Revista Movimiento Noviembre 2006

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Movimiento Noviembre 2006 as PDF for free.

More details

  • Words: 17,135
  • Pages: 44
Noviembre 2006

Imposición y rebeldía El Tribunal declara presidente electo a Calderón La Convención Nacional Democrática lo desconoce y nombra a López Obrador Presidente legítimo

Comité Ejecutivo Nacional: CARLOS FALCON NARANJO: Presidente, CLAUDIA JUAREZ GARDUÑO: Secretaria General, DANIEL MARMOLEJO GONZALEZ: Oficial Mayor, JOSE LUIS ORTEGA PEREZ: Coordinador de Capacitación y Educación Cívica, JORGE RETANA YARTO: Coordinador de asuntos Económicos, JOSE LUIS FALCON MIRANDA: Coordinador de Finanzas, NATALY DEL CARMEN: Atención Ciudadana. Comités Estatales: GUADALUPE NIETO ALVAREZ: Guerrero. MIGUEL GUZMAN BEJAR: Michoacán, JUAN ALARCON: Guanajuato, JOSE LUIS BANDA: Veracruz, MAGDA RIVERA: Tamaulipas, JOSE LUIS AYALA: Estado de México, Canek Ortega Cano: Distrito Federal, Victor Reyes Cuautle: Puebla. María de la Luz Ortiz: Jalisco, José Luis Falcón Naranjo: Querétaro, Daniel Marmolejo González: Morelos.

Declara presidente electo al candidato panista, Felipe Calderón Hinojosa

Aun con anomalías importantes, el TEPJF califica de válidos los comicios Las expresiones del presidente Vicente Fox se constituyeron en un riesgo, advierte

ALONSO URRUTIA Y JESUS ARANDA

Aun cuando se reconocieron irregularidades importantes en el proceso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró válidas las elecciones del 2 de julio pasado y consideró presidente electo al panista Felipe Calderón para el periodo 2006-2012. Conforme a las cifras oficiales, el michoacano obtuvo 14 millones 916 mil 927 votos -35.71 por ciento-, frente a 14 millones 683 mil 96 de Andrés Manuel López Obrador -35.15-, es decir, una diferencia de 233 mil 831 sufragios, 0.56 por ciento. ''Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del presidente de la República, Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse debilitado su posible influencia con los diversos actos y circunstancias concurrentes, podrían haber representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el resultado final, de haber concurrido otras irregularidades de importancia que quedarán acreditadas.'' En un dictamen aprobado por unanimidad, cuya sola lectura implicó casi dos horas, se tuvo también por acreditada la transgresión de la legislación electoral en la que incurrió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la confirmación de la propaganda negativa del Partido Acción Nacional (PAN), en primera instancia, y posteriormente de la coalición Por el Bien de Todos. No obstante ello, las irregularidades corroboradas no fueron consideradas determinantes para impedir la declaración de validez de la elección; es decir, algunas

denuncias de la coalición pudieron ser probadas, pero lo que no pudo comprobar es el impacto electoral que tuvieron. Agravios de ambos lados Sin embargo, además de señalar que la coalición Por el Bien de Todos no acreditó ese impacto electoral de la propaganda panista, los magistrados consideraron factor justificante que pudo incidir en la baja en las preferencias electorales, el comportamiento del candidato presidencial y el hecho de que la propia coalición no puede alegar como agravio un tipo de propaganda que también utilizó. ''Otra posible conducta (no se aduce que sea la causa real del descenso de votos), también del dominio público, consiste en que el candidato de referencia, en múltiples ocasiones, se expresó irrespetuosamente en contra de las instituciones o las personas que desempeñan cargos públicos, particularmente en contra de los de extracción partidaria de su principal opositor.'' En una primera fase de la sesión se dio a conocer el cómputo definitivo de los comicios presidenciales, que condujeron posteriormente al reconocimiento del triunfo de Calderón Hinojosa: PAN, 14 millones 916 mil 927 votos; coalición Por el Bien de Todos, 14 millones 683 mil 96; Alianza por México, 9 millones 237 mil; Alternativa Socialdemócrata y Campesina, 1 millón 124 mil 280; Nueva Alianza, 397 mil 550; candidatos no registrados, 298 mil 204, lo que sumó 40 millones 657 mil 57 votos válidos, más 900 mil 873 sufragios nulos, para una votación total de 41 millones 557 mil 430 sufragios. Posteriormente, al pasar a la etapa del análisis sobre la validez de los comicios presidenciales, los magistrados hicieron un recuento de acciones del Instituto Federal Electoral (IFE) previos al arranque formal del proceso, en octubre pasado, así como a diversas medidas adoptadas durante la campaña. De entrada, desestimaron los alegatos de la coalición que cuestionaban el hecho de que el PAN, el PRI y el Partido Verde realizaron actos anticipados de campaña, los que les generó una ventaja indebida. Su argumento: la coalición no acreditó de qué militantes se trató, la forma en que se dieron esas intenciones, ni en qué consisten los actos reputados como anticipados de campaña. Crítica a declaraciones del Ejecutivo Mencionado como uno de los mayores riesgos para la elección, el comportamiento de Vicente Fox fue objeto de una larga argumentación en la resolución. Destaca de entrada que la atención que le confieren los medios a las declaraciones presidenciales las hacen de suyo un factor que incide en la contienda, aunque ''esto no significa que el solo hecho de verter alguna declaración afecte de manera grave la libertad del sufragio, pero sí puede provocar cierta perturbación en el estado de ánimo de los ciudadanos, que debe evaluarse de acuerdo con las circunstancias del caso''. Los magistrados del tribunal electoral dividieron en dos el tipo de expresiones presidenciales: aquellas que promovían sus programas de gobierno y las que oscilan entre la libertad de expresión y la intromisión en procesos electorales. En el primer caso, se asume que no están prohibidas por la ley, y son prácticas comunes en la mayoría de los países.

