Revista De Cabecera Municipal Numero 21

  • Uploaded by: Revista de Cabecera Municipal
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista De Cabecera Municipal Numero 21 as PDF for free.

More details

  • Words: 14,428
  • Pages: 52
1 Municipal

¿Y qué le pasó a los municipios de méxico?

450 años perdiendo facultades

Análisis del desempeño de los Organismos Operadores de Agua ------------------------------------------------Solución de bombeo de agua significa ahorro y protección al ambiente ------------------------------------------------La Profesionalización de la Seguridad Pública ------------------------------------------------Sistemas de Seguridad Electrónica ------------------------------------------------Las Ciencias de la Tierra; descubriendo la riqueza oculta en los municipios ------------------------------------------------La Metrópoli y los municipios conurbados en el Valle de México ------------------------------------------------Silvicultura comunitaria en México -------------------------------------------------

Municipal

2

3 Municipal

Municipal

4

Pablo del Valle Medina

Director General / Coordinador Editorial

Mercedes del Valle

Dirección de arte, diseño y diagramación

Ruth García-Lago Velarde Corrección de Estilo

Archivo RCM (photos.com) MS Office Clipart Diego López/Wikimedia Pablo del Valle

Contenido

Fotografía

Agua y Saneamiento Análisis del desempeño de los Organismos Operadores de Agua en México p.4 Enrique Suárez Solución ambiental, solución de costos, solución de bombeo p.10 Erich Rangel Gestión La Profesionalización de la Seguridad Pública Guillermo Marcos Rivera Muñoz Servicios Sistemas de Seguridad Electrónica Roberto Acosta

Alberto Aguilera G. Producción

p.12

Jarqui Impresiones, S.A. de C.V. Imprenta

[email protected] tel./fax: (01 55) 55 74 58 73 Para anunciarse en esta revista y suscripciones

p.16

Domingo Morales Distribución

Innovación Y entonces, ¿qué les pasó a los municipios mexicanos? Rubén Monroy Luna Recomienda Las Ciencias de la Tierra; descubriendo la riqueza oculta en los municipios Servicio Geológico Mexicano Urbe y Obra La Metrópoli y los municipios conurbados en el Valle de México Marcos González Coghlan Saneambiente Silvicultura comunitaria en México Evelin Ledesma (cclave.com) Noticias

Enrique Suárez Guillermo Rivera Muñoz Erich Rangel Roberto Acosta Rubén Monroy Luna Mónica González Ramírez Marcos González Coghlan Evelin Ledesma (cclave.com) ExperienciAmérica (prensa) Colaboradores y agradecimientos en este número

p.26

Mapa de la Sierra Gorda, 1756, tomado de www.skyscrapercity.com

p.30

p.36

p.40

Quién es…

p.20

p.44

Revista de Cabecera Municipal,

año 4, número 21, revista bimestral, corresponde a sept. y oct. 2008. -Reserva ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2004-042110252400-102. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en Trámite. Editada por Pablo Rafael del Valle Medina, Campeche 215-16, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06100, México, D.F. Tel. (55) 5574 5873. Revista de Cabecera Municipal investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, mas la responsabilidad del contenido de los mismos, es del anunciante.

Editorial Si un medio de comunicación impreso es a su vez vocero político no es posible que tenga la independencia editorial para ofrecer contenidos objetivos y que refleje la diversidad. Hace más de tres años que en Revista de Cabecera Municipal sabemos esto y, en consecuencia, hemos mantenido una línea editorial independiente. Estamos pasando por tiempos políticos muy revueltos y sin embargo nuestras páginas han sido consistentes con una firme atención a la agenda práctica de gobierno local como el terreno prioritario de la acción gubernamental. En el presente número resaltamos en la portada un artículo que nos parece que refleja la visión que estamos compartiendo: se trata de hacerles llegar una revista útil para el servidor público con vocación por su ciudad, por su gente. Si los municipios constituyen la institución política y el diseño administrativo de gobierno más antiguo de nuestro país, ¿cómo es posible que en sus facultades y atribuciones, en la atención que se les da en los medios y en la importancia que les da la Federación y los gobiernos estatales no esté reflejado su papel crucial de cara a cada ciudadano? Qué le pasó a los municipios de México es entonces una pregunta demoledora y como todas las preguntas importantes nos permite dos maneras de enfrentarla: quejarnos o hacer algo al respecto. Esta vez queremos provocar la acción positiva en lugar de quejarnos de la situación actual, la inequidad, el centralismo, la inseguridad y la falta de incentivos. Si vemos la realidad con una perspectiva proactiva es muchísimo lo que se puede hacer desde los gobiernos locales: cada limitante es una oportunidad para innovar, cada traba es un reto a la creatividad. Ésta es nuestra visión para compartir con ustedes, para inspirarlos y para fortalecer el lazo entrañable que hemos venido construyendo con nuestros lectores. Quedamos pues a la espera de sus propuestas en. [email protected]

Pablo del Valle Medina Director General

Nos es difícil hacerlo más fácil Si es usted servidor público municipal y aún no recibe la revista envíenos sus datos por correo electrónico y extienda esta invitación a otras áreas de su ayuntamiento. Por favor incluya los siguientes datos en un correo electrónico dirigido a [email protected] indicando en el asunto la palabra SUSCRIPCIÓN: Nombre Cargo Dirección completa CÓDIGO POSTAL (indispensable) Teléfono VIGENCIA DE SU CARGO

[email protected]

¡es gratis!

Por Enrique Suárez

8

Agua y Saneamiento

Municipal

Análisis del desempeño de los Organismos Operadores de Agua en México 1

El estudio comprende 53 organismos que atendieron aproximadamente a 47 millones de personas en 2007, a través de casi 12 millones de conexiones de uso doméstico, comercial e industrial.

¿

Qué tan bien están cumpliendo su función los organismos de agua del país? ¿En qué situación técnica y económica se encuentran? ¿Son sustentables?

El presente artículo tiene como propósito mostrar un análisis comparativo sobre el desempeño de los organismos operadores (OO) más importantes del país y arrojar luz a estos cuestionamientos2. Por este motivo hemos tomado como base el Reporte Anual de Desempeño de los OO de Agua 1.  Cifras 2007 2.  Utilizamos el término Organismo Operador para

las empresas, dependencias, u oficinas responsables de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población.

en México, RAD edición 20073. El estudio del RAD 2007 comprende 53 OO que atendieron aproximadamente a 47 millones de personas, a través de casi 12 millones de conexiones de uso doméstico, comercial e industrial. El criterio utilizado para la selección de los OO fue el de incluir a todos aquellos organismos que atienden a localidades con una población superior a los 200,000 habitantes. Los datos analizados comprenden aspectos operativos, financieros y de estructura tarifaria. En las gráficas se identifican con un asterisco 3  El RAD es elaborado por BAL-ONDEO con base

en información obtenida directamente de los OO y cuando no es posible, se consultan fuentes públicas.

9 9 Municipal Municipal

EficienciaGlobal(AguaCobrada/Agua Producida)

EficienciaGlobal(%) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

3 50 31 44 42 *33 *6 40 51 24 *18 34 *1 12 49 5 37 38 *45 *46 17 *27 52 *48 41 26 11 *9 22 23 *35 *53 21 *4 *2 *16 *25 39 7 8 *29 *30 32 *10 *43 *20 *36

0%

Localidades

(*) los organismos que reportan tratar cuando menos el 60% del caudal producido.

Eficiencia global La mejor manera de comenzar este análisis es mostrando el gran contraste que existe entre OO en el ámbito operativo. Un indicador contundente en este sentido es la eficiencia global. De los 53 OO que se tomaron en cuenta para hacer este comparativo, encontramos que el mejor desempeño fue de un nivel del 74%, mientras que el peor fue del 18%. Es decir, una diferencia de 56 puntos porcentuales entre los dos extremos. La media se ubicó en el 46%. Esto significa que de cada 10 litros de agua,

De los 53 OO que se tomaron en cuenta para hacer este comparativo, encontramos que el mejor desempeño fue de un nivel del 74%, mientras que el peor fue del 18%.

apenas la mitad le genera ingresos al organismo; el resto se pierde ya sea por deficiencias físicas o comerciales.

Eficiencia física De los 49 organismos que hemos incluido en este análisis, encontramos que el peor desempeño se encuentra en el orden del 32%, lo que representa que en este caso se factura tan sólo una tercera parte del total de agua producida. En el otro extremo, hay 4 organismos que logran facturar más del 80% del agua producida, lo cual nos dice que entre estos operadores existe un alto sentido de valoración del recurso. El valor promedio de este indicador se ubicó en el 59%.

Utilidadsinsubsidiosporm3 Utilidad por m3 sin subsidios 6.00

4.00

2.00

0.00

Ͳ2.00

Ͳ4.00

Ͳ6.00

Ͳ8.00

47 3 17 7 *43 52 *33 14 38 19 *20 41 11 *35 37 34 31 *1 *9 15 51 *18 *16 13 *10 22 26 28 *29 23 40 *30 21 8 5 *27 32 *2 *46 *45 44 39 *6 49 *36 *4 *53

Este gran contraste entre OO se debe a varios factores, pero sobre todo a las diferencias en la eficiencia de facturación y cobranza de cada organismo.

Municipal Municipal

10 10

TarifaDoméstica20m3($/m3) 14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

Eficiencia comercial

34

44

*43

32

*25

*2

26

*20

37

*35

14

*46

*45

8

11

23

*6

*9

47

39

3

*1

*53

15

42

*18

*30

21

*10

7

*4

49

40

24

*33

52

22

*16

13

19

51

*36

5

28

31

17

*48

12

*29

38

41

*27

0.00 50

La mayor tarifa publicada es de más de $12/m3 en comparación con la menor, que está por debajo de $1/ m3. En promedio, la tarifa se ubica en poco más de $5/m3.

Incluso de organismos internacionales como el gobierno de Estados Unidos que apoya a varias ciudades fronterizas.

Para completar nuestro análisis sobre el desempeño operativo, revisamos cómo se comportó el indicador de eficiencia comercial para el conjunto de OO en el año 2007. El organismo menos eficiente cobró menos de la mitad de lo que facturó durante el año, solamente el 46%. Mientras que por el otro lado, cinco organismos lograron cobrar más del 95% de lo que facturaron durante el año. La media para esta indicador se situó en el 77%.

El efecto global de estas transferencias es que en promedio la pérdida de $0.50 m3 registrada, se transforma en una ganancia marginal de $0.35 m3. En otras palabras los subsidios permiten a los OO destinar recursos a la inversión en infraestructura, pues en promedio, los ingresos que generan sólo les alcanzan para cubrir sus costos operativos.

Utilidad por m3 sin subsidios

Tarifas

Un indicador que permite comparar el esfuerzo de gestión de un organismo, es la utilidad operativa que genera por cada m3 de agua que produce, excluyendo los subsidios. El organismo que presentó el mayor déficit operativo pierde $6.96 por cada m3. En el otro extremo, observamos que el organismo que mejores resultados tiene gana $4.63 por cada m3 producido. Este gran contraste entre OO se debe a varios factores, entre ellos los costos de extracción y conducción del agua, la cobertura de saneamiento existente y sus consecuentes costos adicionales, pero sobre todo a las diferencias en la eficiencia de facturación y cobranza de cada organismo.

