Informe Suelos.docx

  • Uploaded by: Juan Cuadros Benites
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Suelos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,020
  • Pages: 14
“Año del buen servicio al ciudadano” UNIVERSIDAD PRIVADA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

:

INFORME DE HUMEDAD.

CURSO:

MECANICA DE SUELOS I.

DOCENTE:

MAZA RUBINA CARLOS.

GRUPO:      CICLO

:

CANARES SOLIS ADHEMIR. CUADROS BENITES JUAN RONALD. DOMINGUES ESPINOZA DEISI. INFANTE ZUÑIGA LUIS. URBANO ALBERTO LUZ.

V

Huaraz – Ancash – Perú

INTRODUCCIÓN El presente estudio de mecánica de suelos fue realizado el día 10 de abril del 2017; usando métodos empíricos y mediante estudios de laboratorio, con el propósito de poder saber con precisión las propiedades mecánicas y físicas del suelo. Los ensayos de mecánica de suelos tienen como propósito identificar (o clasificar) el material, determinándole ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de control sobre el material. Como es imposible ensayar la masa de suelos completa y como el suelo es un material variable, es necesario hacer varios ensayos sobre cantidades pequeñas de suelo que permitan extrapolar los resultados a la masa completa. Para que los ensayos sean válidos para la masa de suelos, deben ser ejecutados sobre muestras que se consideran representativas de la misma y que cumplen las normas de muestreo establecidas.

INDICE

OBJETIVOS.

GENERAL



Familiarizar al estudiante con el estudio de suelo donde se pretende cimentar la obra, para lo cual se realiza trabajos de exploración in situ, analizando las muestras de suelos, obteniendo resultados y conclusiones de los ensayos de campo y laboratorio; con el fin de establecer un mejor criterio del comportamiento mecánico del suelo.

 Brindar una fuente de información referencial de las características físicas del suelo como terreno, para la posterior construcción.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS     

Pico. Barilejo Wincha de 5 m Roma Tasones

EQUIPOS.    

Camara fotográfica GPS. Horno de secado. Balanza electrónica.

I MARCO CONCEPTUAL.

CALICATAS Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida. Las calicatas permiten:   

Una inspección visual del terreno "in situ". Toma de muestras. Realización de algún ensayo de campo.

La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. La dimensión mínima en planta, indicada por la norma N.T.E., es de 75 milímetros. En determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior realizando la maniobra de toma de muestras, la calicata deberá ser entibada.

¿Para qué se hace una calicata? Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida. A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasará a formar parte del informe respectivo. La descripción visual de los diferentes estratos se presentará en el formato de la figura 5.1 y deberá contener, como mínimo, toda la información que allí se solicita.

2.

OBJETO DEL ESTUDIO

Se tiene por objetivo desarrollar un programa de investigación de campo y análisis en el laboratorio de las muestras más representativas, para observar y cuantificar su comportamiento mecánico frente a la acción de cargas externas, que corresponderán a la cimentación de las edificaciones proyectadas. Para tal fin se definen niveles de desplante, capacidad de carga, etc. Así como recomendaciones generales.

NORMATIVIDAD

La elaboración del presente informe se basa en los reglamentos de Suelos y Cimentaciones (E.50.97).

3.

UBICACIÓN DEL AREA EN ESTUDIO

La calicata esta ubicado el jirón Huaylas con Confraternidad Internacional Oeste, cuadra 05 en la ciudad de Huaraz.

4

Departamento

:

Ancash.

Provincia

:

Huaraz.

Distrito

:

Independencia.

ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO

Desde la plaza de armas de la ciudad de Huaraz al lugar de la calicata se tiene acceso, al jirón Huaylas cuadra 05. En carro. Aproximadamente 05 minutos.

A pie. Aproximadamente 20 minutos

5. CONDICION CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

En la ciudad de Huaraz, se encuentra la calicata en estudio a una altitud de 3,043 m.s.n.m. Las características del clima en la ciudad de Huaraz, están definidas por la estación o época que esta presenta. El clima de la zona es templado a frío, característico de la sierra central. Durante el día se registran temperaturas medias de 22°C máximo (día) y de 06°C (noche). La precipitación pluvial promedio anual es de 632 mm. 6. LIMITES DEL TERRENO:

a.- Linderos y medidas perimétricas según LEVANTAMIENTO-VERIFICACION:

Por el Norte

: Prop. Privada

con 9.70 ml

Por el Sur

: Jr. Huaylas cuadra 05

con 10.00 ml

Por el Este

: Av Confraternidad Inter. Oeste.

con 14.00 ml

Por el Oeste

: Prop. Familia rojas

con 17.00 ml

7. AREA Y PERÍMETRO DEL TERRENO SEGÚN VERIFICACION

AREA TOTAL DEL TERRENO

:

150.80 m2

PERÍMETRO

:

50.70 ml

8 COORDENADAS UTM

El área de estudio esta ubicado en las siguientes coordenadas UTM – sistema WGS84. CALICATA - 01

PUNTO 1

NORTE 022

ESTE 503701.7408

9 TOPOGRAFIA DEL TERRENO:

La topografía del área de estudio se caracteriza por ser plana con ligera a mínima pendiente.

