Modulo De Fineza Del Cedmento.docx

  • Uploaded by: Juan Cuadros Benites
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modulo De Fineza Del Cedmento.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,481
  • Pages: 6
MODULO DE FINEZA DEL CEDMENTO.

La finura del cemento depende deltiempo de molido del clinker, la finuradel cemento se mide en metroscuadrados por Kg, como se hamencionado, en un cement o normalla superficie específica puede estaralrededor de 200 m2/kg. Una finuraalta favorece la hidratación rápida del cemento y al mismo tiempofavorece también una generaciónrápida de calor. Para la industria cementera una finura altarepresenta invariablemente unmayor costo de molienda, por lo quee l tratamiento sólo se justifica enel caso de que se pretendaproducir un cemento especial de resistencia rápida, por ejemplo, la finura en cementos deultra rápida resistencia se deben alcanzar finuras del orden de 700900 m2/kg. En uncemento tipo III la finura se encuentra alrededor de los 300 m2/kg. Las cifras anteriorescorresponden a resultados obtenidos con el método Blaine, ya que las cifras varíandependiendo del método empleado en su determinación. La finura del cemento tambiénpuede ser estimada por cribado, detectando el porcentaje de material que pasa la malla No200, esto sin embargo, no es suficiente para tener una idea de la superfici e específica quetiene dicho cemento. Categories: CEMENTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION Related Post: MATERIALES DE CONSTRUCCION Paneles de Cemento Ecológico y Celulosa. Aerogel en la Construcción como Aislante. Madera y su Uso en la Construccion. Metales No Ferrosos Empleados en la Construcción. Cobre Empleado en la Construcción. Aluminio Empleado en la Construcción. Adición al Concreto de Repelentes al Agua. Aditivos para Concreto. Estructura del Concreto. Mezclado en la Elaboración de los Morteros. CEMENTO ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO - MEJORAMIENTO DEL TERRENO.

Paneles de Cemento Ecológico y Celulosa. Utilización del Microcemento para Exteriores. Microcemento en Pavimento para Accessos y Escaleras Microsílice. Resistencia en Morteros de Cemento Portland. Fluidez en Morteros de Cemento Portland. Morteros de Cemento Portland. Cemento Blanco y Puzolánico Sanidad del Cemento.

yeso-exposicion 1. 1. • Presentado por: - COAQUIRA VELASQUEZ, Blanca Milagros - CHAVEZ FLORES, Jhon Hardy - CHURACUTIPA AVENDAÑO, Nelson Raúl - RAMIREZ NEIRA, Carlos Paúl - MAMANI CHATA, Lilian Elsa EL YESO 2. 2. EL YESO – DEFINICIÓN Yeso es un término que procede del latín gypsum que significa "mineral calcinado”, su origen se remonta a la lengua griega. Se trata del sulfato de calcio hidratado, que suele ser blanco y que resulta compacto o terroso Existen tres tipos de yesos en la naturaleza: - El yeso dihidratado (algez) - El yeso semihidratado - El yeso anhidrita 3. 3.  Al mezclar el hemihidrato con el agua, los cristales de esta mezcla se entrelazaran y proporcionaran resistencia y rigidez al producto.  Como en la naturaleza es abundante el dihidrato, así será necesario obtener el hemihidrato a partir de aquel para poder utilizar el yeso como material de construcción.  El hemihidrato se conseguirá a partir de calcinar en hornos especiales (temperatura:140- 200ºC) el dihidrato natural calcinado. 4. 4. REFERENCIA HISTÓRICA 5. 5. PROCESO DE FABRICACIÓN 6. 6. EXTRACCIÓN  El tipo de explotación depende de las características particulares de cada una, arranque manual, a máquina, con explosivos, etc., en función al volumen de fabricación.  El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las canteras. El tamaño de las piedras puede ser de hasta 50 cm de diámetro. 7. 7. SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA  Se hace una minuciosa selección de la piedra de yeso natural, posteriormente se almacena para su uso en el proceso de calcinación, todo este proceso dependiendo del tipo de yeso a fabricar. 8. 8. TRITURACIÓN  El yeso extraído de cantera se tritura por medio de trituradoras de quijada para reducirla a fragmentos de tamaño adecuado para la molienda.  La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar su manejo a una dimensión inferior a 15 cm.  La segunda trituración por medio de quebradoras permite reducir el tamaño de las piedras de 4 a 5 cm. 9. 9. MOLIENDA Y CRIBADO  El yeso triturado es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de material proporcionado a los molinos.  Los molinos utilizados para la molienda son el molido de bolas, el molino de martillos y el molino de rodillos.  La proporción y distribución de los tamaños de partícula es un factor determinante con respecto a las propiedades del producto.  La finalidad de la molienda es la de reducir el yeso triturado a partículas muy finas con el objeto de facilitar la deshidratación del material 10. 10. CALCINACIÓN  Una vez realizada la molienda del yeso crudo, se somete a una deshidratación parcial con una técnica de calcinación a altas presiones en hornos, las moléculas de agua se desprender a temperaturas cercanas a 175ºC.  A medida que la temperatura de cocción es mayor, se logran obtener yesos con diferentes propiedades.  La estructura y propiedades del producto final dependen directamente de las condiciones de calcinación empleadas. 11. 11. La clasificación de yesos se rige por el proceso de calcinación según los siguientes intervalos de temperatura:  Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato: CaSO4· 2H2O.  107 °C: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O.  107–200 °C: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso comercial para estuco.  200–300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.  300–400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia  500–700 °C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.  750–800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.  800–1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.  1000–1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido. 12. 12. PRESENTACIÓN  Es necesario almacenarlo en silos perfectamente impermeables.  Generalmente junto al silo se tiene el sistema de envasado, donde por gravedad se llenan los sacos de papel de 25 Kg de peso