Para facilitar la comparación de las tarifas, se homologó el consumo mensual en todos los casos. Las tarifas están integradas por los conceptos: agua potable, alcantarillado y saneamiento; sin embargo, esto no es homogéneo para todos, ya que hay tarifas que sólo incluyen agua y alcantarillado y no saneamiento.

Utilidad por m3 con subsidios Salvo un grupo muy reducido de organismos, prácticamente la totalidad recibe transferencias de la Federación, el estado o el municipio.

En el caso del uso doméstico, se eligió un consumo de 20 m3 mensuales como referencia para comparar las tarifas. Se observa que la mayor tarifa publicada es de más de $12 por m3 en comparación con la menor, que está por debajo de $1 por m3. En promedio, la tarifa se ubica en poco más de $5 pesos por m3. Las tarifas aplicadas para uso comercial fueron calculadas con base en un consumo de 500 m3 por mes. El OO que presenta la tarifa publicada más alta es de poco más de $56, mientras que

11 Municipal

Municipal Municipal

12 12

ComposicióndelosIngresosporm3producido 18.00 16.00 14.00 Ingresosporm3producido($/m3)

Tarifa Adicionalpor subsidios ($/m3)

12.00 10.00

Tarifa Recuperada ($/m3)

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 19 *18 15 31 13 23 11 40 52 51 28 *1 *9 49 3 *33 *2 14 41 34 47 *45 38 22 44 *35 26 *46 *27 32 39 21 *10 *16 8 5 *4 *36 17 7 *53 *30 *29 37 *6 *20 *43

En la gráfica se observa la proporción que existe entre los ingresos operativos del organismo y los subsidios que éste recibe.

el OO que tiene la tarifa más baja corresponde a poco menos de $3 pesos por m3. El valor promedio de la tarifa comercial para este nivel de consumo fue de $24 por m3. En el caso de las tarifas industriales, éstas se calcularon también con base en un consumo de 500 m3 por mes. La tarifa por m3 más alta corresponde a casi $59 por m3, en tanto que la tarifa más baja es de poco más de $2. Así pues, el promedio de la tarifa industrial es de $24.90 por m3. Más allá de comparar las tarifas autorizadas, vale la pena revisar la tarifa total recuperada. Ésta se compone por tres elementos: • Los ingresos derivados de los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento. • Otros ingresos por servicios, como factibilidades y conexiones. • Los ingresos originados por los subsidios que reciben los OO. Con el fin de plasmar la situación de los organismos en este aspecto, hemos preparado una gráfica donde se puede apreciar tanto la tarifa recuperada, entendiendo esto como lo que ingresó el OO por los servicios prestados al usuario por cada m3 producido, así como la tarifa adicional por subsidios, que refleja las transferencias recibidas por el organismo, por cada m3 producido. Con esta forma de representar los ingresos del OO, se observa la proporción que existe entre

los ingresos operativos del organismo y los subsidios que éste recibe. Se observa claramente que existe una gran diferencia en cuanto a la proporción de subsidios, mientras que en un extremo existen organismos que no los reciben, en el otro se presenta el caso de un organismo que ingresa $8.52 por m3, de los cuales $5.34 provienen de los subsidios recibidos. El análisis comparativo del sector nos ofrece un panorama complicado en cuanto a la sustentabilidad de los servicios se refiere. Gran parte de los OO se encuentran en una situación delicada debido a las grandes pérdidas que enfrentan. La ineficiencia que experimentan estos OO es la causante de que no se puedan realizar las inversiones necesarias que garantizan que el servicio se vaya ampliando y que la infraestructura se rehabilite, y en muchos casos, ni siquiera permiten que los OO cubran sus costos operativos. La solución pasa por realizar acciones consistentes que hagan que toda el agua que se extrae llegue a los usuarios, que se hagan esfuerzos importantes para tener un mejor control de la medición y del cobro del servicio, y en ser conscientes todos de lo vital que es que el agua nos llegue con seguridad a nuestras casas. La eficiencia en la calidad del servicio que brindan los OO no es una cuestión simplente técnica u operativa, es un indicador claro de que tanto se valora realmente al vital líquido.

13 Municipal

NERVION

Pinturas, recubrimientos protectores y acabados de alto desempeño para equipamiento urbano de gran tráfico, inmuebles, conservación de monumentos patrimonio histórico, vehículos... NERVION desarrolla formulaciones especiales para cada necesidad; antigrafiti, larga duración sin mantenimiento, repelente al polvo, sumergible (barcos, bombas) clima extremo, resistencia al fuego, etc.

www.nervion.com.mx Aldama N°5, Col. La Escuela Tlalnepantla, Estado de México, 54090 Tel. (52)(55) 361-0207 - Fax. (52)(55) 361-9476

Bajar costos en bombeo de agua, es reducir el impacto ambiental.

Agua y Saneamiento

La inteligencia de esta fórmula tiene un nombre:

Grundfos !solución de bombeo!

U

na parte importante de las empresas que diseñan y fabrican equipos de bombeo es la innovación. Por esto Grundfos ha afrontado la gestión actual de aguas residuales con un enfoque novedoso, eficiente y profesional, una estrategia que nos permite ofrecer soluciones con la tecnología segura, confiable y probada, porque el manejo de aguas residuales debe ser de expertos con soluciones innovadoras, totalmente nuevas.

Después de años de investigación, desarrollo y fabricación, Grundfos ahora dispone de una gama profesional para el manejo de aguas residuales: desde las potentes bombas de 700 Hp hasta los modelos portátiles de 2 Hp. Grundfos ofrece una completa variedad de bombas de gran capacidad para el manejo de aguas residuales, extremadamente confiables, diseñadas para el manejo eficiente de aguas residuales en las condiciones más adversas o desfavorables.

15 Municipal

Esta experiencia nos ha enseñado lo que nuestros clientes necesitan en las plantas de tratamiento, siguiendo la tendencia del futuro y procurando ofrecer la mejor solución:

–Más alta eficiencia de la bomba durante más tiempo: Desarrollamos el ajuste inteligente (Smart TrimR) para ajustar el claro axial entre la boca de succión y el impulsor, lo cual nos proporciona un bajo costo de propiedad al obtener la mayor eficiencia en la operación del equipo

–Disminución de tiempo de parada: el diseño de libre obstrucción de nuestra bomba Super-Vortex y la excelente capacidad para el manejo de sólidos en los canales de éstas, garantizan un tiempo máximo de operación –Confiabilidad: las bombas Grundfos están diseñadas para el bombeo continuo bajo las más difíciles condiciones de operación, nuestro probado diseño está basado en una larga experiencia en el manejo de aguas residuales Sabemos que los procesos de las plantas de tratamiento son complejos y a veces difíciles, por ello tenemos flexibilidad de instalación, las bombas para aguas residuales de Grundfos pueden ser instaladas vertical u horizontalmente, de tipo húmeda o seca. Todas las bombas de aguas residuales Grundfos son 100% herméticas y a prueba de inundaciones, esto es

entender las necesidades del cliente y diseñar soluciones. En aplicaciones en seco o en instalaciones sumergidas, el enfriamiento eficiente es esencial. En las bombas Grundfos se logra a través de una cubierta enfriadora del motor o por medio de la construcción de conductores de calor, esto se encarga de transportar el calor fuera del motor de manera eficiente, alargando su vida útil y garantizando su funcionamiento óptimo. Las bombas de aguas residuales Grundfos están diseñadas para un bombeo continuo bajo las más difíciles condiciones de operación, su probado diseño está basado en nuestra larga experiencia en el negocio de bombeo de plantas de tratamiento de aguas, solamente de esta forma podemos construir una sociedad perdurable con nuestros clientes, compromiso de Grundfos, en el cual se basa nuestro negocio. Todas nuestras soluciones de bombeo se ofrecen con la asesoría profesional que usted requiera, desde nuestra red de distribuidores nacionales hasta el soporte internacional que nos permite intercambiar experiencias en todo el mundo y garantizar siempre la mejor solución. Esta solución se ha comprobado en importantes hoteles de Cancún y la Riviera Maya, por ejemplo, donde las bombas se utilizan para procesos de recuperación de agua de riego en los campos de golf y su funcionamiento contínuo y eficiente con ahorros en los costos de energía, nos brindan nuestra reconocida reputación. Y este compromiso lo hemos mantenido a lo largo del tiempo, por ello Grundfos es reconocido hoy como uno de los líderes en el campo de bombeo. La gama de soluciones que se ofrece para el manejo de aguas residuales Grundfos sigue marcando esta tendencia de innovación y confiabilidad, porque somos expertos del negocio y queremos ofrecer las soluciones profesionales que sus plantas de tratamiento requieren.

Cerca del 20% de la energía eléctrica del mundo se usa para hacer funcionar sistemas de bombeo. De acuerdo con estudios de Grundfos, de un 30 a un 50% de esta energía podría ser ahorrada, tomando en cuenta una visión global de los costos de bombeo y mantenimiento.

Gestión

Por: Guillermo Marcos Rivera Muñoz www.gobiernoconvision.com / [email protected]

La Profesionalización de la Seguridad Pública

Entre lo que se desea y lo que realmente se puede

Según cifras de la SSP, el 55.9% del total de los policías tiene nivel académico de primaria, el 27.5% educación media superior y sólo el 15.6% cuenta con nivel superior.

Si las cosas no cambian... ...es por que ¡siguen igual! El Filósofo de Güémez

A

sí de claro y obvio puede resultar el reconocer la necesidad de cambiar y mejorar en este país la función pública en materia policial y de procuración de justicia. Se acepta y se reconoce la imperante necesidad de profesionalizar a quienes hoy deben otorgar los mínimos de seguridad pública. Cuando hablamos de profesionalizar a los elementos de seguridad pública y procuración de justicia –llámense policías y ministerios públicos municipales, estatales o federales–, pensa-

mos que con ello regresará, si es que algún día verdaderamente la tuvimos, la libertad acompañada de seguridad para poder desarrollarnos en un verdadero Estado de derecho. Hablamos de un país donde la impunidad no sea del 98% –según cifras del Centro de Investigación para el Desarrollo AC, CIDAC– sino del 2%. Donde el 55.9% del total de los policías no tengan un nivel académico de primaria, el 27.5% educación media superior y sólo el 15.6% cuente con estudios de nivel superior –según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Como simples mortales deseamos que todos nuestros policías cuenten con un grado mínimo de educación profesional que,

17 Municipal

acompañada de una capacitación y evaluación constantes, mejore profundamente su actuación pública. Deseamos que los salarios no oscilen entre los seis y ocho mil pesos –según informe de la misma Secretaría de Seguridad Pública Federal– para los policías en todo el país, y que las remuneraciones sean iguales para un policía del municipio más pobre del estado de Chiapas que para el policía municipal del ayuntamiento de Guadalajara, que hoy percibe un ingreso de diez mil pesos mensuales –este último gana más que un policía judicial o agente investigador de la PGJ del estado de Colima, que ingresa ocho mil pesos mensuales y cuya actuación, competente o no, tiene un mayor impacto en la sociedad.

