Tema 5- Feudalismo.docx

  • Uploaded by: FranciscoDoti
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema 5- Feudalismo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,851
  • Pages: 8
Tema 5: El Feudalismo desde dos interpretaciones historiográficas diferentes.

INTRODUCCIÓN Durante los decenios en torno al año mil, se desarrollaron los rasgos de una nueva ordenación de las relaciones humanas: lo que se ha denominado como el Feudalismo. Simple revelación de un movimiento de gran amplitud que se había iniciado en la época carolingia y cuya evolución precipitaron las invasiones de los siglos IX y X. En las regiones más evolucionadas, es decir, en Galia, llega a su término durante los últimos decenios del siglo XI. No afecta a Germania, pero de modo especial en Italia, resiste el contacto de estructuras contrarias cuyos pilares son la vitalidad urbana y la animación más precoz de las corrientes monetarias. Esta mutación de las bases políticas y sociales se acomodaba indiscutiblemente a la situación de una economía agraria dominada por una aristocracia cuya influencia habían reforzado las campañas militares, y a su vez influyó, de manera muy directa, en la evolución económica. El feudalismo sirvió de marco a la evolución económica en un nuevo orden, cuyos beneficios tuvieron un papel determinante en el desarrollo interno de la economía europea. Sin embargo, no olvidemos que las verdaderas estructuras del mundo occidental eran espirituales, y los aspectos de la realidad económica eran simples acompañantes. Las transformaciones de la economía se realizaban lentamente y no tenían un carácter llamativo. (Georges Duby: “Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea 500 – 1200”, págs. 104) SERGI:

“El régimen feudal había incorporado a todo el régimen agrario y señorial extendiéndose desde la Edad Media hasta la modernidad. En 1748 Montesquieu definió el feudalismo como un sistema deletéreo (letal) que preveía distintos tipos de señoríos sobre una misma cosa o sobre las mismas personas: Lo que lamentaba era que se perdiese la unidad de la conducción política y que se produjese una regla tendente a la anarquía y una anarquía tendente al orden y a la armonía. Sobre la base de estas interpretaciones, el feudalismo resultaba el fruto del desmembramiento del patrimonio estatal y del poder público en favor de una aristocracia militar y fundiaria; todos los miembros de esta estaban coordinados entre sí por vínculos de subordinación y fidelidad. Voltaire en cambio, juzgó el feudalismo como un sistema característico de cualquier sociedad en la que un pueblo se hubiese colocado militarmente por encima de otro, imponiendo su propia aristocracia armada. Marx recurrió a la etiqueta de “feudalismo” para definir un tipo de organización fundiaria y un sistema de relaciones de producción: en conjunto, una fase precedente al capitalismo es uno de los conceptos marxistas transmitidos más

eficazmente a la cultura común. La idea feudal resulta así desplazada del plano jurídico-militar al plano económico-social, y por feudalismo se entiende la dependencia y la explotación político-económica de los campesinos: no asalariados, obligados a la obediencia y a diversas prestaciones por el hecho de estar inscritos en la gran hacienda agrícola señorial”. (Sergi, G. 1998)

PERRY ANDERSON Perry Anderson (Londres, 1938), ensayista e historiador marxista. Ha intentado centralmente definir la unidad, las limitaciones y las perspectivas (según sus propias palabras “el balance histórico”) del marxismo occidental. En sus primeros libros, “Transiciones de la Antigüedad al feudalismo” (1974) y “El Estado absolutista” (1974), intenta rastrear, dos vínculos históricos desatendidos: entre el mundo clásico y el feudalismo y entre el feudalismo y el estado absolutista. El primero explica la emergencia del feudalismo a partir del “derrumbe convergente” de dos modos de producción precedentes y distintos: el modo de producción esclavista, que había caracterizado al mundo grecorromano y los modos “primitivocomunales” de los invasores germanos del Imperio Romano. El nuevo modo feudal de producción estaba “dominado por la tierra y la economía natural” y produjo finalmente una civilización unificada, que representaba un gran avance respecto de “las comunidades mosaico de la Edad Oscura”. Sin embargo, las propias contradicciones del feudalismo, como la existente entre “su rigurosa tendencia a la descomposición de la soberanía y las exigencias absolutas de una autoridad final” contribuyeron a su declinación. En “El Estado absolutista”, Anderson describe al Estado absolutista como “el legítimo heredero político” del feudalismo. El libro cubre el desarrollo del absolutismo en Europa occidental y oriental, contrastándolo con el desarrollo estructural de los imperios otomano y japonés. Modificando las propias formulaciones de Marx, Anderson sostiene que el “pasaje al capitalismo” en Europa fue posible gracias a la concatenación (encadenamiento) de los modos de producción antiguo y medieval y no fue el resultado de una transición lineal desde el primero hasta el último.

