¿Cómo lo hicieron?
Quince años después de su restauración, las Torres de Satélite continúan flamantes
SIG: tecnología para suelo urbano geomapa.com
Organismos Operadores de Agua Una evaluación nacional
La información es dinero
Conozca a cuál tiene usted derecho y cómo solicitarla al estado y Federación
Agenda Desde lo Local
Fraccionamientos con energía solar: quién dice que no se puede
Editorial Pablo del Valle Medina
Director General / Coordinador Editorial
Mercedes del Valle
Dirección de arte, diseño y diagramación
Ruth García-Lago Velarde Corrección de Estilo
Archivo RCM (photos.com) Hilario Ibarrola Alvarez Cuahutémoc Ríos (LUPA) Fotografía
Alberto Aguilera G. Producción
Jarqui Impresiones, S.A. de C.V. Imprenta
[email protected] tel./fax: (01 55) 55 74 58 73 Comercialización y suscripciones
Domingo Morales Distribución
Revista de Cabecera Municipal,
año 3, número 16, revista bimestral, corresponde a septiembre y octubre 2007. -Reserva ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor 042004-042110252400-102. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en Trámite. Editada por Pablo Rafael del Valle Medina, Campeche 215-16, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06100, México, D.F. Tel. 5574 5873. Revista de Cabecera Municipal investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, mas la responsabilidad del contenido de los mismos, es del anunciante.
Evaluar y medir En el presente número de Revista de Cabecera Municipal tenemos el agrado de presentar una serie de textos que coinciden en un punto que queremos resaltar: la importancia de evaluar. Una evaluación sobre el desempeño de los Organismos Operadores de Agua nos aporta un parámetro para medir la eficiencia al proveer este vital servicio. Contar con puntos de partida para medir el desempeño nos parece importantísimo, puesto que sólo con datos duros y metodologías adecuadas podemos pasar de la retórica a la acción. Uno de nuestros principales criterios editoriales consiste justamente en ofrecer textos que parten de esta premisa: es necesario conocer dónde estamos para saber a dónde vamos. El primer requisito para mejorar la eficiencia de algo, es tener un punto de partida de lo que es eficiente y de aquello que no lo es. De esto exactamente trata la Agenda Desde lo Local. Esta metodología que ya lleva más de cuatro años aplicándose, realmente aporta un excelente mapa de los ámbitos de trabajo que enfrenta la administración municipal y, aporta una serie de parámetros para medir su desempeño en cada uno. El artículo 6º constitucional relativo al acceso a la información pública, es otra materia susceptible de ser medida para saber realmente cómo está avanzando su implementación en los estados. Sin embargo, en el texto que ahora presentamos, además de ofrecer una evaluación, deseamos también llamar la atención de los cabildos a involucrarse en el conocimiento de este derecho y utilizarlo para beneficio de sus municipios. ¡Hay un mundo de información allá afuera! Por último, aprovechamos para celebrar la iniciativa de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) que se concreto como pronunciamiento en el marco de “municipios2007”, llevado a cabo exitosamente en Cancún. Nos debe dar mucho gusto que exista una clara coincidencia en que el periodo de gobierno municipal es un modelo, junto con la prohibición de reelección consecutiva de los ayuntamientos, totalmente obsoleto y urge superarlo. Así como es importante medir el desempeño, es todavía más importante resolver las deficiencias que ya han sido ampliamente detectadas y medidas. Deseamos sinceramente que estas páginas traigan ideas e inspiración para el trabajo que ustedes están haciendo. De ser así por favor háganoslo saber y siéntanse con la libertad de contribuir a esta publicación que es de ustedes. Pablo del Valle Medina Director General
Índice Servicios Análisis del desempeño de los Organismos Operadores de Agua en México Por: Hugo Contreras y Adriana González
4
Innovación 15 años de la restauración de las Torres de Satélite
Por: Jorge Egren Moreno Troncoso
Urbe y obra San Felipe: fraccionamientos sustentables Por: Cuahutémoc Ríos (LUPA)
Por: Arq. Fernando Javier Camacho Iñiguez
10
Por: RCM
Cabildo ¡La información es dinero, y también su derecho!
Recomienda El fenómeno de los asentamientos irregulares en las ciudades fronterizas
19 24
32
Recursos federales Agenda desde lo local
37
Por: RCM con información de Inafed/SEGOB
Noticias...
44
Quién es...
46
Por: Hugo Contreras y Adriana González
Por: Hugo Contreras y Adriana González
Análisis del desempeño de los Organismos Operadores de Agua en México*
* Cifras 2006
Servicios
¿Qué tan eficientes son los organismos operadores de agua y saneamiento en México? ¿Qué implicaciones tiene la baja eficiencia de dichos organismos en la sustentabilidad de los servicios? ¿Qué cambios parecen inaplazables para mejorar su desempeño?
E
n el presente artículo revisamos con mayor detalle la situación de los organismos operadores (OO)1 y para tal propósito tomamos como base el Reporte Anual de Desempeño de los Organismos Operadores de Agua en México, RAD edición 2006. Dicho reporte es creación propia de BAL ONDEO2 y surgió de la necesidad de comprender mejor la dinámica que vive el sector de los OO. El análisis del RAD2006 comprende 39 Organismos que en total atendieron aproximadamente a 33 millones de personas a través de poco más de 8 millones de conexiones de uso doméstico, comercial e industrial durante el periodo enero-diciembre 2006. Utilizamos el término Organismo Operador a las empresas, dependencias, u oficinas responsables de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población. 2 BAL ONDEO, surgió de la fusión entre la empresa mexicana Peñoles y la Francesa Suez.
El desempeño de los OO considerados en el RAD se compara mediante el cálculo de los indicadores técnicos, comerciales y financieros que a continuación se listan: EG: Eficiencia Global= Eficiencia física x Eficiencia comercial EF: Eficiencia física=(Volumen de agua facturado/Volumen de agua producido)x100 EC: Eficiencia comercial=(Volumen de agua cobrado/Volumen de agua facturado)x100 Superávit=(1-(Costos operativos/Ingresos Totales))x100 Superávit sin subsidios=(1-(Costos operativos/(Ingresos Totales-Subsidio Totales))x100
1
El mejor desempeño observado y medido a través del indicador de EG fue de 78%, que contrasta con el 26% del organismo
5 Municipal
Eficiencia Global
Si a los ingresos totales se le restan los subsidios, el panorama es desalentador, ya que en 15 organismos los costos son superiores a los ingresos. En este contexto, destaca que sólo seis OO tuvieron superávits de al menos 20% sobre sus ingresos. 3
con el desempeño más pobre, lo que implica que el primero fue casi tres veces más eficiente que el último. El indicador nacional oscila entre el 35 y 40%, lo que refleja el grave desempeño de los OO. La dinámica de los componentes de la EG revela resultados preocupantes, ya que en el caso de la EF el dato más bajo refleja que sólo se facturaran 4 de cada 10 litros producidos. En el mejor de los casos, se facturó casi el 90% de la producción. Aunado a los bajos niveles de EF, se observa que el OO menos eficiente únicamente cobró 5 de cada 10 m3 facturados a los usuarios, es decir que tiene una EC de 50%. Mientras que el OO más eficiente cobró casi el total de los m3 facturados. Si bien, el desempeño observado de los OO entre 2005 y 2006 mejoró, es evidente que hay un amplio margen para mejorar.
Los ingresos de los OO dependen de la eficiencia y de las tarifas. En el caso de las tarifas publicadas para los consumos mensuales de los usos doméstico, comercial e industrial de 20, 50 y 100 m3, respectivamente, las diferencias entre las tarifas más altas y las más bajas se traducen en disparidades de 6, 8 y hasta 17 veces. Parte de la explicación de los bajos ingresos de los OO radica en que en el 70% de los municipios, los habitantes destinan menos del 1% de su ingreso al pago del agua, lo que contrasta con lo que sostiene las Naciones Unidas al definir como aceptable destinar un monto equivalente entre el 2 y 5% de los ingresos per cápita. En nuestro país paradójicamente, la gente que tiene los ingresos más elevados es también la gente que destina el menor porcentaje de sus recursos al pago del agua. USO
La sostenibilidad económica y financiera de los organismos depende del equilibrio entre los ingresos y los costos Bajo este concepto, un porcentaje importante de los OO presentó un superávit operativo en 2006, debido en buena medida a los subsidios. Sin embargo, aún con subsidios, sólo 11 de los 39, tuvieron resultados superavitarios de al menos 20%. Es decir, al restar los costos de los ingresos su margen para inversiones está por debajo de lo recomendado para mantener en buenas condiciones la infraestructura.
Superávit
CONSUMO (m3 mensuales)
TARIFAS bajas altas
Doméstico
20
$6
$12
Comercial
50
$4
$34
Industrial
100
$4
$70
3
Entiéndase por subsidios aquellos ingresos que no están relacionados directamente con la operación de los OO y que pueden ser de tipo municipal, estatal o federal
Superávit sin subsidio
Municipal Municipal
66
En síntesis, lo que se puede deducir de este análisis es: • El desempeño de los OO que atienden a las poblaciones de mayor tamaño en el país es en general pobre. Si bien hay excepciones, la regla parece ser bajas eficiencias físicas y comerciales. • En México el mayor porcentaje de los OO dependen de los subsidios para la operación diaria y por tanto no tienen la capacidad financiera para realizar inversiones que a su vez impacten en la mejora del desempeño. • La mayor parte de la población destina un porcentaje mínimo de su ingreso per cápita al pago de su consumo de agua. Así pareciera que es posible incrementar las tarifas y al mismo tiempo respetar lo señalado por los expertos internacionales en este asunto. Es claro que bajas tarifas no implican mejores servicios, muy por el contrario.