De igual forma hoy en muchos municipios del país no se cuenta ni siquiera con un reglamento orientado a la profesionalización de carrera policial, que institucionalice y transparente los procesos de ingreso, formación y evaluación del desempeño de sus elementos de seguridad pública. En aquellos municipios metropolitanos o urbanos como Guadalajara, Zapopan, Naucalpan o Monterrey, si bien cuentan con una academia de policía y quizás un reglamento en la materia, para la ciudadanía sigue siendo un tema oscuro, dado que la violencia que se presenta en el día a día supera por mucho los esfuerzos que hoy realizan dichas autoridades municipales. Dicho de otra manea, los policías siguen siendo los mismos.

Para poder cumplir todos nuestros buenos deseos, requerimos por parte de la autoridad –como voluntad política–, la aplicación correcta de los recursos económicos con los que se cuenta para atender la profesionalización de la seguridad pública. Un ejemplo de ello lo tenemos con el Subsemun (Subsidio para la Seguridad Pública Municipal), el cual contempla un fondo de 4,785 millones de pesos destinados a la formación, equipamiento e infraestructura tecnológica, con el que se pretende fortalecer a los gobiernos municipales en su actuación diaria de combate a la delincuencia .

Todo lo anterior lo sumamos a cómo la Federación entiende las reglas de operación en el tema de la profesionalización. Si bien es cierto que impulsa la instalación de un sistema denominado Servicio Civil de Carrera Policial, que dicho término aplica más bien a sistemas de empleo público y de ahí su inadecuado enfoque dentro de la seguridad pública, no todos los ciudadanos pueden y deben ser policías.

Las reglas de operación para el manejo de los recursos de dicho fondo son claras y puntuales en los temas en los que los municipios, una vez firmado el acuerdo correspondiente, deberán aplicarlo. Lo que se ve en muchos de estos municipios que fueron beneficiados con dichos recursos, por lo menos en el tema de formación o del mal entendido Servicio Civil de Carrera Policial, es que lo están destinando a cursos tales como derechos humanos, formación policial o acondicionamiento físico, sin una metodología clara y asociada a la evaluación del desempeño, tan necesaria para medir y con ello poder mejorar.

Los municipios entienden otra cosa, como tener academias de policías o cursos de tiro al blanco, en el mejor los casos. En el peor, el tema sigue inoperante aun después de varios meses de haber sido autorizadas por el Congreso Federal dichas reglas de operación. De igual forma se presenta en este tema lo que se entiende desde la Federación –o desde el escritorio– y lo que pueden entender desde los municipios, ejemplos tenemos con la Transparencia y el Servicio Profesional de Carrera. Los recientes acuerdos firmados para el Pacto de Seguridad Pública Nacional, en un evento que era más de parafernalia que sustancial, para el caso de los gobiernos estatales es crítico. Estos últimos tienen entre sus facultades la

Para poder cumplir todos nuestros buenos deseos, requerimos por parte de la autoridad –como voluntad política–, la aplicación correcta de los recursos económicos con los que ya cuenta

Municipal Municipal

18 18

Los gobiernos estatales están ahora comprometidos a aplicar los centros de control de confianza, mismos que incluyen evaluaciones físicas, toxicologicas y psicológicas a ministeriors públicos y policías estatales.

procuración de justicia local, que a través de las procuradurías ejercen y aplican en la iniciación e investigación de supuestos actos delictivos, y a su vez los gobiernos estatales ejercen la prevención del delito, por medio de su policía estatal y coordinados a través de los C4 –órganos de coordinación estatal y municipal para la prevención y denuncia ciudadana. En dichos acuerdos se firmó y se comprometió a todos los gobiernos estatales a desarrollar y aplicar los centros de control de confianza. Dichos centros de control de confianza integran una serie de protocolos para la evaluación de perfil personal de los mandos y personal adscrito tanto de la procuración de justicia –ministerios públicos y agentes investigadores– como a los policías estatales. El protocolo de evaluación está integrado principalmente por evaluaciones físicas, toxicologicas, psicológicas –proyectivos de personalidad y de corrupción– y poligráficas, y de estudios o referencias sociolaborales. El tema es por demás importante ya que dichos instrumentos están más orientados a medir el perfil personal de los que hoy ocupan un puesto como policía judicial o ministerio público o pretenden ocupar, siendo este protocolo de medición, justamente lo que debiera funcionar de manera sistemática y ser el primer paso en todo el proceso de ingreso.

Empero todo esto, si no está asociado claramente no sólo al perfil personal sino también al perfil de puesto y a los conocimientos académicos previos, a la capacitación técnica y por competencias, y a la evaluación de desempeño permanente, dicho protocolo estará completamente aislado del resto y será inoperante, ya que en el tiempo cualquier persona desarrolla para bien o para mal competencias y conocimientos que se traducen en experiencia y qué mejor que esta experiencia esté siempre alineada al deber ser en la actuación pública policial o de procuración de justicia. Este modelo se pretende replicar en cada estado. Sin embargo, al igual que en los gobiernos municipales no se habla de cómo medir el desempeño diario y los resultados que la capacitación debe generar. Se limita en la aplicación de los centros de confianza sin que esto último esté completamente asociado a lo que requiere todo sistema de profesionalización de carrera: la suma de la formación con la evaluación del desempeño, por competencias y conocimientos. Hoy el tema de la profesionalización en seguridad pública se mueve entre el deseo de lo que se quiere y lo que se puede. Mucho es el trabajo que se debe hacer y poco el tiempo que se tiene. Es por ello que si desde un principio se orienta adecuadamente el esfuerzo en materia de profesionalización, se reflejará en los buenos resultados que todos estamos esperando; libertad con seguridad.

Guillermo Marcos Rivera Muñoz es Consultor en SPC para gobiernos locales, Ponente Internacional en Sistemas de Profesionalización de Carrera para ICMA, ICAMI, AMMAC, UFRAM e INAFED, Il de France. Especialista en Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Actualmente socio consultor de Consultoría en SPC, S.C. Contacto al 0155 53935231 o en [email protected]

19 Municipal

Servicios

Ing. Roberto Acosta B. Gerente de Ingeniería de Seguridad, SYSCOM

Sistemas de Seguridad Electrónica

El nuevo armamento que ha revolucionado la seguridad pública y la lucha contra la delincuenica en las urbes del mundo

El uso de sistemas de grabación digital permite almacenamiento en disco duro para evitar degradación de imágenes, largos periodos de grabación y búsquedas rápidas de información..

L

a tecnología electrónica aplicada a los sistemas de seguridad ha revolucionado la forma de llevar a cabo tareas como monitoreo de áreas y control de los accesos. SYSCOM pone al alcance de cualquier tipo de aplicación, el desarrollo, la tecnología, la ingeniería y los equipos para lograr los resultados que el usuario espera de un sistema de seguridad.

tiva, gubernamental, deportiva, etc.) ha ayudado en mucho al factor seguridad y control. Un sistema de cámaras de video nos brinda la oportunidad de tener ojos en donde no podemos y concentrar todas estas imágenes en un centro de monitoreo desde donde podremos observar y analizar situaciones que pueden ser determinantes para definir situaciones conflictivas.

Circuito Cerrado de Televisión: la implementación de un sistema de video vigilancia es una inversión que debe ser planeada y aplicada de forma adecuada para cumplir con las expectativas.

La perfecta ubicación de las cámaras de circuito cerrado de televisión, en puntos estratégicos que nos brinden información visual sobre las actividades en determinada área nos entregaran video en vivo para monitoreo en tiempo real de las actividades, grabación de cada evento suscitado en dicha área para posteriormente a una situación conflictiva realizar un análisis de los

La implementación de este tipo de sistemas en cualquier tipo de institución (privada, educa-

21 Municipal

hechos y tener conclusiones validas y concisas, disuadir a personas que pretenden cometer un ilícito y que por sentirse vigilados se abstienen de realizar dicha actividad.

Cámaras Fijas. La instalación de cámaras fijas nos permite tener la seguridad de mantener vigilado cierto punto con un análisis previo realizado para cubrir por completo el área que nos interesa cubrir. Cámaras con Movimiento. La instalación de cámaras con movimiento nos permite tener visión en ángulos de 360° y poder administrar los movimientos de las cámaras, de tal forma que, podemos realizar seguimiento de personas, monitoreo de grandes áreas, vigilancia de puntos específicos predeterminados y con exactitud, cámaras totalmente disuasivas ya que no se puede determinar a simple vista hacia donde está observando la cámara. Sistemas de alta velocidad hasta 400° por segundo. Sistema de Video Grabación Digital. El uso de sistemas de grabación digital permite tener la seguridad de utilizar lo último en tecnología de video vigilancia. Utilizar equipos profesionales de videograbación digital nos brinda los siguientes beneficios: Almacenamiento en disco duro para evitar degradación de imágenes, largos periodos de grabación y búsquedas rápidas de información. Administración de cada una de las cámaras en cuanto a calidad de grabación, velocidad de grabación, horarios de grabación. Seguridad de la información, cada imagen almacenada lleva consigo una marca de agua para evitar la alteración de la misma y ofrecer una seguridad de tener videos fieles, el sistema deberá de ser capaz de identificar inmediatamente cualquier violación o alteración en la información videograbada. Acceso Remoto a su información para administración, monitoreo o búsqueda de evidencias, el usuario es capaz de tener control por completo del equipo de forma remota (Red de Datos Local o Internet),

siempre y cuando tenga los privilegios que le brinda el administrador. Control de movimiento de las cámaras, el sistema nos da la facilidad de controlar remotamente las cámaras que cuenten con opción de movimiento. Está comprobado que los sistemas de videovigilancia evitan incidentes de motines, robos, etc., y ayudan a resolver ilícitos o situaciones conflictivas después de los hechos. Definitivamente son sistemas que nos permiten tener control de grandes áreas desde un punto central o bien desde varios puntos remotos autorizados.

Sistemas de Control de Acceso: El control de acceso es una área de la seguridad electrónica que día a día se vuelve más indispen-sable. El ya mencionado sistema de videovigilancia nos permitirá tener una visión del área, mientras que el sistema de control de acceso nos permitirá restringir la entrada a personas no autorizadas, así como restringir horarios y áreas. En realidad el sistema de control de acceso nos permite administrar los accesos de una forma profesional y eficiente. Para llevar a cabo esta tarea se debe seleccionar el nivel de seguridad que se requiere para así hacer uso del dispositivo más adecuado para llevar a cabo la tarea. NIP (Numero de Identificación Personal), es el sistema de control de acceso más básico y que se basa en asignar un código numérico a las personas que tienen acceso a áreas restringidas. Esta tecnología está comprobada en su eficiencia al relacionar códigos con los derechos definidos para cada uno, sin embargo su nivel de seguridad es bajo, ya que cualquier persona que tenga conocimiento del código podrá tener acceso al área restringida. Proximidad, también conocido como sistema de no-contacto, se basan en transmisores (tarjetas o tags) y receptores que actúan de forma inalámbrica para el intercambio de datos. Con sólo presentar la tarjeta a cierta distancia, el sistema

Los lectores de Huella Digital sólo permitirán el acceso a la persona cuya huella digital fue dada de alta en el sistema; aquí no existirá el problema de robo de claves o de tarjetas.