Sin embargo, por lo que hace al segundo rubro la intromisión en los procesos electorales puede tener efectos de carácter proselitista; aunque no se identifiquen partidos ni candidatos, se pueden traducir ''en el rechazo, o por lo menos animadversión, respecto a otras opciones políticas en esa forma un tanto encubierta, pero que deja visibles algunos elementos para que con un grado de cultura cívica pueda descifrarse o interpretarse el mensaje que se quiere transmitir''. Si bien reconoce que en sus declaraciones no aparecieron señalamientos expresos a candidatos o partidos, ''las críticas y descalificaciones hacia otros participantes del proceso pueden incidir en la imagen de éstos ante quienes capten su sentido, pues los adjetivos de mesiánico o populista se pueden entender dirigidos a los candidatos que orientaron sus programas a modelos diferentes alejados del impulsado por el gobierno actual''. La resolución añade que es importante destacar que el hecho de que el Presidente de la República haya emitido las manifestaciones precisadas resultaría insuficiente para considerar, a plenitud, que éstas tuvieron una influencia decisiva en las campañas políticas o en el ejercicio del sufragio de los ciudadanos en determinado sentido, pues como ya se dijo tales manifestaciones no se encuentran aisladas. Propaganda negativa del PAN Uno de los capítulos a los que mayor argumentación se dedicó fue la llamada propaganda negativa que inauguró el Partido Acción Nacional en los albores de la campaña y que fue signo de su publicidad en la contienda. ''La divulgación de estos espots sin duda genera efectos negativos que atentan contra la libertad del voto, en tanto que pueden constituir un factor determinante que influya en el ciudadano para orientar su elección''. Los magistrados dejaron en claro que la legislación electoral pretende inhibir la política que degrade en una escalada de expresiones no protegidas en la ley; esto es, cualquier expresión que implique diatriba, calumnia, injuria, difamación. Si bien en la resolución se admitió el efecto calumnioso, ''interesa establecer si dicha propaganda generó un efecto negativo, si afectó de modo preponderante al proceso por conculcar la libertad del voto. (...) Los efectos negativos de una campaña de esta naturaleza difícilmente pueden ser medidos de manera precisa, pues no existen referentes objetivos que permitan arribar a conclusiones definitivas de la relación causa-efecto entre propaganda negativa y sentido del voto''. Y más adelante, a efecto de justificar la no comprobación del carácter determinante de este efecto en la campaña, la resolución subraya que pudieron haber otros factores que incidieron en el movimiento de las preferencias electorales: la ausencia de Andrés Manuel López Obrador en el primer debate, que pudo haber sido percibido por los electores por ese rechazo a acudir a plantear sus programas de gobierno. Pero también le atribuyen a López Obrador sus expresiones irrespetuosas contra instituciones y contendientes, que pudieron igualmente incidir en la caída de sus preferencias electorales, en razón de que ''no es irracional afirmar que por lo menos una parte de la ciudadanía espera ver en los candidatos personas de conducta intachable que asumen comportamientos adecuados y respetan las instituciones públicas''. Empresarios transgresores

Otro capítulo en que se admitieron violaciones a la legalidad fue el referido a la denuncia sobre la injerencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ya que si bien en apariencia no hay un apoyo a un candidato o un pronunciamiento contra otro, del mensaje se desprende el llamado a la continuidad, que se corrobora con la frase "apostarle a algo distinto es retroceder''. Los magistrados citaron los dos mensajes donde los empresarios llaman a la continuidad y no al cambio. ''El corolario de ambos promocionales es un llamado a defender 'lo que hemos logrado', lo que cabe entender como defender el statu quo''. Más adelante, el proyecto dice expresamente que el CCE contrató promocionales que actualizaron violaciones a la legislación electoral, porque la contratación de publicidad electoral está reservada a los partidos políticos. Vinculado a ello, el caso de la firma Jumex, donde la coalición denunció que los promocionales de esta empresa tenían un objetivo electoral, porque los colores de las etiquetas y el fondo de los anuncios eran similares a los del PAN. Sin embargo, los magistrados consideraron que no había elementos para considerar que existiera alguna situación ilícita. Es más, afirmaron que la compañía juguera ha utilizado durante años los mismos colores en sus etiquetas. Finalmente, en cuanto al IFE, los magistrados no hicieron señalamientos críticos a su desempeño e incluso se acreditaron acciones que permitieron inhibir el impacto de algunas irregularidades, como el Acuerdo de Neutralidad de Funcionarios Públicos. No se acreditó la manipulación del Programa de Resultados Electorales Preliminares, ni la apertura ilegal de paquetes comiciales.

