Tesis .pdf

  • Uploaded by: PAUL RONALD HANCCO
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis .pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 23,530
  • Pages: 131
Al Ser infinito e incalculable del Universo que me acompaña y me cobija en la eternidad...

ii

A

l Creador de todas las cosas y de todo el Universo, al Todopoderoso, al que da y quita la vida, al Único, al que

levanta mi espíritu y lo regocija con su sabiduría infinita. A quienes me acompañaron durante mi infancia y continúan muy cerca de mí: A mi papá Jesús, ejemplo de vida A mi mamá Irenia, mi mejor amiga tan distante y tan cercana a mí... A mis hermanos Juan Miguel, Jesús Carlos y Raúl, mis recuerdos de infancia, nostalgias y alegrías. A Geraldine que recién empieza A Sebastián, la inocencia y pureza encarnada A Berly que sigue esperando nuevas oportunidades A quienes se atreven A quienes emprenden una aventura y no lo abandonan por nada A los que buscan la verdad y cuyas metas no tienen límites A los que luchan y perseveran A los que no tienen miedo a la adversidad A los que no titubean A los que no se rinden jamás...

3 3

AGRADECIMIENTO

A

la Santísima Trinidad Binaria, cuyo soplo de vida me permite experimentar, aprender y ser probada en este mundo.

A mis familiares por su apoyo permanente. A mi hermano mayor que me introdujo en programas nuevos para mí... A mis asesores por sus aportes y correcciones que se ven reflejados en este trabajo de investigación. A mis profesores que me ayudaron con mis trámites imposibles de cumplir. A mis amigos que me contaron sus experiencias en la redacción de sus proyectos y al momento de sustentar. A las personas que durante el camino aparecieron de la nada para aconsejarme y orientarme en la exposición de mi tesis. A la Universidad Nacional de San Agustín por facilitarme el uso del esteroescopio para medir el grado de microfiltración en sellantes adheridos al esmalte de mis unidades de estudio. A la Universidad Alas Peruanas por ser mi formadora y Alma Máter durante mis años de estudio, quien ahora me entrega este legado como fruto y y testimonio de mi entrega y sacrificio. Finalmente, agradezco a todos quienes conocieron y vivieron parte de mi historia, batallando día a día para graduarme, tras interminables meses de espera, lograr ahora, como fruto de mi esfuerzo, el título que tanto he añorado. Gracias infinitas, Padre Eterno, potestad interminable, juez supremo y dador de vidas...

4 4

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de microfilltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte de premolares permanentes. El diseño de estudio fue de tipo experimental in vitro, transversal, laboratorial, prospectiva y comparativa. Se utilizó una muestra de 16 premolares permanentes sanos y sin fractura extraídos por motivo de ortodoncia, no mayores de 6 meses, los cuales fueron divididos en dos grupos de 8 piezas dentales cada uno. En el grupo 1 se aplicó la técnica convencional: ácido ortofosfórico al 37% y el sellante Clinpro 3M ESPE. En el grupo 2 se aplicó hipoclorito de sodio al 5.25%, ácido ortofosfórico al 37% y el sellante Clinpro 3M ESPE. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de observación y dos fichas de observación de la microfiltración marginal in vitro como instrumento de investigación. Los resultados obtenidos demuestran que el 00% de las muestras a las que se les aplicó la desproteinización obtuvo un grado de microfiltración 0, y solo un 00% un grado 1. En cambio, a las muestras que se les aplicó la desproteinización obtuvieron el 00% de un grado 2 de microfiltración y apenas un 00% de grado 1. Estos resultados se procesaron en el programa estadístico GNU/PSPP y las tablas y gráficos en el programa LibreOffice Calc. Para probar la hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. De acuerdo a esta prueba, se demuestra que existe diferencia significativa en el grado de microfiltración en sellantes con desproteinización y sin desproteinización, siendo el grado de microfiltración mayor en sellantes que no se les aplicó el hipoclorito de sodio al 5.25%, por lo que el grado de microfiltración en los sellantes con desproteinización fue menor. Palabras claves: Desproteinización, microfiltación, sellantes.

5

ABSTRACT

The objective of the present investigation was to determine the degree of microfilltration in sealants with and without deproteinization of enamel of permanents premolars. The study design was experimental in vitro, transversal, laboratorial, prospective and comparative. We used a sample of 16 healthy, non-fractured permanent premolars extracted for orthodontic reasons, not older than 6 months, which were divided into two groups of 8 dental pieces each. In group 1, the conventional technique was applied: 37% orthophosphoric acid and the Clinpro 3M ESPE sealant. In group 2, 5.25% sodium hypochlorite, 37% orthophosphoric acid and Clinpro 3M ESPE sealant were applied. For the collection of the data, the observation technique and two observation cards of the in vitro marginal microfiltration as a research instrument were used. The results obtained show that 00% of the samples to which the deproteinization was applied obtained a degree of microfiltration 0, and only 00% a grade 1. On the other hand, to the samples that were applied the deproteinization they obtained the 00 % of a grade 2 of microfiltration and barely a 00% of grade 1. These results were processed in the GNU/PSPP statistical program and the tables and graphs in the LibreOffice Calc program. To test the hypothesis, the nonparametric U Mann-Whitney test was used. According to this test, it is demonstrated that there is a significant difference in the degree of microfiltration in sealants with deproteinization and without deproteinization, the degree of microfiltration being higher in sealants that did not apply sodium hypochlorite at 5.25%, so that the the degree of microfiltration in sealants with deproteinization was lower. Keywords: Deproteinization, microfiltation, sealants.

6

ÍNDICE DE TABLAS

1. Tabla 1 Distribución de grupos................................................................74 2. Tabla 2 Distribución de grupos con y sin desproteinización...................76 3. Tabla 3 Tipos de grupos de investigación...............................................77 4. Tabla 4 Distribución de grupos según la técnica, tipo de grupo y cantidad de muestras..............................................................................78 5. Tabla 5 Grado de microfiltración del grupo 1 sin desproteinización.......80 6. Tabla 6 Grado de microfiltración del grupo 2 con desproteinización......82 7. Tabla 7 Comparación del grado de microfiltración de los dos grupos....84 8. Tabla 8 Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para prueba de hipótesis...................................................................................................86

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Gráfico 1 Distribución de grupos.............................................................75 2. Gráfico 2 Distribución de grupos con y sin desproteinización................76 3. Gráfico 3 Tipos de grupos de investigación............................................77 4. Gráfico 4 Distribución de grupos según la técnica, tipo de grupo y cantidad de muestras..............................................................................79 5. Gráfico 5 Grado de microfiltración del grupo 1 sin desproteinización. . . .81 6. Gráfico 6 Grado de microfiltración del grupo 2 con desproteinización. . .83 7. Gráfico 7 Comparación del grado de microfiltración de los dos grupos. 85

88 88

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA..............................................................................................................i DEDICATORIA......................................................................................................ii AGRADECIMIENTO.............................................................................................iv RESUMEN............................................................................................................v ABSTRACT..........................................................................................................vi ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................vii ÍNDICE DE GRÁFICOS......................................................................................viii ÍNDICE DE CONTENIDO.....................................................................................ix INTRODUCCIÓN.................................................................................................xii CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................1 1.1 Descripción de la realidad problemática...................................................1 1.2 Formulación del problema.........................................................................2 1.3 Objetivos de la investigación.....................................................................2 1.3.1 Objetivo general.................................................................................2 1.3.2 Objetivos específicos.........................................................................2 1.4 Justificación de la investigación................................................................3 1.4.1 Importancia de la investigación..........................................................3 1.4.2 Viabilidad de la investigación.............................................................4 1.5 Limitaciones del estudio............................................................................5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................6 2.1 Antecedentes de la investigación..............................................................6 2.1.1 Antecedentes internacionales............................................................6 2.1.2 Antecedentes nacionales.................................................................12 2.1.3 Antecedentes locales.......................................................................16 2.2 Bases teóricas.........................................................................................17 2.2.1 Esmalte de los dientes.....................................................................17 2.2.2 Acondicionamiento del esmalte........................................................23 2.2.3 Desproteinización.............................................................................30 2.2.4 Sellantes...........................................................................................37 2.2.5 Microfiltración...................................................................................55

9 9

2.3 Definición de términos básicos................................................................61 2.3.1 Sellantes...........................................................................................61 2.3.2 Microfiltración...................................................................................61 2.3.3 Desproteinización.............................................................................61 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN................62 3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas......................................62 3.1.1 Hipótesis principal............................................................................62 3.1.2 Hipótesis derivadas..........................................................................62 3.2 Variables e indicadores; definición conceptual y operacional.................63 3.2.1 Definición conceptual.......................................................................63 3.2.2 Definición operacional......................................................................63 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.........................................................................64 4.1 Diseño metodológico...............................................................................64 4.2 Diseño muestral.......................................................................................65 4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................66 4.4 Técnicas del procesamiento de la información.......................................69 4.5 Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información...........70 4.6 Aspectos éticos contemplados................................................................70 CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN............................................................71 5.1 Análisis descriptivo, tablas de frecuencia y gráficos...............................71 5.2 Análisis inferencial, pruebas estadísticas paramétricas, no paramétricas, de correlación, de regresión u otras...............................................................83 5.3 Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas...............83 5.4 Discusión.................................................................................................86 CONCLUSIONES...............................................................................................90 RECOMENDACIONES.......................................................................................91 FUENTES DE INFORMACIÓN..........................................................................92 ANEXOS...........................................................................................................106 Anexo 1: Carta de presentación..................................................................107 Anexo 2: Constancia desarrollo de la investigación....................................108 Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos.........................................109 Anexo 4 Matriz de consistencia...................................................................110 Anexo 5: Fotografías....................................................................................111

1 0

INTRODUCCIÓN

VALORACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN EN SELLANTES CON Y SIN DESPROTEINIZACIÓN DEL ESMALTE. Al iniciar la redacción de este trabajo de investigación, estaba convencida que sí era capaz de vencer dificultades. Mi firmeza y convicción fue determinante. Supe que la hora había llegado y que no debía seguir esperando más. El tema que elegí y que me inundó de tantas ilusiones, esperanzas y emociones juntas, se relaciona con odontopediatría y prevención de caries. La caries dental, es uno de los grandes problemas de salud pública en el mundo, y se caracteriza por afectar los tejidos calcificados de los dientes y disolver su estructura inorgánica [1]. Se estima que cerca del 90% se origina en fosas y fisuras de dientes permanentes [2]. Y para reducir este riesgo de contraer una enfermedad cariogénica o evitar su recurrencia, la odontología preventiva ofrece una serie de medidas tendientes a combatir esta enfermedad, por lo que es su responsabilidad promover, mantener y restaurar la salud oral de todos los pacientes. [3] Para alcanzar estos propósitos, la odontología preventiva utiliza diferentes materiales dentales, entre los cuales los selladores de fosas y fisuras, que se aplican posterior al grabado ácido, y cuya función es servir como barrera física en la superficie oclusal [1], son reconocidos como un enfoque preventivo- efectivo en odontología pediátrica [4], y las nuevas tendencias de la odontología se centran en técnicas mínimamente invasivas con reducción de pasos y tiempos clínicos. [5] 1 1

Si se busca mejorar la adaptación del material a la estructura dental y aminorar la pérdida del material a través del tiempo, se utiliza la desproteinización del esmalte como técnica nueva y complementaria al protocolo del grabado ácido, antes de aplicarle el ácido ortofosfórico al 37%. [6] Por lo tanto, se puede considerar al igual que Valencia y colaboradores (2014) [7] que si se aumenta el tiempo de desproteinización y se reduce el tiempo del grabado ácido, se puede mejorar la calidad del grabado, la retención y el sellado marginal. Partiendo de estos conceptos que priorizan el estudio de la odontología preventiva y de la odontología adhesiva, y debido a que no existen estudios semejantes sobre valoración de la microfiltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte de los dientes, se ha realizado la presente investigación con la intención de determinar el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte y comprobar si la aplicación de esta variable disminuye el grado de microfiltración. Para comprobarlo se utilizó como sellador el sellante de resina Clinpro 3M ESPE sobre el esmalte de 16 premolares permanentes que fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de ocho piezas dentales cada uno. La desproteinización se aplicó sobre las ocho piezas dentales del grupo 2 o grupo experimental, previo al grabado ácido y colocación de los sellantes. En las ocho piezas dentales restantes correspondientes al grupo 1 o grupo de control, se procedió de acuerdo al protocolo del grabado ácido aplicándoles ácido ortofosfórico, previo a la colocación de los sellantes. La información obtenida confirma la hipótesis principal de que existe diferencias en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización. Para la presentación de este informe se procedió de acuerdo al formato de la Universidad Alas Peruanas, el cual divide el contenido de la tesis en cinco capítulos, incluidos la dedicatoria, agradecimiento, resumen, abstract, índice de tablas, índice de gráficos, índice de contenido y la introducción. El primer capítulo planteamiento del problema incluye la descripción de la realidad

problemática,

la

formulación

del

problema,

objetivos

de

la

investigación, justificación de la investigación y las limitaciones del estudio. El xii

objetivo principal de este estudio fue determinar el grado de microfilltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte, y uno de los objetivos específicos comparar el grado de microfiltración en sellantes de los dos grupos. El segundo capítulo marco teórico abarca los antecedentes locales, nacionales e internacionales, bases teóricas y definición de términos básicos. En las bases teóricas se desarrolla los siguientes temas: i) sellantes, ii) acondicionamiento del esmalte, iii) desproteinización y iv) microfiltración. En i) sellantes se aborda el concepto de sellante, composición del sellante, modos de aplicación de los sellantes, efectos de los sellantes y, por último, tipos

de

sellantes

de

acuerdo

a

Naaman

y

colaboradores.

En

ii)

acondicionamiento del esmalte se aborda primero el concepto de esmalte y la composición

del

esmalte;

posteriormente

se

aborda

el

concepto

de

acondicionamiento del esmalte, acondicionamiento con ácido fosfórico, efectos del grabado ácido, protocolo del grabado ácido y otros acondicionantes. En iii) desproteinización del esmalte se desarrolla el concepto de desproteinización, desproteinización con hipoclorito de sodio, concepto de hipoclorito de sodio y sus propiedades; y también otros tipos de desproteinización como son el gel de papacarie y el gel de bromelina. En el tercer capítulo, hipótesis y variables de la investigación, se incluye la definición conceptual y operacional de las variables. La hipótesis principal que se plantea sostiene que es probable que exista diferencia en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte. Y una de sus hipótesis derivadas afirma que es probable que el grado de microfiltración sea mayor en sellantes sin desproteinización. El cuarto capítulo, diseño metodológico, explica el diseño muestral, las técnicas e instrumentos utilizados, las técnicas de procesamiento de la información y las técnicas estadísticas que se emplearon para su análisis. De acuerdo al diseño metodológico, la presente investigación es de tipo experimental, transversal, laboratorial, prospectiva y comparativa. Se utilizó la técnica de observación y la ficha de observación como instrumento de investigación. Se trabajó con una muestra de 16 premolares permanentes extraídos por motivo de ortodoncia sin caries ni fracturas, no mayores de seis meses. Para comparar el grado de

13 13 13

microfiltración de los dos grupos se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. La totalidad del análisis estadístico se llevó a cabo en el programa estadístico GNU PSPP 1.0.1, y las tablas y gráficos en LibreOffice Calc 6.0.7. El quinto capítulo, finaliza con el análisis y discusión de la investigación que incluye el análisis descriptivo, el análisis inferencial, la comprobación de hipótesis y la discusión. De acuerdo a la prueba no paramétrica U de Mann- Whitney, la desproteinización disminuye el grado de microfiltración de los sellantes colocados sobre el esmalte de los premolares permanentes, y lo aumenta si se la excluye. Finalmente, luego de los cinco capítulos desarrollados, se incluyen las conclusiones, recomendaciones, las fuentes de información y los anexos. En los anexos se adjuntan los siguientes documentos: la carta de presentación, la constancia de desarrollo de la investigación, los instrumentos de recolección de datos, la matriz de consistencia y las 32 fotografías del estudio in vitro. Con la presentación de esta investigación se sentará un precedente para futuras

investigaciones

en

las

que

estén

presentes

las

variables

desproteinización y grado de microfiltración.

14 14

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática Existen múltiples investigaciones sobre materiales y procedimientos dentales que buscan perfeccionar e incorporar nuevas técnicas en la aplicación de sellantes de resina sobre la superficie del esmalte de los dientes. La técnica del grabado ácido en un tiempo operatorio, se ha convertido en la técnica más utilizada en los tratamientos actuales de Odontología conservadora, pues su uso tiene como finalidad remover la capa residual en la superficie de los dientes, aumentar su capacidad de humectación, mejorar las condiciones de unión del esmalte, e incrementar el área disponible para su adhesión. [8] Sin embargo, estudios actuales refieren que la desproteinización con hipoclorito de sodio al 2.5%, 5%, 5.25% y 9% previo al grabado con ácido fosfórico actúa como agente desnaturalizador de la capa adamantina del esmalte, mejorando su adhesión al polimerizarse con un sellante de resina. [2,6,7,9–15] La desproteinización del esmalte se considera como indispensable para los tratamientos no invasivos y preventivos, superando la técnica convencional del grabado ácido. Su uso mejora la adhesión del esmalte de fosas y fisuras y el sellante, al eliminar el material orgánico que actúa 1

como una barrera resistente contra los ácidos. [7] Por eso, las investigaciones que se han realizado durante años para mejorar la adhesividad del material dental con el tejido dentario, han buscado modificar la superficie del esmalte para hacerla más retentiva y obtener una máxima adhesión del sellante con el diente. [13] Lo que se ha conseguido con estas investigaciones es que ahora sea común el uso de sellantes de resina en pacientes pediátricos como una medida complementaria a la estrategia de prevención [16], que busca reducir la incidencia de caries en niños y adolescentes que acuden a una consulta odontológica. [17] Ante esta realidad, resulta fundamental realizar una investigación para determinar la eficacia de la desproteinización del esmalte y si este procedimiento mejora la adhesión del sellante a la superficie dentaria, lo que disminuiría la microfiltración marginal.

1.2 Formulación del problema ¿Habrá

diferencia

en

la

microfiltración

en

sellantes

con

y

sin

desproteinización del esmalte?

1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1

Objetivo general Determinar el grado de microfilltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte.

1.3.2 •

Objetivos específicos Determinar

el

grado

de

microfiltración

en

sellantes

sin

de

microfiltración en

sellantes

con

desproteinización. •

Determinar

el grado

desproteinización. •

Comparar el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización.

