Suicidio

  • Uploaded by: PERUHACKING
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Suicidio as PDF for free.

More details

  • Words: 1,909
  • Pages: 72
LINA MARIA SANCHEZ PIEDRAHITA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS AREA DE PSIQUIATRIA

SUICIDIO Acto de fin mortal que se inicia deliberadamente y es realizado con conocimiento o esperanza de muerte

En 2001 los suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de muertes por homicidio (500 000) y por guerras (230 000).

El suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad. En Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito.

El impacto psicológico y social sobre la familia y la sociedad no es mensurable. Se calcula que por cada muerte atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio.

SUICIDIO  De acuerdo con los estimativos de

la OMS, aproximadamente un millón y medio de personas cometerán suicidio en el año 2020.

 El suicidio está entre las 10 causas

mayores de muerte en cada país.

 Una de las tres causas principales

de muerte en la franja de edad entre 15 y 35 años

En promedio, un suicidio individual afecta íntimamente al menos otras seis personas.

Si ocurre en una institución educativa o en el sitio de trabajo, tiene impacto sobre cientos de personas

SUICIDIO COMPORTAMIENTO SUICIDA

SUICIDIO

SUICIDIO Trastorno multidimensional  Entre 40% y 60% de las personas que cometen suicidio han consultado a un médico en el mes anterior al suicidio

Se estima que 30% de los pacientes atendidos por un médico sufren depresión. Alrededor de 60% de los pacientes que sí buscan tratamiento se contactan inicialmente con un médico general

Trabajar con enfermedades físicas y trastornos psicológicos es un reto especial para el médico. En muchas instancias la depresión se enmascara y los pacientes sólo presentan enfermedad somática.

Se estima que el riesgo de suicidio en personas con: Trastornos del humor (principalmente depresión) es 6-15%  Alcoholismo, 7-15% Esquizofrenia, 4-10%.

“Es importante reconocer que el suicidio se puede evitar, y que el hecho de tener acceso a los medios necesarios para suicidarse es tanto un factor de riesgo relevante como un determinante del suicidio». Profesor Mehlum

SUICIDIO

   

HISTORIA EDAD MEDIA SIGLO XIX SIGLO XX ACTUALIDAD

“El hombre que no es capaz de crear, esta condenado a destruirse” Erick Fromm

SUICIDIO

SUICIDIO

SUICIDIO EN COLOMBIA

En el norte de Boyacá, muy cerca de la carretera que lleva a la sierra nevada del Cocuy, hay una enorme peña. A sus pies corre el río Nevado, y en lo más alto pusieron hace años una estatua de la Virgen marcando el sitio en donde se lanzaron al vacío unos indígenas tunebos con sus mujeres y sus hijos, prefiriendo la muerte a la dominación española.

SUICIDIO EN COLOMBIA

Lo que más impresionó a Jorge Robledo cuando entró al valle de Aburrá en 1541 no fueron sus flores, sus tierras, o su clima; fueron los indios que por docenas colgaban de los árboles, ahorcados con sus propias mantas.

SUICIDIO COLOMBIA SUICIDIO EN EN COLOMBIA

Fueron dramáticos los suicidios del cacique Guanentá al saltar de las peñas del Chicamocha o de la cacica Gaitana en el Pericongo.

SUICIDIO EN COLOMBIA

Los embera de Chocó y Urabá deciden ahorcarse, los wayuu que se lanzan al tren del Cerrejón.

Los esclavos africanos, particularmente los del grupo étnico mina, cuya cotización en el SUICIDIO mercado negrero del siglo XVII, dice Nicolás del Castillo Matthieu, era más baja por esa abierta tendencia suicida.

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

GENERO  En la mayoría de los

países, más varones que mujeres cometen suicidio.  China es el único país en el cual los suicidios femeninos sobrepasan en número a los masculinos en áreas rurales.

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

GENERO  Las mujeres más ideas

suicidas  Hombres se suicidan 5 veces mas

INTENTOS DE SUICIDIO

INTENTOS DE SUICIDIO 26 5% 174 36% 289 59% Femenino Mas c ulino Sin dato

SUICIDIOS

3 5%

11 19%

44 76% Femenino

Masculino

Sin dato

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

Edad  Por encima de 65 años  Menores (15-30 años)  Datos recientes sugieren un aumento en las tasas de suicidio en varones de edad mediana.

No. de casos

250

218

200

160

150 100

60

50 0

30 0

0

1

4

16

< 1 a ñ o1 a 4 5 a 9 1 0 a 1 8 a 2 93 0 a 3 94 0 a 5 96 0 y +S in d a to año s añ os 17a ño sañ os a ño s añ os añ os

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Estado civil  Las personas divorciadas, viudas o solteras presentan un aumento en el riesgo de suicidio.  El matrimonio parece ser un medio protector para los varones.  La separación marital y el vivir solo aumentan el riesgo de suicidio.

