuano y caraqueño don Francisco Carlos de Herrera, quien accede a la propiedad del fundo Santa Juana de la Cruz. En 1783 el obispo don Mariano Martí visitó el poblado y ante el volumen poblacional decidió darle le emancipación religiosa, creando el nuevo curato de Nuestra Señora de la Candelaria. Entre los personajes que intervienen en este hecho resalta Juan González Padrón quien donó los solares para el establecimiento del poblado, desarrollándose rápidamente, a pesar del terremoto ocurrido en 1812 que destruyó y desapareció parte de la infraestructura de esta comunidad. En 1814 fue escenario del encuentro de las tropas comandadas por Bartolomé Martínez, Juan José Rondón y Manuel Piar quien se presentó en el Alto del Caño de La Vigía para enfrentarse contra los realistas. Otros patriotas que defendieron al poblado fueron Pedro Zaraza, Julián Infante, Leonardo Infante, José María Zamora, Lorenzo y Eugenio Zaraza, Salomón Calderón, Cipriano Celis y José Ignacio García. Este hecho enorgullece a los vallepascuenses, al saber que en su suelo se derramó sangre por la libertad, pues esta pequeña batalla, refuerza la identidad y el amor por la patria chica. Actualmente Valle de la Pascua, es considerada entre las cincuenta ciudades venezolanas, una de las más atractivas para la inversión y el desarrollo económico, ya que posee un gran potencial por ser encrucijada vial de la red nacional y por los diversos recursos que posee.
Historia de los primeros médicos de Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Documentalmente se afirma que el primer médico graduado que ejerció en Valle de la Pascua fue el doctor Manuel Ledezma, residenciado en Valle de la Pascua y en Chaguaramas.
El pabellón es un plato tradicional de la cocina venezolana. Se consume en casi todo el país. Es un plato compuesto de caraotas negras, arroz blanco, carne mechada y plátano frito, picado y cortado en forma de tajadas que luego se sofríe en aceite caliente, acompañado de queso llanero rallado al gusto del comensal.
Origen de la parroquia San Juan Bautista de Espino |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
San Juan Bautista de Espino es una parroquia que surgió por disposición del obispo creador de pueblos, don Mariano Martí el 19 de julio de 1790, como una división del curato de Santa Rita de Manapire, dada la extensión territorial y con jurisdicción sobre los sitios de Espino. Es una de las parroquias que conforma el municipio Leonardo Infante, bordeada por el sur de las quebradas Caño Largo. Su nacimiento data producto de las expediciones colonizadoras del momento. Tiene jurisdicción sobre Espino Abajo, Morichito, La Peña de Marrero, Santa Feliciana, Aracay Abajo, La Barrosa, La Magdalena, El Mereyal, El Butaque, Las Ánimas, La Candelaria y El Tabaco. Sus territorios fueron escenarios de expediciones hechas por el coronel Juan José Rondón, prócer de la independencia. Antiguamente, Espino componía una de las tres parroquias que integraban el distrito Leonardo Infante, considerado como un poblado de considerable producción agropecuaria que aportaba a las rentas municipales. El primer sacerdote de la parroquia fue el padre don Silvestre Pérez. En un primer momento llegaron a la parroquia oriundos de las Islas Canarias, colonizando en nombre de la corona, junto con negros esclavos. San Juan Bautista de Espino es un poblado con tradición histórica, que se compone de hechos que forman parte de sus orígenes.
Torta de Pan |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este rico postre se consume en varios estados del país y en cualquier época del año. Se elabora con los restantes de pan duro, aproximadamente un litro de leche, tres huevos, azúcar, queso blanco rallado, canela molida, vainilla, la corteza del limón verde, nuez moscada, sal, pasas, mantequilla y papelón. Su modo de preparación consiste en desmenuzar el pan, colocarlo en remojo en leche hasta que ablande y se deja reposar. Aparte se baten las claras de los huevos hasta lograr un punto de nieve, luego se le agregan las yemas, el pan y el resto de los ingredientes, se mezcla y se vierte en un molde junto al melado del papelón.
Llegada del primer vehículo a Valle de la Pascua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Se cuenta que el hecho ocurrió en 1915, cuando sólo existían en el país 240 vehículos marca Ford. El primero que adquirió uno de éstos fue don Emiliano del Corral, jefe civil del distrito Monagas. Los automóviles llegaron a Caracas el 8 de mayo de 1915, el conductor encargado en traerlo hasta el estado Guárico fue Francisco Berroterán, el cual permaneció más de dos meses en Valle de la Pascua mientras enseñaba a manejar a Diogracio Constante, chofer del jefe civil. Este vehículo fue el primero en recorrer las calles de Valle de la Pascua, hecho que motivó a varios de sus pobladores a adquirir uno, marcando así el nacimiento del parque automotor en esta población.
Pan chepe |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este alimento típico de la zona se prepara a base de maíz, leche de vaca, azúcar y sal. Se recomienda emplear el maíz jojoto seco, conocido popularmente como zarazo. Como primer paso para su elaboración es moler el maíz para obtener harina, luego se amasa con la leche, agregándole un toque de azúcar y sal. Son en forma de arepa y se cocina en un budare sobre un fogón previamente caliente. Cuando el pan haya adquirido la textura adecuada por ambos lados, será indicativo de que el pan estará listo para comer. Se puede acompañar con cualquier plato completo, o untarlo con mantequilla y suero. 133
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL Pira de auyama
Movimientos culturales y sociales de Valle de la Pascua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Esta mezcla dulce se consume comúnmente en Semana Santa. Es acompañante del arroz con coco o del dulce de ciruela. Los ingredientes necesarios para la preparación de esta receta son auyama, papelón, cebolla, ajo, ají, comino, agua, sal y pimienta. Su modo de preparación consiste en sancochar la auyama para luego triturarla en un molino o de forma manual. Paralelamente de debe derretir el papelón a fuego lento hasta convertirlo en un melado. Una vez listo se mezclan la auyama, junto al papelón agregándole una pizca de sal, se bate al fuego lento por unos 40 minutos hasta lograr una masa homogénea.
Bollos de maíz tierno |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Polvorosas
Entre los ingredientes utilizados para preparar este plato, el más importante, es el maíz tierno. Se limpia el maíz, deshojando la mazorca, para luego separar el grano y molerlo. Una vez molido, se mezcla con agua, sal y un toque de mantequilla, se amasa hasta obtener una mezcla homogénea, se toman porciones y se envuelven en la misma hoja de la mazorca, se doblan, amarrando sus puntas para sancocharlos. El tiempo aproximado de cocción es de aproximadamente treinta minutos; se sacan el agua y se sirven aún calientes.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Mondongo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Juana Bautista Prado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Calle Las Flores
Natural de Valle de la Pascua, nació en 1921. Desde muy joven se dedicó a la preparación de alfeñiques. Para su elaboración empleaba agua y papelón, ingredientes que colocaba al fuego lento, removiendo o dándole paleta, —como se decía antiguamente en esta practica— hasta lograr una consistencia de melcocha que luego era vaciada en grandes piedras huecas, las cuales aún conserva. Esta mezcla al enfriarse se convierte en una pasta, que posteriormente se estira hasta darle la forma deseada.
Todo el municipio
Esta receta ha sido heredada de generaciones pasadas, conservándose en el tiempo y preparándose de la misma manera. Los ingredientes necesarios son harina de trigo, manteca, azúcar y canela. Se debe mezclar la harina con el azúcar y se le va agregando la manteca mientras se está amasando hasta lograr una masa suave y manejable. Sobre una bandeja se colocan las arepitas haciendo de forma redondeadas, se aplanan y se les da unos cortes en el centro para adornarlas, luego se llevan al horno hasta que doren y una vez frías se espolvorean con azúcar.
Ana de Jesús Hernández de Abreu
El sancocho o mondongo es un plato común en muchas regiones del país. Suelen ser de fácil preparación, ya que es la conjunción de diversos ingredientes cocidos a fuego lento. Su antecedente directo es el cocido español. Se emplean diversas verduras como la auyama, ñame, ocumo, batata dulce, mapuey, apio, jojoto, entre otras especias que le den gusto y sabor al mondongo como los aliños verdes, comino, sal, pimienta, ají, pimentón, cebolla, entre otros. El ingrediente principal del mondongo es la panza de res y las patas. Su modo de preparación consiste en sancochar la panza de res y las patas en agua con sal hasta que ablanden. Se pelan y cortan las verduras en trozos para agregarlas junto con la panza. Una vez que ablande toda la verdura, se procede a agregar los aliños. Se le baja la llama, dejándolo a fuego lento por 20 minutos aproximadamente. En algunos estados es usual que al mondongo se le agregue garbanzo. El mondongo se acompaña con casabe o arepa, y hay quienes le agregan limón y/o picante.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Caserío Corozal, hacia la entrada del Club Campestre Corozal
Nació en Corozal, el 26 de julio de 1906. Aprendió el oficio de partera por su madre Juana Ramona Rodríguez de Hernández, ya que siempre la acompañaba a sus prácticas. Vivió su infancia en el poblado Corozal donde tuvo numerosos aprendizajes como partera. Entre otras actividades que realizó en el poblado fue la del ordeño. Una particularidad de este personaje era que para su traslado empleaba siempre una yegua. El Ministerio de Sanidad le otorgó un permiso que la autorizaba como partera, llevando el registro y control de los mismos; trajo aproximadamente 3.000 personas al mundo. Toda la comunidad de Corozal y pueblos vecinos como Jácome, La Ratonera, Mamonal, Mahomito, Los Cañitos y otras comunidades vecinas recuerdan con gran valor tanto a su madre Juana, como a Ana de Jesús, quien a través de sus conocimientos de comadrona ayudó a las mujeres embarazadas de la comunidad.
Tereso de Jesús Figueroa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta
Nació el 3 de octubre de 1933. Desde los 20 años se dedica a narrar juegos deportivos, actividad que empezó por iniciativa propia. Por muchos años se dedicó a narrar los juegos que se realizan en el estadio del poblado, destacándose por sus particulares ocurrencias, razón que lo hace ser admirado en la comunidad, ya que lograba que todos los presentes pasaran un rato agradable en los juegos.
La existencia y conformación de grupos culturales con fines sociales para el beneficio de la comunidad de Valle de la Pascua se remonta al año 1880, año en el que se conoce el primer grupo social que llevó por nombre Unión Colectiva, promovida por Santiago Guasco, Pedro Arévalo, Tomás Zamora, José María Cobeña, José del Carmen González, Benito Escobar, Obdulio Pedrique y otros. Posteriormente, en 1908, se formó la Asociación Unión y Progreso, originada por Miguel Lorenzo Ron, Zamora Arévalo, Cristóbal Molina, Alberto Aranguren, Busnego Martínez, Nicadio Camero, Elanislao Rubín, Cecilio Moreno, José Norberto Cobeña, Rafael María Belisario, Antonio Peraza, Manuel María Vargas López, además de otros personajes. Años más tarde se estableció, por iniciativa de Filomena Méndez, una agrupación con el nombre de Club Terpsícore, dirigida a la danza. En 1923 Oscar Cobeña, Vicente Sánchez Chacín y Lorenzo Rubín Zamora crearon el Centro Bolívar, momento en el que también surgió la Sociedad Socorro Mutuo a través de Domingo Shettino junto a un grupo de ciudadanos quienes se reunieron para crear una institución caritativa. En la década de 1950 se fundó el Centro de Fraternidad Valeriano López Belisario, siendo uno de sus fundadores el talabartero Heriberto Morillo, junto a otros hombres vallepascuenses. En 1965 se creó por decreto ejecutivo el Ateneo de Valle de la Pascua, que luego pasó a ser la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora, la cual tiene hoy en día su propia sede. Las asociaciones que aún se mantienen, desarrollan un extenso programa enfocado al progreso a la comunidad.
