Tesis Final 27.pdf

  • Uploaded by: Ghisleine Arrue
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis Final 27.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 23,027
  • Pages: 130
FACULTAD DE EDUCACIÓN.

PROPUESTA DIDÁCTICA ORIENTADA A LA COMPRENSIÓN DEL CUERPO HUMANO Y AUTOCUIDADO, APLICANDO COMO ESTRATEGIA EL TRABAJO COLABORATIVO Y MATERIAL CONCRETO EN EL APRENDIZAJE. SEGUNDO AÑO BÁSICO, UNIDAD I: “CUERPO HUMANO”

Propuesta didáctica para optar al grado de Licenciado en Educación

Estudiantes: Ghisleine Arrué Angélica Gutiérrez Claudia Marín Profesora guía: Patricia Gómez Saldivia

Santiago 2015

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

Propuesta didáctica orientada a la comprensión del cuerpo humano y autocuidado “Conociendo mi cuerpo”

Estudiantes: Ghisleine Arrué Angélica Gutiérrez Claudia Marín Profesora Guía: Patricia Gómez Saldivia

Santiago 2015 2

ÍNDICE GENERAL Introducción……………………………………………………………………………8, 9 Capítulo primero Fundamentación y aspectos metodológicos……………….10 1 Fundamentación y justificación de la investigación………………………………11 1.1 Formulación del problema…………………………………………………………12 1.2 Preguntas de Investigación ……………………………………………………….13 1.3 Objetivos de Investigación…………………………………………………………13 1.4 Definición del área de estudio de la investigación………………………………14 1.5 Aspectos metodológicos………………………...…………………………………15 1.5.1 Área de la Investigación………………………………………………………...15 1.5.2 Carácter de la investigación………………………………………………….…15 1.5.3 Tipología de la investigación……………………………………………………15 1.5.4 Descripción de la metodología utilizada………………………………………16

Capítulo segundo marco teórico: Aspectos disciplinares……………….……..17 2. Aspectos disciplinares………………………………………………………………..18 2.1 ¿Qué es el cuerpo humano? ……………………………………………………..18 2.1.1 Unidades estructurales del cuerpo humano……………………………………18 2.2 ¿Qué se ha dicho del cuerpo humano?............................................................19 2.3 La importancia de conocer y enseñar el cuerpo humano………………….……20 2.4 Autocuidado……………………………………………………………………….....21 2.5 Pensamiento científico……………………………………….…………….22, 23, 24 Capítulo tercero marco teórico: aspectos didácticos/ pedagógicos y curriculares……………………………………………………………………………...25 3. Aspectos didácticos………………………………………………………………….26 3.1 ¿Qué se entiende por Didáctica? ……………………………………………….26 3

3.2 Lo que deben saber los docentes para enseñar Ciencias Naturales………….27 3.3 Como aprenden Ciencias Naturales los estudiantes …………………………...28 3.4 Metodología de Enseñanza – Aprendizaje……………………………………….30 3.5 Metodologías de enseñanza aprendizaje de ciencias Naturales……….……...31 3.5.1Copisi……………………………………………………………………….……....31 3.5.2 Trabajo colaborativo……………….…………………………….……………...32 3.5.3 Trabajo grupal……………………………………………………………………..32 3.6 Aspectos Pedagógicos y Curriculares…………………………………………….33 3.6.1 Constructivismo……………………………………………..……………….…..33 3.6.1.1 Docente constructivista…………………………………………..…………….34 3.6.1.2 Estudiante con aprendizaje constructivista……………………….………….35 3.6.2 Aprendizaje significativo……………………………………………….…………36 3.7

Programa de estudios……………………………………………..………….…36

3.7.1 Eje de Aprendizaje…………………………………………………………….…40 3.7.2 Objetivos y Habilidades (Cuerpo Humano y salud)……………………………41 3.7.3 Análisis curricular…………………………………………………………………44 3.8 Evaluación en las Ciencias Naturales…………………………………...……….45 3.9 Pautas de recolección de información…………………………………………….45 3.9.1. Pauta de Observación de clases…………………………………………....45,46 3.9.1.2 Análisis cuantitativo y cualitativo de pauta de observación de clases…….47 3.9.2 Entrevista para docente………………………………………………………49,50 3.9.2.1 Análisis cuantitativo y cualitativo de entrevista a docente………………….51 3.9.3 Pauta de análisis de texto escolar……………………………………….52,53,54 3.9.3.1 Análisis

cuantitativo y cualitativo de pauta de análisis de texto

escolar…………………………………………………………………………………55,56

Capitulo cuarto propuesta didáctica……………………………………………….57 4. Fundamentación de la importancia de: trabajo colaborativo y COPISI……58, 59 4

4.1

Objetivo general de la propuesta didáctica…………………………………..59

4.2

Objetivo específico de la propuesta didáctica………………………………..59

4.3

Cronograma de trabajo para el docente………….……………………….60,61

4.4

Planificaciones……………………………………………………………….62-74

Propuesta Didáctica …………………………………………………………………..75 Actividades………………………………..………………………………………..76- 107 Conclusiones generales……………………………………………………………….108 Conclusiones parte disciplinaria……….………………………………………..109, 110 Conclusiones parte pedagógica curricular……….…………………………....110, 111 Conclusiones de la propuesta didáctica……………………………………….111, 112 Anexos…………………………………………………………………………………..113 Bibliografía………………………………………………………………………..127, 128

5

AGRADECIMIENTOS Dedico esta tesis a mis padres porque siempre han creído en mí y he sentido su apoyo constante día a día. Por otro lado quiero agradecer a mi esposo Guillermo

quien

me

entendió

cuando

tomé

la

decisión

de

formarme

profesionalmente y tuvo que suplir mi ausencia en nuestro núcleo familiar. Doy gracias a mi hija Julieta por sus besos y abrazos que me ayudaron a seguir cuando sentía que ya no podía más. Finalmente gracias a todos los niños que conocí en mi formación académica, ellos fueron mi motivación al momento de pensar el porqué de esta hermosa carrera. Ghisleine Arrué.

Una etapa hermosa de mi vida, primero quiero agradecer a Dios por darme una familia tan bella la que me ha apoyado en cada etapa de mi vida, para lograr todo lo que soy hasta hoy. Mi familia, mi madre, mi padre, mis hermanos gracias por quererme tanto y confiar en mí, también a una personita que siempre será mi bebe mi hijo, por él lo estoy logrando ser una profesional de la educación, gracias hijo por entender cuando te decía estoy cansada, a usted también mi amor Manuel Fernández gracias por estar acompañándome todas esas noches de desvelos, por darme fuerza cada momento que decaía. También dar gracias a todas las personas que en los momentos que me veían mal me daban fuerzas para seguir, a los niños que todos los años que he trabajado en este sistema son los que con sus logros me pagan el trabajo realizado, ese tía te quiero conquista mi corazón y me enamora más de ser un educador finalmente a agradecer a las amigas que me hacían reír y olvidarme de todo lo que estaba viviendo en ese momento tan difícil. Les quiero dedicar este logro y solo decir gracias por confiar en mi los quiero mucho. Angélica Gutiérrez

6

Quisiera agradecer a Dios por todas las cosas vividas, la fortaleza y energía brindada en este camino llamado vida. Agradecer a mi familia; hermanos, a mis padres José y María que con su infinito amor y confianza han guiados mis pasos en lo bueno y en lo malo, a mis tíos Teresa y José que han sido el pilar para mantenerme en este sueño en la ciudad llamada Santiago y en especial a mi querida hija Nicol Alejandra quien ha sabido esperar incondicionalmente en este proceso de crecimiento personal y profesional. De la misma manera agradezco a los profesionales que han sido parte de esta formación pedagógica la cual he añorado por años y sin duda ha sido la mejor decisión la cual me enorgullece y da sentido a la vocación de servir en la sociedad.

Claudia Marín.

7

INTRODUCCIÓN La educación como proceso ha sufrido cambios con el paso del tiempo desde el aumento de años de escolarización, ajustes curriculares en planes de estudios, objetivos de aprendizaje, instaurando la JEC y otros, los que han contribuido a una inestabilidad de parte de los formadores tanto instituciones educativas como docentes. El proceso educativo no solo está orientado al conocimiento que pueden adquirir los estudiantes, sino que al desarrollo integral de él, donde adquieran actitudes, habilidades las que son de gran importancia para el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y científico que contribuyan a mejorar sus prácticas en pro de su bienestar y futuro rol en sociedad. Hoy en día para educar a estudiantes de manera integral es necesario dotar a los docentes con solidez en los aspectos disciplinarios, actualizados y contextualizados, esto debe ir de la mano con la preparación en los aspectos pedagógicos las que favorezcan al proceso de enseñanza aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, el dominio de estrategias de trabajo, de evaluación y actividades anexas que están presentes en la formación del educando. La reflexión pedagógica es un factor que debe estar presente en los docentes para mejorar sus prácticas en el aula y fuera de ella, teniendo presente; la preparación de la enseñanza donde contextualice el saber sabio al saber enseñado, de acuerdo a los intereses y necesidades que presenten los educandos, es aquí donde la didáctica como “ciencia y arte” toma un rol importante porque según Diaz F.

“es una disciplina pedagógica que analiza,

comprende y mejora los procesos de enseñanza aprendizaje” siendo el docente el actor principal. La estructura de la propuesta didáctica está trabajada por cuatro capítulos que abordan planteamiento del problema hasta las conclusiones generales. En el capítulo Primero se presenta la Fundamentación y justificación de la investigación. La formulación y objetivos del metodológicos. 8

problema de la tesis y aspectos

En el capítulo Segundo se abordará el marco teórico a través de diferentes enfoques de autores y sus aportes hacia el eje la ciencia de la vida y salud. Según Bernstein, N. nos habla de los fines y objetivos de la comprensión del cuerpo humano el cual manifiesta que es una masa que funciona mediante interacción de información, por otro lado Samar nos dice que es una máquina perfecta, que cumple varios roles que contribuyen a un bienestar, es aquí la importancia de estudiar el cuerpo humano, el autocuidado y el para qué educar en los primeros niveles de educación. En el capítulo Tercero aborda la parte pedagógica y curricular, el constructivismo de los saberes, y la concordancia que existe en la interacción del sujeto con el objeto del conocimiento, (Piaget); basado desde otra perspectiva de la interacción social (Vigotsky), y lo significativo para el discente (Ausubel). El trabajo colaborativo es una técnica de interacción y forma personal de trabajo, las cuales son claves para fomentar aprendizaje debido a la constante socialización entre pares o grupos, otros aspectos que se presentan son el marco curricular y objetivo del programa de estudio segundo año básico entregados por el MINEDUC. Posteriormente se presenta análisis cualitativos y cuantitativos de recogida de información dada por observación de clases, entrevista a docentes y análisis de texto escolar. El capítulo Cuarto presenta propuesta didáctica de Ciencias Naturales 2º básico, su fundamentación y la importancia de las estrategias de trabajo colaborativo y usos de material concreto basados en Piaget y Vigotsky. Esta propuesta está trabajada con: los objetivos de aprendizaje 7 y 8 de la unidad 1, seis planificaciones con sus respectivas actividades y evaluaciones diagnóstica y final. Para finalizar se presentan conclusiones generales que son evidencias del trabajo realizado, evidencia de lo aprendido y poder ejecutar.

9

CAPÍTULO PRIMERO

FUNDAMENTACIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

10

1 Fundamentación y justificación de la investigación La importancia de enseñar de manera asertiva la asignatura de Ciencias naturales en estudiantes pequeños, permite despertar la curiosidad de conocer el mundo que los rodea de este modo se puede potenciar el descubrir y disponer a los niños y niñas a adquirir competencias que los prepararan para desenvolverse en sociedad. Es por esto que los planes y programas de ciencias naturales tienen como objetivos promover la comprensión de la ciencia como una adquisición progresiva de habilidades que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico, basado en experiencias desarrollando como fin el pensamiento científico del educando en su etapa escolar. Para entender ciencias naturales se necesita comprender el mundo que nos rodea y para ello se deben utilizar metodologías adecuadas que logren un aprendizaje, es aquí donde el docente cumple un rol importante, ya que debe propiciar las herramientas necesarias para lograr los objetivos propuestos por los planes y programas como base de formación para los estudiantes. Es en este punto donde se centrará nuestra investigación, en las metodologías utilizadas en la transposición didáctica de Ciencias Naturales, tanto el trabajo colaborativo y la utilización del material concreto en el desarrollo de la comprensión del cuerpo humano y autocuidado en estudiantes de segundo básico. Este tema es de gran valor porque es el estudio de su propio cuerpo, lo cual motivará a los estudiantes a que descubran y comprendan su importancia llevando a asumir responsabilidades de autocuidado. Lo mencionado anteriormente se puede lograr con una metodología colaborativa de los estudiantes y la utilización del COPISI, principalmente material concreto, ya que a esta edad entre los 7 a 9 años los estudiantes según Piaget se encuentran en el periodo de las operaciones concretas, donde logran aplicar los saberes mediante una comprensión de los objetos que son manipulados, también de manera visual y auditiva.

11

1.1 Formulación del problema Atender la diversidad y estilos de aprendizaje de los estudiantes implica la existencia de altas expectativas en nuestros alumnos con el fin de obtener aprendizajes, para esto los docentes deben manejar un bagaje de requerimientos en sus herramientas y metodología para lograr que todos los estudiantes aprendan y logren los objetivos planteados por los programas entregados por Mineduc. Por ende es necesario que los docentes generen condiciones de trabajo en los estudiantes, que permitan combinaciones didácticas

en el trabajo

colaborativo tanto grupal, individual y diversos materiales (concretos, pictóricos y simbólicos) que deben estar presentes en una clase. El trabajo en parejas y equipo es importante para el aprendizaje de los estudiantes, ayuda en la comprensión de las distintas disciplinas. En este tipo de trabajo se logra escuchar, intercambiar, comparar y debatir ideas, por lo tanto entre más pequeños aprenda a trabajar en grupo será menos dificultosa esta metodología en los niveles superiores. Si a esto le sumamos que la estrategia utilizada por el docente sea el COPISI, donde atenderá a los diferentes estilos de aprendizaje, los resultados serán satisfactorios tanto en desarrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos. Frente a las prácticas realizadas en nuestra preparación docente, nos damos cuenta que los estudiantes de segundo básico en la asignatura de Ciencias Naturales presentan dificultades en la Comprensión del contenido del cuerpo humano, debido a que no utilizan material concreto y no existe un trabajo de pares o grupal. A pesar de que existen claros lineamientos y propuestas didácticas en los planes y programas de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Por lo tanto podemos decir que el docente tiene poco dominio de

las metodologías

propuestas por el Mineduc las cuales estipulan que se debe enseñar mediante COPISI y el trabajo colaborativo.

12

1.2 Preguntas de Investigación 1. ¿Por qué a pesar de que las bases curriculares entregan lineamientos adecuados en cuanto a las metodologías y objetivos pedagógicos, los profesores no varían en las estrategias para el aprendizaje de las ciencias naturales?

2. ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo entre pares para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de 2° Básico?

3. ¿Cómo influye en los estudiantes trabajar el COPISI en la asignatura de ciencias naturales?

1.3 Objetivos de Investigación



Identificar metodologías de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Naturales.



Comprender la importancia del trabajo colaborativo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 2° básico.



Analizar el trabajo del COPISI en estudiantes de 2° básico en la asignatura de Ciencias Naturales.

13

1.4 Definición del área de estudio de la investigación Nivel: 1 ciclo (2° básico) Nombre de la Unidad: Ubicación de los principales órganos internos (corazón, pulmones, estómago y esqueleto). Autocuidado y beneficios de la actividad física y un estilo de vida saludable.

El área de estudio donde realizaremos nuestra investigación es Ciencias Naturales, específicamente El cuerpo Humano, ya que es la base de estudio para que el estudiante identifique la ubicación de los principales órganos de su cuerpo, aprenda su funcionalidad y como debe cuidarlo, fomentando finalmente el autocuidado, esto lo llevará a comprender como debe mantener un estilo de vida saludable. Este es un tema fundamental en el que se centra nuestra investigación, puesto que la enseñanza del Cuerpo Humano no ha logrado los objetivos que se requiere para que el alumno sea capaz de desarrollar un pensamiento científico, base por el cual también desarrollamos distintas habilidades como la comprensión, experimentación, comparación etc..., es en este punto donde encontramos la problemática en nuestra área de investigación. El tema que abordaremos para superar las falencias de comprensión que encontramos en los alumnos de 2° básico, será la implementación de material concreto educativo, de manera que se pueda utilizar en parejas o grupal, así fomentar y estimular el pensamiento científico y estrategias metodológicas como el COPISI en el aula, para lograr los objetivos propuestos en la asignatura. Finalmente a través de la incorporación de estas herramientas, habrá un aumento en la comprensión del cuerpo humano, tanto en su ubicación y autocuidado, temas fundamentales en la primera Unidad de 2° básico.

