Tarea 2. Contextualización
Presentado por:
GLADYS MARULANDA 1.077.449.944 Grupo 152004_11 Presentado a: Tutor Cristian David De La Rosa Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias de la Salud Tecnología en Regencia de Farmacia Diplomado de profundización en Fármaco vigilancia Quibdó choco
23 de febrero de 2019
OBJETIVO GENERAL El Farmaseguridad es un boletín creado en 2004, con el fin de recopilar información de importancia de la gestión del riesgo en medicamentos. Su publicación se ha realizado de forma periódica a lo largo de estos años. A continuación
encontrará
los
boletines
emitidos
por
el
Grupo
de
Farmacovigilancia de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
La clasificación “POSIBLE”, que hace referencia a un acontecimiento clínico,
o
alteraciones
en
las
pruebas
de laboratorio,
que
se
manifiesta con una secuencia temporal razonable en relación con la administración del medicamento,
pero
que
puede
ser
explicado
también por la enfermedad concurrente, o por otros fármacos o sustancias. La información respecto a la retirada del medicamento puede faltar o no estar clara, continúa ocupando el primer lugar.
una
de
las
funciones
destacadas
del
programa
de
farmacovigilancia, es la gestión de alertas. para esto, el grupo revisa
diariamente las
páginas
de
las
diferentes agencias
regulatorias internacionales como ema,aemps, tga, canada,
ansm,
anmat,
mhra,
health
anvisa, cofepris, monitorizando las alertas
publicadas, verificando su aplicabilidad en el país,consolidando la información de seguridad
reportada
a
nivel
nacional
por
los
diferentes actores en salud y los resultados de las acciones de ivc, en busca de información de interés para la seguridad de la salud de la comunidad.
RESUMEN Farmacovigilancia es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos. La farmacovigilancia es el pilar fundamental para que el país determine realmente el perfil de seguridad de los medicamentos que son comercializados, de esta forma se pueden detectar entre otras: reacciones adversas, usos inapropiados, fallos terapéuticos y complicaciones no detectadas durante la etapa de investigación de los medicamentos. El Programa Nacional de Farmacovigilancia busca generar lineamientos y directrices nacionales que faciliten realizar la vigilancia de la seguridad de los medicamentos luego que estos están siendo comercializados. En dicho programa, participan pacientes, familiares, médicos tratantes, clínicas, hospitales, secretarias de salud y laboratorios farmacéuticos, entre otros. Todos ellos conforman la Red Nacional de Farmacovigilancia, que buscan mantener contacto entre sí a través de reportes de eventos adversos, comunicaciones e información en relación con problemas de seguridad o uso correcto de medicamentos.
Las alertas publicadas por el Grupo de Farmacovigilancia, son de importancia
para
la
seguridad
de
nuestros
usuarios, por
gran
tanto
es
importante que usted consulte el enlace de alertas diariamente, para que se mantenga actualizado, aquí. Igualmente consolidado Informes
si
usted
quiere consultar
el
de publicaciones entre las que se encuentran: Alertas sanitarias
de
seguridad
cuidadores Conceptos
de
para la
profesionales sala
de
especializada
la
salud, pacientes y
de
medicamentos
y
productos biológicos con respecto a los informes de seguridad remitidos por el grupo de farmacovigilancia. Los Informes de Seguridad son documentos que se crearon con el fin de mantener actualizada la información a nivel mundial de
seguridad
de
un
de
los
datos
producto comercializado, y permiten a las
autoridades sanitarias o a los titulares de registro sanitario prever las necesidades de realizar nuevos estudios, hacer cambios en la información básica
de
prescripción
o
tomar
decisiones
frente
al mercado
Es muy importante promover el reporte para fortalecer el sistema de vigilancia de ESAVI, y de esta manera completar y actualizar seguridad
de
las
vacunas,
con
el perfil de
el objetivo de que la población
mantenga la confianza en las vacunas y en los programas de inmunización.