Subproductos del cerdo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
La carne de cochino y sus subproductos, al igual que la carne en vara, se consumen en casi todo el municipio. Los trozos de cochino frito son el plato más común, aunque entre los derivados se encuentra el chicharrón, que se obtiene de freír la piel del cochino con sal; la morcilla elaborada con las tripas lavadas del cerdo, rellena además con sangre, arroz y plátano maduro que, una vez rellena, se sancocha y luego se sofríe; el teretere que consiste en las vísceras fritas en su propia manteca, aunque se recomienda que previamente se sancochen con sal. Las patas de cochino se preparan también de diversas formas, lo más usual es en la elaboración de las caraotas y los frijoles guisados; la cabeza se come horneada, asada o frita. También se aprovecha la manteca del animal para el uso doméstico. Son muchos los sitios que alrededor de la ciudad que se encargan de vender estos productos, tal es el caso de la Chicharronera El Roble, salida hacia El Socorro, atendido por Maryori del C. Martínez. Otra oriunda dedicada a la venta de 135
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL
estos alimentos es Maritza Ramírez quien tiene su local en la entrada a Las Garcitas; al igual que David Escorche y Maigualida Seijas. Otro establecimiento es la chicharronera El Caro, su propietaria es Juana Ramírez Cabeza junto a Leadro Rebolledo. Hacia la entrada a Mamonal se encuentra el kiosco Taguapire de Luisa Rodríguez, Luis Gómez en Las Lomas, Mercedes Ramírez en la salida hacia Tucupido, y el más recordado en este oficio, el fallecido Pedro José Herrera conocido como El Rey del Colesterol. Hay un refrán popular en relación a este tipo de comidas que dice Cuando el cochino está gordo hasta el rabo es chicharrón.
Cruzao
el maíz, luego se muele con los aliños dulces. Una vez que se tenga la harina se puede preparar la masa con huevo, papelón y manteca de cochino. Luego la masa se moldea en forma de rosquillas o empanadas. El pan de horno se rellena con dulce de batata, piña con lechosa, plátano o cualquier otro relleno de su preferencia, para ser llevado al horno y dejarlo durante una hora aproximadamente. Es un alimento de mucha tradición en el municipio.
ral Graduada Leonardo Infante para niños y la Escuela Lazo Martí, creada para atender a niñas. Muchos estudiantes de estas escuelas se abocaron, bajo la dirección de sus maestros, a la siembra de árboles en varios sitios, siendo uno de ellos la plaza Bolívar. El resultado de esta tarea fue la arboleda que hoy existe en la mencionada plaza. Para la comunidad de Valle de la Pascua es de gran valor, ya que sus frondosos árboles sirven de abrigo para los habitantes quienes disfrutan de estos espacios y de su acogido frescor.
Lucila Hernández de Montenegro
María Emilia Puerta
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este plato es una sopa elaborada con gallina y huesos de res, preferiblemente de rabo, acompañada de una variedad de verduras adicionales como ñame, yuca, auyama, ocumo, topocho verde, jojoto tierno, ají dulce, cebollín y cilantro. Una vez que las verduras y los dos tipos de carnes hayan sido picados en trozos, se coloca al fuego en una sopera de gran tamaño, se deja hervir y cuando la carne haya ablandado y el resto de los ingredientes, se procede a servir. Es un preparado enriquecido de potasio y vitaminas. Los venezolanos tienen una gran afición por los sancochos cruzados.
la Pascua
Nació el 20 de septiembre de 1959 en Los Algodones, La Pascua. Es una destacada dulcera que realiza pan de horno y catalinas rellenas desde hace más de 20 años. Este oficio lo aprendió de su madre María Ruiz de Hernández. Sus dulces son los más buscados en la comunidad de Espino, ya que las catalinas rellenas son unas de las más apetitosas de la parroquia.
|DIRECCIÓN| Calle Las Flores, entre las calles Shettino y Martillo
arroz y se pone a fuego lento en las cuatro tazas de agua, la astilla de canela y la sal. Cuando el agua esté caliente se le agrega el coco rallado, cuidando que no se seque estando aún duro, añadiéndole media taza de agua más. Cuando el arroz esté blando agregarle el papelón rallado y se termina de cocinar a fuego lento.
Origen de la arboleda de la Plaza Bolívar Historia sobre la muerte del general Domingo Monagas
Nació en Valle de la Pascua el 20 de mayo de 1930. Aprendió el arte de la dulcería junto a su hermana mayor. Elabora especialmente el dulce de lechosa y el carato criollo hecho a base de maíz pilado. El sabor de sus dulces la hizo famosa en Valle de la Pascua. La preparación de dulces y bebidas tradicionales le dieron los medios económicos para la educación a sus hijos.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Cementerio viejo
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio
Bodegas tradicionales de Valle de la Pascua
Leonardo Infante |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Pan de horno |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
La elaboración del pan de horno se realiza comúnmente en hornos de barro, precalentado durante una o dos horas para poder colocar el pan sobre las bandejas de aluminio. El principal ingrediente para la preparación del pan de horno es el maíz cariaco, sin embargo también se utiliza manteca de cochino, manteca de res, huevos, sal, azúcar, canela en rama, clavos de olor y anís dulce. Inicialmente se deja remojar
Según relato del profesor Luis F. Melo, cronista de Valle de la Pascua, el general Domingo Monagas, familiar cercano a José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas, murió en Valle de la Pascua, debido a una enfermedad gastrointestinal. La historia narra que éste venía desde la región de Oriente con un ejército comandado por el general Matos, al servicio de la Revolución Libertadora, la cual se proponía derrocar el poder del general Cipriano Castro. Falleció en una casa de la calle Guasco, para ese entonces propiedad de Eladio Díaz, inmueble que adquirió la alcaldía posteriormente para ampliar y acondicionar el Palacio Municipal. El velatorio se efectuó en la residencia de don Leopoldo Ramírez ubicada en la calle González Padrón Sur y fue enterrado en el cementerio viejo de Valle de la Pascua. Se cuenta que sus restos fueron trasladados más tarde a Caracas o a Maturín, quedando su tumba vacía y cubierta por un mármol, que luego no pudo ser localizado.
Arroz con coco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
A partir de la década de 1940 se comienza a celebrar en el país el llamado Día del Árbol, evento donde los escolares sembraban distintas especies vegetales en áreas públicas y parques de la zona, además de la plaza principal del sector. Para este momento eran pocas las escuelas existentes en el poblado, a saber estaba la Escuela Fede-
Una de las costumbres que ya casi desaparece de los poblados, es la existencia de una bodega. En su mayoría estaban hechas por un mismo modelo local, construidas de bahareque, con puertas de madera que se cerraban por dentro con trancas y por lo general los dueños vivían allí mismo. Sus estanterías eran casi siempre de madera donde se exhibían los productos, entre ellos sardinas, casabe, pan de trigo, peines, peinetas, espejos, totumas o azafate con la fruta de la estación. En las bodegas no solía faltar un mecate tendido de una pared a otra, donde colgaban los topochos y cambures. Las bodegas populares eran pequeños negocios en casas como parte del reservorio de la historia local; eran un sitio de reunión obligado de los vecinos y lugar de intercambio de conversaciones entre los vallepascuenses. Una de las más conocidas fue la bodega Cruz Verde, cuyo dueño era Pastor Herrera, ubicada en la esquina entre las calles Las Flores y El Deleite. Otras tradicionales bodegas fueron las de Vicente Castillo en la calle Paraíso, esquina Canta Rana; en la calle Deleite, la de Carmito Bolívar; en la calle Shettino, esquina El Paradero; Pancho Bastidas, en la calle Descanso cruce entre las calles Camaleones y Camarín Carmelo Morales.
Se utilizan para su preparación medio kilo de arroz, dos cocos grandes, medio papelón, cuatro tazas de agua, una cucharadita de sal, canela en astillas y en polvo. Se lava el 136
137
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL país distinguidos visitantes de distintas partes del mundo, entre ellos un diplomático español junto a su esposa, personajes que causaron mucha impresión ante el resto de los invitados debido a su majestuosa indumentaria. La leyenda cuenta que este español había sido enjuiciado en su país por un desfalco, y había enterrado un tesoro en una casa ubicada en la calle Guasco o hacia Monte Campito. Este tesoro consistía en una cuantiosa suma de dinero en oro. A lo largo del tiempo, este sujeto falleció, apareciendo posteriormente una supuesta hija, quien le escribió una carta a don Juan Zamora Arévalo donde fijaba una fecha para su encuentro, el cual no fue posible porque la encomienda nunca llegó. Esta historia se convirtió en una leyenda que guarda el recuerdo de una gran fortuna depositada en las entrañas del estado Guárico, muy probablemente creada por inspiración de la memoria popular.
Conservas de coco
José Ruperto Gómez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Calle Bolívar diagonal a la Escuela Enrique Bernardo Nuñez
Nació el 19 de marzo de 1927, en el caserío de Aracay Abajo. Desde los 12 años se dedicó al oficio de conuquero sembrando rosas, patilla, melón, auyama, batata, entre otros. José Gómez es el más antiguo de los conuqueros de la parroquia Espino, muy apreciado por su comunidad por ser una persona pintoresca y querida por todos sus vecinos.
Ángela Antonia Herrera
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Jarabe de sábila y aguardiente |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Es un preparado elaborado con cristales de sábila, aguardiente o caña clara y miel. Algunas personas le agregan adicionalmente cebolla morada y canela. Su proceso de elaboración consiste en dejar macerar esa combinación de ingredientes al sereno durante ocho días. Los pobladores creen en este remedio natural porque tiene poderes curativos y una vez que se haya terminado, se puede seguir usando la pulpa agregándole más aguardiente y miel, conservando así sus propiedades. Este brebaje se utiliza para padecimientos como gripes, asmas y afecciones bronquiales. Muchos pobladores tienen este jarabe en sus hogares.
Leyenda del tesoro escondido |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
En 1898 fue la juramentación del general Ignacio Andrade como presidente de la República, por imposición de Joaquín Crespo. Para la celebración de este evento llegaron al
Yocoima Ramírez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Carato de maíz Este dulce criollo se prepara con dos cocos aproximadamente, una panela de papelón, azúcar y leche. En primer lugar se pela y se ralla el coco, luego se mezcla con la leche y se le agrega el melado preparado previamente con papelón y azúcar. Se cocina revolviéndolo con una paleta de madera hasta que espese. Una particular manera de ver si está en el punto de retirarlo del fuego, es si el dulce se pega a la paleta. Luego se extiende sobre una bandeja y al enfriarse se pica en cuadritos.
en las cercanías de la zona se la pasaba un señor de nombre Pedro, conocido popularmente como perucho, quien vivía cerca de esas tierras y cuidaba celosamente la laguna. Cuentan que se molestaba cuando veía a los jóvenes bañándose en la laguna y revolviendo sus aguas, amenazándolos para que éstos se mantuvieran asustados y así no regresarán al lugar; razón por la que con el tiempo se le llamaba a estas tierras La Peruchera, derivada por el nombre de este oriundo. Hoy en día estas tierras forman parte de la llamada La Rodríguera, urbanización construida por la familia Rodríguez desde sus comienzos. Está urbanización está ubicada en la salida hacia El Socorro, al sur oeste de Valle de la Pascua.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
|DIRECCIÓN| Calle Terepaima, urbanización 12 de octubre
|DIRECCIÓN| Calle Tamanaco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Es una bebida tradicional en la época decembrina y durante la celebración de la Semana Santa. Su modo de preparación consiste en colocar al maíz pilado a remojar durante dos días. Luego se pasa por agua caliente y se muele hasta convertirlo en una masa. Se deja cocinar, agregándole especias como clavitos y anís dulce. Se muele o licua con papelón, una vez que tenga la textura adecuada estará listo el carato. De esta manera se elabora el carato tradicional, alimento de origen indígena que ha pasado a formar parte de las costumbres del venezolano. Es una bebida nutritiva para consumirse fría. Su consumo es una costumbre que se ha traducido en un símbolo de la época que transciende a través de los años.
