www.cabeceramunicipal.com
Editorial
S
i usted no se creyó aquello de que el poco crecimiento y competitividad en México se debía a la falta de ingresos fiscales del Gobierno Federal, o si usted sospecha que algo anda mal cada vez que escucha que más mexicanos se suman a la lista de multimillonarios de Forbes, mientras que el salario mínimo alcanza para menos kilos de tortilla, le fascinará leer el estudio La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México. En la página 34 de este número de Revista de Cabecera Municipal, encontrará un artículo con los fragmentos más importantes de esta influyente tesis que recientemente ha causado revuelo, y no por lo novedosa sino porque está suscrita, no por un candidato de izquierda en campaña, sino por el Banco Mundial: En suma, el BM señala que la inequidad y la concentración de riqueza y poder, son la causa de nuestro bajo crecimiento. El planteamiento es sencillo, cuando alguien es “juez y parte” (o cuando alguien puede ampararse, o escoger al juez) se nulifican los resultados positivos de cualquier competición. En efecto, mientras en México los órganos reguladores no sean verdaderamente autónomos, difícilmente podremos ser competitivos, pero lo dramático es que tampoco dejará de haber una mayoría en la pobreza. Si durante años se dijo respecto a la concentración de la riqueza que no se trataba de dividir mejor el pastel, sino de hacerlo más grande para que alcanzara a todos, ahora sabemos con certeza que eso no era verdad. La sociedad se percata cada vez más de que la especulación, las altas tarifas y el nulo acceso a créditos para pequeñas empresas son parte del mal que provocan los monopolios en distintos sectores de la economía, así sean monopolios empresariales o públicos. Ahora podemos ver cómo las privatizaciones de principios de los noventa sirvieron, sobre todo, para producir multimillonarios, además de un sistema bancario ad hoc que, con todo y una supuesta competencia, se permite cobrar los intereses más altos en comparativo internacional. ¿Se puede competir así en un mundo global? Así como ahora se aplaude la mano dura contra el crimen organizado, habrá que presionar para que se aplique también en asuntos verdaderamente estructurales. Como ejemplo, podemos aprender mucho del caso de Chile (artículo en la página 4 del presente número), líder regional en infraestructura de agua y saneamiento, en donde la separación de funciones de planeación, operación y regulación, aunada a subsidios dirigidos sólo a los pobres, ha permitido el acceso universal a los servicios y una exitosa colaboración público-privada. Si bien la competitividad tiene que ver con abrirse a la inversión y a la competencia, la equidad tiene que ser siempre la otra cara de esa moneda. Lo que México necesita es una oferta amplia de empresas y servicios, y no un minúsculo grupo de multimillonarios.
Pablo del Valle Medina
Director General / Coordinador Editorial
Mercedes del Valle
Dirección de arte, diseño y diagramación
Ruth García-Lago Velarde Corrección de Estilo
GeoMapa, S.A. de C.V. M.A.P.A., S.A. de C.V. Archivo RCM (photos.com) Mercedes del Valle Oscar Ruiz (www.imagenesaereasdemexico.com) Fotografía
Alberto Aguilera G. Producción
Jarqui Impresiones, S.A. de C.V. Imprenta
Comercialización y suscripciones
[email protected] tel./fax: (01 55) 55 74 58 73
Domingo Morales Distribución
Pablo del Valle Medina Director General
Índice
Revista de Cabecera Municipal,
Servicios
Experiencias exitosas en la prestación de servicios de agua y saneamiento en América Latina. ¿Qué podemos aprender?
4
Por Hugo Contreras
Urbe y obra
La reforma catastral en México Replantear el impulso a la gestión catastral a partir de su municipalización, la promoción de la equidad tributaria y la concertación con la sociedad.
10
Por Maestro Sergio A. Flores Peña
18
Programa estratégico de información territorial en Tabasco Por Lino Espejo Aldana
Fórmula IJE
Unidad de mejora regulatoria municipal Comunicación
Presidencia municipal: la antesala Por Mtra. Gisela Rubach L.
24
Por Dirk Zavala R.
año 3, número 13, revista bimestral, corresponde a ene/feb 2007. Reserva ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2004-042110252400-102. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en Trámite. Editada por Pablo Rafael del Valle Medina, Campeche 215-16, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06100, México, D.F. Tel. 5574 5873. Revista de Cabecera Municipal investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, mas la responsabilidad del contenido de los mismos, es del anunciante.
28
Recomienda
La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México (Estudio del Banco Mundial)
34
Saneambiente
Legislación ambiental aplicada a los municipios En el marco del Programa Nacional de Auditoría Ambiental
40
Por Entidad de Control y Asesoramiento S.A. de C.V.
Noticias ... Quién es...
46
44
Merrick, Advanced Photogrametry of the Americas
Servicios
Por: Hugo Contreras /
[email protected]
¿Qué podemos aprender? Experiencias exitosas en la prestación de servicios de agua y saneamiento en América Latina
R
ecientemente, la revista América Economía publicó su Ranking de Competitividad en Infraestructura, donde evalúa veintitrés países de América Latina. Desde hace algunos años no es sorpresa que Chile aparezca en primer lugar en las mediciones sobre el desempeño económico y social en la región. Lo que sorprende es que este país ya juega en otras ligas. Lástima para México, pero así es. Y es que Chile se encuentra sólo a dos puntos por debajo de Corea y diez de España, en tanto que la diferencia entre el país del sur y el nuestro es de veinticinco puntos.
Competitividad en Infraestructura en América Latina Ranking 2006
País
Puntaje General
1
Chile
83.38
3
Colombia
63.10
4
Panamá
60.75
5
México
58.59
6
Brasil
56.92
8
Costa Rica
54.84
13
Argentina
48.50
22
Nicaragua
28.87
23
Haití
23.93
Municipal
Después de Chile, aparece Trinidad y Tobago y luego Colombia, país que a pesar de vivir en un estado de turbulencia social ha avanzado de manera muy importante en los últimos años. El índice lo componen cuatro sectores: telecomunicaciones, transporte, electricidad y agua. En el caso de la infraestructura de agua, Chile ocupa el primer lugar con 9.24 puntos de calificación, seguido de Colombia con 8.51 puntos. México se ubica en el lugar 17 con 4.78, en niveles similares de desempeño que Belice, Bolivia y Paraguay. Más allá de lamentarnos por nuestra situación, lo que parece más sensato es preguntarnos qué han hecho estos países para avanzar y aprender de sus experiencias. Como en todo problema, el hecho de compararnos es una oportunidad para ver realidades relativamente cercanas a la nuestra e identificar áreas donde podemos mejorar. A continuación revisamos brevemente las experiencias de los dos países más avanzados en el sector de servicios de agua y saneamiento en América Latina, Chile y Colombia, para identificar qué elementos explican su éxito y qué lecciones podemos extraer para México.
Para comparar Competitividad en Infraestructura Puntajes de países en otras regiones
AGUA Subranking Países seleccionados Ranking 2006
País
Puntaje
1
Chile
9.24
2
Colombia
8.51
4
Costa Rica
7.67
5
Argentina
7.04
9
Brasil
6.41
14
Perú
5.15
15
Honduras
5.15
17
México
4.78
19
Bolivia
4.52
Estados Unidos
97.96
España
93.86
21
Venezuela
4.25
Corea del Sur
85.96
22
Nicaragua
3.10
India
57.12
23
Haití
1.05
En materia de agua y saneamiento, Chile ha basado su éxito en la separación de las funciones de planeación, regulación y operación. Los políticos chilenos ahora se preocupan más por definir los estándares de servicio y las metas de largo plazo que por los problemas de operación y financiamiento.
Municipal Municipal
CHILE Este país sin duda presenta el mayor avance en el desarrollo de infraestructura hidráulica. En términos de cobertura, en 1965 el 53% de la población contaba con agua potable y el 24% con alcantarillado, en tanto que el saneamiento era prácticamente inexistente. Para 2004 más del 99% de la población ya tenía agua potable y el 95% contaba con alcantarillado. El cambio más espectacular se observó en el rubro de saneamiento donde en el 2000 sólo se trataban el 20% de las aguas, y cuatro años más tarde ya rebasaban el 70%. Estos elementos le han permitido tener el índice de mortalidad infantil más bajo de la región. Las principales fortalezas del caso chileno son: • Separación clara de funciones entre los diferentes niveles de Gobierno y las diferentes instituciones que inciden en el sector. El mejor ejemplo de esta división ha sido la separación de las funciones de planeación, regulación y operación, y la conformación de instituciones independientes responsables de cada una de las tareas. • Integración de las necesidades de los sectores de menores recursos a través de la intervención focalizada del Gobierno. Aquí el caso más representativo es el modelo de subsidios dirigidos a los sectores de más bajos recursos para cubrir sus cuentas de agua. A través de este programa, los grupos más desprotegidos reciben un apoyo económico para pagar sus cuentas de agua. Así, se evita subsidiar a usuarios de mayores ingresos y se facilita la aplicación de tarifas reales que incluyan costos de operación e inversión. Igualmente se cuida la situación financiera de la empresa de agua, lo que a su vez permite que realice inversiones y cuente con recursos para mejorar sistemáticamente los servicios. El monto de los subsidios es equivalente en promedio al 6% de los ingresos de las empresas de agua y ningún chileno se ve
en la obligación de destinar más del 5% de sus ingresos anuales al pago de la cuenta del agua tal y como lo recomiendan las instituciones internacionales. Finalmente, también se garantiza una misma calidad en los servicios para todos los ciudadanos, no importando su condición socioeconómica. • Integración vertical de los servicios de agua y saneamiento, de tal forma que las empresas responsables de la prestación de los servicios tienen el mandato desde la producción del agua, hasta el tratamiento y recientemente el manejo del alcantarillado pluvial. En los hechos, las acciones emprendidas han resuelto uno de los grandes males de los sistemas de agua en América Latina, la politización. También ha facilitado la creación de empresas competitivas y atractivas para los inversionistas, con lo que los requerimientos de subsidio público se han limitado a los 35 millones de dólares anuales que componen el fondo de apoyo social. Hoy en día, las empresas de agua generan suficientes recursos para invertir, no son una carga para el erario público, lo que les da estabilidad en el tiempo y seguridad a los usuarios. Los políticos chilenos se preocupan ahora más por definir los estándares de servicio y las metas de largo plazo que por los problemas de operación y financiamiento. Los ciudadanos por su parte tienen garantizado el derecho al agua y al saneamiento, a sabiendas que para lograrlo tienen que contribuir con sus pagos.
COLOMBIA Menos conocido pero igualmente ilustrativo es el caso de Colombia. En 1987 se tomó la decisión de descentralizar la responsabilidad de la prestación de los servicios a los municipios. Esta nueva asignación de responsabilidades demandó la
Municipal Municipal
puesta en marcha de un proceso de fortalecimiento institucional a nivel local. De manera complementaria a la decisión de descentralizar, se estableció a nivel constitucional la nueva visión de gestión de los servicios, donde el Estado pasó a concentrarse en las tareas de regulación, planeación y control, en tanto que empresas públicas y privadas son las responsables de la operación. Adicionalmente se establecieron tres principios que han detonado el crecimiento impresionante de la infraestructura hidráulica en el país. Estos principios son:
Un punto importante de su labor es la promoción de la competencia y control de monopolios en la prestación de los servicios, sin discriminar que la empresa prestadora sea privada o pública. Finalmente, la supervisión y sanción por incumplimiento es responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos, que vigila y controla que las empresas cumplan con las obligaciones que tienen asignadas. Una tarea importante de esta Superintendencia es comprobar que los subsidios otorgados por el Gobierno nacional sean destinados a los sectores sociales que realmente los necesitan.
• Eficiencia financiera y económica. Por medio de este principio se garantiza la autosuficiencia de las empresas prestadoras de servicios, ya que se establece la obligatoriedad de que las tarifas cubran los costos de operación, administración, mantenimiento y expansión de la infraestructura. Para el cálculo de las tarifas se han establecido fórmulas que incluyen los costos medios de inversión de largo plazo, el costo medio de operación y el costo de administración.
De la revisión anterior, se pueden destacar algunos elementos comunes que apuntan hacia el éxito de las políticas en la prestación de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento:
• Simplicidad y transparencia, de tal forma que el régimen tarifario sea de fácil comprensión, aplicación y control. Por lo mismo, este régimen debe ser público y explícito. • Equidad y solidaridad, por el cual los estratos de mayores ingresos apoyan a los de menores ingresos por medio de regimenes de subsidios cruzados. Se establecieron también candados para limitar el monto de los subsidios cruzados, para que se mantuviera una relativa equidad y se redujeran los problemas de consumo excesivo ocasionados por distorsiones artificiales en los precios. El marco institucional a su vez permite también la separación explícita de las funciones. Así, la responsabilidad de formulación de políticas recae en el Ministerio de Desarrollo Económico y en particular en el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento, como su nombre indica, está a cargo de la regulación de las tarifas y de la gestión técnica, financiera y administrativa de las operaciones.
1. La separación explícita de funciones de regulación, planeación, operación y supervisión.
SEPARACIÓN DE FUNCIONES
Regulación
• Definición de calidad y cantidad de servicios • Tarifas • Condiciones de operación de los prestadores de servicios
Supervisión
• Cumplimiento de obligaciones de operdores • Sanciones
Planeación
• Determinación de demandas futuras • Asignación de recursos hídricos entre diferentes usos • Estimación de inversiones
Operación
• Prestación de servicios • Financiamiento
Municipal
“Una de las principales fortalezas de Chile ha sido su capacidad para establecer alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos. En Colombia, nadie debate si es benéfico que las compañías privadas participen, ya que lo importante es la competitividad de los prestadores, no su naturaleza jurídica”. 2. La política de financiamiento de los servicios sustentada en tarifas reales que incluyan todos los costos de operación, mantenimiento e inversión.