Reflexiones finales
Ingresos totales por habitante
¿Ayudan o no los subsidios al desempeño global de los OO? Si bien en términos generales los resultados del análisis señalan que sí hay una relación positiva entre mayores subsidios y mejores niveles de eficiencia, también es cierto que los subsidios tienen efectos negativos que en el largo plazo, pueden ser más un problema que una solución. Lo anterior se debe en primera instancia a que el costo fiscal –monto de subsidios destinados por la federación, los estados o los municipios a los OO– es más que proporcional al tamaño de las mejoras. En otras palabras, para aumentar un punto porcentual en la eficiencia, se requiere más de un punto porcentual de incremento en los subsidios. Además, la muestra nos indica que a mayores subsidios, la eficiencia comercial baja. Así, los subsidios parecen motivar a los OO a reducir su esfuerzo por cobrar mejor a los usuarios, lo que en el largo plazo está en detrimento de la capacidad del organismo para ser autosuficiente.
Ser eficiente cuesta, pero vale la pena pagar el costo En el ejercicio se aprecia que a mayor eficiencia, el costo por m3 de agua va en ascenso. Este resultado parecería ir en contra de
Eficiencia global vs. subsidios
7 Municipal
Municipal
8
la intuición ya que uno esperaría que la eficiencia representara menores costos. Hay al menos una explicación para lo anterior y es que la baja eficiencia nos cuesta en agua desperdiciada, en infraestructura cada vez más antigua, en mal servicio a los usuarios y en agua no tratada por falta de plantas o de recursos para operarlas. Estos costos aunque son pagados por la sociedad, no se ven reflejados en las cuentas de los OO. En este sentido, aún cuando en términos monetarios en general cobran más a los usuarios y tienen mayores presupuestos, los OO más eficientes utilizan menos agua por habitante para dar mejor servicio.
Eficiencia comercial vs. subsidios
Relación entre eficiencia y tratamiento De acuerdo al análisis, incrementar el nivel de desempeño también vale la pena porque hay una relación positiva entre eficiencia y tratamiento. En otras palabras, los OO que muestran los mejores niveles de EG, son también aquellos que llevan a cabo un mayor tratamiento de sus aguas residuales.
Eficiencia global vs. dotación por habitante
Situación de los OO gestionados por empresas privadas Por último, vale la pena enfatizar que el desempeño de los organismos que son gestionados por empresas privadas – Cancún, Aguascalientes y Saltillo– se ubican en el 30% de mejor desempeño de la muestra. Las tres empresas operan con superávit y con niveles de EG relativamente elevados. Así pues, al parecer, las alianzas con el sector privado tienen una alta probabilidad de traducirse en un mejor servicio a los usuarios.
Eficiencia global vs. caudal tratado
9 Municipal
Innovación
Municipal
10
Por: RCM
11 Municipal
Y al despertar... la pintura seguía ahí
15
años después de su restauración, los colores de las Torres de Satélite permanecen vivos, no existen desprendimientos de pintura y aún se conservan las propiedades antigrafiti ¿Cómo lo hacen?
Municipal
12
P Luis Barragán y Mathias Goeritz crearon las Torres de Satélite como un símbolo que daba la bienvenida a una nueva zona al norte de la ciudad.
ensando en el urbanismo como un escenario de modernidad, buscaron crear un símbolo que identificara a la naciente Ciudad Satélite: un nuevo espacio habitacional y comercial donde la vida ocurre entre centros comerciales, vías rápidas, autos particulares y residencias individualistas. Para ser el primer ejemplo de suburbio integral y moderno, debía tener una obra de arte impactante y armoniosa que señalara el rumbo hacia una dirección opuesta al caos y al desorden reinante en la megalópolis. Así, destilaron todos los elementos hasta lograr esos enormes prismas de colores que aún hoy, rodeados por completo de anuncios espectaculares, mantienen su contundente presencia y su absoluta originalidad. Las Torres de Satélite tienen la escala justa para ser miradas desde perspectivas siempre en movimiento. Al avanzar sobre el Periférico hacia ellas parecen crecer, se intercalan, se cruzan, y en su simpleza esconden su fuerza apabullante. En un principio, se había pensado en la construcción de siete cuerpos, de los cuales el más grande alcanzaría una altura de 200 metros; al final quedaron cinco torres reduciendo su altura para que la más grande midiera 52 metros y la menor 30. De ese modo en 1958 se inauguraron las Torres de Satélite como el símbolo de la moderna Ciudad Satélite. A casi cincuenta años de su creación el monumento ha sido propuesto para ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco. Cuando el Profesor Luis Torres, ingeniero de la Escuela de Conservación de la UNAM, acudió como asesor del Instituto Nacional de Bellas Artes a evaluar el estado de la pintura de las Torres de Satélite, no dudó en recomendar que debían mantenerse así por lo menos durante los siguientes cinco años y esperar hasta entonces para realizar una nueva evaluación y ver si fuera necesario repintarlas. Lo sorprendente es que el peritaje lo llevó a cabo en el aniversario número quince de las obras de restauración realizadas en 1989. ¿Cómo es posible que las torres estén intactas después de tantos años si están permanentemente rodeadas de tráfico y expuestas a lluvia y sol ardiente?
13 Municipal
Mantenimiento cero y…
¡Lucen espectaculares!
Las Torres de Satélite, la bóveda del Palacio de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia y las esculturas de Sebastián tienen algo en común con los aviones Boeing y los trasatlánticos: todos ellos se protegen con acabados a base de polímeros que les permiten resistir desde cualquier temperatura e inclemencia de los aires y mares, hasta las otras inclemencias de la urbe, como el smog, tráfico, el vandalismo y las pintas de grafiti. Las aplicaciones de estos materiales son amplísimas. Todos hemos visto los buzones del Servicio Postal, o el siempre impecable naranja de los vagones del metro de la Ciudad de México, pues todos ellos también los utilizan y es por eso que a pesar de estar bajo un constante uso, se ven flamantes. La conservación de este monumento es un ejemplo excelente de lo que se puede lograr con estos materiales que también pueden ser usados en postes de alumbrado público, parabuses, pasamanos, bancas o cualquier mueble o inmueble urbano sometido a la intemperie y/o a altos niveles de tráfico y uso humano.
Municipal
14
• • • •
Sellador: DURACON 161-TSS promotor de adherencia Intermedia: DURACON 162-TSP fondo pigmentado Acabado larga duración: DURACON 163-TSA Acabado antigrafiti de larga duración: En la parte inferior, hasta una altura de 3 metros, se dio una mano adicional de DURACON 775-TSA para aumentar la resistencia a posibles lavados repetidos con solventes fuertes.
El rescate de 1989: ¿quién lo hizo y cómo lo hicieron? A treinta años de su construcción, las torres parecían formar parte de un basurero urbano caótico, rodeado de contaminación, postes y puentes peatonales, en la época de los peores niveles de inversión térmica. Era un escenario decadente, todo lo contrario a lo que debía ser. Su rescate era urgente y lograrlo fue trabajo de varios años, en el que intervinieron varias personas y organismos, ya que existían diferencias de opinión acerca de los colores originales de las torres, debido a que desde su construcción en 1957 habían sido pintadas varias veces y al parecer no existían datos concretos de cuáles eran los colores originales. BAYER de México y PINTURAS NERVION, interesados en que alguna obra representativa de la construcción civil estuviera protegida con sistemas de poliuretano, se interesaron de inmediato en el proyecto de las Torres de Satélite, consideradas Monumento Nacional. La superficie de las torres es todo menos lisa y, debido a las rugosidades de la superficie, se iba a consumir mucha más pintura que en una pared normal. Además, estaban muy deterioradas sumando múltiples capas de pintura en mal estado, decolorada y escarapelada, por lo que se optó por despintarlas por completo hasta llegar al concreto. Inmediatamente la empresa responsable de la obra escogió
el sistema de limpieza Hidroblast, que consiste en limpieza con chorro de arena y agua para evitar nubes de polvo y residuos de pintura. Mathias Goeritz, había estado participando en el proyecto de rescate de las Torres de Satélite sobre todo en lo que se refería a la elección de los nuevos colores. Sin embargo, justo en 1990 falleció. A su muerte, aún no se habían determinado cuáles serían los colores que llevarían los cinco prismas, por lo que se retrasó el proyecto un año en lo que se decidieron los colores. Las diferentes partes se pusieron de acuerdo y finalmente se determinó pintar dos torres blancas, una azul, una amarilla y una roja y se iniciaron los trabajos para igualar los colores elegidos. El sistema a utilizar estaría formado por recubrimientos de poliuretano DURACON de NERVION, formulados con resinas DDLack y pigmentos BayFerrox de BAYER. . Al reiniciarse los trabajos de rescate después de haber sido despintadas, la limpieza de las torres todavía no era la óptima para recibir los nuevos recubrimientos, por lo que se tuvieron que limpiar manualmente antes de pintarlas.
La superficie de las torres es de 6,644 m2 y para pintarlas se utilizaron 6,800 litros de pintura liquida.