Jesús María González Matos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino |DIRECCIÓN| Sector La Preferida
Nació en Jácome, estado Guárico, el 29 de julio de 1926. Se radicó en la parroquia Espino en el año 1945. Desde entonces es un personaje muy renombrado por sus quesos, conocidos como los quesos de gonzalito. Elabora quesos llaneros, de telita, queso de año y queso de mano.
Nació en La Mesita. Aprendió a elaborar casabe gracias a sus padres quienes le enseñaron desde que estaba muy joven. El casabe es un alimento típico en esta comunidad y de otros caseríos vecinos. El poblado reconoce su casabe como uno de los mejores de la zona.
Historia de la antigua Laguna de Peruchera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Salida hacia el municipio El Socorro, vía sur - oeste de
Nació en el sector Tierra Negra, ubicado en el municipio, el 5 de abril de 1955. Desde hace aproximadamente veinte años se dedica a elaborar dulces, práctica que aprendió de su madre y familiares. Prepara dulces de lechosa, dulce de coco y toronjas, convirtiéndose en la dulcera más popular de la zona. Estos ricos postres tienen una aceptación entre los pobladores de la región y fuera del municipio.
Valle de la Pascua
El sitio denominado Peruchera eran tierras baldías donde había una laguna que jóvenes de la época usaban como si fuese una piscina. Según testimonio de los pobladores,
138
139
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.
140
5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tienen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sentido de pertenencia.
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Trompo, juego |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Los trompos son juguetes de madera o plástico, de forma cónica, con una punta de metal en su lado más estrecho. Para jugar con ellos se debe enrollar el trompo con un guaral desde la punta, y una vez enrollado, el extremo del guaral que sobra se sujeta con dos o tres vueltas muy apretadas en un dedo de la mano. El trompo se lanza con un rápido movimiento de zigzag, procurando que la punta vaya perpendicular al suelo. Si son varias las personas que juegan con trompos, estos marcan un círculo en el suelo y todos los participantes lanzan sucesivamente sus trompos en dirección al mencionado círculo. El trompo que quede más lejos es el perdedor, y su dueño está obligado a lanzar de nuevo su trompo para ser atacado por los trompos de los demás jugadores. Cuando todos los participantes han jugado una vez, se vuelven a lanzar los trompos y se repite el mismo procedimiento hasta que quede un solo jugador como vencedor.
Quema de Judas
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Para concluir con la Semana Mayor, durante el domingo de Resurrección se acostumbra en todo el municipio, tanto en el área urbana como rural, quemar a Judas Iscariote, por haber vendido al hijo de Dios. En épocas pasadas se hacía sonar un trabuco horas antes del inicio del acto, para avisar a los habitantes de otros barrios que el espectáculo estaba a punto de comenzar. Actualmente se invita por radio y hasta por la televisión y al inicio se lanzan cohetes. Previo al acto de la quema de Judas se realizan algunos juegos tradicionales al cual asisten muchos habitantes de la ciudad. Previo a la celebración, se fabrica un muñeco cuyo diseño varía según la creatividad de quien lo elabora. Comúnmente es vestido con ropa vieja recolectada en toda la comunidad y en su interior le colocan fuegos artificiales. Antes de proceder a la quema, se ata al Judas del cuello con una soga y se lee su testamento, documento de carácter burlesco en el cual el condenado a la hoguera deja sus pertenencias a miembros de la comunidad a los cuales satiriza. Destaca en el municipio la quema de Judas en el sector Caja de Agua de Valle de la Pascua, realizada desde la década de 1950. El encargado de la elaboración del muñeco en este sector es Carlos Machado, iniciado en esta tradición por su hermano Israel. Antiguamente el muñeco que representaba a Judas era una figura genérica, pero desde tiempos recientes se acostumbra crear con el muñeco una representación paródica de funcionarios públicos o políticos que hayan tenido una mala gestión. Los versos del testamento de Judas son grabados en discos compactos y se reproducen en un equipo de sonido.
Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Cultural Panoja de Oro que funcionan en la planta baja de la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora. En sus inicios el Panoja de Oro era un festival destinado a cantantes profesionales y noveles, quienes competían en distintas categorías como canto recio y estilizado. Actualmente participan músicos nóveles en los renglones de voz recia, estilizada y pasaje sabanero, tanto en la categoría masculina como femenina. En el marco del festival también se realizan certámenes de baile de joropo, contrapunteo y de composición inédita, al igual que la elección de la reina del festival. La gobernación del estado Guárico declaró al Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro parte de su patrimonio cultural, al igual que el concejo municipal de Leonardo Infante, el 23 de enero de 2006. En el Panoja de Oro han participado varios músicos y cantantes del municipio, entre ellos Palminio Hernández, Justo Figueroa, José Rafael Navas, Claret Rodríguez García, Betsy Núñez, Salvador González, Benjamín Díaz, Rafael Correa Castro, Lesli Requena, Valerio Bolívar, Facundo Ramón Perdomo, Armando Martínez, entre otros. El cantante ganador del festival es considerado un músico de gran prestigio por sus cualidades vocales.
Metras, juego
|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle 5 de Julio, Casa de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Cultura Lorenzo Rubín Zamora |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Panoja de Oro
Es uno de los festivales de música llanera de más renombre en el país. Su primera edición data de 1980 y surgió como una especie de preámbulo a la Feria de la Candelaria. Este evento tiene como objetivo contribuir a la promoción de la música llanera nacional e internacionalmente. El festival ha logrado reunir a varios músicos, compositores, bailadores y maestros de la música con el propósito de intercambiar propuestas e ideas sobre los movimientos de la música tradicional venezolana. Igualmente, sirve de plataforma para la proyección de intérpretes de la canción criolla. Es organizado por la Fundación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Las metras son pequeñas esferas de vidrio o plástico, pintadas en su interior con vistosos colores. El juego de metras es muy popular entre todos los niños de la región, quienes aprovechan sus ratos libres para practicarlo. El campo de juego puede ser cualquier terreno donde pueda hacerse un pequeño hueco y una raya a diez pasos de éste, la cual indica el lugar de salida del juego. Desde esta raya cada jugador lanza una metra en dirección al hueco, el jugador que lance la metra más cerca o la meta en el hueco es mano, lo que significa que es el primero que tiene derecho a jugar; el que lanza la metra más cerca del que es mano juega de segundo y así sucesivamente. Cuando las metras quedan muy parejas, los jugadores vuelven a lanzar para desempatar. Al empezar el juego, desde donde cayó la metra, se lanza hacia el hueco sin pegarle a una metra colocada previamente; si lo logra se gana la metra y vuelve a jugar sin esperar turno, hasta que pierda.
Velorio de la Cruz de Mayo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
En el mes de mayo se tiene como costumbre en todos los poblados del municipio Leonardo Infante celebrar los velorios en honor de la Cruz. En esta fiesta, asociada con el inicio de las cosechas y la fertilidad de los campos, se reza y se entonan cantos de carácter religioso ante una cruz previamente vestida con cogollos de palma y flores naturales o de papel. Los cantos de velorio del municipio se caracterizan por ser polifónicos y por acompañarse exclusivamente con cuatro. En ellos participan tres cantantes, el de adelante, quien inicia el canto; la farsa, que es el de la voz más fina; y el tenor. Son muchos los cantores a la Cruz de Mayo, pero cuentan con particular fama los de la parroquia Espino, destacando entre ellos Enrique Antonio Pérez —quien aprendió a tocar el cuatro en las parrandas populares y luego se dedicó a cantar aguinaldos—, Pastor Gómez, Basilio González, Domingo Antonio Vásquez de la comunidad de Parmana y el vallepascuense Ramón Toro. Una vez que finalizan los rezos se pasa al bailorio, que consiste en tapar la cruz con un velo para dar paso a una parranda así como a diversos juegos populares. Se baila al son de los instrumentos criollos y se brinda con café, guarapita, ron y chicha. En Valle de la Pascua se acostumbra celebrar velorios de Cruz en cada uno de los sitios donde se encuentran ubicadas las cuatro principales cruces del pueblo –este, oeste, norte y sur–. Éstas son vestidas con papeles de diferentes colores y el sitio donde se emplazan también es decorado. Las actividades inician con el estallido de un trabuco o cohete —antiguamente el trabuco estaba hecho de juajua rellena con pólvora, trapos y papel, dejando una mecha para encenderlo—. En estas fiestas se hacen oraciones, peticiones y juegos hasta el amanecer.
142
143
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Elaboración de chinchorro de moriche
pieza se corta con una aguja o cuchillo y se limpia con una esponja húmeda. Para unir las partes de la obra se utiliza un pegamento a base de arcilla con vinagre o limón. Una vez ensamblada se procede a quemar la pieza en un horno especial, esperando a que esté lista para ser decorada o pintada, pasos que también pueden realizarse antes de ser introducidas en el horno.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Para la fabricación de chinchorros en el municipio Leonardo Infante –destacando los elaborados en las parroquias Parmana y Espino– se usa como materia prima la fibra vegetal de la palma de moriche. El primer paso para la elaboración es torcer las fibras, luego deben unirse las más finas en pequeñas cantidades, frotando con la mano haciendo movimientos oscilantes. Una variante moderna de la fabricación de chinchorros se sirve de materiales como pabilo y nailon. A pesar de formar parte de la artesanía típica de la zona, actualmente son pocas las personas que elaboran chinchorros de moriche.
Técnicas de construcción con barro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Géneros musicales llaneros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Cría de ganado vacuno
La región llanera de Venezuela es rica en manifestaciones musicales, populares y vigentes en la tradición de la mayoría de los habitantes de esta zona del país. Algunos de los géneros musicales más populares en Valle de la Pascua y otros centros poblados del municipio se encuentran el joropo, el contrapunteo, los pasajes y los corríos, contando todos ellos con un acompañamiento musical de arpa, cuatro y maracas. El ritmo del joropo se caracteriza por ser más rápido que el pasaje, pues sus compases se ejecutan de manera simultánea en dos tiempos, 3 x 4 y 6 x 8. En cuanto a sus temas, rápidos y acelerados a consecuencia de su patrón rítmico, frecuentemente giran en torno al amor o las bellezas naturales del Llano. El joropo tradicional también se interpreta con letras improvisadas de los cantautores, creando un contrapunteo, esto es un canto rápido entonado generalmente por dos solistas quienes disputan sobre un tema en particular; cada uno de los participantes del contrapunteo tiene un turno para defenderse, preguntar y dar opinión sobre el tema tratado, generalmente en versos octosílabos. En cada intervención el cantante demuestra su capacidad para improvisar, así como su facilidad de expresión y amplitud de vocabulario. En el municipio Leonardo Infante el contrapunteo tiene muchos seguidores y es uno de los renglones de competencia en los festivales folklóricos infantiles Cantaclaro y Panoja de Oro. En cuanto a los pasajes su ritmo es más lento que el joropo; la variante guariqueña del pasaje suele interpretarse iniciando con la bandola llanera o el arpa, mientras que la voz cantante puede intervenir al comienzo de la canción o después del contrapunteo. Por último, el corrío suele ser un canto llano de melodía simple –ritmo binario–, cuyos versos son octosílabos con rima asonante, a manera de romances. El corrío, tal como los romances españoles o los corridos mexicanos, es de carácter eminentemente narrativo. En lo que respecta a su acompañamiento musical, suele ser el mismo que en el joropo tradicional.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
La ganadería es una de las principales actividades en todo el Llano venezolano, altamente valorada por ser una de las principales fuentes de empleo, además de abastecer al mercado nacional de productos de consumo básico como la carne, leche, queso y otros productos lácteos. La cría del ganado vacuno es una actividad económica de la que se obtiene una doble producción: cárnica y láctea. El ganado guariqueño está adaptado a zonas tropicales, además tiene un rápido crecimiento y desarrollo físico. En el proceso de cría del ganado vacuno en la región, existe una tercera categoría dentro de la producción ganadera que se conoce como la ganadería de doble propósito, que consiste en el resultado de cruzar las razas lecheras con las razas de carne con el propósito de obtener la mejor ganancia de un único rebaño de ganado, tanto con la carne como en la leche.
