Guia 3

  • Uploaded by: empresarial20114678
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,697
  • Pages: 24
¿ QUE ES COMERCIANTE? Comerciantes son las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado intermediario o interpuesta persona.

CLASIFICACION: El código de comercio reconoce como • • •

comerciantes: Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de el su ocupación ordinaria habitual. Las sociedades mercantiles con arreglo a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas que dentro del territorio nacional realicen actos de comercio. Quienes en forma accidental ejecuten un acto de comercio aun no siendo comerciantes quedaran sujetos a las leyes mercantiles.

Se presume que una persona ejerce el comercio en estos casos : 1. Cuando se halle inscrita en la ley mercantil. 2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto. 3. Cuando se anuncie al publico como comerciante por cualquier medio.

DEBERES DE LOS COMERCIANTES Es obligación de todo comerciante: 1) Matricularse en el registro mercantil; 2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad; 3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales; 4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades; 5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y 6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Actos mercantiles Son mercantiles para todos los efectos legales: 1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos; 2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos; 3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés; 4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos; 5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulosvalores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos; 7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos; 8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras; 9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje; 10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora; 11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados; 12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes; 13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes; 14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios; 15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza; 17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o circulación de toda clase de bienes; 18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y 19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil. ARTÍCULO 21. . Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

CONCEPTO DE EMPRESA se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS 1. INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc. De producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

COMERCIALES: Son intermediarias entre productor y

consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

SERVICIO: Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte Turismo Instituciones financieras Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) Educación Finanzas Salubridad Estética

2. Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad limitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

3. SEGÚN SU DIMENSION

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores

SEGÚN SU AMBITO DE ACTUACION

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: Empresas locales Regionales Nacionales Multinacionales Transnacionales Mundial

4. SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL

Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc. Empresa publica: si el capital y el control está en manos del estado Empresa mixta: si la propiedad es compartida

5. Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente

RELACION EMPRESA PROCESO CONTABLE Las actividades funcionales de la empresa se agrupan en 4 categorías: • Aprovisionamiento • Transformación • Comercialización • Distribución El marco financiero permite la realización de las mencionadas y el factor humano transforma los factores productivos en bienes o servicios. La contabilidad selecciona información económico-financiera relevante para quien toma decisiones, pone esa información de forma cuantitativa. Para asegurar la corrección de los registros contables así como sus correspondientes controles periodicos

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD ( Decreto 2649 de 1.993 ) Art. 10 . Definición. De conformidad con el articulo 68 de la ley 43 de 1.990 se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia , el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observadas al registrarse e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas . Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones de un ente económico en forma clara completa y fidedigna. Art. 20 . Ámbito de aplicación : el presente decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligados a llevar contabilidad. Su aplicación es necesaria también para quienes sin estar obligados a llevar contabilidad pretendan hacerla valer como prueba .

OBJETIVOS DE LA INFORMACION CONTABLE Art. 30 . 1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieran experimentado tales cursos y el resultado obtenido en el periodo. 2. Predecir flujos de efectivo. 3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios . 4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. 5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. 6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. 7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. 8. Ayudar ala conformación de la información estadística nacional . 9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad

CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE Art. . 40. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. E n ciertos casos se requiere además que la información sea comparable. • La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender . • La información es útil cuando es pertinente y confiable. • La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna. • La información es confiable cuando es natural, verificable y en la medida en la cual representa fielmente los hechos económicos. • La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

CONCEPTO DE CONTABILIDAD La contabilidad es una ciencia de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificada presentada e interpretada con el fin de ser empleada para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deificaría que ponga en peligro su supervivencia

ECUACION PATRIMONIAL Para determinar el estado de una empresa se debe tener el total de los activos y de los pasivos. Esto lo calcula la ecuación patrimonial. Esta dice que la suma de los activos menos la suma de los pasivos es igual al capital. CAPITAL= ACTIVO – PASIVO ACTIVO: Un bien que puede convertirse de forma directa en tesorería PASIVO: Obligaciones, deudas de la empresa con terceros y deudas de la empresa con socios