14

1.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.5.1 Área de la Investigación Esta propuesta didáctica será aplicada en Segundo Año Básico (primer ciclo), de la Escuela particular subvencionada San Sebastián de Batuco de la comuna de Batuco que cuenta con 38 y 40 estudiantes respectivamente. La disciplina que trabajaremos será de Ciencias Naturales y el eje Ciencias de la vida/ Los sistemas de los seres vivos. Dicha finalidad de la investigación será definir cuál es la importancia del trabajo con material Concreto (COPISI) y el trabajo en parejas o grupal para la adquisición del aprendizaje del cuerpo humano y autocuidado en nuestros alumnos de Segundo Básico, para que sirva de apoyo para los docentes que impartan la asignatura.

1.5.2 Carácter de la investigación Nuestro propósito es dar a conocer el efecto que produce metodología COPISI dentro del proceso enseñanza – aprendizaje realizado a través material didáctico y juegos educativos para los estudiantes, trabajado de manera grupal y en parejas, para estimular el proceso de comprensión en el aprendizaje del cuerpo humano y autocuidado para ayudar a solucionar un problema que afecta a los estudiantes de Segundo Básico en sus aulas y en hogares.

1.5.3 Tipología de la investigación La tipología de esta tesis está centrada en una investigación analítica, ya que existe un acercamiento a la realidad de estudio donde se recoge información para documentar, planificar y analizar las evidencias y acciones a realizar, dando posibles soluciones y respuestas a una problemática de 2° básico en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela San Sebastián de Batuco .

15

1.5.4 Descripción de la metodología utilizada Esta propuesta esta trabajada a través de análisis de diferentes fuentes, que respaldan el marco teórico tales como: Vigotsky, Piaget, programa de estudios de Ciencias Naturales etc. Las cuales fundamentan la importancia del trabajo colaborativo, material concreto y las diferentes estrategias que debe dominar el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. La recogida de información está dada mediante entrevista

a docentes,

observaciones de clases, análisis de texto escolar, las cuales contribuyen a la creación de la propuesta didáctica para buscar remediales a las debilidades presentadas por los docentes.

16

CAPÍTULO SEGUNDO MARCO TEÓRICO: ASPECTOS DISCIPLINARES

17

2. ASPECTOS DISCIPLINARES 2.1 ¿Qué es el cuerpo humano? El cuerpo humano se conoce en la actualidad como una consecuencia de una larga evolución que se ha de muchos siglos, a través del cual los seres vivos han seguido un proceso evolutivo complicado que ha llevado a la aparición del hombre, el animal más complejo e inteligente de la tierra. Para lograr comprender el funcionamiento de su mecanismo se debe seguir un orden sistemático donde permita el estudio de los elementos más pequeños hasta la constitución de sus órganos y sistemas. Según Sopena, R (1989) Atlas del cuerpo y la vida "el cuerpo Humano se puede ver como una organización jerárquica cuyo nivel más sencillo serían los átomos y moléculas del cuerpo, y el más complejo el propio cuerpo. Las moléculas clave (proteínas, lípidos) componen las células y sus organelos. Las células semejantes se agrupan en tejidos, y dos o más de ellos crean un órgano. Los órganos vinculados colaboran para instaurar un sistema que interactúa con otros y da lugar al cuerpo". Cada estructura por más mínima que sea cumple un rol importante para que dé vida a este organismo llamado cuerpo humano.

2.1.1 Unidades Estructurales del cuerpo Humano El cuerpo humano está compuesto de varias unidades estructurales estas son: Las células son las unidades básicas estructurales del organismo, pueden variar de tamaño y forma de acuerdo al tejido donde pertenezcan. Se reproducen de la misma manera mediante división celular, siendo el más común la mitosis. Según Sopena, R (1989)"el cuerpo humano está formado por más de 100 billones de células". Se ha dicho que grupos de células forman tejidos del organismo, cuando dos o más tejidos conciertan sus funciones forman un órgano. Los órganos principales del cuerpo humano son: corazón, riñones, pulmones, piel, estomago, hígado etc...Los aparatos o sistemas son la unión de los órganos que 18

forman las distintas unidades funcionales o aparatos que crean la estructura microscópica del cuerpo humano. Cada aparato cumple con una función general (nutritiva, defensiva, depuradora, de sostén, reguladora, etc...) y está compuesta principalmente por un solo tejido. Existen varios sistemas o aparatos: sistema locomotor, sistema circulatorio, sistema nervioso, sistema digestivo, sistema respiratorio. A cada momento de la vida los sistemas deben funcionar de manera proporcionada para cumplir sus funciones biológicas que contribuyen a proteger, entregar energía y mantener las condiciones adecuadas para el cuerpo. Por todo lo mencionado el cuerpo humano es una máquina y cada parte es única y permite un correcto funcionamiento, si uno de estos deja de funcionar nuestro sistema u organismo debe reorganizarse para poder lograr una salud adecuada.

2.2 ¿Qué se ha dicho del cuerpo humano? A lo largo de la historia el cuerpo humano ha estado sujeto a concepciones de diferente índole que ha servido para realizar estudios que contribuyen a mejorar el conocimiento de él. Es así como Cortés, J. en Mejías, I. (2005) El cuerpo post humano: define al cuerpo humano como “un vehículo que nos permite transitar a través de la realidad entre nuestro conocimiento y nuestro fallecimiento, al cual conocemos como nuestra propia vida”. Se puede entender que el cuerpo es el medio de transporte de nuestra vida donde engloba una parte física y otra espiritual que nos acompaña hasta los últimos días de nuestro existir. Sin duda estas palabras son de gran sentido a la hora de comprender el cuerpo humano. Según Bernstein, N. en Hernández, L. (2010) Desarrollo cognitivo y motor nos dice que "el cuerpo humano es una masa articulada que no sigue una secuencia de movimiento prefijados por el cerebro, sino que funciona mediante una interacción de información que envía el cerebro y que llega a él mediante los sentidos". Ambos autores nos manifiestan que el cuerpo humano es una máquina de gran complejidad la cual ejecuta ciertos movimientos coordinados por sistemas complejos que contribuyen a la vida del organismo, Cortés nos lleva a la definición más filosófica, mientras que Bernstein lo define de forma anatómica, ambas 19

contribuyen a entender de mejor manera este cuerpo humano. Por otra parte, si retrocedemos el tiempo, uno de los grandes cambios de la humanidad se ha dado en el Renacimiento donde el hombre se dio cuenta del rol que cumplía en el mundo en el cual desarrolla su existencia, desde allí comienza el interés por plasmar la belleza del ser, mediante obras y esculturas. Surge la necesidad de estudiar la fisiología y anatomía de este ser magnifico en esencia y

belleza

externa que es el cuerpo humano, es en esta instancia donde las concepciones de cuerpo humano adquieren importancia y dejan el legado del estudio continuo de este organismo o maquina compleja debido a los cambios y nuevos conocimientos obtenidos por las distintas tecnologías a lo largo del tiempo.

2.3 La importancia de conocer y enseñar el cuerpo humano Sin duda es de gran importancia conocer y enseñar el cuerpo humano, ya que permite saber cuáles y cuantas posibilidades de acciones y modificaciones se debe realizar mediantes situaciones presentes en nuestro entorno. Por otra parte conocer cómo se comporta el cuerpo humano, sabiendo sus limitaciones, sobrexigencias y cambios que se presentan en nuestro organismo. Según Samar, C. (2010) El cuerpo, la mente y las emociones “El cuerpo humano es una máquina perfecta. Un sistema dividido en subsistemas que funcionan para cumplir un objetivo en común que es la supervivencia. El cuerpo es el vehículo que permite que el ser humano se alimente, se mueva, se comunique, se relacione y procree. Además gracias a él funcionan las otras partes del ser, ya que sin cuerpo no hay ni cerebro ni emociones, por lo que la mente no podría razonar y el cuerpo no podría sentir”, es esta una de las razones por la que los niños a temprana edad deben ser guiados a que conozcan y descubran su cuerpo, para que

identifiquen a grandes rasgos la ubicación y la importancia del

funcionamiento de los principales órganos internos, como el corazón, los pulmones, el estómago y el esqueleto, logrando que aprendan sobre experiencias de

autocuidado,

adquiriendo

beneficios

para

su

salud,

previniendo

enfermedades a lo largo de su existencia, contribuyendo al buen funcionamiento del cuerpo y mejor calidad de vida. 20

2.4 Autocuidado Según García, C. y Tobón, O. (2004), Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en salud "El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas que realiza una persona, familia o grupo para cuidar su salud, estas prácticas son habilidades aprendidas a través de toda su vida de uso continuo que se emplean por libre decisión con el propósito de restablecer o fortalecer la salud y prevenir la enfermedad". Este autor plantea el autocuidado como un conjunto de habilidades aprendidas durante el transcurso de la vida que se da a través de la familia en el beneficio de prevenir enfermedades y cuidar la salud. Por otro lado según Jaimovich, S. Campos, M. y Cassasas, R. (2002) Cuidados básicos del niño sano y el niño enfermo “El autocuidado es una conducta aprendida cuya finalidad es regular y mantener la integridad de la estructura humana su funcionamiento y desarrollo". Esta cita está centrada en la conducta del individuo, puesto que la persona realiza el autocuidado, sin darse cuenta que día a día lo práctica, ya que esta internalizado en él. Ambos autores son muy específicos al mencionar en concepto del autocuidado si bien coinciden en sus definiciones como las prácticas que utiliza el ser humano para cuidar su salud, también indica que es una conducta aprendida para mantener el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo humano. Es muy importante enseñar el autocuidado, puesto que al saber la ubicación de los órganos y funcionalidad puede dar un sentido más concreto al aprendizaje del ¿para qué? y ¿por qué? estudiamos el cuerpo humano, ¿qué beneficios puedo tener como persona al saber sobre él autocuidado?, sin embargo nos damos cuenta que a diario utilizamos conceptos, y nos beneficiamos de este aprendizaje que debe ser internalizado desde muy pequeños.

21

2.5 Pensamiento científico La enseñanza

básica es una de las etapas ideales para educar a los

estudiantes del mundo con ojos científicos, ya que tienen curiosidad, asombro y deseo de explorar bien perspicaz. Cuando se habla de educar a estudiantes con ojos científicos el objetivo principal es que sean formados a base del pensamiento científico, desarrollando habilidades que demuestren su manejo desde las habilidades más simples a las más complejas. Según Mouriño, R. Espinoza, P. Moreno, L. (2010) El conocimiento científico, en Factores de Riesgo en la Comunidad I, "El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. Es decir no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más allá, rechazando algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en la medida de las posibilidades los reproduce". Este autor demuestra que el conocimiento científico no se basa solo en la observación, sino que se debe complementar con otras habilidades como por ejemplo el análisis, la comparación, etc... Para poder explicar un hecho, los estudiantes deben ser capaces de desarrollar estas habilidades de pensamiento científico para demostrar o descartar un hecho, no debe quedarse solo con la observación, si bien esta es una habilidad importante se debe aprobar de forma empírica el conocimiento. "El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con la finalidad de explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber adquirido. Estas pueden ser todo lo audaces o complejas posibles pero en todos los casos deben ser puestas a prueba. La forma de hacerlo es por medio de la observación y experimentación". Mouriño, R. Espinoza, P. Moreno, L. (2010). Otras habilidades del pensamiento científico son la experimentación,

ya que

puede tener modificaciones, estas modificaciones están en el registro de la observación y le dan sustento a los

experimentos hechos por los alumnos,

desarrollando la predicción que es otra habilidad del pensamiento científico.

22

"La experimentación es más contundente que la observación, porque modifica eventos, en lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo, no siempre es factible experimentar en medicina" Mouriño, R. Espinoza, P. Moreno, L. (2010). Algunas de las características del pensamiento científico son el pensamiento deductivo y el pensamiento inductivo. Según Marzano, R. (1987) Dimensiones del aprendizaje "el pensamiento deductivo es el proceso de usar información general para sacar conclusiones acerca de información o situaciones específicas, en cambio el pensamiento Inductivo es el proceso de usar partes específicas de información para sacar conclusiones generales". Estos tipos de pensamientos característicos del pensamiento científico, que queremos desarrollar en los estudiantes, cuentan con habilidades especificas del pensamiento para extraer información, en el deductivo es de lo general a particular y el inductivo de particular podemos sacar conclusiones generales. Por otro lado otra característica que se nos viene a la mente cuando hablamos pensamiento científico son las resoluciones de problemas, Según Gagnéen Mazziatelli, C.

(2007) del

conocimiento cotidiano al conocimiento científico la resolución de problemas es una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta (objetivo general), haciendo uso de un principio o regla" la resolución de problemas se transversaliza en otras asignaturas como matemática, puesto que nuestros alumnos comienzan a temprana edad a tener contacto con esta habilidad, pero el pensamiento científico es alcanzado en la etapa de operaciones formales según Piaget, J en Pozo, J. (2006) Aprender y enseñar ciencia " las características de las operaciones formales serían las estructurales y funcionales las principales adquisiciones, serian el pensamiento abstracto y el pensamiento científico" los alumnos alcanzan el pensamiento científico a la edad de 11 a 15 años en estas operaciones formales, sin embargo los estudiantes se les debe desarrollar estas habilidades en los primeros años de la enseñanza básica para llegar preparados y con un lenguaje apto para que sea más sencillo y practico su vocabulario.

23

bnbjjnxqweui

hfjfejfd kkd

dnxwqjinnjs c

bncwhi

Fuente: Libro Desarrollo Cognitivo y Motor La formación científica en los niños es un problema que llama la atención de los investigadores desde hace varias décadas. "Transformar la naturaleza de la ciencia en un objeto de enseñanza para los niños y las niñas requiere prestar atención a las siguientes cuestiones: Los modelos científicos que los niños elaboran del mundo que los rodea" Gallegos, A (2008) El pensamiento científico en los niños y niñas. A este respecto Driver, Guesne y Tiberhien (1989) en Gallegos A. (2008) caracterizaron el pensamiento de los niños en 4 fases: Pensamiento dirigido a la percepción, enfoque centrado en el cambio, Razonamiento causal lineal, dependencia del contexto. Estas 4 fases del pensamientos son las que dan el inicio a esta habilidad científica, la que serán desarrolladas en el transcurso de su vida, para ser concretadas en su totalidad en la adolescencia y posterior a esta en la adultez.

24

.

CAPÍTULO TERCERO MARCO TEÓRICO: ASPECTOS DIDÁCTICOS/ PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

25

3. ASPECTOS DIDÁCTICOS

3.1 ¿Qué se entiende por Didáctica? Enseñar ciencias naturales hoy en día resulta complejo debido a los constantes cambios que existen en nuestro entorno y en la sociedad, ya que esta asignatura estudia los cambios presentes en nuestro alrededor, es por ello que los docentes que imparten esta asignatura deben enseñar de forma didáctica. Según Diaz F. (2002) la didactica es “ciencia y arte”, “ una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanzaaprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa”, teniendo

como objeto de estudio

la

enseñanza que favorece el aprendizaje de los estudiantes, siendo el actor principal el educador. Del mismo modo plantea que “Didáctica general estudia los principios y normas generales de instrucción, enseñanza y aprendizaje, sin especificación de materia y estudio. Tiene a la vista la totalidad de la actividad educativa; estudia los principios, métodos, procedimientos y técnicas aplicables en toda acción educadora sistemática” (Didactica y curriculum un enfoque constructivista) Podemos decir que la didáctica está centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje y su centro de estudio es la función del docente, la función del educando, contenido de aprendizaje (currículum) y los recursos y medios para que se genere este proceso, la que contribuyen al aprendizaje y conlleva a una formación integral del educando. Por lo tanto es de gran valor y relevancia el conocer esta disciplina ya que mejora las prácticas de los docentes en cuanto a; metodologías, estrategias, disciplina, incorporación de tic, evaluaciones etc., todo lo que favorezca a obtener aprendizaje significativo y de calidad en los educandos. Mencionado lo anterior la Didáctica de ciencias naturales debe permitir que el niño y los jóvenes descubran por sí mismo los diversos conocimientos y es aquí donde toma importancia la frase de Ausubel, D. (1998) en Leymonié, J. “el factor 26

que más influye sobre el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe” partiendo de que el aprendiz no es una tabla rasa si no un mundo rico en experiencias. Desde una perspectiva epistémica las ciencias naturales deben construir diseños didácticos que responda a la naturaleza de la ciencia al canalizar vías comprensivas metodológicamente hablando y posicionar el conocimiento científico que se enseña. El modelo de enseñanza aprendizaje, predispone tanto a profesores como educandos, a estructurar unos conceptos que se correspondan a los avances de la naturaleza de la ciencia y deducir qué enseñar en ciencia en estos tiempos de tecnología Tricárico, H. (2007).Sin duda enseñar ciencias naturales es un desafío para docentes y educandos porque deben adaptarse a la realidad del presente, donde se debe formar a educandos con un pensamiento científico.