3. La focalización de apoyos del Gobierno hacia los sectores más desprotegidos, lo que ha permitido a los sectores de menores ingresos afrontar las tarifas de agua, a las empresas cubrir sus costos y mantener una salud financiera que facilite el emprendimiento de planes de inversión ambiciosos y al Estado racionalizar los recursos escasos del erario público. Estos elementos han hecho posible la aspiración de acceso universal y han evidenciado el hecho de que para hacer realidad este acceso hay que destinarle recursos. Estas políticas han reducido al mínimo el espacio para la politización de los servicios y han alineado los incentivos de todos los actores hacia un mismo fin: el acceso universal. Una última consideración es la aportación del sector privado en ambos casos. América Economía señala que una de las principales fortalezas de Chile ha sido su capacidad para establecer alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos. En Colombia, nadie debate si es benéfico que las compañías privadas participen, ya que lo importante es la competitividad de los prestadores, no su naturaleza jurídica.
Lecciones para México Algunos elementos que resaltan de la comparación con las experiencias chilena y colombiana son que en nuestro país: • No existe una separación de funciones. • Las tarifas se establecen a partir de criterios políticos y no de costos. • No hay regulaciones específicas para la prestación de servicios. • Se aplican subsidios generalizados a los que no pueden pagar el agua, pero también a quienes sí pueden. • Por lo general, las empresas de agua se encuentran en una situación financiera crítica. • Hay relativamente poca participación del sector privado. En este contexto, ¿qué podríamos adoptar de las experiencias de los dos países analizados? Quizás las dos tareas que mayor impacto pudieran tener para mejorar las condiciones del sector y permitir elevados niveles de inversión y mejoras sistemáticas y aceleradas, tanto del acceso como de la calidad de los servicios, son la separación de funciones y la aplicación de una política de financiamiento sustentada en tarifas reales y apoyada en subsidios focalizados. La separación de funciones permitiría enfocar a cada institución a tener claro cuál es su objetivo y facilitaría su cumplimiento. Igualmente, podría motivar bajo un régimen regulatorio adecuado la profesionalización y continuidad de los prestadores de servicios y la rendición de cuentas ante la ciudadanía. Esta rendición aportaría un elemento de legitimidad para implementar medidas que pueden no ser populares pero que son necesarias, como la aplicación de tarifas reales. Por su parte, una política de financiamiento basada en tarifas reales tiene varias virtudes. En primer lugar, envía señales adecuadas a la sociedad respecto a la escasez del agua, lo que motiva consumos más racionales tanto a los ciudadanos como a los organismos operadores. Segundo, permite realizar inversiones para que los estratos menos favorecidos tengan acceso a mejores servicios. Finalmente, obliga a los operadores a ser eficientes al no permitir que incluyan sus ineficiencias en los costos de operación. Ambos elementos –la separación de funciones y la política de tarifas reales– reducirían los márgenes de politización en el sector. Los cabildos y congresos locales ya no tendrían que pagar el costo político de establecer tarifas reales. Los municipios serían más autónomos en sus decisiones sobre cómo prestar los servicios y con quién, ya sea una empresa operadora pública o privada. Finalmente, se generarían incentivos para la continuidad en el tiempo de las políticas y las buenas prácticas de operación, así como la implantación de procesos de planeación de largo plazo.
Municipal
BAL•ONDEO, aliado estratégico del sector público en la gestión del agua. Unidos por una mejor calidad de vida Bal-Ondeo es experta en la administración y operación de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Cuenta con más de 10 años de experiencia y a través de sus subsidiarias y afiliadas suma más de 1000 colaboradores al servicio de las autoridades locales de la Ciudad de México y de los Municipios de Benito Juárez (Cancún) e Isla Mujeres, para quienes ha logrado:
Ciudad de México 1994 – 2005 • Medidores instalados 645,00 • Rehabilitación de la red secundaria de agua potable (Km.) 901 • Renovación de conexiones 110,500 • Detección de fugas no visibles 21,439 • Supresión de fugas 31,410 • Incremento en el padrón de usuarios 630,000 a 982,433
Cancún e Isla Mujeres* • Cobertura agua potable 100% • Cobertura alcantarillado 85% • Tratamiento (%, aguas recolectadas) 100% • Plantas de tratamiento 5 • Capacidad de las plantas de tratamiento 61,517 m3/día (712 lps) • Total acumulado de inversiones 1993-2005 (millones de USD) 85.5 * Grupo Mexicano de Desarrollo participa con el 50.1% del capital
Tel.: 5279 3317 Fax: 5279 3365
[email protected]
Municipal
10
Por: Maestro Sergio A. Flores Peña/Licenciatura en Urbanismo; UNAM
La Reforma Catastral en México: Replantear el impulso a la gestión catastral a partir de su municipalización, la promoción de la equidad tributaria y la concertación con la sociedad.* “El artículo se basa en el estudio empírico de ocho casos: seis municipales (Acapulco, Gro.; Cancún, Q. Roo; Guadalajara, Jalisco; Los Cabos, B. C. Sur; Mexicali y Tijuana, B. C.) y dos estatales (Nuevo León y Puebla)”
Urbe y obra
Introducción
U
na de las preocupaciones expresadas en el discurso oficial sobre el Desarrollo Urbano-Territorial es el fortalecimiento de las haciendas municipales: “...las ciudades necesitan finanzas sanas y suficientes para lograr sus potencialidades económicas y sociales en un marco de desarrollo sustentable”. (Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001-2006). Sin embargo, las condiciones concretas de los municipios en la actualidad distan mucho de ese anhelo: hoy, menos del 3% de los municipios pueden cubrir su gasto corriente con ingresos propios. Contrario a esa realidad, el consenso internacional apunta hacia la conveniencia de contar con un sistema municipal de gravámenes a la propiedad raíz, a partir del impuesto predial, sólidamente estructurado para lograr una alta eficiencia recaudatoria en un marco de justicia tributaria.
En este trabajo se busca establecer los lineamientos básicos para el relanzamiento de un programa de fortalecimiento municipal por la vía del impulso a la gestión catastral, al desarrollo urbano y a los ingresos propios generados por el impuesto predial. A poco más de catorce años de la puesta en marcha del Programa de Modernización Catastral (Sedesol, 1992) y la reforma iniciada en 1992, se puede afirmar que el planteamiento normativo inicial fue de un grado de generalidad tal que no estableció orientaciones básicas de organización y funcionamiento, ni se definieron incentivos claros para su realización. En su ejecución se sobrevaloró el componente tecnológico como generador de transformaciones,
* Documento presentado originalmente como: “La Reforma Catastral en Méxi-
co: Bases para una reconceptualización”. En el Seminario Internacional de Suelo Urbano: transformaciones recientes y desafíos futuros de la gestión catastral en México y América Latina. PUEC–UNAM / Lincoln Institute for Land Policy. Ciudad Universitaria, México DF, del 25 al 27 de octubre del 2006. Los datos y situaciones que se describen en este trabajo son resultado de una encuesta a los directores de los Catastros celebrada durante marzo de 2006 como parte del estudio “El catastro como instrumento de financiamiento y gestión del desarrollo urbano”, elaborado por el PUEC-UNAM, bajo la coordinación del suscrito, por encargo de la Sedesol.
Los catastros en México. Tecnologías y métodos operativos Condiciones particulares de organización y métodos de trabajo que han favorecido el buen desempeño de las diferentes actividades de la gestión catastral Marco jurídico. El análisis de las leyes catastrales y la distribución de competencias nos señalan que los casos con Leyes de Catastro para los municipios (Los Cabos, Mexicali y Tijuana) tienen procedimientos técnicos y administrativos de mayor precisión y detalle, y registran las mejores actuaciones. La gestión catastral en el orden estatal duplica funciones, reduce la recaudación, dificulta la prestación de servicios al público y la concertación con los ciudadanos, impone altos costos administrativos y, en consecuencia, limita la capacidad económica y crediticia de los municipios. De manera tal que se requiere redefinir la distribución de competencias entre estados y municipios, para lo que se propone una política catastral de orientación municipal donde el estado desempeñe las siguientes funciones: De competencia estatal: • Normativa: definir políticas y condiciones generales de operación. • Supervisora: vigilar que se cumplan las normas.
• Promotora: disponer de los apoyos para que los municipios realicen sus reformas. • Subsidiaria: desempeñar funciones específicas de apoyo a solicitud de los municipios. • Proveedora: realiza adquisiciones consolidadas que implican ahorros. • Asistencia técnica: capacitación necesaria par la buena marcha de la gestión. Organización. En contraste con la retórica modernizante del Catastro Multifinalitario, la realidad es que la organización es básicamente tradicional, centrada en la descripción física del inmueble para su identificación y avalúo. Se destacan seis actividades predominantes: dos de registro, padrón fiscal y topografía; dos de administración, coordinación y atención al público; y dos de aplicación, cartografía y avalúos. Las otras actividades realizadas por los catastros son casos de excepción y tienen que ver con particularidades del municipio en cuestión. Por ejemplo, los servicios inmobiliarios (departamento de escrituras y jurídico) aparecen en Acapulco y Los Cabos; la venta de información (planos)
11 11 Municipal Municipal
Predial, sí. Pero cuánto y para qué. La distribución de la carga tributaria debe buscar la equidad y debe ir acompañada de una justificación por parte de la autoridad en términos de compromisos con la comunidad para canalizar los recursos recaudados a obras concretas previamente anunciadas. Fotografía satelital cortesía de Merrick, Advanced Photogrametry of the Americas, http://mapa.merrick.com ,
[email protected]
combinado con prácticas de valuación desiguales y un desinterés general por elevar la recaudación por el impuesto predial. A lo anterior también contribuyó la política de favorecer el crecimiento de los presupuestos municipales por la vía de las transferencias, lo que explica en buena medida el escaso interés local por mejorar la recaudación propia a través del impuesto predial. Los resultados son una contribución del impuesto predial al PIB del 0.21%, muy inferior al de otros países latinoamericanos: Brasil, el 0.52 %; Argentina, 0.58 %; Colombia, 0.71 %; y Uruguay, 1.12 % (OCDE, 2002 y Colmenares, 2005). Bajo la idea de modernización, se concentraron los esfuerzos en la adopción de nuevas tecnologías a costa de erogaciones que rebasaban las capacidades financieras de los gobiernos municipales. De esta manera la orientación lógica de la reforma fue hacia los gobiernos estatales que cuentan con mayores recursos, pero que el impuesto predial les resulta poco relevante en lo económico y oneroso en lo político. La evidencia empírica revela que la intervención de los gobiernos estatales en la gestión catastral no responde ni a los tiempos ni a las necesidades de la administración municipal,
existe en Los Cabos, Puebla y Tijuana; sólo Mexicali desempeña funciones relacionadas con el desarrollo urbano (nomenclatura y regularización). La investigación reveló un rendimiento promedio de número de predios por empleado del orden de 2,000 y que éste se incrementa o reduce en función del grado de automatización de los procesos de trabajo medido por la relación de computadoras por empleado. En este sentido, Tijuana ofrece la mejor condición con casi 5,000 predios/empleado y un grado de automatización del 90%. Registro. La confiabilidad y transparencia de las bases de datos son aspectos claves en la confianza del ciudadano, lo motiva a participar en su actualización y a hacer uso de ellas para diversos propósitos. Debe reconocerse, sin embargo, que las tecnologías más efectivas son las que mejor se adaptan a las condiciones locales y que permiten construir nuevas capacidades. La combinación de diferentes tecnologías de registro, disponibles y accesibles en los contextos inmediatos ha probado ser una práctica eficaz para fortalecer la calidad de la información. El contenido de las bases de datos debe resultar de las diversas aplicaciones deseadas, ya sea de la propia gestión catastral o para otros rubros
genera un alto costo administrativo (8% o más) y unos servicios al público de mala calidad. Lo anterior reduce la responsabilidad fiscal municipal y las posibilidades de una mejor conducción del desarrollo urbano.
El Catastro como instrumento de Política Fiscal La búsqueda de la equidad en la distribución de la carga tributaria ha demostrado ser el mejor camino para fortalecer la recaudación por concepto del impuesto predial. En este proceso los aspectos relativos a los procedimientos de valuación y definición de las tasas impositivas resultan claves. De la literatura especializada, se identificaron cinco criterios a seguir para evitar la politización de los ajustes al impuesto predial: 1 Equidad: horizontal (generalidad) y vertical (pago proporcional). 2 Neutralidad: una sola tasa impositiva. 3 Certeza: cumplimiento de proyecciones de recaudación previamente publicitadas. 4 Evidencia: origen y sentido del pago (beneficios). 5 Eficiencia administrativa: costo de administración igual o menor al 3% de lo recaudado.
de gobierno. Predomina sin embargo el propósito recaudatorio. En este sentido, la elaboración de la boleta de cobro debe contener el mínimo indispensable para que el causante pueda calcular por sí mismo el monto a pagar. Formas de pago. La combinación de formas de pago promueve mayores niveles de recaudación y una cultura de cumplimiento en los ciudadanos. El pago en ventanilla o caja oficial es, por mucho, la forma más utilizada. El ciudadano prefiere el trato directo con la autoridad. Condiciones generales de operación. El comportamiento de los diferentes aspectos de la gestión catastral apunta hacia la necesidad de definir nuevos indicadores de actuación para la adecuada valoración de los efectos de la reforma y la deseable aplicación de incentivos. Contra las creencias generales, no se identificaron relaciones de causalidad aparentes entre el avance en la base de datos fiscal y los pagos, entre la cobertura cartográfica y pagos, y entre grado de automatización y pagos. Sólo se registraron relaciones positivas parciales entre bases de datos fiscal y cartográfica en los municipios de mayor capacidad tecnológica y de gestión, lo que confirma un enfoque organizacional diferente.