Pinturas, recubrimientos protectores y acabados de alto desempeño para equipamiento urbano de gran tráfico, inmuebles, conservación de monumentos patrimonio histórico, vehículos... NERVION desarrolla formulaciones especiales para cada necesidad; antigrafiti, larga duración sin mantenimiento, repelente al polvo, sumergible (barcos, bombas) clima extremo, resistencia al fuego, etc.
www.nervion.com.mx Aldama N°5, Col. La Escuela Tlalnepantla, Estado de México, 54090 Tel. (52)(55) 361-0207 - Fax. (52)(55) 361-9476
Municipal Municipal
16 16
Restauración del Palacio de Bellas Artes: un producto específico formulado para un sitio único Para conmemorar el 70 aniversario (19342004) de la inauguración del Palacio de Bellas Artes, a partir de 1999, el Instituto Nacional de Bellas Artes llevó a cabo una serie de trabajos de restauración y mantenimiento del edificio sede de esta institución. La cúpula central y las semicúpulas están recubiertas en su exterior por cerámica industrial vidriada en tonos degradados. En 1999 se inició la restauración de las semicúpulas comenzando por el exterior. En el año 2003 dio inicio la restauración de la cúpula central por el exterior y en 2004 por el interior. Esta labor fue presidida por una junta de asesores especialistas en varias disciplinas con la función de resolver cada uno de los problemas técnicos específicos. Para los trabajos fue necesario armar una plataforma estructural en volado sobre el vestíbulo principal, en el arranque de la cúpula, a una altura aproximada de 45 metros. Uno de los problemas era encontrar un tipo de pintura con especificaciones técnicas especiales como gran adherencia, capacidad
Otras aplicaciones
Puentes peatonales Postes de alumbrado y señalamiento Kioscos, bancas, juegos Equipo e instalaciones de Organismos Operadores de Agua Mobiliario urbano en general Equipamiento del transporte público Flotillas de transporte público Edificios históricos Esculturas Monumentos Equipamiento de puertos Papeleras, contenedores de basura Camiones recolectores de basura y maquinaria pesada
de repeler el polvo, resistencia a los rayos ultravioleta y alta durabilidad, ya que por muchos años no sería posible darle mantenimiento, pues para esto se requeriría de volver a armar la plataforma de manera similar. La pintura se formuló específicamente para este propósito dando como resultado el Polylite 160-DMT®, producida por Pinturas El Nervión, S.A. de C.V., la cual además mostró gran facilidad de manejo y aplicación, lo que proporcionó una superficie tersa y un rendimiento excepcional con el consiguiente ahorro de material y mano de obra.
“El Palacio de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia y las esculturas de Sebastián, tienen algo en común con los aviones Boeing y los trasatlánticos”
17 Municipal
Cabildo
Por: Jorge Egren*
La información
es dinero, pero también un derecho: acceso a la información pública y
grandes oportunidades para su municipio P
ara los regidores, síndicos y alcaldes, en su papel de representantes, pero también como ciudadanos, saber utilizar correctamente el acceso a la información pública del Gobierno de su estado, constituye una herramienta extraordinaria (sobre todo si es de la oposición). La transparencia no sólo sirve para encontrar artillería política contra un gobierno y su propósito tampoco es escudriñar en gastos superfluos para exponer las vanidades de un personaje público. Por una parte está la posibilidad de conocer información detallada sobre aspectos que impactan en la distribución de participaciones, pero existen más temas. Por un momento deténgase a pensar en los beneficios que puede traer a su municipio conocer el valor catastral de ciertos terrenos y algún cambio en su uso de suelo,
exactamente quiénes y cuánto pagan de predial, qué procedimiento hay detrás de una concesión y a quién y qué estudios se han encargado para la planeación urbana, así como el resultado de la adjudicación de obras de infraestructura que atravesarán el estado. Según la entidad federativa en donde viva, el ciudadano mexicano tiene un derecho diferenciado al acceso a la información. Esto se debe a los tiempos legales respecto al acceso a la información
19 Municipal
bre del proveedor o contratista y 4) los plazos de cumplimiento de los contratos.
Alcalde, regidor o síndico. ¿Realmente usted sabe cómo aprovechar su derecho a acceder a la información pública de su estado y del Gobierno Federal? pública gubernamental que ofrece cada estado de la República de acuerdo a las particularidades locales en las que se ha reglamentado el artículo 6º constitucional. Pero no sólo en los tiempos de respuesta hay diferencias, también en el contenido de la información. No todas las leyes de transparencia y acceso a la información pública gubernamental locales señalan en su contenido la obligación expresa de publicitar información referente a: 1) los contratos de obra pública, bienes adquiridos, arrendados y subcontratados; 2) su monto; 3) el nom-
Efectivamente, y como resultado de una revisión de los marcos legales vigentes en la materia, confirmamos que la mayoría de las leyes locales contemplan los puntos antes señalados, sin embargo, Puebla y Veracruz son la excepción. En Puebla simplemente no se contempla la información sobre contratos de obra pública, bienes adquiridos, arrendados o subcontratados y el nombre del proveedor o contratista, monto y plazos del contrato, mientras que en Veracruz, no sólo no se contempla lo anterior, sino tampoco información referente a concesiones y permisos, mucho menos los nombres de los titulares. En Guanajuato y Yucatán sólo se prevé hacer públicas las reglas sobre concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas, no los nombres de los beneficiarios. Lo anterior representa un obstáculo enorme para los municipios, en particular aquellos gobernados por la oposición. Es de indudable importancia que la información sobre temas tan delicados –por la implicación monetaria que los envuelve– como la infraestructura, provisión de bienes y servicios sea publicitada y transparentada para conocimiento de la ciudadanía y de los demás niveles de gobierno. Actualmente, los permisos, contrataciones y concesiones siguen siendo el botín electoral de unos cuantos y no el detonador del desarrollo municipal y estatal. El proceso de solicitud de información puede ser tan largo como la cantidad de instancias a las que debe turnarse la propia solicitud. El trámite inicia con la recepción de la misma y concluye con la entrega de la información pedida por el ciudadano. Una vez atendida su solicitud inicial el ciudadano puede expresar su inconformidad mediante una reconsideración –la cual es contenida como paso previo al recurso de revisión en 14 entidades federativas– o la interposición del recurso, según sea el caso del marco legal correspondiente. Existen tres casos excepcionales: en Baja California no se establece en su ley un plazo para la interposición del recurso,
Egren es consultor experto en transparencia * Jorge y acceso a la información en gobiernos locales. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por el CIDE, actualmente es funcionario de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y es colaborador de Monitor Legislativo. Contacto:
[email protected]
Municipal Municipal
20 20
únicamente existe la reconsideración; en la ley de Tamaulipas no se establecen ni la reconsideración ni el recurso de revisión, mientras que en Veracruz, la ley no establece plazos para ninguna de las etapas del proceso, es decir, no se estipulan los días necesarios para el cumplimiento de las obligaciones que instruye la ley. En lo que se refiere a los tiempos de atención a la solicitud, el promedio de los plazos establecidos en las leyes es de 24 días, siendo las entidades con menores tiempos: Jalisco (10 días hábiles); Baja California (10) y Chihuahua (15), mientras que Querétaro tiene el mayor plazo con 60 días hábiles. De los 14 estados que establecen la reconsideración de la solicitud, el plazo promedio es de 19 días. En tanto que el recurso de revisión tiene un plazo promedio de 58 días, siendo las leyes con menores días para su interposición las de San Luis Potosí (10), Jalisco (12) y Guerrero (13), mientras que las entidades con mayo-
res plazos en el recurso son: Puebla con 120 días, Sonora con 63 y Morelos con 60, es decir, de 3 a 6 meses. El tiempo máximo del proceso –desde la atención de la solicitud hasta la resolución del recurso de revisión– varía drásticamente de entidad a entidad. En promedio, los plazos establecidos en las leyes consideran un total de poco más de 100 días, siendo las entidades federativas con mayores plazos: Puebla (151 días hábiles), Zacatecas (130) y Yucatán (110). Las entidades con el trámite más expedito son: Jalisco (22); San Luis Potosí (40) y Nayarit (40). En comparación con la Ley Federal, el promedio de los plazos estipulados en las leyes locales es casi la mitad de días hábiles establecidos para la administración pública federal. Lo anterior constituye un hecho justificable por el volumen de la información y la cantidad de solicitudes recibidas por las instancias federales en comparación con aquellas turnadas a la administración estatal.