3.2 Lo que deben saber los docentes para enseñar ciencias naturales La misión de los docentes para enseñar ciencias naturales articulada con el quehacer cientifico es “comprender como evolucionan las ciencias naturales , y como estas construyen sus conocimientos” Adúriz, B. y Daza, R. (2010), lo dicho anteriormente permite e insita a los docentes que imparten esta asignatura, que puedan idear metodologías y formas didácticas específicas a la enseñanzaaprendizajes, debido a los avances tecnológicos que contribuyen a la modificacion y contextualización de los conocimientos. Por otra parte los docentes deben saber que “enseñar ciencia es proporcionar a los alumnos experiencias de aprendizaje que despierten interés sobre la incidencia de determinados fenómenos en su vida diaria y promover una actitud en investigación y reconstrucción de conocimiento” Tricárico, H.(2007), sin duda

grandes

desafíos para los docentes porque volvemos mencionar que

deben conocer y dominar un bagaje de metodologías y estrategias para lograr aprendizaje en sus educandos y sobre la misma instancia lograr la construcción del pensamiento científico para poder obtener aprendizaje significativo. 27

"Los docentes deben entender que pretender que los estudiantes aprendan ciencia como un conjunto de datos o como un sistema de conceptos implica formas totalmente distintas de orientar la enseñanza de la ciencia y, por consiguiente, actividades de enseñanza y evaluación totalmente distintas" Pozo, J. (1992). Deben contribuir a comprender su entorno y los contenidos ser la base para lograr una comprensión general. Debe existir claros lineamientos entre lo que se quiere lograr como docente y lo que lograrán los estudiantes, tener en cuenta sus ideas, estilos de aprendizajes, interés, actitudes, habilidades, la visión de ciencia y del mundo que los rodea.

3.3 Como aprenden Ciencias Naturales los estudiantes Hay varias teorías que hablan del proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos y es sabido que son diferentes los factores que afectan o favorecen este proceso. Algunas teorías que han tenido implicancias en como aprende un educando son: El Conductismo nos plantea que se aprende cuando logramos observar lo aprendido mediante ensayo y error, una modificación en nuestra conducta. Según Picado, F. (2010) en Didáctica General “el estudiante que aprende se contextualiza como un receptor pasivo de las influencias externas, como una tabla rasa o un libro blanco en el cual se escribe la experiencia”. Se puede apreciar que los educandos son entes pasivos donde modificando conducta y asociando ciertos estímulos logran aprendizaje independiente si este es significativo y perdurable, una mera acumulación de conocimientos dando énfasis a la memoria mecánica. Según Piaget, J. en Veglia, S. (2007)"el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por el sujeto, la acción tiene un rol fundamental; el niño aprende lo que hace, la experiencia y la manipulación del niño con relación a los objetos le permitirán obtener sus propiedades, cualidades y características". Se 28

puede apreciar que los educandos son participes de su aprendizaje por medio de la experiencia, por lo tanto el rol de ellos es activo. En esta instancia el aprendizaje del educando es dado por la manipulación del material de manera concreta, visual y auditiva siendo necesarias de acuerdo a la maduración cognitiva de cada uno. Para Vigostky, L. en Salas, F. (2011) Teorías de la educación en la sociedad" el conocimiento se construye socialmente y se expresa mentalmente". El rol que juega el entorno sociocultural es muy importante en el individuo, lo que nos lleva a una mayor interrelación social a temprana edad para conseguir aprendizaje. En esta instancia el rol que cumple el trabajo colaborativo es esencial, ya que son los integrantes que construyen su propio conocimiento en base

a la interacción entre sus pares. Por tanto se puede decir que la

socialización es fundamental en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Según Ausubel, D. en Woolfolk, A. (2007) Psicología educativa "aprendizaje significativo cuando el individuo establece relaciones entre los nuevos conocimientos y los que ya conoce (previos) y con ayuda de la motivación". De esta manera Ausubel plantea que aprender es lo mismo que comprender, siendo el educando el que adquiere un rol activo debido a la constante interacción con su medio natural. Son los conocimientos previos de los educando los que juegan un rol importante en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, ya que contribuyen a dar un significado al nuevo conocimiento a adquirir, logrando tener un mayor interés y participación activa en la construcción de su aprendizaje. Frente a los autores mencionados anteriormente podemos reafirmar que tanto los conocimientos previos, la socialización dada por el trabajo colaborativo, manipulación de material concreto, la motivación y la participación activa del educando se puede lograr aprender de manera significativo y asertiva la asignatura Ciencias Naturales, siendo el profesor un mero mediador de este proceso. Las diferentes nociones de como aprenden los estudiantes son de gran importancia porque contribuyen a dar respuesta a como los estudiantes logran aprender y cuál es el rol de los docentes en este proceso, teniendo presente que 29

aspectos va a considerar

para lograr la

enseñanza aprendizaje de sus

educandos de manera asertiva y contextualizada. Sin embargo, se puede afirmar que aprender Ciencias Naturales hace veinte años atrás estaba centrada en contenido, en la actualidad se centra en el proceso activo del estudiante y el docente guía o mediador del proceso.

3.4 Metodología de enseñanza – Aprendizaje Para poder enseñar ciencias naturales el docente debe saber mucho conocimiento, dominar e implementar diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje en la sala de clases, considerando ¿Qué va enseñar? ¿Cómo lo va enseñar? y ¿para qué va enseñar?, logrando dominar el grupo de curso. Son preguntas claves que se debe tener en cuenta al momento de realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe tener claridad que tanto la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos diferentes. Se entiende por aprendizaje Contreras, A. (1990) “proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad”. Entonces podemos decir que el aprendizaje es un proceso biológico y psicológico que se da por experiencias intencionadas o no. Es aquí donde el rol docente es fundamental, ya que es él quien debe preparar las condiciones necesarias para que logre el aprendizaje en sus estudiantes. Mientras que según Contreras, A. (1990) en González V. “enseñar es provocar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos”, por lo tanto debe existir una intencionalidad por parte del docente para generar la enseñanza. Los docentes deben lograr que todos y cada uno de sus estudiantes logren aprender y para eso deben generar estrategias de enseñanza aprendizaje asertivas.

30

3.5 Metodologías de enseñanza aprendizaje de ciencias Naturales Algunas metodologías de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales son a través de:

3.5.1 COPISI El COPISI

es una sigla que designa el modelo “concreto, pictórico y

simbólico” centrado en la enseñanza de la Matemática. Está pensado en enseñar de manera concreta donde el estudiante manipule el material

logrando una

representación pictórica de esquemas simples, permitiendo desarrollar imágenes mentales que logren operar de manera abstracta o simbólica. (Curriculum en Línea Mineduc) Sin duda el modelo COPISI se puede transversalizar con otras asignaturas, puesto que según los estadios de Piaget los estudiantes que se encuentran en la etapa de operaciones concretas (7 años hasta los 11 años) si se le proporciona un material concreto pueden sacar deducciones lógicas (concreto, pictórico y simbólico) logrando aprendizaje.

Fuente: Desarrollo Cognitivo y Motor. 31

3.5.2 Trabajo Colaborativo Al realizar trabajos grupales estamos logrando un trabajo colaborativo y cooperativo siendo de gran importancia a la hora de aprender. Se entiende por trabajo colaborativo según Martín (2001) en Revista de la Educación por Maldonado M. "más que una técnica, el trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo". Sin duda en este trabajo existe colaboración por parte de los integrantes de manera grupal e individual fomentando las habilidades de cada uno para un objetivo en común, existiendo una interacción constante donde cada opinión o comentario es respetado, donde la responsabilidad de cada uno es un factor fundamental . Se puede evidenciar entonces que debe existir esta instancia de trabajo en una sala de clases con el fin de mejorar el aprendizaje de los educandos pensando que vivimos en sociedad, estamos interactuando constantemente y no solo al finalizar el periodo de estudio. Finalmente según Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz”. Es por esto que son los estudiantes son participes activos de su aprendizaje.

3.5.3 Trabajo grupal

Un grupo social está conformado por un número de personas que se unen con una finalidad en común, esta finalidad debe ser consensuada. Según Hernández, F. (1998) Metodología de la investigación “este grupo de trabajo debe estar organizado, esto quiere decir que deben dividir tareas, delegar funciones, ejercer un principio de responsabilidad en todas las acciones” Según Del Pozo, M (2006) nos plantea que “… un grupo es un número determinado de personas que pretenden alcanzar un objetivo común y para ello, 32

participan durante un periodo de tiempo en un proceso de comunicación e interacción donde se establece un sistema de normas comunes y una distribución de tareas, desarrollando un sentimiento de solidaridad…”.Ambos autores coinciden en sus definiciones de grupo las cuales estipulan que debe existir asignación de roles, donde debe haber consensos establecidos por los integrantes para obtener resultados de acuerdo a sus objetivos y metas que contribuyan al aprendizaje de todos y cada uno de ellos. Los estudiantes necesitan desarrollar cuatro características, estas son: tener interdependencia positiva, esta existirá cuando cada miembro del grupo no solo se preocupe de sus objetivos sino de manera conjunta del grupo. En segundo lugar debe darse una interacción cara a cara para que desarrollen sus habilidades interpersonales y sociales, obteniendo el desempeño de roles y logren resolver conflictos de manera asertiva. En tercer lugar la existencia de estima individual para que funcione de manera correcta el trabajo grupal y por último debe existir una evaluación continua del trabajo donde se evalúa de manera

individual y

grupal. Con el trabajo grupal se pretende lograr aprendizaje cooperativo donde cada estudiante logra sus objetivos cuando los demás lo logran. Johnson y Johnson (1991) en Psicología comunitaria en la enseñanza y la orientación.

3.6

Aspectos Pedagógicos y Curriculares

3.6.1 Constructivismo Según Solé y Coll (1995) La didáctica, el constructivismo y su aplicación "señalan que el constructivismo no es, en sentido estricto, una teoría sino más bien un movimiento, una corriente o mejor aún un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación escolar, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas. Tampoco es un libro de recetas, sino un conjunto 33

articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentales sobre la enseñanza". Estos autores del constructivismo dicen que es una corriente educativa que tiene sus fundamentos metodológicos de carácter cognitivo que permite diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentales sobre la enseñanza, se centra en el carácter socializador de los aprendices ya que son sujetos activos constructores de su aprendizaje. Los mayores gestores y expositores del constructivismo son connotados investigadores como Piaget, Ausubel, Bruner y Vigostky, los que con el paso del tiempo han permanecidos vigentes y han contribuido a dar fundamento a esta teoría con sus diversos estudios realizados.

3.6.1.1 Docente constructivista Según Vygotsky, L. S. (1995) “El proceso de enseñanza – aprendizaje será eficaz si el docente facilita al educando para que ellos mismos descubran las verdades. Es decir, que realicen el ejercicio de pensar. Para ello, se requiere que el docente haga usos de metodologías que lleven al educando a inferir, deducir, formular hipótesis, razonar, reflexionar y observar”. Se debe incitar a que el docente haga una clase bien pero que además logre “estimular a los educandos para que expresen sus ideas, experiencias, y sentimientos, trabajen en grupos, investiguen, experimenten, hagan preguntas, razonen, analicen, practiquen buenos hábitos” es decir, que aprendan a aprender, que es verdaderamente lo más importante. Se puede entender que la prioridad está centrada en el educando y su aprendizaje, de esta manera se transforma en un ente activo

siendo el

docente el que debe propiciar las instancias de aprendizajes, que estas sean significativas y contextualizadas a su realidad.

En el constructivismo el docente es un mediador del conocimiento y el estudiante descubre su propio conocimiento a través de distintas metodologías de trabajo facilitadas por el docente para lograr que el estudiante aprenda a aprender,

34

por lo tanto el docente debe dominar un bagaje de metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes. En resumen el docente constructivista debe ser: 

Un guía y mediador de la enseñanza aprendizaje.



Conocer los intereses de los estudiantes para crear actividades que generen

motivaciones por parte del educando logrando aprendizaje

significativo. 

Generador de instancias de aprendizaje donde el estudiante participe de manera activa, en la construcción de su propio aprendizaje.



Innovador en sus prácticas metodológicas de enseñanza aprendizaje.



Mediador que potencie habilidades, actitudes y conocimientos.



Conocer los estilos de aprendizajes de los estudiantes para la creación del material didáctico idóneo que favorezca el aprendizaje de todos los estudiantes.

3.6.1.2 Estudiante con aprendizaje constructivista Según Vigostky, L. (1995) “el educando es el protagonista del proceso enseñanza – aprendizaje, alrededor de él gira toda acción educativa”. “La tarea del docente de educación inicial y primaria será: conocer a todos y a cada uno de sus educandos, considerando no solo sus nombres, sino también su mundo interno, familiar y contextual”.

El estudiante con el aprendizaje constructivista es el constructor de su propio conocimiento y el centro de toda acción educativa, se puede decir que es un ente activo, participativo, creativo, con pensamiento reflexivo, crítico y científico, donde relacione sus conocimientos previos y contexto para dar mayor énfasis a su aprendizaje, logrando el conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal.

35

3.6.2 Aprendizaje significativo Según Ausubel, D. (1983) Psicología educativa “el Aprendizaje Significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto". El aprendizaje significativo se encuentra en la unión del conocimiento previo (conocido anterior) junto con el nuevo conocimiento que se ha entregado al estudiante, el alumno le da el significado que quiere. El conocimiento previo puede ser cambiado o modificado para darle otro significado, por otra parte es un mecanismo humano para adquirir y almacenar muchas ideas e informaciones

de manera perdurable. Sin embargo, la motivación es un

elemento fundamental dentro de este aprendizaje, puesto que si este factor no existe no se fomenta el interés por adquirir y almacenar nuevas ideas e informaciones para ser desarrolladas a lo largo de la vida.

3.7

Programa de estudios

La asignatura de las Ciencias Naturales agrupa aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la Biología, la Química, la Física, la Geología y la Astronomía. En su conjunto, estas disciplinas abordan una amplia variedad de fenómenos naturales, como los que ocurren en los seres vivos y en sus distintas formas de interactuar con el ambiente; la materia, la energía y sus transformaciones; el sistema solar, sus componentes y movimientos; y la tierra y sus diversas dinámicas.

Las Ciencias Naturales proveen las oportunidades para que los estudiantes desarrollen de forma integrada los conocimientos, las habilidades y el proceso de investigación científica. Las habilidades científicas presentes son para todo el ámbito de las ciencias 36

naturales. Habilidades del pensamiento científico: Analizar Clasificar Comparar Comunicar Evaluar Experimentar Explorar Formular preguntas Medir Observar Usar instrumentos Usar modelos Las habilidades científicas se deben trabajar en forma integrada con los objetivos de aprendizaje propuestos para cada eje temático de cada curso o grado, de tal manera que al momento de formular las actividades estas contribuyan a que el alumno logre tanto el objetivo de aprendizaje del eje temático como los objetivos de aprendizaje correspondientes a las habilidades científicas.

Etapa de la investigación científica. Por su parte, el proceso de investigación científica incluye tres etapas ajustadas al ciclo. Dichas etapas constituyen operaciones complejas, que requieren el uso de varias de las habilidades recién descritas. Constituyen valiosas herramientas cognitivas, que permitirán a los estudiantes desarrollar un pensamiento lógico y crítico que podrán usar en todos los ámbitos de la vida. ETAPAS

EJEMPLO

1. Observar y preguntar

Explorar, observar

Los estudiantes deberán involucrarse de forma directa con y

formular

el mundo que los rodea, desarrollando habilidades como la inferencias observación, manipulación, formulación de preguntas, predicciones, 37

y en

inferencias y predicciones. En esta línea, se pretende que forma

guiada,

sean capaces de conocer, descubrir y razonar acerca de su sobre

objetos

entorno. En primero básico, se enfatiza la habilidad de la eventos observación, la que se desarrolla de forma guiada.

y del

entorno.

2. Experimentar (1º y 2º básico)/ planificar y conducir una investigación (3º a 6º básico)

Explorar

y

experimentar,

en

La exploración y la experimentación en el entorno cercano y forma guiada, con la

manipulación

de

sus

elementos

es

un

aspecto elementos

del

fundamental a fomentar en los dos primeros años del ciclo entorno: a partir de básico. Para que desarrollen esta habilidad, es necesario preguntas

dadas,

que el profesor guie e impulse a los estudiantes a indagar, en forma individual descubrir, probar experiencias y así, dar respuesta a sus y preguntas.

colaborativa,

utilizando

la

La conducción de la investigación, en tanto, se refiere a la observación, pro actividad necesaria de los estudiantes para llevar a manipulación

y

cabo una investigación. Esto corresponde a la capacidad de clasificación

de

desarrollar la totalidad de las actividades involucradas, materiales simples. como seguir las instrucciones de la investigación, buscar la información

relevante,

experimentar

y

obtener

las

conclusiones que den respuestas a las preguntas. Al final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso con importantes niveles de autonomía. 3. Analizar las evidencias y comunicar.