Municipal
12
“Menos del 3% de los municipios pueden cubrir su gasto corriente con ingresos propios. Contrario a esa realidad, el consenso internacional apunta hacia la conveniencia de contar con un sistema municipal de gravámenes a la propiedad raíz, a partir del impuesto predial.”
La definición de la tasa impositiva debe calcularse a partir de los recursos adicionales necesarios (a otras fuentes de ingresos municipales) para lograr unas condiciones municipales (obras, servicios) que justifiquen la recaudación pretendida y tendría que contar con la aprobación comunitaria. Como esto no sucede más que excepcionalmente en nuestro país, la actualización de las bases fiscales ha provocado una tendencia generalizada a la reducción de las tasas impositivas del impuesto predial. En síntesis, no se le presenta al ciudadano una justificación clara del aumento de la recaudación, lo que lo convierte automáticamente en un riesgo político.
La práctica de la valuación bancaria o tradicional es parte de los problemas a remontar en el inicio de una buena Reforma Catastral. Las ventajas de la valuación masiva y de base suelo son varias y de diversa naturaleza: parte de los beneficios que la ciudad ofrece a los diferentes predios y que se expresan en el mercado inmobiliario se aplica por zonas homogéneas o bandas de valor, su cálculo es fácilmente reproducible por el contribuyente, penaliza la especulación y transfiere la carga tributaria a los predios de mayor valor, simplifica la gestión y reduce los costos de actualización.
Espacios de corresponsabilidad (Consejos Consultivos y otros espacios de corresponsabilidad). La clave de su efectividad es que estos sean representativos de los diferentes grupos de la sociedad para que se constituyan en un espacio efectivo de diálogo y negociación –un espacio de auténtica concertación- en materia de política fiscal y compromisos del gobierno municipal. Cuando no existe representatividad y una clara rendición de cuentas, que es la condición generalizada, los consejos consultivos se convierten en órganos de validación de la gestión catastral tradicional y en obstáculos para los procesos de reforma. Los municipios de Baja California, y particularmente Mexicali, muestran la mejor condición en este aspecto.
El temor a una disminución de la recaudación por el uso de la base suelo se refuta con la experiencia de Mexicali: de los casos analizados, es el municipio con la mayor recaudación promedio por cuenta (2, 800 pesos/año). Estos métodos masivos permiten incorporar también el aspecto de la capacidad de pago de los grupos más desfavorecidos en el diseño de la política fiscal para evitar que éstos sean afectados de manera desproporcionada y se rompa el supuesto de trato equitativo y proporcional.
Indicadores de desempeño. Se definieron cinco indicadores para la comparación de las actuaciones de los catastros analizados: • Recaudación como porcentaje del Producto Interno Bruto. • Porcentaje de omisos. • Recaudación Promedio por Cuenta. • Ingreso Predial / Ingresos Totales. • Tasas impositivas.
Un problema fundamental de nuestro impuesto predial es que no está vinculado a ningún compromiso por parte del gobierno.
CATASTROS ESTATALES
CATASTROS MUNICIPALES Indicadores de desempeño
Baja California Mexicali
B.C. Sur
Tijuana Los Cabos
Guerrero
Jalisco
Q. Roo
Puebla
Nuevo León
Acapulco
Guadalajara
Benito Juárez
Puebla
San Pedro Garza
Nuevo León
Puebla
Recaudación como % del Producto Interno Bruto
0.59%
0.40%
1.43%
1.27%
0.21%
0.50%
0.23%
0.19%
0.05%
0.11%
% de Omisos
50.00%
15.00%
23.00%
32.50%
40.05%
40.00%
34.00%
15.00%
15.00%
40.00%
Recaudación Promedio por cuenta
$2,800
$825
$1,661
$2,032
$1,132
$1,568
$638
$2,500
$207
$831
Ingreso por predial / ingresos totales
22.37%
13.21
19.37%
21.95%
9.09%
16.01%
2.60%
11.99%
2.78%
11.47%
Tasas (al millar)
6.0
6.0
2.4
12.0
3.0
2.3
2.0
2.0
2.0
2.0
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI, Censos Económicos 2004 y entrevistas a funcionarios de catastro (marzo de 2006).
13 Municipal
Municipal Municipal
14 14
Otros usos de la información catastral 1. Servicios de información catastral al público: en los casos de Cancún, Los Cabos, Mexicali y Tijuana, los derechos por concepto de registro y uso de la información catastral son suficientes para cubrir el costo operativo de las unidades de Catastro. Su uso se potencia por la confiabilidad de las bases de datos fiscal y cartográfica, y por la calidad del servicio al público. 2. Aplicación a otros ámbitos de la administración municipal: a) Planeación y gestión del desarrollo urbano, que depende de la veracidad y actualización de la información y de que el Catastro sea la fuente única de validación territorial de la gestión del desarrollo urbano. b) Certeza jurídica de las operaciones inmobiliarias, requiere de vínculos directos y obligatorios con las áreas de administración y control urbano, y con el Registro Público de la Propiedad. c) Catastro Multifinalitario, exige capacidades y condiciones operativas aún por lograrse en los contextos municipales del país.
Como se aprecia en la tabla anterior, el balance resulta claramente desfavorable para las administraciones estatales, dejando claro que el interés primordial de éstos es la información del territorio y que los fines recaudatorios pasan a segundo término.
Elementos para una estrategia de impulso a la gestión catastral: recomendaciones de organización catastral La evidencia empírica señala que no se pueden asociar diferencias de tamaño del municipio o ciudad con la eficacia en la operación de los catastros y en el desempeño recaudatorio. Independientemente del tamaño de que se trate, se plantea la organización de una estrategia de Reforma Catastral que se organice alrededor de cinco tareas básicas: Registro: 1 Cartografía y control territorial. 2 Padrón de contribuyentes y gestión administrativa. Aplicaciones (servicios): 3 Servicios al público. 4 Servicios al gobierno municipal y a otras entidades públicas. 5 Valuación de la propiedad y políticas fiscales. Escenarios de distintos niveles de desarrollo. La reforma se concibe como un proceso paulatino y sostenido de mejora en las capacidades de control territorial, en la percepción de ingresos propios y en los servicios que se le brindan a la ciudadanía. Los ocho casos analizados permiten delinear una escala (trayectoria) de evolución tecnológica de los métodos de registro y gestión administrativa, que muestra cómo los problemas de asimilación (costo, tiempos de adaptación y capacitación) aparecen a partir de
Fotografía satelital cortesía de Merrick, Advanced Photogrametry of the Americas, http://mapa.merrick.com ,
[email protected]
la posibilidad de contar con un sistema de cartografía digitalizada. En la gestión administrativa los primeros tres estadios de desarrollo tecnológico implican conocimientos fácilmente disponibles en los mercados locales y programas sustancialmente más sencillos de operar y mantener para cualquier municipio. Lo anterior sugiere una estrategia centrada en la consolidación de las fases iniciales que combine un mejoramiento de las capacidades de registro con una eficiente gestión administrativa que ofrezca buenos servicios al público. Aspectos tecnológicos. Las reformas más exitosas han sido las que mejor aprovecharon los elementos tecnológicos convencionales en combinación con un buen sistema de gestión administrativa. Así, lograron una mayor cobertura del padrón fiscal, una adecuada valuación, una mejor gestión del cobro y una mejora sensible en la calidad de la atención al público, condiciones todas ellas que elevaron la recaudación y legitimaron la reforma ante los contribuyentes. Tales condiciones están al alcance de todos los municipios del país en el término de un trienio. Consolidado ese primer impulso se puede iniciar, con el apoyo de los gobiernos estatales, el proceso que eventualmente llevará a la operación de un Catastro Multifinalitario. Prácticas indeseables. Se identificaron tres casos de frecuente aparición: la gestión por separado del padrón fiscal y la cartografía predial; la vinculación indebida de las tareas de registro con las de valuación de la propiedad; y la intervención discrecional de los funcionarios para modificar el valor del impuesto. Es también necesario establecer una clara separación entre las tareas propiamente catastrales y los procesos de gestión del cobro para evitar modificaciones en atención a intereses particulares.
15 Municipal
Municipal
16
Los casos de mayor éxito, Mexicali, Los Cabos y Acapulco, partieron de la búsqueda del fortalecimiento de las condiciones de equidad (legitimación) para elevar la recaudación, lo que les permitió gestionar posteriormente los recursos para adquirir tecnología. Fotografía satelital cortesía de Merrick, Advanced Photogrametry of the Americas, http://mapa.merrick.com ,
[email protected]
Opciones de financiamiento. La forma más efectiva de avanzar es a través del fortalecimiento de las capacidades de recaudación propias. Los casos de mayor éxito, Mexicali, Los Cabos y Acapulco, partieron de la búsqueda del fortalecimiento de las condiciones de equidad (la legitimación) para elevar la recaudación, lo que les permitió gestionar posteriormente los recursos necesarios para fortalecer capacidades, adquirir tecnología y ofrecer mejores servicios al público y a las instituciones. Correspondería a los órdenes estatal y federal establecer las condiciones (apoyos y estímulos) que le darán viabilidad a la reforma.
La vía de la reforma: continuidad y tiempo de asimilación Se plantea recuperar la idea de reforma como una serie de modificaciones continuas en el tiempo para lograr resultados (acumulados) positivos. Esta visión es incluyente y se adecua a las condiciones locales: todos los municipios la pueden realizar. El emprendimiento de una Reforma Catastral debe plantearse como una expresión de buen gobierno municipal que derive en un conjunto de beneficios: • Fortalecer la autonomía de gestión y la confianza ciudadana. • Fortalecer capacidades tecnológicas y administrativas. • Fortalecer la conducción del desarrollo urbano y la certeza jurídica de las operaciones inmobiliarias. • Fomentar la responsabilidad fiscal de autoridades y ciudadanos. • Apoyar las decisiones de otras instancias de la administración pública y de agentes privados. Se proponen cinco principios o líneas básicas de actuación para el desarrollo de la nueva propuesta de reforma: 1 Municipalización. 2 Generalidad: que todos paguen. 3 Equidad: que paguen proporcionalmente. 4 Reciprocidad y transparencia: que se perciban los beneficios y se comunique el uso de la nueva recaudación. 5 Buen gobierno: que se fortalezca la relación entre la sociedad y el gobierno en la definición de la política fiscal municipal. El eje de la Reforma Catastral sería el mejoramiento de las condiciones técnicas y organizativas que propician el manejo ordenado y consistente de ingresos y gastos, referidos en este caso al impuesto predial como expresión de las condiciones operativas de los catastros, y a los compromisos con la ciudadanía que justi-
fican la nueva recaudación. Desde esta perspectiva, es condición imprescindible que el catastro sea administrado y operado por los gobiernos municipales. Igualmente, es necesario que se establezcan los ambientes institucionales que provoquen el interés de los municipios por cumplir con unas condiciones mínimas de actuación en esta materia.
Conclusiones Las conclusiones básicas del estudio se pueden sintetizar en los siguientes puntos: • Los supuestos sobre los que se construyó el programa de Modernización Catastral han demostrado no ser los adecuados. • Es necesario replantear el impulso a la gestión catastral a partir de su municipalización, la promoción de la equidad tributaria y la concertación con la sociedad. • Se propone una nueva visión estratégica orientada a la construcción paulatina de capacidades sobre una base de legitimación de la reforma que se manifiesta en beneficios para la ciudadanía. • La nueva estrategia exige la participación de los tres órdenes de gobierno para la definición de apoyos, estímulos y condiciones para su aplicación, con un espíritu flexible que permita la incorporación del mayor número de municipios.
Bibliografía Colmenares, David (2005). “Problemática Derivada de la Ausencia de una Política Fiscal Sólida en el Impuesto Predial” (inédito). Ponencia presentada en la 1ª Reunión de Responsables de Catastro; Guadalajara Jalisco; Agosto 2005. Erba, Diego (2004). Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la Definición de Políticas de Desarrollo Urbano en América Latina. Documento on-line, LILP. Abril 2004. Flores, Sergio (2001). “Sistemas Catastrales y de Recaudación del Impuesto Predial en México; La Experiencia de Mexicali, con Relación a los Proyectos Apoyados por la Secretaria de Desarrollo Social”. Ponencia Preparada para el Seminario Internacional y Curso Sobre Tributación Inmobiliaria. Porto Alegre, Brasil, Abril 2001. Flores, Sergio (2002). “El Fortalecimiento del Impuesto Predial”. Ponencia Presentada en el Seminario Anual del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM 2002. PUEC-UNAM (2006). “El Catastro como Instrumento de Financiamiento y Gestión de Desarrollo Urbano”. Estudio Elaborado por encargo de la Sedesol 2006. OECD (2002). “Territorial Reviews, Canada and Finland”. Organization for Economic Cooperation and Development 2002.