Municipal

22

La instalación de cámaras con movimiento nos permite tener visión en ángulos de 360° y poder administrar los movimientos de las cámaras, de tal forma que, podemos realizar seguimiento de personas..

de recepción puede leer su código y enviarlo al centro de control para su validación y otorgar o no el acceso al área restringida. La tecnología de proximidad está probada como una de las más eficientes y es aplicada tanto para acceso de personas como de vehículos. Sistemas Biométricos. Los sistemas biométricos son de un mayor nivel de seguridad pues se basan en identificadores únicos del individuo para permitir el acceso. Existen en la actualidad sistemas reconocimiento de cara, de venas, de iris, huella digital, etc. Siendo el de huella digital el de tecnología más probada y por la misma razón el de menor costo. Lectores de Huella Digital; sólo permitirán el acceso a la persona cuya huella digital fue dada de alta en el sistema, aquí no existirá el problema de robo de claves o de tarjetas. La tecnología actual y los avanzados algoritmos de búsqueda permiten identificar una huella de entre cientos dadas de alta en menos de 2 segundos. Definitivamente el control de acceso nos brinda una mayor seguridad cuando se trata de mantener una administración eficiente y funcional de áreas importantes, incluso para mantener un registro de entradas y salidas. La tecnología aplicada a los sistemas de seguridad ha venido a revolucionar la forma en cómo se administran los accesos y monitorean las áreas

importantes. Las cámaras de CCTV nos servirán como vigilantes de 24/7 con una memoria de varios meses, su movilidad y funciones especiales nos permiten ver incluso donde nosotros no podríamos, como en la completa oscuridad. Los sistemas de control de acceso, por su parte, nos permiten restringir áreas para tener un control de que personas pueden acceder a ellas así como los horarios de accesos permitidos. Llevar un registro de estos eventos es de gran utilidad para esclarecer hechos en los cuales podemos tener una investigación más detallada e involucrando únicamente a personas registradas en el área el momento del evento. La seguridad electrónica ya no es un lujo sino una necesidad, SYSCOM está comprometido con la sociedad para llevar este tipo de tecnologías a cualquier tipo de aplicación por más pequeña o grande que ésta sea. En SYSCOM no sólo ponemos en sus manos la tecnología, sino que los apoyamos desde el diseño de sistemas, la capacitacion sobre los equipos y el soporte en todo momento de nuestros equipos.

23 Municipal

Innovación

Por: Rubén Monroy Luna

Los municipios constituyen sin duda la institución política más antigua de México; existen formalmente establecidos desde hace 450 años. Hoy en día tienen menos peso político que nunca.

Y entonces, ¿qué les pasó a los municipios mexicanos?

A

lguna vez un amigo norteamericano que trabaja en una institución financiera internacional me envió un correo electrónico, sorprendido porque había descubierto que el primer banco del continente americano había sido establecido en la Nueva España y no en los Estados Unidos. Al enviarle el mensaje de respuesta, le comenté muy ufano que en México también había sido fundada en 1551 la primera universidad del continente, y que también había sido en la Nueva España donde se instaló la primera imprenta. Sin embargo, en el siguiente correo electrónico el norteamericano acabó con mi orgullo nacionalista al hacerme la siguiente pregunta: “Y entonces, ¿qué les pasó a los mexicanos?”.

Un caso similar podría describirse para los municipios de nuestro país, ya que constituyen sin duda la institución política más añeja de México. Me parece exagerado quienes encuentran los antecedentes del municipio en la forma de organización comunitaria de algunas ciudades prehispánicas, pero lo que es cierto, es que los primeros municipios en territorio mexicano, con las características esenciales de lo que hoy conocemos, aparecieron en la primera mitad del Siglo XVI. Así pues, tenemos que los ayuntamientos como unidades de gobierno formalmente constituidas tienen más de 450 años de existencia, mientras que la Federación y las entidades federativas, aparecieron hasta la Constitución de 1824, es decir, casi 300 años después.

25 Municipal

Y entonces, ¿qué les pasó a los municipios mexicanos? ¿No deberían ser los municipios la fuente principal de aprendizaje en materia de gobierno, instituciones públicas e incluso políticas públicas? ¿Qué ha pasado en este tiempo, en el que el municipio ha perdido la mayor parte de la su experiencia acumulada a través de los siglos? Sin duda, al paso de los siglos, y en el marco de distintas ideologías, guerras y ordenamientos constitucionales, el fortalecimiento municipal nunca ha sido una prioridad; los gobiernos locales perdieron la mayoría de sus atribuciones, incluyendo sus potestades tributarias, además de que en años recientes se han insertado en un federalismo cada vez más robusto, pero donde sólo pintan la Federación y las entidades federativas. Hay cada vez más ejemplos de asociacionismo municipal, y un esquema de relaciones intergubernamentales equitativo entre ayuntamientos y gobiernos estatales, pero en los asuntos prioritarios como las negociaciones fiscales y de seguridad pública por ejemplo, prácticamente sólo aparecen funcionarios federales y estatales. Este artículo no pretende generar una discusión histórica, sino enfatizar el hecho de que la situación de dependencia política y financiera que viven hoy los municipios del país es el resultado de un largo proceso, cuyas implicaciones son evidentes en todos los ámbitos de la vida local. En este sentido, también se puntualiza que el “subdesarrollo institucional” en el que se encuentran la mayoría de los municipios del país –aunque en todo caso siempre hay excepciones– se debe al entramado normativo, incluyendo el constitucional, pero también a prácticas políticas y administrativas inerciales, (costumbres, para llamarlas de una manera más coloquial), que inhiben la modernización y la innovación en los municipios. Así pues, por un lado, para cambiar este estado de cosas, habría que modificar el marco jurídico

e institucional tanto en el orden federal como estatal. Sin embargo, aunque los gobiernos locales no están del todo impedidos para ser escuchados en un eventual proceso de modificación constitucional, –ya que se han agrupado en distintas organizaciones, encabezadas por municipios con un peso económico y político importante – los cambios normativos prácticamente están fuera de su control y de su ámbito de intervención. Pero lo que sí está en el control de los gobiernos locales es la revisión y modificación de sus prácticas políticas y administrativas inerciales. Si bien estos elementos pueden considerarse como producto de un marco normativo e institucional del “viejo régimen”, caracterizadas por relaciones hegemónicas de poder entre órdenes de gobierno, escasa competencia política y casi nula vinculación con la sociedad, los municipios tienen en sus manos la mayor capacidad de innovación, cambio y orientación al desarrollo, que ninguna institución política en el país, por las siguientes características: • Su cercanía con la sociedad, que le permite detectar problemas públicos, diseñar programas y asignar recursos, en mayor concordancia con las preferencias ciudadanas. • Flexibilidad institucional, que le permite adaptarse sus estructuras y prácticas de acuerdo al entorno cambiante con mayor facilidad, que un gobierno estatal o el gobierno federal. • Capacidad de innovación en materia de políticas públicas, porque el municipio es el único orden de gobierno que tiene la posibilidad de procesar efectivamente las demandas específicas de la sociedad, y transformarlas en políticas y acciones públicas concretas. Pero la realidad nos muestra un estado de cosas distinto. El contexto ha cambiado, y las relaciones gubernamentales ya no se caracterizan por una subordinación total de los municipios a los

La situación de dependencia política y financiera que viven hoy los municipios del país es el resultado de un largo proceso, cuyas implicaciones son evidentes en todos los ámbitos de la vida local.

Municipal

26

muchas veces están lejos de sus necesidades?

DEPENDENCIA

EMPATAR LA INVERSIÓN EXTERNA CON LAS EMPRESAS LOCALES

SUBSIDIO

EMPRESAS LOCALES

EMPATAR A LAS EMPRESAS LOCALES CON LA INFRAESTRUCTURA

INVERSIÓN EXTERNA

ARRAIGAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

INFRAESTRUCTURA

EMPATAR LA INVERSIÓN EXTERNA CON LA CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

FUGA DE CAPITAL HUMANO

EMPATAR A LA CALIDAD DE LA MANO DE OBRA CON LA INFRAESTRUCTURA

ACCESO DE COMPETIDORES

Las relaciones gubernamentales ya no se caracterizan por la subordinación total de los municipios a otros órdenes de gobierno: existe mayor competencia electoral en el ámbito local.

otros órdenes de gobierno; existe mucho mayor competencia electoral en el ámbito local, y la sociedad mexicana cada vez está mejor organizada, y en ese sentido es más demandante. Además, las transferencias federales para los municipios han aumentado año con año, por lo que es innegable que los municipios cuentan con más recursos para financiar sus propias políticas y programas. Incluso, los gobiernos locales mexicanos tienen mayores posibilidades de acceder a financiamiento y asistencia técnica de organismos internacionales y sociales, que hace algunas décadas eran impensables. Tampoco se puede dejar pasar el hecho de que los gobiernos tienen mayores posibilidades de acceder a la información sobre lo que están haciendo otros gobiernos locales de México y el mundo para solucionar las problemáticas comunes. Pero, ¿por qué no se hace?, ¿por qué en gran medida los gobiernos y administraciones locales están a la espera de más recursos federales, y de que otros órdenes de gobierno dicten las ansiadas reglas de operación de programas, que

El argumento no es que “los municipios no necesitan más recursos ni programas federales”; más bien, se trata de promover que los gobiernos locales utilicen al máximo las herramientas legales, institucionales y financieras que ya tienen en este nuevo contexto de mayor democratización, para orientar el desarrollo local de forma más decidida y atendiendo sus propias prioridades y preferencias. Es más, incluso para gestionar mayores recursos derivados de transferencias y programas federales, los municipios necesitan organizar mejor los recursos y atribuciones con los que ya cuentan. Cada vez más, los tres órdenes de gobierno pretenden enfocarse al incremento de la “calidad del gasto”, porque ya se comprobó que más recursos no necesariamente se traducen en más desarrollo. Se requieren mejorar la capacidad institucional, incluyendo aspectos técnicos, políticos y de vinculación social, para que el gobierno municipal transforme el dinero de los contribuyentes en servicios, programas y bienes públicos de calidad. Desgraciadamente, existen numerosos ejemplos de municipios que han recibido de manera consistente más y más recursos federales, y que gozan en la actualidad de los presupuestos más altos de su historia, que mantienen sus indicadores de desarrollo estancados y que incluso mantienen altos índices de expulsión de mano de obra. De acuerdo a los datos más recientes, sólo 15% de los municipios cuentan con un área de planeación y sólo 4% con un área de evaluación, que son las instancias que pudieran apoyar a que el conocimiento y experiencia acumulada se documentara y permaneciera en el ámbito local, evitando su desaparición cada 3 o 4 años. Por tanto, no debe sorprendernos que al paso de las administraciones locales, la situación general y el nivel de desarrollo institucional de los municipios parezca igual que siempre. Las acciones

27 Municipal

y los recursos locales se enfocan a lo inmediato, a las obras de relumbrón, sin modificar estructuralmente o solucionar de fondo los asuntos municipales. ¿Quién analiza, con datos duros, que los recursos se están destinando a las prioridades y a las necesidades más apremiantes del municipio? ¿Alguien está encargado de evaluar que los programas y acciones de la administración local están impactando en el desarrollo del municipio? ¿La administración municipal se guía con corazonadas y buenas intenciones, o se han establecido planes que distribuyen responsabilidades y recursos de acuerdo a los objetivos institucionales?