Guerreau “El feudalismo un horizonte teórico” Acerca de Perry Anderson (p. 114-115) El verdadero lugar de nacimiento del complejo feudal había sido la parte occidental del continente europeo, el antiguo territorio de los Carolingios. Seguidamente se fue

extendiendo, de forma lenta y desigual a Inglaterra, España y Escandinavia; luego, más dificultosamente, alcanzó a Europa oriental, donde sus elementos constituyentes y sus diversas fases conocieron numerosas dilataciones y distorsiones (p. 238) Todos los modos de producción en las sociedades anteriores al capitalismo recurrieron a la coerción extraeconómica para obtener de los productores inmediatos un plustrabajo.... es por tanto fundamentalmente imposible interpretarlos a partir de simples relaciones económicas.... las superestructuras de parentesco, de religión, de derecho o estatales entran necesariamente en la estructura constitutiva del modo de producción. Intervienen directamente en la red interna de extracción de los excedentes. (El estado absolutista, ed. fr., II, p. 230) La particularidad de ese sistema (feudal) reside en el doble carácter de las relaciones que establece al unísono entre los productores inmediatos y la capa de no productores que se apropiaban de su plustrabajo, y en el seno mismo de la clase explotadora de los no productores. Ya que el feudo era en esencia el privilegio económico que se otorgaba -una tierra- a cambio de una prestación de servicio armado, el beneficiario quedaba investido de los derechos judiciales sobre los campesinos que trabajan la tierra. Se trataba siempre, pues, de una amalgama de propiedad y de soberanía, en la cual la naturaleza parcial de una, acompañaba al carácter privado de la otra: la tenencia condicional iba estructuralmente ligada a la jurisdicción individual. El debilitamiento originario de la propiedad absoluta de las tierras se complementaba así con el fraccionamiento de la autoridad pública en eslabones jerárquicos. (ibid., p. 235) Anderson proporciona incidentalmente una caracterización esencial del feudalismo europeo, “ese sistema altamente integrado y extremadamente diversificado a la vez”. Perry Anderson (EL MISMÍSIMO) “Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo” “El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato -el campesino- estaba unido a los medios de producción -la tierra- por una relación social específica. La fórmula literal de esta relación la proporciona la definición legal de la servidumbre: glebae adscripti, o adscriptos a la tierra; esto es, los siervos tenían una movilidad jurídicamente limitada. [...] La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales que extraían un plusproducto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político - legales. [...] era una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política.” (pág. 147)

“Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal.” (pág. 148) “...la fusión estructural de lo económico y lo político que definió al modo de producción feudal no podía reducirse únicamente a la extracción señorial del plusproducto agrícola. La coerción extraeconómica de carácter político - militar fue utilizada también con toda libertad por las oligarquías patricias que llegaron a dominar las ciudades medievales: expediciones armadas para imponer monopolios, incursiones de castigo contra los rivales, campañas para imponer peajes y levas (reclutamiento forzoso de masas campesinas) al campo circundante.” (Perry Anderson, “Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo”, pág. 196) “...la condición estructural que posibilitó este poder y esta prosperidad urbana fue la parcelación de la soberanía característica del modo de producción feudal en Europa.” (Ídem, págs. 197 y 198)