13. 13. COMPOSICIÓN 14. 14. LA PIEDRA NATURAL, COMPUESTA QUÍMICAMENTE POR SULFATO CÁLCICO CRISTALIZADO CONJUNTAMENTE CON AGUA, EN LA PROPORCIÓN DE DOS MOLÉCULAS DE AGUA POR CADA MOLÉCULA DE SULFATO CÁLCICO, O SEA SULFATO CÁLCICO DIHIDRATO O DOBLE HIDRATO. CaSO4.2 H2O (32.6 % CaO, 46.5 % SO3, 20.9 % H2O) QUE TAMBIÉN SE DENOMINA ALJEZ O PIEDRA DE YESO. EL PRODUCTO EN POLVO OBTENIDO POR CALCINACIÓN Y MOLIENDA DE LA PIEDRA DE YESO, QUE ESTÁCOMPUESTO POR VARIAS FASES ANHIDRAS O HEMIHIDRATADAS DEL SISTEMA SULFATO CÁLCICO -AGUA Y QUE, AL AMASARSE CON AGUA, TIENE LA PROPIEDAD DE PODER ENDURECER MEDIANTE UN PROCESO FÍSICO-QUÍMICO, DENOMINADO FRAGUADO. 15. 15. TIPOS Y PROPIEDADES 16. 16. TIPOS 17. 17. YESO BLANCO El yeso blanco es el nombre tradicional de un producto artesanal, o industrial, que se obtiene del aljez, o yeso natural. Es un material muy utilizado en construcción, contiene pocas impurezas, menos que el yeso negro, es de color blanco, y con él se da la última capa de enlucido, o capa de "acabado", en las paredes de las edificaciones 18. 18. YESO MUERTO El yeso muerto puede emplearse como yeso fino de acabado de un revestimiento, solo se aplica como última capa de enyesado para tapar pequeños poros y arañazos. Nunca realizar enyesados completos con yeso muerto pues se hunde ante el menor contacto. 19. 19. YESO NEGRO El yeso negro es el nombre tradicional de un producto artesanal, o industrial, que se obtiene del aljez, o yeso natural. Es un material muy utilizado en construcción, contiene más impurezas que el yeso blanco Es de color grisáceo Con él se da una primera capa de enlucido en las paredes interiores de las edificaciones. 20. 20. ESCAYOLA La escayola es un producto industrial que se obtiene del aljez, o yeso natural. Es un yeso de alta calidad y grano muy fino, con pureza mayor del 90% en mineral aljez. El término proviene del italiano Scaglióla, diminutivo de Scáglia, del latín Scaliolae, una piedra blanda ligeramente parecida al talco. 21. 21. YESOS CON ADITIVOS. Yeso controlado de construcción Grueso Fino Yesos finos especiales Yeso controlado aligerado Yeso de alta dureza superficial Yeso de proyección mecánica Yeso aligerado de proyección mecánica Yesos-cola y adhesivos. 22. 22. YESOS INDUSTRIALES O DE HORNO MECÁNICO. Yeso de construcción (bifase) Grueso Fino Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del 90%. 23. 23. YESOS ARTESANALES, TRADICIONALES O MULTI-FASES. El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido. El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales. El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado. 24. 24. PROPIEDADES 25. 25. Finura de molido  Cuando mayor sea el grado de finura del yeso, tanto más completa será la reacción con el agua, y consecuentemente la calidad del producto obtenido. 26. 26. Fraguado  Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en un plazo muy breve, a este fenómeno se le llama FRAGUADO. La velocidad de fraguado varía en función de:  Relación yeso/agua. Al aumentar la relación Y/A el tiempo disminuye.  Temperatura ambiente. A mayor temperatura, menor tiempo de fraguado.  Finura del molido. A mayor finura, mayor superficie específica, y por lo tanto la reacción es más rápida y completa.  Retardadores y acelerantes  Tiempo de amasado. El tiempo de fraguado disminuye al aumentar el tiempo de amasado. El amasado con agua caliente que mantenga la mezcla por encima de

27.

28.

29.

30.

31.

32. 33.

34.

35.

36. 37.