2

1.4 Justificación de la investigación 1.4.1

Importancia de la investigación Múltiples investigaciones dan cuenta que la desproteinización del esmalte con hipoclorito de sodio al 5.25% mejora la adhesión del sellante a la superficie dentaria. [2,6,7,9–15] Si esto es verdad, la microfiltración marginal también disminuiría como consecuencia de la mejora en la adhesión. Para confirmar esta teoría, se considera importante realizar la presente investigación, porque se pretende demostrar in vitro que la desproteinización del esmalte de premolares permanentes disminuye la microfiltración del sellante, como consecuencia de una buena adhesión con la superficie dentaria. Si se demuestra esta teoría que la microfiltración marginal disminuye con la desproteinización del esmalte, se puede considerar esta investigación como un aporte científico que debe continuarse estudiando para beneficio de la humanidad y del avance de la ciencia. Lo original de este trabajo radica en el hecho que no existen estudios similares que consideren que la microfiltración puede disminuir al aplicarse la desproteinización sobre la superficie dentaria, por lo que es necesario seguir investigando y buscando nuevas técnicas que disminuyan la microfiltración marginal. Sus aportes también puede ser aplicados al campo académico por los docentes universitarios al incorporarlos en los sílabus de los cursos de odontología que dictan en la Universidad Alas Peruanas, ya que esta técnica no solo aumenta la adhesión del sellante a la superficie dentaria, sino que disminuiría la microfiltración marginal. Los resultados que se obtendrán servirán para ayudar tanto a estudiantes como a odontólogos a mejorar sus técnicas de sellado del esmalte sobre piezas dentales, incorporando esta 3

nueva técnica dentro de sus propios protocolos de trabajo odontológico. Además, los resultados pueden ser considerados para futuras investigaciones, buscando nuevas alternativas bajo diferentes condiciones que pongan a prueba las variables desproteinización y

microfiltración

para

demostrar

hasta

qué

punto

la

desproteinización puede ayudar a disminuir la microfiltración del sellante sobre la superficie dentaria.

1.4.2

Viabilidad de la investigación La presente investigación fue viable de realizarse porque contó con los siguientes recursos propios e institucionales: Recursos humanos •

Investigadora: Bach. Joaquín Osco, Ana María.



Asesora: Dra. Corrales Medina, Sandra.



Asesor estadístico: Dr. Sacca Urday, Xavier.



Colaborador: Bach.: Chacón Quispe, Berly.



Docente: Mg. Beltrán Gárate, Brenda.

Recursos económicos La presente investigación fue financiada íntegramente por la investigadora. Recursos materiales Se contó con los siguientes recursos materiales:

MATERIALES ODONTOLÓGICOS 16 premolares permanentes

Pasta profiláctica

Suero fisiológico 0.9%

Azul de metileno al 2%

Ácido ortofosfórico al 37%

Gasas

Hipoclorito de sodio al 5,25%

Barniz de uñas: rojo y azul

Sellante Clinpro 3M ESPE

Plastilina

Cubos de hielo

Polímero y monómero transp. 4

INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS Micromotor NFK

Termómetro digital

Lámp. de fotocur. Woodpecker

Colador

Microbrush

Jeringa triple

Cepillo profiláctico

Disco de corte

Bandeja portainstrumental

Estereoscopio

Hervidor eléctrico

MATERIALES DE BIOSEGURIDAD Guantes

Lentes de seguridad

Barbijo

Campo de trabajo

Gorra descartable

MATERIALES NO ODONTOLÓGICOS Computadora personal

Lápiz y bolígrafos

Impresora de tinta

Papel bond A4

RECURSOS ACADÉMICOS Repositorios de universidades

Biblioteca virtual

Revistas electrónicas en línea

Biblioteca de la UAP

Libros en línea

Biblioteca personal

RECURSOS INSTITUCIONALES Laboratorio de la UAP

Laboratorio de medicina UNSA

1.5 Limitaciones del estudio La dificultad de conseguir premolares permanentes extraídos por motivos de ortodoncia, fue una limitante importante que retardó la obtención de las muestras de estudio, y consecuentemente retrasó los planes de ejecución de la presente investigación.

5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1

Antecedentes internacionales Ojeda Bustamante, Michelle. DESPROTEINIZACIÓN PREVIO AL GRABADO ÁCIDO MEDIANTE HIPOCLORITO DE SODIO AL 5.25% Y 2.5% SOBRE LA SUPERFICIE DE ESMALTE EN PIEZAS

MOLARES

TEMPORALES

EXTRAÍDAS

EN

LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SEPTIEMBRE 2013-MARZO 2014. Quito, 2014. El objetivo fue determinar al MEB la influencia del hipoclorito de sodio al aplicarlo sobre la superficie del esmalte en piezas molares temporales. Se utilizó 10 piezas almacenadas en suero fisiológico, cuyas coronas posteriormente fueron seccionadas en fragmentos identificados, obteniendo así especímenes que fueron divididos en 6 grupos experimentales con 10 fragmentos por grupo. Se aplicó a las muestras polvo de piedra pómez, previo a la aplicación de NaOCl con un porcentaje de 2,5% y 5,25% tanto a un tiempo de 30 como de 60 segundos, seguido del ácido fosfórico al 37% por 15 segundos. Los fragmentos fueron examinados bajo MEB y las fotografías fueron evaluadas por 5 profesionales

odontólogos

considerados expertos,

quienes

emitieron su criterio sobre el tipo de patrón

6

obtenido a partir de cada tratamiento. Se observó que al utilizar hipoclorito de sodio al 2,5% prevalece el patrón de grabado tipo III, y al emplear la concentración 5,25% predomina el patrón de grabado tipo II. Por lo que es evidente que al aplicar el hipoclorito de sodio al 5,25% mejora la exposición de los prismas y se conforma una superficie adamantina adecuada para la adhesión, mayor retención mecánica y sellado marginal en dientes molares deciduos. Conclusión: el empleo de NaOCl al 5,25%, provoca una evidente mejoría en la exposición de los prismas, conformando una superficie adamantina adecuada para la adhesión en dientes deciduos. [9] Veintimilla Lozada, Virginia Natalia. ESTUDIO IN VITRO DE LA MICROFILTRACIÓN DE UN SELLANTE RESINOSO DE FOSAS Y FISURAS MEDIANTE LA APLICACIÓN PREVIA DE VARIAS TÉCNICAS PROFILÁCTICAS. Quito, 2014. Su objetivo fue comparar la microfiltración de un sellante resinoso de fosas y fisuras, previa realización de distintas técnicas profilácticas. Se utilizó 48 terceros molares divididos en cinco grupos. En el G1 se utilizó piedra pómez; en el G2, bicarbonato de sodio; en el G3, microarenado con oxido de aluminio; en el G4, pasta profiláctica; y en el G5, cepillado en seco. Se aplicó a todas las muestras: desproteinización, aplicación de ácido ortofosfórico y colocación del sellante resinoso. Conclusión: de todas las técnicas profilácticas empleadas, la técnica de cepillado en seco presentó menor grado de microfiltración seguida por la técnica que emplea bicarbonato de sodio. Esta situación también fue perceptible con el análisis de MEB y rayos X. La diferencia en términos de microfiltración y sellado marginal puede explicarse desde el criterio de abrasión de los materiales empleados en las técnicas profilácticas, y por la presencia de residuos observados en la superficie del esmalte que afectan la adhesión del sellante. [18] Yépez Quiranza, Carolina. DESGASTE ENTRE UNA RESINA FLUIDA VS SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS COMO

7

MATERIALES

PREVENTIVOS EN PIEZAS POSTERIORES

MEDIANTE UN CALIBRADOR DIGITAL IN VITRO. Quito, 2015. La investigación se realizó en 40 terceros molares humanos, libres de caries, extraídos por motivos terapéuticos, divididos en dos grupos. Se empleó en el GA resina fluida Filtek™ Z350 XT 3M ESPE, y en el GB, sellante convencional de fosas y fisuras Clinpro 3M ESPE. Previamente se aplicó a las muestras: desproteinización, grabado ácido y el sistema adhesivo. Para determinar la cantidad de sellante y resina fluida que ocupan en sentido mesio distal y el desgaste del material en un año de envejecimiento, se utilizó un calibrador digital Caliper. Los resultados indican que hubo pérdida de material en los dos grupos, pero que el desgaste fue menor en el sellante Clinpro 3M ESPE. [19] Valencia, R.; Espinosa, R.; Ceja, I. DESPROTEINIZACIÓN DEL ESMALTE PRIMARIO Y PERMANENTE; NUEVA PERSPECTIVA EN ADHESIÓN. México, 2015. En este estudio se señala que el grabado de esmalte de un diente primario es más deficiente que un diente permanente, por lo que su adhesión con diferentes materiales también será pobre. Las características de ambos tipos de dientes son disímiles ante un grabado ácido, resultando una menor retención mecánica al esmalte temporal que en la permanente. Sin embargo con la aplicación de la desproteinización, se vislumbran mejoras en el área de la restauración con adhesión en ambas denticiones. Señalan que es posible que de ahora en adelante, sea necesario aumentar el tiempo de desproteinización y reducir el del grabado ácido. [7] Rahimian-Imam, Sara; Ramazani, Nahid; Fayazi, Mohammad. MICROFILTRACIÓN FISURAS

MARGINAL

CONVENCIONALES

AUTOADHESIVO

COMO

DE Y

SELLADORES

COMPUESTO

SELLADOR

DE

DE

FLUIDO

FISURAS

EN

DIENTES PERMANENTES. Teherán, 2015. Estudio experimental in vitro. Se llevó a cabo en 60 premolares que se dividieron al

8

azar en dos grupos de 30. En el primer grupo se colocó sellador de fisuras Clinpro 3M ESPE. En el segundo grupo se aplicó como sellante el compuesto fluido autoadhesivo Vertise Flow. Luego ambos grupos se sumergieron en solución de tinte de fucsina al 0,5% durante 24 horas. Las muestras seccionadas se observaron con un estereomicroscopio para determinar el grado de penetración del colorante. Los datos se analizaron utilizando SPSS y la prueba

U

de

Mann-Whitney

microfiltración en el grupo

(P de

<0.05).

Resultados:

La

selladores de fisuras fue

significativamente más alta que la del grupo compuesto fluido autoadhesivo (P <0,001). Conclusión: La microfiltración fue menor usando un compuesto fluido autoadhesivo en comparación con el sellador de fisuras convencional; por lo tanto, el compuesto fluido autoadhesivo se puede utilizar como un sellador de fisuras adecuado en dientes permanentes. [20] Arciniegas Limongi, Andrea. EVALUACIÓN IN-VITRO DE LA APLICACIÓN DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS CON Y SIN SISTEMA ADHESIVO. Quito, 2016. El objetivo fue evaluar si el sellante de fosas y fisuras se adhiere mejor con la presencia de un sistema adhesivo o sin él. Se utilizó 21 premolares y 21 terceros molares de humanos libres de caries, de extracción no mayor a 6 meses. Los dientes fueron sometidos a cambios bruscos de temperatura usando calentamiento indirecto en dos incubadoras de 5°C y 55°C en un tiempo de 30 segundos haciendo 1000 ciclos. Después, se los dejó en azul de metileno al 5% en un periodo de 4 horas, para posteriormente realizar un corte en sentido sagital y poder estudiar la muestra. Resultado: El 61,90% de las piezas dentales empleadas con sistema adhesivo soportaron a los cambios bruscos de temperatura del termociclado, mientras que el 33,33% de las piezas dentales lo hicieron sin el sistema adhesivo. Conclusión: El sellante de fosas y fisuras se aplica mejor con el sistema adhesivo ya que mejora la resistencia y profundidad, y además disminuye la microfiltración. [21] 9

León Yambay, Álvaro. BENEFICIOS DEL HIPOCLORITO DE SODIO AL 5% EN LA ADHESIÓN DE ESMALTE PRISMÁTICO Y APRISMÁTICO

DE

DIENTES

TEMPORALES

Y

PERMANENTES. Guayaquil, 2018. En este estudio documental se señala que el hipoclorito de sodio crea una acción de desproteinización sobre el esmalte al eliminar todo rastro de materia orgánica sobre su superficie. Esto produce un incremento en las áreas de retención del esmalte y favorece el accionar del ácido fosfórico, al modificar la superficie del esmalte y eliminar el material adamantino, lo que da como resultado que la penetración del adhesivo sea más favorable en la adhesión. [22] Amores

Narváez,

Joselyn.

DESPROTEINIZACIÓN

DEL

ESMALTE PREVIA A LA APLICACIÓN DE MATERIALES SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS: ESTUDIO IN VITRO. Quito, 2018. Su objetivo fue evaluar la fuerza adhesiva entre el esmalte y los materiales selladores de fosas y fisuras, después de la desproteinización con hipoclorito de sodio al 9% de la superficie adamantina. Utilizó 15 premolares humanos, seccionado en cuatro partes, lo que dio una muestra de 60 unidades de estudio las mismas que fueron divididas aleatoriamente en 6 grupos de 10 cada uno. Se les aplicó al G1: ácido fosfórico (H 3PO4) al 35% y sellante resinoso; al G2: H3PO4 al 35%, sistema adhesivo y sellante resinoso; al G3: NaOCl al 9%, H 3PO4 al 35% y sellante resinoso; al G4: NaOCl al 9%, H 3PO4 al 35%, sistema adhesivo y sellante resinoso; al G5: ácido poliacrílico y sellante ionomérico y al G6: NaOCl al 9%, ácido poliacrílico y sellante ionomérico. Los resultados demuestran que la fuerza adhesiva fue mayor en los selladores resinosos que en los ionoméricos; existiendo diferencia estadísticamente significativa en los resinosos previamente desproteinizados, los cuales indicaron resultados similares a los sellantes con adhesivo intermediario. [2] Rangel Padilla, Eyra; Ramírez Peña, Héctor; Martínez-Menchaca, Héctor; Rivera Silva, Gerardo; Valencia Hitte, Roberto; Lozano

10 10

Longoria, Maribel et al. EVALUACIÓN BAJO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS HIDRÓFOBOS E HIDRÓFILOS, BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE HUMEDAD: UN ESTUDIO IN VITRO. México, 2018. Encontraron que los selladores Clinpro 3M utilizados en condiciones seca o de relativa humedad demostró tener buenos resultados. La resina fluida UltraSeal XT Plus® utilizada en condiciones húmedas no proporcionó buenos resultados observándose poca formación de tags; los selladores hidrófilos (Embrace Wetbond ® y UltraSeal XT Hydro®) utilizados en un ambiente húmedo tenían una capacidad de adaptación, observándose buena formación de tags; Los selladores hidrófilos usados en ambientes secos no se adaptan a la superficie y tienen una tendencia a fallar en lo que respecta a la adhesión. [23] Arastoo,

Sara;

Behboudi,

MICROFILTRACIÓN

IN

Azam.

VITRO

COMPARACIÓN

DE

DE

NANOCOMPUESTOS

FLUIDOS Y MATERIALES CONVENCIONALES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS.

Teherán,

2019.

Su

objetivo

fue

comparar

la

microfiltración de un nanocompuesto fluido y los materiales convencionales utilizados en el tratamiento de selladores de fosas y fisuras. Se utilizó una muestra de 185 dientes divididos al azar en 5 grupos de 36 según el material utilizado. Se comparó el sellador de fosas y fisuras, y la microfiltración de nanocompuestos fluidos,

compuestos

fluidos,

selladores

rellenos,

selladores

rellenos con nano y selladores sin relleno. Cinco dientes fueron reservados para examen bajo el microscopio electrónico de barrido. Las muestras se sometieron a termociclado (5 - 55 grados C, tiempo de permanencia de 1 minuto) a 1000 ciclos y se sumergieron en solución de fucsina al 0,2% durante 24 horas. Los dientes fueron seccionados

bucolingualmente.

La

microfiltración se evaluó

mediante penetración de tinte y microscopio electrónico de barrido. Los datos se analizaron utilizando la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (p <0,05) y la prueba U de Mann11 11

Whitney p <0,005. Los resultados indican que el sellador fluido de relleno nanométrico y el relleno de fisuras sin rellenar mostraron las tasas más bajas y más altas de microfiltración, respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre dos compuestos fluidos (P = 0,317). El sellador a base de resina rellena tuvo una microfiltración significativamente más baja que el sellador a base de resina sin rellenar (P <0,001). [4] Vizcaíno, L.; Cardona, C.; Guerrero, G.; López, L.; Espinosa, R.; Chávez, J. DESPROTEINIZACIÓN DEL ESMALTE PRIMARIO Y SU

EFECTO

EN

LA HIBRIDACIÓN

RESINA

ESMALTE

PRIMARIO AL MEB-EC. México, 2019. Su objetivo fue obtener un comparativo entre los valores de adhesión de órganos dentarios temporales con desproteinización y grabado ácido, en relación con el grabado ácido sin previa colocación de NaOCl, con el propósito de determinar en qué circunstancia existe una adhesión más favorable. La conclusión fue que la desproteinización antes del grabado ácido en el esmalte primario da como resultado mayor espesor de hibridación en la interface resina esmalte primario, es decir, la desproteinización incrementa la adaptación marginal e incrementa la hibridación en la interface resina esmalte primario. [24]

2.1.2

Antecedentes nacionales Manrique Barreto, Roberto. MICROFILTRACIÓN IN VITRO DE UN

IONÓMERO

COMPARACIÓN

DE CON

VIDRIO LA

CONVENCIONAL

MICROFILTRACIÓN

DE

EN UN

IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA. Lima, 2014. Su objetivo fue determinar el grado de microfiltración in vitro de un ionómero de vidrio convencional en comparación con la microfiltración de un ionómero de vidrio modificado con resina, sumergidos en fuccina básica. Se utilizó 40 premolares divididos en dos grupos de 20 piezas cada uno. Al GA se colocó ionémero de vidrio convencional y al GB, ionómero de vidrio modificado con

12 12

resina. La conclusión fue que existe diferencia significativa entre la microfiltración in vitro de una cavidad con ionómero de vidrio convencional en relación con la microfiltración in vitro de una cavidad con ionómero de vidrio modificado con resina al sumergirlos en fuccina básica. [25] Heras

Ferrer,

Ruth.

MICROFILTRACIÓN

IN

VITRO

DE

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS CON Y SIN ADHESIVO. Trujillo, 2015. El objetivo fue comparar el nivel de microfiltración in vitro de sellantes de fosas y fisuras con y sin aplicación de adhesivo. Se utilizó una muestra de 80 premolares divididos aleatoriamente en 4 grupos de 20 dientes cada uno: sin adhesivo, una capa de adhesivo, 2 capas de adhesivo polimerizadas en un tiempo y 2 capas de adhesivo polimerizadas en dos tiempos. Las muestras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0.5% y seccionadas mediante cortes longitudinales, para ser observadas en el microscopio óptico. Se encontró diferencia significativa entre el grupo sin adhesivo y con una capa de adhesivo, observándose menor microfiltración en el grupo con una capa de adhesivo. No se encontró diferencia significativa al comparar el grupo sin adhesivo y el grupo con dos capas de adhesivo polimerizadas en un tiempo, ni con el grupo con dos capas de adhesivo polimerizadas en dos tiempos. [26] Pasaca Mamani, Miryan Gilda. INFLUENCIA DEL HIPOCLORITO DE SODIO AL 5% EN LA FUERZA DE ADHESIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS EN DENTINA. Lima, 2017. El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro la influencia del hipoclorito de sodio al 5% en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos en dentina. Los resultados obtenidos demuestran que el hipoclorito de sodio al 5% (NaOCl 5%) sí influye en la fuerza adhesiva de los sistemas adhesivos en dentina, logrando un aumento en el sistema adhesivo de autograbado y obteniendo una disminución en el sistema de adhesivo convencional. [27] López Luján, Nieves. EFECTO DE LA DESPROTEINIZACIÓN 13 13

DEL ESMALTE MEDIANTE HIPOCLORITO DE SODIO AL 5% Y ÁCIDO

FOSFÓRICO

AL

37%

EN

DIENTES

MOLARES

DECIDUOS. ESTUDIO IN VITRO. Lima, 2018. El objetivo fue evaluar y comparar los efectos de la desproteinización utilizando el hipoclorito de sodio antes del grabado ácido comparado con la utilización solo del ácido fosfórico. Se utilizó 15 dientes deciduos cortados en bloques de 1mm x 1mm de espesor y divididos en dos grupos de 21 bloques cada uno. El Grupo A fue tratado con H3PO4 gel al 37%; el Grupo B con NaOCl al 5% por 60 s + H 3PO4 gel al 37%. Todas las muestras fueron preparadas para el análisis con el microscopio electrónico. Las imágenes obtenidas fueron evaluadas principalmente en el patrón de grabado tipo I y II en la superficie del esmalte. Para comparar los grupos se utilizó la prueba para grupos no emparejados U de Mann-Whitney. Se encontró que el grabado convencional utilizando solo el ácido fosfórico tiene limitaciones significativas, ya que graba un área pequeña de tipo I y II en la superficie del esmalte. En cambio, la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% antes del grabado ácido puede ser utilizado para incrementar el área de adhesión y la calidad del patrón de grabado. [11] Manchego

Vásquez,

MICROFILTRACIÓN

Jéssica.

