Revista Illapa N 6, Noviembre 2009

  • Uploaded by: Rolando Rios Reyes
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Illapa N 6, Noviembre 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,004
  • Pages: 3
Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Año 2. Número 6. Noviembre del 2009

Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

Dossier: El Perú en el proceso de la independencia.

Directores Lic. Daniel Morán Lic. Frank Huamaní Paliza Bach. María Isabel Aguirre Comité Asesor Dr. Heraclio Bonilla Dr. Waldemar Espinoza Dra. Hilda Sabato Dr. Luis Miguel Glave Dr. Víctor Peralta Ruiz Dr. Juan Gargurevich Dra. Claudia Rosas Mg. Rubén Pachari Mg. Nancy Calvo Lic. Carlos Morales Cerón Colaboradores Lic. Yony Amanqui Tacar Lic. Luis Cangalaya Lic. Javier Pérez Valdivia Lic. Héctor Palza Becerra Lic. Rolando Ríos Reyes Bach. Joel Pinto Esquía

Primera edición, noviembre 2009 Tiraje: 200 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2007 - 12853 Impreso en el Perú Portada: Representación del dios Apo Catequil o Illapa, del libro La Civilización Inca de Waldemar Espinoza. España: Ediciones Istmo, 1995, p. 474. Prohibida la reproducción parcial o total de esta revista, sin el permiso expreso de sus directores. Diagramación: Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

Año 2. Número 6. Noviembre del 2009 Lima-Perú /Buenos Aires-Argentina Blogst: http://revistaillapa.blogspot.com

Contáctenos Celulares: 999418209 E-mail: [email protected]

Blogst: http://revistaillapa.blogspot.com

Índice Presentación 5 Dossier: El Perú en el proceso de la independencia La sociedad colonial peruana en el umbral de la independencia. Héctor Palza Becerra 7 Los dilemas del imperio español en la coyuntura de la independencia. Heraclio Bonilla 29 La experiencia del Perú con las juntas y la naturaleza de la participación política de la población nativa. Heraclio Bonilla 33 Una Constitución fundada en la naturaleza y la razón: Las bases de la Constitución de 1822. Wilver Álvarez Huamán 43 Entre la revolución y la legitimidad política: La instrucción popular en la coyuntura de la independencia, 1821-1824. Daniel Morán 55 Investigaciones diversas Machupiqchu, develando un misterio Julio Valdivia Carrasco 71 Pensando a los indígenas pampeanos decimonónicos. Algunas reflexiones. Marcelino Irianni 75 Recreando el movimiento social en la prensa de Lima: Percepciones de las luchas obreras y el poder político en 1919. María Isabel Aguirre y Daniel Morán 99

Las haciendas como moldeadores del paisaje en la costa del Perú en el siglo XX. Frank Huamaní Paliza 111 Cultura, experiencia religiosa e interpretación de la realidad: Aproximaciones antropológicas al evangelismo protestante. Aleixandre Duche 119 El factor religioso en la institución de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos “Centro Victoria del Perú.” Manuel Calla Apolaya 151 Corrupción y relaciones de contubernio a través de los videos y medios transcriptos: Las relaciones amistosas de la corrupción institucional con Montesinos, 1995-2000. Juan Carlos Torres Venegas 171 Niveles de sensibilidad y vulnerabilidad en la relación sinolatinoamericana: Una mirada desde la teoría de la interdependencia compleja. Juliana Gutiérrez Bueno 217 Comentarios, reseñas y eventos Reflexiones sobre Amazonia peruana y etnoarqueologia. Waldemar Espinoza Soriano 237 Remembranza española. Francisco Pizarro, biografía de una conquista, de Bernard Lavalle. Joel Pinto Esquía 245 Una visión integral de investigación, conservación y gestión del Patrimonio Cultural-Reseña del libro “Apu Pariacaca y el Alto Cañete” -Estudio de Paisaje Cultural Frank Huamaní Paliza 249 Militia Amoris Luis Miguel Cangalaya Sevillano 255 La cuestión colonial: Seminario Internacional. 259

6

Presentación Y seguimos en el escenario historiográfico peruano y latinoamericano buscando la consolidación de una disciplina histórica más inclusiva y preocupada en los problemas sociales centrales de nuestra realidad. En ese sentido, este sexto número de Illapa, presenta una serie de investigaciones que ejemplifican estas inquietudes historiográficas enmarcadas en las dificultades que las sociedades sobrellevan. Así, en este número ponemos a debate el dossier El Perú en el proceso de la independencia, con aportaciones sugerentes, precisamente, a puertas del Bicentenario. Héctor Palza Becerra desarrolla los aspectos económicos, sociales y políticos en los albores de ese proceso, Heraclio Bonilla reflexiona sobre los dilemas del imperio español durante la crisis hispana y, además, ofrece interesantes argumentos sobre la formación de juntas de gobierno y la participación política de los sectores populares en esa coyuntura. Por su parte, Wilver Álvarez investiga las bases de la Constitución de 1822 en el Perú, y Daniel Morán continua el trabajo iniciado en el número anterior de Illapa referente a la educación popular en el proceso de independencia, llegando ahora a analizar la coyuntura de 1821-1824. En la sección investigaciones diversas, Julio Valdivia nos presenta algunos alcances de Machupicchu, Marcelino Irianni estudia a los indígenas pampeanos del siglo XIX, María Isabel Aguirre y Daniel Morán indagan sobre las percepciones del movimiento social obrero difundido en la prensa de elite y en la prensa popular en la coyuntura específica de 1919 en Lima. Por otro lado, Frank Huamaní Paliza analiza la influencia de las haciendas en el paisaje de la costa del Perú en pleno siglo XX, Aleixandre Duche ofrece algunas aproximaciones antropológicas del evangelismo protestante, Manuel Calla estudia la importancia del factor religioso en la institución de rehabilitación Centro Victoria del Perú, mientras que Juan Carlos Torres Venegas realiza un ensayo interpretativo de la corrupción propiciada por Montesinos en nuestro país y, finalmente, Juliana Gutiérrez investiga los niveles de sensibilidad y vulnerabilidad en la relación sino-latinoamericana.

La última parte de la revista está destinada a comentarios, reseñas y eventos. Allí destacan las aportaciones de Waldemar Espinoza sobre la revista Amazonia Peruana, la reseña de Joel Pinto al libro de Bernard Lavalle sobre la biografía de Francisco Pizarro, de igual manera, los comentarios de Frank Huamaní Paliza al libro Apu Pariacaca y el Alto Cañete y el trabajo Militia Amoris de Juan Cangalaya. Cierra este sexto número de Illapa la información y la programación sobre el Seminario Internacional sobre la Cuestión Colonial próximamente a desarrollarse en Bogotá, Colombia. Queremos agradecer otra vez a todos nuestros colaboradores y amigos que permiten mantener vigente está revista en el ambiente historiográfico peruano y latinoamericano. Además, aprovechamos la oportunidad para informar que Illapa ha programado en el 2010 la publicación del número 7 en febrero y del número 8 en septiembre de aquel año. Esperamos que con estas investigaciones podamos contribuir a la edificación de una historia distinta, más inclusiva y amplia, y siempre atenta a los problemas de nuestro tiempo. Atentamente, Los directores.

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 11
June 2020 2
May 2020 5
June 2020 4
June 2020 3
May 2020 6