Celebración en honor de San Juan Bautista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espino
Según testimonio de los pobladores de Espino, una imagen de San Juan Bautista fue traída por emigrantes españoles alrededor de 1800. Posteriormente, y en vista del fervoroso culto en torno a este santo, San Juan Bautista fue nombrado santo patrono de la parroquia por el padre Felipe Fernández en 1813, herencia de esta antigua devoción es la actual celebración en honor del santo. El 24 de junio de cada año la comunidad de Espino festeja y le rinde culto a su santo patrono. En este día se realizan misas solemnes y procesiones en su honor, por las principales calles del poblado en las que participan gran cantidad de devotos.
Las edificaciones de barro en el municipio Leonardo Infante son muy apreciadas no sólo por su atractivo visual sino también por brindar a sus habitantes un espacio idóneo, al mantener frescos los espacios interiores aún cuando la temperatura exterior sea elevada. Entre las técnicas constructivas que se sirven del barro como materia prima se encuentran la fabricación de casas de bahareque y de bloques de adobe. Para la fabricación de las casas de bahareque primero se construye una estructura de madera hecha con varas dispuestas en forma horizontal, las cuales conforman el esqueleto de la edificación. La madera utilizada puede ser de cualquiera de las varias especies que se localicen en la zona y, según los pobladores, debe cortarse en fase de luna menguante. Para elaborar las paredes se debe batir barro con agua en un promontorio de tierra que se extiende en forma circular. Posteriormente, a la mezcla se añade paja cortada en grandes pedazos, y cuando obtenga la consistencia requerida se deja reposar y se rellena la estructura de madera con tortas de bahareque para formar así las paredes de la edificación. En cuanto a las casas de bloques de adobe, éstas son más comunes en la comunidad de Espino, destacándose José González como uno de los adoboneros más conocidos en la parroquia. Para elaborarlas se requiere de tierra y paja en pequeños trozos, materiales que se mezclan con agua y se baten hasta obtener una mezcla compacta que se introducirá en moldes. Pasados veinte minutos aproximadamente los bloques se sacan de los moldes y se dejan secar durante dos o tres días. En el levantamiento de las paredes de las edificaciones estos bloques son unidos entre sí con la misma mezcla de barro.
Elaboración de piezas en arcilla o gres |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
En todo el municipio, y de manera especial en Valle de la Pascua, las piezas artesanales elaboradas en gres o arcilla –vasijas, platos o jarras, entre otros– gozan de gran popularidad por su resistencia y belleza. El proceso de elaboración de este tipo de vajillas se inicia amasando muy bien la arcilla, humedeciendo una de las manos para mantenerla suave y poder eliminarle burbujas de aire que puedan hacer estallar la pieza al momento de ser horneada. Luego se extiende la arcilla en un paño de tela de algodón y se le da la forma dependiendo del tipo de objeto que se vaya a elaborar. Para darle mejor aspecto a la
144
145
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Bolas criollas, juego
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Practicado entre dos parejas, el juego del dominó consiste en formar con las piedras una fila; por turno cada jugador va colocando una piedra de las siete que le reparten al inicio del juego, respetando la coincidencia del número de la piedra a colocar con la que está en el extremo de la fila, quien no tenga fichas para colocar, pasa, y al final gana el que primero coloca todas las piedras o quien quede con menos puntos en caso de trancarse el juego. Algunas palabras del vocabulario dominocista son zapatero que se refiere a que una pareja pierde cuando no acumula ni un punto; chancleta es cuando se pierde el juego habiendo ganado sólo una mano y cuyo puntaje es el inferior a diez puntos; la cochina es la pieza doble seis; pitador es el jugador que hace señas y gestos para indicarle al compañero las piedras que tiene; acostarse es jugar un doble; paso y gano indica que se deja de jugar pero se tiene un buen juego; entre otras. El dominó hoy en día se juega en el municipio Leonardo Infante tanto en reuniones de amigos y familiares como a nivel de competencias profesionales.
dos del municipio. La ciudad de Valle de la Pascua cuenta con una moderna manga de coleo que lleva por nombre Manga de Coleo Campeones Guariqueños, localizada en las inmediaciones del Parque Ferial Emilio Arévalo Cedeño. La misma está construida con gruesos tubos y tribunas de hierro, conseguidas por Manuel Oropeza Fraile con la Empresa Corcoven en 1985.
Baile del joropo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Toros coleados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Actividad lúdica de gran popularidad en todo el municipio Leonardo Infante. Las bolas criollas se juegan en una cancha de tierra bien nivelada y cercada con estantillos de madera unidos unos a otros. Participan dos equipos de cuatro integrantes cada uno, contando cada uno con un juego de cuatro bolas, rojas para un equipo, negras o verdes para el contrario. Antes de iniciar el juego se lanza el mingo, y un jugador de cada equipo lanza una bola, quien quede más cerca del mingo será el equipo que inicia el juego. Los jugadores lanzan las bolas por turnos, colocando un pie en un casquillo de metal. Del equipo que arrime una bola al mingo se dice que está ganando, y deja de jugar hasta que el equipo contrario se la desplace. Los puntos se cuentan por bolas más cercanas al mingo y gana quien acumule primero los puntos por los cuales se trazó el partido, que generalmente son veinte.
Feria de la Cachapa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Parque Ferial Emilio Arévalo Cedeño |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Instituto Municipal de Turismo, Ferias y Eventos Especiales
Dominó, juego |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este evento se realizó por vez primera en el 2003 y desde ese entonces se lleva a cabo anualmente durante el mes de agosto. La Feria de la Cachapa tiene como objeto primordial promocionar turísticamente los productos de la zona y mostrar la gastronomía de la región. La comunidad vallepascuence asiste al Parque Ferias Emilio Arévalo Cedeño a degustar no sólo la tradicional cachapa sino también otros platos y productos típicos como arepas, variedades de quesos y productos lácteos, carne en vara, cochino frito, entre otros. Esta feria es una actividad valorada ampliamente por la comunidad, pues no sólo le permite conocer su acervo gastronómico sino que también constituye un espacio en el cual los cocineros y artesanos locales pueden exponer y vender sus productos
Considerado como el auténtico deporte nacional, los toros coleados son una tradición de herencia eminentemente española, aunque adaptada a las circunstancias geográficas y ambientales del suelo venezolano, especialmente llanero. Su origen es utilitario, pues se relacionan con las labores de recolección del ganado. Paulatinamente el coleo de toros se fue haciendo popular y se establecieron normas de juego así como se definió el espacio donde la actividad iba a ser llevada a cabo —si antes se practicaba a campo traviesa, el juego moderno de toros coleados se practica en mangas diseñadas expresamente para tal fin—. Los toros coleados requieren de tres participantes inseparables: jinete —valeroso, disciplinado y hábil—, caballo —fuerte, obediente y veloz— y toro —ni manso ni muy bravo—. El juego consiste en que el jinete montado sobre el caballo ha de perseguir al toro a la carrera y tratar de tomarlo por el rabo, hasta tumbarlo al suelo. Del municipio Leonardo Infante, y específicamente de Valle de la Pascua, han surgido numerosos campeones de este deporte cuya fama ha traspasado las barreras locales; tal es el caso de Víctor Felizzola y Luis Capagna Méndez, entre otros. Además, la popularidad de los toros coleados en el municipio es muy grande, razón por la que se han celebrado diversos torneos y competencias en los centros pobla-
El joropo más que un baile es una suma de elementos que se acompañan entre sí logrando una composición musical. Se ejecuta junto al arpa—en los llanos suelen ser de cuerdas de nailon—, uno de los principales instrumentos, además del cuatro, las maracas y la bandola llanera, aunado a diversas composiciones musicales. El vocablo joropo se deriva de múltiples versiones, uno de sus orígenes se ubica en la palabra árabe jarabe. Existen versiones que apuntan a que proviene del viejo continente, ya que tiene tendencias de bailes andaluces y flamencos traídos en la época colonial, junto a ritmos derivados de las panderetas y castañuelas, siendo suplidas posteriormente por las maracas, instrumento de origen indígena. Se dice además que la danza del joropo tiene aportes del vals. Su variado ritmo también se compone de una enriquecida composición de ritmos africanos, relacionándose con nuestro ritmo indígena. Es un baile típico de las regiones llaneras como los estados Guárico y Apure, además de otros estados del país. Se clasifica en joropo llanero, oriental y central. El baile varía de acuerdo a la región, distinguiéndose entre sus pasos, trajes y ritmos. Al joropo llanero se le conoce de dos formas, golpe y pasaje; el primero tiene un tono fuerte, asociado al componente recio del intérprete y el pasaje está relacionado por tener un carácter idílico. Los pasos de baile en el joropo llanero se conocen como zapatiao que se caracteriza por el paso fuerte ejecutado por el hombre, haciendo sonar sus pisadas, y el escobillao que suele ser sutil, de pasos cortos semejando que se cepilla el suelo, estilo realizado por las mujeres.
146
147
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
Este género con el pasar del tiempo se ha convertido en una manifestación tradicional del país, mezclando con osadía diversos ritmos y sonidos propios. El municipio Leonardo Infante organiza varios encuentros y festivales destinados a fomentar este género musical, dando cabida a la participación de niños y adultos de todos los sectores.
Reencuentro de vallepascuenses |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua
Montura de gallos
iglesias del municipio realizan una misa y la bendición de las palmas, representación de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. El lunes santo se inician las procesiones con Jesús atado a la columna, el martes es Jesús humildad y paciencia, el miércoles salen con El Nazareno, el jueves el Santísimo Sacramento y el viernes sale en procesión el Santo Sepulcro, procesión que en Valle de la Pascua se traslada hasta la cruz de la calle Los Ilustres, donde se encuentra con otro grupo de fieles que llevan en hombros la imagen de la Virgen de la Dolorosa y, una vez reunidos, regresan juntos a la catedral. El domingo de Resurrección se celebra una misa solemne que festeja la resurrección de Jesucristo. En el aspecto cultural, la Semana Santa presenta un abanico de manifestaciones como juegos tradicionales, especialmente el papagayo, y una gran variedad de comidas típicas propias de la época, como el pastel de pescado, pisillo de rabo de baba y una gran variedad de dulces.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este es uno de los eventos feriales más esperados por los habitantes de Valle de la Pascua y por los nativos de este centro poblado que se han mudado a otras regiones del estado Guárico y del territorio nacional. El reencuentro de vallepascuenses es la oportunidad para que viejos amigos se reúnan y disfruten de las tradiciones de la zona. El primer reencuentro de vallepacuenses se realizó en el marco de la Feria de la Candelaria que presidió el Dr. Manuel Fernández, y la presidenta del encuentro fue Gladis Hernández Zamora. Esta actividad se efectúa anualmente los días sábados de feria en la plaza Bolívar de Valle de la Pascua. Se inicia a las 10 de la mañana y se prolonga hasta altas horas de la noche, y a lo largo del día se presentan grupos de música venezolana, especialmente llanera y cañonera. En el evento también se realiza una expo-venta de artesanía de la zona, así como de comidas y bebidas típicas. Cada año se elige a la madrina del reencuentro, honor que recae en respetadas matronas de la comunidad.