DIFERENCIAS

MARGINAL

IN

VITRO

EN DE

LA DOS

SELLANTES: DYAD TM FLOW Y CLINPRO TM EN MOLARES PERMANENTES

MOQUEGUA 2018.

El

objetivo

de

esta

investigación fue demostrar las diferencias en el nivel de microfiltración marginal de los sellantes Dyad Flow y Clinpro en molares permanentes sanos y libre de obturaciones. Se utilizó 33 molares divididos en dos grupos de 15 cada uno. Grupo 1: Sellante Dyad Flow y Grupo 2: Sellante Clinpro. Se utilizó un tercer grupo control negativo de 3 piezas dentales a los que no se colocó ningún sellante. Todas las muestras fueron sometidas a un termociclado manual a 200 ciclos alternando 55°C y 5°C y colocados por 24 horas en colorante de azul de metileno al 2%. Fueron

lavados

y

secados

para

luego

ser

cortados 14 14

longitudinalmente y finalmente ser vistos en el esteromicroscopio con un aumento de 2X. Los resultados demuestran que el sellante Dyad Flow tuvo una mayor cantidad de microfiltración penetrando el fondo de fisura (66.67%) grado 2. Los dos sellantes presentaron microfiltración en la interfase del sellante y el diente en igualdad de porcentaje 33.33% grado 1. El sellante Clinpro obtuvo menor microfiltración ya que la sustancia de contraste ingresó hasta el fondo de la fisura (13,34%) grado 2. Conclusión: El sellante Clinpro 3M con previa aplicación del ácido grabador obtuvo mejores resultados en comparación al sellante Dyad TM. [28] Arrieta Briones, Astrid; Zamora Zelada, Mirta. COMPARACIÓN DEL EFECTO DEL USO DE TRES MATERIALES RESINOSOS EN LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS IN VITRO. Cajamarca, 2018. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de microfiltración marginal entre un sellante resinoso, una resina fluida nanohíbrida y una de nanorelleno empleadas como sellantes de fosas y fisuras in vitro. El tamaño de muestra fue de 114 premolares, exodonciadas por motivos ortodónticos, que se dividieron en 3 grupos con 38 premolares cada uno. Al Grupa A se les aplicó sellante resinoso, al Grupo B una resina fluida nanohíbrida y al Grupo C una de nanorelleno. Las muestras fueron termocicladas durante 500 ciclos, a temperaturas entre 5 °C ± 2 °C y de 55 °C ± 2 °C. Pasaron por el proceso de tinción con azul de metileno al 2% por 24 horas y fueron seccionadas bucolingualmente para ser analizadas en un microscopio estereoscópico. Los resultados indican que en el Grupo A se presentó una media de microfiltración marginal de 0.9; en el Grupo B, 1.8 y en el Grupo C, 2.2. Estos resultados evidencian una diferencia significativa entre los grupos. Gracias a las pruebas Kruskal Wallis y U de MannWhitney, se concluyó que el Grupo A, al que se aplicó sellante resinoso, tiene menor microfiltración en comparación a los grupos B y C. [29]

15 15

2.1.3

Antecedentes locales Villacorta Cruz, Juan. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DEL GRADO

DE

SELLANTE

MICROFILTRACIÓN INVASIVO

MARGINAL

AUTOADHESIVO

DE

UN

Y

SIN

CON

APLICACIÓN DE GRABADO ÁCIDO. AREQUIPA – 2017. Arequipa, 2017. Su objetivo fue comparar el grado de microfiltración marginal en sellantes invasivos, usando 2 grupos de estudio con una sola resina fluida autoadhesiva bajo 2 situaciones distintas de acondicionamiento ácido. Se utilizó 20 piezas premolares permanentes que fueron extraídas con fines ortodónticos, a las cuales se les realizó ameloplastia. Se formó dos grupos de 10 piezas dentales. En el grupo A se realizó acondicionamiento del esmalte con ácido ortofosfórico al 37% antes de la aplicación de la resina fluida Dyad Flow. En el grupo B se aplicó la resina fluida Dyad Flow sin previo acondicionamiento ácido del esmalte. Las muestras fueron llevadas a un proceso de termociclado manual de 500 ciclos entre los 0°C, 3°C y 60°C, para simular las condiciones intraorales a diferentes temperaturas. sumergidos

en

Posteriormente

fueron

fucsina básica por 24 horas, y, finalmente, se

realizaron cortes axiales en las muestras para ser analizadas al microscopio. Resultados: con previo grabado ácido del esmalte en sellantes invasivos, se presenta menor grado de microfiltración con el 20% de piezas y con medidas de un máximo de 1000 μmyunamedia e187.50m y una media de 187.50 μmyunamedia e187.50m. Respecto a la aplicación de la misma resina fluida sin acondicionamiento previo del esmalte, se observó el 40% de piezas con microfiltración y una medida máxima de 1250 μmyunamedia e187.50m y una media de 550 μmyunamedia e187.50m. Además se obtuvo un valor p de

0.038 siendo la diferencia encontrada estadísticamente

significativa. [30]

16 16

2.2 Bases teóricas Para abordar las variables principales de esta investigación, es necesario empezar desarrollando el esmalte de los dientes.

2.2.1

Esmalte de los dientes 2.2.1.1

Concepto de esmalte El esmalte o sustancia adamantina es una matriz extracelular

muy

mineralizada

y

de

escaso

metabolismo, que se forma por síntesis y secreción de

unas

células

llamadas

ameloblastos,

que

desaparecen cuando el diente hace su erupción en la cavidad bucal. Por este motivo, biológicamente, no puede repararse o autorregenerarse, como ocurre con otros tejidos dentarios de naturaleza colágena. [31] Está formado estructuralmente por millones de prismas

adamantinos

que

recorren

toda

su

extensión, desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa que se encuentra en contacto con el medio bucal. [32]

Ilustración 1: Esmalte del diente. Fuente: Gómez de Ferraris (2009)

17 17

2.2.1.2

Composición del esmalte Está constituido por una matriz inorgánica, orgánica y agua [33]. El 95% de su materia inorgánica se compone por cristales de hidroxiapatita. Estos cristales se organizan formando los prismas o varillas del esmalte, y representan la unidad estructural básica del esmalte. [31] Debido a su alto contenido inorgánico, el esmalte es particularmente vulnerable a la desmineralización provocada por los ácidos elaborados por los microorganismos existentes en la placa dental, dando como resultado la caries dental. [31] Pero la hidroxiapatita al permitir la incorporación del ion flúor en su composición, se vuelve más resistente a la acción ácida de los microorganismos (fluorapatita), por lo que la incorporación del ion fluoruro al esmalte es muy importante para la prevención de la caries dental. [31] Respecto al tercer componente del esmalte, el agua se localiza en la periferia del cristal y conforma la denominada capa de hidratación. Su porcentaje disminuye progresivamente con la edad. [33]

2.2.1.3

Unidad estructural básica del esmalte El prisma, unidad estructural básica del esmalte, es una

estructura

compuesta

por

cristales

de

hidroxiapatita. El conjunto de prismas forma el esmalte prismático que constituye la mayor parte de la matriz extracelular mineralizada. En la periferia de la corona y en la unión amelodentinaria está el esmalte

aprismático

en

el

que

la

sustancia

adamantina mineralizada no configura prismas. [33]

18 18

A.

Esmalte prismático Los prismas son estructuras longitudinales de 4 µm de

espesor

que

se

dirige

desde

la

unión

amelodentinaria hasta la superficie del esmalte. El número de prismas varía en relación al tamaño de la corona entre 5 y 12 millones. [33] El material orgánico es muy escaso y se distribuye fundamentalmente en la periferia de los prismas rodeando la estructura en ojo de cerradura. Este material es muy insoluble y corresponde a la denominada vaina de los prismas. [33] Los prismas del esmalte están compuestos por un conjunto

de

cristales

de

hidroxiapatita

que

presentan una disposición muy bien definida en el interior de los mismos. [33] La orientación de los prismas es bastante compleja pues no siguen una trayectoria rectilínea a través del esmalte, sino un recorrido sinuoso. Los prismas se disponen en hileras o planos circunsferenciales alrededor del eje mayor del diente. [33] B.

Esmalte aprismático Es el material adamantino carente de prismas. Se localiza en

la superficie externa del esmalte

prismático y posee un espesor de 30 µm a 100 µm. Está presente en todos los dientes primarios y en un 70% de los permanentes, en los cuales se ubica en las regiones cervicales y en zonas de fisuras y microfisuras y, en menor medida, en las superficies cuspídeas. En el esmalte aprismático, los cristales de hidroxiapatita se disponen paralelos entre sí y perpendiculares a la superficie externa. [33]

19 19

2.2.1.4

Unidades estructurales secundarias Las unidades estructurales secundarias se originan a partir de los prismas del esmalte como resultado de varios mecanismos. Del distinto grado de mineralización se forman las estrías de Retzius y los penachos de Linderer; por el cambio en el recorrido de los prismas se forman las bandas de HunterSchereger y el esmalte nudoso; y por la interrelación entre el esmalte y la dentina subyacente o la periferia

medioambiental

amelodentinaria,

los

se

husos

forma

la

adamantinos,

unión las

periquimatías, las líneas de imbricación de Pickerill y las fisuras o surcos del esmalte. [33] Fosas y fisuras En un inicio se consideró a las fosas y fisuras como un defecto estructural del esmalte formada por las invaginaciones del órgano del esmalte durante la odontogénesis. Por esta razón, las fosas y fisuras son zonas retentivas proclives a desarrollar caries. [34] A.

Fosas Según Stanley (2004), citado por Utreras (2016) [34], las fosas son consideradas como cúspides invertidas, como depresiones más o menos profundas de la superficie adamantina, ubicándose mayormente en las superficies oclusales de los molares.

B.

Fisuras o surcos Son invaginaciones de morfología y profundidad variable que se observan en la superficie de premolares y molares [33]. Es tal la magnitud del defecto de estas depresiones longitudinales del

20 20

esmalte, que deja solución de continuidad entre el pliegue adamantino u otro, con el fondo de la dentina. [34] Se puede decir, por lo tanto, que estas variaciones morfológicas de la superficie oclusal de los dientes son infinitas, por lo que para Keyur et al (2013), no es posible garantizar clínicamente qué tipo particular de morfología le corresponde a determinada pieza dentaria,

lo

que

constituye

una

verdadera

problemática en el diagnóstico de caries. [34] Sin embargo, se describen tres tipos morfológicos de fisuras [33]: Tipo V: Se caracterizan por una entrada amplia y un estrechamiento progresivo hasta la base. Ver A Tipo I: Poseen una anchura constante a todo lo largo de la invaginación. Ver B Tipo Y: Muestran una tendencia al estrechamiento desde la entrada y que morfológicamente es la unión de los dos tipos anteriores. Ver C

Ilustración 2: Fisuras y surcos. Fuente: Gómez de Ferraris (2002), citado por Nicolás Silvente (2010) Esta

clasificación,

se

complementa

con

los

siguientes tipos [34,35]: 21 21

Tipo IK: Hendidura extremadamente estrecha, asociado a un largo espacio en el fondo de la fisura. Tipo U: Si la entrada de la fisura tiene el mismo ancho en el fondo.

Ilustración 3: Fosas y fisuras. Fuente: Bromo et al (2011) 2.2.1.5

Superficie del esmalte La superficie del esmalte se puede evaluar de acuerdo a la siguiente tabla de valores, elaborada por Meléndez Ruiz y colaboradores (2002). [36] Tipo 0

Superficie adamantina sin alteración en su estructura. Ver fig. 1

Tipo 1

Superficie irregular con erosiones profundidad variable. Ver fig. 2

Tipo 2

Estructuras geométricas repetidas, sin erosión en el centro de los prismas. Ver fig. 3

Tipo 3

Estructuras geométricas repetidas con erosión moderada en el centro de los prismas. Ver fig. 4

Tipo 4

Estructuras geométricas repetidas con erosión completa en el centro de los prismas. Ver fig. 5

Tipo 5

Pérdida total de definición de estructuras geométricas y presencia grandes erosiones. Ver fig. 6

de

las de

22 22

2.2.2

Figura 1: Tipo 0

Figura 2: Tipo 1

Figura 3: Tipo 2

Figura 4: Tipo 3

Figura 5: Tipo 4

Figura 6: Tipo 5

Acondicionamiento del esmalte 2.2.2.1

Concepto de acondicionamiento del esmalte El acondicionamiento o

grabado ácido es el

mecanismo micromecánico de adhesión que se produce por la alteración química del esmalte (estructura

adamantina),

el

cual

genera

microporosidades en los cristales de hidroxiapatita de un diámetro aproximado de 5-7 μmyunamedia e187.50m y de 20-30 μm y unamedia e187.50m de profundidad, y un relieve microrretentivo, al disolverse los prismas y el esmalte interprismático en diferentes extensiones. [37] Al eliminarse la capa rica de flúor, expone al esmalte a un ataque bacteriano. [37] El acondicionamiento que más se utiliza como grabador ácido es el ácido fosfórico. 23 23

2.2.2.2

Concepto de ácido fosfórico: H3PO4 El

ácido

fosfórico

u

ortofosfórico

es

el

acondicionador más utilizado en el grabado ácido del esmalte, y se define como un ácido inorgánico que elimina el barro adamantino residual y de PH ácido. Actúa desmineralizando el esmalte dental y creando microporos de 5-7 μmyunamedia 187.50m en el esmalte, y de 20-30 μm yunamedia e187.50m de profundidad [37], al disolver y penetrar sus zonas inter o intraprismáticas. [38]

Ilustración 4: Aplicación de ácido ortofosfórico. Fuente: https://dentala2z.co.uk/OPT10298/es El

ácido

fosfórico

se

encuentra

en

dos

presentaciones: en líquido y en gel. Algunos autores recomiendan el gel por ser más fácil de manipular y de controlar su aplicación. Actualmente se emplean mayormente en forma de semigel con colores que contrastan como el azul, verde, violeta, etc. [32] Se lo utiliza en la concentración de 37%, con un tiempo de aplicación de 15 a 20 segundos en esmalte, y de 10 a15 segundos en dentina. [37] Su función principal es preparar la superficie del esmalte para recibir el sistema adhesivo. [39] Si su apariencia cristalina y translúcida normal 24 24

cambia a un color blanquecino opaco uniforme, significa que el esmalte ha sido adecuadamente grabado [7]. Además, si se acondiciona el diente con ácido fosfórico y luego se aplica un adhesivo antes que el sellador, se logra reducir la fuga marginal. [40] 2.2.2.3

Efectos del grabado ácido [37] •

Aumenta la energía o tensión superficial.



Produce patrones de grabado.



Aumenta la superficie de sustrato.



Elimina el barro adamantino.



Efecto detergente o de limpieza.



Otorga proyecciones perpendiculares a las fuerzas de cizalla o traccionales.

2.2.2.4

Protocolo de grabado ácido Dentro de este protocolo se tomará como referencia el sellante Clinpro 3M ESPE.

A.

Aislamiento de la superficie dental Se aísla la superfcie de los dientes de los fluidos orales, para evitar contaminación de la zona a rehabilitar.

Para

este

propósito

se

utiliza

un

aislamiento relativo con torundas de algodón en la zona circundante y a la salida de las glándulas parótidas. Lo ideal sería utilizar aislamiento absoluto con Clamps, arco de Young y gomas diques, ya que este aislamiento proporciona un mayor control de la humedad y fluidos orales. [37]. 25 25

Aunque el dique de goma provee el mejor aislamiento, los rollos de algodón en combinación con barreras de

aislamiento

también

son aceptables. De ser

posible, en esta etapa se puede utilizar un eyector de saliva o una succión de gran volumen. [41] B.

Profilaxis de la pieza dental Para eliminar restos de alimentos y la placa bacteriana adherida al diente, se utiliza un cepillo de profilaxis con agua o escobilla de copa con agua. Otra opción es utilizar una escobilla de copa con piedra pómez pulido con aire, pulido con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), y abrasión por aire (polvo de óxido de aluminio). Las técnicas más aceptadas precisamente por su bajo costo y fácil ejecución son la limpieza con piedra pómez y el lavado con agua [2]. Se tiene que tener la precaución de que el cepillo o la copa no contacten con la encía, porque podrían traumatizarla. La pasta de pulir tendrá que ser bien eliminada de la superficie, porque de lo contrario puede disminuir la fuerza de adhesión [37]. Finalmente, se enjuaga con abundante agua. El

fabricante

del

sellante

Clinpro

3M

ESPE

recomienda no utilizar ningún medio de limpieza que contenga aceite. Si se utiliza para limpiar los dientes un pulidor de aire que utilice bicarbonato de sodio, recomienda repetir los pasos de grabado y enjuague de grabado, o la aplicación de peróxido de hidrógeno sobre la superficie durante 10 segundos para neutralizar el bicarbonato de sodio, y luego enjuagar

con

agua

en

abundancia

[41].

No

menciona el tiempo de lavado.

26 26

C.

Grabado ácido del esmalte El acondicionamiento se realiza en la zona donde se va a colocar el sellante. Se recomienda no frotar el ácido sobre la superficie del esmalte para que no se altere

el

patrón

de

grabado

y



lugar

a

prolongaciones de sellantes insuficientes y débiles. El ácido que se utiliza, generalmente, es el ácido ortofosfórico al 37%. Este ácido es de consistencia más

líquida,

menos

viscosa

y

de

material

tixotrópico. Estas características le permiten fluir más

por

el

surco

por

unos

20

segundos.

Aparentemente su aplicación clínica no es diferente entre dientes primarios y dientes permanentes. [37] De acuerdo al fabricante, se debe aplicar el grabador por toda la superficie del esmalte que será sellada,

extendiéndose

más

allá

del

margen

anticipado del sellador. Además, recomienda que se grabe el esmalte por un mínimo de 15 segundos y un máximo de 60 segundos. [41] D.

Lavado de la zona grabada Se lava la zona grabada para eliminar los cristales de sal de fosfato cálcico y partículas desmineralizadas del esmalte producidos por el ácido fosfórico. El protocolo varía para cada tipo de ácido aplicado al esmalte dental. Es conveniente lavar con agua en spray o de jeringa triple dental por 40 segundos en el caso del ácido líquido, y de 20 a 30 segundos en el caso del gel. [37] De acuerdo al fabricante, se enjuaga profusamente con spray aire/agua la zona grabada para remover el grabador, y los residuos de agua se remueven por medio de succión. [41]

27 27

E.