Tabla 1. Los tiempos en la atención de la solicitud de información, la reconsideración y la atención del recurso de revisión en las leyes locales y federal Leyes locales (Promedio)
Ley federal (LFTAIPG)
Tiempo de solicitud de información Tiempo de respuesta a solicitudes Ampliación del tiempo de respuesta Tiempo máximo en la respuesta a solicitud
13 11 24
20 20 40
Reconsideración de solicitud de información Plazo para presentar la reconsideración (días hábiles) Tiempo total de respuesta (días hábiles) Tiempo máximo en la reconsideración de solicitud
9 10 19
N/A N/A
Interposición de recurso de revisión Plazo para interponer el recurso (días hábiles) Plazo máximo de respuesta (días hábiles) Plazo máximo establecido de atención del recurso (días hábiles) Tiempo máximo en la interposición de recurso
12 21 24 57
15 50 80 145
100
185
Tiempo máximo del proceso (hasta la atención del recurso)
21 Municipal
Municipal
22
* *
10
10
10
10
20
5
10
10
10
10
10
10
15
15
10
10
15
15
15
10
10
15
15
30
10
15
30
15
20
15
20
20
20
30
10
20
20
30
DUR
DF
*
COL
CAM
COA
BCS
*
CHI
BC
CHIS
AGS
Anexo. Descripción a detalle de otras obligaciones de transparencia y de los plazos en la atención de la solicitud de información, la reconsideración y la atención del recurso de revisión
OTRA INFORMACIÓN PÚBLICA OBLIGATORIA Sentencias y resoluciones que hayan causado Estado Partidos políticos (sujetos obligados) Informes de los partidos políticos Controversias entre los poderes públicos Cuenta pública
10
15
20
20
10
TIEMPO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN Tiempo de respuesta a solicitudes
10
Ampliación del tiempo de respuesta
10
15
Plazo para presentar la reconsideración (días hábiles)
2
5
Tiempo total de respuesta (días hábiles)
5
5
10
15
RECONSIDERACIÓN DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN 10
INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE REVISIÓN Plazo para interponer el recurso (días hábiles) Plazo máximo de respuesta (días hábiles)
15
3
10
Plazo máximo de atención del recurso (días hábiles)
10
Tiempo máximo en la respuesta a solicitud
20
Tiempo máximo en la reconsideración de solicitud
7
10
Tiempo máximo en la interposición de recurso
20
40
45
3
45
20
25
45
30
Tiempo máximo del proceso (hasta la atención del recurso)
47
80
75
33
80
60
75
65
90
10
10
25
20
30
30
30
23 Municipal
20
15
10
15
15
5
17
10
10
5
31
10
10
5
10
65
30
7
15
10
10
10
5
10
30
10
10
15
8
30
30
31
32
15
65
40
13
30
12
45
20
60
102
58
126
22
62
65
80
10
10
15
20
10
15
10
10
20
10
16
30
10
10
10
5
5
10
5
15
5
10
5
15
10
15
15
10
10
15
10
10
15
5
30
10
30
20
10
10
17
25
20
10
20
25
15
15
30
20
10
120
30
45
10
20
63
40
55
50
151 100
65
40
60
78
20
30
30 30
15
15
10
ZAC
7
*
YUC
5
25
*
VER
10
TLAX
5
TAM
10
SON
15
SIN
10
SLP
5
QR
QUE
PUE
NAY
OAX
MOR
*
NL
MICH
MEX
JAL
GUE
HDG
GUA
En Veracruz no hay información referente a concesiones y permisos y al igual que en Puebla tampoco la hay acerca de contratos de obra pública, bienes adquiridos, arrendados o subcontratados ni el nombre del proveedor o contratista, monto y plazos del contrato
80
15
30
31
60
20
30
10
10
33
20
15
20
10 30
15
10
40
60
20
30
30
10
25
30 20
50
100
40
110
130
* No los señala expresamente la ley, sólo se marcan a los órganos de interés público o privado que ejercen gasto público. ** La ley los denomina como sujetos obligados no oficiales.
Urbe y obra
Por: Cuauhtémoc Ríos / Laboratorio de Urbanismo y Planeación Ambiental — LUPA
San Felipe un proyecto urbano sustentable
25 Municipal
A
pesar de que la mayoría de los escenarios futuros sobre el deterioro ambiental coinciden en desenlaces terribles, nos resistimos a reconocer que nuestra apatía ha sido la principal responsable. En lugar de postrarnos en la resignación y la impotencia, debemos reconocer las herramientas que en México se han desarrollado y echar mano de los instrumentos legales existentes para elaborar propuestas sustentables que contribuyan a resolver la problemática ambiental. Aunque no han sido suficientes los cambios legales necesarios para impulsar sistemas urbanos realmente sustentables, existen avances importantes que son conocidos por muy pocos y puestos en práctica aun por menos. El presente artículo trata sobre un caso de éxito; un desarrollo habitacional en Baja California que, sin dejar de mirar al cielo pero con los pies bien plantados en la tierra, constituye una propuesta innovadora que integra soluciones alternativas tanto en los aspectos de infraestructura, como en los financieros y, por supuesto, los sociales. Echando mano de las condiciones del ecosistema, así como de las condiciones legales y políticas concretas del lugar, pretende ser un asentamiento humano sustentable, en el sentido más amplio de este concepto.
La sustentabilidad es la facultad de autosostenerse mediante sistemas que equilibren el consumo de insumos y los desperdicios que se generen.
Y sigue siendo válido: acciones locales para un reto global Hemos llegado a este siglo con la grave amenaza de un cambio climático radical capaz de transformar por completo al mundo tal como lo conocemos. Las consecuencias de nuestro estilo de vida han alterado el frágil equilibrio que sostiene la vida orgánica en nuestro planeta, poniendo en riesgo nuestra supervivencia. En la actualidad la completa extinción de nuestra especie es una posibilidad que se siente más cercana y con terror nos damos cuenta que la evidencia sostiene tal sospecha. Quizá se deba a un fenómeno mediático, a una lectura oscura y exagerada del futuro, o quizá esta vez llegaremos a la hora de la verdad. Entre la imagen de un destino apocalíptico y la de la terrible incomodidad que supone el cambio hacia un sistema de consumo autosuficiente y sustentable, presentamos un agudo caso de parálisis por análisis.
Municipal
26
Llevamos más de una década desde que fuimos alertados sobre este gran desafío por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU en 1996, y ha sido tan reiterada su alarma que contrasta con lo poco que se ha traducido en cambios sustanciales en las dinámicas del sistema social en que vivimos. Más bien se ha caído en un discurso ambiguo en el que pesan más los intereses de los actores involucrados que el objetivo común. Situación que ha terminado por relativizar y restar seriedad al tema. Por otro lado, cuando una persona bien intencionada pretende incorporar sistemas alternativos en su manera de habitar, es ineludible que se enfrente al chantaje ambientalista, el cual lo arroja a la falsa disyuntiva entre tener que instalar un baño seco en su casa y acostumbrarse a vivir con el hedor a heces fecales o seguir contaminando indiferente como un parásito más. Tenemos la percepción generalizada de que poco se ha hecho al respecto y la sociedad no duda en señalar a las autoridades como responsables de este rezago. Y es cierto, no es mucho lo que se ha avanzado y la dimensión de los eventos nos deja claro que la legislación existente no es suficiente para atender de forma adecuada la problemática. Los legisladores banalizan el tema haciéndolo víctima de sus intereses políticos (hasta personales) y muchas veces han hecho uso de sus facultades para obstaculizar prácticas tendientes a encontrar solución al problema ambiental.
Aunque sobra decirlo, vivir en un ambiente sano es un derecho humano. Sin embargo, de poco nos sirve al momento de enfrentar un huracán o un deslave. Y habría que agregar que aun sin llegar a la contingencia ambiental tenemos los inconvenientes del devenir cotidiano. Los sistemas urbanos que como sociedad hemos desarrollado, no sólo son tóxicos y depredadores, sino que también nos obligan a dinámicas sociales absurdas por las que gastamos y vulneramos nuestra existencia inútilmente. Es mucho lo que nos falta y justo por eso debemos reconocer las herramientas con las que contamos y actuar a partir de ellas;
Cada asentamiento tiene sus propias características de orden físico, ambiental, geográfico, social, legal y hasta político. Según sea planteado el proyecto urbanístico, los condicionantes se convierten en recursos.
27 Municipal
Municipal
28
El Dorado se ha trazado bajo la figura de fraccionamiento, por lo que la normatividad le exige donaciones de terreno del 3% al estado, 3% de área verde y 10 % al municipio. Con este condicionante, propusimos a las autoridades que las donaciones fueran concentradas y alojadas en una ubicación estratégica. pero no inspirados por la mentalidad catastrofista de quien se enfrenta a un grave peligro, sino movidos por la creatividad y alta aspiración de quien desea habitar de manera sostenible y armoniosa por muchas generaciones venideras. Nosotros conocemos estas herramientas y con base en ellas hemos desarrollado el proyecto que a continuación les presentaremos.
Sustentabilidad diseñada para un contexto específico: San Felipe La sustentabilidad es la facultad de autosostenerse mediante sistemas que equilibren el consumo de insumos y los desperdicios que se generen, dentro de un contexto dado. El conocimiento profundo de este contexto es el que permite a un desarrollador urbano articular adecuadamente a los sistemas, considerando a los elementos que lo constituyen como los “condicionantes” de un proyecto urbanístico. En otras palabras, no existe una receta genérica para lograr la sustentabilidad puesto que ésta depende de las condiciones específicas de un sistema. Cada asentamiento tiene sus propias características de orden físico, ambiental, geográfico, social, legal y hasta político. Según sea planteado el sistema, los condicionantes se convierten en recursos. Si se cuenta con un sol abrasador los 365 días del año, escasez
de agua, grandes superficies por concepto de donación y una población urgida de infraestructura, equipamiento y servicios, la alternativa se esclarece. En el número siete de Revista de Cabecera Municipal publicada en el 2005, tuvimos la oportunidad de hacer la presentación de lo que entonces era un ambicioso proyecto en el que se vinculan las mejores prácticas de las que tenemos conocimiento, titulado: San Felipe, un nuevo centro urbano integral y sustentable. En esta ocasión tenemos el gusto de comunicar que hemos logrado consolidar esta alternativa. En San Felipe, Baja California, existe una dinámica inmobiliaria muy intensa y de dimensiones no vistas antes en el territorio mexicano. En la última década se han desarrollado numerosos complejos inmobiliarios dirigidos a atender la demanda de residencia recreativa generada por jubilados norteamericanos, a quienes el presupuesto no alcanzó para asentarse en alguna localidad de playa del otro lado de la frontera. Durante los últimos siete años hemos estado elaborando el proyecto del Rancho el Dorado, un megadesarrollo inmobiliario que ocupa más de 12,500 hectáreas y que alojará a una población itinerante de alrededor de 50,000 habitantes en los próximos 10 años.