17 Municipal
PONCE
Municipal
18
Urbe y obra
Por: Lino Espejo Aldana* / www.geomapa.com
Implementa un
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL
A
nte la necesidad de modernizar sus sistemas de información territorial, tanto por el impulso al desarrollo del estado, como por la necesidad de aumentar los niveles de recaudación predial, el estado de Tabasco y en particular el municipio de Centro en el periodo 2004-2006 establecieron un proceso integral de Equipamiento, Adquisición de Información, Desarrollo y Reingeniería Organizacional con el apoyo de GeoMapa S.A. de C.V., empresa especializada en el ramo de la producción, adquisición y desarrollo de sistemas de información territorial y con el apoyo local de GDS de Mexico S.A. de C.V., como representante de Geomapa, S.A. de C.V. y soporte local. En el caso del Gobierno de Tabasco, fue la Secretaría de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Publicas (SCAOP) quien implementó el Sistema de Información Geográfica del Estado de Tabasco (SIGET), el cual incluyó en su primera fase las etapas de: • Equipamiento de Hardware y Software, Capacitación. • Adquisición de la base cartográfica (escalas 1 a 20,000 y 1,000).
• Integración del Banco Estatal de Información, Sistema Georreferenciado de Obras Públicas, Aplicaciones específicas para agua potable, caminos, vivienda, desarrollo urbano, salud y seguridad pública. • Elaboración de cartografía urbana a nivel predio y construcciones de las 16 cabeceras municipales. Esto con el propósito de obtener información multifinalitaria que apoye el desarrollo de los Municipios con los siguientes objetivos: • • • •
Mantenimiento de la información del territorio. Estadístico del Desarrollo Social y Urbano. Administrativo de trámites municipales. De ingresos por recaudación del impuesto inmobiliario.
La solución integral se definió a partir de los siguientes fundamentos: • Establecer normas de trabajo para la generación de información. • Definir esquemas de coordinación entre dependencias a partir de un sistema de información municipal.
19 19 Municipal Municipal
A partir de fotografía aérea y un importante trabajo de campo, la empresa GeoMapa S.A. de C.V., quién se hizo acreedora al contrato al ganar la licitación, generó la cartografía catastral a nivel de predio y construcción, integrando un padrón actualizado a través de la visita domiciliaria y censo de cien mil predios.
• Implementar un centro de distribución de información cartográfica para apoyo a dependencias municipales. • Establecer los mecanismos de soporte y capacitación para las dependencias municipales. Por su parte, el H. Ayuntamiento del Municipio de Centro, que ocupa la mayor parte de la ciudad de Villahermosa, contaba en 2004 sólo con información dispersa y desactualizada, principalmente producida y manipulada en MapInfo, sin Georreferencia y en la cual se apoyaban prácticamente todas las dependencias con necesidad de algún tipo de información geográfica. No existía a esa fecha ningún desarrollo que apoyara o ligara las bases de datos de catastro con los mapas existentes y cada dependencia trabajaba de manera aislada y sin coordinación. Adicionalmente, existía la urgencia de integrar al padrón de contribuyentes aproximadamente 60 mil predios no registrados, además de actualizar los datos del padrón existente, principalmente en lo referente a la tipología y superficie construida, para lograr una base recaudatoria mas justa y apegada a la realidad. A partir de la directiva establecida por la Dirección de Finanzas y la Subdirección de Catastro, se inició el proceso de implementación del Sistema de Información Territorial del
*Lino Espejo Aldana es Director General de Geomapa, S.A. de C.V.
[email protected] www.geomapa.com
Municipal
20
Municipio de Centro, con el objetivo fundamental de crear un instrumento que apoye el fortalecimiento económico del municipio y su desarrollo. De manera homóloga a lo realizado a nivel estado, en el Municipio de Centro se definieron también las siguientes fases para la implementación: 1. Elaboración de Cartografía. 2. Equipamiento y Capacitación. 3. Actualización e Integración de la Información Catastral.
“Posterior a la adquisición del equipamiento, la base cartográfica y la capacitación, se integró el Banco Estatal de Información, Sistema Georreferenciado de Obras Públicas, con aplicaciones específicas para agua potable, caminos, vivienda, desarrollo urbano,salud y seguridad pública”
4. Integración de la base de datos de catastro. 5. Desarrollo de Sistemas para la Gestión Catastral y Aaplicaciones para la explotación de la información. Para el proceso de adquisición de información, se licitó y asignó a la empresa GeoMapa S.A. de C.V. la elaboración de la cartografía digital multifinalitaria y ortofoto digital escala 1 a 1,000 de 600 km² de zona urbana a partir de fotografía aérea 1 a 6,000 a color y la producción de la ortofoto digital de 1,100 km² de la zona rural del municipio a partir de fotografía aérea 1:20,000 a color, así como las actividades de campo conducentes a validar la información procedente de la restitución contra la existente en la Subdirección de Catastro, para la generación de la cartografía catastral a nivel de predio y construcción, procediendo además a la integración de un padrón catastral actualizado. Lo anterior, a través de la visita domiciliaria y censo de cien mil predios en dos etapas, con lo que se lograron los siguientes beneficios:
Etapa 1.- Año 2005: 30 mil predios — Se indicaron 12 zonas prioritarias que no estaban en padrón ni en la cartografía anterior. — Se levantaron 6 zonas y se registraron 30,018 cuentas nuevas. — Inversión: • Cartografía, equipamiento y capacitación: 5´909,000 pesos. • Censo etapa 1: 30,000 predios = 2´415,000 pesos. — Retorno de inversión al 66% de recaudación efectiva: • 200 pesos (cuota promedio) x 19,800 cuentas = 3´960,000 pesos. • Participaciones federales y estatales adicionales al proyecto= 7´920,000 pesos. Retorno total (1.4 : 1)
21 Municipal
Municipal Municipal
22 22
“Existía la urgencia de integrar al padrón de contribuyentes, aproximadamente 60 mil predios no registrados, además de actualizar los datos existentes”.
Etapa 2.- Año 2006: 70 mil predios — De 70 mil cuentas en las zonas prioritarias pendientes, se lograron 30,000 cuentas nuevas adicionales, con una inversión de 2´415,000 pesos, con un retorno esperado de 11´880,000 pesos (4.9 : 1). • Registro de cuentas nuevas (30,000) + actualización de cuentas ya registradas (40,000) = 70,000 cuentas actualizadas. • Inversión: 5´635,000 pesos. • Retorno al 66%: 200 pesos (cuota promedio) x 46,200 cuentas = 9´240,000 pesos. • Participaciones adicionales federales y estatales = 18´480,000 pesos. — Resumen de ingresos en 2006 derivados de la actualización catastral: 27,720,000 pesos de retorno total (4.9 : 1), con inversión total en 2006 de 5´635,000 pesos.
Etapa 3. Año 2007 Se tiene contemplado investigar durante 2007 aproximadamente sesenta mil predios restantes en los que se prevé un 50% de cuentas nuevas y la validación y homologación e integración en la base de datos territorial del resto. Adicionalmente se establecerán los mecanismos internos para el mantenimiento y actualización de la información. A partir de la información obtenida de los procesos ya descritos, se desarrolló un sistema multifinalitario para la gestión de la información catastral que incluye el Sistema de Información Geográfica con ligas dinámicas a los padrones actualizados incluyendo la capacitación. Está en proceso de ser complementada para aplicaciones en: • Servicios Públicos • Desarrollo Social • Patrimonio Municipal (Bienes Inmuebles) • Seguridad Pública y Protección Civil • Obras Públicas • Desarrollo Urbano (Instituto Municipal de Planeación Urbana) De este modo, Tabasco da un paso importante hacia la modernización en los sistemas de gestión de su territorio, contribuyendo a la transparencia y certeza en las acciones de Gobierno, al contar al fin con mecanismos para la toma de decisiones fundamentados en información real, confiable y actualizada.
23 Municipal
Municipal
24
Por Dirk Zavala R.*
Si desea una consulta especializada sobre este tema, escriba a:
[email protected]
Fórmula IJE
Unidad de
Mejora Regulatoria Municipal
25 25
INTRODUCCIÓN
L
a mejora regulatoria es el conjunto de acciones tendientes a mejorar la calidad del marco regulatorio y los procesos administrativos que de éste se derivan, mediante la calidad de las regulaciones, evaluando la eficiencia, la eficacia y la legitimidad de la normatividad. Este proceso implica la clarificación del marco normativo a través de la abrogación de normas obsoletas, la reforma de los reglamentos vigentes para eliminar cualquier ambigüedad o incertidumbre existente, la elaboración de reglamentos en rubros donde existan lagunas jurídicas, y la simplificación de las disposiciones administrativas (trámites y requisitos) establecidos en los bandos, reglamentos y otro tipo de normas. El éxito o fracaso de un programa de mejora regulatoria municipal depende en gran medida del adecuado diseño e institucionalización del o los órganos de la administración pública municipal encargados de su operación. Por esta razón a continuación analizaremos brevemente con qué opciones institucionales cuentan los municipios que desean implementar un programa de mejora regulatoria como una más de sus políticas públicas.
LA UNIDAD DE MEJORA REGULATORIA MUNICIPAL ** Como ya se mencionó, el éxito de la mejora regulatoria está directamente relacionado con un buen diseño institucional. Está claro que esto requiere de al menos dos elementos:
Primero: dentro de la esfera institucional municipal, se requiere de un órgano encargado de la operación cotidiana del programa de mejora regulatoria, y Segundo: la creación de un conjunto de reglas (normas) dentro del orden jurídico municipal que definan claramente las competencias, alcances y procesos mediante los cuales el órgano encargado operará la mejora regulatoria municipal.
¿Qué tipo de institución es la mejor opción para implementar un programa de mejora regulatoria? ¿Cuáles deben ser sus características en cuanto a competencias, alcances y procesos?
Respecto al órgano encargado, la práctica municipal en nuestro país y la doctrina suelen utilizar alguno de los siguientes modelos:
* Licenciado en derecho por el ITAM y maestro en derecho por la Universidad Libre de Bruselas. Socio Director de Ingeniería Jurídica y Económica, S.C. y profesor de los Departamentos de Derecho y Economía del ITAM y Estudios Jurídicos del CIDE.
** Para fines del presente utilizaremos el término “Unidad de Mejora regulatoria Municipal” (UMM) para referirnos al órgano competente dentro de la administración municipal, sin atender a su naturaleza jurídica.
• Oficina dependiente directamente del presidente municipal. • Unidad administrativa municipal. • Sindicatura. • Dependencia municipal. • Organismo descentralizado.
26
Cada uno de estos modelos organizacionales presenta ventajas y desventajas considerando los fines que se desean lograr y atendiendo a la naturaleza de cada uno de ellos. Dicha naturaleza se encuentra determinada por los siguientes factores: •
• • • • • •
Proceso y apoyo político necesario para su creación. Nombramiento de su titular. Status legal. Nivel jerárquico. Patrimonio. Rendición de cuentas. Eficacia.
La elección final dependerá de varios factores propios de cada municipio. En especial es importante considerar el contexto político municipal; la prioridad de la mejora regulatoria en la agenda gubernamental; el grado de estabilidad, permanencia y eficacia que se desea obtener, y los recursos humanos y financieros disponibles. Sin importar el modelo elegido existe un catálogo mínimo de funciones que la UMM deberá realizar, a saber: •
• • • • • •
Emitir el acuerdo de mejora regulatoria municipal y el programa anual. Desarrollar, mantener y publicitar el registro municipal de trámites. Diagnosticar los anteproyectos de disposiciones normativas de los órganos municipales. Tomar las medidas necesarias para mejorar el marco regulatorio municipal. Promover mejores prácticas regulatorias. Establecer mecanismos de control e indicadores de desempeño. Difundir entre los órganos municipales, los agentes económicos y la población en general los logros y avances obtenidos.
El éxito o fracaso de un programa de mejora regulatoria municipal depende en gran medida del adecuado diseño e institucionalización del órgano encargado de su operación De esta forma, la UMM tiene como función crear una nueva cultura regulatoria municipal que tenga como objetivo resolver los problemas sociales eficaz y eficientemente.
CONCLUSIONES Los beneficios posibles del establecimiento de un programa de mejora regulatoria son innegables. Sin embargo, para alcanzar los resultados ideales es necesario un diseño institucional que incorpore un eficaz andamiaje institucional y contemple las necesidades y capacidades específicas del municipio. Es importante mencionar que la mejora regulatoria es un proceso dinámico que requiere de un fuerte compromiso político, recursos humanos y financieros y tiempo para lograr y mantener un marco regulatorio eficaz y eficiente que permite tener certidumbre jurídica a todos los usuarios del sistema y emita las señales adecuadas para incentivar el desarrollo económico.
27 Municipal
Municipal
28
Por Mtra. Gisela Rubach L.* Si desea una consulta especializada sobre este tema escriba a:
[email protected]
Comunicación
Presidencia municipal,
La antesala...
Una tercera parte de los gobernadores de nuestro país provienen de alcaldías que lograron un claro éxito en la opinión pública local.
29 Municipal
¿
Dónde o cómo comienza una carrera política? ¿Cuándo reconocer si es el momento para avanzar un escalón político? Es un hecho indiscutible que la gente está cansada de las palabras de los políticos. Sin embargo, las obras tangibles, los resultados de un trabajo constante durante el período de Gobierno o de gestión (en el caso de los diputados) a la gente no se le olvidan. Los políticos y funcionarios son reconocidos entre la población por lo que hicieron o dijeron, ya sea en términos de “malo” y “bueno”, o simplemente porque lo vieron o escucharon constantemente en algún medio de comunicación. Es común escuchar entre la gente: “¿Quién es él?”, y que alguien más responda “es el que hizo la carretera”, “es el que construyó el hospital”, “es el que salió en la tele cuando…”. El punto es que una persona que tiene claras sus aspiraciones políticas, desarrolla una carrera basada en el trabajo constante y la comunicación permanente con sus electores, donde Gobernar es Hacer y Comunicar.