Comunicar

y

Desde los cursos iniciales, se espera que los alumnos comparar con otros puedan comunicar y compartir sus hallazgos en una sus

ideas,

variedad de formatos. Posteriormente inician el trabajo de la observaciones, obtención y uso de las evidencias, y ya en este nivel, mediciones deberán ser capaces de recurrir a ellas para respaldar sus experiencias

y de

ideas, obtener resultados, otorgar explicaciones plausibles forma oral y escrita, y extraer conclusiones. De este modo, al terminar el ciclo, y

a

través

se espera que el alumno tenga la habilidad para comunicar presentaciones, 38

de

de forma oral y escrita sus evidencias, conclusiones y TIC, dibujos, entre reflexiones que vinculen con sus experiencias diarias sobre otros. sus investigaciones experimentales y no experimentales, por medio de variadas formas como los juegos de roles y dibujos, además de diagramas, materiales concretos e informes sencillos, hasta modelos, presentaciones e informes, apoyados por el uso de las TIC.

Ejes temáticos. Los Objetivos de Aprendizaje muestran desempeños medibles y observables de los estudiantes en relación con las habilidades científicas y los contenidos. De acuerdo a estos contenidos, los objetivos se organizan en torno a tres ejes temáticos vinculados con las disciplinas que integran las Ciencias Naturales: Ciencias de la Vida El eje incorpora tres temas principales. El primero corresponde al estudio de los seres vivos y su diversidad, donde se espera que los estudiantes se aproximen de forma paulatina a los conceptos básicos del estudio de la vida y sus interacciones. El segundo tema es el estudio del cuerpo humano y su salud, donde adquieren especial importancia los distintos sistemas corporales, la forma en que se desarrollan y las dinámicas en que se producen algunas enfermedades. Sobre la base de este aprendizaje, se incentivará que los estudiantes asuman la responsabilidad por la salud y el cuidado de su cuerpo. El tercer tópico presente es el ecosistema y el flujo de la energía, donde se espera que conozcan los diferentes tipos de hábitat y las condiciones que permiten la supervivencia de seres vivos al otorgarle materiales y energía, la interacción de los elementos en diferentes ecosistemas y los flujos de energía por medio de redes alimentarias. Ciencias Físicas y Químicas En este eje, se espera que los estudiantes se aproximen a los conceptos de energía y materia, con especial énfasis en sus múltiples transformaciones. Esto 39

incluye las diversas manifestaciones de la energía, el sonido, la luz, la energía eléctrica y las formas de interacción de la materia, aspecto asociado al concepto de fuerza y sus efectos. Ciencias de la Tierra y el Universo Este eje trata sobre la Tierra, su composición y los cambios que ocurren en ella y cómo estos afectan a su superficie. En este marco, se espera que los alumnos conozcan el tiempo atmosférico, las capas de la Tierra y sus movimientos, y que sean capaces de relacionarlos con los sismos, volcanes y tsunamis.

Por otro lado esta asignatura permite despertar asombro por lo que lo rodea, comprenderlo y utilizar métodos para estudiarlo, esto le entrega al estudiante una mirada científica y una cercanía a la naturaleza. Actualmente hay un consenso en que se inicie muy tempranamente la educación científica, ya que potencia la capacidad de hacer preguntas y buscar explicaciones sobre la naturaleza. En la educación básica las grandes ideas y

habilidades con la que el

alumno debe tener contacto a tan temprana edad es la Alfabetización científica, para ser aplicadas a su vida cotidiana los conocimientos y habilidades aprendidas. Este proceso de formar este objetivo de Ciencia escolar, comienza con el docente, pues él tiene la facultad de transformar el saber científico en uno posible de ser enseñado (Transposición Didáctica).

3.7.1 Eje de Aprendizaje El eje de aprendizaje que corresponde a la investigación de esta tesis es Ciencias de la vida, este Eje contiene tres temas principales, el primero de ellos corresponde al estudio de seres vivos y su diversidad, tomando en cuenta que a esta edad los estudiantes son muy curiosos de naturaleza, se desarrolla la habilidad de la "observación directa". El segundo tema correspondiente a la Unidad 1 que nos analizaremos en esta tesis, es el estudio del cuerpo humano y salud, acá adquieren especial importancia los distintos sistemas del cuerpo 40

humano, además de promover el autocuidado, siendo responsables de su salud, por otra parte la actitud de tener hábitos saludables juega un rol muy importante. Como tercer tema es el ecosistema y el flujo de energía, se espera que conozcan los tipos de hábitat y las condiciones de supervivencia de los seres vivos, interacción con los elementos en diferentes ecosistemas.

3.7.2 Objetivos y Habilidades (Cuerpo Humano y salud) Los objetivos correspondientes al Eje Ciencias de la vida, tema Cuerpo humano y salud son:

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de Evaluación

OA 7 Identificar la ubicación y explicar › Identifican la ubicación de algunas la función de algunas partes del cuerpo partes del cuerpo humano (corazón, que son fundamentales para vivir: pulmones, corazón,

pulmones,

esqueleto y músculos.

estomago,

esqueleto

y

estómago, músculos). › Dibujan la posición relativa, en el cuerpo

humano,

de

los

diferentes

órganos internos. › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. › Explican que los músculos, son órganos

activos

y

permiten

el

movimiento del cuerpo. › Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se unen a nivel de las articulaciones

permitiendo

el

movimiento y soporte del organismo. › Demuestran, por medio de modelos, cómo los huesos y músculos permiten el movimiento del cuerpo. 41

OA 8 Explicar la importancia de la › Observan y describen los cambios actividad física para el desarrollo de los que ocurren en el cuerpo durante el músculos

y

el

fortalecimiento

corazón,

proponiendo

formas

del ejercicio. de ›

Establecen

diferencias

corporales

ejercitarla e incorporarla en sus hábitos entre una persona que realiza actividad diarios.

física y otra con inactividad física. › Dan ejemplos sobre los beneficios de la actividad física para el cuerpo como desarrollo de músculos fuertes y el fortalecimiento del corazón. › Predicen posibles consecuencias de la

inactividad

física

(sedentarismo)

sobre la salud humana. (Aumento de peso, falta de agilidad y coordinación, corazón menos fuerte, etc.). › Formulan preguntas y las responden guiados por su profesor, sobre su propio

cuerpo

por

medio

de

la

observación

Los alumnos de Segundo básico en cada objetivo predeterminado en el tema Cuerpo humano y salud de la Unidad 1 " Ubicación de los principales órganos internos (corazón, pulmones, estómago y esqueleto). Autocuidado y beneficios de la actividad física y un estilo de vida saludable", tiene como propósito desarrollar algunas habilidades básicas como: observar, explorar, formular predicciones de forma guiada, realizar investigaciones sencillas y comunicar la información. En este proceso, deberán manipular y clasificar diversos materiales y representar ideas de diversos modos.

42

Fuentes: Curriculumenlineamineduc.cl

3.7.3 Evaluación en las Ciencias Naturales En las evaluaciones en la asignatura de Ciencias naturales se espera que el docente realice una evaluación de conocimientos y habilidades científicas aplicadas en distintos contextos cercanos de los estudiantes, para esto es recomendable contar con una gran variedad de instrumentos que evalúen un conocimiento significativo y científico. Se recomienda que evaluar actividades prácticas como resolver problemas por escrito, demostrar en forma práctica el funcionamiento de un instrumento, diseñar un poster o folletos que expliquen de forma

gráfica

el

resultado

de

una

representaciones teatrales, etc... 43

experimento,

dibujar

observaciones,

Cabe destacar que las actitudes científicas también deben ser evaluadas en todo momento de la clase, como la rigurosidad, perseverancia, orden y espíritu científico.

Es muy importante evaluar en esta asignatura el trabajo en equipo, ya que es muy relevante en la formación del estudiante. Para esto se puede evaluar con una pauta de cotejo con el juego de rol de cada alumno, además se puede utilizar una autoevaluación y coevaluación. Estas deben ser utilizadas según como se realice el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

Algunos de los instrumentos de evaluación más usado en ciencias son: Bitácoras o diarios de clases, organizadores gráficos o diagramas científicos, esquemas y dibujos científicos rotulados, modelos concretos, guías de resolución de problemas, portafolios, Informes de laboratorio (se sugiere usar en 4 básico), mapas conceptuales, rúbricas, escala de valoración, lista de cotejo.

3.8 Análisis curricular Los planes y programas entregados por el Mineduc tienen lineamientos claros en cuanto a las orientaciones didácticas de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. Estas actividades son facilitadas para el docente para planificar y evaluar a los educandos en habilidades, actitudes y conocimiento a adquirir y son la base de la asignatura. Por otra parte existe coherencia entre los objetivos y los indicadores a evaluar, además sugerencias de actividades y diferentes tipos de evaluaciones las cuales contribuyen a facilitar el trabajo docente.

Sin duda las acciones o actividades presentadas por los planes y programas son buenas, las cuales deben ser contextualizadas al grupo de curso y el entorno para que puedan ser significativas a la hora de aprender. Por otra parte se requiere de una transversalidad con la asignatura de Educación Física y salud 44

para lograr poner en práctica y dar realice a los objetivos propuestos por programa.

3.9 Pautas de recolección de información 3.9.1. Observación de clases

Pauta de Análisis de observación de clases Profesor(a) Asignatura:

Curso:

N° estudiantes Fecha:

Hora:

Establecimiento: ¿Indicadores

SI

1. La planificación de clases está físicamente en la sala para el uso del supervisor. 2. La clase realizada es coherente con la clase planificada. 3. Los objetivos de la clase se escriben en el pizarrón, o en otra ubicación de la sala y pueden ser vistos por todos los estudiantes. 4. El docente relaciona los objetivos y actividades de la clase con aprendizajes previos de los estudiantes o con sus experiencias personales. 5. Los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran físicamente en la sala y disponibles para cada estudiante. 6. Los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran fácilmente accesibles para la consulta y uso de los estudiantes. 7. El docente al desarrollar la clase, hace uso efectivo 45

A VECES

NO

de los recursos señalados en la planificación. 8. El docente respeta los momentos didácticos de la clase, se ajusta a los tiempos considerados en la planificación. 9. La

clase

importantes,

se

desarrolla

que

pueda

sin

interrupciones

desconcentrar a

los

estudiantes de sus actividades de aprendizaje. 10. La ambientación de la sala cuenta con recursos pedagógicos

que

apoyan

los

procesos

de

aprendizaje. 11. Los estudiantes presentan interés durante las actividades de aprendizaje. 12. Las actividades realizadas durante el desarrollo responden a un orden lógico y buscan alcanzar el objetivo de la clase. 13. Las actividades de aprendizaje consideran los distintos estilos de aprendizajes (estilos, intereses, ritmos). 14. Aplica diferentes estrategias metodológicas para aquellos estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje. 15. Utiliza recursos de aprendizaje

tecnológicos,

material concreto, medios audiovisuales. 16. Los estudiantes realizan las actividades de la clase (están

haciendo

la

tarea

o

actividad

correspondiente). 17. Estudiantes realizan actividades colaborativas ya sea en pareja o grupal. 18. El

docente

realiza

apropiada, que

una

actividad

de

cierre

promueve la reflexión de los

alumnos acerca de lo aprendido. 46

3.9.1.2 Análisis cuantitativo y cualitativo de pauta de observación de clases A continuación se presenta gráfico de entrevista realizada a dos docentes que imparten la asignatura de Ciencias Naturales en 2º básico.

Análisis de observación de clases.

DOCENTE 1

2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

El análisis cualitativo del siguiente grafico en la asignatura de Ciencias Naturales 2º básico, deja en evidencia la forma de trabajo de ambos docentes, ya sea en sus metodologías, herramientas, materiales, utilización del tiempos, recursos, ambiente, planificación, etc… Los distintos criterios que se utilizaron en la observación de clases, nos facilita una mejor comprensión de lo que sucede al realizar esta disciplina con estudiantes de 7 y 8 años respectivamente, lo que se espera según los programas de estudio para que el docente cumpla con los distintos lineamientos planteados para su eficacia en el logro de los objetivos de aprendizajes, en este análisis nos 47

encontramos con la distintos criterios en ambos docente, si bien estos parecen no perjudicar visiblemente el aprendizaje, se debe seguir un protocolo para crear seguridad y fortalezas al momento de guiar los aprendizajes de los alumnos. Las fortalezas de ambos docentes se evidencia en respetar los momentos de la clase, relacionar los conocimientos y experiencias previas con el nuevo saber, ambos

indicadores son fundamentales para lograr el proceso de

enseñanza aprendizaje de los educandos, ya que al respetar lo momentos de una clase da certeza de que hay una preparación en la planificación y un objetivo a trabajar, es aquí donde encontramos la primera diferencia, puesto que el docente nº1 solo a veces deja a la vista las planificaciones para el supervisor y no siempre hay una coherencia con la planificación y la clase que realiza. Por otra parte los objetivos no siempre están escritos en el pizarrón para la vista de sus estudiantes. Estos 3 criterios pueden ocasionar una confusión por parte de los estudiantes con el aprendizaje que lograran en la clase. Otra evidencia que muestra el gráfico en el desarrollo de ambas clases es el manejo de estrategias y uso de material concreto por los docentes, el cual es medianamente logrado, siendo estas necesarias al momento de realizar la clase y más a la edad de los estudiantes que se encuentran en la etapa de operaciones concretas según Piaget. El buen uso del material concreto nos permite motivar a los estudiantes, donde manipulen y logren sacar deducciones lógicas a temprana edad. Además nos evidencia la falta de perfeccionamiento y actualización del su quehacer docente. Una de las debilidades de los docentes se centran en la falta de motivación de parte de los alumnos, puesto que no muestran interés durante las actividades, sin embargo ambos docente trabajan con material tecnológicos, concretos y audiovisuales lo que es muy llamativo para los alumnos a esta edad. Finalmente observamos que los docentes no realizan trabajos grupales ni en parejas, sin duda el trabajo entre pares es fundamental para el aprendizaje de los educandos así nos plantea Vigotsky, ya que son las interrelaciones personales las instancias que contribuyen a aprender de manera colaborativa y cooperativa entre pares. 48

Estas debilidades son factores importantes que los docentes deben tener en cuenta al momento de planificar y posterior enseñanza, ya que todos los estudiantes aprenden de diferente forma y tiempo.

3.9.2 Entrevista para docente

Entrevista a profesor de Ciencias Naturales Preguntas personales Nombre

del

profesor

entrevistado:

Curso en el que realiza la asignatura:

Formación Académica:

Años de experiencia docente:

1.- ¿Cómo describiría el patrón de enseñanza que usted utiliza en sus clases de ciencias naturales? ¿Qué aspectos cambiaria o modificaría? ¿Por qué?

2.- ¿Con qué tipo de materiales (concretos, audiovisuales, etc.) Prefieres que trabajen sus estudiantes? ¿Por qué crees que son los más adecuados?

49

3.- Considerando su metodología de trabajo pedagógico ¿Qué tipo de instrumentos o técnicas utiliza generalmente para evaluar sus actividades?

4.- ¿Cuáles son los aspectos que toma en cuenta al planificar sus clases? ¿Trabaja con los lineamientos que entregan las bases curriculares en cuanto a metodologías y objetivos pedagógicos?

5.- ¿Cuáles son los contenidos de Ciencias Naturales que encuentra más prácticos para trabajar con los estudiantes? Y ¿Cuál es el rol que cumple el libro del estudiante (ministerial) en sus clases?

6.- ¿Cuáles son las dificultades más relevantes que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje, sus estudiantes?

7.- ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo entre pares? ¿Logran un aprendizaje significativo sus estudiantes?

3.9.2.1 Análisis cuantitativo y cualitativo de entrevista a docente

En la encuesta realizada a docentes que imparten la asignatura de Ciencias Naturales en 2º básico podemos evidenciar que en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes siguen patrones de normalización, activación de conocimientos, modelo constructivista y lo que cambiarían son número de

50

estudiantes en sala y estudiantes con NEE, debido a que no tienen las estrategias necesarias para trabajar con estos estudiantes. Con respecto a la utilización de material concreto ambas docentes manifiestan que es necesaria la utilización de estas, ya que permite motivar a sus estudiantes. Respecto a la evaluación utilizadas por los docente en esta entrevista, es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando especialmente la evaluación formativa, ya que suelen medir mediantes escala de apreciación, lista de cotejo, rubrica, está recogida de información, estas permiten evaluar de manera individual y grupal. Al momento de planificar ambas docentes siguen los lineamientos que presenta el MINEDUC mediante bases curriculares, otros factores que influyen en esta instancia son el nivel socioeconómico y NEE de los estudiantes, sin embargo la desmotivación y las necesidades educativas son las principales dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con respecto al trabajo colaborativo ambas docentes manifiestan que es importante y significativo para sus estudiantes, la docente nº 2 no especifica si trabaja de esta manera, mientras que la docente nº1 manifiesta que “no trabaja esta estrategia, porque ha sido un caos cuando ha querido implementarla”. Otro análisis de esta entrevista docente, que llama la atención, es la preferencia para trabajar los distintos ejes de la asignatura, la docente nº1 se inclina por trabajar los ejes de Química y física, en tanto la docente nº2 prefiere trabajar con el eje de tierra y universo, porque lo considera más práctico, dejando en evidencia que ninguna de las docentes se inclina por trabajar el eje de ciencias de la vida. En conclusión ambas docentes siguen los lineamientos propuestos por el Mineduc, siendo clave y fundamental a la hora de planificar para la utilización de material concreto y trabajo colaborativo, puesto que cumplen un rol importante y son significativos.