29 Municipal
Municipal
30
Energía solar: quién dice que no se puede. 77 torres fotovoltáicas con una capacidad de generación conjunta de 3.2 Mw/día, son suficiente para proveer de energía a alrededor de 700 casas de 200 m2 c/u. Dado que el proyecto El Dorado se ha trazado bajo la figura de fraccionamientos, la normatividad exige donaciones de terreno del 3% al estado, 3% de área verde y 10 % al municipio de manera obligatoria. Con esta condicionante, propusimos a las autoridades que las donaciones fueran concentradas y alojadas en una ubicación estratégica. El propósito de esta iniciativa ha sido evitar la pulverización de las donaciones, las cuales podrían haber quedado desperdigadas en un universo de casi 13,000 hectáreas y a más de 20 kilómetros de la población que supuestamente haría uso de los equipamientos que se ubicarían en esos terrenos. Regadas como confeti su valor y aprovechamiento se verían comprometidos. Por el contrario, concentrando la totalidad de las donaciones de terreno que correspondan a todo agente desarrollador que realice acciones de urbanización en el Puerto de San Felipe, se logrará neutralizar la tendencia a la disociación cultural y el inminente desequilibrio en el desarrollo urbano, económico y social de la región. Para eso estamos creando lo que hemos llamado el Centro Cívico y Cultural de San Felipe. Esta localización específica, así como la totalidad del proyecto son producto de los estudios realizados para la actualización del Plan de Desarrollo Urbano de San Felipe, toda vez que el plan existente no sancionaba la zona en la que se asienta El Dorado y era necesario integrar el desarrollo a la región. El Centro Cívico y Cultural de San Felipe es un complejo urbano que alojará los equipamientos públicos del puerto, como son: ayuntamiento, oficinas federales, oficinas estatales, centros comerciales, centro deportivo, clínicas e instalaciones asistenciales, escuelas, centro de convenciones, hoteles, instalaciones universitarias, etc. El predio destinado colinda con la zona menos consolidada del puerto y se encuentra dentro de los límites de la zona de amortiguamiento del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, el cual establece fuertes restricciones al desarrollo urbano. En este caso, la sustentabilidad ambiental es una obligación legal.
La estructura planteada le da preferencia al peatón para estimular los desplazamientos del usuario por ese medio. Para lograrlo con éxito, considerando las altas temperaturas que se registran en la localidad, se ha proyectado un gran oasis urbano de poco más de 800 m de longitud y 20 de ancho en promedio, que funcione como corredor peatonal, el cual será irrigado con las aguas residuales tratadas producidas en el conjunto urbano. El objetivo es conformar un bloque urbano con cero descarga. Así mismo, se han adosado las edificaciones al perímetro del oasis, dispuestas para que lo protejan del sol y para disminuir el gasto energético en las construcciones. De esta manera se generará un corredor sombreado y con ello un clima agradable para el paseante. Mientras que por un lado el astro rey es un elemento del que hay que protegerse para no sufrir de insolaciones y golpes de calor, por el otro se presenta como una formidable fuente de energía constante los 365 días del año, lo que no es ninguna novedad, que bien aprovechada puede producir más energía que la que consume el propio desarrollo. En este caso se ha propuesto construir una serie de 77 torres fotovoltaicas con una capacidad de generación conjunta de 3.2 Mw/día, suficiente para proveer de energía a algo más de 100,000 m2 construidos o alrededor de 700 casas de 200 m2 c/u. Y para sorpresa de los incrédulos, hasta se amortiza y resulta buen negocio. Esto es posible porque la ley no nada más lo permite sino que lo alienta, porque aunque no sea perfecta existe la tecnología para hacerlo, existen los recursos para financiarlo y éstos están ligados a la dinámica inmobiliaria. Y, porque es necesario empezar a hacer bien las cosas. No cabe duda que para el pragmático despistado siempre será más cómodo conectarse a la red eléctrica y seguir consumiendo la energía producida en alguna planta de ciclo combinado a 300 Km. de distancia, aunque ésta utiliza gas transportado desde Bolivia o petróleo desde el otro lado del continente. Pero a juzgar por los números y las proyecciones del costo de la energía y del agua por todos conocidos, y por las evidencias del abatimiento en la disponibilidad de los recursos, seguir por el camino “práctico” ¿es realmente conveniente? ¿Hasta cuándo y a qué costo?
Más sobre este tema en www.jorgeponce.com
31 Municipal
Municipal
32
Arq. Fernando Javier Camacho Iñiguez / -Proyectos SIG- Geosolución, S.A. de C.V. www.conceptogeo.com
Recomienda
IDOS ESTADOS UN MÉXICO
El fenómeno de los asentamientos irregulares en las ciudades fronterizas En las ciudades de la franja fronteriza norte, especialmente en aquellas que tienen colindancia con ciudades norteamericanas, la situación es especialmente compleja debido al gran número de población flotante; la mayoría, personas que se establecen temporalmente para tratar de ingresar a los Estados Unidos.
33 Municipal
E
l fenómeno de los asentamientos irregulares en todo el país tiene su origen fundamentalmente en la imposibilidad de la mayoría de la población a tener acceso a suelo urbanizado, debido principalmente a tres circunstancias que están interrelacionadas: • Escasez de suelo urbanizado a precios accesibles • Prácticamente nulo acceso al crédito para la mayoría de la población • Falta de leyes y voluntad política para impedir la invasión Esto da lugar a lo que el Gobierno Federal ha denominado “pobreza de patrimonio”, con la consiguiente complicidad de las autoridades e inclusive el hecho de que algunas organizaciones sociales vean en este fenómeno un botín político y una bandera de campaña. En las ciudades de la franja fronteriza norte, especialmente en aquellas que tienen colindancia con ciudades norteamericanas, la situación es especialmente compleja debido al gran número de población flotante; la mayoría, personas que se establecen temporalmente para tratar de ingresar a los Estados Unidos. Por otro lado, los aun altos costos del crédito aunados a la imposibilidad de cumplir con los mínimos requisitos para tener acceso a él y los altos costos de las rentas –normalmente en dólares– que rigen en las ciudades fronterizas hacen que la invasión
de predios irregulares sea la única opción para un gran porcentaje de la población. En Tijuana el suelo irregular sumaba en 2004 casi el 50% de su total. (Dirección de Administración Urbana. Nov 2004). En muchas ocasiones establecidas en zonas de riesgo, estos asentamientos requieren la atención urgente de los gobiernos locales. Para tal efecto, deben ser censados y catalogados e integrados en los planes de desarrollo municipal para su posible ordenamiento, incorporación de servicios público y en su momento la regularización de la tenencia de la tierra. En Tijuana el suelo irregular sumaba en 2004 casi el 50% de su total. (Dirección de Administración Urbana. Nov 2004). Debido a que en mediano plazo no se vislumbra voluntad para encontrar una solución de fondo, sea en el ámbito económico o legal, no queda más remedio a las administraciones municipales que tratar de proveer paliativos que den solución inmediata aunque parcial a los problemas sociales que se generan en y alrededor de estos asentamientos. Las herramientas básicas de SIG (Sistemas de Información Geográfica) así como de un adecuado e intenso trabajo de campo han probado ser esenciales y eficaces como primer paso para el proceso de ordenamiento urbano de dichos asentamientos. Con la voluntad adecuada de las
En Tijuana el suelo irregular sumaba en 2004 casi el 50% de su total. (Dirección de Administración Urbana. Noviembre 2004).
Municipal
34
No queda más remedio a las administraciones municipales que tratar de proveer paliativos
Direcciones de Catastro y Desarrollo Urbano de los municipios se logra además una importante fuente de ingresos vía la incorporación de nuevas cuentas a los padrones prediales. A través de mecanismos como el descrito se pueden agilizar además los trámites que den lugar a la regularización legal de los asentamientos ante la autoridad competente, otorgando al mismo tiempo certeza jurídica de la posesión del predio al tiempo en que se aumenta la captación por concepto de impuesto predial. Como un fenómeno que requiere atención independiente debe tratarse con la energía necesaria el caso de los asentamientos en zonas de riesgo, mismos que deberían ser desalojados con celeridad; dependerá ya de la voluntad y recursos de la autoridad indemnizar o reubicar a las familias afectadas, pero más como un acto de solidaridad que de obligación. Disertar acerca de las causas macro y micro económicas resultantes del actual sistema económico, así como del fenómeno de la migración ilegal queda en manos de los economistas y políticos; sin embargo y como comentario final debe quedar claro el alto costo económico y social que tiene dar solución al fenómeno de la irregularidad. Irónicamente, esto no hace sino poner de manifiesto que la pobreza es un lujo que nuestro país ya no se puede dar.