Calderón llama a la unidad; López Obrador lo desconoce El panista promete incorporar a su gobierno las propuestas de sus contrincantes

CLAUDIA HERRERA BELTRAN Y ROSA ELVIRA VARGAS En su primer mensaje como presidente electo, Felipe Calderón hizo un llamado al diálogo y a la unidad, prometió incorporar a su gobierno las propuestas de sus contrincantes y anunció que fortalecerá el papel de las fuerzas armadas como garantes de la soberanía nacional. Mientras su adversario de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, lo desconocía como presidente electo, el panista afirmó ante militantes, y después en un espot televisivo, que el proceso electoral de 2006 ha terminado y por tanto las diferencias políticas y la confrontación de los proyectos han quedado atrás. ''Los mexicanos podemos pensar diferente y no ser enemigos'', expresó. Entre evocaciones a Hidalgo, Morelos y Zapata, el panista retomó las banderas de sus contrincantes del PRD y del PRI, y reiteró que establecerá tres prioridades: combate a la pobreza, seguridad pública y empleo. Siete horas después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo declarara presidente electo, ofreció un mensaje en el auditorio Manuel

Gómez Morín, de la sede nacional panista, y luego tuvo un festejo con la militancia, que apenas duró media hora. Frente a cientos de políticos del blanquiazul que observaron al panista, a su equipo y a la cúpula del partido tras las vallas, también reconoció la labor del Instituto Federal Electoral y al tribunal, porque han demostrado su eficacia como órganos garantes de la democracia.

Calderón emprendió de inmediato una estrategia de defensa del triunfo. Anoche se difundió el espot que había preparado de antemano, donde declara el fin del proceso electoral; además, hoy se reunirá con el presidente Vicente Fox, el viernes tendrá un festejo en Morelia, su tierra natal, y el domingo próximo la celebración en la Plaza México. La jornada de Calderón transcurrió ayer entre un contenido festejo en sus oficinas de la calle de San Francisco, un besamanos en el que priístas y ex priístas fueron los primeros en participar, y los legisladores panistas encabezados por su ex adversario, el senador Santiago Creel, llegaron hasta las cinco de la tarde. A las 11 de la mañana Calderón entró a la casa del equipo de transición acompañado por su esposa, Margarita Zavala. Por televisión vio la sesión del tribunal junto con sus colaboradores más cercanos: Josefina Vázquez Mota, Javier Lozano, Max Cortázar, Eduardo Sojo y Ernesto Cordero. Poco después de las 12 del día, una vez que el tribunal lo declaró presidente electo, se asomó a la reja en medio de gritos de apoyo de sus colaboradores. Apenas alcanzó a decir: ''Me siento bien'', y convocó a la prensa, que era la única reunida en el lugar, a acudir a su acto de festejo por la tarde. En unos minutos se entregaban botellas de Moet & Chandon y se daban las visitas de ex priístas como Genaro Borrego, Jesús Reyes Heroles y Carlos Ruiz Sacristán. A esa hora el único panista que había acudido era Alfredo Ling Altamirano. Hasta las cinco

de la tarde comenzaron a desfilar los legisladores del blanquiazul. Entre ellos se encontraban los senadores Alberto Cárdenas, José González Morfín, Creel y Humberto Aguilar Coronado. Apresurados, Juan Camilo Mouriño, el coordinador del llamado equipo de transición; Germán Martínez, representante del PAN ante el IFE, y César Nava, acudieron a las oficinas para mostrar a la prensa la copia de la sentencia del tribunal. Nava señaló que con la sentencia es suficiente y no es necesario que Calderón acuda a recibir la constancia de presidente electo. Luego vino la celebración que se realizó en la sede nacional panista, que prácticamente fue tomada por el Estado Mayor Presidencial con arcos detectores de metales, vallas y estrictas medidas de seguridad. Como respuesta a las impugnaciones de los perredistas declaró que a pesar de lo intenso de la contienda fue un proceso ''libre, equitativo y democrático, vigilado por la propia ciudadanía''. Aunque adoptó un lenguaje conciliador, no dejó de recordar a sus seguidores que se ha generado, por desgracia de manera deliberada, un ambiente de tensión, de hostilidad, de incomprensión, pero les pidió que tengan la disposición de tender puentes, de no confrontar ni dividir. En clara respuesta a López Obrador, advirtió que México no merece la división por causas que pueden ser superadas por la vía de la razón y el entendimiento, de las instituciones y la ley, por la vía de la democracia. Anunció que iniciará de inmediato un diálogo respetuoso y constructivo con el Congreso de la Unión, con el propósito de integrar la agenda nacional. Dos meses después de la elección, no dejó de referirse al tabasqueño. En alusión a la convención nacional democrática señaló que en este mes de la patria México está por encima de intereses particulares. ''La patria es la casa común de los mexicanos. La bandera, el escudo, el Himno Nacional, la historia patria nos pertenece a todos los mexicanos sin distingo. Recordemos que ser mexicanos es más importante que pertenecer a un partido político o haber apoyado a un candidato''. Se comprometió a que en las celebraciones de 2010, durante el bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, el país estará más cerca de los sueños de Hidalgo y de Morelos, de Juárez y de Ocampo, de Madero y de Zapata. Para reforzar su llamado a la unidad parafraseó a Melchor Ocampo y dijo: ''Hablándonos y no enfrentándonos es como habremos de entendernos. Cerrarle la puerta al diálogo es cerrarle la puerta a México''. Hizo suya la bandera de López Obrador de combate a la pobreza y llamó al Congreso de la Unión a que trabaje de manera urgente y coordinada para atender a los mexicanos pobres. Fue cuando evocó los sentimientos de la nación, de José María Morelos y Pavón.