Secado de las superficies grabadas Con una jeringa de aire comprimido, se secan completamente las superficies grabadas, hasta que queden con un color blanco tiza. Si tras el secado la superficie queda amarilla, es un indicador de la presencia de cálculo que debe ser eliminado. Casi siempre será suficiente con grabar de nuevo [37] y volver a enjuagar. La superficie dental seca debe tener una apariencia blanquecina clara y de hielo. Esto se debe a que el grabador retirará casi 5 a 10 µm de la superficie original, no obstante, se presentan penetraciones intercilíndricas de hasta 100 µm. [42] Estudios clínicos muestran claramente que la contaminación por humedad de estas superficies es la causa principal de fracasos en el sellado de fosas y fisuras. [41]

F.

Colocación del sellante sobre el esmalte El sellante se aplica al interior de los microporos con diversos materiales tales como brocha o tips aplicador, puntas plásticas, aplicador plástico de sellante, dicalero, sonda periodontal y sonda de exploración en la fosa o fisura del surco a sellar. [37] De acuerdo al fabricante, se introduce lentamente el sellador en las fosas y fisuras usando la punta de la aguja de la jeringa o un cepillo. No debe permitirse que el sellador fluya más allá de las superficies grabadas. Si se mueve el sellador con la punta de la jeringa durante la aplicación o al final de la misma, ayudará a eliminar las posibles burbujas y facilitará el flujo del material hacia el interior de las fosas y las fisuras. También se puede utilizar un explorador. [41]

28 28

G.

Polimerización del sellante El tiempo de polimerización estará en función de la lámpara de fotocurado y del material del sellante utilizado. El tiempo de aplicación de la longitud de onda que varía entre 450 y 470 nanómetros es aproximadamente de 20 segundos. Al polimerizarse el sellante se forman los “tags” de resina que se unen a la superficie dentaria. [37] De

acuerdo

al

fabricante,

se

necesita

una

exposición de 20 segundos para cada superficie. La punta de la guía de luz deberá estar lo más cerca posible al sellador, sin tocar el mismo. Cuando se endurezca, el sellador forma una película dura y opaca de color blanco opaco con una ligera inhibición de la superficie. [41] H.

Control de la oclusión En esta etapa se verifican los contactos oclusales mediante papel o cinta articular. Los contactos deben ser leves, uniformes y puntiformes. Si los contactos son muy fuertes, se deben rebajar con piedras de diamantes de baja velocidad. [37] De acuerdo al fabricante, para una cobertura completa y asegurar que no existan burbujas, se debe inspeccionar el sellador. Si la superficie no ha sido contaminada, se puede agregar sellador adicional. Si ocurre contaminación, el fabricante recomienda volver a grabar, enjuagar y secar antes de colocar más sellador. [41] Por último, se limpia con un aplicador de algodón para remover la delgada y pegajosa película sobre la superficie. Se verifica la oclusión y se ajusta de ser necesario. [41]

29 29

Se debe tener en cuenta que los selladores de resina tienen mejor retención en dientes recién erupcionados, que en dientes con una superficie más madura; tienen mejor retención en primeros molares, que en segundos molares. Tienen mejor retención en dientes inferiores, que en dientes superiores. Posiblemente, este último hallazgo sea causado porque los dientes inferiores son más accesibles y también es posible tener visión directa; además la gravedad favorece que el sellador fluya dentro de las fisuras. [42] 2.2.2.5

Otros acondicionantes Al igual que el ácido fosfórico, se cuenta también con los siguientes acondicionantes: ácido maleico, ácido poliacrílico, ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido etilenodiaminotetraacético EDTA. [33]

2.2.3

Desproteinización 2.2.3.1

Concepto de desproteinización La desproteinización consiste en la remoción de las proteínas o biopelícula (proteínas provenientes de la saliva) que conforman la parte orgánica del sustrato, tras la aplicación de hipoclorito de sodio sobre la superficie de los dientes [12], con el propósito de favorecer la adhesión dental. [2] Tras su aplicación sobre el esmalte, se observa patrones de adhesión muy buenos. [2] El agente desproteinizante más aceptado es el hipoclorito de sodio al 5.25% durante 60 segundos previo al grabado ácido. [2]

30 30

2.2.3.2 A.

Desproteinización con hipoclorito de sodio Concepto de hipoclorito de sodio: NaOCl El hipoclorito de sodio es un lubricante antiséptico y económico

verde-amarillento,

extremadamente

alcalino y con un fuerte olor clorado. [43] Se lo utiliza en diluciones de 0,5% a 5,25% por su eficacia contra los organismos patógenos y la digestión de la pulpa en la terapia endodóntica. A bajas concentraciones disuelve principalmente el tejido necrótico; y a concentraciones más altas, el tejido vital y especies bacterianas adicionales. [44] Además, mejora la adhesión del sellante al diente mediante

la

formación

de

microtags

de

los

materiales resinosos inmersos en una superficie adamantina porosa, resultante del grabado ácido. [2] El uso mundial de hipoclorito de sodio como solución de irrigación del conducto radicular se debe principalmente a su eficacia para la disolución de la pulpa y la actividad antimicrobiana. Una solución menos concentrada, como el hipoclorito de sodio al 1%,

presenta

una

compatibilidad

biológica

aceptable. [45] Uso del hipoclorito de sodio El hipoclorito de sodio se utiliza como desinfectante desde el siglo XVIII, y en el ámbito odontológico, se lo utiliza desde el siglo XX. [46]. A pesar de la desventaja de ser altamente tóxico, el hipoclorito de sodio es el más utilizado por los odontólogos debido a sus diversas propiedades como bactericida, desodorizante, capacidad para disolver tejidos orgánicos y por su amplio espectro 31 31

antimicrobiano, siendo capaz de eliminar rápidamente formas vegetativas de bacterias, esporas, hongos y virus. [46]

Ilustración 5: Hipoclorito de sodio al 5.25%.Fuente: https://www.dentaltix.com/es/dentaflux/hipocloritosodico-525-quelantes-1x250ml-endodoncia B.

Propiedades del hipoclorito de sodio El hipoclorito de sodio se caracteriza precisamente por ser: •

Antimicrobiano La mayoría de dentistas recomiendan el hipoclorito de sodio por su capacidad de eliminar microorganismos de la cavidad bucal. Así, por ejemplo, puede disminuir el número de microorganismos durante el tratamiento de los dientes con periodontitis apical. [45]



Desproteinizante Puede producir la fragmentación de las cadenas polipeptídicas de las fibras colágenas presentes en el tejido dentario principalmente de tipo I y dejando intacto los cristales de hidroxiapatita. [27]



Blanqueador Reduce las pigmentaciones intrínsecas amarillas-

32 32

marrones a nivel del esmalte por mecanismos de oxidación/reducción. [27] •

Acondicionante Acondiciona el tejido dentario de una forma muy leve, pero suficiente como para elevar la energía superficial del sustrato expuesto, facilitando el empaquetamiento del material resinoso. [27]



Remineralizante La dentina obtenida con aplicación del hipoclorito de sodio

es

químicamente

similar

a

la

dentina

inalterada y a la dentina pulida, permitiendo así, mayor flexibilidad a los agentes adhesivos para futuros adhesivos. [27] 2.2.3.3

Otros tipos de desproteinización Aparte

del

hipoclorito

de

sodio

como

desproteinizador, se utilizan otras alternativas como el gel de papacarie y el gel de bromelina. Ambos materiales poseen similares efectos de aumentar la fuerza adhesiva del sellante al diente.

Ilustración 6: Gel de papaína al 10%. Fuente: Pithon y colaboradores (2012) 33 33

A.

Gel de papacarie El nombre comercial de Papacarie nace en Brasil en 2003 y se introduce en la odontología el mismo año [47] como una nueva fórmula que se desarrolló para la remoción de caries químico-mecánico. [48] Concepto de Papacarie El gel de Papacarie es un agente desproteinizante natural a base de papaína sintetizado a partir de hojas y frutos de papaya verde adulto. Este gel contiene cloramina, azul de toluidina, sales, conservantes, estabilizantes, espesantes y agua desionizada. Por sus propiedades antibacterianas, proteolíticas y antiinflamatorias, se la ha utllizado en la remoción química de caries

[49], y actúa también como un

agente para eliminar residuos sin ningún efecto nocivo en los tejidos debido a la especificidad de la enzima. [47] Aumento de la fuerza adhesiva Se ha demostrado recientemente según el estudio realizado

por

los

investigadores

Ekambaram,

Anthonappa, Govindool y Yiu (2017) [49], que el tratamiento previo del esmalte

con

Papacarie

aumenta la fuerza de adhesión de los brackets ortodónticos, y también que este gel podría ser un agente de desproteinización alternativo para pegar adhesivo dental al esmalte hipomineralizado HE (hypomineralized enamel). De acuerdo a otro estudio dirigido por Pithon y colaboradores (2012) [47], se demostró que la desproteinización del esmalte con un 10% de gel de papaína aumenta la resistencia de la unión al

34 34

cizallamiento, independientemente del agente de grabado. Por lo tanto, la forma de gel de papaína se convierte en una alternativa eficiente para la desproteinización de la superficie del esmalte dental antes

de

unir

los

brackets

ortodónticos

con

ionómero de vidrio modificado con resina. B.

Gel de bromelina o sistema químico-mecánico de la caries La

bromelina

al

igual

que

la

papacarie,

es

considerado un sistema químico-mecánico de la caries.

Ilustración 7: Manipulación de gel de bromelina al 3%. Fuente: Barbosa Ferreira (2008) Concepto de bromelina La bromelina es un extracto crudo de la piña que contiene,

entre

otros

componentes,

proteinasas

estrechamente

demuestran,

in

vitro

e

relacionadas, in

vivo,

varias que

actividades

antiedematosas, antiinflamatorias, antitrombóticas y fibrinolíticas. Los factores activos involucrados se caracterizan bioquímicamente solo en parte. Debido 35 35

a su eficacia después de la administración oral, su seguridad y la falta de efectos secundarios no deseados, la bromelina ha ganado una creciente aceptación y cumplimiento entre los pacientes como un fármaco fitoterapéutico. [50] Aumento de la fuerza adhesiva De acuerdo al estudio de Pithon, Campos y Coqueiro

(2016),

se

demostró

que

la

desproteinización con bromelina asociada con el gel de papaína aumentan la resistencia de la unión al cizallamiento, por lo que recomiendan su uso antes de la fijación del soporte ortodóntico. [51] En la Odontología, la aplicación de la bromelina fue investigada por vía oral en cirugías odontológicas, como potenciadores de antibióticos. Gabriel (1968), citado

por

Pinto

Lopes

(2010)

[52],

observó

clínicamente mejor cicatrización en alvéolos tras exodoncias en el grupo de pacientes que habían hecho el uso de la bromelina industrializada y antibióticos, por vía oral, en comparación con el grupo de pacientes que solo utilizaron antibióticos. En ese estudio se constató que la asociación de la bromelina potenció la acción de los antibióticos. [52] Finalmente, se puede decir que de los tres desproteinizantes mencionados, el hipoclorito de sodio al 5.25% (NaOCl) durante 60 segundos es el más utilizado y aceptado por investigadores y odontólogos. [2]

36 36

2.2.4

Sellantes El real desarrollo de los selladores de fosas y fisuras se basó en el descubrimiento de que al grabar el esmalte con ácido fosfórico, se aumenta la retención de los materiales restaurativos de resina y se mejora en grado considerable su integridad marginal. [53] 2.2.4.1

Concepto de sellante Son materiales dentales de prevención [54] de lesiones por caries [55], constituido por moléculas de peso molecular relativamente elevado y con dos grupos vinílicos o puede hablarse de un oligómero en lugar de un monómero [56], que se colocan en las fosas y fisuras de dientes susceptibles a caries, y que tras su aplicación se polimerizan química o físicamente [57], manteniendo a las bacterias alejadas de su fuente de nutrientes. [58]

Ilustración 8: Sellante Clinpro 3M ESPE. Fuente: http://www.dentalesantioquia.com.co/productos/ Actúan como una barrera protectora en las fosas y hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera del alcance de las cerdas del cepillo dental, contra los microorganismos y sus productos que pueden atacar a los dientes y causar la caries. [59] Una vez adheridos al esmalte de los dientes, los

37 37

sellantes forman una barrera micromecánica de protección que es capaz de evitar una invasión bacteriana o de interrumpir el desarrollo de las ya existentes. [54,57,60] Básicamente, el tratamiento preventivo con el uso de sellantes consiste en rellenar o sellar los surcos, fosas o fisuras de cierta profundidad de las piezas dentarias que podrían desarrollar un proceso de caries [56]. Pero si las regiones permanecen totalmente selladas, las caries se reducen en un 99%. [59]

Ilustración 9: Colocación del sellante en fosas y fisuras del esmalte. Fuente:http://www.apestudio.com/secciones.php? seccion=Mw==&subseccion=ODU= Es aconsejable que los selladores se realicen a los niños

cuando

recién

erupcionan

los

dientes

permanentes aproximadamente entre los 6 y los 12 años de edad. Sin embargo, esto no implica que los adultos también puedan realizarlo para mantener los dientes

saludables

odontológicos

y

posteriores

evitar

tratamientos

generados

por

la

adecuados,

los

aparición de la caries dental. [61] Si

se

realizan

los

cuidados

38 38

selladores pueden durar varios años. Esto conlleva necesariamente visitas regulares al odontólogo que controlará la permanencia, deterioro o ausencia de los

selladores

a

lo

largo

del

tiempo

como

consecuencia del desgaste progresivo del material, pudiéndose, según sea el caso, reemplazarlos por uno nuevo. [61] Por lo tanto, los sellantes de fosas y fisuras se pueden utilizar como medidas de prevención de caries en forma individual o como medida de salud pública en poblaciones de alto riesgo. [17]

Ilustración 10: Sellante sobre fosas y fisuras del esmalte. Fuente: http://ahiprodec.blogspot.com/2010/01/recomendaci ones-para-el-uso-correcto-de.html Además, se los puede utilizar como alternativa terapéutica,

es

decir,

cuando

se

realizan

procedimientos restauradores microconservadores los cuales fomentan la preservación de la estructura dental

y

no

su

remoción

innecesaria.

Estas

restauraciones con instrumentación mínima poseen una

finalidad

terapéutica

y

una

preventiva,

39 39

simultáneamente. [59] Lo ideal es utilizarlos en combinación con la educación del paciente, a partir de una buena higiene oral personal, topicaciones de fluoruros y visitas regulares al dentista. [62] 2.2.4.2

Composición del sellante Los sellantes son materiales basados en resina o cementos de ionómero de vidrio aplicados en la superficie oclusal o masticatoria de los dientes posteriores, cubriendo las fosas y fisuras que son susceptibles a la caries dental, formando una capa protectora sobre ellos. Están indicados para niños y adultos que están en riesgo moderado o alto de desarrollar caries dental o tener caries incipiente en fosas y fisuras. [63] Su composición tiene una matriz orgánica (bis-GMA, UDMA) y una matriz inorgánica (porcelana, vidrio y cuarzo).

La

matriz

orgánica

contiene

relleno

inorgánico en forma de partículas, filamentos y fibras, que le proporciona a la resina propiedades físicas y mecánicas. [64] Los nuevos monómeros de baja viscosidad, como el silano, pueden reemplazar al bis-GMA, por su alta viscosidad. [64] Si se utilizan sellantes a base de resina como el sellante Clinpro 3M ESPE, el área debe limpiarse y secarse meticulosamente antes de aplicarse sobre el esmalte del diente, para luego polimerizarse con la

lámpara

de

fotocurado.

Los

cementos

de

ionómero de vidrio son más fáciles de aplicarse y no son tan sensibles a la humedad. [63]

40 40

2.2.4.3

Modos de aplicación de los sellantes Existen dos modos de aplicar el sellante sobre el esmalte de la superficie del diente: con adhesivos y sin adhesivos.

A.

Sellantes con adhesivos Los sellantes con adhesivos, al ser hidrofílicos (autograbables), son recomendados para disminuir los fracasos con este tratamiento. [65] Existen varios estudios que muestran la efectividad del uso del adhesivo luego de lavar el ácido grabador para aumentar su retención y disminuir la microfiltración. Además, este material tiende a ser más fluido que el mismo agente sellador mejorando el porcentaje de penetración y por ende el éxito del tratamiento. [65]

B.

Sellantes sin adhesivos Los sellantes con la propiedad de autoadhesión acondicionan mejor el tejido dentario sin el uso previo de un adhesivo. Como es sabido, luego del lavado

ácido

fotopolimeriza,

se

coloca

siguiendo

el las

sellante

y

se

instrucciones

del

fabricante. La retención de los sellantes se da por procesos micromecánicos el cual al realizar el grabado ácido, se forma microrretenciones de resina en los poros del esmalte. Al estar en contacto la saliva con el adhesivo forman una capa que cierra los poros impidiendo la unión del esmalte con el sellador. [21] 2.2.4.4

Efectos de los sellantes Los sellantes de fosas y fisuras tienen tres efectos [59]: 41 41



Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina o ionómero resistente a los ácidos.



Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los estreptococos mutans y otros microorganismos.



Facilitan la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado dental y la masticación.

En otras palabras, con el uso de sellantes de fosas y fisuras se puede lograr: a)

Protección de caries cerca al 100% Aun cuando el sellante colocado sobre las fosas y fisuras de las piezas dentales se hayan desprendido del esmalte de los dientes. [59] Por eso se considera que la aplicación de los sellantes de fosas y fisuras es un método efectivo para el mantenimiento de la integridad marginal de las restauraciones

de

amalgama

y

para

la

prevención de la caries recurrente. [59] Pero para que se logre con éxito la retención de un sellante de fosas y fisuras es importante que el grabado ácido del esmalte no se contamine con la humedad. De tal modo que una superficie de grabado limpia permite la micropenetración de los sellantes resultando en una adhesión suficiente para soportar la contracción por polimerización junto con la contracción térmica y el stress de expansión. [59] Gracias al uso de sellantes, las caries se redujeron, un año después de ser aplicados, en un 80%, y dos años después en un 70%. La pérdida de estos sellantes aplicados sobre las fosas y fisuras ocurre 42 42

de forma progresiva a lo largo de los años, siendo el índice típico de permanencia del 80% después de un año. Prácticamente todos los autores coinciden que en las regiones que permanecen totalmente selladas, se logra reducir la caries en un 99%. O sea, como lo señala Gil Padrón (2002) [59], donde hay sellantes retenido no habrá caries. De manera similar, Buonocore, en una de sus últimas investigaciones en sesenta niños, encontró que después de un año de aplicados los selladores curados con luz ultravioleta, ninguno de los molares permanentes desarrollaron caries, mientras que el grupo control, sin sellador, desarrollaron caries en un 42.7%. [53] En relación con el temor de sellar lesiones cariosas incipientes, estudios realizados demuestran que esas

lesiones,

cuando

son

selladas

convenientemente, no progresan, y el número de microorganismos que permanecen parecen ser inofensivos para los tejidos. [59] En este sentido, Gibson y Richardson citados por Rivas Gutiérrez (2002) [53], mostraron que 30 meses después de la aplicación de selladores de fosas y fisuras el progreso de la caries era inhibido en las fisuras selladas, y que un sellador intacto no permite que la caries se inicie ni progrese. La evidencia disponible sugiere que los selladores son efectivos y seguros para prevenir o detener la progresión de lesiones cariosas no cavitadas en comparación con un grupo control al que no se aplican selladores o barnices de fluoruro. Sin embargo, se necesitan más estudios para conocer los méritos de los diferentes tipos de sellantes. [66] 43 43

b)

Prevención de caries Es evidente que los selladores son efectivos en la prevención de caries y en la prevención de la progresión de lesiones incipientes. Por lo tanto, el uso de sellantes de fosas y fisuras es recomendado en niños con alto riesgo de caries para una óptima rentabilidad. sensible,

Por

ser

requiere

esta

de

un

técnica

altamente

aislamiento

óptimo,

limpieza de la superficie del diente, del grabado y la aplicación de una capa de unión delgada para obtener el máximo beneficio. El retiro y la reparación, cuando

sea

necesario,

son

importantes

para

maximizar la efectividad de dicho uso del sellante. [58] 2.2.4.5

Requisitos para la retención del sellante Para la retención del sellante, la superficie dental debe: a) tener una superficie máxima, b) presentar cavidades y fisuras irregulares y profundas, c) estar limpia, y d) en el momento de la colocación del sellador encontrarse absolutamente seca y no estar contaminada con residuos de saliva. [42] Estos cuatro parámetros son esenciales para la colocación exitosa del sellador y, por lo tanto, no pueden violarse. [42]

A.