51

3.9.3 Pauta de análisis de texto escolar PAUTA DE ANÁLISIS DEL TEXTO ESCOLAR

52

Datos Genéricos: Libro del Estudiante de Ciencias Naturales Curso:2 ° básico Editorial: Santillana Autores: Jacqueline Barrios Sanhueza (Profesora de Educación General Básica Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación) Natalia CacciolaClegg (Educadora de Párvulos y Licenciada en Ciencias de la Educación Universidad de Buenos Aires) Paola Janer Rojas (Profesora de Educación General Básica Universidad Academia de Humanismo Cristiano) Año de edición: se terminó de imprimir en Enero del año 2013 Lista de cotejo

Siempre A (3)

veces (1) (2)

El texto escolar del estudiantes presenta:

X 

Actividades con material audiovisuales.



Retroalimentación al término de la actividad.



Coherencia entre el contenido y las imágenes

X

presentadas

X



Actividad diagnóstica al principio de la unidad

X



Actividades grupales

X



Imágenes útiles para los estudiantes

X



Material recortable (imágenes, pautas, etc...) para desarrollar algunas actividades.



Existe transversalidad con otras asignaturas



Presenta

distintos

(autoevaluación,

tipos

de

X X

evaluaciones coevaluación, 53

Nunca

X

heteroevaluación) durante la unidad 

Las actividades cumplen con los objetivos propuesto por los planes y programas

X



Existe una evaluación final de la unidad pasada.

X



Sugerencias de investigación para profundizar la X

unidad 

Actividades que promuevan el conocimiento X

científico 

Link para complementar actividades



Presenta una secuencia de menor a mayor

X

complejidad en los contenidos.

X



Actividades de forma pictórica

X



Actividades con material concreto.



Tiene una organización del texto al principio,

X

explicando grados de dificultad de la actividad, iconos y un personaje que los acompañara por el X recorrido del texto. 

Presenta un orden con respecto a las unidades X

de los planes y programas. 

Nombra las habilidades a desarrollar por el X

estudiante.  

Todos los contenidos presentan más de dos actividad a desarrollar.

X

Da a conocer el nombre y eje de la unidad.

X

54

3.9.3.1Análisis cuantitativo y cualitativos de pauta de análisis de texto escolar A continuación se presenta un gráfico de análisis de texto escolar donde el indicador seleccionado adquiere puntuación máxima 2.

Análisis de texto escolar 2º básico.

Da a conocer el…

Todos los…

Nombra las…

Presenta un orden…

Tiene una…

Actividades con…

Actividades de…

Presenta una…

Link para…

Sugerencias de…

Actividades que…

Existe una…

Las actividades…

Presenta distintos…

Existe…

Material recortable…

imágenes útiles para…

actividades grupales

actividad…

coherencia entre el…

actividades con…

siempre retroalimentación al…

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

a veces nunca

Indicadores

El presente gráfico nos evidencia que el texto del estudiante cumple con la mayoría de los indicadores creados en esta lista de cotejo, tales como actividades diagnósticas en cada unidad, actividades que cumplen con los objetivo de los planes y programas promoviendo el conocimiento científico, presentando una complejidad de mayor a menor en los contenidos de la asignatura habiendo una coherencia entre el contenido e imágenes presentadas, siendo estas imágenes totalmente útiles para los estudiantes, finalmente presenta evaluaciones finales en cada unidad y una retroalimentación de esta. Por otra parte podemos observar que solo a veces nombra las habilidades a desarrollar por los estudiantes en la actividad. Esta información es relevante a la hora de la enseñanza aprendizaje, además no siempre existen sugerencias o link en las actividades, las cuales son importantes para complementarlas desde otro 55

punto de vista. Las actividades con material concreto, pictórico y recortables suelen ser escasos, esto influye, ya que el educando aprende haciendo. Otro punto muy importante es que se evidencian pocas actividades grupales o en parejas y transversalidad con los contenidos. Finalmente el orden y nombre de las unidades y ejes de la asignatura no se encuentran reflejados en el texto escolar, tampoco en el inicio de la unidad, por tanto el libro no concuerda con el orden de las unidades planteadas en los planes y programas del Mineduc. En conclusión el libro es una buena herramienta para ser utilizada por los docentes, puesto que es facilitado por el Mineduc para sus estudiantes y cumple con los lineamientos de planes y programas de la asignatura, facilita el aprendizaje de los alumnos con actividades muy llamativas, entre ellas incluye diagnóstico de la unidad y diversas evaluaciones finales, sin embargo muestra una carencia frente a los aspectos primordiales al nombrar cada unidad y sus respectivos ejes.

56

CAPITULO CUARTO

PROPUESTA DIDÁCTICA

57

4. Fundamentación de la importancia de: trabajo colaborativo y COPISI

Para desarrollar las habilidades Científicas en los estudiantes como la comprensión, análisis, observación, etc…

es necesario considerar una buena

metodología de enseñanza. El trabajo con material Concreto, Pictórico y Simbólico es de mucha ayuda para los profesores en el momento que se da la transposición didáctica, puesto que el aprendizaje en los estudiantes se vuelve más lúdico y entretenido. Por otra parte los estudiantes son capaces de construir su propio conocimiento logrando un aprendizaje significativo. El COPISI es un método muy utilizado en la asignatura de matemáticas, por su forma de representación, sin embargo esta metodología se puede utilizar en todas las asignaturas, sobre todo en los niños que se encuentran en la etapa de Operaciones Concretas, según Piaget entre las edades de 7 a 12 años, ya que los niños a esta edad se les ha disminuido gradualmente el pensamiento egocéntrico, siguiendo presente el pensamiento Simbólico desarrollado en la etapa anterior (Pre operacional) y se suma el pensamiento lógico, pero no el abstracto que se desarrolla en la etapa de operaciones Formales, donde el niños es capaz de crear un Pensamiento Científico. Es por esto que las habilidades y pensamiento científico debe ser estimuladas desde temprana edad. Otra metodología de enseñanza

y estrategia de aprendizaje es el trabajo grupal y

colaborativo, donde existe una interacción pedagógica y el estudiante deja de tener un rol de oyente dentro de la sala de clases, con poca oportunidad de reflexionar y de desarrollar otro tipo de habilidades actitudinales, sociales y cooperativas, los docentes tienen miedo de practicarlas, puesto que desconocen cómo hacerlo y perder la disciplina del curso. Esta estrategia requiere de tiempo y es necesario formar hábitos y autonomía en los alumnos. Finalmente hay que tener presente que cuando hablamos de aprendizaje colaborativo no es lo mismo que hablar de cooperativo, puesto que muchos autores homologan estos conceptos, como dice Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo cambia la 58

responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz”. No significa que el aprendizaje aumentará o será de alta calidad, pero si aprenderán a desarrollar habilidades dentro del grupo, escuchar, reflexionar, compartir, asumir roles, ser colaborativos, estratégicos, escuchar críticas y hacerlas también, etc… y con un buen profesor guía serán capaces de desarrollar habilidades de alto nivel. La instancia del trabajo colaborativo y el Copisi son de gran importancia, ya que favorecen una interacción significativo, pensamiento

estimulan

la

permanente,

observación,

trabajo en equipo, aprendizaje

desarrollan

conciencia

crítica

y

científico, crean instancia de reflexión y cooperación para un

objetivo en común que es el aprendizaje. De

la

misma

manera

al

realizar

trabajo

colaborativo

desarrollan

interdependencia positiva, desarrollan habilidades personales y sociales donde desempeñan roles, resuelven conflictos, fusionan sus conocimientos actuando como mediadores o guías del aprendizaje de sus pares contribuyendo al andamiaje para alcanzar la zona de desarrollo próximo según Vigostky

4.1 

Objetivo general de la propuesta didáctica

Comprender el cuerpo humano y autocuidado aplicando como estrategia el trabajo colaborativo y material concreto en el aprendizaje de estudiantes de Segundo Básico.

4.2 

Objetivo específico de la propuesta didáctica

Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo humano fundamentales para vivir.



identificar funciones básica de algunos órganos del cuerpo humano para el autocuidado 59



Comprender

la

importancia

de

la

actividad

física

para

el

buen

funcionamiento del cuerpo humano.

4.3 Cronograma de trabajo para el docente NÚMERO

TÍTULO DE LA

OBJETIVO

SESIÓN

Los estudiantes serán capaces de Identificar 1

y

explicar

RECURSOS

ACTIVIDAD

algunas

funciones del cuerpo humano y su autocuidado

Dinámica de “Simón manda” arman rompecabezas para ubicar partes del cuerpo humano y órganos del cuerpo humano. Evaluación

TIEMPO

Rompecabezas, bitácoras,

lista

de 2 horas

cotejo.

diagnostica

Formar

un

rompecabezas Los estudiantes serán capaces de 2

Identificar

la

ubicación

y

del pulmón en un niño.

data,

guía, cinta para medir, 2 horas

Medir con cinta

funcionamiento delos pulmones.

Rompecabezas,

plumón, block, bitácora.

los pulmones al inspirar

y

espirar.

Contar

Los estudiantes serán capaces de 3

Identificar

la

ubicación

funcionamiento del corazón.

por

30

segundos

los

latidos

del

corazón al correr

y y

al

estar

sentado. Realizan con

pegamento,

tijera,

plumón, revistas, hoja 2 horas de registro instructivo,

afiche

lo

que

debemos

hacer

60

Videos, data, cartulina,

bitácora.

para

que

el

corazón este en buen estado.

Modelo Completan Los estudiantes serán capaces de 4

Identificar

la

ubicación

instructiva

guía del

y estómago,

función del estómago.

forman

sistema

digestivo,

modelo de recorrido del sistema moldes

digestivo, del

sistema

2 horas

digestivo, papel kraft,

digestivo.

tarjetas, bitácora. Los estudiantes serán capaces de

establecer diferencias corporales de 5

una persona que realiza actividad física y otra que no.

Realizan

afiche

de personas que realizan actividad física y que no lo realizan.

Cartulina,

data,

computador, pegamento,

tijeras,

2 horas

imágenes. Fichas con preguntas, rompecabezas, imágenes del

Los estudiantes serán capaces de 6

Realizan

cuerpo

la humano y sus órganos,

Explicar la función y ubicación del pulmón, corazón, estómago carrera del saber. patio, y su autocuidado. pegamento,

tijera, hojas

blancas, plumón, papel kraft , revistas.

61

2 horas

4.4 Planificaciones Profesor (a)

Ghisleine Arrué, Angélica Gutiérrez, Claudia Marín

N° de horas

10 horas

Asignatura Habilidad (es)

Ciencias Naturales › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: - a partir de preguntas dadas - en forma individual y colaborativa - utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

› Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Objetivo(s) de aprendizaje unidad (OAU) OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. OA 8: Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.

62

Clase N°1 Asignatura

Ciencias Naturales

Curso

Objetivo(s) de aprendizajes OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

N° de horas 2 2º Básico

Fecha

Indicadores de evaluación › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo.

Habilidad (es) Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: a partir de preguntas dadas en forma individual y colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Actitudes Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Recursos Rompecabezas, bitácoras, lista de cotejo. Evaluación Diagnóstico, lista de cotejo. Objetivo de la clase Identificar y explicar algunas funciones del cuerpo humano y su autocuidado Inicio: La profesora saluda a sus estudiantes y activa conocimientos mediante una imagen del cuerpo humano, la profesora pregunta ¿Qué trabajaremos en la presente unidad?, ¿Qué partes del cuerpo humano conocen?, ¿Qué órganos conocen?, ¿dónde está ubicado el corazón, pulmones, riñón, la piel?, ¿Conoces cómo funciona alguno de tus órganos? Docente registra repuesta en un papelógrafo la que quedara como evidencia en el rincón de ciencias para realizar comparación de conocimiento al término de unidad. Luego los invita a conocer el objetivo de la clase y se explica que realizaran el diagnóstico de la unidad. Desarrollo. Docente presenta dinámica de “Simón manda”, los estudiantes deben seguir instrucciones dadas. Deben señalar partes del cuerpo como; cabeza, brazos, piernas, cintura, pie, manos., la dinámica de “Simón manda” se repite con ubicación de algunos órganos; corazón, estómago, pulmón, boca. Docente refuerza contenido del cuerpo humano. 63

Docente entrega instrucciones de trabajo, refuerza normas y reglas de trabajo colaborativo. Estudiantes trabajan en grupo de 4. Arman ficha donde deben: Identifica y pinta partes del cuerpo humano cabeza (amarilla)- troco (verde)- extremidades (azul). Luego recortan y pegan órganos (corazón, pulmón, estomago) en el cuerpo humano. Completan bitácora de trabajo. Comentan trabajo. Cierre: Realizan síntesis de lo trabajado en clases mediante mapa organizador gráfico. Responden preguntas de metacognición.

64

Clase N°2 Asignatura

Ciencias Naturales

Curso

Objetivo(s) de aprendizajes OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

N° de horas 2 2º Básico

Fecha

Indicadores de evaluación › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo.

Habilidad (es) › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: a partir de preguntas dadas en forma individual y colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. . › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Actitudes Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Recursos Rompecabezas, data, guía, cinta para medir, plumón Evaluación Guía formativa Objetivo de la clase. Identificar la ubicación y funcionamiento delos pulmones

65

Inicio: La profesora saluda a sus alumnos y comentan la actividad de la clase anterior , luego activa conocimientos previos contándoles la siguiente historia "niños la semana pasada estuvo muy resfriada y fui al médico, me costaba mucho respirar y el doctor con un aparatito llamado estetoscopio (proyecta la imagen en la pizarra), se lo colocó en sus oídos para escuchar mis pulmones, luego pregunta ¿saben en qué parte del cuerpo colocó el estetoscopio el doctor para escuchar los pulmones? un alumno muestra con sus manos el pecho ¿Cómo sabes que se encuentra en ese lugar? la profesora explica que ese lugar se llama caja torácica, ¿ a quién le han revisado los pulmones?,¿ cómo son los pulmones?, después de las respuestas la profesora proyecta una imagen de los pulmones en un niño, finalmente pregunta ¿qué función cumplen en sus cuerpos los pulmones?, ¿qué entra por tus pulmones?, los alumnos responden aire, guiados por sus profesora descubren que es el OXÍGENO. ¿Por dónde pasa el oxígeno para llegar los pulmones?, ¿sabes que es la inspiración?, ¿Sabes que es la espiración?, ¿sabes que eliminamos por la espiración? los alumnos responden guiados por la profesora "sirven para respirar", " en la inspiración entra el aire por la nariz hasta las pulmones", "en la espiración sale el aire". La profesora explica que en la espiración sale un gas que se llama Dióxido de carbono luego invita a los alumnos a conocer el objetivo de hoy "Identificar la ubicación y funcionamiento los pulmones". Desarrollo: La profesora da las indicaciones de la actividad y les pide que deban trabajar de forma ordenada y respetuosa con sus compañeros, trabajarán en parejas, la profesora entrega una guía la que deberán seguir sus instrucciones. a).-Formar un rompecabezas de los pulmón en un niño, este rompecabezas será de una hoja de oficio pegada en una hoja de block para que le de firmeza, cuando hayan logrado armarlo deberán pegar tres carteles que indica las partes por donde pasa el oxígeno (NARIZ-TRAQUEA-PULMÓN). b).- Pídele a tu profesora cinta de tela y plumón. Luego, haz la siguiente actividad con un compañero. 1. Toma aire profundamente llenando tus pulmones. 2. Tu compañero mide el contorno de tu pecho y lo marca en la cinta con una I, de inspiración. 3. Bota el aire, vaciando tus pulmones. 4. Tu compañero nuevamente mide el contorno de tu pecho y marca la cinta con una E, de espiración. Cambien los roles. 5. Comparen los resultados y respondan: ¿en qué proceso la caja torácica aumenta de tamaño?, ¿qué crees que pasa con el tamaño de los pulmones en la inspiración y espiración? Completan bitácora de trabajo. Comentan trabajo. Cierre: Los alumnos exponen sus rompecabezas y explican el recorrido que hace el oxígeno hasta llegar al pulmón. Luego la profesora realiza un esquema con el título Pulmones y dos ramas una con la palabra inspiración y la otra espiración, después pregunta en ¿cuál entra oxígeno en los pulmones?, y escribe bajo la palabra inspiración "entra oxígeno", luego pregunta en ¿cuál sale dióxido de carbono?, luego lo escribe bajo la palabra espiración, ¿finalmente pregunta qué pasa con la caja torácica en la inspiración y espiración?, los alumnos responden aumenta de tamaño en la inspiración y disminuye en la espiración, la profesora escribe bajo la inspiración aumento de tamaño y en espiración disminuye el tamaño.