Cada vez vemos más cómo el electorado prefiere candidatos locales, y no a los que vienen de afuera y que son impuestos desde la Ciudad de En los últimos años hemos sido testigos de la fuerza que han tomado los gobiernos municipales en el escenario político de cada estado y en algunos casos inclusive a nivel nacional, donde cada vez vemos cómo el electorado prefiere candidatos locales, y no a los que vienen de afuera y que son impuestos desde la Ciudad de México. Mencionar algunos ejemplos puede mostrarnos cómo, a través de una buena gestión, se pueden alcanzar triunfos electorales que lleven a otros niveles de Gobierno. En agosto del año pasado, Juan Sabines Guerrero, presidente con licencia de Tuxtla Gutiérrez, se convirtió en gobernador electo de Chiapas. La razón: una gestión municipal basada en la difusión de logros y una constante presencia en medios locales. En el 2005 tuvimos el caso de Ney Gónzalez Sánchez, quien de la presidencia municipal de Tepic, donde encabezó una gestión municipal caracterizada por su constante confrontación con el gobernador, pasa a ser el gobernador de Nayarit. Antes, en el 2004, Luis Armando Reynoso Fermat obtuvo la gubernatura de Aguascalientes con un amplísimo margen, contando con alta popularidad y aceptación después de llevar al
equipo Necaxa a la ciudad de Aguascalientes y, sobretodo, dicen sus críticos, utilizando el 70% de su presupuesto municipal en la promoción de su imagen y también muy confrontado con el entonces gobernador. También en ese mismo año, Héctor Israel Ortiz Ortiz, siendo presidente municipal de Tlaxcala, decide lanzarse a la gubernatura de su estado. Cambia de partido y gana. En el 2003, Jorge Carlos Hurtado triunfó en el estado de Campeche en la elección local después de una gestión municipal enfocada en mejorar visiblemente los servicios públicos de la ciudad de Campeche, así como una intensa urbanización de las colonias del municipio, lo que dio como resultado un fuerte posicionamiento en el resto del territorio campechano. Como podemos observar, el manejo de la imagen y la comunicación gubernamental no son asuntos exclusivos de ningún nivel de Gobierno. Todas estas herramientas deben ser utilizadas por cualquier gobernante que tengan la intención de esta* Estratega política y encuestadora, es Socia Director de Consultores y Marketing Político, S.C. y Coordinadora de los Diplomados en Mercadotecnia Política y Marketing de Gobierno del ITAM.
Municipal
30
Es en el contacto con la autoridad municipal donde la población se involucra con los problemas públicos e identifica a aquellas autoridades con capacidad de respuesta o a las que son ineficientes. blecer comunicación efectiva con sus gobernados, inclusive al nivel más pequeño pero estratégico, es decir, el municipio. Muchas veces, los alcaldes no se percatan de que es precisamente en los municipios donde el ciudadano común tiene su primer contacto con el Estado. Es en este contacto donde la población se involucra con los problemas públicos e identifica a aquellas autoridades con capacidad de respuesta o a las que son ineficientes. Para el ciudadano promedio el pavimento, el agua y la basura son sus principales preocupaciones, salvo en algunos municipios donde el problema de seguridad es el principal, más allá de la macroeconomía o los temas de seguridad nacional. Por ello, la imagen que muestre un ayuntamiento hacia sus habitantes será determinante para las futuras decisiones políticas que éstos tomen. La proyección que este cargo público le ha dado a políticos locales y a sus partidos es cada vez más notoria y sin lugar a dudas este escaparate será utilizado de manera cada vez más
estratégica para alcanzar otras posiciones de mayor responsabilidad. Como prueba de lo anterior, sólo basta observar que actualmente una tercera parte de los gobernadores de nuestro país provienen de alcaldías que han logrado un claro éxito en la opinión pública local. Este fenómeno encuentra su explicación en que en años recientes los presidentes municipales han utilizado parte importante de sus recursos en la promoción de logros, implementación de programas de alto impacto social que hacen la diferencia con los municipios vecinos, así como en la construcción de una
Gobernador
Estado
Municipio que encabezó
Emilio González Martínez
Jalisco
Guadalajara
Marcelo de los Santos Fraga
San Luís Potosí
San Luís Potosí
Ney González Sánchez
Nayarit
Tepic
Jorge Carlos Hurtado
Campeche
Campeche
Zeferino Torreblanca
Guerrero
Acapulco
Juan Sabines Guerrero
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez
Narciso Agundez
Baja California Sur
Los Cabos
Luís Armando Reynoso
Aguascalientes
Aguascalientes
Héctor Israel Ortiz Ortiz
Tlaxcala
Tlaxcala
Humberto Moreira Valdés
Coahuila
Saltillo
Tabla 1. Gobernadores ex presidentes municipales
31 Municipal
Municipal
32
mejorar los servicios públicos, ser honestos y trabajadores, no lograron llegar al Gobierno estatal por no haber podido comunicar sus méritos a los ciudadanos de sus localidades y mucho menos trascender fuera de las fronteras municipales. Como ejemplo podemos mencionar a Rubén Mendoza Ayala, que después de administrar exitosamente a uno de los pilares económicos del estado de México, el municipio de Tlalnepantla, no logró proyectar un liderazgo sólido en el resto del estado ni logró sacar provecho de la experiencia previa frente a otro candidato cuya trayectoria no se comparaba, pero cuya imagen estaba mucho mejor aprovechada: hablamos de Enrique Peña Nieto. La clave, sin lugar a dudas, es saber capitalizar la experiencia, comunicar a través de acciones y decisiones de Gobierno, donde se muestre que se es capaz de manejar la situación pero, sobre todo, que la población lo perciba.
imagen confiable para asumir responsabilidades públicas ante la ciudadanía de sus municipios y fuera de ellos. Como podemos ver, en la mayoría de los casos la capital del estado es la caja de resonancia más efectiva para un presidente municipal. Sin embargo, alcaldes de otras ciudades con un peso específico importante han logrado ocupar el ejecutivo estatal. Tal es el caso del gobernador de Guerrero, Zefernio Torreblanca (ex alcalde de Acapulco), y Narciso Agundez, actual gobernador de Baja California Sur y ex alcalde de Los Cabos. Del otro lado de la moneda también encontramos ediles que, a pesar de haber tenido una excelente gestión administrativa,
Cada programa de Gobierno exitoso tiene que ser comunicado. Esto estará presente entre las personas porque es algo que se puede ver, y así lo recordarán el día en que vuelvan a encontrar el nombre de su alcalde en una boleta electoral.
Para lograrlo, un presidente municipal que aspira a la gubernatura deberá ir construyendo estrategias públicas desde los primeros días que ocupe su silla en el ayuntamiento, para que éstas rindan frutos el día de la elección interna de sus partidos y después en las urnas frente a sus contrincantes. En conclusión, podemos afirmar que lo importante es que la comunicación sea estratégica, oportuna y por los canales adecuados de acuerdo a cada público que se quiera llegar. Cada programa de Gobierno exitoso, o que tiene una aceptación entre la población a la que va dirigida, tiene que ser comunicado. Esto estará presente entre las personas porque es algo que se puede ver, tocar y, sobre todo, es un beneficio real para la gente. Y, lo más importante, lo tendrán presentes el día en que vuelvan a encontrar el nombre de su alcalde en una boleta electoral.
33 Municipal
Municipal
34
Por: Isabel Guerrero / Banco Mundial, Luis Felipe López-Calva / PNUD México y Stanford Center for International Development, de la Universidad de Stanford y Michael Walton / Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard
La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México La influencia desigual que ejercen tanto el poder monopólico empresarial como los sindicatos de sectores protegidos, está en el centro del problema de bajo crecimiento y competitividad que padece México, concluye el Banco Mundial.
Recomienda
Foto: Oscar Ruiz www.imagenesaereasdemexico.com
E
l presente artículo se desprende de una tesis planteada en el Informe de Desarrollo Mundial 2006 del Banco Mundial y desarrollada ampliamente en La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México, estudio realizado por Isabel Guerrero, Directora del Banco Mundial para México y Colombia, Michael Walton, académico de la Universidad de Harvard y Luis Felipe López Calva de la Universidad de Stanford, presentado el 27 de noviembre de 2006 en la Conferencia Internacional “Equidad y Competencia para un Alto Desarrollo en México”. El documento se centra en la influencia de dos tipos de estructura desigual que reducen el crecimiento en México: la que se da por medio de la concentración de la riqueza en manos de
unos pocos multimillonarios en el sector empresarial y financiero; y la que se presenta como resultado de la existencia de sindicatos en sectores protegidos y organizaciones agrícolas. Debido a la extensión del estudio original, en el presente artículo nos hemos permitido mencionar sólo los puntos más importantes que explora el estudio auspiciado por el Banco Mundial. Para ello, hemos incluido fragmentos del original, principalmente de la introducción y conclusiones y citando las notas incluidas. El texto resaltado es edición de RCM. Para más información sobre la mencionada Conferencia Internacional y/o para obtener el estudio completo, consulte: http://www.bancomundial.org.mx
Introducción La desigualdad generalmente se considera producto de la falta
Aquí se argumentará que resulta esencial comprender la dinámica de toda la distribución en México. El ingreso de la élite rara vez se capta en las encuestas a los hogares y la distribución de la riqueza y el poder en la cúspide de la pirámide de distribución a menudo es más importante que el ingreso mismo.
histórica de igualdad en las oportunidades, transmitida de una generación a otra por medio de la educación, el origen étnico, la posición social y el lugar de nacimiento. El camino más común en México ha sido el de atenderla como un tema relacionado con la pobreza. En este sentido pueden contarse algunos ejemplos de intervenciones muy exitosas, como los Programas Progresa y Oportunidades. El bajo crecimiento, por su parte, ha sido considerado como consecuencia de la falta de estabilidad macroeconómica y de problemas estructurales como la escasez de infraestructura, altos costos de la energía eléctrica y las telecomunicaciones, altos costos para actividades comerciales, falta de competencia, un estrecho sistema financiero y un estado de derecho débil, lo que representa un conjunto de temas que a menudo se ubica bajo el adjetivo de falta de “competitividad”. Debido a que la estabilidad macroeconómica en México se aprecia más sólida, una contribución importante al debate público que abre muchos canales nuevos de investigación futura, es la posibilidad de comprender las formas y los mecanismos de fortalecimiento entre las estructuras de desigualdad y la dinámica de un crecimiento bajo.
1. ¿Cuál es la posición de las élites empresariales y los grupos corporativistas con relación a las medidas tradicionales de distribución en México? (Fragmento del apartado 1 “Los grupos ricos y corporativistas dentro de la distribución general en México”).
En un primer término, resulta útil ubicar a las élites empresariales y a los grupos corporativistas dentro de la medida tradicional de distribución del ingreso. Para ello, se tomó como referencia básica la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Al evaluar la postura de la población adinerada, la ENIGH se anticipa a indicar que México muestra gran desigualdad ––medida de acuerdo con el ingreso–– según estándares internacionales: en 2000, el ingreso del 10% más rico de la población resultó ser 45 veces más que el del 10% más pobre, de acuerdo con esta fuente. El Coeficiente de Gini fue de 0.546, lo que resulta alto con respecto a niveles internacionales pero ligeramente más bajo que
35 Municipal
De las 20 personas o familias mexicanas que declararon tener un valor neto de mil millones de dólares o más entre 1996 y 2006, la mayoría heredó parte de su riqueza, y casi la mitad se benefició de las privatizaciones realizadas durante el Gobierno de Carlos Salinas Foto: Oscar Ruiz www.imagenesaereasdemexico.com
en Brasil, Bolivia, Colombia y Chile1. Sin embargo, debido a que la población verdaderamente adinerada no está captada en estas encuestas, en el presente artículo se complementa la medida con la lista de la riqueza de los multimillonarios que publica la revista Forbes. Aunque esta fuente presenta muchas debilidades, proporciona una base independiente para analizar la riqueza extrema en México en un horizonte temporal y desde una perspectiva internacional.2 Si bien la lista es dinámica, es decir, las personas registradas pueden entrar y salir de ella, en esencia se asienta a un total de 20 personas o familias que declararon tener un valor neto de mil millones de dólares o más entre 1996 y 2006. La mayoría de sus integrantes heredó parte de su riqueza, y casi la mitad se benefició de las privatizaciones realizadas a principios de los años noventa. La riqueza actual se deriva de los negocios en una amplia gama de sectores, incluyendo la minería, la banca, las telecomunicaciones, la cerveza, el cemento, la industria farmacéutica, el comercio al menudeo, los bienes raíces, la televisión y las tortillas. Para los últimos tres años, el valor total neto de los multimillonarios alcanzó entre el 5 y el 6% del Producto Interno Bruto (PIB).3 Sin embargo, hay que destacar que, si se analiza un periodo más largo, se observan cambios significativos. Tanto en valor absoluto como en términos de razón del PIB, se observó un crecimiento extraordinario entre 1989 y 1993, agudas fluctuaciones en el turbulento periodo transcurrido entre 1994 y 1996 y un crecimiento estable a partir de 2002. La concentración de la riqueza familiar puede llevar a concentraciones mucho mayores de influencia corporativa, por medio de estructuras piramidales de propiedad empresarial, en las cuales, los patrones interconectados de propiedad corporativa implican que las familias controlan activos que son un múltiplo de su propiedad efectiva. En el caso de México, existe evidencia de que el control familiar es importante: a mediados de los años noventa, el total de las veinte empresas de mayor tamaño y una muestra de diez
medianas era de propiedad familiar, proporción alta desde una perspectiva internacional. Como complemento de estos indicadores, hay que destacar que los mercados de valores se encuentran altamente concentrados y desempeñan un papel muy limitado en el financiamiento del grueso del sector privado. De entre las empresas listadas, 15 representan más del 80% de la muestra utilizada en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, y más del 40% de la capitalización total del mercado bursátil. Estas cifras subestiman el grado de control de las grandes empresas pues, si se tomaran en cuenta las estructuras piramidales, se detectaría una concentración mayor. En el sector financiero se aprecia un panorama similar, pues el sistema bancario ha demostrado un historial de alta concentración en unos cuantos bancos con el otorgamiento de créditos canalizados a unas pocas empresas grandes, a menudo relacionadas con los dueños de los bancos y en términos preferenciales.4 Las reformas realizadas luego de la crisis de 1994, aunque limpiaron el sistema, lo llevaron a concentrarse aún más. La proporción de activos en manos de los cinco principales bancos del sistema financiero mexicano pasó de 74% en 1994 al 88% en 2001, convirtiéndolo en uno de los sistemas bancarios más concentrados del mundo. Sin embargo, en contraste con los niveles previos a 1994, el sistema está casi totalmente en manos extranjeras y no se encuentra evidencia
La desigualdad y el lento crecimiento son dos problemas que normalmente se tratan por separado, con raíces y soluciones de políticas distintas. Este artículo argumenta que existe una relación estrecha entre ambos.