Irónicamente la pobreza es un lujo que nuestro país ya no se puede dar
35 Municipal
GEOMAPA
Recursos Federales
Municipal
36
Por: RCM con información de INAFED/SEGOB
Agenda desde lo Local Descentralización Estratégica para el Desarrollo de lo Local
L
a Agenda Desde lo Local está basada en la Agenda Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas. Es una metodología que ha sido desarrollada desde 2003 por un grupo de expertos promovidos y auspiciados por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación (INAFED), con fondos del Gobierno Federal. Su propósito es crear y desarrollar herramientas de utilidad práctica que impulsen condiciones para que los municipios mexicanos tengan un desarrollo integral que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos. Una buena parte de su objetivo consiste en que los Gobiernos municipal, estatal y federal coordinen acciones. Es decir, la
Agenda Desde lo Local (Descentralización Estratégica para el Desarrollo de lo Local) promueve la coordinación de los Gobiernos municipales, estatales y federal para hacer que sus programas y acciones sean más eficientes y respondan con soluciones concretas a los problemas cotidianos de los ciudadanos. La agenda busca en última instancia que las decisiones que afectan a los ciudadanos sean tomadas en su lugar de origen: desde lo local. Entonces la pregunta es ¿cuál es el primer requisito para mejorar la eficiencia de algo? Pues tener puntos de referencia de lo que sí es eficiente y de aquello que no lo es. Cuando se establece eso se puede calificar y medir cualquier cosa y es de esto exac-
37 Municipal
tamente de lo que trata Desde lo Local; de definir qué hay que medir para tener una referencia desde dónde partir para mejorar la eficiencia de los Gobiernos en una serie de responsabilidades que le son propias. Para construir una definición de esta serie de responsabilidades y establecer cómo medir su nivel de eficiencia, participaron diversos y variados actores como lo son académicos de reconocidas instituciones de educación superior, funcionarios y autoridades de los tres órdenes de Gobierno, representantes de las tres asociaciones nacionales de municipios y organizaciones de la sociedad civil. Entre ellos definieron lo que conocemos como la Agenda Desde lo local.
El funcionamiento de la agenda se divide en tres grandes etapas:
Etapa 1: Implementación de Autodiagnóstico. Etapa 2:
Verificación.
Etapa 3: Solución de áreas de oportunidad (“rojos”). Etapa 1: autodiagnóstico La metodología de la agenda parte de un documento llamado de Autodiagnóstico, el cual contiene 39 indicadores y 257 parámetros de medición, que identifican las condiciones
AGEN DA DES DE LO LO C A L Descentralización Estratégica para el Desarrollo de lo Local Verde: Logros aceptables de calidad local
Amarillo: Prácticas municipales debajo de lo aceptable
Rojo: Prácticas municipales inaceptables
A
C
Desarrollo institucional para un buen gobierno
Desarrollo social incluyente
B
D
Desarrollo económico sostenible
Desarrollo ambiental sustentable
Fuente: www.inafed.gob.mx
Municipal
38
¿cuál es el primer requisito para mejorar la eficiencia de algo? Pues tener puntos de referencia de lo que sí es eficiente y de aquello que no lo es. Cuando se establece eso se puede calificar y medir cualquier cosa
que no deben dejar de existir en cualquier municipio y se encuentran agrupados en los siguientes cuadrantes: A) Desarrollo institucional para un buen gobierno; B) Desarrollo económico sostenible; C). Desarrollo social incluyente; D) Desarrollo ambiental sustentable. Cada uno de los indicadores cuenta con tres niveles o colores donde se puede ubicar la situación en la que se encuentra el municipio. La métrica de “rojo” representa un estado no deseable en la situación del municipio. El color “amarillo” consiste en una situación donde existen acciones de mejora pero no de una manera permanente o continua. Por último, la métrica de “verde” representa una situación mínima aceptable que debe existir en el indicador y sus parámetros. El Autodiagnóstico funciona con base en mínimos aceptables ya que la agenda responde al principio de equidad que tiene que existir entre
Instancias verificadoras en el programa INSTITUCIÓN • Universidad Autónoma de Aguascalientes
ESTADO Aguascalientes
• Universidad Autónoma de Campeche
Campeche
• Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato • Universidad Iberoamericana Campus León • Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Guanajuato y Jalisco
• Universidad Autónoma de Yucatán
Yucatán
• Universidad de la Sierra Sur
Oaxaca
• Universidad Latina de América
Michoacán
• Universidad Autónoma de Nuevo León
Nuevo León
• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Universidad Autónoma de Querétaro • Universidad Autónoma del Noreste • Universidad de Quintana Roo • Universidad Autónoma de Zacatecas
todos los municipios del país. El documento de Autodiagnóstico es contestado por los funcionarios y autoridades municipales con base en la realidad del municipio y los resultados son aprobados por el cabildo para formalizar la inscripción del municipio en la agenda. De esta forma se innova al crear políticas públicas reconociendo al municipio como un sujeto responsable de su propio desarrollo. Además, el docu-
Puebla Querétaro Coahuila Quintana Roo Zacatecas
mento de Autodiagnóstico es una herramienta práctica y de fácil manejo que le permite al presidente municipal visualizar y evaluar a cada una de las áreas de su administración.
Etapa 2 de verificación Esta etapa consiste en que un órgano independiente con reconocido prestigio de neutralidad valide los resultados del Autodiagnóstico, de acuerdo a la revisión de la evidencia que se señala en el mismo documento para comprobar cada métrica de
39 Municipal
Municipal
40
Municipios certificados
Es una metodología que ha sido desarrollada desde 2003 por un grupo de expertos promovidos y auspiciados por el Inafed, con fondos del Gobierno Federal.
medición. De esta manera, las autoridades y funcionarios municipales tienen la certeza de que la Verificación es totalmente neutral y objetiva y que no responde a ningún interés particular. La información obtenida de la Verificación estará bajo resguardo del municipio. El resultado de esta etapa contará con un carácter de censo porque se recoge directamente en el municipio. La Verificación le permite al presidente municipal contrastar la información del Autodiagnóstico y distinguir aquellas áreas de la administración municipal donde exista el potencial para mejorar. En este sentido, el municipio selecciona tres áreas de oportunidad (indicadores en “rojo”) en donde se enfocarán las acciones de los tres órdenes de Gobierno para modificar su situación a “verde”. Este hecho representa un cambio de paradigma en nuestro país ya que el municipio decide y le indica a las instancias estatales y federales sus áreas prioritarias de desarrollo.
Etapa 3: solución de áreas de oportunidad (“rojos”) Esta tercera etapa de la agenda es la más importante ya que representa la aplicación de soluciones concretas por parte del Gobierno estatal y federal a los “rojos” seleccionados por los municipios. Actualmente el Inafed coordina la Mesa de Trabajo para Instancias Federales en la cual participan diversas instancias de la Administración Pública Federal (Banobras, Conaculta, IMSS, INAH, Inmujeres, Inafed, PGR, Sagarpa, Sedesol, Segob, Función Pública, Semarnat, Sener, SSA, Sectur, CONAE, entre otras). En este espacio se analizan las solicitudes y planean las posibles acciones de solución.
ESTADO
MUNICIPIOS
1. Aguascalientes *
11
2. Campeche *
11
3. Coahuila *
38
4. Guanajuato *
31
5. Guerrero *
35
6. Jalisco *
1
7. México *
1
8. Morelos *
1
9. Nayarit *
8
10. Nuevo León *
26
11. Puebla
16
12. Querétaro *
9
13. Quintana Roo *
8
14. Sinaloa *
1
15. Sonora *
38
16. Tlaxcala
20
17. Yucatán *
36
18. Zacatecas
58
Total de autodiagnósticos
349
Total verificados *
255
Con base en los resultados del Autodiagnóstico y el trabajo coordinado de las secretarías federales junto con las dependencias del Gobierno del estado, se organiza una sesión de encuentro entre los tres órdenes de Gobierno para la solución de áreas de oportunidad de la Agenda Desde lo Local. Este espacio sirve para que los funcionarios y autoridades de los tres órdenes de Gobierno acuerden las soluciones a los “rojos” seleccionados por los municipios. Este ejercicio permite acercar al Gobierno estatal y federal a los problemas reales de los municipios. Una vez
41 Municipal
Municipal 42 42 Municipal
que el municipio logra alcanzar la ubicación de “verde” en el área de oportunidad seleccionada, la instancia verificadora corrobora la nueva ubicación y envía una propuesta para que el Consejo Nacional Desde lo Local emita un Certificado de Calidad Municipal al municipio en el área que obtuvo la mejora. Este consejo está integrado por reconocidos académicos y expertos que vigilan la correcta y neutral aplicación de la metodología.
Certificados entregados por año • 1,452 certificados entregados en tres años • 887 certificados vigentes
Aspectos generales: • La Agenda Desde lo Local se ha implementado en 18 estados del país en sus diferentes etapas. • Se cuenta actualmente con 349 autodiagnósticos del mismo número de municipios. • Del total de los autodiagnósticos, 255 municipios han sido verificados por alguna instancia verificadora. • Durante el 2004 se entregaron 175 certificados de calidad mínima aceptable. • Durante el 2005 se entregaron 390 certificados de calidad mínima aceptable. • Actualmente se encuentran vigentes 887 certificados de calidad mínima aceptable, mismos que tienen vigencia de 1 año. • Actualmente 79 municipios de 9 estados cuentan con al menos 1 certificado de calidad mínima aceptable vigentes. • Actualmente existen un total de 329 solicitudes por parte de los municipios para solucionar su rojos.
