Portafolio Institucional

  • Uploaded by: empresarial20114678
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Portafolio Institucional as PDF for free.

More details

  • Words: 2,543
  • Pages: 40
portafolio institucional

Elaborado por Yesenia Zambrano Abril

LOGO INSTITUCIONAL INDIVIDUO RESPONSABLE DE SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE

INTEGRAL PARA QUE EL INDIVIDUO SE PROYECTE AL FUTURO A TRAVEZ DE DIFERENTES CAMINOS

ORIGEN DEL SENA En el año 1957Rodolfo Martínez Tono ceno con el director de formación de la (OIT) Francis Blanchard, este le propuso crear una organización descentralizada del estado y con financiación autónoma. Este proyecto se formo en la mente de Martínez y lo expuso ante el ministro de trabajo de la época Raimundo Emiliani Román. Así pues durante el gobierno de la junta militar mediante el decretoley 118 del 21 de junio de 1957 nace el SENA. Sus funciones se definen en el decreto 164 del 6 de agosto de 1957 y fueron: Brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería, y la ganadería . El SENA surgió justo en el momento en que la industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba trabajadores mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la producción .

El SENA empezó a sesionar en un edificio en la calle 20 con carrera 8a y se mantuvo allí por espacio de tres años. Fue apoyado por organizaciones sindicales como la CTC (confederación de trabajadores de Colombia) y la UTC (unión de trabajadores de Colombia) para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país. En este año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena, los departamentos restantes tuvieron seccionales al año siguiente. Durante estos 51 años el SENA se ha consolidado como una entidad de formación profesional y a extendido sus servicios a todos los municipios de Colombia. Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados

ESCUDO INSTITUCIONAL Nuestro escudo refleja los tres sectores económicos dentro de los cuales actúa la institución El piñón:(La industria)

El caduceo:(comercio y servicio) El café:(primario y extractito)

BANDERA INSTITUCIONAL Nuestra bandera tiene en su centro nuestro escudo institucional, sobre un fondo blanco que representa la paz que nuestra institución quiere traer a nuestro país.

HIMNO INSTITUCIONAL CORO Estudiantes del SENA adelante Por Colombia luchad con amor Con el animo noble y radiante Transformémosla en mundo mejor I De la patria el futuro destino, en las manos del joven está, el trabajo es seguro camino, que el progreso a Colombia dará. II En la forja del SENA se forman, hombres libres que anhelan triunfar, con la ciencia y la técnica unidas, nuevos rumbos de paz trazarán. III Hoy la patria nos grita sentida, ¡estudiantes del SENA triunfad! solo así lograréis en la vida, más justicia, mayor libertad. IV Avancemos con fuerza guerrera, ¡estudiantes con firme tesón! que la patria en nosotros espera, su pacífica revolución. Letra: Luis Alfredo Sarmiento Música: Daniel Marlez

MISION SENA El SENA se encarga de cumplir la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

VISION SENA El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente, la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES La actuación ética de la comunidad se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos.

PRINCIPIOS : •Primero la vida •La dignidad del ser humano •La libertad con responsabilidad •El bien común prevalece sobre los intereses particulares •Formación para la vida •y el trabajo.

VALORES INSTITUCIONALES  

    

Respeto Librepensamiento y actitud critica Liderazgo Solidaridad Justicia y equidad Transparencia Creatividad e innovación

COMPROMISOS INSTITUCIONALES  





 

Convivencia pacifica Coherencia entre el pensar, el decir, y el actuar Disciplina, dedicación y lealtad Promoción del emprendimiento y el empresarismo Honradez Calidad en la gestión

PERFIL DEL APRENDIZ SENA

El sena busca un aprendiz con las siguientes capacidades:

Libre pensador: una persona autocrítica que respete las ideas de los demás

Con capacidad critica: Que sus criticas sean constrictivas y también aporten soluciones

Solidario: Siempre en busca del bien común con valores y principios muy bien establecidos

Líder: Capaz de transformar problemas en oportunidades de crecimiento personal

Emprendedor creativo: Capaz de adaptarse a diferentes medios, y poseedor de la capacidad de brindar rápida solución a diversos problemas

Competencias laborales Estas surgen para valorar, no solo conocimientos, también habilidades, destrezas y el uso de estas para resolver diversos problemas y desenvolverse en el mundo. Las competencias laborales son: SABER HACER. Sus caracteristicas son:  Son personales.  Se desarrollan y se adquieren en ambientes específicos.  Representan potenciales.  Se realizan a través de las habilidades.  Saber hacer: (Aprender haciendo.)