66

Clase N°3 Asignatura

Ciencias Naturales

Curso

Objetivo(s) de aprendizajes OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

N° de horas 2 2º Básico

Fecha

Indicadores de evaluación › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo.

Habilidad (es) › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: a partir de preguntas dadas en forma individual y colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. . › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Actitudes Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Recursos Videos, data, cartulina, pegamento, tijera, plumón, revistas, hoja de registro e instructivo. Evaluación Formativa Objetivo de la clase. Identificar la ubicación y funcionamiento del corazón Inicio: La profesora saluda a sus estudiantes y comentan la actividad de la clase anterior para activar conocimientos previos, luego pide que los estudiantes escuchen latidos de su corazón. Docente pregunta ¿De qué creen que hablaremos hoy? Invita a observar un video. https://www.youtube.com/watch?v=QrRZB-SeDfQ Comentan video observado. Luego los estudiantes escuchan el objetivo de la clase: “Identificar la ubicación y funcionamiento del corazón”. Desarrollo: Docente entrega instrucciones de trabajo donde deben salir al patio de manera ordenada. la profesora les pide que se junten en parejas, el primero debe dar 2 vueltas a la cancha y el segundo espera sentado, luego los estudiantes que corrieron se acercan a su pareja y la profesora les pide que le sienta los latidos del corazón 67

poniendo la mano en su pecho por el tiempo que la profesora indique (30 segundos) . Estudiantes registran en una ficha la cantidad de latidos. Luego el estudiante que corrió le siente los latidos del corazón poniendo la mano en su pecho a su compañero y lo registran en la ficha. Ficha: Número de latidos después de correr

Número de latidos sin actividad física.

Luego se pide a los estudiantes regresar a la sala de clases y se pregunta; ¿Cuál es la diferencia entre el estudiante que corrió y el que no corrió? Con la actividad realizada en la cancha ¿para qué creen que nos sirve el corazón? ¿Cuál es la función del corazón? Comentan las respuestas. Luego observan un video explicativo de cómo funciona el corazón. http://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/el_aparato_circulatorio_humano/contenido/cm0 2_oa03_es/index.html Los estudiantes escuchan explicación de la profesora: El corazón es uno de los órganos esenciales para la vida. Es un músculo y está situado en el centro del tórax, un poco hacia la izquierda. Su función es bombear sangre a todo el cuerpo, funciona día y noche, sin parar. Su funcionamiento nos mantiene vivos. Para cuidarlo debes evitar los alimentos grasos y salados de la “comida chatarra” y hacer ejercicio con regularidad. Luego los estudiantes se juntan en grupos de 4 para realizar un afiche sobre actividades que debemos hacer para que el corazón se encuentre en buen estado. Reciben instructivo de la actividad. Completan bitácora de trabajo. Comentan trabajo. Cierre: Los estudiantes exponen sus trabajos y explican la ubicación, funcionamiento e importancia que cumple el corazón, reconociendo las actividades que debemos realizar para su buen funcionamiento. La profesora pregunta: ¿Para qué sirve el corazón? ¿Dónde se ubica el corazón? ¿Cómo funciona el corazón?

68

Clase N°4 Asignatura

Ciencias Naturales

Curso

Objetivo(s) de aprendizajes OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

N° de horas 2 2º Básico

Fecha

Indicadores de evaluación › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo.

Habilidad (es) › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: a partir de preguntas dadas en forma individual y colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Actitudes Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Recursos Modelo digestivo, modelo de recorrido del sistema digestivo, moldes del sistema digestivo, papel craf, bitácora. Evaluación Formativa (guía instructiva) Objetivo de la clase Identificar la ubicación y función del estómago. Inicio: La profesora saluda a sus estudiantes y solicita que se reúnan con su grupo de trabajo. Activa conocimientos mediante una imagen del cuerpo humano, pregunta ¿Qué partes del cuerpo humano conocen?, ¿qué órganos conoces?, ¿dónde está ubicado el corazón, pulmones, riñón, la piel?, ¿conoces cómo funciona alguno de tus órganos? Luego los invita a conocer el objetivo de la clase “Identificar la ubicación y función del estómago”. Desarrollo: Docente presenta tres preguntas en tarjetas que serán respondidas en el transcurso de la clase. ¿Dónde se ubica el estómago?,

¿Cuál es el recorrido del alimento cuando ingresa al cuerpo?

¿Cuál es la función del estómago?

Docente pregunta: ¿que necesitan los seres humanos para vivir? Docente comenta que para obtener energía, deben consumir alimentos. ¿Dónde ingresan los alimentos? ¿Qué sucede con los alimentos cuando están en la boca? Y luego deben seguir su recorrido, es aquí donde participan otros órganos. 69

Docente manifiesta que además existen el esófago, el estómago, los intestinos formando el sistema digestivo. Docente presenta una imagen del sistema digestivo con sus partes. Docente manifiesta que el estómago es una parte ensanchada del tubo digestivo que recibe los alimentos masticados en la boca. En el estómago continúa la transformación del alimento en pedazos cada vez más pequeños ya que mezcla y bate los alimentos. La digestión es el proceso donde los alimentos se transforman para ser aprovechados por el organismo. (En este nivel solo se verá la función del estómago) El proceso de digestión comienza en la boca para luego continuar en otros órganos del aparato digestivo. Docente presenta un modelo del recorrido del alimento. Estudiantes observan y comentan modelo. Docente entrega instrucciones de trabajo. Respetar normas y reglas de sala de clases. Trabajo colaborativo. Reciben moldes del sistema digestivo. Papel craf Forman sistema digestivo. Ubican sus partes. Exponen trabajo. Completan bitácora. Cierre: Estudiantes realizan síntesis de trabajo mediante mapa conceptual. Preguntas de metacogniciòn.

70

Clase N°5 Asignatura

Ciencias Naturales

Curso

Objetivo(s) de aprendizajes O.A 8 Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.

N° de horas 2 2º Básico

Fecha

Indicadores de evaluación › Establecen diferencias corporales entre una persona que realiza actividad física y otra con inactividad física. › Dan ejemplos sobre los beneficios de la actividad física para el cuerpo como desarrollo de músculos fuertes y el fortalecimiento del corazón. › Predicen posibles consecuencias de la inactividad física (sedentarismo) sobre la salud humana. (Aumento de peso, falta de agilidad y coordinación, corazón menos fuerte, etc.). › Formulan preguntas y las responden guiados por su profesor, sobre su propio cuerpo por medio de la observación

› Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: a partir de preguntas dadas en forma individual y colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Actitudes Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Recursos Cartulina, data, computador, pegamento, tijeras, imágenes. Evaluación Observación directa Objetivo de la clase "Establecer diferencias corporales de una persona que realiza actividad física y otra que no"

71

Inicio: La profesora saluda a sus estudiantes y recuerdan la actividad de la clase anterior, luego activa conocimientos previos con una imagen de un jugador de futbol y pregunta: ¿si Uds. fueran periodistas que preguntas le harían a este jugador?, los alumnos comienzan hacer preguntas y la profesora las escribe en la pizarra, algunos ejemplos de preguntas son: ¿Cuánto entrena en la semana? ¿Qué tipo de comida almuerza? ¿Qué edad tiene? ¿Le gustaría jugar en otro equipo?, etc... La profesora le pregunta algunos alumnos que creen que respondería este personaje a sus preguntas... los niños dicen: come sano, hace ejercicios, etc... Luego la profesora proyecta la imagen de otra persona, pero esta vez es una persona sentada en un sillón viendo tv, con todo sucio a su alrededor, los alumnos preguntan ¿por qué no sale a la calle?, ¿qué tipo de comida come?, ¿por qué hay tantas moscas en su casa?... la profesora pregunta, ¿creen que este personaje lleva una vida saludable?, crees tú que práctica el autocuidado de su cuerpo? etc... los alumnos responden, la profesora los invita a conocer el objetivo de la clase hoy "establecer diferencias corporales de una persona que realiza actividad física y otra que no" Desarrollo: La profesora explica que trabajarán en grupos y se les entregará una cartulina a cada grupo, con recortes de personas en distintas actividades cotidianas, los alumnos deberán dividir en dos la cartulina con una título que diga realiza actividad física y las que no realizan, cuando sean capaz de identificar esas diferencias, deberán explicar por qué y que pasaría si siguen con esos hábitos, ya sean buenos o malos hábitos. Finalmente los grupos exponen a sus compañeros su trabajo explicando las diferencias y proponiendo una solución para ello. Después responden preguntas de sus compañeros. Completan bitácora de trabajo. Comentan trabajo. Cierre: La profesora pregunta a sus alumnos cuales serían las características de una persona poco saludable con su autocuidado y los escribe en la pizarra, luego pregunta lo contrario ¿Cuáles serían las características de una persona saludable y con un buen autocuidado? ¿Con qué persona te identificas? ¿Crees que a veces realizas hábitos poco saludables para tu cuerpo?, ¿Cómo los cambiarías?

72

Clase N°6 Asignatura

Ciencias Naturales

Curso

Objetivo(s) de aprendizajes OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. OA 8: Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.

N° de horas 2 2º Básico

Fecha

Indicadores de evaluación › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. › Establecen diferencias corporales entre una persona que realiza actividad física y otra con inactividad física. › Dan ejemplos sobre los beneficios de la actividad física para el cuerpo como desarrollo de músculos fuertes y el fortalecimiento del corazón. › Predicen posibles consecuencias de la inactividad física (sedentarismo) sobre la salud humana. (Aumento de peso, falta de agilidad y coordinación, corazón menos fuerte, etc.).

Habilidad (es) › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: a partir de preguntas dadas en forma individual y colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. . › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Actitudes Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Recursos Fichas con preguntas, rompecabezas, imagen del cuerpo humanos y sus órganos Evaluación Sumativa, lista de cotejo y autoevaluación Objetivo de la clase. Explicar la función y ubicación del pulmón, corazón, estómago y su autocuidado. Inicio: La profesora saluda a los estudiantes y les comenta lo que trabajaron en las clases anteriores, la profesora les pide a los estudiantes que respiren profundo y les pregunta ¿qué órgano del cuerpo utilizamos para respirar?, después se les pide a los estudiantes que toquen su corazón y sienta los latidos, luego deben correr en su puesto por 1 minuto sin parar y les pedimos que toquen su corazón ¿Qué le paso después de correr? Luego los estudiantes reciben 1 galleta y la profesora les pide que se la coman y les pregunta ¿A dónde llegará esta galleta? Comentan la activación de los conocimientos y se les da a conocer el objetivo de la clase: Explicar la función y ubicación del pulmón, corazón, estómago y su autocuidado y se explica que realizaran la evaluación final de la unidad.

73

Desarrollo: Los estudiantes escuchan la explicación de la profesora que les cuenta que saldrán al patio a realizar la carrera del saber por grupos de 4 integrantes. Actividad: Mediante un juego de cinco estaciones, en grupos de tres o cuatro, pasen por cada estación cumpliendo determinadas pruebas como las siguientes: recuerda que al finalizar cada estación debes recibir un ticket. Avanzan saltando como sapito. Estación1: Registran en una imagen del cuerpo humano donde se ubica el corazón, pulmón y estómago. Avanzan desde un punto definido hasta la estación 2 en cuclillas. Estación 2 Responden 2 preguntas sobre el pulmón, corazón o estómago. Avanzan saltando en un pie hasta llegar a la estación 3. Estación 3 Revisan una revista y obtienen una imagen (dibujo o fotografía) que muestren diferentes actividades físicas que realizan las personas. Las recortan y pegan en una hoja en blanco y a un costado escriben, por cada imagen, un beneficio diferente que genera tal actividad. Avanzan a la estación 4 corriendo. Estación 4 Dibujan la consecuencia posible en una persona que no realiza actividad física. Dibuja la actividad física que debería realizar para superar tales consecuencias. Avanzan a la estación 3 brincando (a saltos). Estación 5 Dibujan los cambios que se observan en tu cuerpo producto de la actividad física que realizas durante esta actividad. Escribe tres diferencias al compararte con alguien que no haya realizado actividad física. Exponen ante el curso los resultados obtenidos en cada una de las estaciones y los relacionan con el fortalecimiento del cuerpo (músculos, corazón, etc.) y bienestar. Docente evalúa con una lista de cotejo grupal Estudiantes completan autoevaluación. Comentan lo trabajado en clases. Completan bitácora de trabajo. Comentan trabajo y revisan papelografo de la evidencia para complementar los conocimientos aprendidos. Cierre: Los estudiantes comentan la actividad realizada y responden: ¿Creen que es importante el autocuidado para que los órganos del cuerpo humano tengan un mejor funcionamiento? ¿Para qué nos sirve conocer las partes del cuerpo humano? ¿Cómo pudimos conocer los órganos del cuerpo humano?

74

PROPUESTA DIDÁCTICA “Conociendo mi cuerpo”

75

ACTIVIDAD: Diagnóstico de la Unidad Guía instructiva de Ciencias Naturales 2° Básico Fecha

Integrantes

OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

Instrucciones de actividad Diagnóstico ITEM 1  Se organizan en grupo de 4 estudiantes.  Identifica las partes del cuerpo humano en la ficha: cabeza, tronco y extremidades.  Pinta las partes del cuerpo humano según el color que corresponda: cabeza color amarillo, tronco color verde y extremidades color azul.  Recorta y pega los órganos según su ubicación.  Comenta el trabajo realizado.

76

ITEM 2 Ficha cuerpo Humano

77

Material recortable ítem 2

78

BITÁCORA DE TRABAJO GRUPAL.

CLASE N°______________ OBJETIVO DE LA CLASE: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA: ___________________ INTEGRANTES: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ TAREAS REALIZADAS:

MATERIAL UTILIZADO:

¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO LO APRENDIMOS:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

79

Evaluación Diagnóstica

Lista de cotejo. Indicadores

 Reconoce partes del cuerpo  Identifica posición de órganos; corazón, estómago, pulmones.  Arma ficha del cuerpo humano.  Trabaja de manera ordenada.  Colabora en el trabajo grupal.  Manifiesta compromiso por el trabajo.

80

SI

NO

ACTIVIDAD N°1: Guía instructiva de Ciencias Naturales 2° Básico. Integrantes

Fecha

OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

ÍTEM1 Formar un rompecabezas del pulmón en un niño. Al lograr armarlo deberán pegar tres carteles que indica las partes por donde pasa el oxígeno (NARIZ-TRAQUEAPULMÓN)

Fuente: Texto del estudiante. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PULMONES

TRAQUEA 81

NARIZ

ÍTEM 2

INSTRUCCIONES.

 Pídele a tu profesora cinta de tela y plumón. Luego, haz la siguiente actividad con un compañero. 1. Toma aire profundamente llenando tus pulmones. 2. Tu compañero mide el contorno de tu pecho y lo marca en la cinta con una I, de inspiración. 3. Bota el aire, vaciando tus pulmones. 4. Tu compañero nuevamente mide el contorno de tu pecho y marca la cinta con una E, de espiración. Cambien los roles. 5. Comparen los resultados y respondan: ¿en qué proceso la caja torácica aumenta de tamaño?, ¿qué crees que pasa con el tamaño de los pulmones en la inspiración y espiración?

82

BITÁCORA DE TRABAJO GRUPAL.

CLASE N°______________ OBJETIVO DE LA CLASE: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA: ___________________ INTEGRANTES: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ TAREAS REALIZADAS:

MATERIAL UTILIZADO:

¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO LO APRENDIMOS:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

83

Los Pulmones. Son dos órganos que en su interior poseen tubos llenos de aire. Están ubicados dentro de la caja torácica, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón. Su principal función es conseguir que los glóbulos rojos obtengan oxígeno y liberen dióxido de carbono hacia el exterior. Este proceso se conoce como hematosis.

84

ACTIVIDAD N°2: Guía instructiva de Ciencias Naturales 2° Básico. Integrantes

Fecha

OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

ÍTEM 1 Número de latidos después de correr

Número de latidos sin actividad física.

ÍTEM 2 INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD  Se organizan en grupo de 4 estudiantes.  Realiza un afiche sobre actividades que debemos hacer para que el corazón se encuentre en buen estado.  Escribe para que nos sirve y como funciona. Materiales:  1 pliego de cartulina  Tijeras  Pegamentos  Revistas  Plumones 85

BITÁCORA DE TRABAJO GRUPAL.

CLASE N°______________ OBJETIVO DE LA CLASE: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA: ___________________ INTEGRANTES: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ TAREAS REALIZADAS:

MATERIAL UTILIZADO:

¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO LO APRENDIMOS:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

86

El Corazón Es uno de los órganos esenciales para la vida. Es un músculo y está situado en el centro del tórax, un poco hacia la izquierda. Su función es bombear sangre a todo el cuerpo, funciona día y noche, sin parar. Su funcionamiento nos mantiene vivos. Para cuidarlo debes evitar los alimentos grasos y salados de la “comida chatarra” y hacer ejercicio con regularidad.