La montura de gallos consiste en colocarle al animal dos espuelas artificiales en vez de la natural, la cual es cortada en su totalidad para colocar la nueva de acuerdo a los requerimientos de la pelea. Estas espuelas son colocadas por un especialista, quien cuenta con una caja de utensilios propios del oficio tales como espuelas de distintos materiales —de conchas, animales, espinas, huesos y cartílagos de todos los tamaños y curvaturas, desinfectantes, navajas y medidores—. Muchas veces de la montura de un gallo depende la victoria o derrota en la pelea, pues si al gallo se le cae una espuela, se le revientan o quedan más altas o bajas de su disposición natural el gallo está en desventaja con el otro. Se han visto numerosos casos de montadores que hacen mal su trabajo y luego apuestan por el animal contrario, lo que es conocido en el argot gallístico como mecate. Destacan en el municipio los trabajos de montura de gallos que se realizan en el caserío Mahomito de Valle de la Pascua.
Semana Santa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Urbanización Las Garcitas, Escuela Básica José Manuel Fuentes Acevedo |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación Amigos del Festival Cantaclaro
Este importante encuentro folclórico infantil surgió por la inquietud y preocupación de un grupo de docentes, miembros del entonces Grupo Escolar José Manuel Fuentes Acevedo, quienes buscaron una manera de promover las manifestaciones culturales autóctonas del llano venezolano entre los niños del municipio Leonardo Infante. El primer festival infantil Cantaclaro se llevó a cabo en junio de 1975, bajo la dirección de Zélidet Ortiz Aguilar. Se le dio el nombre de Cantaclaro como un baluarte más para la defensa de la nacionalidad. Desde un primer momento el evento se realizaba de manera regional, luego en 1980 pasó a la categoría
de festival nacional al ser adoptado por el Ministerio de Educación. Es un festival formativo más que competitivo; se presentan renglones individuales y colectivos, en los del primer renglón se ubica el de canto masculino y femenino denominado Voz Cantaclaro Moisés Peña, Declamación, Afiche José Ascanio, Ejecución de instrumentos musicales tradicionales, Artesanía, Contrapunteo, Investigación Folclórica Juan Antonio Camacho dirigido a docentes y la categoría que premiará el traje típico de su entidad federal llamada Embajador Cultural o Narrador Oral Tradicional. Entre el renglón colectivo se mencionan las Danzas o Bailes Folclóricas Mercedes Santana, Joropo y el Teatro Folclórico en el que participa el género del monólogo folclórico, dando así cabida a la representación de gran parte de las manifestaciones artísticas típicas del país. Participan alumnos de la primera y segunda etapa de Educación Básica. Con el pasar de los años el festival se abrió a otras comunidades vecinas y, paulatinamente, a talentos infantiles de las distintas zonas educativas del país. El Festival Nacional Folclórico Infantil Cantaclaro es de mucha importancia para toda la comunidad guariqueña y en especial la vallepascuense, puesto que reúnen los talentos artísticos de niños y niñas procedentes de todas partes del estado. Aún en épocas de crisis, el festival se ha llevado a cabo anualmente durante el mes de marzo de manera ininterrumpida en Valle de la Pascua, su sede permanente. El 7 de marzo del año 2006 en acto solemne realizado en la plaza Bolívar del municipio, se decretó al Festival Cantaclaro como patrimonio cultural del municipio Leonardo Infante.
Encuentro de Historiadores y Cronistas del estado Guárico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación para el Fomento de la Cultura en el estado Guárico
Importante evento cultural en el que participan cronistas, historiadores e investigadores locales, regionales y naciona-
La Semana Santa en Venezuela es uno de los principales acontecimiento de la comunidad católica, donde se congregan numerosos fieles quienes aprovechan estos días para participar en actos religiosos de diversa índole, y así conmemorar la pasión y muerte de Jesús, actividades que se realizan en cada uno de los días de la Semana Mayor. El primer gran evento de la Semana Santa se celebra el domingo de Ramos, día en el que todas las
148
149
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
les, presentando ponencias variadas sobre el devenir histórico del estado Guárico. Este Encuentro de Historiadores y Cronistas del Estado Guárico se realiza anualmente en el mes de abril, con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre el pasado del estado. Su organizador es Felipe Hernández G. junto con un equipo de personalidades de la localidad. Anualmente en ocasión a este evento se reúnen en Valle de la Pascua historiadores e investigadores de todo el país. Con sus trabajos de investigación, los expositores del evento contribuyen al desarrollo y formación intelectual de la comunidad, así como el conocimiento de sus raíces y la creación del sentido de pertenencia y fortalecimiento de la identidad regional y nacional.
Elaboración de queso de cincho o queso llanero
Ferias de la Candelaria, Las Ferias de Palma y Sol
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de la Pascua |DIRECCIÓN| Parque Exposición Emilio Arévalo Cedeño |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, Asociación Civil Ferias de la Candelaria y la comunidad
El queso de cincho es una de las variantes más populares del queso llanero, aunque es un alimento compartido en casi todas las regiones del país. Comúnmente es de fabricación artesanal y está elaborado con leche de vaca, que luego es pasada por un liencillo para eliminar cualquier sustancia indeseable que contenga el líquido. Una vez que la leche cuaje y tome consistencia gelatinosa, se bate para poder quebrar la leche. Se extrae la cuajada del recipiente y con un proceso manual se le agrega un toque de sal. Posteriormente es pasado por el cincho para poder escurrirlo, en espera de que tome su consistencia final. El queso de cincho debe pasar primero por un proceso de cuajado antes de ser homogeneizado y colocado en el cincho para ser prensado y así extraerle el suero. El queso tiene múltiples maneras de preparación, variará de acuerdo del estado. Entre las variantes de quesos que se pueden encontrar en el país están el queso de trenza, queso guayanés, queso palmita, queso de mano, telita, entre otros de gran consumo. Tienen alto valor nutritivo y suele ser acompañante de muchos platos de la gastronomía criolla.
La devoción a la Virgen de la Candelaria nació en Valle de la Pascua en 1768 cuando don Juan González Padrón construyó en su vivienda un oratorio dedicado a Nuestra Señora de la Luz, contando con la licencia del obispo de Caracas, don Diego Antonio Diez. En 1867 José Quiterio Matos Gutiérrez logró traer de las Islas Canarias la primera imagen de la Virgen de la Candelaria, de tez morena con un candelabro en la mano. Según los pobladores fue trasladada hasta Valle de la Pascua en mula. Esta imagen estuvo a cargo de los descendientes de la familia Matos Gutiérrez y en 1993 se hizo entrega solemne a la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria.
La Virgen Nuestra Señora de la Candelaria es la patrona de la población. En su honor se festeja cada 2 febrero, junto a toda la comunidad. En Valle de la Pascua se celebran las Ferias de la Candelaria, encuentro donde se efectúa gran cantidad de actividades. En 1939 se iniciaron las ferias agropecuarias de Valle de la Pascua. La directiva que organizó el evento estuvo conformada por Rafael Zamora Pérez, Ernesto Díaz Vargas y Ángel Rafael Arzola, entre otros. Contó además con la asistencia del entonces presidente de la república Eleazar López Contreras y del estado Rafael Zamora Arévalo. La segunda se realizó en 1948 inaugurada por el entonces presidente Rómulo Gallegos. Las primeras ferias de Valle de la Pascua eran de carácter agropecuario, predominando un sentido estrictamente económico, sin incidencia religiosa. El 25 de abril de 1969 se legalizó ante el juzgado la Asociación Civil Ferias de la Candelaria, combinando lo económico, lo cultural y lo religioso. Estas ferias comienzan desde finales del mes de enero hasta principios del mes de febrero, con una duración de cuatro días, donde se presentan diversos espectáculos, destacándose las corridas de toros, toros coleados, eventos deportivos y culturales, además del acto de la elección de la reina de las fiestas, actividad por demás, muy concurrida, siendo reconocida como el mejor evento de Valle de la Pascua que se efectúa en la plaza de Toros. Otra de los eventos resaltantes en las Ferias de Palma y Sol es la referente al adorno de las calles. Los vecinos de las distintas calles de la ciudad adornan con motivos de Carnaval todos los elementos posibles que bordean la avenida, y luego a través de la junta organizadora, premiará la mejor calle adornada con la participación de alguna orquesta o banda musical, quienes tocarán gran parte de la noche en el lugar ganador, junto a los vecinos. La organización de estas ferias la realiza una directiva escogida cada año por la comunidad, quienes también participan en estas celebraciones, propiciando el reencuentro de familiares y amigos. Las Ferias de la Candelaria se emplean también para exponer y mostrar los productos agropecuarios, industriales y artesanales de la zona, favoreciendo el intercambio comercial entre las regiones. Valle de la Pascua fue reconocida como La Encrucijada del Esfuerzo y sigue representando a Venezuela y al mundo a través de sus ferias agropecuarias y de la celebración en honor a su patrona la Virgen Nuestra Señora de la Candelaria, conocidas también como las famosas Ferias de Palma y Sol. Se trata de un encuentro de gran relevancia y significación para los vallepascuenses.
Labores agrícolas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Los principales cultivos de la zona son el maíz, sorgo, caraotas, frijoles y algunas frutas y hortalizas. Los grandes sembradíos de maíz y sorgo se inician en el mes de mayo, previamente los agricultores preparan la tierra en el
mes de marzo. Hacia los meses de julio, agosto y noviembre comienza la cosecha maíz jojoto, ideal para las hacer cachapas, además de otros usos comunes entre la comunidad. Las caraotas y frijoles se siembran especialmente en el mes de octubre, sin embargo el grano más sembrado son las caraotas negras y la caraota pintá, ésta última se cosecha especialmente en la comunidad Parmana. Las labores agrícolas son la principal fuente de ingreso para los campesinos del municipio.
Juegos tradicionales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
El país, a través de las regiones y su población, han implantado a lo largo de la historia juguetes y prácticas lúdicas compartidas por muchos niños y jóvenes. Los juegos generalmente son practicados en momentos de recreo o son organizados por la comunidad generalmente durante las fiestas patronales y las celebraciones colectivas como los carnavales o en la Semana Santa pues es el momento en el que los pobladores se unen para compartir y celebrar en comunidad. Los juegos infantiles más típicos y tradicionales en muchos estados del país son el juego del escondite, metras, el palo ensebado, pisé, papagayo, la caza de china, el yoyo, saltar la cuerda, entre otras prácticas que se van aplicando con el tiempo.
150
151
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS así como en la parroquia Espino y otras comunidades del municipio. El proceso de fabricación de estos jabones consiste en colocar la grasa de ganado con cierta cantidad de agua en un recipiente grande para luego calentarlo a altas temperaturas. Cuando la mezcla hierva se le agregan pequeñas porciones de tierra y ceniza vegetal para aromatizarlo, mezclándolo hasta que se forme una masa sólida que luego será esparcida sobre un tablón de madera. Se deja enfriar y se divide en pequeñas panelas, recibiendo el nombre de pan de jabón.
Papagayo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
es que se le abre un orificio para que al momento de lanzarla o girarla, penetre el aire y produzca el sonido característico de este juguete. Por su forma y material se considera de origen indígena. En algunos lugares se pintan o la decoran con distintos materiales.
Elaboración de queso de mano |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este tipo de queso es uno de los más populares en la gastronomía venezolana, y su fabricación es tradicional en los estados llaneros, donde destacan de manera especial los elaborados en el municipio Leonardo Infante, especialmente en Valle de la Pascua y Mahomito. La elaboración del queso de mano consiste en cuajar la leche y dejarla reposar hasta que esté a punto de endurecerse —cuando la cuajada se levanta hasta la superficie—. Llegado a este punto se debe triturar o quebrar la cuajada y se deja concentrar de nuevo. Aparte se lleva al fuego el suero dulce que sale de la leche cuajada, y al hervir se vierte la cuajada en el suero, se coloca sal al gusto y se remueve con una paleta de madera hasta lograr la consistencia adecuada para el queso de mano. Hoy en día se suele espesar con cuajo comprado en las agropecuarias, sin embargo la manera tradicional requiere del cuajo de animales como vacas, cerdos y algunos animales silvestres como el cachicamo, entre ellos. En el caserío Mahomito se destacan los quesos de Luisa de Torrealba.