Municipal
36
“El sector financiero sigue mostrando una gran concentración, además de un nivel de otorgamiento de crédito al sector privado inusitadamente bajo. En especial las empresas pequeñas y medianas resultan expulsadas del sistema” de favoritismo en el otorgamiento de créditos. Gozando de salud financiera, el momento actual representa un rompimiento institucional para el sector a partir del antiguo patrón de dependencia de la élite empresarial nacional. Sin embargo, el sector financiero sigue mostrando una gran concentración, además de un nivel de otorgamiento de crédito al sector privado inusitadamente bajo desde una perspectiva internacional. Buena parte del sector privado, en especial las empresas pequeñas y medianas resultan expulsadas del sistema. La pregunta que aún no se ha respondido es si se requiere un mayor nivel de competencia en el sector financiero para lograr un crecimiento más alto.
2. ¿Cuál es el contexto institucional en el que operan estas estructuras? Las instituciones existentes contrarrestan de manera imperfecta la concentración del poder de mercado en México. (fragmento del apartado 2 del mismo título)
Las concentraciones de poder se pueden contrarrestar mediante instituciones sólidas. En contraste, cuando las instituciones de un país son “débiles” unos cuantos grupos predominantes pueden generar efectos adversos en el funcionamiento del mercado y en el diseño de políticas. El concepto de instituciones “débiles” se refiere a las que no son capaces de limitar la influencia de los grupos de poder en el interés de la sociedad en general, incluyendo a las generaciones futuras. Entre las instituciones relevantes en este sentido cabe incluir a los cuerpos reguladores, el sistema judicial, el servicio civil, los partidos políticos y el Poder Ejecutivo mismo. Los organismos reguladores son un conjunto de instituciones de gran importancia en el sentido de contrarrestar el poder concentrado en sectores específicos en economías desarrolladas. Sin embargo, los reguladores en México carecen de poder autónomo. La única y muy importante excepción es Banco de México (Banxico), cuya autonomía le fue otorgada luego de enfrentar los considerables costos de la inestabilidad macroeconómica durante los años setenta y ochenta. Se podría clasificar a los organismos reguladores en dos categorías: (i) los cuerpos desconcentrados, que tienen autonomía técnica y operativa, pero dependen de la secretaría de estado cor-
respondiente al sector; y (ii) las áreas dentro de las secretarías. Debido a que sus presupuestos y personal dependen del Poder Ejecutivo, ninguno de los organismos reguladores es totalmente autónomo. De este grupo, los que menos autonomía tienen son los reguladores del transporte, que son unidades administrativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los demás reguladores funcionan como Organismos Desconcentrados (OD), entre los que se encuentran: • CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), OD de la Secretaría del Medio Ambiente, a cargo de la administración y la conservación del agua. • CRE (Comisión Reguladora de Energía), OD de la Secretaría de Energía, regula el gas natural y la electricidad. • COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones), OD de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, regula las telecomunicaciones. • CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), OD de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, supervisa y regula a la banca y el sector financiero. • CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas), OD de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, supervisa y regula lo relacionado con la industria de los seguros. • CONSAR (Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro), OD de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, supervisa y regula los fondos de pensiones. • CFC (Comisión Federal de Competencia), OD de la Secretaría de Economía, sanciona las prácticas monopólicas y supervisa la competencia. • COFEMER (Comisión Federal de Mejora Regulatoria), OD de la Secretaría de Economía, garantiza la transparencia en la elaboración e implementación de trámites.
FOTO
37 Municipal
No obstante, existen grandes diferencias entre organismos. A continuación se analizan las diferencias entre la COFETEL y la CFC. La COFETEL ha tenido poco poder desde su creación. De hecho, presenta recomendaciones al Secretario de Comunicaciones y Transportes, más que imponer sanciones directamente. En cambio, la CFC fue establecida con mayor independencia estructural, con comisionados nombrados por periodos largos. Tiene la facultad de tomar decisiones relacionadas con prácticas monopólicas e imponer multas u obligar a modificar conductas empresariales. No obstante, sus fallos dependen en última instancia del sistema judicial. Un sistema judicial independiente y con el funcionamiento adecuado también es esencial para la protección de los derechos de propiedad que las empresas y las instituciones financieras requieren para apoyar sus decisiones de inversión y crédito. Cerca del 80% de todos los casos judiciales y la gran mayoría de los comerciales comienzan en los tribunales estatales. Los tribunales estatales, por su parte, reciben alrededor de 800,000 casos por año, sin tener la capacidad de gestionar tales volúmenes. Asimismo, los tribunales estatales se encuentran subordinados a los federales mediante la figura del “amparo”, pues es facultad de los jueces federales analizar la posibilidad de violaciones a la ley a nivel estatal. En 2000, los tribunales federales recibieron cerca de 50,000 amparos, de los cuales 29,000 provenían de tribunales estatales. Su existencia lleva a alargar la duración y aumentar el costo de los litigios, así como a limitar la legitimidad de los tribunales locales. Debido a que la obtención de un amparo es costosa y requiere de asesoría especializada, su utilización se reduce a quienes cuentan con más recursos.5 El resultado de ello lleva a un sistema regulatorio que representa una amenaza con poca credibilidad e independencia para los grandes intereses comerciales.
3. ¿Cuáles son los posibles canales de influencia de cada grupo? ¿Existe evidencia empírica al respecto? (Fragmento del apartado 3 “Evidencias del ejercicio desigual del poder”)
Podría esperarse que la gran concentración empresarial se vinculara con la falta de competencia, resistencia a los aumentos de impuestos, favoritismos en el otorgamiento de créditos y un sistema financiero estrecho. Por su parte, se esperaría que la influencia corporativista se asociara con estructuras ineficientes en el campo de la seguridad social, la electricidad, la producción de petróleo, las políticas agrícolas a favor de los grandes agricultores y las políticas laborales restrictivas. Como se destacó en párrafos anteriores, la influencia desigual puede presentarse en el funcionamiento de mercados e instituciones o en el diseño de políticas. De igual forma, la capacidad de ambos grupos para ejercer influencias desiguales depende de la fuerza de las instituciones que los compensan.
4. ¿Cuál es su impacto sobre la competencia, la competitividad y el bajo crecimiento? (Fragmentos de la sección: “Evidencia de los efectos de la concentración de la riqueza y las grandes empresas”)
I Evidencia de la política de competencia En el ámbito de la competencia interna, la situación institucional presenta a un organismo relativamente independiente, la Comisión Federal de Competencia (CFC), pero que funciona desde un contexto jurídico débil en general. La CFC evalúa si la conducta de una empresa es “anticompetitiva”. De serlo, impone multas o exige cambios en la conducta. Resulta importante destacar que la participación en el mercado relevante es sólo una de las variables consideradas en las investigaciones que realiza la CFC. En el espíritu de los códigos de competencia más modernos del mundo, el poder de mercado no es ilegal, pero se considera una falta cuando ese poder se ejerce y daña a los consumidores. La empresa podría entonces apelar a la CFC y, de fracasar, puede buscar que un tribunal le otorgue un amparo. Después de un análisis estadístico, se encontró que las compañías controladas por multimillonarios tienen mayor probabilidad de que se les encuentre realizando prácticas monopólicas y con mayor probabilidad de buscar un amparo. Ambos resultados fueron significativos estadísticamente.
II Evidencia de la regulación en el sector de las telecomunicaciones Del modelo estadístico que se utilizó, se desprendió que las compañías controladas por multimillonarios tenían una probabilidad significativamente menor de enfrentar una solicitud de concesión rechazada y una recomendación de sanción debido a prácticas dañinas para los consumidores. El último resultado contrasta con el número relativamente extenso de casos de fallo en términos del
Municipal
38
ejercicio de prácticas monopólicas por parte de la CFC para las mismas compañías. Como se muestra, el impacto de ser una compañía controlada por un multimillonario no es trivial.
III Evidencia del impacto de grupos corporativistas (i) Evidencia de los efectos de los trabajadores sindicalizados sobre los sectores protegidos. Los sindicatos pueden ejercer su influencia en los sectores en los que trabajan de dos maneras: mediante una negociación efectiva por mejores condiciones laborales; y ejerciendo su influencia en la política general del sector. (ii) Evidencia del impacto de los sindicatos de maestros en la calidad de la educación. La relación entre el sindicato de maestros y la calidad de la educación es un canal más de influencia indirecta sobre el funcionamiento institucional. Existe una inquietud generalizada acerca del bajo nivel de calidad de la enseñanza en México el cual impacta en la competitividad del país. (iii) El diseño de la política social. Las influencias desiguales también moldean la política social de diversas maneras. Aquí se destacan dos procesos: el papel del sindicato del IMSS y la expansión del gasto en protección social durante los últimos diez años.6 (iv) Cabildeo agrícola y diseño de políticas. La productividad laboral agrícola es una de las más bajas de América Latina, a pesar del hecho de que México presenta uno de los niveles más altos de gasto público en agricultura. Aunque algunos programas (como PROCAMPO) llegan a una gran variedad de campesinos, muchos subsidios se dirigen a los agricultores más ricos y su impacto agregado no ha resuelto el problema de la baja productividad en México.
Conclusiones El argumento del presente artículo se centra en dos categorías de desigualdad: la riqueza extrema y el control corporativo en el sector empresarial y los grupos “corporativistas”. Los análisis tradicionales de desigualdad no logran captar la naturaleza y alcance de las desigualdades asociadas con estos grupos. Así como en las encuestas se incluye a los grupos corporativistas, encontrando que los trabajadores sindicalizados perciben ingresos que los sitúan en la parte superior de la distribución, la forma de ejercer la influencia desigual llega a ser tan importante como los propios niveles de ingreso, pues es producto de la interacción entre estas estructuras desiguales y las instituciones. En este sentido, el proceso de democratización no llevó a cambio fundamental alguno y, en algunos aspectos, el equilibrio político resultante fue peor con respecto al ejercicio de la influencia desigual y de la eficiencia. Para mostrar este punto se presentó una serie de ejemplos del ejercicio de la influencia desigual con fundamento empírico. Segundo, en muchos ámbitos, las instituciones económicas moldeadas por la influencia desigual se ubican en el centro del problema de crecimiento y competitividad que sufre México. Esta problemática abarca desde las condiciones anticompetitivas con concentración del poder de mercado, hasta la baja calidad de la educación. Por tanto, el artículo concluye que, a menos que se atienda el vínculo entre desigualdad y competitividad, es poco probable que México logre resolver su problema de crecimiento.
REFERENCIAS 1. De Ferranti, D., G. Perry, F. Ferreira, y M. Walton, 2004. Inequality in Latin America: Breaking with History? Banco Mundial, Washington DC. 2. La lista se basa en la riqueza declarada por las personas mismas, por lo que podría contener errores de información (declaración menor o, posiblemente, también en exceso). Véase también para una descripción y utilización de esta fuente a De la Torre, R., 2004. “La Riqueza en México”, Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social, Universidad Iberoamericana, México. 3. Esta no es una “proporción” del PIB, pues el PIB mide un flujo de ingreso, por lo que el valor neto es un acervo de riqueza. La finalidad de utilizar esta razón es obtener una escala comparable entre países con niveles de ingreso muy distintos. 4. Véase Haber, S., A. Razo, y N. Maurer, 2003. The Politics of Property Rights: Political Instability, Credible Commitments, and Economic Growth in Mexico, 1876-1929. Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York, para detalles de historia, Haber 2005. “Mexico’s experiments with bank privatization and liberalization, 1991-2003.”Journal of Banking and Finance 29, pp. 2325-2353 sobre la crisis y la resolución posterior y La Porta, R., et al, F. Lopez-de-Silanes, y G. Zamarripa, 2003. “Related lending.” Quarterly Journal of Economics. 118, 231–268, para evidencia sobre el crédito relacionado. 5. El Libro Blanco de Justicia que será publicado en un futuro por el Tribunal Federal, confirma estos problemas y añade que los jueves enfrentan dificultades para la ejecución de sus sentencias y el cumplimiento de mandatos judiciales. 6. Este argumento se basa en un trabajo en proceso de Santiago Levy; véase Levy, S., 2006. “Productividad, crecimiento y pobreza en México. ¿Qué sigue después de Progresa-Oportunidades?” Documento en proceso, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.