GEORGES DUBY Georges Duby (Francia, 1919-1996). Historiador que se especializó en la historia social y económica de la Edad Media. Se encuentra entre los historiadores medievales más influyentes del siglo XX. A Duby se le inscribe en la escuela de los Annales, más aún, hace parte de la tercera generación de Annales. Sus obras tienen algunas características estructuralistas, aunque no se reduce sólo al estructuralismo. Particularmente especializado en los siglos X, XI y XII de la Europa occidental, Duby estuvo asociado con la Escuela de los Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, que promulgaban una Nueva Historia, con énfasis en los procesos de larga duración, sociales y económicos, y que tuvo luego como máximo exponente a Fernand Braudel. Su estudio sobre la base material del Medievo le permitirá irrumpir con agudeza en la historia de las mentalidades, analizando el utillaje mental (vocabulario, sintaxis, lugares comunes, cuadros lógicos, etc.), de entonces de un modo nuevo. Pues, según Duby, si se da demasiada autonomía a las estructuras mentales se tiende a caer en círculos viciosos. Yolanda Guerrero Navarrete (Universidad Autónoma de Madrid) acerca de Duby: “Georges Duby pertenece por derecho propio a esta segunda generación. Es, sin duda, su generación. Obras como Economía rural y vida campesina en Occidente o, sobre todo, Guerreros y Campesinos así lo avalan. (…)

Indudablemente el estructuralismo estimuló y obligó a renovar la práctica histórica de arriba abajo. La obra de Georges Duby es una de las más fecundas a este respecto (…) “Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo” (…) “Hombres y estructuras en la Edad Media”. De ahí, en definitiva surgiría la novedosa historia de las mentalidades, en cuya creación aparece indisolublemente asociado el nombre de Georges Duby. El excesivo estructuralismo de los Annales fue el aspecto más criticado desde otras teorías (…) especialmente desde la corriente marxista renovada de la historia social (…). Asimismo, se afirma, la historia mayoritaria de Annales ha negado la centralidad de las relaciones de producción, autoridad y explotación en el proceso histórico, mostrándose asi extraña a todo análisis de cambio social. Por ello, muchos autores empiezan ya a hablar de una “tercera generación de Annales” que ha superado, a pesar de Braudel, las cárceles del estructuralismo. Georges Duby, no permaneció ajeno tampoco a estos cambios (…). Creo que lo que provocó la evolución de Duby hasta la superación del en cierta medida estéril estructuralismo fue su relación, calificada por algunos de ambigua y por otros de pragmática, con el marxismo. En este campo, es mejor dejar hablar al propio Duby : “en mi formación –afirma-, en mi historia personal, la toma en consideración del marxismo fue desde el principio totalmente independiente de su utilización por formaciones políticas, lo que me otorga en relación con él, una gran libertad… Por eso, para mí, el marxismo no ha sido nunca ni el sostén de un entusiasmo político ni un dogma intangible. Para mi es, entre otras cosas, un instrumento de análisis, con una increíble eficacia heurística… Mi deuda con el marxismo es inmensa”. La arquitectura de guerreros y campesinos, que reposa casi enteramente sobre los conceptos de clase y las relaciones de producción hubiera sido imposible sin la fecunda amistad que unió a Georges Duby con Rodney Hilton”. Duby respecto al marxismo: “Cuando lo conocí, el marxismo me fue presentado como una filosofía entre otras… Personalmente, le debo los métodos de investigación que fueron esenciales en mis primero pasos. Creo que es imposible abordar un objeto de investigación histórica, cualquiera que sea, sin informarse, en primer lugar, acerca de la manera en la que está anclado en la materialidad. Solo que no soy materialista y que no creo en la última instancia”[4] No solo no cree en la última instancia, sino que también proclamo que los fenómenos “superestructurales”, para retomar la conceptualización marxista, tienen tanta importancia como los fenómenos materiales[5]. Duby (FEUDALISMO): “El empleo de la palabra feudalismo que hicieron los historiadores marxistas para definir una de las fases principales de la evolución económica y social se justifica por el papel que el feudalismo —en su sentido amplio, es decir, las formas que revistió el ejercicio del poder en Europa occidental a partir del año mil— ha

desempeñado en la ordenación de las nuevas relaciones entre las fuerzas productivas y los que obtenían provecho de ellas. Por esto, interesa examinar con atención este cambio fundamental del marco político.