Las competencias se dividen en: •Competencias básicas: Estas son las relacionadas con el pensamiento matemático y las habilidades comunicativas. Su principal énfasis es usar el pensamiento científico para la solución de problemas cotidianos. •Competencias ciudadanas: Estan relacionadas con la regulación del comportamiento, principios, valores, normas, reglamentos y el cumplimiento de estos. •Competencias laborales: Estas se fundamentan en la capacidad individual de desarrollar una función productiva en diferentes ámbitos, usando diversos recursos con ciertas condiciones, con buena calidad y excelentes resultados, mostrando autonomía e identidad.

TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALES Competencias laborales generales: 



  



Intelectuales: Atención, memoria, concentración,,solución de problemas, toma de decisiones, creatividad. Personales: Inteligencia emocional, ética, adaptación al cambio, aporte de talento, desarrollo de potenciales. Interpersonales: Trabajo en equipo, liderazgo, pro actividad. Organizacionales: Gestión de recursos e información. Tecnológicas: Capacidad para transformar, innovar y dar soluciones practicas. Empresariales o para la generación de empresas: Capacidad para crear, liderar y sostener un negocio propio; identificar oportunidades, tolerar el riesgo, elaborar y proyectar

Competencias laborales especificas: El interés principal de estas es formar personas que desempeñen una ocupación o un grupo de ocupaciones. Las agrupaciones se forman por afinidad de funciones, por esto se han creado ofertas educativas que permitan la movilidad en varios campos

APRENDIZAJE AUTONOMO Es el grado de compromiso del estudiante con su propio aprendizaje, implicando esto mayor intervención de este al fijar sus:     

Objetivos. Procedimientos. Recursos. Evaluaciones. Momentos de aprendizaje.

APRENDIZAJE AUTONOMO: Ahora el maestro no se dedica a transmitir conocimiento o a instruir, este orienta el proceso educativo. Bajo este esquema el aprendizaje no se limita a las aulas de clase, es decir que se tiene el mundo entero por aula de clase. Esto implica la aceptación de estos principios básicos: 





El reconocimiento de que cada persona aprende conceptos y desarrolla destrezas de manera distinta y a ritmos diferentes. El aprendizaje es mas efectivo cuando es experimental ósea que se aprende mejor cuando se prueba y se confronta la realidad con los conceptos teóricos. Como respuesta a los incesantes cambios en todos los ámbitos, el aprendizaje debe ser permanente, toda persona debe desarrollar habilidades para adquirir nuevos conocimientos.

FUENTES DE APRENDIZAJE Como aprendices SENA contamos con 4 principales fuentes de aprendizaje:  Instructor: Fuente primaria de información, acompañante y facilitador del trabajo.  Equipo de trabajo: Forman parte del proceso de construcción de experiencias a través de la colaboración.  Tics: Facilitan la búsqueda de la información, la construcción de redes de comunicación y el aprendizaje fuera de las aulas.  Entorno: Ambiente en el cual se sumerge el equipo de aprendizaje en conjunto con las tics y los otros recursos y equipos físicos.

RECURSOS FINANCIEROS CON LOS QUE FUNCIONA EL SENA Toda empresa o unidad productiva que tenga trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su nomina por concepto de los llamados aportes parafiscales los cuales se distribuyen de la siguiente manera:  4% Para el subsidio familiar ( cajas de compensación familiar)  3% Para el instituto colombiano de bienestar familiar  2% Para el servicio nacional de aprendizaje ( sena) Los aportes del sena estan reglamentados por la ley 119 de 1.994.

ORGANIGRAMA SENA

REGIONALES SENA REGIONAL • Antioquia • • • • • • • • • • •

Atlántico Amazonas Arauca Distrito Capital Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar

DIRECTOR Hugo Armando Graciano Jorge Luis Restrepo José Javier Novoa Hugo Ramón Martines German Alberto Chávez Alfonso Díaz Samuel Antonio Gómez Francisco Javier Jaramillo Diego Luis Rojas Nubia Esperanza Blanco José Maria Arboleda Carmen Marlene Quintero

REGIONAL 13. 14. 15. 16.

Córdoba Cundinamarca Choco Guajira

17. Huila 18. Magdalena 19. Meta 20. Nariño 21. Nte de Santander 22. Putumayo 23. Quindío 24. Risaralda 25. San Andrés 26.Santander

DIRECTOR Deyanira Guerra Mauricio Arturo Parra Maria Luisa Parra Linda de Jesús Trump Bilialdo Tello Martha Lucia Campiño Camilo Castrillon Lourdes Maria Caballero Cielo Isabel Usme Sara Ángela Arturo José Antonio Lizarazo Jaime Antonio Pinzon Olga Lucia Quintero Rosalba López

REGIONAL 27. 28. 29. 30. 31.