Jabón de tierra o de ganado
Producción de papelón |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
viamente caliente, se deja hervir durante 30 minutos aproximadamente, y luego se pasa a otro recipiente para refinarla. En este punto del proceso se le añade aceite para cortar la espuma y realizar el melcoche durante 20 minutos. Seguidamente se pasa a una canoa y se bate con una paleta de madera, y con una totuma se va echando la mezcla en un molde de madera hasta que enfríe y esté finalmente el papelón compacto. En la parroquia Espino la familia Figueroa posee un importante trapiche donde elaboran las panelas de papelón. Una vez listas se emplea para elaborar diferentes platos típicos, entre ellos la naiboa, el jugo de papelón con limón, catalinas, arroz con coco y otros dulces propios de la cocina venezolana.
Gurrufío El papagayo o volador es uno de los juguetes artesanales más representativos del país. Suelen ser multicolores ya que su principal atractivo es verlo volar gracias al impulso del viento. Se elabora comúnmente con materiales ligeros como madera o varillas de madera, papel y pabilo. Las varillas se emplean para formar el armazón del papagayo, éstas son cortadas de acuerdo al tamaño deseado, y son atadas luego entre sus puntas con pabilo, creando la suficiente presión para que no se suelten en el vuelo. Una vez hecha la forma, se forra con papel de colores —se suele usar papel de seda o celofán— pegándolos en el armazón de forma que quede tipo vitral. Este juguete es de fácil creación, lo pueden realizar niños, jóvenes y adultos con materiales de desecho o bolsas de plástico, entre otros.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Este es un juego tradicional de la época de Semana Santa, practicado generalmente por los niños. El juguete consta de un cordel y una lámina circular de madera, una chapa de refresco aplanada o un botón. Para fabricarlos se debe realizar en la chapa o lámina de madera un par de agujeros, a través de los cuales se pasa un pabilo o guaral y se atan sus puntas. El cordel se hace girar y luego se estira para que se enrolle y desenrolle, haciendo dar vueltas al disco o lámina. Muchos participantes afilan la chapa y compiten tratando de cortar el pabilo o guaral del otro participante. Actualmente su confección es escasa, aunque sigue siendo un juguete artesanal.
Zaranda |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Todo el municipio
Todo el municipio
La elaboración del jabón de tierra, al cual se le atribuyen propiedades higiénicas y curativas, constituyó una de las primeras actividades en Valle de la Pascua. Goza de gran popularidad en este centro poblado,
La zaranda se elabora con tapara o bambú. Su forma es redondeada y en su centro le atraviesa un palito. Este juguete funciona parecido al trompo; en la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo la hace girar. Una particularidad de la zaranda
El papelón se emplea de forma tradicional en el municipio Leonardo Infante. Se obtiene del jugo de caña. Su modo de preparación consiste en verter en una paila de horno el jugo, se le agrega cal y baba de guásimo para sacar la impureza de la caña. Luego se traslada a una segunda paila pre-
152
153
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
INSTRUCTIVO Caracas, 30 de junio de 2005
Providencia Administrativa nº 012/05 Años 195° y 146°
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA CULTURA INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05 CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005 AÑOS 195° y 146° El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con lo previsto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Reglamento Parcial Nº 1 de dicha ley, CONSIDERANDO Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al patrimonio cultural, y le impone al Estado la obligación de asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible…", CONSIDERANDO Que la administración cultural está en el deber de adoptar las medidas que sean necesarias para tornar operativo el postulado contenido en el artículo 99 constitucional, lo que implica declarar los bienes con valores culturales -sean históricos, plásticos, ambientales, arqueológicos o sociales- como integrantes del patrimonio cultural, conforme a lo establecido en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y constituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyo objeto es la identificación a lo largo y ancho del territorio nacional, de todo aquello que es característico y significativo para la identidad de los venezolanos, para lo cual se está ejecutando el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, CONSIDERANDO Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órgano rector para la protección y defensa del patrimonio cultural venezolano le corresponde dictar los lineamientos relativos a su investigación, restauración, conservación, salvaguarda, preservación, defensa, consolidación, reforma y reparación, así como darlo a conocer y exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás disposiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo relativo a la protección de los bienes patrimoniales,
CONSIDERANDO Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano participa un equipo multidisciplinario integrado por representantes de las comunidades y por funcionarios del Instituto del Patrimonio Cultural y organismos municipales, regionales y nacionales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de la Cultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la Biblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías, CONSIDERANDO Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febrero de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró BIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles registradas en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al mismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas como Monumento Nacional, CONSIDERANDO Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda de las manifestaciones culturales inscritas en el Registro General del Patrimonio Cultural es necesario fijar las medidas técnicas a las que deben ceñirse las autoridades nacionales, estadales y municipales, así como las personas naturales y jurídicas, DICTA EL SIGUIENTE: INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y EL MANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN CAPÍTULO I DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 1: Se declara formalmente constituido el REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, el cual lo integran: 1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e intangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al mismo. 2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no inscritas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el artículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Cultural tiene por objeto la identificación de todo aquello que
154
155
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
es característico y significativo para la identidad cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales. Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Cultural será llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural. Artículo 4: Corresponde al Instituto del Patrimonio Cultural la formación y actualización del citado Registro General del Patrimonio Cultural. Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Registro General del Patrimonio Cultural tendrá una ficha técnica en la cual deberán constar los datos siguientes: 1.- Denominación. 2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad o centro poblado, parroquia y dirección. 3.- Propietario, administrador, custodio o responsable. 4.- Categoría a la que pertenece. 5.- Descripción. 6.- Valoración del postulante. 7.- Valoración técnica. 8.- Estado de conservación. 9.- Registro fotográfico o audiovisual. 10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de su publicación en Gaceta Oficial o notificación a los interesados, según sea el caso. 11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortis causa y los traslados. A este fin los propietarios, administradores, custodios o responsables comunicarán al Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, aportando copia simple de los documentos donde consten los mismos. 12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativas ejecutados para la protección del bien cultural de que se trate. 13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que se le realicen al bien cultural. Artículo 6: A petición de parte interesada se expedirá un certificado de inscripción de cada bien inscrito en el Registro General del Patrimonio Cultural, en el que se reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que sobre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado en dicho Registro. Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrán declarar determinados bienes como patrimonio cultural, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto del Patrimonio Cultural, para su posible inscripción en el Registro General del Patrimonio Cultural. Asimismo, deberán notificar al Instituto del Patrimonio Cultural todo acto que realicen vinculado a los bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, para su anotación en el mismo.
Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribirán en el Registro General del Patrimonio Cultural, conforme a las categorías siguientes: 1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES: a.- Centros históricos englobados dentro de una poligonal determinada. b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de la ciudad. c.- Calles, avenidas, plazas y parques. d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos. e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, históricos, conmemorativos y asociados con rituales. f.- Sitios subacuáticos. g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales de creación individual. 2.- BIENES INTANGIBLES a.- Manifestaciones colectivas. b.- Creación individual de carácter intangible. c.- Tradición oral. CAPÍTULO II DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 9: Centros históricos englobados dentro de una poligonal determinada. Se trata de zonas históricas ubicadas dentro de ciudades, que están delimitadas por una poligonal levantada por el Instituto del Patrimonio Cultural. Las intervenciones de las edificaciones contenidas en los centros históricos que pongan en peligro su integridad física general y la de sus diversos componentes, sean estructurales, de cerramientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, no se podrán realizar sin la previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construcción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse a las normas y procedimientos que establezca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas municipales de patrimonio. Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidos en una poligonal determinada, que cuentan con un reconocimiento global del conjunto, lo que constituye su valor coral. La permanencia del valor coral es el objeto de protección, por lo que cualquier intervención que pudiera afectarlo deberá estar previamente autorizada por el Instituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural establecerá criterios específicos de protección y resguardo coordinadamente con el municipio competente. Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o
sectores específicos de la ciudad inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, requerirán la autorización del Instituto del Patrimonio Cultural cuando puedan lesionar las cualidades que les dieron sus valores corales. Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estas áreas públicas inscritas en el Registro General del Patrimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro de ellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mobiliario urbano, jardines, árboles y los edificios que bordean o limitan ese espacio, así como los diversos componentes de éstos, sean estructurales, de cerramientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuando se comprometa su integridad o visualización, sin la previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construcción en las áreas públicas antes descritas deberán ajustarse a las normas y procedimientos que establezca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas municipales de patrimonio. Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuarias e hitos urbanos. Las intervenciones de las edificaciones, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural que pongan en peligro la integridad física general del bien, la de sus componentes estructurales, de cerramientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, así como el entorno ambiental o paisajístico necesario para su visualidad o contemplación adecuada, requerirán la autorización previa del Instituto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto del Patrimonio Cultural para la intervención de los espacios urbanos y rurales circundantes a los monumentos nacionales. Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, históricos, conmemorativos y asociados a rituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o del subsuelo, donde existen restos, evidencias o símbolos materiales o manifestaciones intangibles, de culturas pasadas o presentes, poseedores de valores que los caracterizan y los hacen significativos para un colectivo. Cualquier intervención de los sitios antes enunciados, requerirá la autorización previa del Instituto del Patrimonio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpetuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cual no incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la misma pertenecer a entes públicos o personas naturales o jurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-
drán tomar las medidas que consideren necesarias para la protección de los referidos sitios, debiendo las autoridades municipales demarcarlos adecuadamente. Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espacios acuáticos e insulares de la República que contienen bienes con valores arqueológicos. La intervención, movilización o extracción de los bienes que allí se encuentren, tanto por entes públicos como por personas jurídicas o naturales de carácter privado, requerirán la previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuerza Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo conducente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones. Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de las obras menores que no comprometan la fachada, la integridad o los valores que motivaron la inscripción de los bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del presente Instructivo, en el Registro General del Patrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando el inmueble a ser intervenido haya sido declarado Monumento Nacional. Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus competencias concurrentes, regularán mediante ordenanza especial, las actividades a ejecutarse en los bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del presente Instructivo, recogiendo en ella las disposiciones de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohesionar las políticas públicas nacionales sobre protección del patrimonio cultural y en el ejercicio de sus competencias, podrán crear oficinas locales con competencia en materia de patrimonio cultural, para lo cual contarán con el apoyo y la asesoría del Instituto del Patrimonio Cultural. Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes materiales de creación individual. Son aquellos bienes producidos por un creador individual que siendo de carácter material cuentan con una determinada valoración histórica, estética o simbólica. La movilización dentro o fuera del país, de bienes materiales de creación individual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, deberá realizarse conforme a lo que establece la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanismos para ejercer el control que se requiera a tal efecto. La traslación de propiedad de estos bienes debe ser notificada al Instituto del Patrimonio Cultural.