Aumento de la superficie Los selladores no se fijan directamente al diente. Para incrementar su superficie se agregan acondicionantes dentales compuestos de ácido fosfórico de 30 al 50%, pudiéndose ser en líquido o en gel. [42]

44 44

B.

Cavidades y fisuras profundas Las cavidades y fisuras son profundas e irregulares y presentan un contorno superficial mucho más favorable a la retención del sellador, comparadas con las fosas anchas y superficiales. Las fisuras profundas protegen el sellador de resina de las fuerzas

de

corte

que

se

producen

con

los

movimientos masticatorios. [42] C.

Limpieza de la superficie Por lo general, el grabado ácido por sí solo es suficiente para la limpieza de la superficie. Pero se pueden utilizar otros métodos de limpieza como el aire

a

presión,

peróxido

de

hidrógeno

o

esmalteplastía. [42] D.

Sequedad En el momento de colocar el sellante, los dientes deben estar secos, ya que los selladores son hidrófobos. La saliva en el diente es incluso más dañina que el agua, debido a que el contenido orgánico que contiene la saliva interpone una barrera entre el diente y el sellador. Cuando los dientes se secan mediante una jeringa de aire, el flujo debe verificarse para asegurar que no presenta carga húmeda. De lo contrario, sobre el diente puede esparcirse suficiente humedad para evitar la adhesión del sellador al esmalte. [42]

2.2.4.6

Tipos de sellantes de fosas y fisuras Actualmente existen dos formas de presentación de los sellantes comercialmente disponibles: a) los sellantes curados químicamente y b) los sellantes fotocurados. 45 45

Los sellantes fotocurados pueden ser de base resinosa o de base ionomérica. Los clínicos prefieren el sellante fotocurado visible porque el tiempo de curado puede ser manejado por el clínico, sin embargo, no existen investigaciones cuyos resultados señalen que los sellantes fotocurados sean más eficaces que los sellantes autocurados. [65] Existe otra forma de clasificar a los sellantes de fosas y fisuras. De

acuerdo

a

los

investigadores

holandeses

Anusavice, Shen y Rawis (2013) referenciados por los investigadores saudíes Naaman, El-Housseiny y Alamoudi (2017) [58], los tipos de sellantes se clasifican según el material en: i) sellantes a base de resina, ii) sellantes de ionómero de vidrio y iii) sellantes de resina modificados con poliácido. De estos tres, los sellantes predominantes en la actualidad son los selladores a base de resinas y los sellantes a base de ionómero de vidrio. Esta clasificación se resume en el siguiente cuadro:

Ilustración 11: Clasificación de sellantes. Fuente: Naaman et al (2017)

46 46

A.

Sellantes a base de resina Estos

sellantes

característica

poseen

de

los

polimerización metacrilatos

y

rápida, mínima

contracción, característica de las resinas epóxicas. Ejemplo, HelioSeal, LuxaFlow. [65] Los selladores a base de resina (RBS: Resin-based sealants) se clasifican de acuerdo al método de polimerización en cuatro generaciones. [58] a)

Primera generación La primera generación de RBS se polimerizó por la acción de los rayos ultravioleta sobre los iniciadores en el material que inicia la polimerización. Este tipo, sin embargo, ya no se utiliza. Ejemplo: Nuva-Seal fue el sellante que se introdujo por primera vez en el mercado que usó una fuente de luz ultravioleta. [58]

b)

Segunda generación Selladores a base de resinas autopolimerizantes (ARBS: autopolymerizing resin-based sealants) o selladores curados químicamente. Son materiales que inician su polimerización tras mezclar un sistema químico acelerador – catalizador, en que el peróxido de benzoico se utiliza como iniciador y una amina terciaria, la N-N bis Para-Tolueno como activador

[62].

La

reacción

entre

estos

dos

componentes produce radicales libres que inician la polimerización del material sellante de resina. [58] Tienen un menor coste a comparación con los fotopolimerizables, además tienen un tiempo de polimerización largo, un tiempo de trabajo no controlado, y presentan cambios de coloración debido a la amina y al envejecimiento del peróxido 47 47

de

benzoílo

[62].

Dichos

selladores

autopolimerizantes a base de resinas han sido reemplazados

en

gran

parte

por

la

tercera

generación. [58] c)

Tercera generación La tercera generación comprende selladores a base de resinas de polimerización por luz visibles (LRBS: light-polymerizing resin-based sealants). En este tipo de sellador, la luz visible activa fotoiniciadores que están presentes en el material sellante y son sensibles a la luz visible en la región de longitud de onda de alrededor de 470 nm (región azul). [58] Se fragua en un tiempo más corto, es decir, 10-20 s, en comparación con el tiempo de fraguado de 1 a 2 minutos de ARBS. El tiempo de trabajo es más largo y el material no se fija hasta la exposición a la luz de polimerización. A través de la eliminación del paso de mezcla, se incorporan menos burbujas de aire con la aplicación del sellante. [58]

d)

Cuarta generación La cuarta generación son los selladores a base de resina que liberan fluoruro (FRBS: fluoride-releasing resin-based sealants). El sellador a base de resina fluorada es el producto que resulta de agregar partículas liberadoras de fluoruro a LRBS en un intento de inhibir la caries. [58] El sellante en su composición, tiene una matriz orgánica (Bis-GMA, UDMA) y una matriz inorgánica (porcelana, vidrio y cuarzo), agregando compuestos a base de flúor en mayores cantidades para que haya disponibilidad y así cumpla con su objetivo 48 48

preventivo. Tiene una unión microrretentiva a la estructura dentaria. Ejemplo el sellante Clinpro 3M ESPE, Helioseal F. [62] Sin embargo, según la literatura, el FRBS no se puede considerar como un reservorio de fluoruro que proporciona una liberación a largo plazo de fluoruro y, como tal, este tipo de sellador no proporciona ningún beneficio clínico adicional a la LRBS. [58] Clasificación de los RBS según su viscosidad Según su viscosidad, los RBS se clasifican en rellenos y sin relleno. a)

Rellenos Cuando el material presenta 20% a más de partículas inorgánicas en peso, es considerando un sellador con carga y presenta cierta resistencia al desgaste, según la cantidad de fase dispersa. [62] Las partículas de relleno utilizadas en estos compuestos son generalmente cristales de bario, sílice, cristales de borosilicato de bario, con un tamaño de partícula que varía entre 0,7 a 1,5 µm y son incorporados iones fluoruro para aumentar su capacidad preventiva. [62] La adición de partículas de relleno al material sellador de fisuras parece tener solo un pequeño efecto en los resultados clínicos. Aunque los selladores rellenos tienen una mayor resistencia al desgaste, su capacidad para penetrar en las fisuras es baja. Los selladores rellenos generalmente requieren ajustes oclusales,

que

alargan

el

procedimiento

innecesariamente. [58] 49 49

b)

Sin relleno Los selladores de resina sin relleno tienen una viscosidad más baja y proporcionan una mayor penetración en las fisuras y una mejor retención [58]. Se los considera sin relleno si poseen menos del 20% de partículas inorgánicas, y poca resistencia al desgaste. [62] Clasificación de los RBS según su translucidez Según su translucidez, los RBS se clasifican en opaco y transparente.

a)

Opaco Son los que presentan carga y presencia de iones fluoruro en su estructura [62]. El material opaco puede ser blanco o del color de los dientes [58]: •

Selladores blancos: Los selladores blancos de fisuras opacas son más fáciles de ver durante la aplicación y se detectan clínicamente en los exámenes de destitución [58]. Permite observar mejor las zonas donde el material se desprendió e incluso el paciente observa en qué piezas dentarias se encuentra. [62]



Selladores de color: Los selladores del color de los dientes, opacos o transparentes, no son fáciles de ver durante la aplicación y no se detectan clínicamente en los exámenes de destitución. [58] Un

estudio

ha

demostrado

que

el

error

de

identificación fue solo del 1% para el sellador de resina opaco, en comparación con el 23% para el sellador de resina transparente. Sin embargo, la 50 50

elección del material sellante es generalmente una cuestión de preferencia personal. [58] Los avances en la tecnología de los materiales selladores de resina incluyen la incorporación de una propiedad de cambio de color. El cambio de esta propiedad de color se encuentra en la fase de curado, como Clinpro (3M ESPE, Saint Paul, MN, EE. UU.), o en la fase posterior a la polimerización, como Helioseal Clear (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein). La ventaja de esta tecnología aún no se ha probado por completo, pero puede ofrecer la ventaja

de

un

mejor

reconocimiento

de

las

superficies selladas. [58] En el caso de Clinpro 3 M ESPE, cambia del color rosado al color blanco. De acuerdo a Naaman y colaboradores [58], la opción más adecuada de sellador a base de resina es el sellador opaco de polimerización ligera, sin relleno. b)

Transparente Son sellantes con bajo relleno y en algunos casos alcanza un 55% en peso. Se encuentran en presentaciones fotopolimerizables y los sellantes convencionales sin flúor, en su mayoría son transparentes, en especial los autopolimerizables. Además, la transparencia permite emplear métodos de diagnóstico basados en fluorescencia inducida por láser, de manera que también se pueda diagnosticar y observar una caries bajo el sellado. [62] Los

selladores

transparentes

pueden

ser

transparentes, rosados o ámbar. [58]

51 51

B.

Sellantes de ionómero de vidrio (GI) Los sellantes de ionómero de vidrio pueden ser ionómero de vidrio convencional y ionómero de vidrio modificado con resina.

a)

Ionómero de vidrio convencional Nacen a finales de los 60 y principios de los 70 [33]. El ionómero de vidrio es un material que se basa en la reacción de un polvo de vidrio de silicato y un ácido poliacrílico. Debido a su adhesión química a la estructura dentaria y su potencial para la prevención de caries, su utilización se extendió como agente cementante, adhesivo ortodónticos de brackets, sellador de surcos y fisuras, recubrimiento y base cavitaria,

reconstrucción

de

muñones

y

restauraciones intermedias. El ionómero de vidrio tipo III es usado como base cavitaria y sellantes de fosas y fisuras. Los cementos de ionómero de vidrio alteran la producción ácida y el metabolismo electrolítico de los estreptococos del grupo mutans, que genera su actividad antimicrobiana, posiblemente por la liberación de flúor del material. [62] Se recomienda su uso en molares recién brotados. Liberan fluoruro y tienen compatibilidad biológica. Ejemplo ProSeal, GC Fuji Triage y Fuji VII. [67] Clasificación de los GI Los selladores GI se pueden clasificar en dos tipos: de baja viscosidad y alta viscosidad. •

Baja viscosidad Es importante reconocer que la mayoría de los

52 52

estudios sobre selladores GI utilizaron GI de baja viscosidad de la generación anterior, como el sellador GI Fuji III que tiene propiedades físicas deficientes. Ahora ha sido reemplazado por una generación posterior,

como

Fuji Triage

(VII)

(GC, Tokio,

Japón), que tiene mejores propiedades físicas y está diseñado para liberar una mayor cantidad de fluoruro. [58] •

Alta viscosidad El cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad (HVGIC), como Ketac Molar Easymix (3M ESPE, Seefeld, Alemania) y Fuji IX (GC, Tokio, Japón), se ha utilizado en estudios que siguen el enfoque de tratamiento

restaurativo

atraumático

(ART).

El

concepto ART consta de dos componentes, a saber, el sellador ART y la restauración ART. El sellador ART es el componente preventivo que incluye la aplicación de HVGIC en fosas y fisuras vulnerables mediante la técnica de presionar con los dedos. [58] b)

ionómero de vidrio modificado con resina Cuando la resina se incorpora con el ionómero de vidrio,

se

denomina

ionómero

de

vidrio

modificado con resina (RMGI: resin-modified glass ionomer). También se ha utilizado como material de sellado de fosas y fisuras. La reacción de fraguado de este

tipo

de

sellador

se

inicia

mediante

la

fotoactivación del componente de resina, seguido de la reacción basada en ácido para el componente de ionómero. Su componente de resina ha mejorado sus características físicas, en comparación con el GI convencional. De hecho, en comparación con el GI convencional, el RMGI tiene menos sensibilidad al 53 53

agua y un tiempo de trabajo más prolongado. [58] Ventaja de un sellador a base de cemento de ionómero de vidrio: En general, la principal ventaja de un sellador a base de cemento de ionómero de vidrio es la liberación continua de fluoruro y la capacidad de recarga de fluoruro. Su efecto preventivo puede durar incluso después de la pérdida visible del material sellante, ya que algunas partes del sellador pueden permanecer profundas en las fisuras. Es amigable con la humedad y más fácil de colocar, y no es vulnerable a la humedad, en comparación con los selladores a base de resina hidrófoba. Se puede usar como sellador de transición cuando no se pueden usar selladores a base de resina debido al difícil control de la humedad en, por ejemplo, dientes permanentes parcialmente erupcionados, especialmente cuando el opérculo cubre la parte distal de la superficie oclusal. El sellador GI también puede ser útil en molares primarios con fisuras profundas que son difíciles de aislar debido a la conducta pre-cooperativa de un niño. Se considera un sellador provisional y debe reemplazarse con un sellador a base de resina cuando es posible un mejor aislamiento. [58] C.

Sellantes

a

base

resina

modificada

con

poliácidos El material compuesto a base de resina, modificado con poliácidos, que también se conoce como compómero, se ha utilizado como un sellador de fisuras. Combina las propiedades ventajosas de un sellador a base de resina polimerizada a la luz 54 54

visible con la propiedad de liberación de fluoruro del sellador GI. Un sellante a base de resina modificada con poliácidos tiene una mejor propiedad de adhesión al esmalte y la dentina y también es menos soluble en agua, en comparación con el material de sellado GI, y menos sensible a la técnica, en comparación con los selladores a base de resina. [58]

2.2.5

Microfiltración 2.2.5.1

Concepto de microfiltración La microfiltración o filtración marginal es el paso de fluidos orales al interior del diente, debido a la interfase entre el material del sellante y la estructura dentaria.

Esta

separación

permite

que

las

sustancias de la boca (saliva, bacterias, restos de alimentos, pigmentos) penetren en ese espacio pudiendo originar caries secundarias o un daño pulpar, y llevar al fracaso a mediano o largo plazo a la restauración o medida preventiva. [57,68] 2.2.5.2

Factores que influyen la microfiltración Según Garay (2014) [69], los siguientes factores influyen y afectan la microfiltración: •

Grabado ácido



Tipo de polimerización



Intensidad de luz de fotoactivación



Tiempo de aplicación del material



Forma cavitaria



Tipo de material a utilizar

55 55

2.2.5.3

Medición de la microfiltración Para medir la microfiltración se utilizan diferentes métodos como el método de penetración de tinte para evaluar la presencia de fugas marginales alrededor de la superficie del esmalte-sellante [70]. Además se utilizan diferentes escalas cualitativas para medir el grado de microfiltración. Otra alternativa es usar el papel milimetrado o la técnica del Microscopio Electrónico de Barrido SEM (Scanning electron microscope). En el presente estudio, se utilizó la técnica penetración de tinte y una escala de medición.

2.2.5.4

Método de penetración de tinte Este método es el más usado por tratarse de un método rápido y sencillo. [71] Consiste en la introducción del diente extraído o restaurado en una solución

del

colorante

por

un

tiempo

predeterminado. Las muestras pueden sufrir o no termociclado (ciclado mecánico) antes o durante la inmersión en el colorante. Después de un lavado exterior, se secciona la muestra y se observa en el estereoscopio. Así se determina la extensión de la filtración a lo largo de la interfase, al resaltarse el colorante en contraste con el color del diente. Para ello, el colorante ha debido ser arrastrado, con su vehículo, a través del espacio de la interfase, depositándose en ella y no siendo eliminado en los procesos posteriores de lavado y corte). [72] Su principal limitación es que solo permite una evaluación bidimensional de penetración del tinte. Además, el procedimiento de corte consiste en la pérdida de parte de la muestra con cada corte. [73] 56 56

Los tintes que generalmente se utilizan son el azul de metileno y el tinte fucsina. 2.2.5.5

Grados de microfiltración Para medir el grado de microfiltración sellanteesmalte, existen diferentes tipos y criterios de medición como los siguientes.

A.

Valoración de microfiltración Este

tipo

de

investigadores

medición mexicanos

fue

creado

Ramírez

por

los

Ortega

y

colaboradores (2007). [1]

Valoración de microfiltración 0 1 2

B.

No microfiltración Microfiltración en la interfase selladordiente Microfiltración penetrando hasta el fondo de la fisura

Categorías de microfiltración Este criterio de medición fue creado por

Otazú

Aldana y Castillo Cevallos (2009) [72]

Grado 0

Categorías de microfiltración No penetración de tinta en la interfase entre esmalte y sellante Penetración de tinta en la interfase entre

1

esmalte y sellante hasta 500 μmyunamedia e187.50m de profundidad Penetración de tinta de más de 500 μmyunamedia e187.50m de

2

la interfase esmalte-sellante. Su indicador es la cantidad de tinta presente

57 57

C.

Sistema de puntuación de Övrebö y Raadal Este sistema fue creado por los investigadores noruegos Övrebö y Raadal (1990) [74], que ha sido utilizado por diferentes autores como Hatibovic (1998) [75], y Arrieta y Zamora (2018). [29]

Grado 0 1

2

3

D.

Microfiltración del sellante Sin penetración de tinte Penetración del tinte restringida a la mitad exterior del sellante Penetración del tinte a la mitad interior del sellante Penetración

del

tinte

en

la

fisura

subyacente

Niveles de microfiltración según Prabhakar Prabhakar,

Sankriti

y Sugandhan

(2011)

[70],

basándose en Theodoridou-Pahin y colaboradores (1996), utilizaron el siguiente sistema de puntuación:

Grado 0 1

2

3

4

Microfiltración del sellante Sin penetración de tinte Penetración del tinte en la pared mesial o distal Penetración del tinte en la pared mesial y distal Penetración del tinte debajo del sellador y hacia abajo de la pared mesial o distal Penetración

del

tinte

alrededor

del

sellador

58 58

E.

Niveles de microfiltración según Theodoridou Los

investigadores

griegos

Theodoridou-Pahini,

Tolidis y Papadogiannis (1996) [76], emplearon el siguiente sistema de puntuación:

Grado 0 1

2

3

4

F.