Sucre Tolima Valle Vaupes Vichada

DIRECTOR Marco Eugenio Gómez Félix Ramón Triana Esperanza Ramos Ventura Meléndez José Norberto Ospina

CENTROS DE LA REGIONAL BOGOTA El área administrativa de la regional distrito capital esta ubicada en la carrera 13 # 65-10 pbx: 5461600. 1. Nuestro centro de servicios financieros funciona en la misma direccion. 2. Complejo sur direccion crr 30 # 17 b 25: A este complejo pertenecen los siguientes centros: Centro de tecnologías para la construcción y la madera. Centro de gestión industrial. Centro de electricidad electrónica y telecomunicaciones, Ext. 368232. Centro de manufacturas en textiles y cueros. Centro de tecnologías del transporte, Ext. 14929. Centro metalmecánica, Ext. 14907. Centro de materiales y ensayos, Ext. 150-361.

3. Complejo paloquemao crr 31 #14-20 pbx 5960100 : A este

complejo pertenecen los siguientes centros: Centro de diseño y metrologia Ext. 15453. Centro para la industria de la comunicación grafica Ext. 1546315451. Centro nacional de hoteleria, turismo y alimentos. Los siguientes centros tienen sedes independientes de los complejos: Centro de gestión de mercados logística y tecnologías de la información, calle 52 # 13-65 _pbx 5941300. Centro de formación en talento humano en salud, carrera 6 # 45-52 _ pbx 2858648. Centro de gestión administrativa, avenida caracas #13-88_pbx 3341600. Centro de gestión y fortalecimiento socio empresarial, transversal 78j #41 d 15 sur pbx 4501100- 4503802

PROGRAMAS DEL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS 1. Tecnólogo en Gestión Integral del Riesgo en Seguros 2. Tecnólogo en Administración Bancaria y de Instituciones Financieras 3. Tecnólogo en Gestión de Negocios Fiduciarios 4. Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas 5. Técnico en Documentación y Registro de Operaciones Contables 6. Técnico en Operaciones de Caja y Asesoría Comercial 7. Técnico en Asesoría Comercial y Operaciones de Entidades Financieras 8. Tecnólogo en Administración Empresarial 9. Técnico en Riesgo Crediticio y su Administración SIENDO TECNOLOGO EN ADMINISTRACION EMPRESARIAL NUESTRA TITULACION

FUNCIONES DEL SENA El

SENA es un establecimiento publico de orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al ministerio de la protección social. El SENA cumple la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos.

SON FUNCIONES DEL SENA: 1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos. 2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje. 3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo. 4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica. 5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral. 6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas. 7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población. 8. Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural. 9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas. 10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen. 11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional. 12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral. 13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral. 14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

DIRECTIVOS Nuestro director general : Darío Hernández Montoya

SUBDIRECTOR DE NUESTRO CENTRO Jorge Alberto Betancur Rodríguez Cargo : Subdirector del centro de servicios financieros Jaime Hernán Díaz Díaz Cargo: Coordinador de formación profesional Hugo Rodríguez Cargo : Coordinador de gestión de la administración Josefa Barrera Ovalle Cargo: Coordinadora grupo de apoyo administrativo

ETIMOLOGIAS Administración: La palabra "Administración", se forma del prefijo

"ad", hacia, y de "ministratio". Esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de comparación. Empresa: la palabra “empresa” proviene del italiano, “impresa”, que es una acción para imprimir algo, para que algo se haga realidad, y al imprimirlo implica un esfuerzo arduo. Aprendizaje:

MISION Y VISION DEL GRUPO 900446 MISION: Formarnos como un grupo lleno de lideres emprendedores que desarrollen ideas de negocio que les permitan crecer intelectualmente y aporten también al crecimiento del país. VISION: Respetaremos las ideas y conceptos personales sin imponer conceptos individuales, las decisiones se tomaran en grupo. Alimentaremos la capacidad de liderazgo en cada uno recordando que un buen líder es aquel que esta abierto a recibir opiniones, sabe escuchar y reconoce sus errores. Como norma de grupo se establece el estricto cumplimiento de la ficha técnica del uniforme.

MISION Y VISION GAES # 1 MISION: Conformar un gaes lleno de lideres emprendedores, que se interesan en el aprendizaje temático y el desarrollo como personas. Llenos de valores que fortalezcan nuestro criterio y personalidad individual, y que a su vez nos permitan ayudar a nuestro grupo 900446 a ser el mejor. VISION: Dejaremos de pensar en el beneficio común, para pensar en el beneficio del grupo, aprovecharemos nuestras fortalezas individuales para el fortalecimiento del GAES, respetando las ideas individuales e integrándolas a un concepto de grupo.

Related Documents

Portafolio
May 2020 44
Portafolio
June 2020 24
Portafolio
May 2020 24
Portafolio
July 2020 25

More Documents from ""

Guia 3
July 2020 14
Guia 3 Contabilidad
July 2020 9