C

M

Con algunas excepciones, puede decirse que ésta es la situación en los gobiernos locales del país; cada administración pretende encontrar el “hilo negro” y cuando se da cuenta que aquélla resulta una tarea complicada y no redituable en el corto plazo, se opta por la obra fácil y de amplia visibilidad.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¿Cómo revertir esta tendencia? Primeramente hay que decir que los municipios deben nadar a contracorriente. Los esquemas políticos y financieros, y me atrevería a decir que incluso el arreglo constitucional, inhibe el fortalecimiento de los municipios porque fomenta la dependencia política y financiera del ámbito local respecto del gobierno federal. Pero hay que decir que en esta situación no hay víctimas indefensas, ni tiranos. Tanto el gobierno federal como los municipios se benefician de este sistema, y por eso nadie hace mucho por cambiarlo. Por un lado, el gobierno federal, con cierto nivel de acuerdo con los estados, han tomado el control de las finanzas municipales al decidir las fuentes de ingreso a las que tienen acceso, y determinar los montos de ingresos que le tocan a cada municipio a partir de las fórmulas de distribución de las participaciones y aportaciones federales. Si bien estos hechos

Municipal

28

daderos promotores del desarrollo, como sucede en otros países, permanece en la responsabilidad, capacidad y liderazgo de las autoridades locales.

Ya se comprobó que más recursos no necesariamente se traducen en más desarrollo. Se requieren mejorar la capacidad institucional, incluyendo aspectos técnicos, políticos y de vinculación social.

limitan claramente la autonomía municipal, también facilita el desmarque de responsabilidades por parte de los gobiernos locales, en donde surge el clásico: “es que la Federación y/o el estado no han mandado los recursos”, para justificar ante los ciudadanos la falta de inversión o la carencia de algún servicio. En este sentido, este sistema también promueve que los gobiernos locales eviten la fatiga de cobrar impuestos, que siempre es impopular y genera costos políticos “innecesarios”. En este contexto resulta aún más difícil hablar de innovación administrativa y generación de políticas públicas auténticamente locales, que promuevan el desarrollo de largo plazo de los municipios mexicanos. Ahí está la trampa del “federalismo centralizado” que padecemos en México: no se incentiva el desarrollo local, pero tampoco genera costos tan altos como para querer cambiar las cosas. Así pues, la alternativa para lograr cambios de fondo que conviertan a los municipios en ver-

Finalmente, retomando el punto inicial de este artículo, se tiene que los municipios perdieron el gran conocimiento y experiencia acumulados durante siglos, además de que actualmente se desempeñan en un contexto que no incentiva la recuperación de dichos elementos. Por tanto, deben establecerse políticas nacionales, que podrían incluir acciones muy concretas como programas de capacitación adecuados para el fortalecimiento institucional, así como la difusión de herramientas de tecnologías de información, que permitan a los gobiernos locales acumular y sistematizar las experiencias que se vayan generando. Por su parte, los municipios deberán organizar sus estructuras y su operación, de tal manera que se atienda lo cotidiano y urgente, pero que también se vayan sentando las bases para soluciones estructurales y de largo plazo. Si no es así, la llamada “autonomía municipal”seguirá dependiendo de la capacidad de negociación y del liderazgo del alcalde, y no de la fortaleza institucional real del gobierno local.

Rubén Monroy Luna es Maestro en Desarrollo Económico Local por la London School of Economics, Reino Unido, estudios que cursó como becario del British Council. Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Ha sido Director de Coordinación Operativa y Programas de Apoyo a los Gobiernos Locales en el INAFED/ SEGOB. Ha sido asesor de la Oficialía Mayor de la Secretaría de la Función Pública y de un gran número de autoridades locales de todo el país. Contacto: [email protected] Adicionalmente es fundador de EstrategiaMunicipal, consultoría para gobiernos locales.

29 Municipal

30

Por: RCM con información de SGM

Recomienda

Municipal

Las Ciencias de la Tierra; descubriendo la riqueza oculta en los municipios

E

l Servicio Geológico Mexicano es una institución pública descentralizada y con patrimonio propio, coordinada sectorialmente por la Secretaría de Economía con un gran objetivo: ofrecer a la sociedad mexicana el conocimiento de las características geológicas y el entendimiento de los procesos geológicos del territorio mexicano. En su estructura nacional, la Oficina Central del Servicio Geológico Mexicano (SGM) está situada en la ciudad de Pachuca, en el estado de Hidalgo.

31 Municipal

Cuenta con siete Oficinas Regionales y dos oficinas de representación estratégicamente ubicadas a lo largo del territorio nacional, dos Centros Experimentales en Chihuahua y Oaxaca, una Planta Metalúrgica en Parral, Chihuahua, y un Centro de Documentación en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1944 como “Comité Directivo para la Investigación de los Recursos Minerales”, esta institución ha ido evolucionando hasta trasformarse en el 2005 en el Servicio Geológico Mexicano. Cuenta con una importante plantilla de reconocidos especialistas en diversas disciplinas de las Ciencias de la Tierra, constituida principalmente por ingenieros geólogos, geofísicos, metalurgistas, ingenieros ambientales, mineros, licenciados en sistemas, así como también por un staff administrativo. El SGM está equipado con tecnología de vanguardia, mantiene alianzas estratégicas con los Servicios Geológicos mundiales de primer nivel. Además, difunde toda su información a la sociedad mexicana de manera gratuita por medio del mayor banco de datos nacional en geología con información detallada y precisa del territorio mexicano, en su sitio Internet www.sgm. gob.mx y es el único Servicio Geológico del mundo con sus procesos de campo, certificados con la norma ISO 9001:2000. El Servicio Geológico Mexicano genera el conocimiento geológico del territorio nacional con un programa de

Municipal

32

Desde 1944 el SGM ha ido evolucionando. Actualmente cuenta con una planilla de reconocidos especialistas en diversas disciplinas de las Ciencias de Tierra.

cartografía en escalas 1:250,000, y 1:50,000, que contiene la información en geología, geofísica, geoquímica y minería. Brinda asistencia técnica en materia de planeación de uso del suelo, en investigación científica, medio ambiente, atlas de riesgos y peligros naturales, geohidrología, aunado a las políticas urbanas y educación, que sirve como punto de apoyo para las áreas de investigación, medio ambiente, peligros naturales y exploración minera. El SGM ha sido influenciado por el desarrollo económico y la evolución sustentable de México, que ha requerido que sus actividades estén sustentadas en estudios reales, fortaleciendo una misión: aprovechar y proteger el patrimonio natural de México a través de la generación, interpretación y difusión del conocimiento geológico, contribuyendo al ordenamiento ter-

ritorial y al desarrollo sustentable del país. Además, ayuda y apoya para que las investigaciones en Ciencias de la Tierra sean la base fundamental para el desarrollo de México, buscando el aprovechamiento integral de nuestro entorno y nuestros recursos. No olvidemos que el reto fundamental al que nos enfrentamos es que México tiene una población creciente que demanda más y mejores satisfactores para mejorar su calidad de vida. El SGM es un gran apoyo para la sociedad mexicana. La información geológica servirá a los gobiernos estatales y municipales en su desarrollo económico; a las instituciones federales (Semarnat, CNA y Cenapred); de soporte a Sedesol, SCT y Sagarpa para el ordenamiento territorial y conocimiento del suelo; a Pemex y CFE en investigación neocientífica y en apoyo a la SEP, CONACYT, institutos de investigación e instituciones académicas. El Servicio Geológico Mexicano ofrecerá a la sociedad investigación científica aplicada innovadora; cobertura geológica sistemática del territorio mexicano con presencia regional; administración y consulta gratuita del mayor Banco de Datos Nacional en Geología; prestación de un servicio público de asesoría y apoyo especializado a las instituciones públicas y al público en general para promover el mejor y más adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la generación y seguridad de las inversiones del país

Para consulta en su sitio de Internet: www. sgm.gob.mx y en su oficina central en Pachuca, Hidalgo, en los teléfonos de mercadotecnia: 01 (771) 711-3165. Fax: 01 (771) 711-4244 y correo electrónico: [email protected].

33 Municipal

34

Por: Marcos González Coghlan

Urbe y Obra

Municipal

La Metrópoli y los municipios conurbados en el Valle de México

E

n mi anterior colaboración para RCM hice referencia a la investigación conjunta realizada por la SEDESOL, INEGI y CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, que dio como resultado la más completa delimitación de zonas metropolitanas.

habita el 56 % de la población. El Distrito Federal y los municipios conurbados del estado de México conforman la segunda metrópoli más grande del mundo y con mucho, la más poblada del país con 19,239,910 habitantes; le siguen: Guadalajara, con 4,095,853 ; Monterrey, con 3,738,077 y Puebla con 2,470,206.

En el país hay 56 zonas metropolitanas donde

Por su dimensión y complejidad, elegí la Zona

35 Municipal

Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para iniciar con la descripción de los modelos de coordinación, que se han venido dando en las diferentes zonas metropolitanas en nuestro país, a falta de normas explícitas de aplicación general.

Antecedentes Como se sabe, la primera conurbación en México tubo lugar en el año de 1940 entre la delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal y el municipio de Naucalpan en el Estado de México. La ZMVM la comprenden las 16 delegaciones del Distrito Federal, 59 municipios en el estado de México y Tizayuca en el estado de Hidalgo. Recientemente la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos determinó extender los límites de la ZMVM al incorporar más municipios conurbados del estado de Hidalgo. En el año de 1995 fue modificada la Constitución Política de México para facilitar la colaboración entre ambas entidades al señalar que “para la eficaz coordinación en las distintas jurisdicciones locales y municipales entre sí, y de estas con la federación y el Distrito Federal en la planeación y ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, de acuerdo con el artículo 115 constitucional, fracción VI de esta Constitución, en materia de asentamientos humanos; protección al medio ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua y drenaje; recolección tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública, sus respectivos gobiernos podrán suscribir convenios para la creación de comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus leyes.”

Acorde con esta determinación constitucional se han constituido las siguientes comisiones: • Transporte y Vialidad (COMETRAVI) 1994. • Agua y Drenaje ( CADAM ) 1994.