10 AREA DE ESTRUCTURA URBANA:

La propiedad se encuentra en el área de Estructura Urbana de la ciudad de Huaraz - Independemcia.

11 ZONIFICACION:

La propiedad se encuentra en la Zonificación S-IIb de Zona Residencial de Densidad Media cual indica zona de viviendas y otros según la zonificación establecida por la Municipalidad de Provincial de Huancavelica.

12 USOS ACTUALES: Actualmente el terreno se encuentra en construcción.

13 SERVICIOS: Cuenta con las redes de los servicios básicos, tales como: Red de Agua, Red de desagüe, Red de energía eléctrica, teléfono.

14 GEOLOGIA Y SISMICIDAD 14.1

GEOLOGÍA DEL ÁREA EN ESTUDIO La geomorfología de la zona en estudio es en conjunto de pendientes suaves, semi plano.

Los depósitos encontrados son originados por la erosión de las rocas. El material encontrado es de una sedimentación de suelo orgánico y rocas ígneas con presencia de gravas.

14.2

SISMICIDAD En la zona de estudio es posible la ocurrencia de sismos de intensidad de V grados en la escala de Mercalli Modificada. En el anexo V se presenta el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú, el cual se basó en mapas de isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y recientes.

La zona en estudio se encuentra en la Zona II en la Zonificación Sísmica del Perú: Factor de zona = 0.3,

PROCEDIMIENTO.

1. MUESTREO.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El programa de investigación de campo, se realizó con la ejecución de unas exploraciones a cielo abierto (calicata), que han permitido conocer las características del subsuelo de la zona en estudio, así como de la calicata. Estas muestras se han obtenido para trabajar en el laboratorio de MECÁNICA DE SUELOS I, cuyos resultados se describen a continuación. EXPLORACIÓN A CIELO ABIERTO En el área de estudio se realizo la exploración de una calicata, con la finalidad de registrar la estratigrafía en la zona, extraer muestras representativas, determinar contenido de humedad.

Las profundidades de excavación fueron las siguientes:

CALICATA

PROFUNDIDAD (m)

C–1

1.50

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS

Se obtuvo una muestra de 02 kg típico de la calicata excavada, asimismo se obtuvo muestras de los estratos identificados. En la zona no se ha detectado la presencia del nivel freático a una profundidad de 1.50 m.

2.0

CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA. En el área de estudio estará proyectada para nuevas estructuras las cuales son de tipo, sistemas de pórticos y muros de corte de albañilería, con algunas estructuras adicionales que transmiten bajas cargas (cimentación corrida).

5.0

ENSAYOS DE LABORATORIO Los ensayos de Mecánica de Suelos se realizaran de acuerdo a las especificaciones y normas ASTM. Entre los ensayos que ha de realizarse para las caracterizaciones físicas y mecánicas de los suelos del área de estudio tenemos: Contenido de Humedad ASTM D-2216. Determinar el contenido de agua en porcentaje al momento de realizar las exploraciones. Clasificación de suelos ASTM D-2487 Agrupar a los suelos encontrados dentro de una clasificación usados en ingeniería.

6.0

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO En general la exploración arrojó valores casi uniformes en toda el área de estudio, de una capa de relleno de material orgánico, gravas pobremente graduadas con limo y/o arena. A continuación se describe la estratigrafía encontrada en cada exploración a cielo abierto:

7.0

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  De las investigaciones geotécnicas realizadas se verifica la uniformidad del área de estudio, encontrándose finos pobremente graduadas, es decir mezcla de arena y grava con partículas finas con presencia de poco limo, también se observa parte del suelo superficial con presencia de material orgánico el cual tiene que ser removido. Asimismo no se observa la presencia de nivel freático a una profundidad de 1.50 m.  La zona en estudio se encuentra en la Zona II en la Zonificación Sísmica del Perú: Factor de zona = 0.3.  Se infiere que las condiciones geotécnicas encontradas se mantendrán uniformes, desde el nivel del terreno natural.



Los resultados del presente estudio, solo son válidos para la zona de estudio investigada.

Related Documents

Informe
April 2020 50
Informe
October 2019 81
Informe
November 2019 73
Informe
November 2019 82
Informe
May 2020 48
Informe
November 2019 25

More Documents from "Javier Perez"