Microfiltración del sellante Sin penetración de tinte Penetración del tinte por la pared bucal o lingual Penetración del tinte por la pared bucal y lingual Penetración del tinte debajo del sellador y debajo de la pared bucal o lingual Penetración

del

tinte

alrededor

del

sellador

Niveles de microfiltración según Utreras Basándose en Prabhakar y colaboradores (2011), Utreras González (2016) [34], propone el siguiente sistema de medición del nivel de microfiltración.

Grado 0

1

Microfiltración del sellante El tinte no penetró la unión materialesmalte El tinte penetró la unión material-esmalte en los bordes más superficiales El tinte penetró la unión material-esmalte

2

profundizándose en las vertientes de la fisura

3

El tinte penetró hasta el fondo (vértice) de la fisura

59 59

G.

Técnica del papel milimetrado La técnica consiste en colocar las piezas dentarias encima de un papel milimetrado de la lámina portaobjetos, donde cada cuadro mide 1 mm.

Ilustración 12: Papel milimetrado. Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/papel_mili metrado.html?&sti=nt1u4d7tf19nul0ymh

H.

Microscopio Electrónico de Barrido El microscopio electrónico de barrido (MEB o SEM Scanning Electron Microscope) es una técnica de microscopía electrónica capaz de producir imágenes de alta resolución de la superficie de una muestra utilizando un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen. [77] Proporciona imágenes de alta resolución en 3D que solo se visualizan en blanco y negro, puesto que no hacen uso de la luz visible. Se utiliza el MEB en biología, arqueología, odontología, ciencias de los materiales, entre otras ciencias. [77]

60 60

2.3 Definición de términos básicos 2.3.1

Sellantes Los sellantes son materiales basados en resina o cementos de ionómero

de

vidrio

aplicados

en

la

superficie

oclusal

(masticatoria) del diente, cubriendo las fosetas y fisuras que son susceptibles a la caries dental. [63]

2.3.2

Microfiltración Es el infiltrado de fluidos y microorganismos que se da en la interfase que existe entre la estructura dentaria y el material restaurador, trayendo como consecuencia desadaptación del material, irritación pulpar y/o recidiva de caries. [78]

2.3.3

Desproteinización Es la fragmentación de las cadenas polipeptídicas de las fibras colágenas presentes en el tejido dentinario principalmente de tipo I dejando intacto los cristales de hidroxiapatita. [27] Su uso origina el incremento de la adhesión entre la superficie del esmalte tratado y las resinas. [7]

61 61

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas 3.1.1

Hipótesis principal H0: Es probable que no exista diferencia en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización. H1: Es probable que exista diferencia en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización.

3.1.2

Hipótesis derivadas H0: Es probable que el grado de microfiltración no sea mayor en sellantes con y sin desproteinización. H1: Es probable que el grado de microfiltración sea mayor en sellantes sin desproteinización. H2: Es probable que el grado de microfiltración sea mayor en sellantes con desproteinización.

62 62

3.2 Variables e indicadores; definición conceptual y operacional 3.2.1

Definición conceptual

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Tratamiento químico de premolares con hipoclorito de sodio que causa la modificación de la superficie del esmalte

Desproteinización

originalmente liso, brillante y pulido a opaco y microporoso, condición que incrementa la adhesión de la superficie del esmalte tratado y el sellante Clinpro 3M ESPE. [7] Cantidad de penetración de tinte o ausencia de penetración

Grado de microfiltración

que se mide desde el grado 0 sin penetración de tinte, hasta el grado 3 penetración de tinte en la fisura subyacente.

3.2.2

Definición operacional

VARIABLES

Variable estímulo:

INDICADORES

NATURALEZA

ESCALA DE MEDICIÓN

Cualitativo

Nominal

Cualitativo

Ordinal

Con hipoclorito de sodio al 5.25%

DESPROTEINIZACIÓN Sin hipoclorito de sodio al 5.25% Variable respuesta:

GRADO

DE

MICROFILLTRACIÓN

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3

63 63

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico Tipo de investigación La presente investigación es de tipo experimental porque se manipuló una de las variables de estudio, con la intención de comprobar si la desproteinización del esmalte, disminuye el grado de microfiltración de los premolares que recibieron el hipoclorito de sodio al 37%, o si el grado de microfiltración aumenta en el grupo de premolares que no los recibieron, previo a la aplicación del sellante. Diseño de investigación •

Es transversal porque la investigación se realizó en una sola medición.



Es laboratorial porque la investigación se realizó in vitro.



Es prospectiva porque la medición de la microfiltración de los sellantes se realizó después de la experimentación in vitro.



Es comparativa porque se comparó el grado de microfiltración de los sellantes en dos grupos: sin desproteinización (grupo de control: grupo 1) y con desproteinización (grupo experimental: grupo 2).

64 64

4.2 Diseño muestral Para determinar la muestra de la presente investigación, se utilizó la siguiente fórmula:

Z α p⋅q n= 2 E 2

En donde: n

=

Tamaño de la muestra

?

Zα2 =

Nivel de confianza

p

=

Probabilidad de que ocurra el fenómeno

q

=

Probabilidad de que el fenómeno no ocurra

E

=

Error muestral

95%

1.96 98%

100-p

2% 10%

Reemplazando estos datos en la fórmula: 2

1.96 98⋅2 n= 2 10

n=7.52 Al redondear este resultado se obtiene que

n=8

, por lo que la muestra

corresponde a 16 premolares permanentes, los mismos que fueron divididos en dos grupos de 8 piezas dentales cada uno, siendo el grupo 1 el grupo control, sin desproteinización, y el grupo 2 el grupo experimental con desproteinización. Para la selección de la muestra, se tomó en cuenta los siguientes criterios de investigación: Criterios de inclusión: •

Premolares extraídos por motivo de ortodoncia.



Premolares sin caries



Premolares ni fracturas



Premolares no mayores de 6 meses.

65 65

Criterios de exclusión •

Premolares con caries



Premolares con restauraciones y fracturados.

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.3.1

Técnica de recolección de datos Se utilizó la técnica de observación.

4.3.2

Instrumentos de recolección de datos Se utilizó como instrumento dos fichas de recolección de datos que se adjuntan en el Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos.

4.3.3

Recolección de datos Para recolectar la información se procedió de la siguiente manera:

1.

Se recolectó 16 grupos de premolares sanos y sin fractura, extraídos por motivos de ortodoncia, durante los meses de enero, febrero y marzo del presente año.

2.

Se solicitó una carta de presentación con autorización para realizar el trabajo de campo en la Universidad Alas Peruanas y otra carta de presentación para solicitar uso del estereoscopio en la Universidad Nacional de San Agustín.

3.

Se dividió las muestras recolectadas en dos grupos de 8 piezas dentales cada uno, y se procedió de acuerdo al siguiente protocolo: a)

Grupo 1: Sin desproteinización (Grupo de control) •

Profilaxis de las piezas dentales Se procedió a lavar los premolares con pasta profiláctica y cepillo profiláctico con micromotor, se enjuagaron con agua y se secaron con jeringa triple.

66 66



Acondicionamiento del esmalte Luego de la profilaxis, se les colocó ácido ortofosfórico al 37% por 20 segundos, luego se lavaron con agua y se secaron por 10 segundos.



Colocación del sellante Posteriormente, se les aplicó el sellante Clinpro 3M ESPE y después se les fotopolimerizó de acuerdo al fabricante.

b)

Grupo 2: Con desproteinización (Grupo experimental) •

Profilaxis de las piezas dentales Al igual que el grupo 1, se lavó los premolares con pasta profiláctica y cepillo profiláctico con micromotor, se enjuagaron con agua y se secaron con jeringa triple.



Desproteinización del esmalte Se les aplicó el hipoclorito de sodio al 5.25% con un microbrush en fosas y fisuras por 1 minuto, luego se lavaron con agua y se los secó con jeringa triple.



Acondicionamiento del esmalte Posterior a la desproteinización, se procedió igual como en el grupo 1: se les colocó ácido ortofosfórico al 37% por 20 segundos, se lavaron con agua y se los secó con jeringa triple.



Colocación del sellante Finalmente, se les colocó el sellante Clinpro 3M ESPE y después se les fotopolimerizó de acuerdo al fabricante.

4.

Termociclado de los grupos Terminado el protocolo de colocación del sellante en los dos grupos de investigación, se procedió al termociclado de la siguiente manera: a)

Almacenamiento de las muestras Las muestras fueron almacenadas en suero fisiológico a temperatura ambiente durante 24 horas, y luego fueron llevadas 67 67

al

laboratorio de la

Universidad Alas Peruanas para el

termociclado. b)

Muestras termocicladas Las muestras fueron termocicladas durante 500 ciclos, a temperaturas entre 5 °C ± 2 °C y 55 °C ± 2 °C. Cada ciclo tuvo una duración de 50 segundos.

c)

Termociclado manual: 5°C de temperatura En una bandeja con agua de 5 °C ± 2 °C de temperatura, se colocaron los dos grupos de dientes, con su colador respectivo cada grupo durante 20 segundos. Luego se secaron los dientes y se los mantuvo a temperatura ambiente durante 10 segundos.

d)

Termociclado manual: 55°C de temperatura En otra bandeja con agua de 55 °C ± 2 °C de temperatura, se colocaron los dos grupos de dientes con sus respectivos coladores durante 20 segundos. Finalmente, se los dejó secar a temperatura ambiente por 24 horas.

5.

Tinción de los premolares a)

Colocación del barniz Transcurridas las 24 horas se les colocó una capa de barniz de uña en el ápice de los dientes de cada grupo. Al grupo 1 se le colocó una capa de barniz de color azul, y al grupo 2, una capa de barniz de color rojo.

b)

Inmersión en azul de metileno Luego se sumergió los dientes de cada grupo en azul de metileno al 2%, a temperatura ambiente durante 24 horas.

c)

Corte longitudinal de piezas dentales Transcurrido este tiempo, se procedió al corte de los premolares en sentido longitudinal con disco de corte.

d)

Medición del grado de microfiltración Finalmente, las muestras fueron llevadas al estereoscopio del 68 68

Laboratorio de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, donde se registró y microfotografió el grado de microfiltración de los sellantes puestos sobre el esmalte de los 16 premolares de estudio. 6.

Evaluación del nivel de microfiltración Se utilizó el sistema de puntuación de Óvrebö y Raadal y la información se registró en dos fichas por cada muestra. Todo el procedimiento seguido, se resume en la siguiente ilustración:

Ilustración 13: Protocolo seguido en el grupo control y grupo experimental. Fuente: Autor

4.4 Técnicas del procesamiento de la información La información registrada en las fichas de recolección de datos se procesó

de

manera

manual

y computarizada.

El

procesamiento

computarizado se realizó en una laptop con sistema operativo GNU/Linux bajo su distribución Ubuntu Studio 18.04. La confección de la matriz se realizó en los programas LibreOffice Calc 6.0.7 y PSPP 1.0.1. La variable desproteinización se codificó de la siguiente manera: a) 1 para designar al grupo 1 sin desproteinización, y b) 2 al grupo 2 con desproteinización. 69 69

4.5 Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información En el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva para calcular las frecuencias absolutas y relativas de la naturaleza cualitativa de la variable principal. Para comparar el grado de microfiltración de los dos grupos de estudio, se utilizó la prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney con un nivel de significancia del 5%, es decir, de 0,05. Asimismo se elaboró tablas estadísticas de frecuencia, y diagramas de barras para visualizar los datos en gráficos. La totalidad del análisis estadístico se llevó a cabo en el programa estadístico GNU PSPP 1.0.1. Las tablas y gráficos se elaboraron respectivamente en LibreOffice Calc 6.0.7 y en el Lenguaje de programación R.

4.6 Aspectos éticos contemplados Al ser este proyecto de tipo experimental in vitro, no fue necesario emplear el consentimiento informado para la ejecución de esta investigación, ya que la experimentación no se realizó sobre piezas dentales de pacientes in vivo. Por este motivo, las normas éticas de la Declaración de Helsinki [79] no corresponden para este caso, ya que la desproteinización del esmalte de premolares permanentes, se aplicó solamente en dientes extraídos por motivos de ortodoncia, y que fueron donados para esta investigación. Respecto a los resultados, la información que se obtuvo no ha sido objeto de manipulación o tergiversación por parte de la autora, sino producto del estricto cumplimiento del proceso científico, de manera que no se ha cambiado, aumentado, quitado o inventado datos premeditadamente para favorecer a una empresa o perjudicarla con falsa información.

70 70

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1 Análisis descriptivo, tablas de frecuencia y gráficos Tabla 1 Distribución de grupos

GRUPOS

GRUPO 1

GRUPO 2

TOTAL

F

%

F

%

F

%

8

50

8

50

16

100

Muestras

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 1 se presenta la distribución de 16 premolares permanentes en dos grupos que se formaron para el presente estudio. El grupo 1 consta de 8 muestras de premolares permanentes equivalente al 50% del total, a los que no se aplicó la desproteinización. El grupo 2 también consta de 8 muestras de premolares permanentes equivalente al otro 50% del total, a los que sí se aplicó la técnica de desproteinización. Cabe recalcar que la distribución de las muestras en cada grupo se hizo de manera aleatoria.

71 71

Gráfico 1 Distribución de grupos

Grupo 2

Grupo 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

72 72

Tabla 2 Distribución de grupos con y sin desproteinización

GRUPOS

GRUPO 1

GRUPO 2

Desproteinización

Sin desproteinización

Con desproteinización

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 2 se muestra que en el Grupo 1 no se aplicó la técnica de desproteinización, y que en el Grupo 2 sí se aplicó esta técnica, por lo que indica se indica en la Tabla 2: Grupo 1 sin desproteinización, y Grupo 2 con desproteinización. Gráfico 2 Distribución de grupos con y sin desproteinización

Grupo 1 Sin desproteinización

Grupo 2 Con desproteinización

73 73

Tabla 3 Tipos de grupos de investigación

GRUPOS

GRUPO 1

GRUPO 2

Tipo de grupos

Grupo control

Grupo experimental

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 3 se muestra que el Grupo 1 es el grupo de control, y que el Grupo 2 es el grupo de experimentación, por lo que se indica: Grupo 1 grupo control, y Grupo 2 grupo experimental.

Gráfico 3 Tipos de grupos de investigación

Grupo 1 Grupo control

Grupo 2 Grupo experimental

74 74

Tabla 4 Distribución de grupos según la técnica, tipo de grupo y cantidad de muestras

GRUPO 1

GRUPO 2

Control

Experimental

Sin desproteinización

Con desproteinización

GRUPOS

TOTAL

F

%

F

%

F

%

8

50

8

50

16

100

Muestras

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 4 se conglomeran las tres tablas anteriores, por lo que se entiende que el Grupo 1 es el grupo de control en el que no se aplica la técnica de desproteinización y que está conformado por 8 premolares permanentes que corresponden al 50% del total. Asimismo, el Grupo 2 es el grupo de experimentación en el que sí se aplica la técnica de desproteinización y que está conformado también por 8 premolares permanentes que corresponden al otro 50% del total. Sumados los dos grupos dan en total 16 premolares permanentes que corresponden al 100%.

75 75

Gráfico 4 Distribución de grupos según la técnica, tipo de grupo y cantidad de muestras

9

60.00 %

8 50.00 % 7 6 5

40.00 % 30.00 %

4

50.00 %

50.00 %

3

20.00 %

2 10.00 % 1 0

0.00 % Sin desproteinización Grupo control Grupo 1

Con desproteinización Grupo experimental Grupo 2

76 76

Tabla 5 Grado de microfiltración del grupo 1 sin desproteinización

MICROFILTRACIÓN GRUPO 1

FRECUENCIA

Sin desproteinización

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

F

0

1

3

4

%

00.00%

12.50%

37.50%

50.00%

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 5 se muestra que el mayor porcentaje de casos de microfiltración corresponde al 00% de grado 3, el 00% de grado 2 y el 00% al grado 1. No se ha reportado ningún caso del grado 0, por lo que se entiende que en el grupo sin desproteinización existe microfiltración en grado 1, grado 2 y grado 3.

77 77

Gráfico 5 Grado de microfiltración del grupo 1 sin desproteinización

60.00 % 50.00 %

50.00 %

40.00 %

37.50 %

30.00 % 20.00 % 12.50 % 10.00 %

0.00 %

0.00 % Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

78 78

Tabla 6 Grado de microfiltración del grupo 2 con desproteinización

MICROFILTRACIÓN GRUPO 2

FRECUENCIA

Con desproteinización

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

F

5

2

1

0

%

62.50%

25.00%

12.50%

0.00%

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 6 se muestra que el 00% corresponde al grado 0, un 00% al grado 1 y un 00% al grado 2. No se ha reportado ningún caso con el grado 3, por lo que se entiende que en el grupo que aplicó la técnica de desproteinización no existe microfiltración en un 00%, y que solo se ha presentado microfiltración en el grado 1 y en el grado 2 en pequeños porcentajes, pero ningún caso en grado 3.

79 79

Gráfico 6 Grado de microfiltración del grupo 2 con desproteinización

70.00 % 62.50 % 60.00 %

50.00 % 40.00 % 30.00 %

25.00 %

20.00 % 12.50 % 10.00 % 0.00 % 0.00 % Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

80 80

Tabla 7 Comparación del grado de microfiltración de los dos grupos

MICROFILTRACIÓN GRUPO

FRECUENCIA

Sin desproteinización

Con desproteinización

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

F

0

1

3

4

%

00.00%

12.50%

37.50%

50.00%

F

5

2

1

0

%

62.50%

25.00%

12.50%

00.00%

Fuente: Matriz de datos Interpretación: En la Tabla 7 se muestra que el mayor porcentaje de microfiltración se encuentra en el Grupo 1 con el 00% en el grado 3, 00% en el grado 2 y 00% en el grado 1. No se reporta ningún caso en el grado 0. Comparando estos resultados con el Grupo 2 al que se aplicó la técnica de desproteinización, solo el 00% corresponde al grado 1 y el 00% al grado 2. No se reporta ningún caso del grado 3, por lo que se entiende que el grado de microfiltración es mayor en el Grupo 1 en el que no se aplicó la desproteinización, y que el Grupo 2, el grado de microfiltración es menor.

81 81

Gráfico 7 Comparación del grado de microfiltración de los dos grupos

35 31.25 30 25

25 18.75

20 15

12.5

10 6.25

6.25

5

0

0 Grado 0

0 Grado 1

Grado 2

Grado 3

82 82

5.2 Análisis inferencial, pruebas estadísticas paramétricas, no paramétricas, de correlación, de regresión u otras Tabla 8 Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para prueba de hipótesis

MICROFILTRACIÓN GRUPO

FRECUENCIA

Sin desproteinización

Con desproteinización

Grado 0

Grado 1

Grado 2 Grado 3

F

0

1

3

4

%

00.00%

12.50%

37.50%

50.00%

F

5

2

1

0

%

62.50%

25.00%

12.50%

00.00%

Fuente: Matriz de datos Según los resultados de la prueba U de Mann-Whitney, existe relación significativa entre la variable estímulo desproteinización y la variable respuesta microfiltración, por lo que la aplicación de esta variable disminuyó el grado de microfiltración en el grupo que aplicó esta técnica.

5.3 Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas 5.3.1

Comprobación de hipótesis principal H0: Es probable que no exista diferencias en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización. H1: Es probable que exista diferencia en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización. Si se rechaza la hipótesis nula (H0), se acepta la hipótesis alternativa (H1).