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Ocupación  Cirujanos  veterinarios  farmaceutas  dentistas  Agricultores  Paramedicos  acceso a medios letales

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Desempleo  Los efectos del desempleo como la pobreza, las privaciones sociales, las dificultades domésticas y la desesperanza.  Es frecuente que las personas con trastornos mentales carezcan de empleo

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS  Migración

 Con problemas anexos de pobreza, vivienda deficiente, falta de apoyo social y expectativas insatisfechas  

MEDIOS UTILIZADOS

M : Intoxicación, suspensión H:Armas, intoxicación Americanos blancos

MEDIOS UTILIZADOS EN LOS INTENTOS DE SUICIDIO

MEDIOS UTILIZADOS EN LOS INTENTOS DE SUICIDIO Intoxicación plaguicidas Inmersión Se desconoce

52 11%

20 21 4% 4%

Suspensión (ahorcamiento) A sf ixia 19 4%

373 77%

MEDIOS UTILIZADOS EN LOS SUICIDIOS 6 10%

2 3%

1 1 0 2% 2% 0% 24 42%

24 41%

Intoxicación plaguicidas Arma de juego Arma blanca (cortopunzante) Inmersión Otras sustancias Otros

Suspensión (ahorcamiento) Arrojarse Se desconoce Intoxicación medicamentos Asfixia

FACTORES DE RIESGO trastornos mentales trastornos afectivos orientación sexual trastornos de personalidad enfermedades crónicas circunstancias adversas en la vida.  Consumo de SPA  Factores socio-ambientales      

SUICIDIO Y DEPRESION FUNDAMENTOS TEORICOS FREUD: MELANCOLIA ”la sombra de objeto recae sobre el Yo”  HORNEY : “No alcanzar el ideal del Yo”  CONDUCTUALES: 1. Cambios inesperados 2. Refuerzo de gran coste 3. Espirales patológicos 4. Distorsión de la realidad



SUICIDIO Y ALCOHOLISMO Iniciación temprana del

alcoholismo Largo historial de bebida  Alto nivel de dependencia Humor depresivo  Salud física deficiente  Desempeño laboral pobre  Antecedentes familiares de alcoholismo  Ruptura o pérdida reciente de una relación interpersonal importante.

SUICIDIO Y ESQUIZOFRENIA    Varón joven desempleado   Recaídas recurrentes   Temor al deterioro, en

especial en aquellos con alta capacidad intelectual   Síntomas positivos de suspicacia e ilusiones falsas   Síntomas depresivos

SUICIDIO Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD   Prevalencia 20-50% Personalidad limítrofe y la

personalidad antisocial .  Los trastornos de histriónica y narcisista y ciertas tendencias psicológicas tales como la impulsividad y la agresión, están también asociadas con el suicidio.

SUICIDIO Y OTROS TRASTORNOS MENTALES  Trastornos de la

Ansiedad  El trastorno del pánico Trastorno obsesivocompulsivo (TOC).  Los trastornos somatomorfos y los trastornos de la alimentación (anorexia nerviosa y bulimia) están también asociados con el comportamiento suicida.

SEROTONIA, NA, DOPAMINA

INTENTOS DE SUICIDIO Antecedentesfam iliaS P A

0

P érdidasVitales

0

AntecedentesdeM altrato

2

AntecedentesS ociales

3

P roblem asAcadém icos

4

P roblem asLaborales

4

Antecedentesconsum oS P A

5

P roblem asS aludfísica

5

M uerteS er Q uerido

7

P roblem asP siquiátricos

7

IdeasdeS oledad

15

S indato

15

D epresión

27

D esesp, Angus, Aisla, otros

28

P roblem asE conóm icos

29

IngestaAlcohol

29

P roblem asdeP areja

145

P roblem asF am iliares

164 0

50

100 N o. decasos

150

200

SUICIDIOS

EPIDEMIOLOGIA 12 DE CADA 100.000 JOVENES USA 6.5 DE CADA 100.000 JOVENES EN COLOMBIA  1999 – 2089 SUICIDIOS  6% necropsias  TASAS  QUINDIO 9.42  HUILA 8.56  CALDAS 7.95  RISARALDA 7.65

SUICIDIO EN JOVENES 1 DE CADA 5 JOVENES CONSIDERAN  5 – 8% REALIZAN – 1¨- 700.000

MD  10 a. - 14 a. 2ª causa de muerte  15 a. – 19 a. 3ª causa de muerte  H. School 19% considerado 15% tienen un plan 8.8% atentado suicida 2.5% requerido MD