Sobre los señalamientos del tabasqueño en torno al Ejército, indicó que las fuerzas armadas tienen como tarea servir a México y así seguirá siendo. ''El pueblo aprecia su lealtad a la Constitución; mi gobierno habrá de fortalecer su papel de ser garante de la soberanía nacional''. Por su parte, Manuel Espino, dirigente nacional panista, se jactó de que la elección del 2 de julio es un orgullo en el mundo, porque fue la más limpia y transparente de la historia. Agradeció a los partidos políticos que acataron la resolución del TEPJF y los felicitó, porque junto con el PAN definirán la nueva gobernabilidad de México, e invitó a reconsiderar a quienes ''se resisten'' a la legalidad. Aseguró que el PAN, como partido con la responsabilidad de gobierno, está obligado a la magnanimidad en la victoria y por eso ''está obligado a llegar a acuerdo con los verdes, anaranjados, pero también amarillos''.

Los magistrados se sometieron a una minoría privilegiada; se fracturó el orden constitucional ENRIQUE MENDEZ Y ANDREA BECERRIL Acompañado por miles de simpatizantes que soportaron la lluvia y no dejaron de llamarlo ''¡presidente, presidente!'', Andrés Manuel López Obrador rechazó anoche el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), desconoció ''a quien pretende ostentarse como titular del Poder Ejecutivo federal sin tener una representación legítima y democrática'', y anticipó el inicio de una ''revolución de conciencia y de mentalidad''. Los magistrados, acusó, se sometieron y no tuvieron el arrojo ni la voluntad de actuar como hombres libres, sino optaron por convalidar el fraude electoral y lo despojaron de un triunfo legal y legítimo. Por ello, recalcó que seguirá adelante con la resistencia civil pacífica y el próximo 16 de septiembre, en el Zócalo, llevará a cabo la convención nacional democrática de la que surgirá el ''gobierno del pueblo'' que, confirmó, llevará a cabo una transformación profunda de las instituciones. Antes que él, en nombre de los legisladores de la coalición Por el Bien de Todos, la senadora Rosario Ibarra de Piedra leyó la ''declaración por la dignidad, la democracia y el restablecimiento del orden constitucional'', donde rechazaron la usurpación y declararon que no permitirán ''que el presidente espurio tome posesión el primero de diciembre. Todo ello en el marco de la resistencia civil pacífica y hasta el restablecimiento del orden constitucional''. El documento fue también signado durante la asamblea por los presidentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), Leonel Cota y Alberto Anaya, respectivamente, e inclusive por los coordinadores parlamentarios de Convergencia, Dante Delgado y Alejandro Chanona -aunque su dirigencia afirmó que respetaría el fallo del tribunal-, y enseguida por la escritora Elena Poniatowska, el senador Pablo Gómez y los petistas Ricardo Cantú, Gonzalo Yáñez y Herón Escobar. También firmó el actor Jorge Arvizu, El Tata.

Desde muy temprano, los simpatizantes de López Obrador llegaron al Zócalo a expresar su indignación por el fallo del tribunal y a expresarle su respaldo incondicional al tabasqueño, quien no siguió la sesión de la sala superior. Desayunó con diputados y senadores de su estado natal, en el hotel Marbella, regresó al campamento, después fue a comer a su casa, con sus hijos, y acudió al dentista.

La visita médica fue utilizada por los muchos informantes de Gobernación infiltrados, que se hacen pasar como reporteros, para esparcir el rumor de que había sido hospitalizado. Sin embargo, López Obrador se presentó a la asamblea informativa de las siete de la noche y bajo una lluvia que arreció conforme avanzaba su discurso declaró: ''En este día aciago, difícil para la democracia en México, pero que al mismo tiempo permite iniciar una nueva etapa, quiero expresar a ustedes, antes que nada, como acto de profesión de fe republicana, y pensando en ustedes, que nunca voy a dejar de luchar por mis ideales y mis convicciones''. López Obrador garantizó que mantendrá su lucha de apoyar y proteger a la gente humilde, a los desposeídos y a los pobres de México, y que nunca transará ''con el hampa de la política ni con los delincuentes de cuello blanco'', y tampoco se doblegará ''ante los clasistas, racistas y fascistas que hipócritamente aparentaron ser gente de buena voluntad''. El político tabasqueño envió un mensaje a sus adversarios: ''No será fácil la compra disfrazada de negociación o la coptación de los líderes de la coalición. Ya pasó el tiempo de los partidos y de los dirigentes paleros, ahora son verdaderos representantes del pueblo y así seguirán conduciéndose''. También, advirtió, se fracturó el orden constitucional, ya que los magistrados se negaron a transparentar la elección para someterse ''a una minoría privilegiada que ha tomado las instituciones y las mantiene secuestradas para su propio beneficio''.