• Asentamientos Humanos (COMETAH) 1995. •

Seguridad Pública y Procuración de Justicia (COMSPYPJ) 1995.

• Medio Ambiente (CAM) 1996. • Protección Civil (COMPROC) 1998. Estas comisiones se conformaron como órganos de consulta para los gobiernos involucrados. Cada comisión trabaja por separado; su integración y formas de operación no son iguales. Algunas funcionan de manera regular y sistemática y otras de forma esporádica y poco consistente. De cualquier manera, independientemente del rigor y alcance de los trabajos que realizan y de las recomendaciones que emiten, las comisiones tienen el carácter de “asesores de calidad” y sus propuestas no tienen carácter vinculatorio, es decir, no obligan a las partes a su cumplimiento, por lo que están sujetas a la discrecionalidad y voluntad política de los actores involucrados.

Las comisiones tienen el carácter de “asesores de calidad” y sus propuestas no son vinculatorias, es decir, no obligan a las partes a su cumplimiento, por lo que están sujetas a la discrecionalidad y voluntad política de los actores involucrados.

Municipal

36

siones metropolitanas; formular la Agenda Metropolitana; vigilar el cumplimiento de los acuerdos específicos alcanzados por la Presidencia Conjunta. Desde su conformación el 13 de marzo de 1998 hasta noviembre del 2000, se llevaron a cabo cuatro encuentros entre los ejecutivos de ambas entidades y se alcanzaron dieciocho acuerdos entre los que destacan: – Aprobación del Programa de Ordenamiento de la Zona Metroplitana del Valle de México. – Impulso a la conformación del Fondo Metropolitano.

Nuevos mecanismos de coordinación

Desde su conformación el 13 de enero de 1998, hasta noviembre del 2000, se llevaron a cabo cuatro encuentros entre los ejecutivos del DF y el Estado de México

A partir del año de 1997 se modificó el régimen jurídico del Distrito Federal al dejar de ser una dependencia del Gobierno federal y posibilitar la elección del al Jefe de Gobierno. El Estado de México y el Distrito Federal asumieron la necesidad de modificar los términos de su relación y reconocer su “mayoría de edad.” Para ello en 1998 se Constituyó la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana como máximo órgano de decisión entre autoridades de ambas entidades. Esta Comisión esta encabezada por el gobernador del estado de México y por el jefe de Gobierno del Distrito Federal (Presidencia Conjunta) y se auxilia para el desahogo de sus acuerdos en una Secretaría Conjunta que recae en la Secretaría de Desarrollo Metropolitano por el estado de México y la Subsecretaria de Programas Metropolitanos del Distrito Federal. La Comisión Ejecutiva tiene entre otras tareas: dar seguimiento a los trabajos de las comi-

– Definición y aprobación del nuevo trazo para el ECOTREN que correría de la Plaza Garibaldi en el Distrito Federal a Santa Mónica en el estado de México. – Aprobación del trazo y condiciones de operación del Ferrocarril Suburbano que correría de la Estación Buenavista en el Distrito Federal, hasta el municipio de Huehuetoca en el estado de México. – Integración de la Comisión de Límites para resolver en definitiva acerca de los linderos entre ambas entidades. – Recuperación de los humedales de Tlahuac. – Reforzamiento del Programa de Contingencia Ambiental.

Situación Actual A partir del año 2000, la comunicación y coordinación entre ambos gobiernos alcanzo su nivel mas bajo. No fue sino hasta octubre del 2005, en que se reactivo dicha Comisión, motivada entre otras razones por la aprobación por parte de la Cámara de diputados del Congreso de la Unión del Fondo Metropolitano de Proyectos de Impacto Ambiental en el Valle de México

37 Municipal

Municipal

38

Algunas de las acciones emprendidas por las autoridades de una y otra entidad, dan cuenta del limitado nivel de coordinación y la dificultad de construir una agenda común.

(Fondo Metropolitano) que inició con un monto para el 2006 de mil millones, cifra que creció a tres mil en el 2007. Actualmente el monto alcanza los cinco mil millones y sus beneficios se han extendido a otras grandes metropolis en el país. Algunas acciones emprendidas por las autoridades de una y otra entidad dan cuenta del limitado nivel de coordinación y la dificultad de construir una agenda común para encarar con la misma determinación los graves problemas comunes que pone de manifiesto las diferentes políticas aplicadas para atender problemas compartidos, como por ejemplo: – Mientras que en la Capital del país se emitió el Bando Número Dos que buscaba limitar la construcción de unidades habitacionales en las delegaciones periféricas, inhibir el crecimiento de la mancha urbana y repoblar las áreas centrales de la ciudad, en el Estado de México se alentó la construcción de enormes conjuntos habitacionales en los municipios conurbados al oriente del Estado. – La construcción del segundo piso del periférico que en su planteamiento original correría del sur de la ciudad de México para terminar al norte, en el Toreo de Cuatro Caminos, sin solución de continuidad en el estado de México; – Las diferentes posturas asumidas respecto de la eventual construcción del Aeropuerto Internacional que idealmente debió construirse en Texcoco estado de México o Tizayuca en el estado de Hidalgo. – La problemática derivada del agotamiento de la vida útil del relleno sanitario del Bordo Xochiaca en el municipio de Nezahualcoyotl, donde se depositan las doce mil toneladas diarias de basura que se generan en la Ciudad.

Recientemente, la Comisión Ejecutiva ha celebrado reuniones y alcanzado acuerdos para definir las obras a realizar con recursos del Fondo Metropolitano; aprobar el Reglamento de Tránsito Metropolitano o extender a los sábados la aplicación del Programa Hoy No Circula. De cualquier manera, los acuerdos alcanzados son muy limitados frente a la compleja problemática que presenta esta enorme metrópoli.

Conclusiones: De la breve aproximación al tema, se hace patente la urgencia de que la Constitución General haga explícita la obligación de establecer los mecanismos legales e institucionales que favorezcan la coordinación gubernamental en ésta y el resto de las metropolis en el territorio nacional. De igual forma se pone de manifiesto la necesidad de adecuar la Constitución Estatal y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal para favorecer el trabajo coordinado en ambas entidades. Mientras eso ocurre, es urgente trabajar en el fortalecimiento de las comisiones metropolitanas para mejorar su conformación, operación, integración y el rigor y alcance de sus estudios y recomendaciones. Conformar una Agencia Gubernamental entre ambas entidades de carácter autónomo y eminentemente técnico, que formule los planes y programas con una visión regional y estratégica, que asegure su cumplimiento en el tiempo y se sustraiga de vaivenes políticos y por último, homologar normas y reglamentos que faciliten su difusión y cumplimiento en toda la zona metropolitana. En próximas colaboraciones trataremos los casos de las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey.

39 Municipal

40

Por: Evelin Ledesma www.cclave.com

Saneambiente

Municipal

Silvicultura comunitaria en México Un modelo a seguir para el desarrollo forestal

L

a configuración de los bosques en México, considerando que el 80 por ciento de éstos son propiedad de ejidos y comunidades, ha derivado en el diseño y desarrollo de un modelo de silvicultura comunitaria en el cual las comunidades se apropian de los procesos de extracción, transformación y comercialización de los productos forestales procedentes de sus territorios de manera sustentable.

Este esquema se traduce actualmente en la operación de más de mil empresas sociales encargadas del manejo y aprovechamiento de los bosques para la producción comercial de madera y otros productos no maderables. México es un caso único en el mundo para el desarrollo de la silvicultura comunitaria, ya que de los 55.3 millones de hectáreas de bosques y

41 Municipal

selvas que cubren el territorio nacional, el 80% es propiedad de aproximadamente 8,500 ejidos y comunidades, con una población estimada de alrededor de 12 millones de habitantes. Muchas de estas comunidades se caracterizan por ser indígenas y tener altos índices de marginación, también por ser modelo de manejo colectivo de recursos forestales. La producción de madera es la fuente de ingresos forestales más importante para muchas comunidades, pero en la mayoría de los casos, realizan también aprovechamientos de diversos productos forestales no maderables; muestran que los bosques no solamente son centrales en su identidad, usos y costumbres, sino que también son bienes económicos importantes y su buen manejo es la opción principal para avanzar en su bienestar económico y el desarrollo sustentable de sus zonas forestale. Un estudio presentado por el Banco Mundial en 2007, titulado “Nueva evidencia: Los bosques comunitarios de México protegen el ambiente, disminuyen la pobreza y promueven la paz social”, revela que el manejo comunitario de bosques en México se ha convertido en un referente internacional, porque permite proteger estos recursos naturales de manera efectiva, lo cual ha contribuido a generar ingresos que ayudan a aliviar la pobreza, además de favorecer la gobernabilidad local. Para reforzar lo anterior, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en su documento “Situación de los Bosques del Mundo 2007”, indica que México es uno de los modelos de ordenación forestal comunitaria más avanzados del mundo. Los bosques en el país se distinguen de países como Canadá y Estados Unidos porque se encuadran principalmente en el sistema de ejidos, cuyos beneficios son compartidos por las comunidades locales.

Este reconocimiento en el contexto mundial en materia de silvicultura comunitaria se debe entre otros factores al establecimiento de un marco legal que respalda a las comunidades y ejidos, además de las políticas públicas y programas de apoyo y promoción que se han implementado en los últimos años.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario El desarrollo forestal comunitario representa un objetivo especial para el país, por lo que el Gobierno Mexicano, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ha orientado acciones y programas a la atención específica de ejidos y comunidades forestales. Las actividades realizadas a favor de la silvicultura comunitaria son ejecutadas por un lado, con recursos federales a través de ProÁrbol, mientras el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), son implementadas con recursos de un préstamo otorgado por el Banco Mundial, y también manejadas por la CONAFOR.

México, por ser un caso único para el desarrollo de la silvicultura comunitaria, se ha convertido en un referente internacional

Municipal

42

das en el uso diversificado de sus recursos forestales. La experiencia de estas comunidades y ejidos ha permitido, además de ofrecer riqueza y bienestar a sus pobladores, destacar a México por la aportación de este esquema para la conservación de los bosques del mundo. Muchas de estas experiencias se compartieron durante la sexta edición de la Expo Forestal México Siglo XXI, que tuvo lugar del 4 al 6 de septiembre en la capital del estado de Jalisco. En este encuentro, los sectores productivos involucrados en la actividad forestal nacional e internacional tienen la oportunidad de conocer las tendencias del sector, intercambiar información, conocimientos, desarrollos y tecnologías que benefician directamente no sólo a las comunidades implicadas sino que promueven el crecimiento económico y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Muchas de estas experiencias se compartieron durante la sexta edición de la Expo Forestal México Siglo XXI, que tuvo lugar del 4 al 6 de septiembre en la capital del estado de Jalisco.

El Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf ) nació en 1997 basado en la experiencia de comunidades oaxaqueñas que tenían manejo forestal. Después se sumarían Guerrero y Michoacán. A partir del año 2004, se amplío a los estados de Durango, Jalisco y Quintana Roo y fue llamado Procymaf II. Para 2008, gracias a los resultados de Procymaf II, se inició una nueva etapa en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Puebla y Veracruz y, actualmente, se promueve la consolidación del Programa para el ejercicio 2009 con Procymaf III. Con la experiencia y con metas claras, esta nueva etapa busca consolidar la Silvicultura Comunitaria con el objeto de contribuir a mejorar el manejo forestal en ejidos y comunidades, principalmente indígenas, y generar de esta manera alternativas de ingreso, basa-

El especialista forestal Robert Davis, del Banco Mundial, abordó de manera particular el tema de la “Silvicultura comunitaria para la erradicación de la pobreza”, en una conferencia magistral abierta al público en general dentro del evento mencionado.

Experiencias exitosas Un caso de éxito de trabajo comunitario que se presentó en el marco de esta exhibición se refirió a la planta de embotellamiento de agua de manantial del Ejido San Rafael Tecario, en el estado de Michoacán. Esta opción de diversificación de los recursos forestales no maderables es ejemplo de participación de más de 80 ejidatarios que de manera conjunta hacen buen manejo de sus recursos naturales. El ejido cuenta con 2 mil 234 hectáreas, de las cuales 986 se encuentran bajo manejo y buen aprovechamiento forestal. A partir de 2002 y dentro de la diversificación, el ejido dio inicio a los trabajos para el embotellamiento de agua de manantial,

43 Municipal

los cuales consistieron en capacitación especializada en el tema, asesoría técnica tanto para la factibilidad como la construcción del proyecto y los permisos correspondientes. La empresa ejidal surte al mercado regional del municipio de Tacámbaro, sus presentaciones son garrafón de 19 litros y PET para 600 mililitros, un litro, litro y medio y un galón. Actualmente, es puntero dentro de las empresas ejidales embotelladoras de agua de manantial en el estado, gracias a su buena administración. Cabe señalar que dentro de los logros alcanzados, destaca el reconocimiento regional como un ejido organizado y que busca el aprovechamiento diversificado de sus recursos sin deteriorarlos; un ejemplo es su actual interés por poner a la venta agua de sabor y gasificada, para lo cual ya comenzaron con los trabajos de investigación con el fin de garantizar una nueva inversión. Gerardo Cornejo Juárez, supervisor de planta del Ejido San Rafael Tecario, compartió en Expo Forestal México Siglo XXI las experiencias por las que han atravesado los miembros de la comunidad para lograr diversificar sus recursos forestales y aprovecharlos de manera sustentable al hacer buen manejo de ellos.

Apoyos a la silvicultura comunitaria a través de ProÁrbol ProÁrbol 2008 incluye cinco conceptos de apoyo para la Silvicultura Comunitaria: ordenamientos territoriales comunitarios; elaboración o modificación de reglamentos ejidales o estatutos comunales; evaluaciones rurales participativas; seminario de comunidad a comunidad, y el desarrollo de técnicos forestales comunitarios. Este año la CONAFOR distribuye recursos cercanos a los 130 millones para fortalecer a ejidos y comunidades forestales, ubicados principalmente en zonas indígenas y de alta marginación. Los conceptos incluidos en ProÁrbol son ejecutados con recursos federales, mientras que

los mismos apoyos en el Programa de Desarrollo Forestal (Procymaf II), son ejecutados en parte con recursos del préstamo del Banco Mundial y en parte CONAFOR. Para ambas iniciativas, se apoyará por lo menos 996 solicitudes en toda la República Mexicana durante 2008. La Gerencia de Silvicultura Comunitaria, responsable de este apartado de ProÁrbol, de Procymaf II, así como del Programa de Conservación Comunitaria (COINBIO), destaca la importancia de ir de la mano con las comunidades forestales a fin de que tengan conocimiento y certidumbre del uso de sus recursos forestales, a través de la aplicación de herramientas para la organización y planeación comunitaria, la capacitación y asistencia técnica, además de los propios proyectos de inversión. Dicha importancia radica en que al promover la toma de decisiones de manera comunal y participativa, permitirá planear y realizar actividades productivas acordes a las áreas forestales, y esto a su vez, generará un esquema de desarrollo forestal sustentable. Asimismo, las comunidades entran en este proceso organizacional, pueden de manera integral solicitar apoyos a ProÁrbol para destinarlos a conservación y restauración, a producción y productividad, plantaciones forestales o combate de incendios forestales.

Fuentes 1. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (www.conafor.gob.mx) 2. www.expoforestal.com 3. Situación de los Bosques del Mundo 2007, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2007 (http://www.fao.org/docrep/009/a0773s/ a0773s00.htm) 4. Bray, D., y otros autores, Nueva Evidencia: Los Bosques Comunitarios de México protegen el Ambiente, disminuyen la pobreza y promueven la paz social. CCMSS-Ford Fundation y Banco Mundial. 2007. México.

COINBIO destaca la importancia de ir de la mano con las comunidades forestales para que tengan conocimiento y certidumbre del uso de sus recursos forestales

Municipal

44

Noticias Culmina exitosamente el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES

ExperienciAmérica

abordaron temas como participación ciudadana, financiamiento de los gobiernos locales, crecimiento económico, generación de empleo, cooperación descentralizada, migración, prevención de desastres, seguridad ciudadana, desarrollo y derechos humanos. Asimismo, la Declaración de la Ciudad de México, recoge las coincidencias de los asistentes en la necesidad de reforzar la descentralización y la acción concertada entre municipios pues afirman que éste es el mecanismo más eficaz para fortalecer la autonomía municipal y las capacidades políticas y administrativas de los gobiernos locales. Reconocen el papel de los gobiernos locales ante la migración y aseguran que no es un problema de fronteras o de seguridad sino un tema de derechos ciudadanos y co-desarrollo.

En un hecho histórico el gobierno de la Ciudad de México junto a más de mil alcaldes, consejales, intendentes, regidores, presidentes municipales y síndicos de 25 países de Latinoamerica, Canadá y Estados Unidos, se comprometen a proteger el medio ambiente y el cambio climático, erradicar la violencia contra la mujer, unir esfuerzos para garantizar la seguridad ciudadana y superar las diferencias ideológicas o políticas para construir mejores gobiernos. En el último día de actividades del IV Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales “ExperienciAmérica”,

organizado por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) y La Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), a través de las asociaciones de Autoridades Locales de México (AALMAC) y de Municipios de México (AMMAC) y el gobierno de la Ciudad de México, se realizó la Declaración de la Ciudad de México y la firma del Acuerdo Mundial por la Protección del Ambiente y el Cambio Climático. La Declaración recopila las conclusiones de las mesas de trabajo en las que se

Los mandatarios subrayan que una de las tareas pendientes en el desarrollo económico de los gobiernos locales latinoamericanos es el tema del financiamiento, por ello buscarán generar financieros innovadores y complementarios a los esquemas existentes.

45 Municipal

Noticias

En un hecho sin precedente el gobierno de la Ciudad de México y las autoridades locales de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Haití, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, entre otros, suscribieron el Acuerdo Mundial por la Protección Climática y se comprometieron a cumplir los compromisos y responsabilidades que de él emanan. En la declaración se exhorta a todas las autoridades locales de Latinoamérica a superar diferencias para fortalecer la confianza y encauzar los esfuerzos hacia mejores niveles de democracia, desarrollo y descentralización en la región. Asímismo, los mandatarios van a realizar todos los esfuerzos posibles para que la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra

las mujeres sea universalmente conocida, respetada y aplicada. Finalmente, los mandatarios de más de 25 países de Latinoamérica hicieron un llamado a las autoridades locales en México para superar sus diferencias y fortalecer el movimiento municipalista nacional, particularmente en la CONAMM, que es la instancia plural donde se reúne la voz de todos los gobiernos locales del país y representa los intereses del movimiento municipal. Lo anterior se origina por la ausencia marcada de los gobiernos municipales del PRI, que salvo honrosas excepciones, se autoexcluyeron con el propósito de menoscabar el encuentro sin éxito alguno, pues éste se realizó en un ambiente de pluralidad y apertura donde autoridades

municipales del PAN, PRD, PT, PVEM y Convergencia, además del Gobierno del Distrito Federal, representaron los intereses de los mexicanos. La Ceremonia de Clausura estuvo encabezada por Jaime Cadavit, Alcalde de Itagüi, Presidente de la Federación Colombiana de Municipios y Co Presidente de FLACMA, acompañado del Intendente de la Municipalidad de Rosario, Argentina y Consejero Directivo de MERCOCIUDADES, Miguel Lifschitz, el Alcalde de Libertador Caracas y presidente de la Federación de Municipios Bolivarianos de Venezuela, Fredy Bernal; el Alcalde de la Cisterna- Santiago de Chile y Vicepresidente de la Federación de Municipalidades Chilenas, Santiago Rebolledo y José Luís Gutiérrez Cureño, Presidente Municipal de Ecatepec de Morelos y de la AALMAC, además de Representantes de la Federaciones Argentina, Haitiana, Boliviana de Municipios, autoridades municipales de todo el país y del Gobierno del Distrito Federal.

47 Municipal

Municipal

48

Qué mejor que contratar servicios de empresas e instituciones que se preocupan por el desarrollo municipal. Revista de Cabecera Municipal lleva a usted información relevante y útil, dando al Gobierno municipal el papel central que realmente le corresponde. Esta visión es compartida por nuestros patrocinadores, quienes estarán felices de ofrecerle una especial atención al mencionarles que es usted nuestro lector.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS NERVION ¿Se imagina banquetas, postes y monumentos que no pierden su color tras el paso de años y años aún sometidos a grafiti y tráfico? Nervion es una empresa mexicana dedicada a la fabricación de pinturas y recubrimientos especiales. Ofrecen una línea de productos de las más amplias del mercado, cubriendo casi todos los sectores; industrial, químico, aviación, marino, transporte terrestre y de manufactura, así como fabricaciones especiales. Cuentan con distribuidores en toda la República que pueden desarrollar un producto específico para cada necesidad, es decir, un recubrimiento, por ejemplo, resistente al mar, o al grafiti, o de alta duración para no requerir mantenimiento en veinte años, Aldama N°5, Col. La Escuela Tlalnepantla, Estado de México 54090, México. Mencione que es lector de esta revista cuando solicite una demostración al tel. (01)(55) 361-0207 - Fax. (01)(55) 361-9476 www.nervion. com.mx MAIS SOFTWARE Ahora en México como en las principales ciudades de Canadá, Estados Unidos y Centroamérica, MAIS software ofrece soluciones para el control y administración de los impuestos, derechos y aprovechamientos estatales y municipales mediante un programa de fácil manejo y adaptable a sus necesidades. Egresos, obra pública, placas y tenencia, predial y catastro, panteones, finanzas, licencias de negocios, programación y presupuesto, permisos, multas, agua y drenaje, etcétera. Domus Ops S.A. de C.V. Ing. Alfredo Cantú Martínez, Monterrey N.L. [email protected] lada sin costo (el doble cero es correcto) 001 800 514 13 74 SWEGA DE MÉXICO Barredoras de succión para calles, pinta-rayas, grúas para autos, sistemas autónomos de iluminación y otros equipos para modernizar y poner a la vanguardia los servicios públicos de su municipio los encontrará contactando a vizcayno@swega. com.mx 0155 57850145 Lic. Vizcayno