156
157
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
CAPÍTULO III DE LOS BIENES INTANGIBLES Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todas aquellas expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos de grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. A los fines de proteger la significación y originalidad que ellas tienen para esos grupos sociales, cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido de pertenencia, las autoridades municipales, apoyadas en la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura, procurarán los correspondientes apartados presupuestarios para darle continuidad, permanencia y difusión, conformando proyectos socio-comunitarios que potencien la organización en redes populares y el encuentro de la diversidad cultural. Artículo 19: La creación individual de carácter intangible. Son aquellas producciones inmateriales, realizadas por un autor conocido, que están asociadas a la literatura, la interpretación -sea música, baile, danza, cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de proyección audiovisual, que por su valor cultural o su significación colectiva es reconocida como un bien patrimonial. Los creadores e inclusive los intérpretes de estas producciones culturales se convierten en portadores de ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cultural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieran estar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en su misma ejecución. A los fines de su protección, los municipios procurarán establecer políticas dirigidas a dar a conocer estas creaciones, divulgándolas en medios de comunicación y convirtiéndolas en temas a ser incorporados en los contenidos docentes de las escuelas y liceos municipales. Las autoridades municipales canalizarán a través de las redes culturales establecidas por el Ministerio de la Cultura, conjuntamente con las gobernaciones, políticas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y presentar públicamente las obras de estos creadores como parte de la tarea de divulgación pero también como medio de vida que le otorgue un mínimo de seguridad y estabilidad económica. Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos que tienen significación para un determinado colectivo y que han sido transmitidos de generación en generación mediante la narración oral, entre ellos, poemas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curativas o culinarias. Es tarea de los municipios, apoyados en las redes culturales y la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura, establecer una política de registros, en los soportes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-
dos de estos testimonios y darlos a conocer mediante diversas modalidades, fomentando esta actividad cultural como pilar fundamental en el fortalecimiento de la identidad cultural, la autoestima y la autogestión de los pueblos indígenas, así como en el reconocimiento y valoración de las historias, culturas y conocimientos tradicionales y locales, la organización de las redes populares y el encuentro entre las diversas culturas. Los activadores culturales colaborarán con el desarrollo del sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, en la elaboración de las historias municipales y el diagnóstico de las potencialidades productivas que le dan fuerza a su localidad o parroquia. CAPÍTULO IV DE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturales inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural que pudiera afectar los valores que motivaron su inclusión en el mismo, deberá ser previamente autorizada por el Instituto del Patrimonio Cultural. Las solicitudes de autorización a ser expedida por el Instituto del Patrimonio Cultural, deberán estar acompañadas del respectivo proyecto de intervención, elaborado por un profesional debidamente capacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud por ante la oficina municipal con competencia en materia de patrimonio cultural respectiva, la cual podrá hacer recomendaciones para luego remitirla al Instituto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisión de la autorización. Artículo 22: Las autoridades de los museos, propietarios y custodios de los bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural deberán notificar al Instituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado o acto de disposición que afecte dichos bienes. Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural notificará al Registrador Subalterno de la jurisdicción en que se encuentre ubicado cada inmueble inscrito en el Registro General del Patrimonio Cultural, para que estampe una nota marginal en los protocolos correspondientes. Artículo 24: A los fines de la protección de los bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrá tramitar procedimientos administrativos a los fines de determinar la responsabilidad administrativa de los infractores de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá
dictar las medidas anticipativas que considere necesarias para evitar posibles daños irreparables a los bienes registrados.
Artículo 30: Constatados los valores y demás condiciones que pudieran justificar la inclusión del bien en el Registro General del Patrimonio Cultural, se procederá a su inscripción en el mismo.
CAPÍTULO V DE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO
Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción de un bien cultural en el Registro General del Patrimonio Cultural se notificará de tal acto a su propietario, custodio, administrador o responsable y al municipio correspondiente.
Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Cultural será publicado de manera impresa y digital en el catálogo del patrimonio cultural venezolano, organizado por municipios, según las categorías patrimoniales siguientes: 1.- Los objetos. 2.- Lo construido. 3.- La creación individual. 4.- La tradición oral. 5.- Las manifestaciones colectivas.
Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los bienes que hayan sido inscritos durante ese período en el Registro General del Patrimonio Cultural, haciendo mención de su identificación y ubicación. Esta publicación podrá ser anexada a los catálogos.
Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000) ejemplares por cada municipio, para su venta a los particulares interesados o distribución gratuita en los planteles y otras instituciones educativas o culturales públicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asimismo, se elaborará el acto administrativo que contenga un listado de las manifestaciones culturales registradas a los fines de su publicación en Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES
Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podrá establecer convenios con otros organismos de la República, los estados, los municipios y particulares a los efectos de facilitar la publicación y distribución de estos catálogos.
Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo se entiende por poligonal el levantamiento planimétrico levantado con el objeto de demarcar una porción de territorio característica y significativa para la identidad cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales.
Comuníquese y publíquese.
CAPITULO VI DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENES CULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de oficio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo vecinales o autoridad administrativa, iniciará el procedimiento de inscripción ordenando la realización de un estudio técnico a los efectos de verificar que el bien sea poseedor de valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales, representativos de nuestra identidad nacional. Artículo 29: El particular o la autoridad administrativa que solicite la inscripción de un bien en el Registro General del Patrimonio Cultural, deberá acompañar su solicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 del presente Instructivo.
JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ PRESIDENTE INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Resolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en la G.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.
158
159
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
ÍNDICE
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
3
Arquitecto Francisco Sesto Novás
PRESENTACIÓN DEL CENSO
4
Arquitecto José Manuel Rodríguez
MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO
6
CATEGORIAS
1 LOS OBJETOS 2 3 4 5
9
LO CONSTRUIDO 19 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 43 LA TRADICIÓN ORAL 89 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
INSTRUCTIVO
119
129
1 LOS OBJETOS Bandola llanera 21 Botijo 16 Budare 10 Canoa 15 Colección de antigüedades de la familia Mathinson Silva 12 Colección de antigüedades de la familia Rodríguez 14 Colección de antigüedades de la familia Vargas López 16 Colección de archivos del registro civil del municipio Leonardo Infante 12 Colección de Fernando Aular Durant 20 Colección de la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria 12 Colección de la iglesia San Martín de Porres 19 Colección de la Sociedad Socorro Mutuo 14 Colección de objetos antiguos de la familia Camero Arzola 10 Colección de objetos antiguos de la familia Santaella 17 Colección de objetos antiguos de la familia Tovar Zamora 18 Colección de objetos antiguos de Maritza de Michelangeli 11 Colección de objetos de Ismet Vivas Gómez 15 Colección del concejo municipal Leonardo Infante 19 Horno de barro 10 Instrumentos musicales fabricados por Patricio Ruiz 20 Pilón 21 Silla de montar 17 Trapiche de la familia Figueroa Budare 10
2 LO CONSTRUIDO Aeropuerto de Valle de la Pascua 42 Aliviadero de la represa Tamanaco 47 Antiguo cementerio de Valle de la Pascua 60 Avenida Rómulo Gallegos 35 Balneario El Bostero 33 Balneario Rabanal Arriba 60 Barrio El Martillo 48 Biblioteca Pública Pedro Escobar Ramírez 50 Bulevar de la calle Guasco 46 Caja de agua 41 Caney 46 Casa antigua de Aída Josefina Hernández de Loreto Casa antigua de la familia Bastardo 40 Casa antigua de la familia Santaella 44 Casa antigua de la familia Vargas López 44 Casa antigua de la Logia Masónica Libertador nº 89 Casa antigua de la Sociedad Bolivariana 56 Casa antigua de la Sociedad Socorro Mutuo 26
43
45
Casa antigua de María Luisa Silva 31 Casa antigua de Mercedes Mendoza Rubín Zamora 44 Casa de la Cultura de la parroquia Espino 48 Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora 49 Casa de la familia Rodríguez Lugo 52 Casa del Llanero 27 Casa del Magisterio de Valle de la Pascua 41 Casa Villa de La Paz 46 Cementerio de la parroquia Espino 53 Cementerio Los Bálsamos 32 Centro parroquial Mambre 57 Colegio Nuestra Señora del Valle 39 Complejo Cultural Víctor Vera Morales 27 Cuerpo de Bomberos Alma Infante 45 El Camoruco, sitio arqueológico 58 Escuela de Artes y Oficios San José 33 Escuela Técnica Agropecuaria Luis González 42 Estación Metereológica Valle de la Pascua 36 Estadio Rosendo Segura 41 Foto Estudio Isaac 55 Geriátrico Alejandro Rodríguez Guzmán 25 Grupo Escolar Rafael González Udis 61 Gruta de la de la Virgen de la Candelaria en la Plazoleta del Martillo 40 Hospital Doctor Rafael Zamora Arévalo 32 Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria 30 Iglesia Cristo Rey 42 Iglesia de Parmana 49 Iglesia Espíritu Santo 50 Iglesia Evangélica Libre Central 36 Iglesia Nuestra Señora del Carmen 34 Iglesia San Juan Bautista 45 Iglesia San Martín de Porres 51 Iglesia Santísima Trinidad 39 Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos 48 La Peña, sitio turístico 59 Liceo Bolivariano Monseñor Rafael Chacín 47 Liceo José Gil Fortoul 38 Los Hileros de Parmana 59 Los Mangos, sitio arqueológico 50 Manga de Coleo Campeones Guariqueños 34 Mercado municipal de Valle de la Pascua 37 Molino de viento La Morita 57 Parmana, sitio arqueológico 54 Parque Exposición General Arévalo Cedeño 28 Parque Infantil General José María Zamora 24 Parque La Morita 38 Parque Laguna del Pueblo 47 Parque Recreacional El Corozo 35 Plaza Bolívar de Espino 60 Plaza Bolívar 24 Plaza de Toros Enrique Finelli 49 Plaza del Productor Agropecuario 51 Plaza Martí 51 Plaza Piar 55 Polideportivo Adriano Mancini 39 Prefectura del Distrito Infante 58 Puerto fluvial de Parmana 52 Represa de Mamonal 26 Represa El Corozo 31 Ruinas de la Laguna de Baño 58 Sede de la alcaldía del municipio Leonardo Infante 34 Sede de la Cámara de Comercio y Producción 32 Sitio arqueológico Manirote y Pedro 56 Sitios arqueológicos finca El Tiestal y finca El Centenero 24 Sitios arqueológicos finca Maniral y Los Cardones 31 Sitios arqueológicos fundo La Ceiba y La Yeguera 55 Sitios arqueológicos fundo San Simón y Los Iguaneros 36 Sitios arqueológicos La Palmita y fundo Pica-Pica 59 Sitios arqueológicos Los Tasieros y fundo La Llanera 56 Sitios arqueológicos Rancho e´Paja y finca La Vensa 29
