Desprendimiento Prematuro De Placenta.pptx

  • Uploaded by: DULCE SCANDA LUIS ORDAZ
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desprendimiento Prematuro De Placenta.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,535
  • Pages: 28
Alumnos: Lic. Enfermería 4° A C.E.S.E.E.O.

Dulce Scanda

Juanet

Eva Binisha

María Dionisia Vicente

DEFINICION Se define como la separación accidental de

la placenta de su zona de inserción normal, después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto. Puede ser Parcial o total.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA Grado 0: asintomático y generalmente se puede diagnosticar en periodo postparto. Grado I: pacientes quienes presentan solo hemorragia vaginal Grado II: pacientes que se presenta con hemorragia vaginal, hematoma retroplacentarios, sensibilidad uterina (a veces sin hipertonía), y signos de sufrimiento fetal. Grado III: paciente que presenta hemorragia vaginal, hematoma retroplacentario, sensibilidad uterina, Choque materno, muerte fetal.

FACTORES PREDISPONENTES Hipertensión: durante el embarazo se asocia con una

incidencia del 2,5% al 17% (sin embargo se ha visto que más del 50% de los casos de desprendimiento de placenta severos asociados con muerte fetal tenían como antecedes una hipertensión asociada al embarazo).

Aumento de la edad materna así como multiparidad. Sobre distensión uterina por embarazo gemelar, múltiples, o poli hidramnios.

Diabetes mellitus en la embaraza es más frecuente que se asocie con desprendimiento de placenta.

Consumo de cigarrillos, drogas y alcohol, hay suficiente evidencia de la asociación de consumo de

tabaco, droga y alcohol (más de 14 vasos de alcohol/semana), durante el embarazo y riesgo de desprendimiento de placenta.

Ruptura prematura de membranas prolongada es una de las entidades que se ha encontrado con una fuerte

asociación en relación con el desprendimiento de placenta. Algunas veces asociado a Fibromas retro placentarios así como a trauma de ciertos procedimientos como la Amniocentesis.

DIAGNOSTICO El diagnostico de DPPNI es clínico y la condición se

debe sospechar en toda gestante con embarazo mayor de 20 semanas que presenta sangrado por genitales o dolor abdominal o ambos, una historia de trauma o aquellas que presentan trabajo de parto pre término no explicado.

Síntomas de síndrome agudo: dolor abdominal y/o dolor pélvico, hemorragia vaginal (que puede ser escaza color rojo y/o acre, parto prematuro idiopático. Signos útero hipertónico y sensible (Aunque a veces puede no haber hipertonía), hemorragia la cual puede ser

abundante o estar atrapada y no ser visible pero puede aumentar y distender la cavidad uterina, sufrimiento fetal agudo o signos de muerte fetal.

ULTRASONOGRAFIA 

La apariencia ultrasonográfica del abrupcio de

placenta depende de la extensión del tamaño y

localización del sangrado, así también como el tiempo entre el desprendimiento y el examen ecográfico. En los casos agudos el examinador puede no detectar hallazgos

ultrasonográficos anormales.

TRATAMIENTO El manejo del DPPNI depende de la presentación clínica, edad gestacional y el grado de compromiso materno-fetal. Debido a que la presentación de la misma tiene un amplio rango, es importante individualizar el manejo caso-por-caso. El objetivo principal del manejo debe estar encaminado a prevenir la morbimortalidad materno perinatal. Debe ser

manejada en una unidad de tercer nivel de atención, con personal idóneo y tecnología apropiada, siempre teniendo en mente la alta posibilidad de hemorragia post parto.

TX GENERAL a) Anotomía inmediata. b) 2 venas de grueso calibre canalizadas con solución salina. c) Monitoria continúa de los signos vitales d) Flujo de oxigeno continuo de 5 a 7lts/min e) Cesárea inmediata si el feto está vivo y el parto no es inminente f) Monitoria continúa de la FCF g) Manejo del choque si lo hubiese h) Control del gasto urinario continúo i) Transfusión sanguínea temprana aunque la presión sanguínea sea normal y/o por lo menos tener cuatro unidades de GRE reservadas y disponibles. j) Manejo de la Coagulopatia de consumo o de otra causa asociada al diagnóstico del Abrupcio.

 El pronóstico y las complicaciones secundarias suelen ser más favorables, cuando: 1. La rapidez del diagnóstico de que el feto está vivo y

su extracción oportuna 2. Buena evolución del estado materno

3. Reposición del volumen de sangre perdida oportunamente 4. Tratamiento precoz de la coagulopatía

Las pacientes con DPPNI tienen un riesgo incrementado de 10 veces en poder presentar el mismo evento en embarazos subsecuentes. Además existe un riesgo incrementado de otras patologías como parto pre término y preeclampsia. A la fecha no se ha mostrado ninguna intervención eficaz en la disminución de este riesgo. Pacientes farmacodependientes, deben ser aconsejadas del efecto secundario que pueden producir este tipo de sustancias.

ACCIONES DE ENFERMERÍA DEPENDIENTES: Ingreso en un centro ginecoobstétrico con posibilidades quirúrgicas. Examen abdominal cuidadoso para determinar el tamaño y la sensibilidad e irritabilidad del útero.

Examen vaginal y del cuello con espéculo (para excluir la causa local de la hemorragia).

Ultrasonido.