Ese atentado a la legalidad constitucional y a la vida democrática, expuso, obliga a ''reasumir el ejercicio de la soberanía popular y abolir de una vez y para siempre el régimen de corrupción y privilegios que impera en el país. Por eso, aunque no les guste a mis adversarios, ¡al diablo con sus instituciones!'' Al definir cuál será la estrategia a seguir, López Obrador precisó que lo primero será avanzar en la revolución de conciencia y de mentalidad que ya se inició con la resistencia civil pacífica. ''Hablo de revolución de conciencia porque todos nos quitaremos las telarañas que nos han metido en la cabeza, hasta el extremo de obligarnos a reconocer decisiones oprobiosas o instituciones que no merecen ningún respeto''. Luego anticipó los seis pasos que dará Felipe Calderón para lograr legitimarse. Por principio, dijo, buscará el reconocimiento de los gobiernos extranjeros, como hicieron en su momento desde el usurpador Victoriano Huerta hasta Carlos Salinas. Asimismo, al igual que el dictador Porfirio Díaz, Plutarco Elías Calles y el mismo Salinas, el panista se apoyará en la cargada de empresarios, sindicatos y otras corporaciones que acudirán al besamanos. El tercero será, expuso, ''la subordinación de los medios de comunicación, que le quemarán incienso al presidente espurio, ilegítimo, al pelele que quieren imponer. Con honrosas excepciones -resaltó-, la prensa, la radio y la televisión se van a poner de tapete, le harán entrevistas especiales donde le dirán 'licenciado, ya es presidente electo, ¿verdad?'" Insistió en que se pasa por una etapa, también aciaga, en cuanto a la libertad de expresión, por ''la falta de moralidad, de profesionalismo y de independencia en la mayoría de los medios de comunicación''. Calderón intentará, dijo, golpes espectaculares, a repartir migajas para tratar de ganarse a la gente humilde, y a ''negociar", finalmente, con la coalición, pero advirtió que no le va a funcionar. Insistió en que la convención nacional democrática creará una auténtica República, hará a un lado la farsa y la simulación, quitará a un régimen ya podrido para dar paso a las grandes transformaciones nacionales. Al final pidió a sus simpatizantes no sentirse menos que sus adversarios, ya que del lado del movimiento hay mucha autoridad moral y se defiende una causa justa. ''Ustedes son ciudadanos de primera y debemos sentirnos orgullosos. Los que deben sentirse avergonzados son ellos. Me molesta mucho (el fallo), pero qué bueno que queda al descubierto que quienes se sentían santurrones, gente de bien, ya mostraron su verdadero rostro de racistas y autoritarios'', expresó. Convocó: ''que nadie se apachurre. Es un timbre de orgullo participar en este movimiento. Debemos actuar con la frente en alto, no tenemos nada de qué avergonzarnos''.

Injerencia de Fox, irregularidad mayor del proceso: magistrados Eloy Fuentes critica la estrategia política y legal de la coalición y López Obrador No hay elección perfecta, dice Navarro Los espots del CCE, reprochables: Ojesto

JESUS ARANDA Y ALONSO URRUTIA No hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral. "Recordemos que llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían en la elección e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso; injerencia que constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso", sostuvo la magistrada Alfonsina Bertha Navarro. A pesar de ello, Navarro justificó la validez de los comicios: "no hay elección perfecta, pensar lo contrario es una utopía, es una realidad de la que todos debemos partir, una fantasía que ni los más avezados en la ciencia política se atreverían a desmentir. Lo destacable es que hay que juzgar los acontecimientos de acuerdo a nuestra realidad fáctica y no con base en quimeras". Durante la sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los siete magistrados fijaron su postura, invariablemente, en favor del dictamen en el cual, si bien asumieron las irregularidades, también cuestionaron la estrategia política y legal de la coalición Por el Bien de Todos y su candidato, Andrés Manuel López Obrador.

Fuentes subrayó que en paralelo de la elección presidencial se renovó el Congreso de la Unión, donde actuaron los mismos funcionarios de casilla y la misma autoridad electoral hizo los cómputos respectivos, además de que contendieron los mismos partidos políticos, "en una palabra, elecciones espejo". Sin embargo, resaltó que "ningún cuestionamiento de índole política surgió sobre la validez de esa elección y, sin mayor protesta, se ocuparon curules y escaños legítimamente obtenidos". La descalificación del proceso y de las instituciones, inaceptable: Eloy Fuentes

En la gráfica, las denuncias de la coalición Por el Bien de Todos que fueron analizadas por los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la valoración de los mismo acerca del impacto que tuvieron en el resultado de la elección presidencial En este contexto, advirtió: "la descalificación del proceso electoral y de las instituciones es inaceptable en un estado de derecho". Podemos estar o no de acuerdo con el sistema electoral, pero "es el que rige conforme al marco constitucional y legal de nuestro país", y en su diseño participaron legisladores de los partidos que ahora cuestionan el sistema de medios de impugnación en materia electoral, el cual contempla el juicio de inconformidad como el único instrumento procesal previsto por la ley para cuestionar la elección presidencial".

