Ensayo De Arguedas.docx

  • Uploaded by: Alex Javier Ruiz Maldonado
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo De Arguedas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,091
  • Pages: 6
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS El Perú es un país multicultural y con mucha historia después de haber pasado por un proceso de mestizaje muchas costumbres y tradiciones, fueron desapareciendo o se fusionaron, el lenguaje también fue afectado fue variando y desapareciendo, pero aún se preserva una gran parte de nuestra cultura, pero a pesar de ello existen personas que no aprecian las riquezas naturales, culturales y literarias. La discriminación e indiferencia todavía hoy en día existe a pesar de muchos esfuerzos que se hace para que termine, gracias a la incomprensión y la falte de entendimiento hacia a los demás, el mundo está separado por las formas de pensar, creer y actuar y desde una perspectiva diferente se puede observar dos mundos, se debería cambiar todo esto y empezar a rescatar y revalorar nuestra cultura, en especial nuestra literatura, es por eso que en este ensayo hablo sobre José María Arguedas uno de los grandes escritores peruanos, cuya producción literaria es amplia y cada una de ellas con temas diferentes. José María Arguedas Altamirano fue un gran escritor peruano, su vida no ha sido la más fácil, la pérdida temprana de su madre, el maltrato por parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia de un padre viajero, el fracaso de su matrimonio, el no poder tener hijos, la sensación de marginalidad entre el mundo indígena y los europeos, y el no saber a dónde pertenecía verdaderamente a mi parecer hace que su vida se encuentre entre dos mundos Es por eso que en sus obras ríos profundos, el sexto y el zorro de arriba y de abajo, se ve reflejada la conexión existente entre dos mundos culturales y serán nombradas en este ensayo. José María Arguedas nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, en la sierra sur del Perú. Proveniente de una familia criolla y aristócrata por parte materna, quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre, que era un abogado litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara en un mundo diferente al que él estaba acostumbrado, empezó a relacionarse con la lengua y costumbres andinas que moldearon su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cusco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano

Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-1966). En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos. Su obra narrativa refleja, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino y del mundo aristócrata al que el pertenecía. Además, realizó traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de antropología y etnología conforman el grueso de toda su producción intelectual escrita, y no han sido revalorados todavía. Arguedas poseía un estilo antiguo y su obra abarca lo social y cultural donde plasma una nación en la cual hay mucha diversidad pero también mucha discriminación e injusticia entre nosotros, él buscaba igualdad entre todos nosotros, pero hasta nuestros días esto no se logra unos se benefician más que otros. A pesar de su padecimiento en su niñez por diversos maltratos estoy seguro que él se iba superando conforme iba creciendo, estudiando mucho, cuando su padre lo recogió después de que el abandonara la casa de su madrastra, lo acompañó a sus frecuentes viajes laborales conociendo muchos pueblos, luego se fue como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, mientras su padre continuaba su vida itinerante. Dichos incidentes a través del sur del Perú y su internado en el colegio abanquino serían reflejadas y mencionadas después en su novela "Los ríos profundos", su obra maestra. Recibiendo en el Perú el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Ricardo Palma”. Estoy convencido que con esta novela marcó el comienzo de la corriente indigenista, pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva más cercana haciéndonoslo ver mejor y claro. Su novela “LOS RIOS PROFUNDOS” tiene un contenido indigenista; que nos demuestra cómo los indios eran discriminados, pero también cómo ellos querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba cómo Ernesto sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo. Ernesto es el adolescente de catorce años que es el narrador en esta obra, este adolescente se sitúa en el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una comunidad indígena, Ernesto recorre el sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su padre, un abogado de provincias, itinerante, no puede encontrar nunca donde fijar su residencia. En el Colegio le tocó convivir con todo tipo de adolescentes de diferente clase social y económica, pero supo sobrellevarse con ellos. Por otro lado su novela “EL SEXTO” que es la cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1961, es una breve novela basada

en la experiencia del autor en la prisión limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y1938 en la cual se encuentra con costeños y criollos, la cual no deja de tener un parecido con sus anteriores novelas neo indigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su protagonista-narrador, que usa el sobrenombre de Gabriel, es también un ser marginal, sensible e idealista, el cual se encontraba entre dos mundos, el serrano-andino y el costeño-criollo, así como entre dos culturas, el quechua y el castellano. Arguedas decidió escribirla en 1939, pero empezó a poner en práctica esta idea recién a partir de 1957. El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió durante la dictadura del general Oscar R. Benavides (El General), bajo la cual se hallaban fuera de la ley los partidos aprista y comunista. En realidad, Arguedas nunca fue un activo militante partidario, pero sus simpatías estaban del lado del comunismo y en contra del fascismo, pues se había formado intelectualmente con las lecturas de José Carlos Mariátegui. Fue por eso que cuando en 1937 se anunció la visita del general italiano Camarotta (representante del dictador Benito Mussolini) a la sede de la Universidad de San Marcos, un grupo de estudiantes se puso de acuerdo para organizar una protesta; entre ellos se encontraba Arguedas. Los estudiantes rodearon al general Camarotta e intentaron arrojarlo, hecho que fue impedido por un grupo de profesores. La embajada italiana protestó enérgicamente ante el gobierno peruano, y el general Benavides, a fin de dar un escarmiento ejemplar, ordenó la prisión de todos los estudiantes involucrados. El mundo de los presos políticos en el Sexto refleja la realidad peruana de la década de 1930: comparativamente, los apristas son mayoría y los comunistas solo una minoría. Estos partidos, de carácter revolucionario, habían surgido en los años 1920 con la pretensión de transformar radicalmente al país; pero fue el APRA, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, que al comenzar la década de 1930 irrumpió como un partido de masas, apoyado por obreros, campesinos, estudiantes y la clase media. Participaron en las elecciones generales de 1931, que perdieron frente al teniente coronel Luis Sánchez Cerro; no reconocieron el resultado y pasaron a la más desaforada oposición, cuya cima alcanzó con la llamada revolución de Trujillo de 1932, ferozmente reprimida por el gobierno. Apristas y comunistas fueron perseguidos y puestos fuera de la ley bajo una norma de la Constitución de 1933 que proscribía a los partidos de carácter internacional; de esa época data la acuñación del término aprocomunismo. Las cárceles se llenaron de presos políticos, situación que no varió tras el ascenso al poder de Óscar R. Benavides luego del asesinato de Sánchez Cerro en 1933 a