43 Municipal 43 Municipal
Principales beneficios observados de la Agenda Desde lo Local • Ofrece sistema de recompensas para todos los actores. Uno de los objetivos fundamentales de la agenda consiste en que todos los actores que participen reciban algún tipo de aliciente. En este sentido, la metodología de la agenda está diseñada de tal forma que todos los actores participantes se encuentren motivados para inscribirse en la agenda. • Incluye por primera vez la participación autónoma e igualitaria de los municipios. Aunque los municipios han sido reconocidos como la célula básica del sistema político. Tradicionalmente habían sido considerados como actores sin ningún tipo de participación en el sistema de políticas públicas. Asimismo, sus necesidades y características no han sido tomadas en cuenta en el proceso del diseño de las políticas públicas. Contrariamente a esta percepción, la agenda coloca las necesidades y características de cada municipio en el centro del programa, pretendiendo que desde lo local se decidan cuáles son las acciones y programas que deben de aplicarse. Esta meta ayudará a que los municipios se conviertan en sujetos de desarrollo y no en objetos de desarrollo, como tradicionalmente se les había tratado. • Alinea programas federales y estatales frente a objetivos comunes. Mediante la creación de la matriz-catálogo de programas federales y estatales se pretende que éstos se alineen para solucionar las áreas de oportunidad seleccionadas por los municipios. Esta herramienta también permitirá conocer cuáles programas duplican tareas y objetivos. Aunque en un principio las inercias propias de cada secretaría pueden obstaculizar el cambio en los programas, en el largo plazo se puede persuadir a éstas para que realicen las modificaciones necesarias con base en las necesidades expresadas por los propios municipios. De esta forma, se pretende impulsar un nuevo paradigma en la administración pública mexicana, el concepto de cooperación y coordinación entre dependencias federales y estatales en una forma horizontal y vertical. • Representa guía para los municipios. Las autoridades municipales al inicio de sus gestiones carecen de los antecedentes e información básica para iniciar sus responsabilidades. De esta manera, la agenda se constituye en una herramienta sumamente práctica que sirve de guía a las acciones planeadas que deberán hacer frente en su administración. Debemos recordar que la agenda abarca todos los aspectos
mínimos con los que debe de contar cualquier municipio. Los estudios municipales, a pesar de haberse incrementado en los últimos años, no han alcanzado a todas las administraciones locales. Por lo tanto, continúa existiendo un amplio rezago en esta materia. En este contexto, la herramienta de Autodiagnóstico se convierte en una fuente de fácil acceso y comprensión de las autoridades locales. • Genera productos con practicidad para todos los actores. Al igual que lo que se estableció en el primer punto, los participantes obtienen acceso a productos que generan beneficios para sus actividades. Por ejemplo, las secretarías federales y estatales, con base en las matrices de resultados de Autodiagnóstico y verificaciones podrán contar con mapas de las situaciones de los estados y de los municipios. Esta información podrá ser incluida en sus sistemas de toma de decisiones. Los alcaldes y su cuerpo administrativo, contarán con una valiosa herramienta para conocer la situación general de su municipio y las áreas donde deben de enfocar sus esfuerzos. Además, en caso de que logren la mejora de sus áreas de oportunidad, contarán con el reconocimiento público de calidad, con lo cual se hacen públicos sus logros a la ciudadanía. La parte verificadora, especialmente en el caso de las universidades, contará con experiencias y material que serán de gran valor para la producción de artículos académicos. Finalmente, el Consejo Desde lo Local contará con el reconocimiento de todos los actores. • Transparencia y rendición de cuentas. La agenda, mediante el sistema de emisión de los Certificados de Calidad Mínima Aceptable, refuerza la transparencia y rendición de cuentas. De una manera muy simple, los municipios y los órganos federales y estatales pueden comunicar a la ciudadanía sus logros y avances. Es muy sencillo comunicarle a la ciudadanía cuándo un municipio ha alcanzado el “verde” en determinado indicador. Además, la participación y el prestigio de la instancia verificadora y del Consejo Nacional Desde lo Local legitiman los certificados. Se debe recordar que existe una similitud entre éstos y la certificación ISO. Un usuario se siente más confortable y seguro al usar un producto o servicio con esta certificación. De la misma manera los Gobiernos locales podrán utilizar sus reconocimientos para presentárselos a la ciudadanía.
Municipal
44
CONFERENCIA NACIONAL DE MUNICIPIOS DE MÉXICO PRONUNCIAMIENTO DECLARACIÓN DE CANCÚN SEPTIEMBRE 7, 2007 Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Felipe Calderón Hinojosa Honorable Congreso de la Unión Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO Honorables Congresos Locales Al Pueblo de México Los alcaldes y alcaldesas, regidores y regidoras, síndicos y sindicas, reunidos en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, en el marco del Congreso “MunicipiosMéxico 2007”, expresamos: Que dentro de los cambios de fondo que nuestro País necesita, está el rol que le corresponde al orden de gobierno municipal para desarrollar, cumplir y atender eficientemente los requerimientos de obras, servicios públicos, seguridad y el impulso al desarrollo económico local para todos los habitantes. Que la alternancia y la transición democrática no son suficientes para mejorar la calidad de vida de los gobernados, por lo que requerimos rediseñar el modelo de gobierno municipal, que permita su fortalecimiento, y autonomía política y financiera, mejorando su marco jurídico, competencias, atribuciones, y dotarlo de los recursos financieros suficientes. Consideramos que las reformas que hoy
trabaja el Congreso de la Unión, en materia fiscal y electoral, son el marco propicio para dar esos cambios que el municipio requiere. Y más aún consideramos que no puede haber una Reforma del Estado Mexicano, si no es desde los municipios, desde abajo, desde los ciudadanos. Los municipios de México demandamos que sean consideradas y atendidas las 40 propuestas presentadas por la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), a la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Estado, del Congreso de la Unión, destacando las siguientes prioridades: 1.- Que se eliminen las exenciones en las contribuciones locales de las entidades gubernamentales federales, entidades paraestatales y privadas. 2.- Que se de certeza a la entrega oportuna y directa de las participaciones federales, así como incrementar de un 20 a 22% el Fondo General de Participaciones en 2008, y en un plazo máximo de 3 años hasta un 25 %.
sos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) y del Fideicomiso de Prevención de Desastres Naturales (FIPREDEN), y se incrementen sustantivamente sus recursos. 7.- Que se amplíe a 4 años el periodo de gobierno municipal; que se elimine la prohibición de la reelección consecutiva de los Ayuntamientos, dejando la regulación del sistema electoral municipal a los Congresos Locales; que se establezca la figura de la revocación del mandato de los gobernantes; que la elección de regidores sea de forma territorial, de manera individual y no por planilla, para así generar coherencia al principio de representatividad y respeto al voto popular de las autoridades locales. Al mismo tiempo los municipios nos comprometemos: a) A la aplicación del artículo 6 Constitucional por la transparencia y rendición de cuentas, b) A fomentar y garantizar la plena participación ciudadana, y
3.- Que los municipios y Organismos Descentralizados puedan obtener la devolución del IVA, pagado en sus adquisiciones y gastos.
c) A implementar acciones para el cuidado de los recursos naturales y medio ambiente, hacia un desarrollo sustentable.
4.- Que los municipios reciban participación sobre los excedentes petroleros igual que las entidades federativas, para su aplicación exclusiva en infraestructura.
d) A seguir incrementando la recaudación de los ingresos propios.
5.- Que de los recursos destinados al Fondo de Seguridad Pública (FOSEG) se entregue un mínimo del 22 % directamente a los municipios. 6.- Que se establezcan reglas ágiles y expeditas para la operación de los recur-
Por lo anterior, respetuosamente solicitamos al Titular del Ejecutivo Federal, a los Gobernadores en el seno de la CONAGO, a las Mesas Directivas del Congreso de la Unión y los Congresos Locales, a atender las propuestas que aquí presentamos y reunirnos en el corto plazo con voluntad y disposición política para lo conducente.
Municipal
QUIÉN ES
46
Solicite especial atención de las siguientes instituciones y empresas al mencionar que es lector de Revista de Cabecera Municipal.
GEN y PASA, divisiones de PROMOTORA AMBIENTAL PASA es la división de GEN que ofrece soluciones integrales en el
IJE - Ingeniería Jurídica y Económica
manejo de residuos sólidos municipales. Cuenta con amplia experiencia en el diseño y administración de sistemas de barrido manual,
Esta consultoría, desde una perspectiva
mecánico, recolección, transporte y disposición final de residuos.
jurídica, económica y de análisis económi-
GEN ofrece a sus clientes soluciones en el diseño y administración de
co del derecho, diseña y promueve prácti-
sistemas para el manejo de sus residuos, de acuerdo a la normativi-
cas de gobierno que atienden necesidades
dad ambiental. Buscando la continuidad de los servicios, diseñando
en materia de gobernabilidad, políticas
proyectos de acuerdo a la realidad de nuestro país, con tarifas com-
públicas y desarrollo económico local.
petitivas encaminadas al desarrollo sustentable que permiten obtener
En su sitio www.ije.com.mx encontrará más información sobre sus innovadoras
importantes ahorros. Tel.: (81) 8122 2600 o visite su amplia página web: www.gen.tv
soluciones y le recomendamos también buscar su asesoría especializada comunicándose al (01 55) 5631 3796 o al correo:
SIMEX
[email protected]
www.simexmexico.com.mx ofrece integración de sistemas que –entre muchas otras aplicaciones de interés que encontrará en su página y catálogos— se emplean para los innovadores sistemas de control de espacios de estacionamiento en vía pública que hay por todo Europa. Consiste en sistemas de multiparquímetros que no sólo han demostrado su altísima efectividad para organizar el espacio en la
LUPA Laboratorio de Urbanismo y Planeación Ambiental es el bufet de arquitectos asociados que ha combinado la arquitectura con la planeación ambiental, planeación urbana y arquitectura de
calle, sino que se han constituido como una fuente significativa de ingresos propios para las autoridades de las ciudades donde proliferan.
paisaje con diseño de sistemas autónomos en agua y energía.