Fuentes centró su discurso en descalificar la estrategia legal y política de la coalición. Las pretensiones del voto por voto, dijo, fueron más un planteamiento de orden político que jurídico, pues no impugnaron los 300 distritos electorales, únicamente lo hicieron en el 35 por ciento de las casillas instaladas en 230 distritos, "consintiendo así" los resultados. Agregó que el TEPJF no tenía base jurídica alguna para ordenar, motu propio, abrir todos los paquetes. A diferencia del resto de los magistrados, puso poca atención en las violaciones del presidente Fox y del sector empresarial, que prácticamente no le merecieron mencionarlos. Criticó que la coalición sostuviera, por una parte, la validez de la elección y, por otra, argumentara la nulidad de la misma, lo que si bien parecería contradictorio, tenía la intención de que "o se declarara el triunfo de López Obrador, o no se expedía la declaratoria de validez y la de presidente electo". Navarro -quien elaboró el proyecto de resolución junto con Mauro Reyes Zapata- fijó de entrada su posición respecto de la denuncia de irregularidades, desestimando que pueda haber elección perfecta. Insistió en que la declaratoria de invalidez sólo tendría cabida en un escenario excepcional, donde las irregularidades fueran evidentes y sin el menor resquicio de duda. Injerencia circunstancial La magistrada fue quien más cuestionó el papel del Presidente y su injerencia en la contienda, aunque dijo que la forma metafórica de sus expresiones, como aquellas de cambiar de jinete y no de caballo o que no hay varitas mágicas para resolver los problemas del país, fueron emitidas de manera "circunstancial" y en actos de inauguración de obras sociales, de difusión de programas de gobierno o en noticieros. Es decir, matizó, no medió convocatoria ex profeso, como conferencia de prensa para opinar acerca del entorno político. Además de que la mayoría de sus intervenciones fueron en noviembre pasado y, "por la distancia que había con la jornada electoral, evitó que se levantara gran interés y por tanto tuvieran menor influencia en el electorado". A pesar de que la magistrada reconoció que el Presidente hizo comentarios similares a principios de junio de este año, "que pudieron haber captado una atención mayor", justificó que éstos se presentaron un mes antes de la elección, con lo que hubo tiempo suficiente para reducir su impacto. Participación indebida: Ojesto José Fernando Ojesto Martínez Porcayo dijo estar convencido de que había elementos suficientes para declarar válida la elección que nos ocupa, y si bien "debe decirse que existieron situaciones que no contribuyeron al mejor de los ambientes para el desarrollo del proceso electoral, estoy absolutamente convencido de que los mismos no fueron suficientes como para tener por cierto que la ciudadanía vio afectada su libertad al momento de emitir su voto en las urnas". Reconoció que algunos aspectos de la campaña "fueron significativamente denostativos y que existió una indebida intervención de algunos servidores públicos, así como de ciertos particulares impedidos legalmente para intervenir en el proceso electoral". Sin embargo, aseguró "estar cierto" que con las herramientas jurídicas

fueron "inhibidas con la oportunidad suficiente para que los ciudadanos pudieran realizar una adecuada reflexión sobre el sentido del voto". El magistrado José de Jesús Orozco destacó, por su parte, la intervención de la Suprema Corte, la cual obligó a colocar una cintilla con la aclaración de que los espots presidenciales eran ajenos a la propaganda electoral, para que el Ejecutivo federal dejara de intervenir en el proceso. Agregó que resultan jurídicamente reprochables los espots del Consejo Coordinador Empresarial, donde de forma indebida incidió de manera "no determinante en el proceso electoral", porque los partidos son los únicos encargados de contratar tiempo en medios de comunicación electrónicos con fines electorales. Mauro Miguel Reyes Zapata señaló que si bien era factible declarar la validez de la elección, hay cosas que deben ser perfectibles, como el tema de las precampañas, donde el Congreso tiene la tarea de reglamentar al respecto, al igual que lo relativo a la excesiva propaganda electoral en la televisión. Finalmente, Alejandro Luna Ramos apuntó que los magistrados se constriñeron a calificar la elección con estricto apego a la ley y dejó en claro que, en todo caso, es el Poder Ejecutivo el que fija las normas y que el tribunal debe acatarlas. Con esta decisión, los magistrados prácticamente se despidieron, pues en dos meses más deberán dejar el cargo al concluir el periodo de 10 años para el que fueron designados.

Los Pinos actuó apegado a la ley, se defiende Fox Todos deben acatar el fallo del tribunal, advierte PATRICIA MUÑOZ RIOS El mandatario Vicente Fox Quesada advirtió ayer que la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con la que declara presidente electo a Felipe Calderón Hinojosa, "es de carácter obligatoria, definitiva e inatacable y debe ser acatada por todos". Anoche, en un mensaje a la nación, Fox felicitó a Calderón y le aseguró colaboración abierta y decidida para entregarle el poder e iniciar la transición. Además, dejó de lado los señalamientos beligerantes contra otros candidatos y los llamó a sumarse al diálogo nacional para "superar las diferencias y construir una nueva etapa en la historia de nuestro país". Hay disposición incluso para que la Presidencia de la República participe en este diálogo con otras fuerzas políticas "en total apertura", dijo, ya que los verdaderos enemigos de México son la pobreza, la marginación y la desigualdad, que "sólo unidos podremos vencerlos". Acerca de las afirmaciones de los magistrados electorales de que él puso en riesgo la elección presidencial por su intromisión en el proceso, se defendió al asegurar que "la