El feudalismo se caracteriza, en primer lugar, por la descomposición de la autoridad monárquica, y hemos visto que la impotencia de los reyes carolingios para contener las agresiones exteriores había acelerado, en el siglo IX, la dispersión de su poder. La defensa del país, función primordial de la realeza, pasó de manera irreversible, pero muy rápida, a manos de los príncipes regionales. Después, poco a poco, la mayor parte de los grandes principados se disgregaron a su vez de la misma forma que se habían disgregado los reinos. Jefes de menor importancia, los condes en un primer momento y más tarde, cerca del año mil, los hombres que mandaban las fortalezas, lograron su independencia con respecto a los príncipes.” (Georges Duby: “Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea 500 – 1200”, págs. 106 y 107) “En el plano económico, el feudalismo no es sólo la jerarquía de las condiciones sociales que aspira a representar el esquema de los tres órdenes; es también —y ante todo, sin duda— la institución señorial. No es nueva, pero la evolución del poder, político la ha remodelado insensiblemente.” (Ídem, pág. 111) había campesinos que llegaban a reunir más tierras de las que podían explotar personalmente, que concedían las sobrantes a vecinos menos afortunados y recibían por este hecho una renta de tipo señorial. Todo esto no impide que la sociedad feudal se ordene en dos clases, una de las cuales, la de los señores, engloba la categoría de los eclesiásticos y la de los caballeros. Y la conciencia que esta clase adquiere de sí misma hace que se considere escandaloso, si no pecado, el hecho de que un trabajador pueda elevarse por encima de su condición hasta el punto de compartir los privilegios de sacerdotes y guerreros, de vivir en el ocio gracias al trabajo de otro. (Ídem, pág. 111)

La sociedad es un cuerpo en el que intervienen, sin que sea posible disociarlos, sino en razón de su análisis, los factores económicos, los políticos y los mentales. La investigación de las articulaciones hace aparecer desde el principio a cada una de las fuerzas en acción como dependiente del movimiento de todas las otras, pero se halla, sin embargo, animada por un arranque que le es propio “¿En qué se han transformado los lazos de hombre a hombre, las relaciones territoriales entre señores y feudatarios, la jurisdicción feudal? Más preocupados por estudiar las novedades que las permanencias, los historiadores no han otorgado aún a estas cuestiones la suficiente atención. Segundo campo de investigación, casi virgen y que promete ser fecundo: las actitudes mentales. ¿Acaso la “feudalidad”

no es ante todo un estado de ánimo, un complejo psicológico formado en el pequeño mundo de los guerreros que poco a poco se han transformado en nobles? En principio, conciencia de superioridad de un Estado caracterizado por la especialización militar, y que supone el respeto a ciertas consignas morales, las prácticas de ciertas virtudes; idea conjunta de que las relaciones sociales se organizan en función del compañerismo en el combate; nociones de homenaje, dependencia personal que ocupan un primer plano y que sustituyen a todas las formas anteriores de vinculación política. Esta disposición mental se manifiesta a través de diversos signos: sobre todo a través de gestos rituales y también de palabras”. (Georges Duby, Hombres y Estructuras de la Edad Media, p. 19-20) Duby, no podía prescindir para su estudio, de estudiosos de la semántica como Hollyman. El estudio de los términos de valores es igualmente rico: barón o vasallo, que califican al hombre que practica las virtudes específicas del guerrero como la valentía, el coraje o la lealtad y el alto nacimiento. Para designar los defectos compatibles con el origen noble, como el orgullo, la crueldad, la desmesura o la infidelidad hacia el señor se emplea el término “felón”, mientras que las actitudes más chocantes, aquellas que los hombres bien nacidos no pueden realmente permitirse, se expresan mediante adjetivos como villano o culver, que manifiesta la inferioridad de condiciones. (ídem, p. 21).

[1] Datos extraídos de Wikipedia y

https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/04/21/perry-anderson-1938/ [2] Datos de Duby sacados de Wikipedia y https://gloriaquinterorojas.wordpress.com/88-2/ [3] http://revistas.um.es/medievalismo/article/viewFile/52241/50391 [4] Duby, Georges. El ejercicio de la libertad, entrevista realizada por JBrochier y Michel

Pierre. Publicada en el Magazín litteraire, N° 164, setiembre de 1980. [5] Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las fuerzas

productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura

Related Documents

Tema 5
November 2019 11
Tema 5
June 2020 7
Tema 5
November 2019 16
Tema 5
June 2020 16
Tema 5
October 2019 28
Tema 5
November 2019 17

More Documents from ""