Subestación Corporación Venezolana de Guayana San Gerónimo “A” 25 Terminal de pasajeros Juan Arroyo 28 U. E. B Juan Germán Roscio 61 Universidad Nacional Abierta, UNA 40 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 37 Urbanización Vipedi 29 Yacimiento Ronquín 53 Yacimientos arqueológicos Coloraitos y Guazabal 26 Yacimientos arqueológicos Corral de Piedra y La Vigía 61 Yacimientos arqueológicos El Suncionero, Potrero de La Vaquera y La Pereñita 52 Yacimientos arqueológicos fundo Coloraditos y fundo Buena Aventura 53 Zona Industrial Luis Adolfo Melo 27
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL Adilia Herrera 103 Alexis Figuera 112 Alfredo Rafael Yelamo 101 Alpargatería La Pascua 90 América Escobar de Martínez 113 Ana Contreras de Hartmanm 88 Ana Julia Guerra de Díaz 91 Ana Teresa Vargas 109 Ángel Eduardo Acevedo 92 Ángel Vicente Acevedo 89 Antonia de Jesús Acosta de Vilera 71 Antonio Laya 91 Argelia González Castro 89 Argenis Salvador Ruiz Zerpa 83 Armando Martínez 71 Armando Rafael González 107 Ateneo de Valle de la Pascua 76 Benjamín Díaz Blanco 110 Betsy Núñez 78 Brizeida Aular 79 Byron Flores Loreto 77 Carlos González 66 Carlos Herrera 105 Carlos José Rondón 107 Carmen Clavo 67 Carmen de Bolívar 104 Carmen Maritza Molina de Michelangelli 84 Carmen Mercedes Delgado 67 Carmen Ramona Anare de Flores 65 Carmen Rosalía González, La Ñeca 83 Catalino Antonio Maneira 67 Cirilo Antonio Correa 64 Clara Bolívar 86 Claret Rodríguez García 96 Concejo Municipal de Valle de la Pascua 108 Coro parroquial Nuestra Señora de la Candelaria Crisanta Sandoval de Rodríguez 69 Cristian Castillo 67 Dilia Valera 69 Diócesis de Valle de la Pascua 91 El Budare, restaurante familiar de comida criolla El Chubasco Llanero 89 El Cotoperí, composición musical 102 Eleida de Hernández 70 Eleuterio Navarro 87 Emilio Arévalo Cedeño, busto 98 Escuela de música Sarita 78 Eusebia Ojeda 69 Fábrica de quesos La Pascua 95 Facundo Camero Velásquez 72 Facundo Ramón Perdomo 99 Felicidad Rosal de Zurita 109
105
72
Felipe Hernández González 97 Flor Higuera 80 Francisco Lazo Martí, busto 87 Fundación Cultural Ars Nova 91 Fundación Cultural Panoja de Oro 95 General Emilio Arévalo Cedeño 111 General José María Zamora, busto 74 General José María Zamora 90 Gerardo Alberto Velásquez 85 Glalimar Angelina Baloa Rodríguez 106 Glenda Díaz Silva 64 Gloria López de Vidal 105 Gregorio Velásquez Camacho 76 Guillermo Hernández Ramos 96 Gustavo González 82 Guy Alex Silva Pérez 95 Hernán Rafael Blanca Díaz 80 Himno de Valle de la Pascua 98 Ingrid González 84 Instituciones educativas del municipio Leonardo Infante Instituto Taller para la Danza Isadora Duncan 84 Jesús Ignacio Hernández 106 Jorge Alexis Baloa Arvelo 105 José Álvarez 92 José Celestino Zamora 102 José Facundo Rojas 77 José Gil Fortoul, busto 81 José Gregorio Correa 104 José Gregorio Guarán 92 José Humberto Castillo 85 José Luis Díaz Betancourt 113 José Manuel Celis Pereira 106 José María Mejías 107 José Mercedes Charmelo 90 José Mercedes Ortiz 64 José Oscar Guerra 67 José Rafael Navas 82 José Ramón Ruiz 81 José Rosario 108 José Valerio Bolívar 92 Josefa Díaz 83 Josefa Farfán de Rivero 66 Josefina Matos de Matos 112 Juan de Mata Rengifo Gamarra 101 Juan Evangelista 74 Juan Germán Roscio, busto 71 Juan Santiago Guasco, busto 79 Juan Vicente García 74 Julio César Díaz Ledezma 88 Julio César Vilero López 65 Justo Figueroa, La nueva sangre del verso 77 Kenny Acevedo 68 Lamuño & Carrillo, atelier de moda 100 Laura Requena González 106 Lelía Bolívar de Lazaballett 101 Lelis Requena 68 Leonardo Infante 103 Lesbia Vargas 89 Lía Esperanza López 101 Librería La Llanera 110 Lorenzo Rubín Zamora 93 Los Hermanos Loreto, agrupación musical 81 Lourdes Nieves Padrón 68 Luis Alfredo Contreras 65 Luis Fernando Melo Jiménez 86 Luis Germán Díaz Silva 111 Luis Pérez Guevara 94 Magdalena Díaz 111 Manuel Ángel Rubín 73 Manuel Carlos Piar, busto 65 Marcos Antonio Hernández 78
102
160
161
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
ÍNDICE
ÍNDICE
María Concepción Herrera 82 María Cortés de Vegas 109 María Feryeni Palacio 74 Mariano Martí, busto 69 Marino González 79 Marisela Salcedo Díaz 85 Martina Loreto Arzola de Parra 66 Maryorie Salcedo Díaz 82 Máximo Salazar Carchidio 94 Mercedes Méndez Rubín de Zamora 89 Minerva Carmona 108 Mireya de Suárez 75 Modesto Morales 70 Nancy Camacho 76 Nicolás Antonio Ravelo Castillo 75 Nina Trinidad Fernández Suárez 66 Nohemary Suárez 97 Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Carlos Antonio Montilla Cedeño 70 Oscar Rafael Herrera 109 Palminio Hernández 78 Papa Leo XIII, busto 104 Pastora Divina Zerpa Zurita 113 Patricio Antonio Ruiz 84 Patricio Rafael Machuca 80 Pedro Celestino Rondón 107 Pedro Díaz Seijas 99 Perfecto Rafael Escobar 67 Pili Hernández 108 Quinteto Magistral, agrupación musical 111 Rafael Ángel Chacín Soto, monseñor 105 Rafael Correa Castro 81 Rafael González Udis, busto 90 Rafael Jesús Zamora 86 Rafael Pellicer Viana 88 Ramón Bellorín 72 Ramón Celestino Villarta 80 Ramón Correa Ochoa 99 Ramón de Jesús Farfán Gamarra 75 Ramón Martínez 69 Raquel González 70 Región, periódico 72 Restaurante El Fogón 94 Rigoberto Flores Herrera 66 Rodrigo Riera 112 Rómulo Gallegos, busto 77 Rómulo González 100 Rosa Elena Ledezma 110 Salvador González 93 Senderos de Venezuela, agrupación musical 71 Simón Bolívar, busto 98 Simón Bolívar, escultura pedestre 73 Sociedad Anticancerosa Nuestra Señora de Coromoto Spartaco Vargas Ochoa 88 Taller de Artesanía Profesional Felicidad 86 Taller de costura de Lourdes González 99 Taller de pintura decorativa Juanijuana 97 Teolinda Castro 64 Unidad Educativa Enrique Bernardo Núñez 74 Unión Radio La Pascua 1370 AM 104 Víctor Vera Morales 93 Williams O’Connor Zamora 95 Yenson Rodríguez Ledesma 100 Zelideh Ortiz Aguilar 73
4 LA TRADICIÓN ORAL Alida Consuelo Herrera 121 Ana de Jesús Hernández de Abreu Ana Mercedes Torrealba 132
134
162
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008
112
Ángela Antonia Herrera 139 Antiguas unidades educativas de Valle de la Pascua 121 Antonio Gómez Nádales 127 Arepa de maíz pilado 118 Arroz con coco 136 Atol de maíz cariaco 125 Besitos de coco 130 Bodegas tradicionales de Valle de la Pascua 137 Bollos de maíz tierno 134 Buñuelos de yuca 129 Cachapa 131 Caraota pintá 117 Carato de maíz 138 Carne en vara 131 Catalina rellena 116 Conservas de coco 138 Creencias curativas 127 Creencias populares 120 Creencias sobre la pelea de gallos 123 Cruzao 136 Diario El Mensajero 122 Dulce de ciruela o marapa 130 Dulce de lechosa 121 El Ganadero, periódico 117 Esquinas de Valle de la Pascua 118 Flor Higuera 128 Francisca Camejo 124 Gloria Rengifo 118 Hallaca 129 Harina de maíz tostado 123 Historia de la antigua Laguna de Peruchera 139 Historia de la farmacia Marcano 116 Historia de los aljibes y molinos de agua en Valle de la Pascua 129 Historia de los primeros médicos de Valle de la Pascua 132 Historia del antiguo cementerio de Valle de la Pascua 123 Historia del árbol cotoperís de Valle de la Pascua 118 Historia del béisbol en Valle de la Pascua 125 Historia del encuentro de los generales José Tadeo Monagas y José Antonio Páez 125 Historia sobre la muerte del general Domingo Monagas 136 Isaías Álvarez 124 Jarabe de sábila y aguardiente 138 Jesús María González Matos 138 José Gregorio Pereira 117 José Ruperto Gómez 139 Josefa Machado de Itriago 131 Juan Francisco Bolívar 120 Juana Bautista Prado 134 Leyenda de los fantasmas locales 124 Leyenda del ánima de Genarita 128 Leyenda del ánima del Toco 117 Leyenda del tesoro escondido 138 Llegada del primer vehículo a Valle de la Pascua 133 Lucila Hernández de Montenegro 136 Majarete 128 María Emilia Puerta 137 Mazamorra de jojoto 121 Modesta Santaella 116 Mondongo 135 Movimientos culturales y sociales de Valle de la Pascua 135 Origen de la arboleda de la Plaza Bolívar 137 Origen de la masonería en Valle de la Pascua 124 Origen de la parroquia San Juan Bautista de Espino 133 Pabellón criollo 133 Palo a pique 125 Pan chepe 133 Pan de horno 136 Personajes populares de Valle de la Pascua 131 Pinto, plato típico 116 Pira de auyama 134 Pisillo 126
Polvorosas 134 Rafael María Díaz Rodríguez 129 Rafael Rengifo 129 Ramón Pantoja 130 Reseña de las cruces en Valle de la Pascua 126 Reseña de las primeras atracciones públicas 130 Reseña de Valle de la Pascua 132 Reseña histórica de la laguna del pueblo 122 Simón Flores Herrera 127 Subproductos del cerdo 135 Suspiros 123 Tereso de Jesús Figueroa 135 Torta de Pan 133 Trina Ávila Zaa de Renginfo 121 Venta de empanadas de la familia Guerra 122 Yocoima Ramírez 139
5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Baile del joropo 147 Bolas criollas, juego 146 Celebración en honor de San Juan Bautista 145 Cría de ganado vacuno 144 Dominó, juego 146 Elaboración de chinchorro de moriche 144 Elaboración de piezas en arcilla o gres 145 Elaboración de queso de cincho o queso llanero 150 Elaboración de queso de mano 152 Encuentro de Historiadores y Cronistas del estado Guárico Feria de la Cachapa 146 Ferias de la Candelaria, Las Ferias de Palma y Sol 151 Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro 142 Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro 149 Géneros musicales llaneros 144 Gurrufío 153 Jabón de tierra o de ganado 152 Juegos tradicionales 151 Labores agrícolas 151 Metras, juego 143 Montura de gallos 148 Papagayo 152 Producción de papelón 153 Quema de Judas 142 Reencuentro de vallepascuenses 148 Semana Santa 148 Técnicas de construcción con barro 145 Toros coleados 147 Trompo, juego 142 Velorio de la Cruz de Mayo 143 Zaranda 152
149
163 MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2008
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Municipio Leonardo Infante
Dr. Felipe Hernández González
COORDINACIÓN EDITORIAL
Alcaldía del Municipio Leonardo Infante
Alejandra Zandona
CORRECCIÓN TÉCNICA
Corina Pachano, Maylet Arriojas, María Eugenia Arvelo, Isabel de Jesús CORRECCIÓN
Concejo Municipal de Valle de la Pascua Profesor José Manuel Celis A todas aquellas personas e instituciones que hicieron posible la realización de este proyecto
Bianca Schémel, Valentina Pilo REDACCIÓN
Meybel Contreras, Olga Rodríguez, Sara Díaz DIAGRAMACIÓN
Gisela Tovar, Yasibit Flores RETOQUE FOTOGRÁFICO
Domingo Figueroa FOTOGRAFÍAS
Archivo IPC I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano IMPRESIÓN
La Galaxia TIRAJE
1000 ejemplares DEPÓSITO LEGAL If61920069004876 ISBN 980-397-044-5 ISBN OBRA COMPLETA 980-6448-21-9
IMPRESO EN VENEZUELA Caracas, 2008
CATALOGACIÓN EN FUENTE
363.690 987 478 In7egu-mli t.5 Instituto del Patrimonio Cultural
Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural. ©Instituto del Patrimonio Cultural, 2008 RIF G-20007162-1
Municipio Leonardo Infante, estado Guárico. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2008. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Los Llanos: GU-05. 166 p. : fot. col. ; 31 cm. ISBN: 980-397-044-5 1. Leonardo Infante (Guárico - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Leonardo Infante (Guárico - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Leonardo Infante (Guárico - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Leonardo Infante (Guárico - Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Leonardo Infante (Guárico - Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Leonardo Infante (Guárico - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie
164
165