Cuáles son las fases de análisis del programa? La evaluación de
todos los medicamentos incluidos en el programa
incluye
de
dos
fases
análisis:
Fase
1 donde
se analizaron muestras
comerciales tomadas en establecimientos farmacéuticos disponibles para el consumo de la población colombiana y Fase 2 donde se analizan muestras de retención, tomadas en las instalaciones del laboratorio para
los
lotes
con
resultados
fabricante
no conforme en la Fase 1. La evaluación
de los suplementos dietarios solo se realiza en una fase de análisis, en donde
se
realizaron
pruebas
de calidad para la identificación de
componentes no declarados, en muestras tomadas en las instalaciones del titular del registro sanitario, fabricante o importador. l uso de medicamentos por parte de la población mundial es cada vez mayor, dado el gran número de estos en el mercado, al igual que su utilidad como herramienta terapéutica y la fuerte inversión de la industria farmacéutica en publicidad dirigida a la comunidad, al cuerpo médico y al personal que realiza la dispensación. Además, es necesario tener en cuenta que al ingresar un nuevo fármaco al mercado los efectos de este normalmente no han sido evaluados en la población colombiana, y cuando inicia su comercialización en el país se debe implementar un sistema de información que permita detectar, evaluar, entender y prevenir los eventos adversos que se puedan presentar. La respuesta de diferentes pacientes a los medicamentos tiene una amplia variación; dependiendo de la categoría del fármaco, se estima que entre el
20% y el 75% de los pacientes no presentan una respuesta terapéutica (1). Adicionalmente, muchos pacientes pueden tener una reacción adversa al medicamento (RAM) (2).Los eventos adversos a medicamentos (EAM) causan morbilidad, pueden ser causa de muerte o de discapacidad, pueden producir o prolongar la hospitalización y representan un costo para el sistema de salud del país (3), el cual podría ser reducido teniendo en cuenta que la mayoría de EAM pueden ser prevenibles. Los errores relacionados con medicamentos constituyen la principal causa de eventos adversos en los hospitales, pues representan el 19,4% del total de lesiones que producen discapacidad o muerte. Entre los eventos adversos relacionados con la medicación, el 40% estaban relacionados con la administración de medicamentos. Descriptores de los eventos adversos A menudo se encuentra el inconveniente de que el reporte presentado es realizado por personas diferentes, cada una de las cuales puede aportar una descripción propia del mismo evento que estudian. De esta forma se hace necesario unificar las descripciones, para que se encuentren categorizadas de la misma forma, y se pueda así lograr el correcto análisis de los reportes recibidos categorizándolos adecuadamente, en pro de que su consolidación permita más adelante la generación Fundamentos
de
farmacovigilancia11de
señales
en
el
programa
de
farmacovigilancia, además de mostrar una estadística que se ajuste a las necesidades del mismo programa.Existen dos aproximaciones diferentes para los descriptores de los eventos adversos, los cuales algunas veces son
intercambiables, siempre y cuando se tenga la información de los dos listados. Uno de ellos es el desarrollado por la Conferencia Internacional de armonización
(ICH,
por
sus
siglas en inglés), y el cual cuenta con el
diccionario médico de reacciones adversas MedDRA. Por otro lado está la terminología de reacciones adversas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
WHOART.
Se
debe
tener
en
cuenta
que
el
programa
de
farmacovigilancia debe utilizar la misma termino-logía para el análisis de sus reportes de tal forma que se garantice la uniformidad en los análisis. A continuación se describirán los dos listados existentes, para que así el lector perciba las características y la aplicabilidad de cada uno de ellos. Se destaca que WHOART debe utilizarse para diligenciar los campos de motivo de indicación y de causa de muerte en los casos que ello aplique, así como el listado de clasificación internacional de enfermedades (CIE), cuya versión vigente es la número 10 (CIE-10); por el contrario, MedDRA maneja un listado adicional para los mismos fines. Debe tenerse en cuenta que un reporte puede representar varios eventos adversos diferentes: por ejemplo, en la práctica, el PDFV ha detectado que un solo reporte puede tener hasta seis sospechas de reacciones adversas, pero pueden ser más. Cada una de estas sospechas debe ser descrita en la terminología escogida.