Presidencia de la República ha actuado, en todo momento, con estricto apego a la ley y ha atendido puntualmente las indicaciones de las autoridades judiciales y electorales". A fin de "no perder ni un solo minuto", el presidente Fox sostendrá este mismo miércoles una reunión de trabajo con Felipe Calderón para formalizar el plan de entrega-recepción del poder e iniciar el análisis del presupuesto 2007. Horas antes, en una gira por los estados de Yucatán y Quintana Roo, el mandatario se apresuró, temprano, a felicitar a Calderón; determinó que la entrega del gobierno será "al más puro estilo de una estafeta", y negó que su administración esté débil. El presidente estaba en la inauguración de un congreso en Cancún cuando fue informado de que Calderón había sido declarado presidente electo, mediante una tarjeta que le pasó el teniente Tonatiuh. La sonrisa le llegó al rostro de inmediato al igual que a su esposa, Marta Sahagún, quien no pudo guardarse la nota y la pasó también a Ana Rosa Payán, directora general del DIF. Los tres estaban felices. Así, apenas tomó el micrófono del Segundo Congreso Internacional de Alimentación Escolar para América Latina, Fox no se pudo contener e inició su discurso informando a los asistentes que había nuevo presidente para el periodo 2006-2012, y que éste era Felipe Calderón Hinojosa. Desde la tribuna le envió una primera congratulación, deseándole "lo mejor de lo mejor para su gestión al frente del gran esfuerzo colectivo de todas y todos los mexicanos". También felicitó a la candidata y a los otros candidatos por su participación en las elecciones, e invitó a todos a "un diálogo para impulsar el trabajo fecundo y creador" que permita seguir construyendo una gran nación. Sostuvo que el gobierno federal y él mismo, está deseoso de participar en un acuerdo por la unidad y "la fortaleza nacional". Sin embargo, cuando a la salida del acto una reportera le preguntó si estaba contento, se limitó a señalar: "ya, ya, ya safe", con una referencia beisbolística. En Mérida, Yucatán, donde asistió a la asamblea general ordinaria de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, señaló que la entrega del gobierno a Calderón será "profesional", porque se trata de lograr un eficiente cambio de gobierno, que permita no perder un solo minuto, ni mucho menos detener la marcha del país mientras se hacen los planes y se construye el presupuesto del próximo año. Aquí negó que su mandato esté frágil. "Como aseguré el primero de septiembre, ahora la sociedad es la protagonista de las grandes transformaciones de México; rechazo toda insinuación o confirmación dolosa de que hay una Presidencia débil. Lo que hoy tenemos es una Presidencia acotada por voluntad y decisión de un verdadero demócrata", aseguró. Fox aprovechó esta referencia para asegurar que la democracia mexicana no permite más autoritarismos, y lanzó frases que parecían anuncios: "la unidad en torno a los valores y a las instituciones hará de México una nación cada vez más fuerte" o "la democracia que conquistamos juntos ha valido la pena", y la que utilizó el día de su fallido Informe de gobierno: "en esta generosa patria, cabemos todos". Aclaró a la concurrencia, encabezada por el gobernador de Yucatán, Patricio Patrón Laviada, que no se estaba despidiendo y afirmó: "todavía me van a aguantar otro

ratito". Aseguró que él, en realidad, está "entero", contento y comprometido para aprovechar hasta el último minuto de su administración. Sin embargo, ofreció un adelanto de lo que será el colofón de su gobierno al comentar que así como empezó su mandato en la Basílica de Guadalupe, "temprano, el primero de diciembre, así terminaremos en la Villa de Guadalupe, tarde, el 30 de noviembre, dando gracias a la Virgen de Guadalupe y a todas y todos los mexicanos que siempre llevé en el corazón". Además, se permitió aludir a Octavio Paz y citó una de sus frases: "enderezar a un país, conducirlo a su grandeza, no pueden ser la obra de un hombre o de un grupo, sino la tarea de una generación". Y señaló que por encima de filiaciones y diferencias "los mexicanos tenemos una historia y un futuro común que vamos a seguir construyendo juntos, trabajando en equipo". Hoy más que nunca, agregó, los países de América Latina comparten el reto de consolidar una democracia eficaz, "afrontan el desafío de contar con estabilidad política y social para poder inducir intensos cambios sociales y de desarrollo, a fin de alcanzar naciones más justas, más incluyentes, más humanas". El mandatario remató el acto con una de sus frases preferidas: "Que Dios los bendiga".

"Preocupante e injusto", el fallo: juristas; el proceso debió anularse Expertos censuran que se haya minimizado el impacto negativo de radio y televisión. Afirman que los argumentos de los magistrados fueron pobres y contradictorios

Especialistas en derecho constitucional calificaron de "preocupante e injusto" que, pese a las irregularidades detectadas en los comicios federales del pasado 2 de julio,

los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) consideraran como "hechos aislados y no determinantes" la participación del presidente Vicente Fox Quesada y del sector empresarial en la contienda política. John Akerman, catedrático del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), señaló que si bien el TEPJF reconoció que hubo irregularidades generalizadas, no pudo comprobar que éstas tuvieron un efecto determinante en el resultado de los comicios, lo que resulta "muy preocupante". Los magistrados "no dijeron que las elecciones fueron limpias ni necesariamente legales, o que prevaleció la equidad. Al contrario, que hubo vastas irregularidades, pero que ellos, como magistrados, no tuvieron suficiente información para juzgar su determinancia en el resultado". Lo cierto es, continuó, que no se allegaron información. Subrayó que en la etapa de calificación de los comicios el TEPJF actúa de oficio. "Entonces ya no vale el pretexto o el argumento de que las partes no presentaron las pruebas. "El tribunal no es una fiscalía, pero en casos especiales puede ordenar el perfeccionamiento de las pruebas necesarias para allegarse la información requerida para su resolución, como dice el inciso 20 del artículo 191 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Y no lo hicieron. No pudieron anular la elección porque no tuvieron suficiente información y, a su vez, no la tuvieron porque no se la allegaron." Elisur Arteaga, constitucionalista y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó que con la decisión del TEPJF mediante la cual se determinó la validez de la contienda electoral y se entregó la constancia de presidente electo a Felipe Calderón se polarizará aún más la sociedad mexicana, pues no sólo pasó por alto el fondo jurídico de las denuncias presentadas por la coalición Por el Bien de Todos, sino que "también es evidente que hubo prisa y presión sobre los magistrados para emitir una decisión que no cumple con las expectativas jurídicas y que contaba con elementos para declarar nula la elección". El consenso de los magistrados, insistió, "denota que hubo instrucciones para que el fallo se emitiera en ese sentido, con una decisión parcial en la que es evidente que hubo presión y prisa de los magistrados, a quienes con toda seguridad les prometieron ascensos o posiciones, y que pronto vamos a ver que les cumplen a cada uno por su voto". El jurista Raúl Carrancá y Rivas afirmó que la determinación del tribunal derivó de una sentencia "injusta que no estuvo apegada a derecho". Sin embargo, exhortó a la coalición Por el Bien de Todos a que acate el fallo judicial por ser "definitivo e inapelable", y que, en todo caso, prepare una demanda de juicio político contra los siete magistrados, con base en lo que establece el artículo 108 constitucional, ya que los juzgadores, con su resolución, "no atendieron a la Carta Magna, que ordena de manera clara que se invoquen y se apliquen los principios rectores de una elección: certeza, legitimidad, imparcialidad y equidad entre los contendientes". A su vez, el también constitucionalista Clemente Valdés aseguró que si bien fue correcta la conclusión final del TEPJF, "los argumentos de los magistrados para llegar a su fallo fueron bastante pobres y algunos hasta contradictorios".