87

Evaluación de Actividad.

Autoevaluación. Indicadores

 Trabajo de manera ordenada.  Trabajo de manera colaborativa.  Respondo las preguntas sin equivocarme.  Identifico la ubicación del corazón donde corresponde.  Explico la función del corazón.  Sigo instrucciones de trabajo.  Realizo afiche.

88

SI

NO

Actividad N°3: Guía instructiva de Ciencias Naturales 2° Básico. Integrantes

Fecha

OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

ÍTEM 1

Tarjetas:

¿Dónde se ubica el estómago? ¿Cuál es el recorrido del alimento cuando ingresa al cuerpo? ¿Cuál es la función del estómago? 89

ÍTEM 2 Observa el sistema digestivo ¡faltan partes!

Fuente: Google

ÍTEM 3 INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD Con ayuda de tu compañero y tu profesora debes: Construir un sistema digestivo: 1. Marca la silueta de un compañero. Para ello uno de los integrantes del grupo de recostarse en un papel kraft mientras otro marca la silueta. 2. Recorta los moldes de los órganos. 3. Ubica cada órgano en el lugar que corresponde y pega. 4. Tabula cada órgano. 5. Comenta actividad realizada. 90

BITÁCORA DE TRABAJO GRUPAL.

CLASE N°______________ OBJETIVO DE LA CLASE: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA: ___________________ INTEGRANTES: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ TAREAS REALIZADAS:

MATERIAL UTILIZADO:

¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO LO APRENDIMOS:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

91

El Estómago Es una parte ensanchada del tubo digestivo que recibe los alimentos masticados en la boca. En el estómago continúa la transformación del alimento en pedazos cada vez más pequeños ya que mezcla y bate los alimentos. La digestión es el proceso donde los alimentos se transforman para ser aprovechados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca para luego continuar en otros órganos del aparato digestivo.

92

ACTIVIDAD N°4: Guía instructiva de Ciencias Naturales 2° Básico. Integrantes

Fecha :

OA 8: Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.

ÍTEM 1 INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

Con ayuda de tu compañero y tu profesora debes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Formen grupos de 4 compañeros Pídele a tu profesora un pliego de cartulina Abrir el sobre con las tarjetas Divide la cartulina en dos partes y escribe los títulos correspondientes Reparte las imágenes a tus compañeros para que todos puedan elegir Si tienes dudas consulta a tu profesora Pega las imágenes donde corresponda a la cartulina Recuerda que deberás identificar la imagen con la característica que corresponda y proponer una solución, en caso contrario, debes explicar por qué está bien la actividad de la imagen

93

ÍTEM 2 Tarjetas.

94

95

96

BITÁCORA DE TRABAJO GRUPAL.

CLASE N°______________ OBJETIVO DE LA CLASE: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA: ___________________ INTEGRANTES: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ TAREAS REALIZADAS:

MATERIAL UTILIZADO:

¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO LO APRENDIMOS:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

97

La Actividad Física Es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar yoga y trabajar en la huerta o el jardín son unos pocos ejemplos de actividad física. La actividad física produce efectos positivos en muchas partes del cuerpo. Mantenerse físicamente activo es una de las mejores formas de conservar sanos el corazón y los pulmones.

98

EVALUACIÓN FINAL Guía instructiva de Ciencias Naturales 2° Básico. Integrantes

Fecha :

OA 7: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. OA 8: Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. ÍTEM 1      

  

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

Se organizan en grupos de 4 estudiantes. Leen instructivo. Avanzan saltando como sapito a estación nº1 Registran en una imagen del cuerpo humano donde se ubica el corazón, pulmón y estómago. Avanzan desde un punto definido hasta la estación 2 en cuclillas. Responden 2 preguntas sobre el pulmón, corazón o estómago. Avanzan saltando en un pie hasta llegar a la estación 3. Revisan una revista y obtienen una imagen (dibujo o fotografía) que muestren diferentes actividades físicas que realizan las personas. Las recortan y pegan en una hoja en blanco y a un costado escriben, por cada imagen, un beneficio diferente que genera tal actividad. Avanzan a la estación 4 corriendo. Dibujan la consecuencia posible en una persona que no realiza actividad física. Dibuja la actividad física que debería realizar para superar tales consecuencias. Avanzan a la estación 3 brincando (a saltos). Dibujan los cambios que se observan en tu cuerpo producto de la actividad física que realizas durante esta actividad. Escribe tres diferencias al compararte con alguien que no haya realizado actividad física. Exponen ante el curso los resultados obtenidos en cada una de las estaciones

99

Estación nº 1: Escribe el nombre de los órganos del cuerpo humano.

Fuente: Google

100

Estación 2: Tarjetas de la Carrera del saber:

¿Qué función cumple el corazón en nuestro cuerpo?

¿Qué función cumple el pulmón en nuestro cuerpo?

¿Qué función cumple el estómago en nuestro cuerpo?

¿Qué le ocurre a los alimentos cuando llegan al estómago?

¿Qué importancia tiene la actividad física para nuestro cuerpo?

¿Dónde se ubica el corazón?

¿Cómo se llama el proceso cuando entra oxígeno a los pulmones?

¿Cómo se llama el proceso cuando sale el oxígeno de los pulmones?

¿Cuáles son los principales órganos del cuerpo humano?

¿Cuál es la función del corazón?

101

BITÁCORA DE TRABAJO GRUPAL.

CLASE N°______________ OBJETIVO DE LA CLASE: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA: ___________________ INTEGRANTES: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ TAREAS REALIZADAS:

MATERIAL UTILIZADO:

¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO LO APRENDIMOS:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

102

Evaluaciones.

Lista de cotejo. Indicadores

 Participa con sus compañeros.  Responde las preguntas sin equivocarse.  Escribe la ubicación de los órganos donde correspondía.  Dibuja actividades favorables para el autocuidado.  Explica por qué es importante el autocuidado.  Siguió las instrucciones correctamente.  Realizo el trabajo de manera ordenada.  Realizo el trabajo de manera colaborativa.

103

SI

NO

Autoevaluación. Indicadores

 Trabajo de manera ordenada.  Trabajo de manera colaborativa.  Respondo las preguntas sin equivocarme.  Identifico la ubicación de los órganos donde corresponde.  Explico por qué es importante el autocuidado.  Sigo instrucciones de trabajo.  Completo correctamente las estaciones.

104

SI

NO

“El cuerpo humano es una máquina perfecta. Un sistema dividido en subsistemas que funcionan para cumplir un objetivo en común que es la supervivencia. El cuerpo es el vehículo que permite que el ser humano se alimente, se mueva, se comunique, se relacione y procree”

105

Los órganos son las estructuras que permiten que tu cuerpo funcione y están distribuidos en diferentes partes. Pueden estar al interior de tu cuerpo, como el corazón, o al exterior como los ojos la piel.

106

Conclusiones generales De la presente investigación que tenía como problema la comprensión del contenido el cuerpo Humano en estudiantes de 2º básico se desprenden varias conclusiones que han sido consecuencias del estudio del marco teórico, disciplinar, pedagógico, didáctico y la metodología de trabajo. Se presentará en primer lugar conclusiones generales, luego conclusiones de la propuesta didáctica para finalizar con conclusiones del aporte que generará la propuesta. Lo primero que se puede concluir es que el estudio del cuerpo humano es de gran importancia, ya que contribuye al autocuidado de las personas. Si se da en etapas iniciales

de los niños la comprensión será efectiva y favorecerá al

bienestar de los estudiantes. Cuando

se

habla

de

comprensión

hay

varias

habilidades

menores

involucradas, por lo tanto las estrategias deben ser adecuadas y efectivas para lograr esta habilidad. Debe ser trabajada con material concreto para que los estudiantes experimenten y den sentido a lo enseñado y puedan adquirir un aprendizaje significativo. Por lo tanto el rol que cumple el material concreto es de gran importancia y significativo para los estudiantes ya que aprenden haciendo y experimentando para sacar deducciones lógicas a temprana edad. El trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza aprendizaje es clave, puesto que favorece a la socialización, cumplimiento de roles, intercambios de ideas, reflexiones, trabajo cooperativo, donde todos los estudiantes deben aprender y actuar como mediadores y guías para facilitar la nivelación entre ellos. Por lo tanto la adquisición de aprendizaje mediante la colaboración entre pares adquiere significado y es perdurable en el tiempo. Los docentes deben tener la capacidad de innovar en sus prácticas pedagógicas las cuales contribuirán a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes donde la participación debe ser activa y constructiva.

107

Conclusiones de la parte disciplinaria La tesis fue trabajada con tres preguntas de investigación las cuales serán respondidas con el

marco teórico disciplinar las que dan sustento al estudio

realizado y respaldan el planteamiento de la propuesta pedagógica “conociendo el cuerpo humano” 1. ¿Por qué a pesar de que las bases curriculares entregan lineamientos adecuados en cuanto a las metodologías y objetivos pedagógicos, los profesores no varían en las estrategias para el aprendizaje de las ciencias naturales? Las bases curriculares y programa de estudio entregan claros lineamientos en cuanto a metodologías y objetivos pedagógicos que son sistemáticos, siguen una secuencia lógica de acuerdo al curso. Presentan habilidades a trabajar, ejes de aprendizajes, unidades, metodologías de enseñanza y evaluaciones. Hemos evidenciado que los programas de estudio y bases curriculares entregan lineamientos y sugerencias trabajo para

planificar, evaluar, etc. Los

docentes utilizan estas herramientas en sus planificaciones de clases, pero esto no significa que serán implementadas con los estudiantes, ya que depende del contexto social, motivación de los estudiantes, de la innovación propia del docente y otros factores tanto externos como internos. En conclusión los profesores al momento de impartir sus clases no se apropian de estas sugerencias en su totalidad, ya que implica un desgaste para ellos.

2. ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo entre pares para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de 2° Básico? El trabajo colaborativo cumple un rol importante en el aprendizaje significativo debido a la interacción constante entre pares, al proceso de mediación que existe las cuales fomentan el desarrollo de

habilidades, ya que logran

comentar, reflexionar, comparar, opinar. Para lograr el trabajo colaborativo deberían desarrollar cuatro características primordiales, la interdependencia enfocada a la cohesión de los integrantes del grupo, además se da la interacción 108

cara a cara entre los participantes, debe existir estima individual para complementar el trabajo con las distintas habilidades existentes dentro del grupo, por ultimo una evaluación constante que tenga como objetivo el aprendizaje con todos y cada uno de los estudiantes. En conclusión el trabajo colaborativo son los estudiantes los que participan activamente en su proceso de aprendizaje, convirtiéndose en mediadores y responsables de la creación de su trabajo y el docente también cumple el rol de guía y aprendiz, gracias a esto se logra un aprendizaje significativo para los estudiantes.

3.

¿Cómo influye en los estudiantes trabajar el COPISI en la asignatura de ciencias naturales? El COPISI es una metodología de aprendizaje donde requiere de la utilización

de material concreto, pictórico que tiene que ver con dibujos y lo simbólico que representa lo abstracto. Es de mucha importancia a la hora de trabajar la asignatura de ciencias naturales con estudiantes de segundo básico, puesto que se encuentran en la etapa de operaciones concretas, donde la utilización de material concreto es necesaria para obtener deducciones lógicas. Por otro lado metodología del COPISI es necesario para la didáctica de las ciencias naturales, esta sirve como motivación y modelos de acercamientos a la realidad, a través de la experimentación y manipulación los estudiantes logran comprender

mejor

cualidades, propiedades y características de su entorno, de la misma manera es llevado a cualquier contenido a enseñar.

Conclusiones de la parte pedagógica curricular Los programas planteados por el Mineduc tienen secuencia lógica, porque tienen objetivos e indicadores claros para ser trabajados en los diferentes establecimientos. Existe una propuesta de actividades y evaluaciones sin embargo son los docentes que no se empoderan de esta herramienta entregada para el proceso enseñanza aprendizaje. 109

Nuestras reflexiones realizadas mediante encuestas y observaciones de clases a docentes nos evidencian que el proceso de enseñanza aprendizaje impartido, está dado mediante clases expositivas donde el autor principal sigue siendo el docente, por otra parte existe carencia de uso de material concreto y trabajo colaborativo de los estudiantes, siendo estas estrategias necesarias para lograr aprendizaje en todos y cada uno de los estudiantes. Es por esto que creemos que es necesario que los docentes utilicen nuevas estrategias de trabajo para que los educando logren desarrollar la comprensión del cuerpo humano, habilidades y pensamiento científico dada por la utilización de material y socialización entre sus pares.

Conclusiones de la propuesta didáctica La propuesta didáctica de la comprensión del cuerpo humano está pensada en mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de segundo año básico, por medio de la utilización de material concreto, pictórico y simbólico, además del trabajo colaborativo, donde existe una clara participación activa de los educandos creando aprendizajes significativos, desarrollando habilidades sociales las que contribuirán a futuro a desarrollar un pensamiento científico, a través de la actividades propuestas. De esta manera se pretende motivar a los docentes a seguir los lineamientos de esta propuesta que tienen como base los lineamientos planteados por el Mineduc, para lograr la transposición didáctica que tendrá como objetivo formar estudiantes de manera íntegra dotados de habilidades, actitudes y conocimiento. Por otra parte trabajar las metodologías propuestas para la comprensión del cuerpo humano, promueve la interacción del conocimiento y comprensión de las exigencias y limitaciones que debemos tener presente al cuidar nuestro cuerpo, formando conciencia en los estudiantes del autocuidado que cada individuo debe tener para contribuir a su bienestar.

110

Finalmente podemos decir que esta propuesta es factible a instaurar en diferentes centros educativos

porque esta trabajada con los lineamientos del

Mineduc que son la base de formación en habilidades y conocimiento de los educandos, donde existe una participación activa de los estudiantes los cuales construyen su propio aprendizaje mediante la utilización de material concreto, pictórico y simbólico y la colaboración entre pares dada por los trabajos grupales que es fundamental y necesaria al momento de educar ya que estamos formando a futuros ciudadanos activos y participes en la sociedad.

111

Anexos Pauta de validación de instrumentos. Datos del Profesor Validador 1 Nombre completo

Andrea Alfaro Lay.

Especialidad

Historia y Geografía.

Formación académica

Años de servicio

Sugerencias



Profesora de Historia y Geografía, PUCV



Magister en Historia, PUCV.



Doctoranda en Educación y cultura, UARCIS.



Docencia escolar: 1999- 2008



Docencia Universitaria: 2005 a la fecha



Docencia en Institutos y CFT: 2013 a la fecha

Pauta de Análisis de observación de clases Comentarios

1.- Cambiar título Análisis de observación de clases por Lista de cotejo de observación de clases 2.-

EN

SÍNTESIS:

SUGIERO

Organizar

los

indicadores en dimensiones, ejemplo: - Planificación de clases - Ejecución de clases, etc… 3.- El punto 1 la planificación de clases esta físicamente en la sala para el uso del profesor cambiar por supervisor 4.- El punto 5 los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran físicamente en la sala y disponibles para revisión del docente. Esto también… revisar si no es

pertinente

agrupar

los

indicadores

por

dimensiones: una que tenga que ver por ejemplo, con la accesibilidad del supervisor a las situaciones de la

112

clase…

5.- El punto 8: El docente respeta los momentos didácticos de la clase y se ajusta a los tiempos considerados en la planificación. Esto está extraño en términos de la redacción. 6.- El punto 10: La ambientación de la sala cuenta con recursos pedagógicos que apoyan los procesos de aprendizaje. Juntar esto con el indicador 7… revisar orden lógico de los indicadores 7.- El punto 11: El interés de los estudiantes es evidente durante las actividades de aprendizaje. Puede resultar subjetivo este indicador, revisar su redacción o pertinencia, pues tiene que ver con una dimensión actitudinal 8.- El punto 13: Las actividades de aprendizaje consideran los distintos estilos de aprendizajes (estilos, intereses, ritmos).Esto, por ejemplo, debería estar al inicio de la dimensión referida a las características de los estudiantes o la planificación de la clase. (Elementos que constituyen en sí una dimensión particular) 9.- El punto 14: Todos los estudiantes realizan las actividades de la clase (están haciendo la tarea o actividad correspondiente).Esta categoría

puede

resultar subjetiva… 10.- El punto 15: utiliza recursos de aprendizaje tecnológicos material concreto, medios audiovisuales. Resaltar

que

utiliza

recursos

de

aprendizaje

tecnológicos material concreto, medios audiovisuales 11.- El punto 16: Aplica diferentes estrategias 113

metodológicas presenten

para

dificultades

aquellos de

estudiantes

aprendizaje.

Esto

que va

relacionado, por ejemplo con el punto 1.3, ambos deberían ser parte de la dimensión planificación de clase o contexto de la clase.