39 Municipal
Municipal
40
Con información de Entidad de Control y Asesoramiento S.A. de C.V.
[email protected]
LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LOS MUNICIPIOS Saneambiente
En el marco del programa nacional de auditoría ambiental
L
a tendencia de los últimos años y la necesidad imperante de la sociedad de contar con prestación de servicios municipales de calidad, ha orillado, atinadamente, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a ampliar la gama de usuarios del Programa Nacional de Auditorias Ambientales. incluyendo dentro de este esquema de autorregulación a los municipios. La auditoria ambiental es el examen exhaustivo de los equipos
y procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras e internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables. El objetivo de una auditoria ambiental se encuentra enfocado en el mejoramiento del desempeño ambiental en la circunscripción territorial del municipio auditado, respetando la legislación y normatividad vigente con incidencia ambiental y, además, trae La auditoria ambiental busca cumplir con los principios de protección, prevención, minimización de los daños al ambiente, así como el de contaminador-pagador. Art. 2 fracc. III del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Auditoria Ambiental.
consigo el compromiso de superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios a través de normas voluntarias o especificaciones técnicas en materia ambiental que sean más estrictas que las normas oficiales mexicanas o que se refieran a aspectos no previstos por éstas, las cuales deberán ser establecidas de común acuerdo por las partes interesadas. Un auditor evalúa el desempeño ambiental del municipio respecto al cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, considerando incluso los acuerdos y tratados interna-
La normatividad aplicable incluye: • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, • Ley de Aguas Nacionales, • Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, • Ley de Pesca, • Ley General de Vida Silvestre, • Ley Federal de Derechos, • Ley Federal sobre Metrología y Normalización, • Así como los respectivos reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que de éstas emanan.
41 Municipal 41 Municipal
Se evalúa el desempeño ambiental del municipio respecto al cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, considerando incluso los acuerdos y tratados internacionales suscritos por México cionales suscritos por México, con la finalidad de alcanzar el citado cumplimiento y asegurar que el proceso auditado es efectivo para mantener un sistema sustentable que protege el ambiente. En la auditoria se analizan los procesos o subprocesos derivados de cada una de las actividades que realiza el municipio en el rubro en el que ha elegido auditarse y su afectación al aire, suelo y subsuelo, generación de ruidos, vibraciones, energía lumínica, residuos peligrosos, residuos sólidos e industriales no peligrosos, seguridad e higiene industrial, tipos de energía, instalaciones civiles y eléctricas, recursos naturales y situaciones de riesgo ambiental real y potencial, respuesta a emergencias en caso de que se presentaran, así como cualquier otra que se relacione con los efectos adversos al ambiente y los recursos naturales que genere el municipio auditado. Además, se analizan los Programas o Planes de Desarrollo Urbano y del Ordenamiento Ecológico Municipales y cómo éstos integran los aspectos de prevención del deterioro del ambiente en ellos. Aquí es importante mencionar que los hallazgos o áreas En una auditoria ambiental se observan las disposiciones legales relativas a la confidencialidad de la información industrial y comercial. Es decir, toda aquella información que se proporcione durante todo el proceso de auditoria es confidencial y no deberá ser utilizada con fines diferentes a los propios de la auditoria.
Las NOM´s forman parte de la legislación mexicana en materia ambiental, por lo que deben ser tomadas en cuenta por la sociedad y por las autoridades encargadas de regular y penalizar a las personas que dañen el ambiente. Entre las NOM´s que se auditan, se encuentran las siguientes: SUELO NOM-021-SEMARNAT-2000 NOM-023-SEMARNAT-2001 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
AGUA: NOM-127-SSA1-1994 NOM-003-CNA-1996 NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 NOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-004-CNA-1996
RESIDUOS SOLIDOS: NOM-052-SEMARNAT-1993 NOM-053-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-056-SEMARNAT-1993 NOM-057-SEMARNAT-1993 NOM-058-SEMARNAT-1993 NOM-098-SEMARNAT-2002 NOM-004-SEMARNAT-2002 NOM-083-SEMARNAT-2003 NOM-055-SEMARNAT-2003 NOM-133-SEMARNAT-2000 NOM-187-SEMARNAT-SSA1-2002 NOM-145-SEMARNAT-2003
RECURSOS NATURALES NOM-022-SEMARNAT-2003 NOM-029-SEMARNAT-2003 NOM-126-SEMARNAT-2000 NOM-059-SEMARNAT-2001 NOM-113-SEMARNAT-1998 NOM-062-SEMARNAT-1994 NOM-061-SEMARNAT-1994 NOM-060-SEMARNAT-1994 NOM-005-SEMARNAT-1997 NOM-028-SEMARNAT-1996 NOM-009-SEMARNAT-1996 NOM-006-SEMARNAT-1997
Municipal
42
Adicionalmente, se analizan las Constituciones Políticas locales, leyes ambientales del estado auditado, Leyes Orgánicas Municipales, reglamentos municipales, así como documentos legales de gestión ambiental tales como las disposiciones relativas a las áreas naturales protegidas y UMA´s (unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) entre otros, en caso de existir en el municipio a auditar. de oportunidad de mejora que surgen de la evaluación de estos documentos se describen como observaciones y recomendaciones en el reporte de la auditoria. Para ello, el auditor identifica y recopila los tratados o convenios internacionales, las leyes, reglamentos, normas, criterios y otras disposiciones legales vigentes y aplicables a las actividades del municipio. Asimismo, se consideran los códigos, normas, métodos, planes, programas, procedimientos, regulaciones, estudios de impacto, riesgo, programas de prevención de accidentes, convenios y demás documentos aplicables al municipio. El reporte de auditoria es el documento mediante el cual se informa los resultados de los trabajos de campo.
En cuanto a los compromisos internacionales, el auditor revisa los convenios y acuerdos de México con otros países u organizaciones, que sancionen o afecten al desarrollo de las actividades del municipio, de tal forma que se incluyan como parte de la legislación aplicable. A través del certificado de Cumplimiento Ambiental, la Procuraduría reconoce que al momento de su expedición, el municipio opera en pleno cumplimiento de la legislación ambiental vigente, así como de los parámetros extranjeros e internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería que resulten aplicables. Actualmente existe un número significativo de municipios que se han incorporado al Programa Nacional de Auditorias Ambientales, obteniendo con ello beneficios para la administración municipal y especialmente para los ciudadanos al prestar servicios públicos de calidad, lo que necesariamente lleva al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Existen además varias empresas privadas concesionarias de servicios de limpia y recolección de basura que cuentan con auditoría ambiental
Buenas prácticas de operación e ingeniería: actividades de diseño, construcción y operación de un proceso, para la obtención de óptimos resultados, cuya aplicación ha sido aceptada a través del tiempo, por la ausencia de reglamentación específica.
Instalaciones y procesos municipales certificados Municipio de Toluca 2006
Departamento de Limpia y Recolección de Residuos Solidos
Municipio de León, Guanajuato
Infraestructura Urbana del Municipio de León /Calles (Pavimentación)
Municipio de León, Guanajuato
Infraestructura Urbana del Municipio de León /Transporte
Municipio de Querétaro
Proceso Manejo Integral de Residuos de La Ciudad de Querétaro Infraestructura Urbana.-Servicios Médicos del Municipio de San Luis Potosí
2005
Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de la Villa de Ixtlán, Oaxaca
2004
Municipio de Aguascalientes
Fuente: PROFEPA
43 Municipal
Municipal
44
Noticias La protección de los ecosistemas turísticos:
Convenio de Cumplimiento Ambiental en Centros de Hospedaje Por: Georgina García Villalobos Gutiérrez / abogada ambiental / www.iparkman.com.mx
L
a industria turística es actualmente una de las áreas de mayor desarrollo en México. El crecimiento de esta industria representa una necesidad inminente de fomentar la utilización responsable de los recursos y el control de determinadas actividades como: el manejo y disposición de residuos sólidos, el consumo de energía, emisiones a la atmósfera y “la administración de riesgo en ecosistemas específicos, comunidades circunvecinas o a la sociedad en general”¹. Una de las medidas encaminadas a procurar el desarrollo sustentable de la actividad turística es el incentivar la incorporación voluntaria de los establecimientos de hospedaje al Programa Cumplimiento Ambiental. Este programa tiene como objetivo promover la implantación de mecanismos para mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones y, una vez incorporados dichos mecanismos, reconocer a las personas morales en comento mediante el otorgamiento de “sellos de desempeño” en la inteligencia de que los consumidores responderán eligiendo los productos o servicios reconocidos. La persona moral debe elegir un auditor ambiental aprobado por la PROFEPA, quien será el responsable de llevar a cabo dicha revisión, apegándose para ello a los requisitos emitidos por la Procuraduría. Ahora bien, para incorporar a los establecimientos de hospedaje en dicho programa el día 24 de febrero del 2003, se firmó un convenio por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) y la Secretaría de Turismo (SECTUR). Dichos establecimientos podrán ser acreedores del sello “Calidad Ambiental Turística” si llevan a buen término el proceso de auditoría ambiental, cuyas etapas se transcriben a continuación: 1. Planeación de la auditoría. En esta etapa, la persona moral debe elegir un auditor ambiental aprobado por la PROFEPA, quien será el responsable de llevar a cabo dicha revisión, apegándose para ello a los requisitos establecidos en los Términos de Referencia para la Realización de Auditorías Ambientales a Organizaciones no Industriales emitidos por la Procuraduría. De igual forma, en esta etapa se deberá presentar la solicitud correspondiente (plan de auditoría) a la PROFEPA y registrar el programa de actividades. 2. Ejecución de la auditoría. En dicha etapa se llevará a cabo una reunión conducida por el auditor ambiental responsable, con la presencia de los directivos de la auditada, con el propósito de confirmar el alcance de la misma, presentar al equipo auditor, conocer al personal a contactar y plantear la reunión final de auditoría. Concluida la reunión, deberán iniciarse los trabajos de campo (que incluyen toma de muestreos para identificar el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental en agua, aire, suelo, subsuelo, residuos y ruido perimetral) y gabinete. Asimismo, se evalúan las actividades
que constituyen un riesgo potencial para el ambiente, incluyendo los aspectos considerados en la Manifestación de Impacto Ambiental, Análisis de Riesgo o Programas de Prevención de Accidentes, así como los “pasivos ambientales”. Concluidas dichas actividades, deberá tenerse una reunión de cierre, con participación de la auditada, de la Procuraduría y del equipo auditor. Terminada esta reunión, se elabora el reporte de auditoría en el que se plasman las circunstancias ambientales observadas, jerarquizadas conforme a la gravedad de los impactos negativos que pueden ocasionar y los indicadores de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y se elabora el plan de acción de la auditada. 3. Post-auditoría. Una vez que el plan de acción fue aprobado por la Procuraduría, ambas partes suscriben un convenio de concertación para la realización de las acciones derivadas de la auditoría. Cuando la auditada haya concluido con las actividades, presentará a la Procuraduría en reporte de terminación del Plan de Acción, dictaminado por un auditor ambiental, para que ésta emita la liberación del citado convenio. Por último, se expide a favor de la auditada el reconocimiento de Calidad Ambiental Turística. Ahora que hemos visto grosso modo el proceso de auditoría, conviene enfatizar que los principales aspectos a evaluar en ésta son: • Uso del agua, calidad y cantidad de la descarga. • Uso de electricidad y combustibles. • Descargas y derrames al suelo/subsuelo. • Residuos y desechos. • Manejo adecuado de sustancias químicas (por su pertinencia al caso, la Procuraduría señala expresamente dentro de ésta categoría a los desinfectantes, insecticidas y el cloro). • Cumplimiento de las disposiciones legales (como Autorización de uso de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Manifestación de Impacto Ambiental). Además de los beneficios derivados de este procedimiento para el sitio turístico, como son la preservación de los recursos naturales, reducción de riesgos de alteración del medio y el desarrollo sustentable, el sometimiento voluntario al proceso de auditoria trae para la empresa auditada los beneficios siguientes:² • Ahorro en agua, energía e insumos (eficiencia). • Reducción de primas de seguros y sanciones. • Posicionamiento en el mercado (prestigio). • Mejoramiento en la relación con la autoridad ambiental local y con la comunidad. ________________________________________ ¹ Cfr. Boletín de la Secretaría de Turismo número STU/020/03, “Firman SECTUR, PROFEPA y hoteleros de México Convenio de Cumplimiento Ambiental en Centros de Hospedaje”. ² Consultar tríptico de la PROFEPA en: http://www.profepa.gob.mx.