HAURI Sistemas de protección para Redes Municipales Obtenga protección y control total de su red de trabajo con Anti-virus, Firewall Personal, Antispam, Antispyware, y muchas aplicaciones especialmente desarrolladas para ambientes públicos, desde redes municipales hasta federales. Conocen lo que vale su información y su tiempo, así que contáctelos para una demostración sin costo 01800 801 7000 [email protected] www. hauri-la.com SYSCOM Es la distribuidora más grande de sistemas y equipos para seguridad pública y emergencias en Latinoamérica y probablemente único en el mundo. Fabrica, importa y exporta a todo el mundo sistemas, equipos, partes, software y accesorios relacionados con los sistemas de emergencia (radiocomunicación, sistemas de alarma, sistemas de monitoreo y vigilancia, así como sistemas de respaldo de energía y energía solar). Con oficinas y almacenes principales en la Cd. de Chihuahua, México, SYSCOM realiza casi la totalidad de sus operaciones a través de más de 1,850 distribuidores regionales (Certificados Elite), aproximadamente la mitad de ellos dentro de la República Mexicana. Consulte quién es su distribuidor más cercano y no olvide decir que es lector de Revista de Cabecera Municipal. T. 01 614 415-2525 y 01 800 711-6270 [email protected] MARKETING GUBERNAMENTAL Desde capacitación y cursos hasta investigación de mercado pasando por planeación estratégica y comunicación gubernamental esta empresa consultora reúne a los expertos que cualquier gobierno local, candidato o institución puede requerir para comunicar sus logros de manera eficaz y estratégica. Puede contactarlos en: www.marketinggubernamental.com  y en el teléfono (55) 5631 2046 Crockett Internacional (PELCO) Pelco es el fabricante líder más confiable en el mundo, en cuanto a sistemas de video vigilancia se refiere; desde cámaras para exteriores y sistemas de posicionamiento, hasta videograbadoras digitales y sistemas matriciales. Crockett

Si usted es proveedor para gobiernos municipales y está en posibilidad de responder a una mayor demanda que la que atiende actualmente, entonces ya puede anunciarse en esta revista. Solicite informes: [email protected] (0155) 55745873

16mil pesos por un año, llegando con 30mil revistas a más de 600 ayuntamientos y Operadores de Agua

49 45 Municipal Municipal

[email protected]

Municipal

50

Internacional, siendo una empresa global, su sede en México se encuentra en: Tlacotalpan # 131 Col. Roma Sur Del. Cuauhtemoc, C.P. 06760, Mexico, D.F. Tel. (0155) 5584-3198 Siempre mencione que los vió en Revista de Cabecera Municipal. [email protected] SIMEX www.simexmexico.com.mx  Sistema de Control de Espacios de Estacionamiento en vía pública. Multiparquímetros que no sólo han demostrado su altísima efectividad para organizar el espacio en la calle, sino que se han constituido como una fuente significativa de ingresos propios para las autoridades de las ciudades donde proliferan. Echando a andar la imaginación son enormes las posibilidades que esta tecnología ofrece para la armonía de una ciudad. Expertos representantes atenderán en [email protected] (Pregunte por el sistema Parkeon) también en el tel. (01-55) 5636 3600, Fax. (01 55) 5636 3636 LUPA Laboratorio de Urbanismo y Planeación Ambiental, es el buffet de arquitectos aso­ciados que ha combinado la arquitectura con la planeación ambiental, planeación urbana y arquitectura de paisaje con diseño de sistemas autónomos en agua y energía. Con una amplia experiencia en su haber en materia de planeación urbanística, diseño de paisaje y restauración ambiental, el Arquitecto fundador Jorge Ponce, puede ser contactado en el (01-55) 5533 6804 y [email protected] , www.jorgeponce.com   MAPA Merrick Advanced Photogrammetry of the Americas, son representantes en México de los más avanzados equipos para imágenes satelitales, aéreas, cartografía digital y fotogrametría y demás adelantos técnicos que hoy por hoy son la herramienta principal para la planeación urbana y en pocas pal­abras, para conocer a detalle su municipio. Están en Guadalajara, Jal. (01-33) 3817 58 23 y 3817 58 26, info@ mapa.merick.com www.mapa.merrick.com CONCEPTO GEO Es un grupo de empresas mexicanas con la más amplia experiencia en Fotografía Aérea, Sistema Global de Posicionamiento, Ingeniería Fotogramétrica y Sistemas de Información

Geográfica. Manejan la más alta tecnología para servir a empresas privadas, Gobiernos e instituciones públicas, contribuyendo al mejoramiento del hábitat y a una mejor relación del hombre con la naturaleza. Ponen a su disposición un equipo humano de primer nivel y la tecnología de punta para brindarle un servicio de calidad en herramientas para la recaudación de impuesto predial, planeación urbana, obra pública, medio ambiente, uso de suelo, integrando, controlando y administrando bienes, territorios y servicios públicos. Tozozomoc 4377, Col. El Zapote, Zapopán Jalisco, CP 45050, T. (33) 3647 9241 www.conceptogeo.com BAL-ONDEO Es la empresa privada más importante en México que, a través de sus subsidiarias y afiliadas, administra y opera sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Cuenta con más de 10 años de experiencia y a través de sus subsidiarias y afiliadas suma más de 1000 colaboradores al servicio de las autoridades locales y los habitantes de las ciudades de Cancún, Isla Mujeres, Distrito Federal, Torreón y Matamoros. Su compromiso es preservar el agua para las generaciones actuales y futuras, utilizando la más alta tecnología y las prácticas más avanzadas a nivel mundial para asegurar su distribución a la mayor cantidad de personas, con la mejor calidad y al menor costo posible. Si desea contactarlos puede hacerlo en el (01-55) 5279 3317 y en Bal-Ondeo@penoles. com.mx SARAR TRANSFORMACIÓN, S.C. Es un grupo consultor multidisciplinario enfocado a la conservación del agua y saneamiento ecológico a través de la implementación de proyectos integrales y de metodologías de participación comunitaria. Más información: www.sarar-t.org/ecosan.htm Tel/Fax: (739) 395 03 64 [email protected]  AP #8 Tepoztlán, Morelos 62520 BOMBAS GRUNDFOS DE MÉXICO, SA DE CV Después de años de investigación, desarrollo y fabricación, Grundfos ahora dispone de una gama profesional de bombas para el manejo de aguas residuales: desde las potentes bombas de 700 hp hasta los modelos portátiles de 2 hp. Grundfos ofrece una completa variedad de bombas de gran capacidad, confiables, diseñadas para el manejo

51 Municipal

Municipal

52

eficiente de aguas residuales en las condiciones más adversas o desfavorables. Apodaca. N.L. Tel. (81) 8144 4000, Fax. (81) 8144 4010 ventas_ [email protected] www.grundfos.com.mx CAJEROS AUTOMÁTICOS EMMTY Electromecánicos Monterrey, es una empresa con amplia experiencia en el desarrollo tecnológico de vanguardia dirigido principalmente al área de recepción de pagos y emisión de certificados en forma rápida y económica para instituciones que manejan un gran volumen de clientes. Los kioscos EZPAY son utilizados por muchas instancias de gobierno para dar atención directa al público ya que están diseñados para despachar documentos oficiales como actas o placas. Por fortuna, EMMTY no sólo vende estos cajeros sino que ofrece soporte técnico, cursos y asesorías, diseño de aplicaciones a la medida y contratos de mantenimiento total. Puede conocer más de ellos en www.emmty.com y al correo [email protected]  o en el teléfono (81) 8311 0401 PROACTIVA Es un grupo de servicios medioambientales, especializado en gestión integral de agua y residuos con más de 14 años de experiencia brindando atención diaria en México a más de 10 millones de usua­rios en las ciudades de Aguascalientes, Distrito Federal, Tuxtla Gutiérrez, Nuevo Laredo, Mérida, Cd. Guadalupe, Salinas Victoria, Xalapa, Tlalnepantla, Querétaro y Los Cabos. Para mayor información acerca de sus servicios visite: www.proactiva.com.mx tel.: (01 55) 5722 7700 correo-e: [email protected] GOBIERNO CON VISIÓN Servicio Profesional de Carrera Esta emrpesa es una consultoría encabezada por Guillermo Marcos Rivera Muñoz, Consultor en SPC para gobiernos locales, Ponente Internacional en Sistemas de Profesionalización de Carrera para ICMA, ICAMI, AMMAC, UFRAM e INAFED, Il de France. Especialista en Gestión de recursos humanos por competencias. Actualmente socio consultor de Consultoria en SPC, S.C. Contacto: [email protected] [email protected]

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO El Servicio Geológico Mexicano es una ins­titución pública descentralizada y con patrimonio propio, coordinada sectorialmente por la Secretaría de Economía, con un gran objetivo: ofrecer a la sociedad mexicana el conocimiento de las características geológicas y el entendimiento de los procesos geológicos del territorio mexicano. La Oficina Central del SGM está situada en la ciudad de Pachuca, en el estado de Hidalgo; tels: (771) 711 3165. Fax: (771 )711 4244 correo-e: [email protected] Su sitio web es: www.coremisgm.gob.mx   WILLIAMS SCOTSMAN Oficinas, aulas, centros de salud y un largo etcétera. Con más de 50 años de experiencia, Williams Scotsman es el proveedor líder de espacios móviles y modulares. Cuenta con sucursales y profesionales calificados a lo largo el país. Desde una oficina de obra hasta módulos que se integran a sus diseños, Williams Scotsman le ofrece las soluciones de espacio más prácticas y versátiles para facilitar el logro de sus proyectos. Sus unidades en venta o renta se entregan en cualquier parte de la república y en el momento que usted las necesite. www.oficinasmoviles.com Tel. 01 800 624 6599 RED AMBIENTAL Red Ambiental ofrece soluciones integrales en el manejo de residuos sólidos. Desde servicios de recolección municipal, industrial y comercial, para residuos peligrosos y no peligrosos, a través de su filial Red Recolector, S.A. de C.V., hasta diseño y operación de rellenos sanitarios y recuperación de tiraderos a cielo abierto a cargo de Vigue Relleno Sanitario, S.A. de C.V. Cuenta además con plantas de reciclado y compra-venta de reciclables, así como centros de tratamiento de desechos orgánicos. www.redambiental.com.mx, Tel. 01 81 8150 5959 [email protected] CEISA Con garantía de Sello FIDE, esta empresa mexicana ha desarrollado un dispositivo ahorrador para alumbrado público que permitirá a su municipio ahorrar hasta 50% en consumo eléctrico y alargar la vida útil de las luminarias. Solicite sin costo una demostración al Ing. Fernando Antuñano al 01 55 5399 9777 o al correo e: [email protected]

Related Documents


More Documents from "Revista de Cabecera Municipal"