Entrevista a profesor de Ciencias Naturales Comentarios 1.- En la conceptualización pedagógica, se habla más de patrones de enseñanza. 2.-

Esto es ambiguo, se refiere a materiales

didácticos, materiales pedagógicos, materiales de laboratorios? Definir mejor en la pregunta. 3.- cambiar algunas palabras. 4.- Revisar la redacción de estas preguntas.

PAUTA DE ANÁLISIS DEL TEXTO ESCOLAR Comentarios 

Cambiar indicadores por lista de cotejo.



actividades con material concreto. Esto es poco explícito, no se entiende a qué se refiere…



Imágenes llamativas para los estudiantes. No sé si llamativas es el concepto correcto, quizás útiles pueda ser lo mejor



Existe transversalidad con otras asignaturas. Especificar a qué se refiere esto para el que usa la pauta.



Presenta

distintos

tipos

de

evaluaciones

durante la unidad. Especificar cuáles…

114

Datos del Profesor Validador 2 Nombre completo



Patricia Andrea Gómez Saldivia

Especialidad



Historia y ciencias sociales.

Formación académica



Magíster en Investigación En Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y el Arte.

Por

la

Universidad

Autónoma

de

Barcelona. 

Licenciada en Educación.



Profesora de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales.



Mención

en

Arte

y

Patrimonio.

Por

la

Universidad del Pacífico

Años de servicio Sugerencias



3 años de servicio.

Pauta de Análisis de observación de clases Sin comentarios.

Entrevista a profesor de Ciencias Naturales Orden secuencial de las preguntas. Pauta análisis del texto escolar. Comentarios. Incluir datos genéricos. 1.- En el titulo cambiar pauta de evaluación por pauta de análisis del texto escolar. 2.- Ocupar el indicador presenta una sola vez 3.- En el punto del material complementario escribir que tipo. 4.- La coherencia con planes y programas se debe especificar en qué elementos.

115

Datos del Profesor Validador 3 Nombre completo



katherine Andrea Bonnassiolle

Especialidad



Lenguaje y Comunicación

Formación académica



Universidad de las Américas.

Años de servicio



3 años de servicio.

Sugerencias

Pauta de Análisis de observación de clases Comentarios

1. Análisis de observación de clases, en cuanto a eso, te sugiero cambiar la palabra "análisis" por "pauta", el análisis es más acabado. 2. los indicadores hay que dividirlos por dimensión, ejemplo: "aspectos formales", ahí colocar el tema de la planificación y sus distintos aspectos a evaluar. Indicadores: 1 la planificación de clase está presente en el aula. (El uso no es tan solo del docente, UTP también la pide y si viene la agencia de la calidad o la provincial, puede estar en papel o digital, no hay problema con eso mientras este a mano, ojalá al lado del

libro)

4. revisar, porque el docente activa los conocimientos previos en concordancia con el objetivo y el posterior desarrollo metodológico o didáctico, definir bien, no es lo mismo decir experiencia personal y aprendizaje previo, aprendizaje es el proceso para adquirir el conocimiento, por lo tanto, revisar. 7. especificar recursos, tic, didácticos, texto de estudio, etc. 8. "momentos didácticos”? momentos de la clase o

116

son tiempos destinados a las actividades didácticas? esas dos palabras no son hermanas. 10. son recursos visuales, didácticos, etc. los recursos pedagógicos,

se

puede

entender

como

los

instrumentos de evaluación, pruebas, rubricas, etc. 12. durante el desarrollo: durante el momento del desarrollo buscan alcanzar, es ayudan a alcanzar el objetivo. 13 los estilo de aprendizaje son visual, auditivo y kinestésico. 14. Todos, es muy categórico, flexibiliza con un "alto porcentaje de alumnos", porque si uno solo no trabaja, ya no son todos. 15. realiza adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales para aquellos niños

y

niñas

que

presenten

dificultades

de

aprendizaje.

Entrevista a profesor de Ciencias Naturales Comentarios Pregunta 1: separar las preguntas y buscar una instancia posterior para preguntar cuáles serían los cambios, siempre hay que pensar cuales serían las posibles respuestas. 2. Especificar "material" puede ser un cartón o botellas o es material didáctico?, confeccionado por ellos, comprado. 3. Qué tipo de instrumento de evaluación utiliza en las calificaciones? 4. hablar del curriculum y luego que toma para planificar, es decir, invertir el orden de las preguntas. 117

5.

"más

prácticos",

significativos.

son

cercanos

o

Segunda pregunta, separar, puede ir

en continuidad de la anterior, curriculum, planificación, texto del estudiante impartido por el ministerio de educación. 6. quizás ampliar a que cuente cual es la realidad sociocultural u otros factores que dificulten el proceso de enseñanza-aprendizaje. 7. primero saber si existe un trabajo colaborativo y luego que rol cumple, este es un ámbito que no siempre existe.

Pauta de análisis del texto escolar. Sin comentarios.

118

Pauta de Análisis de observación de clases Profesor(a) Paola Torres Asignatura: Ciencias naturales Curso: 2 Básico-4 Básico N° estudiantes 38 Fecha: 2 de Noviembre 2015 Hora: Establecimiento: Escuela San Sebastián de Batuco ¿Indicadores SI A VECES NO 1. La planificación de clases está físicamente en la sala para el uso del supervisor. 2. La clase realizada es coherente con la clase planificada. 3. Los objetivos de la clase se escriben en el pizarrón, o en otra ubicación de la sala y pueden ser vistos por todos los estudiantes. 4. El docente relaciona los objetivos y actividades de la clase con aprendizajes previos de los estudiantes o con sus experiencias personales. 5. Los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran físicamente en la sala y disponibles para cada estudiante. 6. Los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran fácilmente accesibles para la consulta y uso de los estudiantes. 7. El docente al desarrollar la clase, hace uso efectivo de los recursos señalados en la planificación. 8. El docente respeta los momentos didácticos de la clase, se ajusta a los tiempos considerados en la planificación. 9. La clase se desarrolla sin interrupciones importantes, que pueda desconcentrar a los estudiantes de sus actividades de aprendizaje. 10. La ambientación de la sala cuenta con recursos pedagógicos que apoyan los procesos de aprendizaje. 11. Los estudiantes presentan interés durante las actividades de aprendizaje. 12. Las actividades realizadas durante el desarrollo responden a un orden lógico y buscan alcanzar el objetivo de la clase. 13. Las actividades de aprendizaje consideran 119

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

los distintos estilos de aprendizajes (estilos, intereses, ritmos). 14. Aplica diferentes estrategias metodológicas para aquellos estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje. 15. Utiliza recursos de aprendizaje tecnológicos, material concreto, medios audiovisuales. 16. Los estudiantes realizan las actividades de la clase (están haciendo la tarea o actividad correspondiente). 17. Estudiantes realizan actividades colaborativas ya sea en pareja o grupal. 18. El docente realiza una actividad de cierre apropiada, que promueve la reflexión de los alumnos acerca de lo aprendido.

120

X

X X

X X

Observación de clases. (Profesor 2)

Profesor(a) Asignatura: N° estudiantes Fecha: Establecimiento:

Pauta de Análisis de observación de clases Maglene Martínez Joffre Ciencias Naturales Curso: 2 año básico 40 29/10/2015 Hora: 2 horas Escuela San Sebastián de Batuco

¿Indicadores

SI

1.- La planificación de clases está físicamente en la sala para el uso del supervisor. 2.- La clase realizada es coherente con la clase planificada. 3.- Los objetivos de la clase se escriben en el pizarrón, o en otra ubicación de la sala y pueden ser vistos por todos los estudiantes. 4.-El docente relaciona los objetivos y actividades de la clase con aprendizajes previos de los estudiantes o con sus experiencias personales. 5.-Los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran físicamente en la sala y disponibles para revisión del supervisor. 6.- Los materiales de la clase en desarrollo, se encuentran fácilmente accesibles para la consulta y uso de los estudiantes. 7.- El docente al desarrollar la clase, hace uso efectivo de los recursos señalados en la planificación. 8.- El docente respeta los momentos didácticos de la clase, se ajusta a los tiempos considerados en la planificación. 9.- La clase se desarrolla sin interrupciones importantes, que pueda desconcentrar a los estudiantes de sus actividades de aprendizaje. 10.- La ambientación de la sala cuenta con recursos pedagógicos que apoyan los procesos de aprendizaje. 11.- Los estudiantes presentan interés durante las actividades de aprendizaje. 12.- Las actividades realizadas durante el desarrollo responden a un orden lógico y buscan alcanzar el objetivo de la clase. 13.- Las actividades de aprendizaje consideran los 121

NO

X X X

X

X

X

X X

X

X

X X

NO APLICA

distintos estilos de aprendizajes (estilos, intereses, ritmos). 14.- Aplica diferentes estrategias metodológicas para aquellos estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje. 15.- Utiliza recursos de aprendizaje tecnológicos, material concreto, medios audiovisuales. 16.- Los estudiantes realizan las actividades de la clase (están haciendo la tarea o actividad correspondiente). 17.- El docente realiza una actividad de cierre apropiada, que promueve la reflexión de los alumnos acerca de lo aprendido.

122

X

X

X X

X

Entrevista a profesor de Ciencias Naturales (Profesor 1)

Preguntas personales: Nombre del profesor entrevistado:

Paola Torres

Curso en el que realiza la asignatura:

2 Básico B

Formación Académica:

Profesora de Educación Básica, con mención en trastorno del lenguajes (Universidad Ucinf) Mención en Primer ciclo (Universidad Diego Portales). 4 años

Años de experiencia docente:

1.- ¿Cómo describiría el patrón de enseñanza que usted utiliza en sus clases de ciencias naturales? ¿Qué aspectos cambiaria o modificaría? ¿Por qué?       

Normalización. Recuerdo de la clase anterior Activación de conocimientos previos (Imagen o video) Objetivo de la clase Desarrollo Cierre (guía que formules una pregunta solos). Me gustaría saber que hay en el laboratorio para poder hacer las clases ahí.

2.- ¿Con qué tipo de materiales (concretos, audiovisuales, etc.) Prefieres que trabajen sus estudiantes? ¿Por qué crees que son los más adecuados? R: Audiovisual, páginas interactivas (yoestudio.cl), creo que son los más adecuados porque se motivan y se puede evaluar la clase. 3.- Considerando su metodología de trabajo pedagógico ¿Qué tipo de instrumentos o técnicas utiliza generalmente para evaluar sus actividades? R: Observación directa, escala de apreciación y pruebas. 123

4.- ¿Cuáles son los aspectos que toma en cuenta al planificar sus clases? ¿Trabaja con los lineamientos que entregan las bases curriculares en cuanto a metodologías y objetivos pedagógicos? R: Al planificar tomo en cuenta el contexto del estudiante, trabajo generalmente con el libro la casa del saber y Apptus. Trabajo con los lineamientos de las bases curriculares y objetivos del programa de estudio. 5.- ¿Cuáles son los contenidos de Ciencias Naturales que encuentra más prácticos para trabajar con los estudiantes? Y ¿Cuál es el rol que cumple el libro del estudiante (ministerial) en sus clases? R: tierra y universo los encuentro muy práctico, los contenidos de física y química no. Los libros del ministerio no los uso en clase solo para que ejerciten en casa. 6.- ¿Cuáles son las dificultades más relevantes que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje, sus estudiantes? R: Creo que una de las dificultades más importantes que presentan los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje es la desmotivación. 7.- ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo entre pares? ¿Logran un aprendizaje significativo sus estudiantes? R: Aunque creo que puede lograr un aprendizaje significativo no lo trabajo en la sala, ya que las veces que intenté que trabajaran en grupo quedo el puro despelote y perdí más tiempo en mi actividad.

124

Entrevista a profesor de Ciencias Naturales (Profesor 2) Preguntas personales

Nombre del profesor entrevistado:

Maglene Martínez Joffre

Curso en el que realiza la asignatura:

2 año básico

Formación Académica:

  

Educadora de párvulos. Profesora General Básica. Magister en Gestión Pedagógica.

Años de experiencia docente: 21 años

1.- ¿Cómo describiría el patrón de enseñanza que usted utiliza en sus clases de ciencias naturales? ¿Qué aspectos cambiaria o modificaría? ¿Por qué? R: utilizo el modelo constructivista y cambiaría la cantidad de alumnos por sala, ya que se requiere más tiempo para atenderlos a todos con diversas N.E.E.

2.- ¿Con qué tipo de materiales (concretos, audiovisuales, etc.) Prefieres que trabajen sus estudiantes? ¿Por qué crees que son los más adecuados? R: Material concreto ya que aprenden haciendo.

3.- Considerando su metodología de trabajo pedagógico ¿Qué tipo de instrumentos o técnicas utiliza generalmente para evaluar sus actividades? R: utilizo distintas técnicas, individual, grupal y metacognitivo.

4.- ¿Cuáles son los aspectos que toma en cuenta al planificar sus clases? 125

¿Trabaja con los lineamientos que entregan las bases curriculares en cuanto a metodologías y objetivos pedagógicos? R: las N.E.E., número de estudiantes, nivel socio cultura. Si trabajo con las Bases Curriculares y sus lineamientos.

5.- ¿Cuáles son los contenidos de Ciencias Naturales que encuentra más prácticos para trabajar con los estudiantes? Y ¿Cuál es el rol que cumple el libro del estudiante (ministerial) en sus clases? R: El contenido de Ciencias Naturales que encuentro más práctico es Ciencias Física y Química. El libro es una herramienta de apoyo para reforzar los contenidos.

6.- ¿Cuáles son las dificultades más relevantes que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje, sus estudiantes? R: No saber abordar las N.E.E.

7.- ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo entre pares? ¿Logran un aprendizaje significativo sus estudiantes? R: El trabajo colaborativo cumple un rol fundamental para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

126

BIBLIOGRAFÍA



Ausubel, D. en Woolfolk, A. (2007) Psicología educativa. Editorial Pearson Educación pág 282



Ausubel, D. (1983) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México



Bernstein, N. en Hernández, L. (2010) Desarrollo cognitivo y motor. Ediciones Paraninfo pág 145.



Cortés, J. en Mejías, I. (2005) El cuerpo post humano. México, Edición de Mil ejemplares. Pág 24



Daza, R. Quintana, M. (2011) La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En Las Primeras Edades.



Diaz F. (2002) La didáctica. Madrid, Ediciones Rialp



Gagnéen Mazziatelli, C. (2007) del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata pág 128.



Gallegos, A (2008) El pensamiento científico en los niños y niñas. Barcelona, Editoril Graó.



Francescato, D. Tomai, M. Mebane M. (2006) Psicología comunitaria en la enseñanza y la orientación. Ediciones Narcea, S.A. Italia.



García, C. y Tobón, O. (2004), Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en salud. Editorial Universidad de Caldas.



Hernández, F. (1998) Metodología de la investigación.



Jaimovich, S. Campos, M. y Cassasas, R. (2002) Cuidados básicos del niño sano y el niño enfermo.



Martín (2001) Revista de la Educación por Maldonado M.



Marzano, R. (1987) Dimensiones del aprendizaje.



Mineduc (2013) Programa de estudio Ciencias naturales segundo básico ministerio de educación. 127



Mouriño, R. Espinoza, P. Moreno, L. (2010) El conocimiento científico, en Factores de Riesgo en la Comunidad I.



Picado, F. (2010) en Didáctica General una perspectiva integradora. Editorial EUNED. Costa Rica.



Samar, C. (2010) El cuerpo, la mente y las emociones.



Solé y Coll (1995) La didáctica, el constructivismo y su aplicación.



Tricárico, R. (2007) Didáctica de las ciencias naturales ¿cómo aprender? ¿Cómo enseñar. Bonum Argentina.



Veglia, S. (2007) Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Claves para la reflexión y didáctica y la planificación. Ediciones novedades Morata. Argentina



Vigostky, L. en Salas, F. (2011) Teorías de la educación en la sociedad.

128

Notas

“Nuestras niñas, niños y jóvenes deberían tener la oportunidad de aprender y cuestionar, y sobre todo de cuestionar y criticar nuestras propias enseñanzas, de mirar hacia el espacio exterior, explorar hacia atrás en el tiempo, observar la naturaleza, y descubrir y entender la unidad del universo. Eduardo Martínez (1997

“La historia en general y la de la ciencia en particular nos ha enseñado que las que fueron respuestas correctas para preguntas de su tiempo, años después fueron consideradas erróneas. Los héroes se convirtieron en villanos y viceversa. No hay verdades absolutas… la ciencia es más un viaje que un destino”. José Antonio Chamizo Guerrero (2007)

129

130

Related Documents

Tesis Final
December 2019 24
Tesis Final
October 2019 27
Tesis Final 27.pdf
October 2019 14
Tesis Final(2).pdf
April 2020 18

More Documents from "YesidSanches"

Tesis Final 27.pdf
October 2019 14
October 2019 10
October 2019 10
October 2019 14
June 2020 4