83 83

Indica un riesgo del 5% de Nivel de significancia: α = 0,05

concluir que existe

diferencia

significativa entre el valor-p y el nivel de significancia (α).

Regla de decisión Si P ≥ 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. Caso contrario, si P < 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Entonces:

Si P ≥ 0,05

No se acepta la hipótesis principal

Si P < 0,05

Se acepta la hipótesis principal

Es decir: Si P ≥ 0.05

Se acepta H0

Si P < 0.05

Se rechaza H0 Se acepta H1

Se rechaza H1

No hay diferencia significativa Sí hay diferencia significativa

Aplicando la regla de decisión: De acuerdo a la Tabla 4, el valor-p = 0,03. Si 0,03 < 0,05 entonces se rechaza la H0 y se acepta la hipótesis alternativa: Conclusión Dado que el valor-p no supera el nivel de significancia 0,05, se acepta la hipótesis alternativa (hipótesis principal), por lo que se acepta que existe diferencia en el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización.

84 84

5.3.2

Comprobación de hipótesis derivadas H0: Es probable que el grado de microfiltración no sea mayor en sellantes con y sin desproteinización. H1: Es probable que el grado de microfiltración sea mayor en sellantes sin desproteinización. H2: Es probable que el grado de microfiltración sea mayor en sellantes con desproteinización. Si se rechaza la hipótesis nula (H0), se acepta la hipótesis alternativa (H1).

Indica un riesgo del 5% de Nivel de significancia: α = 0,05

concluir que existe

diferencia

significativa entre el valor-p y el nivel de significancia (α).

Regla de decisión Si P ≥ 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. Caso contrario, si P < 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Entonces:

Si P ≥ 0,05

No se acepta las hipótesis derivadas

Si P < 0,05

Se acepta una hipótesis derivada

Es decir: Si P ≥ 0.05

Se acepta H0

Se rechaza H1,y H2

Si P < 0.05

Se rechaza H0

Se acepta H1,y H2

No hay diferencia significativa Sí hay diferencia significativa

85 85

Aplicando la regla de decisión: De acuerdo a la Tabla 4, el valor-p = 0,025. Si 0,025 < 0,05 entonces se rechaza la H 0. De las dos hipótesis alternativas se acepta la primera hipótesis alternativa H 1, de acuerdo a los resultados de comparación entre el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización de la Tabla 3. Conclusión Dado que el valor-p no supera el nivel de significancia 0,05, y de acuerdo a los resultados de la Tabla 3, se acepta que el grado de microfiltración es mayor en sellantes sin desproteinización, en comparación al grado de microfiltración en sellantes con desproteinización.

5.4 Discusión El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de microfilltración en sellantes con y sin desproteinización aplicados en esmaltes de 16 premolares permanentes que fueron incluidos en esta investigación según los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de las muestras de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos, el grado de microfiltración en los sellantes que no fueron sometidos a la técnica de desproteinización fue mayor en comparación a los sellantes sometidos a esta técnica. Esto quiere decir que el grado de microfiltración en sellantes a los que sí se aplicó la desproteinización fue menor respecto a sellantes que solo recibieron el grabado ácido de esmalte. Resulta evidente que la desproteinización también mejoró la adhesión del sellante a la superficie dentaria, que se vio reflejada en la reducción del grado de microfiltración. Además, como medida preventiva de caries, la desproteinización resulta ser mejor que la técnica convencional que se utiliza como protocolo previo a la aplicación de sellantes. Por esta razón, es recomendable incluir dentro de estos protocolos al hipoclorito de sodio para mejorar la 86 86

adhesión del sellante al esmalte, y a la vez disminuir el grado de microfiltración marginal que podría provocar caries en los dientes. En este sentido, Roberson, Heymann y Swift (2006) citados por RahimianImam y otros [20], señalan que la microfiltración es un problema importante en la odontología quirúrgica que puede provocar caries secundarias, lesiones pulpares, hipersensibilidad dental postoperatoria, decoloración marginal y fractura de las restauraciones. Los bajos niveles de microfiltración en los sellantes de esta investigación, evidencian que la aplicación del hipoclorito de sodio al 5.25% ayuda en la reducción de la microfiltración marginal, ya que su adhesión al esmalte de los dientes también mejora. Ojeda Bustamante (2014) [9] sostiene que el empleo de hipoclorito de sodio al 5.25%, mejora la exposición de los prismas conformando una superficie adamantina adecuada para la adhesión, mayor retención mecánica y sellado marginal en dientes molares temporales; y, además, su uso no revela ningún efecto contraproducente previo al grabado ácido dentro de los protocolos restaurativos. Carpio Escobar (2014) [15] señala de la misma manera que la fuerza de adhesión del gel de hipoclorito de sodio presenta un grado de adhesión de muy bueno a bueno en esmalte; y que es necesario la utilización de un adhesivo autoacondicionante al momento de aplicar el gel de hipoclorito de sodio. Mujica Ortega (2015) [12] también sostiene que la técnica modificada de desproteinización con hipoclorito de sodio al 5.25% presenta mayor fuerza de adhesión que la técnica convencional, solo que a diferencia de los dos autores anteriores, se refiere a la dentina y no al esmalte de los premolares. Y si no se utiliza el hipoclorito de sodio al 5.25% como técnica de desproteinización del esmalte, Azúa (2015) [37] propone aumentar el tiempo del grabado ácido en dos tiempos, lo que permitiría generar un mejor sustrato para la adhesión y lograr una mejor resistencia adhesiva, logrando un mejor sellado marginal capaz de evitar la filtración marginal y

87 87

aumentar la longevidad y éxito de las restauraciones dentales en dientes temporales. Pero no solo se debe tomar en cuenta la técnica de desproteinización como factor coadyuvante en la reducción del grado de microfiltración, sino tambien el tipo de sellante utilizado, las técnicas profilácticas previas a la desproteinización, así como el cumplimiento de todo el protocolo previo a la desproteinización. En este sentido, Veintimilla Lozada [18] enfatiza que además de la desproteinización, la profilaxis previa a su aplicación, también influye en el grado de microfiltración. De acuerdo a su investigación, la técnica de cepillado

en

seco

presentó

menor

grado

de

microfiltración,

en

comparación a otras técnicas profilácticas como el bicarbonato de sodio o la piedra pómez. De ahí que es importante tomar en cuenta todas las variables del entorno, previo a la aplicación de los sellantes sobre las fosas y fisuras de los dientes, y no atribuir todas las bondades de reducción de la microfiltración únicamente a la desproteinización del esmalte. Así, por ejemplo, Rahimian-Imam, Ramazani y Fayazi (2015) [20] sostienen que la microfiltración se reduce cuando se utiliza material compuesto fluido autoadhesivo en comparación al sellador de fisuras convencional Clinpro 3M ESPE, por lo que recomiendan utilizar el compuesto

fluido

autoadhesivo como sellador de fosas y fisuras en dientes permanentes.

El sellador de fosas y fisuras es un medio eficaz para prevenir la caries de fosas y fisuras en dientes primarios y permanentes. Por lo tanto, se debe alentar a los dentistas a aplicar selladores de fosas y fisuras en combinación con otras medidas preventivas en pacientes con alto riesgo de caries. La selección del material sellante depende de la edad del paciente, el comportamiento del niño y el momento de la erupción de los dientes. Los dientes que se presentan con lesiones cariosas tempranas no cavitadas también se beneficiarían con la aplicación de sellador para

88 88

prevenir cualquier progresión de caries. La colocación de selladores es un procedimiento sensible que se debe realizar en un ambiente con control de humedad. El mantenimiento es esencial y la nueva aplicación de selladores, cuando sea necesario, es importante para maximizar la efectividad del tratamiento. [58]

89 89

CONCLUSIONES

PRIMERA.El grado de microfiltración en sellantes sin desproteinización fue 00% grado 3, el 00% grado 2 y el 00% grado 1. SEGUNDA.El grado de microfiltración en sellantes con desproteinización, a diferencia del grupo anterior, el 00% fue grado 0, el 00% grado 1 y el 00% grado 2. TERCERA.El grado de microfiltración en sellantes sin desproteinización es mayor en comparación al grupo al que se le aplicó la desproteinización; por lo que el grado de microfiltración en sellantes con desproteinización es menor en comparación al grupo sin desproteinización.

90 90

RECOMENDACIONES

PRIMERA.Realizar investigaciones similares empleando distintos selladores. SEGUNDA.Utilizar el termociclado automático con el fin de mantener los tiempos de exposición de las muestras a los cambios térmicos, programándose la temperatura y los ciclos necesarios. TERCERA.Aplicar la técnica de desproteinización en sellantes de ionómero de vidrio y otros materiales para comparar el grado microfiltración con sellantes en base de resina. CUARTA.Utilizar otros materiales para el sellado de fosas y fisuras como las resinas fluidas,

sellantes

ionoméricos

autopolimerizables,

sellantes

de

autograbado y otras marcas comerciales de sellantes de uso frecuente en una consulta odontológica. QUINTA.Utilizar el Microscopio Electrónico de Barrido para analizar los niveles de penetración del material y evaluar la presencia bacteriana en piezas dentarias con sellantes de fosas y fisuras.

91 91

FUENTES DE INFORMACIÓN

1.

Ramírez Ortega P, Barceló Santana F, Pacheco Flores L, Ramírez Flores F. Adhesión y microfiltración de dos selladores de fosetas y fisuras con diferente sistema de polimerización. Rev Odontológica Mex [Internet]. 2007 [citado 14 de febrero de 2019];11(2):70-5. Disponible en: https://docplayer.es/24078328-Adhesion-y-microfiltracion-de-dosselladores-de-fosetas-y-fisuras-con-diferente-sistema-depolimerizacion.html

2.

Amores Narváez JN. Desproteinización del esmalte previa a la aplicación de materiales selladores de fosas y fisuras: estudio in vitro [Internet] [Proyecto de investigación presentado como requisito para aprobar el trabajo de titulación, para optar por el Título de Especialista en odontopediatría]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2018 [citado 7 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/ 25000/16774/1/T-UCE-0015-ODO-015-P.pdf

3.

¿Qué es la odontología preventiva y cómo puede ayudarme? [Internet]. Estudi Dental Barcelona. 2016 [citado 13 de febrero de 2019]. Disponible en: https://estudidentalbarcelona.com/que-es-la-odontologia-preventiva-ycomo-puede-ayudarme/

4.

Arastoo S, Behboudi A. In vitro microleakage comparison of flowable nanocomposites and conventional materials used in the treatment of pit and fissure sealant. [Artículo en prensa]. J Dent Tehran Univ Med Sci [Internet]. 2019 [citado 31 de enero de 2019]; Disponible en: http://jdt.tums.ac.ir/index.php/jdt/article/view/2523

5.

Policarpio Chuzón GR. Operatoria dental en odontopediatría [Internet] [Trabajo académico para obtención de Título de Segunda Especialidad]. [Lima]: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018 [citado 1 de febrero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3584/ 92 92

SEG.ESPEC_GRISELDA%20R.%20POLICARPIO%20CHUZ %c3%93N.pdf?sequence=2&isAllowed=y 6.

Valencia R, Espinosa R, Ruíz G, Ceja I. Metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras in vivo, y su comparación con la desproteinización del esmalte. Rev Oper Dent Biomater [Internet]. 2014 [citado 7 de enero de 2019];III(2):33-42. Disponible en: http://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2014/05/4-vol-3-N2SELLADORES-22.pdf

7.

Valencia R, Espinosa R, Ceja I. Desproteinización del esmalte primario y permanente; nueva perspectiva en adhesión. Rev Oper Dent Biomater [Internet]. 2015 [citado 4 de enero de 2019];IV(3):1-7. Disponible en: http:// www.rodyb.com/wp-content/uploads/2015/08/1-desproteinizacion1.pdf

8.

Valls A. El grabado ácido en odontología [Internet]. 2013 [citado 7 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.propdental.es/blog/odontologia/grabado-acido-en-odontologia/

9.

Ojeda Bustamante M. Desproteinización previo al grabado ácido mediante hipoclorito de sodio al 5.25% y 2.5% sobre la superficie de esmalte en piezas molares temporales extraídas en la Facultad de odontología septiembre 2013-marzo 2014 [Internet] [Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del grado académico de odontólogo]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2014 [citado 8 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2806/3/T-UCE-0015-65.pdf

10. Soria Vidal L. Efecto de la desproteinización de dentina con gel de hipoclorito de sodio al 5% con clorhexidina y la técnica convencional sobre la fuerza de adhesión de adhesivos dentales a dentina en premolares sanos, Arequipa 2016 [Internet] [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Arequipa]: Universidad Católica Santa María; 2016 [citado 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5562/64.2645. O.pdf?sequence=1&isAllowed=y

93 93

11. López Luján NA. Efecto de la desproteinización del esmalte mediante hipoclorito de sodio al 5% y ácido fosfórico al 37% en dientes molares deciduos. Estudio in vitro [Internet] [Tesis para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad Profesional en odontopediatría]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018 [citado 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/8032/Lopez_ln %20-%20Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Mujica Ortega BG. Evaluación de la fuerza de adhesión a dentina, empleando la técnica modificada de desproteinización con gel de hipoclorito de sodio al 5-25% y la técnica convencional en premolares sanos, Arequipa 2015 [Internet] [Tesis para obtener el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Arequipa]: Universidad Católica Santa María; 2015 [citado 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3313/64.2526. O.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Espinosa R, Valencia R, Rabelero M, Ceja I. Resistencia al desprendimiento de la resina al esmalte desproteinizado y grabado; estudio de microtensión. Rev Oper Dent Biomater [Internet]. 2014 [citado 7 de enero de 2019];III(2):1-6. Disponible en: http://www.rodyb.com/wpcontent/uploads/2014/05/5-vol-3-N2-RESISTENCIA1.pdf 14. Romero Herrera NS. Resistencia a la fuerza de tracción de un sistema adhesivo con grabado ácido, con y sin la aplicación de un gel de hipoclorito de sodio al 5.25% en el esmalte de premolares permanentes, Arequipa 2013 [Internet] [Tesis para optar el Título de Cirujano Dentista]. [Arequipa]: Universidad Católica Santa María; 2013 [citado 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/ UCSM/4072/64.2401.O.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Carpio Escobar MP. Evaluación de la resistencia a la fuerza de tracción de sistemas adhesivos autoacondicionantes o autogravadores, con y sin la aplicación de un gel de hipoclorito de sodio al 5-25% en esmalte de premolares permanentes in vitro, Arequipa 2013 [Internet] [Tesis para optar 94 94

el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Arequipa]: Universidad Católica Santa María; 2014 [citado 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/4492/64.2451. O.pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Montes de Oca Gómez S, Morales Zavala C, Yamamoto Nagano JA. Valoración de la microfiltración en selladores de fosetas y fisuras empleando la técnica convencional con ácido fosfórico y un sellador con adhesivo autograbable en dientes contaminados con saliva artificial. Rev Odontológica Mex [Internet]. 2010 [citado 13 de enero de 2019];14(4):20823. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2010/uo104b.pdf 17. Sociedad Española de Odontopediatría. Recomendaciones para la utilización de los sellados de fosas y fisuras [Internet]. [citado 8 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/protocolos/ selladores-de-fosas-y-fisuras/ 18. Veintimilla Lozada VN. Estudio in vitro de la microfiltración de un sellante resinoso de fosas y fisuras mediante la aplicación previa de varias técnicas profilácticas [Internet] [Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del grado académico de odontólogo]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2014 [citado 7 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2799/3/T-UCE-0015-59.pdf 19. Yépez Quiranza C. Desgaste entre una resina fluida vs sellante de fosas y fisuras como materiales preventivos en piezas posteriores mediante un calibrador digital in vitro [Internet]. [Quito, Ecuador]: Universidad Central del Ecuador; 2015 [citado 4 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4564/1/T-UCE-0015158.pdf 20. Rahimian-Imam S, Ramazani N, Fayazi MR. Marginal Microleakage of Conventional Fissure Sealants and Self-Adhering Flowable Composite as Fissure Sealant in Permanent Teeth. J Dent Tehran Iran [Internet]. junio de 2015 [citado 5 de febrero de 2019];12(6):430-5. Disponible en:

95 95

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4754569/ 21. Arciniegas Limongi AM. Evaluación in-vitro de la aplicación de sellantes de fosas y fisuras con y sin sistema adhesivo [Internet] [Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de odontóloga]. [Quito]: Universidad de las Américas; 2016 [citado 13 de enero de 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5376/1/UDLA-EC-TOD-201649.pdf 22. León Yambay ÁF. Beneficios del hipoclorito de sodio al 5% en la adhesión de esmalte prismático y aprismático de dientes temporales y permanentes [Internet] [Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Odontólogo]. [Guayaquil]: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado 7 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/ 29507/1/2568LEONalvaro.pdf 23. Rangel Padilla E, Ramírez Peña H, Rivera Silva G, Valencia Hitte R, Lozano Longoria M, Martínez González G, et al. Evaluación bajo microscopio electrónico de barrido de sellantes de fosas y fisuras hidrófobos e hidrófilos, bajo diferentes condiciones de humedad: Un estudio in vitro. Rev Odontopediatría Latinoam [Internet]. 2018 [citado 17 de enero de 2019];8(1). Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2018/1/art-6/ 24. Vizcaíno L, Cardona C, Guerrero G, López L, Espinosa R, Chávez J. Desproteinización del esmalte primario y su efecto en la hibridación resina esmalte primario al MEB-EC. Rodyb [Internet]. 2019 [citado 5 de febrero de 2019];8(1):33-40. Disponible en: http://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2019/01/5-DESPROTEINIZACI %c3%93N.pdf 25. Manrique Barreto RC. Microfiltración in vitro de un ionómero de vidrio convencional en comparación con la microfiltración de un ionómero de vidrio modificado con resina [Internet] [Tesis]. [Lima]: Universidad Alas Peruanas; 2014 [citado 17 de enero de 2019]. Disponible en:

96 96

http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/1294/2/MANRIQUE_BARRETO -Resumen.pdf 26. Heras Ferrer RL. Microfiltración in vitro de sellantes de fosas y fisuras con y sin adhesivo [Internet] [Tesis]. [Trujillo]: Universidad Alas Peruanas; 2015 [citado 17 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/557/2/HERAS_FERRERResumen.pdf 27. Pasaca Mamani MG. Influencia del hipoclorito de sodio al 5% en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos en dentina [Internet] [Tesis]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 17 de enero de 2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7488/Pasaca_ mm.pdf?sequence=2&isAllowed=y 28. Manchego Vásquez J. Diferencias en la microfiltración marginal in vitro de dos sellantes: Dyad TM Flow y Clinpro TM en molares permanentes Moquegua 2018 [Internet] [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Moquegua]: Universidad José Carlos Mariátegui; 2018 [citado 3 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/441/Jessica_Tesis_titu lo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y 29. Arrieta Briones A, Zamora Zelada M. Comparación del efecto del uso de tres materiales resinosos en la microfiltración marginal de sellantes de fosas y fisuras in vitro [Internet] [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Cajamarca]: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2018 [citado 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/609/COMPARACI %C3%93N%20DEL%20EFECTO%20DEL%20USO%20DE%20TRES %20MATERIALES%20RESINOSOS%20EN%20LA%20MICROFILTRACI %C3%93N%20MARGINAL%20DE%20SELLANTES%20DE%20FOSAS %20Y%20FISURAS%20in%20vitro-1%20-%20copia%20%281%29.pdf? sequence=1&isAllowed=y