AGUASCALIENTES
Reúne a los proyectos más exitosos de México Por tercer año consecutivo se realiza el Foro Nacional de Proyectos Exitosos Aguascalientes 2007
C
omo un espacio de encuentro, expresión, promoción e intercambio de ideas en temas estratégicos de desarrollo, contemplando aquellos proyectos y programas considerados experiencias innovadoras de la acción gubernamental, se desarrollará en Aguascalientes del 28 al 30 de Marzo el Tercer Foro Nacional de Proyectos Exitosos Aguascalientes 2007. Siendo un Foro totalmente gratuito, le recomendamos hacer previamente el registro en línea como Participantes, Ponentes, o Proyectos en la dirección de correo electrónico del Gobierno del Estado de Aguascalientes: www.aguascalientes.gob.mx o al teléfono (449) 910 20 45 ext. 3030. El Secretario de Planeación y Desarrollo Regional, del Gobierno del Estado de Aguascalientes, MDU. Ricardo de Alba Obregón informó que por iniciativa del Gobernador del Estado, Ing. Luis Armando Reynoso Femat, se propuso llevar a cabo, de manera anual, un foro para presentar las mejores prácticas gubernamentales del año anterior que se hayan hecho merecedoras de algún premio o reconocimiento por su grado de éxito e innovación. Asimismo, incluye un espacio virtual disponible en línea los 365 días del año y el cual contempla los directorios de encargados estatales por temas, un foro de discusión y Chat, así como una base de datos de proyectos exitosos en México, señaló De Alba Obregón. Los temas estratégicos que serán abordados en el antiguo Taller de Reparación de Locomotoras del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias serán agua, buen gobierno, deporte, desarrollo económico, educación, financiamiento para el Desarrollo, gobernabilidad, así como infraestructura y comunicación. Aunado a esto, el Secretario de Planeación y Desarrollo Regional señaló que habrá un foro especial para los ganadores de premios y reconocimientos nacionales 2006 que otorga la oficina de Premios Nacionales, así como una Expo de Estados y de proveedores del sector público y privado. Cabe mencionar que el Tercer Foro Nacional de Proyectos Exitosos, está dirigido tanto al sector público (autoridades, funcionarios de los tres órdenes de gobierno), privado (empresarios, cámaras), y sector social (académicos, colegios) y es totalmente gratuito.
Municipal
46
Quién es... Solicita especial atención de las siguientes instituciones y empresas al mencionar que eres lector de Revista de Cabecera Municipal. IJE - Ingeniería Jurídica y Económica Esta consultoría, desde una perspectiva jurídica, económica y de análisis económico del derecho, diseña y promueve prácticas de gobierno que atienden necesidades en materia de gobernabilidad, políticas públicas y desarrollo económico local. En su sitio www.ije.com.mx encontrará más información sobre sus innovadoras soluciones y le recomendamos también buscar su asesoría especializada comunicándose al (01 55) 5631 3796 o al correo:
[email protected]
MARKETING GUBERNAMENTAL Desde capacitación y cursos hasta investigación de mercado pasando por planeación estratégica y comunicación gubernamental esta empresa consultora reúne a los expertos que cualquier gobierno local, candidato o institución puede requerir para comunicar sus logros de manera eficaz y estratégica. Puede contactarlos en: www.marketinggubernamental.com y en el teléfono (55) 5631 2046
INAFED El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal tiene dos portales en Internet que vale la pena conocer: www.e-local.gob.mx y www.inafed.gob.mx También, el Ing. Federico Meixueiro Trejo puede apoyarlos para gestionar la creación de la página en Internet de su municipio. El INAFED ha diseñado y hospedado gratuitamente páginas de municipios además de incorporarlas al Sistema Nacional E-México, lo cual facilita mucho su localización en los buscadores. Cuentan también con el Sistema Nacional de Información Municipal, que es una base de datos de muy sencilla consulta y sorprendentemente amplia. Dirijan sus preguntas a
[email protected]. El INAFED ofrece también un excelente boletín electrónico al que pueden suscribirse solicitándolo a Guillermo Muñoz de Baena:
[email protected] tel: (55) 5062 2000
SIMEX www.simexmexico.com.mx ofrece integración de sistemas que –entre muchas otras aplicaciones de interés que encontrará en su página y catálogos— se emplean para los innovadores sistemas de control de espacios
de estacionamiento en vía pública que hay por todo Europa. Consiste en sistemas de multiparquímetros que no sólo han demostrado su altísima efectividad para organizar el espacio en la calle, sino que se han constituido como una fuente significativa de ingresos propios para las autoridades de las ciudades donde proliferan. Echando a andar la imaginación son enormes las posibilidades que esta tecnología ofrece para la armonía de una ciudad. Expertos representantes atenderán sus dudas en
[email protected] (Pregunte por el sistema Parkeon) también llamando al (01-55) 5636 3600, Fax. (01 55) 5636 3636
LUPA Laboratorio de Urbanismo y Planeación Ambiental es el buffet de arquitectos asociados que ha combinado la arquitectura con la planeación ambiental, planeación urbana y arquitectura de paisaje con diseño de sistemas autónomos en agua y energía. Con amplia experiencia en su haber en materia de planeación urbanística, diseño de paisaje y restauración ambiental, el Arquitecto fundador Jorge Ponce, puede ser contactado en: tel (55) 5533 6804 e-mail:
[email protected], sitio Web: www.jorgeponce.com
MAPA Merrick Advanced Photogrammetry of the Americas, son representantes en México de los más avanzados equipos para imágenes satelitales, aéreas, cartografía digital y fotogrametría y demás adelantos técnicos que hoy por hoy son la herramienta principal para la planeación urbana y en pocas palabras, para conocer a detalle su municipio. Están en Guadalajara, Jal. (01-33) 3817 58 23 y 3817 58 26,
[email protected] http://mapa.merrick.com
BAL-ONDEO Es la empresa privada más importante en México que, a través de sus subsidiarias y afiliadas, administra y opera sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Cuenta con más de 10 años de experiencia y a través de sus subsidiarias y afiliadas suma más de 1000 colaboradores al servicio de las autoridades locales y los habitantes de las ciudades de Cancún, Isla Mujeres, Distrito Federal, Torreón y Matamoros. Su compromiso es preservar el agua para las generaciones
actuales y futuras, utilizando la más alta tecnología y las prácticas más avanzadas a nivel mundial para asegurar su distribución a la mayor cantidad de personas, con la mejor calidad y al menor costo posible. Si desea contactarlos puede hacerlo en el (01-55) 5279 3317 o por e-mail:
[email protected]
GEN y PASA, divisiones de PROMOTORA AMBIENTAL PASA es la división de GEN que ofrece soluciones integrales en el manejo de residuos sólidos municipales. Cuenta con amplia experiencia en el diseño y administración de sistemas de barrido manual, mecánico, recolección, transporte y disposición final de residuos. GEN ofrece a sus clientes soluciones en el diseño y administración de sistemas para el manejo de sus residuos, de acuerdo a la normatividad ambiental. Buscando la continuidad de los servicios, diseñando proyectos de acuerdo a la realidad de nuestro país, con tarifas competitivas encaminadas al desarrollo sustentable que permiten obtener importantes ahorros. Tel.: (81) 8122 2600 o visite su amplia página web: www.gen.tv
SUME: Servicios Urbanos, Municipales y Estatales, S.C. Servicios Urbanos, Municipales y Estatales, S.C., es un equipo que conjunta un acervo importante de experiencia de más de 20 años en las áreas de desarrollo urbano local y regional, de medio ambiente y de desarrollo de proyectos de inversión, tanto en la República Mexicana como fuera de ella. Destaca su participación en el diseño de instrumentos y conducción de procesos de planeación y gestión urbana y ambiental para los estados de la República y sus centros de población. Comuníquese directamente con el Ing. Luis Javier Castro y Castro al correo:
[email protected] Tel. (55) 5661 7762
BOMBAS GRUNDFOS DE MÉXICO, SA DE CV Después de años de investigación, desarrollo y fabricación, Grundfos ahora dispone de una gama profesional de bombas para el manejo de aguas residuales: desde las potentes bombas de 700 hp hasta los modelos portátiles de 2 hp. Grundfos ofrece una completa variedad de bombas de gran capacidad, extremadamente confiables, diseñadas para el manejo eficiente
47 Municipal
Municipal
48
de aguas residuales en las condiciones más adversas o desfavorables. Esta experiencia les ha permitido identificar lo que los clientes necesitan en las plantas de tratamiento, siguiendo la tendencia del futuro y procurando ofrecer la mejor solución Para más información: Boulevard TLC No. 15, Parque Industrial StivaAeropuerto, Apodaca, N.L. C.P. 66600 Tel. (81) 8144 4000, Fax. (81) 8144 4010
[email protected] www.grundfos.com.mx
EMMTY Electromecánicos Monterrey, es una empresa con amplia experiencia en el desarrollo tecnológico de vanguardia dirigido principalmente al área de recepción de pagos y emisión de certificados en forma rápida y económica para instituciones que manejan un gran volumen de clientes. Los kioscos EZPAY son utilizados por muchas instancias de gobierno para dar atención directa al público ya que están diseñados para despachar documentos oficiales como actas o placas. Por fortuna, EMMTY no sólo vende estos cajeros sino que ofrece soporte técnico, cursos y asesorías, diseño de aplicaciones a la medida y contratos de mantenimiento total. Puede conocer más de ellos en: www.emmty.com e-mail:
[email protected] Tel. (81) 8311 0401
PROACTIVA Es un grupo de servicios medioambientales, especializado en gestión integral de agua y residuos con más de 14 años de experiencia brindando atención diaria en México a más de 10 millones de usuarios en las ciudades de Aguascalientes, Distrito Federal, Tuxtla Gutiérrez, Nuevo Laredo, Mérida, Cd. Guadalupe, Salinas Victoria, Xalapa, Tlalnepantla, Querétaro y Los Cabos. Entre los servicios que prestan se cuentan la operación de fuentes de abastecimiento y plantas potabilizadoras, distribución de agua potable, ingeniería y operación de redes de agua, manejo de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales. En materia de residuos abarcan temas como saneamiento de sitios, servicio integral de aseo público, barrido de vialidades y plazas, recolección domiciliaria, transferencia de residuos, recolección comercial e industrial, recolección y tratamiento de residuos peligrosos y biológico infecciosos,
separación y aprovechamiento de residuos, rellenos sanitarios, así como manejo y aprovechamiento de biogás. Para mayor información acerca de sus servicios visite: www.proactiva. com.mx o bien comuníquese al tel.: (01 55) 5722 7700 correo-e:
[email protected]
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO El Servicio Geológico Mexicano es una institución pública descentralizada y con patrimonio propio, coordinada sectorialmente por la Secretaría de Economía, con un gran objetivo: ofrecer a la sociedad mexicana el conocimiento de las características geológicas y el entendimiento de los procesos geológicos del territorio mexicano. La Oficina Central del SGM está situada en la ciudad de Pachuca, en el estado de Hidalgo. Cuenta con siete Oficinas Regionales y dos oficinas de representación estratégicamente ubicadas a lo largo del territorio nacional, dos Centros Experimentales en Chihuahua y Oaxaca, una Planta Metalúrgica en Parral, Chihuahua, y un Centro de Documentación en la Ciudad de México. Su sitio web es: www.coremisgm.gob.mx
[email protected] Tel: (771) 711 3165. Fax: (771 )711 4244
Crockett Internacional (Pelco) Pelco es el fabricante líder más confiable en el mundo, en cuanto a sistemas de video vigilancia se refiere; desde cámaras para exteriores y sistemas de posicionamiento, hasta videograbadoras digitales y sistemas matriciales. Por décadas, los productos Pelco han demostrado su eficiente desempeño y rendimiento. Tanto de día como de noche, para exteriores en días soleados o con lluvias torrenciales, los sistemas de posicionamiento de Pelco funcionan continuamente a la perfección las 24 horas del día, los 365 días del año; siempre ofreciéndole a usted la oportunidad de monitorear fácilmente cualquier sitio de la ciudad. Crockett Internacional, siendo una empresa global, su sede en México se encuentra en: Tlacotalpan # 131 Col. Roma Sur Del. Cuauhtemoc, C.P. 06760, Mexico, D.F. Tel. (0155) 5584-3198
[email protected]
Controles Electrónicos Industriales S.A. de C.V. CEISA ha desarrollado un dispositivo ahorrador para alumbrado público que permitirá a su
municipio ahorrar hasta 50% en sus recibos de consumo eléctrico y alargar la vida útil del alumbrado. El dispositivo disminuye el consumo eléctrico de cada luminaria sólo durante las altas horas de la noche, cuando la actividad de la gente ha disminuido al mínimo. El cambio es imperceptible para la vista y el ahorro es enorme para el municipio. Los puede contactar en sus tels.(01-55) 5399 9777 Fax: (01-55) 5399 0983 o en www.ceisa.com.mx
Conceptogeo.com Es un grupo de empresas mexicanas con la más amplia experiencia en Fotografía Aérea, Sistema Global de Posicionamiento, Ingeniería Fotogramétrica y Sistemas de Información Geográfica. Manejan la más alta tecnología para servir a empresas privadas, gobiernos e instituciones públicas, contribuyendo al mejoramiento del hábitat y a una mejor relación del hombre con la naturaleza. Ponen a su disposición un equipo humano de primer nivel y la tecnología de punta para brindarle un servicio de calidad en herramientas para la recaudación de impuesto predial, planeación urbana, obra pública, medio ambiente, uso de suelo, integrando, controlando y administrando bienes, territorios y servicios públicos. Tozozomoc 4377, Col. El zapote, Zapopán Jalisco, CP 45050, T. (33) 3647 9241 www.conceptogeo.com
SYSCOM Es la distribuidora más grande de sistemas y equipos de emergencia en Latinoamérica y probablemente único en el mundo. Fabrica, importa y exporta a todo el mundo sistemas, equipos, partes, software y accesorios relacionados con los sistemas de emergencia (radiocomunicación, sistemas de alarma, sistemas de monitoreo y vigilancia, así como sistemas de respaldo de energía y energía solar). Con oficinas y almacenes principales en la Cd. de Chihuahua, México, SYSCOM realiza casi la totalidad de sus operaciones a través de más de 1850 distribuidores regionales (Certificados Elite), aproximadamente la mitad de ellos dentro de la República Mexicana. Consulte quién es su distribuidor más cercano y no olvide decir que es lector de Revista de Cabecera Municipal. T. 01 614 415-2525 y 01 800 711-6270
[email protected]