manos de un militante aprista. La novela es un eco de la lucha de los apristas y comunistas contra el régimen dictatorial de Benavides, pero a la vez refleja el enfrentamiento de ambos grupos en el plano doctrinario. Frente a esta disputa, el joven Gabriel se muestra como un individualista acérrimo: no comparte ninguno de esos fanatismos extremos, aunque se siente más cercano a los comunistas. Se podría definirlo como un independiente. Fue así como Arguedas fue a dar en El Sexto (prisión llamada así por estar en la sexta zona policial de Lima), donde pasó once meses, de noviembre de 1937 a octubre de 1938. La sexta, ultima y no culminada novela del autor que fue publicada en 1971 es “EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO”. En la novela los fragmentos narran la imposición del orden capitalista y se focalizan en Chimbote, alternan con páginas aisladas el diario personal, autobiográfico, del autor. En esta obra se expresa la decisión de Arguedas de suicidarse, se narran los preparativos de ese acto terrible y se formula lo que pudiera ser el testamento de Arguedas. Sería demasiado parcial interpretar la efectiva realización de ese hecho atroz fuera de sus condicionamientos psicológicos íntimos, pero, respetando su intimidad, es evidente que en cierto sentido la decisión del suicidio es correlativa a la comprobación de que el mundo no será como se soñó en Todas las sangres. Para José María Arguedas la vida era un acto de participación en el proceso histórico y la historia un camino de perfección; por eso, cuando comprueba que es imposible participar en el caos y que la historia desobedece a moral y ética del hombre, decide quitarse la vida. No es capaz de existir en un mundo que niega lo mejor del hombre. Pese al sentido trágico que expresan los fragmentos novelescos y los diarios, en El zorro de arriba y el zorro de abajo se encuentran afirmaciones de esperanza. En esta última obra, a la que considero más interesante, me transmite un fresco, elocuente y crudo mensaje de las consecuencias negativas que conlleva la modernidad. Ya que el indio inmigrante, al llegar a la ciudad, por presión del entorno va perdiendo su identidad cultural; sus hijos se acriollan y adquieren otras costumbres; pero se distingue en lo más grave, la desmoralización del hombre andino que cae en los vicios urbanos. Por otro lado, la industrialización, también tiene consecuencias catastróficas en el medio ambiente: la pesca indiscriminada y la contaminación que producen las fábricas irrumpe el equilibrio natural. Lo cual da el marco conveniente a una ciudad caída en la degeneración física y moral.

De esta manera comprendí que Arguedas logro conocer y aprender de los indígenas, vivió con si fuera uno más de esa familia, adopto su lenguaje y costumbres, vio como querían hacer valer sus derechos y luchaban por eliminar esa discriminación, por eso Arguedas quiso hacer que se respetara, que sea valorada, que haya igualdad, que desapareciera la discriminación y que los peruanos reconociéramos nuestra cultura, nuestra verdadera cultura. Por lo entendido de la temática de sus obras digo que sus textos están caracterizados por la presencia de lenguas y culturas del Perú. La frustración de Arguedas corresponde al límite de un mundo y que inmediatamente detrás se construye la realidad de otro mundo el cual él anhelaba tanto. Es por eso que José María Arguedas al escribir sus obras, especialmente las ya mencionadas, relata hechos que demuestran la riqueza cultural del Perú y no solamente lo positivo, sino la realidad de nuestro país, dando a conocer en sus obras, la parte negativa, dando como claro ejemplo que en muchas de sus obras además de resaltar las costumbres que se preservan en los pueblos andinos, también se puede observar cómo la persona con más poder se aprovecha del más débil y sobre todo que Arguedas durante toda su vida se encontró en medio de dos mundos.

REFERENCIAS http://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Arguedas http://www.librosperuanos.com/autores/autor/149/Arguedas-Jose-Maria https://es.wikipedia.org/wiki/El_Sexto

http://www.biografiasyvidas.com/obra/rios_profundos.htm https://es.wikipedia.org/wiki/El_zorro_de_arriba_y_el_zorro_de_abajo http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb/18ebcd0dc6fe38622897d10cb4109e3d/bio grafia.pdf

Related Documents

Ensayo
June 2020 19
Ensayo
June 2020 17
Ensayo
October 2019 38
Ensayo
June 2020 22
Ensayo
June 2020 23
Ensayo
June 2020 22

More Documents from ""

Mercado Laboral.docx
October 2019 16
Ensayo De Arguedas.docx
October 2019 17
Afp.docx
December 2019 26
Plan De Marketing 2019.docx
October 2019 18
Informe 2da Expo.docx
October 2019 11
Tributacion 2.docx
December 2019 16