Echando a andar la imaginación son enor-
Con amplia experiencia en su haber en materia de planeación
mes las posibilidades que esta tecnología ofre-
urbanística, diseño de paisaje y restauración ambiental, el
ce para la armonía de una ciudad. Expertos
Arquitecto fundador Jorge Ponce, puede ser contactado en: tel
representantes
(55) 5533 6804
[email protected] (Pregunte por el sis-
e-mail:
[email protected],
tema Parkeon) también llamando al (01-55) 5636
sitio Web: www.jorgeponce.com
3600, Fax. (01 55) 5636 3636
atenderán
sus
dudas
en
SUME: Servicios Urbanos, Municipales y Estatales, S.C. Servicios Urbanos, Municipales y Estatales, S.C., es un equipo que conjunta un acervo importante de experiencia de más de 20 años en las áreas de desarrollo urbano local y regional, de medio ambiente y de desarrollo de proyectos de inversión, tanto en la República Mexicana como fuera de ella. Destaca su participación en el diseño de instrumentos y conducción de procesos de planeación y gestión urbana y ambiental para los estados de la República y sus centros de población. Comuníquese directamente con el Ing. Luis Javier Castro y Castro al correo:
[email protected] Tel. (55) 5661 7762
47 Municipal
BAL-ONDEO BAL-ONDEO es experto y aliado estratégico del sector
Crockett Internacional (PELCO)
público en la prestación de servicios de agua potable,
Pelco es el fabricante líder más confiable en el
alcantarillado y saneamiento. Para ello utiliza la más alta
mundo, en cuanto a sistemas de video vigilancia
tecnología y las prácticas más avanzadas a nivel mundial.
se refiere; desde cámaras para exteriores y siste-
Contamos con más de 10 años de experiencia y a través
mas de posicionamiento, hasta videograbadoras
de nuestras subsidiarias y afiliadas sumamos más de 1000
digitales y sistemas matriciales. Por décadas, los
colaboradores al servicio de las autoridades y los habitantes
productos Pelco han demostrado su eficiente des-
de las ciudades de Cancún, Isla Mujeres, Distrito Federal,
empeño y rendimiento.
Torreón y Matamoros. Estamos comprometidos con las bue-
Tanto de día como de noche, para exteriores
nas prácticas corporativas y con el desarrollo sustentable de
en días soleados o con lluvias torrenciales, los
las comunidades en donde operamos. Si desea contactarlos
sistemas de posicionamiento de Pelco funcionan
puede hacerlo en el (01-55)5279 3317 o por e.mail: Bal-
continuamente a la perfección las 24 horas del día,
[email protected]
los 365 días del año; siempre ofreciéndole a usted la oportunidad de monitorear fácilmente cualquier sitio de la ciudad. Crockett Internacional, siendo una empresa global, su sede en México se encuen-
MAPA
tra en:
Merrick Advanced Photogrammetry of the Americas, son repre-
Tlacotalpan # 131 Col. Roma Sur
sentantes en México de los más avanzados equipos para imá-
Del. Cuauhtemoc, C.P. 06760, Mexico, D.F.
genes satelitales, aéreas, cartografía digital y fotograme-
Tel. (0155) 5584-3198
tría y demás adelantos técnicos que hoy por hoy son la herra-
[email protected]
mienta principal para la planeación urbana y en pocas palabras, para conocer a detalle su municipio. Están en Guadalajara, Jal. (01-33) 3817 58 23 y 3817 58 26,
[email protected] http://mapa.merrick.com
SYSCOM Es la distribuidora más grande de sistemas y equipos de emergencia en Latinoamérica y probablemente único en el mundo. Fabrica, importa y exporta a todo el mundo sistemas, equipos, partes, software y accesorios relacionados con los sistemas
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS NERVION ¿Se imagina banquetas, postes y monumentos que no pierden su color con el paso del tiempo aún sometidos a grafiti y tráfico? Nervion es una empresa mexicana dedicada a la fabricación de pinturas y recubrimientos especiales. Ofrecen una línea de productos de las mas amplias del mercado, cubriendo casi todos los sectores, industrial, químico, aviación, marino, transporte terrestre y de manufactura, así como de fabricaciones especiales. Lo formidable es que cuentan con distribuidores
de emergencia (radiocomunicación, sistemas de alarma, sistemas de monitoreo y vigilancia, así como sistemas de respaldo de energía y energía solar). Con oficinas y almacenes principales en la Cd. de Chihuahua, México, SYSCOM realiza casi la totalidad de sus operaciones a través de más de 1850 distribuidores regionales (Certificados Elite), aproximadamente la mitad de ellos dentro de la
en toda la república que pueden desarrollar un producto específico para cada
República Mexicana. Consulte quién es su distribui-
necesidad, es decir, un recubrimiento, por ejmplo, resistente al mar, o al grafiti,
dor más cercano y no olvide decir que es lector de
o de alta duración para no requerir mantenimiento en veinte años, etc. Aldama N°5, Col. La Escuela Tlalnepantla, Estado de México 54090, México. Mencione que es lector de esta revista cuando solicite una demostración al tel. (01)(55) 361-0207 - Fax. (01)(55) 361-9476 www.nervion.com.mx
Revista de Cabecera Municipal. T. 01 614 415-2525 y 01 800 711-6270
[email protected]
Municipal
48
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO EMMTY
El Servicio Geológico Mexicano es una
Electromecánicos Monterrey, es una empresa con amplia experiencia
institución pública descentralizada y con
en el desarrollo tecnológico de vanguardia dirigido principalmente al
patrimonio propio, coordinada sectorial-
área de recepción de pagos y emisión de certificados en forma rápida y
mente por la Secretaría de Economía, con
económica para instituciones que manejan un gran volumen de clien-
un gran objetivo: ofrecer a la sociedad
tes. Los kioscos EZPAY son utilizados por muchas instancias de
mexicana el conocimiento de las carac-
gobierno para dar atención directa al público ya que están diseñados
terísticas geológicas y el entendimiento
para despachar documentos oficiales como actas o placas. Por fortuna,
de los procesos geológicos del territorio
EMMTY no sólo vende estos cajeros sino que ofrece soporte técnico,
mexicano.
cursos y asesorías, diseño de aplicaciones a la medida y contratos de
La Oficina Central del SGM está
mantenimiento total. Puede conocer más de ellos en:
situada en la ciudad de Pachuca, en el
www.emmty.com
estado de Hidalgo. Cuenta con siete
e-mail:
[email protected]
Oficinas Regionales y dos oficinas de
Tel. (81) 8311 0401
representación estratégicamente ubicadas a lo largo del territorio nacional, dos Centros Experimentales en Chihuahua y Oaxaca, una Planta Metalúrgica en Parral, Chihuahua, y un Centro de Documentación
MARKETING GUBERNAMENTAL
INAFED
Desde capacitación y cursos hasta
El Instituto Nacional para el Federalismo
en la Ciudad de México. Su sitio web es:
investigación de mercado pasan-
y el Desarrollo Municipal tiene dos porta-
www.coremisgm.gob.mx
do por planeación estratégica y
les en Internet que vale la pena conocer:
[email protected]
comunicación gubernamental esta
www.e-local.gob.mx y
Tel: (771) 711 3165. Fax: (771 )711 4244
empresa consultora reúne a los
www.inafed.gob.mx
expertos que cualquier gobier-
Cuentan también con el Sistema Nacional
no local, candidato o institución
de Información Municipal, que es una base
puede requerir para comunicar sus
de datos de muy sencilla consulta y sorpren-
Conceptogeo.com
logros de manera eficaz y estraté-
dentemente amplia. El INAFED ofrece tam-
Es un grupo de empresas mexicanas con la más amplia
gica. Puede contactarlos en:
bién un excelente boletín electrónico al que
experiencia en Fotografía Aérea, Sistema Global
www.marketinggubernamental.
pueden suscribirse solicitándolo a Guillermo
de Posicionamiento, Ingeniería Fotogramétrica y
com
Muñoz de Baena:
Sistemas de Información Geográfica. Manejan la
y en el teléfono (55) 5631 2046
[email protected]
más alta tecnología para servir a empresas privadas,
tel: (55) 5062 2000
gobiernos e instituciones públicas, contribu-yendo al mejoramiento del hábitat y a una mejor relación del hombre con la naturaleza.
BOMBAS GRUNDFOS DE MÉXICO, SA DE CV Después de años de investigación, desarrollo y fabricación, Grundfos ahora dispone de una gama profesional de bombas para el manejo de aguas residuales: desde las potentes bombas de 700 hp hasta los modelos portátiles de 2 hp. Grundfos ofrece una completa variedad de bombas de gran capacidad, extremadamente confiables, diseñadas para el manejo eficiente de aguas residuales en las condiciones más adversas o desfavorables. Esta experiencia les ha permitido identificar lo que los clientes necesitan en las plantas de tratamiento, siguiendo la tendencia del futuro y procurando ofrecer la mejor solución Para más información: Boulevard TLC No. 15, Parque Industrial Stiva-Aeropuerto, Apodaca, N.L. C.P. 66600 Tel. (81) 8144 4000, Fax. (81) 8144 4010
[email protected] www.grundfos.com.mx
Ponen a su disposición un equipo humano de primer nivel y la tecnología de punta para brindarle un servicio de calidad en herramientas para la recaudación de impuesto predial, planeación urbana, obra pública, medio ambiente, uso de suelo, integrando, controlando y administrando bienes, territorios y servicios públicos. Tozozomoc 4377, Col. El zapote, Zapopán Jalisco, CP 45050, T. (33) 3647 9241 www.conceptogeo.com