97 97

30. Villacorta Cruz JA. Estudio comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal de un sellante invasivo autoadhesivo con y sin aplicación de grabado ácido. Arequipa - 2017 [Internet] [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Arequipa]: Universidad Alas Peruanas; 2017 [citado 3 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6257/1/VILLACORTA %20CRUZ_JUAN_Resumen.pdf 31. Gómez de Ferraris. Histología y embriología e ingeniería tisular bucodental [Internet]. 2009. Disponible en: http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/978607774301 9.pdf 32. Guillén Vivas X. Fundamentos de operatoria dental [Internet]. 2. a ed. Dreams Magnet, LLC; 2015. 242 p. Disponible en: https://odo.sangregorio.edu.ec/doc/INVESTIGACION/LIBRO %20FUNDAMENTOS%20DE%20OPERATORIA%20DENTAL%202DA %20ED.%20DRA%20XIMENAGUILLEN.pdf 33. Nicolás Silvente AI. Estudio in vitro del efecto de diferentes métodos de acondicionamiento del esmalte en el recementado de brackets [Internet] [Tesis doctoral]. [Murcia]: Universidad de Murcia; 2010 [citado 26 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10756/NicolasSilventeAnaIsab el.pdf?sequence=1&isAllowed=y 34. Utreras González VA. Microfiltración de sellantes de fosas y fisuras: valoración de la microfiltración al microscopio de dos sellantes de diferente composición, sellante de resina y de ionómero de vidrio, en piezas definitivas premolares extraídas, estudio in vitro [Tesis]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2016. 35. Bromo F, Guida A, Peciarolo MR, Eramo S. Pit and fissure sealants: review of literature and applicatios technique. Minerva Stomatol. 2011;60(10):52937. 36. Meléndez Ruiz JL, Varela Ochoa R, Cueto Arvizú G, Mondragón Espinoza 98 98

J, Carrillo Palacios L, Coronado Alacalá E, et al. Evaluación del grabado del esmalte en piezas con ápice inmaduro y maduro utilizando ácido ortofosfórico al 37% por medio de microscopia electronica de barrido. Acta Odontológica Venez [Internet]. 2002 [citado 25 de febrero de 2019];40(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/1/evaluacion_grabado_ esmalte.asp 37. Azúa Sánchez D. Resistencia adhesiva a esmalte de sellante de resina en dientes primarios, con diferentes de grabado ácido [Internet] [Tesis para optar al Título de Cirujano-Dentista]. [Santiago de Chile]: Universidad Andrés Bello; 2015 [citado 4 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2673/a115336_Azua %20_D_Resistencia_adhesiva_a_esmalte_de_resina_en_dientes_primario s_2015_Tesis.pdf?sequence=1 38. Alcántara Galeana M del CZ. Efecto del grabado con ácido fosfórico, autograbado de 7o generación y láser Er:YAG en la microdureza, morfología y composición química del esmalte temporal [Internet] [Tesis doctoral]. [Toluca]: Universidad Autónoma del Estado de México; 2017 [citado 26 de enero de 2019]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/ handle/20.500.11799/68510/TESIS%20CAR%20REPOSITORIO.pdf? sequence=1&isAllowed=y 39. Narciso Baratieri L, Monteiro Jr. S, Spezia de Melo T, Ferreira da Rocha K, Schlichting LH, Bernardon J, et al. Odontología restauradora | Fundamentos y técnicas. Vol. 1. São Paulo: Livraria Santos; 2011. 431 p. 40. Del Urquía MMC, Brasca N, Girardi M, Bonnin C, Ríos M. In vitro study of microleakage of fissure sealant with different previous treatments. Acta Odontol Latinoam AOL [Internet]. 2011;24(2):150-4. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22165312/ 41. 3M ESPE. Sellante Clinpro: Instrucciones de uso del sellante. 2014. 42. Harris N, García-Godoy F. Odontología preventiva primaria [Internet]. 2. a ed. México; 2005 [citado 25 de febrero de 2019]. 530 p. Disponible en: 99 99

https://books.google.com.pe/books? hl=es&lr=&id=a4THCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=odontolog %C3%ADa+preventiva&ots=FCb2FAFEik&sig=BUFityQUSrNb0qaYrOEPe DXGom4#v=onepage&q=azul&f=false 43. Torres KJ. Bioseguridad: Hipoclorito de sodio como agente desinfectante [Internet]. Bioseguridad. 2016 [citado 13 de enero de 2019]. Disponible en: https://seguridadbiologica.blogspot.com/2016/07/hipoclorito-de-sodiocomo-agente.html 44. Sodium hypochlorite. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2019 [citado 26 de enero de 2019]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/w/index.php? title=Sodium_hypochlorite&oldid=879989928 45. Estrela C, Estrela CRA, Barbin EL, Spanó JCE, Marchesan MA, Pécora JD. Mechanism of action of sodium hypochlorite. Braz Dent J [Internet]. 2002 [citado 23 de febrero de 2019];13(2):113-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S010364402002000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en 46. Camarena Fonseca AR. Efecto del uso previo de soluciones desinfectantes sobre la superficie dentinaria haciendo uso de sistemas adhesivos autoacondicionadores: fuerza traccional [Internet] [Investigación bibliográfica]. [Lima]: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011 [citado 19 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/ALEXANDRAROSYCAMARENAFONSECA .pdf 47. Pithon MM, Ferraz C de S, de Oliveira G do C, Pereira TBJ, Oliveira DD, de Souza RA, et al. Effect of 10% papain gel on enamel deproteinization before bonding procedure. Angle Orthod. mayo de 2012;82(3):541-5. 48. Rojas de León A, Rivera Gonzaga JA. Odontología mínimamente invasiva: Una alternativa para el tratamiento de la caries dental. Bol Científico Cienc Salud [Internet]. 2017 [citado 22 de febrero de 2019];5(10). Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e7.html 100 100 100

49. Ekambaram M, Anthonappa RP, Govindool SR, Yiu CKY. Comparison of deproteinization agents on bonding to developmentally hypomineralized enamel. J Dent. diciembre de 2017;67:94-101. 50. Maurer HR. Bromelain: biochemistry, pharmacology and medical use. Cell Mol Life Sci CMLS [Internet]. 1 de agosto de 2001 [citado 22 de febrero de 2019];58(9):1234-45. Disponible en: https://doi.org/10.1007/PL00000936 51. Pithon MM, Campos MS, Coqueiro R da S. Effect of bromelain and papain gel on enamel deproteinisation before orthodontic bracket bonding. Aust Orthod J. mayo de 2016;32(1):23-30. 52. Pinto Lopes P. Análise da microinfiltração em dentina hígida em restaurações de resina composta de um produto biotecnológico: gel de bromelina [Internet] [Tesis doctoral]. [Manaus]: Universidade Federal do Amazonas; 2010 [citado 23 de febrero de 2019]. Disponible en: https://tede.ufam.edu.br/bitstream/tede/3069/1/Tese_Patricia %20.%20Lopes.pdf 53. Rivas Gutiérrez J. Devenir histórico de los selladores de fosetas y fisuras. Rev Asoc Dent Mex [Internet]. 2002 [citado 19 de febrero de 2019];59(3):110-3. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2002/od023f.pdf 54. Anusavice KJ. Phillips ciencia de los materiales dentales [Internet]. 11. a ed. Elsevier España; 2004 [citado 7 de enero de 2019]. 836 p. Disponible en: https://books.google.com.pe/books? id=4UnIFbmAUqEC&printsec=frontcover&dq=materiales+dentales&hl=es& sa=X&ved=0ahUKEwjylp2zj9zfAhXE11kKHYCeAHMQ6AEILjAB#v=onepa ge&q=materiales%20dentales&f=false 55. Nocchi Conceição E. Odontología restauradora: salud y estética [Internet]. 2.a ed. Brasil: Panamericana; 2007 [citado 6 de febrero de 2019]. 543 p. Disponible en: https://books.google.com.pe/books? id=IwcEudulMlQC&pg=PR4&lpg=PR4&dq=Conceicao+N.+Odontolog %C3%ADa+Restauradora:+Salud+y+Est %C3%A9tica&source=bl&ots=LeagBMmpTa&sig=ACfU3U2dMGOWxxHD8 101 101 101

nDAJy_WGlDoCYottw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiAqIeV8abgAhWwZd8 KHWqTCykQ6AEwD3oECAMQAQ#v=onepage&q&f=false 56. Macchi R. Selladores de fosas y fisuras. En: Materiales dentales [Internet]. 4.a ed. Panamericana; 2007 [citado 7 de enero de 2019]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books? hl=es&lr=&id=_OCYnoHE40kC&oi=fnd&pg=PR9&dq=materiales+dentales &ots=pT_Q_nMN_n&sig=tdXLvelt_smvziEVBFAn12fV6c8#v=onepage&q= materiales%20dentales&f=false 57. Peve Mamani PDJ. Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal entre la resina fluida autoadhesiva Dyad Flow y el sellante Helioseal F usados como sellantes en la prevención de la caries en fosas y fisuras. Tacna 2016 [Internet] [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista]. [Tacna]: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2017 [citado 3 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2330/1103_2017_ peve_mamani_pd_facs_odontologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y 58. Naaman R, El-Housseiny A, Alamoudi N. The Use of Pit and Fissure Sealants—A Literature Review. Dent J [Internet]. 11 de diciembre de 2017 [citado 19 de febrero de 2019];5(4):1-19. Disponible en: http://www.mdpi.com/2304-6767/5/4/34 59. Gil Padrón M, Sáenz Guzmán M, Hernández D, González E. Los sellantes de fosas y fisuras: una alternativa de tratamiento «preventivo o terapéutico» revisión de la literatura. Acta Odontológica Venez [Internet]. 2002 [citado 22 de enero de 2019];40(2):193-200. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisura s.asp 60. Cuenca E. Odontología preventiva y comunitaria. Principio, métodos y aplicaciones. 4ta. Edición. Masson; 2013. 61. Selladores oclusales [Internet]. Clinica dental Grataldent. 2014 [citado 23 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.grataldent.com/prevencion/selladores/index.html 102 102 102

62. Alave Anahua GM. Estudio in vitro: Evaluación con microscopio electrónico de barrido de la microfiltración marginal en un sellante de resina y uno de ionómero de vidrio modificado con resina, aplicado en fosas y fisuras de premolares en el periodo setiembre-noviembre, Tacna 2013 [Internet] [Tesis]. [Tacna]: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2014 [citado 6 de febrero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2022/346_2014_al ave_anahua_gm_facs_odontologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y 63. Alianza por un Futuro Libre de Caries. Sellantes de fosetas y fisuras [Internet]. [citado 13 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.aliancaparaumfuturolivredecarie.org/es/ve/technologies/pit-andfissure-sealants 64. Piedra Martillo WA. Procedimiento y técnicas del uso de los sellantes de fosas y fisuras [Internet] [Tesis]. [Guayaquil]: Universidad de Guayaquil; 2014 [citado 20 de enero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5352/2/PIEDRAwashington %20contenido.pdf 65. De León Saldaña LA. Sellantes de fosas y fisuras [Internet]. 2012 [citado 23 de enero de 2019]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:CQ2wvCCR_3cJ:https://odonto42012.files.wordpress.com/ 2012/06/sellantes-de-fosas-y-fisuras.docx+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=ec 66. Wright JT, Tampi MP, Graham L, Estrich C, Crall JJ, Fontana M, et al. Sealants for preventing and arresting pit-and-fissure occlusal caries in primary and permanent molars: A systematic review of randomized controlled trials - a report of the American Dental Association and the American Academy of Pediatric Dentistry. J Am Dent Assoc [Internet]. 1 de agosto de 2016 [citado 19 de febrero de 2019];147(8):631-645.e18. Disponible en: https://jada.ada.org/article/S0002-8177(16)30475-5/abstract 67. González D, Oliver S. Selladores de Fisuras con y sin Ameloplastia. A propósito de un caso. Rev Odontológica Espec [Internet]. 2007 [citado 6 de

103 103 103

febrero de 2019]; Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php? option=com_content&task=view&id=179&Itemid=0 68. Banchieri D, Cabrera M, Mega J, García A, Lasalvia A, Molinari A, et al. Materiales dentales - Módulo I [Internet]. Uruguay; 2016 [citado 7 de enero de 2019]. 71 p. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/8441/1/Librillo %20Materiales%20Dentales%201.pdf 69. Garay Pérez R. Microfiltración marginal entre dos resinas fluidas usadas como selladores de fosas y fisuras y un sellador convencional en premolares con ameloplastía y sin ameloplastía [Internet] [Tesis]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 [citado 26 de enero de 2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3642/Garay_pr .pdf?sequence=1&isAllowed=y 70. Prabhakar AR, Murthy SA, Sugandhan S. Comparative evaluation of the length of resin tags, viscosity and microleakage of pit and fissure sealants an in vitro scanning electron microscope study. Contemp Clin Dent [Internet]. 10 de enero de 2011 [citado 17 de febrero de 2019];2(4):324-30. Disponible en: http://www.contempclindent.org/article.asp?issn=0976237X;year=2011;volume=2;issue=4;spage=324;epage=330;aulast=Prabha kar 71. Mondaca JM. Estudio comparativo de la eficacia de adhesivos autograbantes, ante la filtración marginal: tesis doctoral [Internet]. [Granada]: Universidad de Granada; 2005. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/710/15505054.pdf? sequence=1&isAllowed=y 72. Otazú Aldana CG, Castillo Cevallos JL. Nivel de penetración y microfiltración con y sin adhevios de quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro. Odontol Pediatr. 2009;8(2):9-16. 73. Córdova Cotrina E. Microfiltración in vitro de una resina fluida convencional y autoadhesiva [Internet] [Tesis]. [Trujillo]: Universidad Privada Antenor 104 104 104

Orrego; 2014. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1106/1/CORDOVA_EDSO N_MICROFILTRACI%C3%93N_IN_VITRO.pdf 74. Övrebö RC, Raadal M. Microleakage in fissures sealed with resin or glass ionomer cement. Scand J Dent Res. febrero de 1990;98(1):66-9. 75. Hatibovic-Kofman S, Wright G, Braverman I. Microleakage of sealants after conventional, bur, and air-abrasion preparation of pits and fissures. 1998;173-6. 76. Theodoridou-Pahini S, Tolidis K, Papadogiannis Y. Degree of microleakage of some pit and fissure sealants: an in vitro study. Int J Paediatr Dent [Internet]. 1996 [citado 17 de febrero de 2019];6(3):173-6. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-263X.1996.tb00237.x 77. Microscopio electrónico de barrido. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2018 [citado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microscopio_electr %C3%B3nico_de_barrido&oldid=107078511 78. Salinas Gómez JA. Estudio in vitro sobre la influencia de la distancia y fuente de fotopolimerización en la microfiltración marginal de cavidades clase I oclusales en premolares superiores restaurados con resinas compuestas. Arequipa 2010 [Internet] [Tesis]. [Arequipa]: Universidad Católica Santa María; 2010 [citado 19 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JORGEANDRESSALINASGOMEZ.pdf 79. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2017 [citado 10 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-ammprincipios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

105 105 105

ANEXOS

106

Anexo 1: Carta de presentación

107 107 107

Anexo 2: Constancia desarrollo de la investigación

108 108 108

Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos

Ficha de recolección de datos sin desproteinización según el sistema de puntuación de Övrebö y Raadal (1990)

GRUPO 1

NÚMERO DE MUESTRA

VALORACIÓN DE MICROFILTRACIÓN Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

1 2 3 4 5 6 7 8

Ficha de recolección de datos con desproteinización según el sistema de puntuación de Övrebö y Raadal (1990)

GRUPO 2

NÚMERO DE MUESTRA

VALORACIÓN DE MICROFILTRACIÓN Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

1 2 3 4 5 6 7 8

109 109 109

Anexo 4 Matriz de consistencia

PROBLEMA

OBJETIVOS Objetivo general Determinar el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización del esmalte Objetivos específicos

HIPÓTESIS

VARIABLES

Hipótesis principal Es probable que exista diferencia en el grado de microfiltación en sellantes con y sin desproteinización Hipótesis secundarias

Variable Es probable que el Estímulo ¿Habrá grado de Determinar el Desproteinización diferencia en la microfiltración sea grado de microfiltración en microfiltración en mayor en sellantes sellantes con y sin sellantes sin sin desproteinización desproteinización Variable desproteinización Respuesta del esmalte? Es probable que el Determinar el Grado de grado de grado de microfiltración sea microfiltración microfiltración en mayor en sellantes sellantes con con desproteinización desprotenización Comparar el grado de microfiltración en sellantes con y sin desproteinización

METODOLOGÍ A

Es probable que no exista diferencias en el grado de microfiltración de sellantes con y sin desproteinización

Diseño de investigación: Experimental Transversal Laboratorial Prospectiva Comparativa Técnica de investigación: Técnica de observación. Instrumento de investigación: Ficha de observación. Población y muestra: Premolares permanentes extraídos por motivo de ortodoncia.

110 110 110

Anexo 5: Fotografías

1

Materiales

Ilustración 14: Materiales

Ilustración 15: Materiales

Ilustración 16: Limpieza

Ilustración 17: Piezas dentales

Ilustración 18: Muestras

Ilustración 19: Aplicación

111 111 111

2

Formación de grupos

Ilustración 20: Grupo 1

Ilustración 21: Los dos grupos

Ilustración 22: Grupo 2

Ilustración 23: Aplicación

Ilustración 24: Grupos limpiados

Ilustración 25: Grupos almacenados

112

3

Grupo 1: Premolares permanentes sin desproteinización

Ilustración 26: Grupo 1

Ilustración 27: Los dos grupos

Ilustración 28: Grupo 2

Ilustración 29: Aplicación

Ilustración 30: Grupos limpiados

Ilustración 31: Grupos almacenados

113

4

Grupo 2: Premolares permanentes con desproteinización

Ilustración 32: Grupo 1

Ilustración 33: Los dos grupos

Ilustración 34: Grupo 2

Ilustración 35: Aplicación

Ilustración 36: Grupos limpiados

Ilustración 37: Grupos almacenados

114

5

Termociclado de las muestras

Ilustración 38: Profilaxis del esmalte

Ilustración 39: Acondicionamiento del esmalte

Ilustración 40: Aplicación del sellante

Ilustración 41: Limpiando

Ilustración 42: Termociclado

Ilustración 43: Grupos

115

6

Tinción de las muestras

Ilustración 44: Tinción de muestras

Ilustración 46: A 55 °C

Ilustración 45: Aplicación del barniz

Ilustración

47: Obervación estereoscopio

en

el

116

7 7.1

Microfotografías Grado de microfiltración en el Grupo 1

Ilustración 48: Grado 0

Ilustración 49: Grado 1

Ilustración 50: Grado2

Ilustración 51: Grado 3

117

7.2

Grado de microfiltración en el Grupo 2

Ilustración 52: Grado 0

Ilustración 53: Grado 1

Ilustración 54: Grado2

Ilustración 55: Grado 3

118

Related Documents

Tesis .pdf
December 2019 6
Pdf Tesis
October 2019 10
Tesis Final 27.pdf
October 2019 14
Tesis 3.pdf
May 2020 19
Tesis Final(2).pdf
April 2020 18

More Documents from "YesidSanches"