Canalización de una vena, o mejor dos con trócares gruesos. Examen de orina Extracción de sangre para exámenes de laboratorio (hemograma completo, glucemia, ácido úrico, creatinina,

grupo sanguíneo, factor Rh, ionograma, gasometría y coagulograma completo).

Medir diuresis y anotarla cada hora.

Suministrar de inmediato volúmenes con soluciones cristaloides y hemoderivados, según las pérdidas sanguíneas y la evaluación de los signos vitales. Recordar y evitar la tendencia a subestimar la hemorragia. La presión venosa central es una guía excelente para la reposición de la volemia. Medir los signos vitales cada 30 min, mientras dure la gravedad de la paciente.

Oxigenoterapia por catéter o tienda.

D I AG N Ó S T I C O D E E N F E R M E R Í A  El desprendimiento de la placenta normalmente insertada ocasiona trastornos en la irrigación del tejido placentario y deficiencia del volumen del líquido, ante esta alteración clínica la gestante puede manifestar:

• Dolor, relacionado con acumulación de sangre retroplacentaria y distensión uterina. • Alteración de la nutrición: por defecto fetal, relacionado con trastornos placentarios. • Déficit de conocimiento, sobre conducta a seguir de su enfermedad, relacionada con la inexperiencia sobre este trastorno. • Temor, relacionado con posibles complicaciones maternofetales durante el embarazo. • Riesgo de déficit de volumen de líquidos, relacionado con el sangrado vaginal, secundario a la separación prematura de la placenta. • Riesgo de infección, relacionado con hemorragias intensas. • Riesgo de lesión fetal, relacionado con alteración de la irrigación de los tejidos placentarios en el útero.

TX OBSTETRICO • Con feto vivo no viable:  Medidas generales antes señaladas.

 Inducción del parto, tratando de que este se produzca por vía transpelviana. Si en el transcurso de la inducción se incrementa el sangrado con repercusión sobre el estado materno, o aparecen alteraciones del coagulograma con condiciones desfavorables del cérvix para el parto transpelviano, se realiza la cesárea.  Amniotomía, siempre que el cuello la permita.  Sedación de la paciente.

•Con feto vivo viable:  Medidas generales antes señaladas.  Amniotomía, si las condiciones del cuello lo permiten.

 Se realiza cesárea con hemostasia cuidadosa, si hubiera:  - Sufrimiento fetal.  - Condiciones desfavorables para el parto vaginal.

 - Desprendimiento prematuro severo; sangrado importante.  - Falta de progreso en el trabajo de parto.  - Otra circunstancia o condición materna o fetal que, por sí misma, indique una

cesárea.

Es posible el parto transpelviano si: Se considera que se puede producir en muy poco tiempo.

El grado de dilatación está adelantado. No existe sufrimiento fetal.

No hay alteración de la coagulabilidad de la sangre ni pérdidas cuantiosas que repercutan sobre el estado de la madre o del feto. Esta conducta requiere la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal.

Con feto muerto: Medidas generales antes señaladas.

Amniotomía, independientemente del estado del cuello uterino. Sedación de la paciente, de ser necesaria: meperidina a una dosis de 50 mg con prometazina (25 mg), por vía intravenosa o intramuscular.

Inducción del parto.

ACCIONES DE ENFERMERIA INDEPENDIENTES Mantener una relación estrecha con la gestante, pues esta manifiesta, en ocasiones, temor y angustia por la presencia de la hemorragia que pone en peligro su vida y la del feto. Por lo que es importante el apoyo psicosocial que se le

brinde y las orientaciones a los familiares para lograr su sedación y que cooperen en el bienestar de la paciente.

Se debe ubicar a la paciente en una unidad individual, en posición de decúbito lateral izquierdo, con la cabeza levantada para aumentar el retorno venoso y permitir que regrese más sangre a los pulmones, facilitando así, la

oxigenación y que aumente la irrigación sanguínea placentaria. En casos graves se suministra oxígeno por catéter nasal para prevenir o reducir la hipoxia fetal.

Controlar los signos vitales para valorar su evolución clínica y detectar complicaciones. Extremar las medidas de asepsia y antisepsia al canalizar venas para cumplir el tratamiento, así como en la suministración de transfusiones sanguíneas.

Pasar sondas vesicales para valorar las características de la orina.

Mantener la higiene personal y preparar la región para

posible intervención quirúrgica. Valorar el sangrado vaginal.

Observar estado general para detectar signos de hipovolemia como: tos, ruidos respiratorios alterados, disnea, color de piel y de mucosas. Observar evolución obstétrica y reacciones adversas al tratamiento.

Después del parto el personal de enfermería continúa

valorando: el equilibrio del volumen de líquidos, signos vitales, evolución obstétrica, siendo necesario palpar con frecuencia el útero para detectar atonía y comprobar su contracción.

La interrelación de la paciente con su familia es importante en la recuperación de su salud.

BIBLIOGRAFIAS  Enfermería Gineco obstétrica Autor: Lic. Noelia Socarrás Ibáñez Fecha: 2009  Enfermeria Gineco obstetrica

Autor: Miriam Guana Editorial: McGraw-Hill Año: 2009  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000901.htm  http://www.webconsultas.com/el-embarazo/complicaciones-delembarazo/desprendimiento-de-la-placenta-922  http://www.slideshare.net/frencho/desprendimiento-prematuro-de-placenta

Related Documents


More Documents from ""

Borrador.docx
November 2019 15
November 2019 14
Ginecologia.docx
November 2019 17
Cancer De Mama.pptx
November 2019 14