SUICIDIO EN JOVENES INDICADORES DE RIESGO          

IDEACION SUICIDA INTENTOS PREVIOS PLAN Y METODOS COMUNICACION DEPRESION SONRIENTE AUTOCASTIGO Y PARASUICIDIO ESTABLECER COMUNICACION REPETICION RITUALES SATANICOS JUEGOS RIESGOSOS

SUICIDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

20% PENSAMIENTOS H 1:1.5 M, H 3: 1 M MEJORES NOTAS EXTRANJEROS EXPECTATIVAS IRREALES  POCOS AMIGOS     

 David Sue

SUICIDIO EN EL ADULTO MAYOR

12 H – 1 M ELABORADO Y RACIONAL DESESPERANZA PATOLOGIA CRONICA LIMITANTE Y DOLOROSA  MALTRATO–ABUSO-ABANDONO  PERDIDA DE AMIGOS, SENTIDO DE PERTENENCIA, CREATIVIDAD Y AUTOESTIMA  SINDROME DEL DESLIZAMIENTO    

SUICIDIO REPERCUSIONES EN LA FAMILIA  PADRES CULPA Y FRACASO  DEMANDAS  HIJOS OCUPAN EL LUGAR

DEL FALLECIDO  SUFRIMIENTO – INESTABILIDAD  REHABILITACION  DIFICIL DE COMPRENDER Y ACEPTAR

MANEJO DEL SUICIDIO

Sin importar el problema, los sentimientos de una persona suicida son usualmente una tríada de desamparo, desesperanza y desespero.

MANEJO DEL SUICIDIO

1. Ambivalencia. 2. Impulsividad.

3. Rigidez.  

MANEJO DEL SUICIDIO

 Obtención de apoyo  Contratación  tratamiento

farmacológico  terapia psicológica (comportamiento cognitivo).

REMISION AL ESPECIALISTA

  Trastorno psiquiátrico  Historia de intento de

suicidio previo  Historia familiar de suicidio  alcoholismo  Ningún apoyo social.

MANEJO DEL SUICIDIO Pocas personas requieren apoyo por más de dos o tres meses y este apoyo deberá centrarse en dar esperanza, estimular la independencia y ayudar al paciente a aprender diferentes formas de enfrentar los acontecimientos estresantes.

Mitos

Realidad

Pacientes que hablan sobreLos pacientes que cometen suicidio, suicidio raramente cometenusualmente han dado algún indicio o suicidio advertencia de antemano.

Preguntarle sobre suicidio a unPreguntar sobre el suicidio puede paciente, puede desencadenarcon frecuencia reducir la ansiedad actos suicidas. que rodea el sentimiento; el paciente puede sentirse liberado y mejor comprendido.

FACTORES PROTECTORES  alta autoestima  Relaciones sociales ricas  Pareja estable  creencias

religiosas

o

espirituales  tratamiento adecuado de los trastornos mentales  Conexión social y el fácil acceso a la ayuda  la prevención escolar.

REFERENCIAS 

 

 1.

 

   

 

WHO. Internacional Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision. Vol. !. Geneva, World Health Organization, 1992 2. Angst J, Angst F, Stossen HM. Suicide risk in patients with major depressive disorders. Journal of clinical psychiatry, 1999,60, Suppl. 2: 57-62.  3. Simpson SG, Jamison KR. The risk of suicide in patients with bipolar disorder. Journal of clinical psychiatry, 1999,60, Suppl. 2: 53-56.  4. Rutz W, von Knorring L, Walinder J: Long-term effects of an educational programme for general practitioners given by the Swedish Committee for Prevention and Treatment of Depression. Acta psychiatrica scandinavica , 1992, 85: 83-88.  5. Schou M. The effect of prophylactic lithium treatment on mortality and suicidal behaviour. Journal of affective disorders, 1998, 50: 253-259.  6. Gupta S, et al. Factors associated with suicide attempts among patients with schizophrenia . Psychiatic services, 1998, 10: 1353-1355.  7. Isometsa ET, et al. Suicide among subjects with personality disorders. American journal of psychiatry, 1996, 153: 667-673.  8. González Seijo JC, et al. Poblaciones específicas de alto riesgo. [Population groups at high risk] In: Bobes García J et al., eds. Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. [Prevention of suicidal and parasuicidal behaviours.] Masson, Barcelona, 1997, 69-77.  9. Gunnell D, Frankel S. Prevention of suicide: aspirations and evidences. British medical journal, 1999, 308: 1227-1233.  

Related Documents

Suicidio
October 2019 26
Suicidio
June 2020 38
Suicidio
October 2019 21
Abstracts Suicidio
October 2019 24
El Suicidio
October 2019 28
12) Suicidio
November 2019 13

More Documents from ""