60 C puede mantener la masa fluida durante horas, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42 C. 27. Expansión  La reacción de hidratación del yeso es exotérmica, produciéndose un calor de hidratación lo que produce una elevación de temperatura alta y rápida. Al mismo tiempo que se produce este desprendimiento de calor, se produce también una expansión como consecuencia del crecimiento rápido de los cristales durante el fraguado. 28. Absorción de agua  El yeso es un material que no puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua (exteriores, etc.)  La razón fundamental del fracaso del yeso ante el agua se encuentra en la rápida perdida de resistencia al estar en contacto con esta 29. Adherencia  En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos etc., es buena pero al hierro y al acero es mejor.  La adherencia a la madera y a superficies lisas es deficiente.  Puede decirse, en general, que la adherencia del yeso disminuye con el tiempo y con la presencia de humedad. 30. Corrosión  El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad.  Así pues, cualquier elemento de estos materiales que daba estar en contacto con yeso debe protegerse por galvanización, pintado, etc. 31. Resistencia mecánica La resistencia de los yesos depende de:  La naturaleza  La compactación  La finura  La relación yeso/agua Resistencia al fuego  Por otra parte, cuanto más lisa sea la superficie que presenten los revestimientos, menor será el coeficiente de fricción y mejor el aislamiento térmico 32. USOS Y APLICACIONES DEL YESO 33. MOLDEO La pasta de yeso fino de buena calidad o escayola, se emplea para moldear objetos y reproducir las formas de aquellos de que se desee tener gran número de ejemplares. Consiste en hacer deslizar una terraja (tabla recortada para hacer molduras de yeso) con perfil deseado sobre unas guías. Al moverse la terraja sobre la escayola blanda forma la moldura GUARNECIDOS Y TENDIDOS Se aplica una primera capa de yeso YG (yeso grueso o negro fraguado controlado) de 15 mm de espesor y sobre esta, una capara de yeso YF (yeso fino normal) de 1 a 3 mm. La primera capa recibe el nombre de Guarnecido y la segunda de Tendido. El conjunto del guarnecido y el tendido constituyen el enlucido que generalmente no queda visto sino recubierto por pintura. 34. MORTEROS DE YESO Para la fabricación de morteros cada partícula de arena debe quedar perfectamente envuelta por la pasta de yeso. Usualmente se usan los morteros de yeso: arena en las relaciones de 1:2 y 1:3 ambos en peso. Si fuera una relación de 1:1 la resistencia a la compresión se reduce a la mitad cada vez que se duplica el contenido de arena. TABIQUES Y BÓVEDAS Las pastas de yeso, además de emplearse en construcción como morteros, forjados, enlucidos y blanqueos, tienen aplicaciones especiales en los tabiques y muros, en los estucos y en el moldeo. ESTUCO Se sustituye el agua del batido de las pastas de yeso por agua de cola, y se obtienen mezclas más duras que las ordinarias, susceptibles de adquirir pulimento (el pulido puede darle una apariencia similar al mármol) y brillo. 35. YESO ALÚMBRICO El yeso alúmbrico, llamado también mármol artificial, tiene más dureza, se puede usar en el vaciado de objetos artísticos y en la preparación de la escayola ELEMENTOS PREFABRICADOS Pueden fabricarse como elementos resistentes bloques de yeso, bovedillas para f orjados y placas para tabiques, además de las molduras y de otros elementos dec orativos. Está muy extendido el uso de placas de hasta 40x40 cm, y aún más para la construcción de cielos razos 36. EJERCICIOS DE ANALISIS 37. 1.- determinar la cantidad de sulfato cálcico hemihidratado que contiene el yeso cuyo análisis se adjunta, indicando el tipo de yeso de que se trata. (Propuesto en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos.)  % %  CO₂=8,8 CaO= 33,6  R.I.=3,1 MgO= 4  SiO2 =3 SO3= 40  Al2O3 =3 H2O= 4,5  Solución:  % CO3Mg =2,1x4= 8,4%  4,1x1=4,4 = CO₂ del CO3Mg  8,8 – 4,4 =4,4 = CO₂ del CO3Ca  4,4x2,27 = 9,988 = % de CO3Ca  1,27x4,4= 5,588 = % de CaO del CO3Ca  33,6 – 5,588 =

28,012 % de CaO disponible para formar SO4Ca  28,012/40 = 0,7000; por tanto no hay ni SO3 ni CaO en exceso  28,012+40 = 68% de SO4Ca  68%/4,5 = 15,1  Por tanto, todo el yeso es hemihidrato.  % hemihidrato = 68 + 4,5 = 72,5%  Por tanto, es un yeso blanco (72,5%)  Como todo es hemidrato, está muy bien cocido.  Impurezas = 3,1 + 3 + 3 + 9,988 + 8,4 = 27,488% 38. 38. CONCLUSIONES 39. 39.  El yeso es un material que no puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua (exteriores, etc.)  El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. Así pues, cualquier elemento de estos materiales que daba estar en contacto con yeso debe protegerse por galvanización, pintado, etc.  El yeso es un material que tiene alta resistencia la fuego  El yeso tiende a fraguar muy rápido (desventaja

Related Documents


More Documents from "Ulises Hernandez Pino"