Conclusiones La farmacovigilancia entendida como la ciencia y actividades que ayudan a la gestión de riesgo en el uso de medicamentos desde la detección, análisis, entendimiento y comunicación del mismo; constituye una fuente invaluable de información para las personas que toman decisiones en salud a diario ya sea el médico, la institución, el ente regulador o incluso el mismo paciente, quien es el principal actor del sistema. La seguridad en el uso de medicamentos deberá constituir una rama única y especial en cada subsistema de salud, considerando que la prevención oportuna del riesgo asegura una mejor calidad de vida al paciente, su seguridad y bienestar; además de favorecer los presupuestos que para el área de salud son finitos. Una gestión adecuada del riesgo teniendo como base la farmacovigilancia ayuda a reducir pérdidas de recursos y más importante aún pérdida de vidas humanas. Se puede observar que la percepción que se tiene de la farmacovigilancia en las
diferentes
fuentes
investigadas
a
nivel
nacional,
corresponde
principalmente a los mecanismos de reporte obligatorios establecidos por la ley y en algunos casos a incentivar el reporte voluntario, pero no al seguimiento subyacente de los reportes generados. Existe la necesidad de fortalecer las relaciones regionales al respecto del reporte dado que esto facilitaría el trabajo de la red nacional y se aunarían esfuerzos y experiencias acumuladas.
De igual forma, se observan debilidades respecto al funcionamiento de la Red de Farmacovigilancia Nacional y la participación de los distintos entes territoriales, pues solo con el fortalecimiento de estas relaciones es posible mejorar el impacto de los programas regionales. Se hace necesario entonces, un acompañamiento e incentivo regional para
la implementación de los
mismos como una de las acciones en salud pública delegadas al ente de control
Referencias bibliograficas Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y alimentos, INVIMA. (2012). Farmacovigilancia: programa nacional de farmacovigilancia, reporte, alertas y publicaciones. Recuperado de https://www.invima.gov.co/farmacovigilancia-invima.html Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1403 de 2007. Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones. (2007) (Titulo II, Capitulo III numeral 5), Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/R esolución_1403_de_2007.pdf Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública Medicamentos Seguros Vigilancia en Salud Pública (2013). Fundamentos de farmacovigilancia, Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c2 6f970cb14a/documentos/FUNDAMENTOS_FARMACOVIG.pdf Yara Madrigal, D. (2010). Fortalecimiento del programa de farmacovigilancia de un laboratorio farmacéutico en Bogotá D.C... Colombia: Recuperado de https://goo.gl/ztvoEL
Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública Medicamentos Seguros Vigilancia en Salud Pública. 1. OPS Buenas Prácticas De Farmacovigilancia Para La Américas [INTERNET] Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18625es/s18625es.pdf.. Consultado octubre del 2012. 2. Guía para hacer farmacovigilancia [INTERNET] Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Documents/Leg islaci%C 3%B3n/6%20Otros/Guia1.pdf. Consultado en octubre de 2012. 3. INVIMA Conceptos Básicos en Farmacovigilancia [INTERNET]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19005es/s19005es.pdf. Consultado Mayo del 2013 4. Gil P, Amell A, Manrique R. La farmacovigilancia: aspectos generales y metodológicos. Facultad de salud pública, Universidad CES, Medellín 2008. 5. OMS Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia [Internet]. Disponible en: http://whoumc.org/graphics/24751.pdf. Consultado en Octubre del 2012. 6. Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos [Internet]. Disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen 5/13_farm acovigi.pdf. Consultado octubre del 2012. 7. Lee A. Reacciones adversas a los medicamentos. 1ra edición. Pharma Editores, SL Barcelona España, 2007. 8. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) [INTERNET] Disponible en http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf. Consultado octubre del 2012