PARTIDA DOBLE Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas . Siendo este un sistema de registro de las operaciones ,se relacionan en el dos palabras el DEBE y el HABER DEBE: Debitar ,cargar HABER: Acreditar, abonar La partida doble data del siglo xv en Italia Francisco Pacioli ,con su postulado principal “No hay deudor sin acreedor y no hay acreedor sin deudor”. Esto quiere decir que considerando el patrimonio de la empresa , si un elemento disminuye es porque otro aumenta , la suma de los cargos y abonos deben ser iguales

DEBITAR Y ACREDITAR: DEBITOS: Aumento de activos, disminución del pasivo CREDITO: Disminución del activo aumento del pasivo

CUENTA: Es un instrumento de representación y medida de cada elemento

patrimonial. Partes de una cuenta: • Titulo o nombre • Fecha • Descripción: Corresponde al detalle o concepto por el cual se esta registrando • Debe: Columna de la izquierda donde se anotan los valores que se debitan o cargan y constituyen un aumento (debito) • Haber: Columna de la derecha donde se registran los valores que se acreditan o abonan y constituyen una disminución (crédito) • Saldo: Lo constituye la diferencia entre el debe y el haber y puede ser saldo deudor cundo los créditos son mayores que los créditos y saldo acreedor si la suma de los créditos es mayor a la de los debitos

CUENTAS DE ACTIVO Es la cuenta que nos representa valores tangibles como las propiedades todos los bienes y derechos apreciables en dinero , de propiedad de la empresa . Se entiende por bien entre otros, el dinero en bancos o en cajas, las mercancías, los muebles y los vehículos ; por derechos las cuentas por cobrar y todos los créditos a su favor. Las características de los activos son: Estar en capacidad de generar beneficios o servicios, estar bajo el control de la empresa, generar un derecho de reclamación.

CUENTAS DE PASIVO Es la cuenta que representa todas las obligaciones contraídas por la empresa para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto. Sus características son: La obligación tiene que haberse causado, existe una deuda con beneficios ciertos, representa para la empresa un obligación presenta, una obligación es un deber para actuar en cierta manera, las obligaciones pueden ser legalmente exigibles como consecuencia de un compromiso contractual o de un requerimiento estatutario

Cuentas de patrimonio Es la cuenta que representa los aportes del dueño o de los dueños para construir la empresa y además incluye las utilidades y reservas , matemáticamente se calcula por la diferencia entre activo y pasivo. Sus características son: Esta constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los propietarios de la empresa , se incrementa con las utilidades y se disminuye con la perdidas del ejercicio contable, representa los recursos invertidos por los dueños de la empresa, es igual al activo total menos el pasivo total, el derecho de los dueños de la empresa es un derecho residual porque los derechos de los acreedores tienen prioridad desde el punto de vista legal, aportes efectuados por el propietario, utilidades provenientes de las operaciones del negocio, retiro del dinero y otros activos por parte de los dueños de la empresa, perdidas provenientes de operaciones improductivas de la empresa.

GASTOS Son los pagos que debe efectuar la empresa por los servicios o elementos necesarios para el buen funcionamiento, estos valores no son recuperables. COSTOS DE VENTAS: Es el que representa la adquisición de los artículos destinados para la venta

CICLO CONTABLE Los sistemas de contabilidad varían mucho de una empresa a otra dependiendo de la naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamaño de la compañía , volumen de datos que haya que manejar y las demandas de información que la administración y otros interesados imponen al sistema.

BALANCE GENERAL Es un resumen de todo lo que tiene la empresa , de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas lo que debe cobrar ola disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.

ESTADO DE RESULTADOS Esta dividido en cuatro grandes secciones : 1. Ingresos 2. Costos de los bienes vendidos 3. Gastos de operación 4. Regiones no operacionales.

Related Documents

Guia 3
May 2020 30
Guia 3
October 2019 38
Guia 3
June 2020 23
Guia 3
May 2020 33
Guia 3
May 2020 34
Guia 3
May 2020 30

More Documents from "centro de educacion laboral"

Guia 3
July 2020 14
Guia 3 Contabilidad
July 2020 9