Carrancá y Rivas agregó que "irónicamente podríamos decir, al ver el fallo, que las intervenciones durante el proceso electoral del presidente Vicente Fox antes de las elecciones del 2 de julio pasado, los anuncios que denigraban a Andrés Manuel López Obrador, el asunto de Hildebrando, la participación de la Iglesia católica, etcétera, pues a lo mejor fueron producto de un sueño o de nuestra imaginación, porque cuando el tribunal dice de manera expresa que la certeza y la imparcialidad se dio, pues yo creo que están hablando de un esquema muy distinto al de la pasada elección presidencial". Mala retórica y mala argumentación Al respecto, Jaime Cárdenas, ex consejero electoral, aseguró que pese a que el tribunal "reconoce todas las irregularidades denunciadas por la coalición, en el fallo utilizó su mala retórica y su mala argumentación jurídica para convalidar una decisión tomada de antemano, seguramente presionado desde Los Pinos y la Secretaría de Gobernación". Señaló que una resolución judicial, para que sea legítima, debe convencer, persuadir a los ciudadanos, y esta sentencia "no nos convence a muchos millones de mexicanos, porque no es una resolución legítima: tendrá la formalidad jurídica, pero no tiene la formalidad que da la legitimidad, que dan la justeza y la buena argumentación de las decisiones". En tanto, Lorenzo Córdoba, investigador del IIJ de la UNAM, destacó que con esta decisión concluye la etapa legal del proceso poselectoral y continúa la vía política, por lo que aseguró que es necesario "analizar los argumentos de fondo presentados por los magistrados en el dictamen y no sólo quedarnos con sus dichos públicos". Agregó que al reconocer diversas irregularidades en el proceso, el tribunal también establece que es factible la anulación de los comicios presidenciales en caso de "graves violaciones a las condiciones de equidad y transparencia", aunque reconoció que la legislación no establece "claramente la intensidad y gravedad que deben presentar estas irregularidades", por lo que los magistrados deben contar con "sólidos argumentos jurídicos para dar sus opiniones". El papel de los medios En entrevista aparte, especialistas en comunicación señalaron que la decisión de los magistrados de "minimizar" la participación de los medios electrónicos en la contienda electoral revela una lectura "acotada y muy difusa del verdadero peso de poderes fácticos que ejerce el duopolio televiso y su influencia en los comicios". Francisco Javier Esteinou, catedrático de la UAM-Xochimilco, puntualizó que es evidente que con esta decisión, el TEPJF "también se alineó con uno de los candidatos y pasó por alto uno de los factores más decisivos en la contienda: la participación irregular y sin control de los medios de comunicación electrónicos". Por su parte, Alma Rosa Alva de la Selva, especialista de la UNAM, destacó que con la creciente injerencia del duopolio televisivo en el proceso electoral "no sólo se fortaleció el pacto histórico entre el gobierno en el poder y los medios electrónicos, sino también se consolidó la posición de las grandes empresas televisoras, que en esta elección no sólo apoyaron una campaña de descalificación y desinformación, sino que participaron activamente en el proceso para atacar a uno de los candidatos".

Nos sometemos a la contraloría de la historia, expresa el magistrado Castillo Defiende el ''desempeño digno'' de la función del tribunal electoral JESUS ARANDA Y ALONSO URRUTIA Afuera de las instalaciones del tribunal electoral decenas de manifestantes gritaban consignas en contra de la inminente convalidación del ''fraude electoral'', mientras que, en el salón de sesiones, el magistrado presidente, Leonel Castillo González, afirmaba que con su decisión el pleno daba cuenta al pueblo de México ''del desempeño digno de nuestra función'' y con ello ''nos sometemos a la contraloría, no sólo del presente, sino a la del futuro y de la historia''. A tan sólo dos meses que dejará el cargo de magistrado electoral -al igual que cinco de sus compañeros-, Castillo González aseveró ayer, respecto a la decisión del pleno de convalidar el triunfo del panista Felipe Calderón: ''Ahí están nuestras razones, que nos juzgue quien quiera juzgarnos. Ojalá que lo hagan leyendo nuestras razones y sopesándolas''. Somos juzgadores de toda la vida, acostumbrados a ser imparciales, exhaustivos y a fundar y motivar en el derecho las resoluciones, justificó. Más adelante, parafraseando pasajes bíblicos, comentó: ''A la política electoral, lo que es de la política electoral; al gobierno, lo que es del gobierno; a la economía, lo que es de la economía''. Es decir, que al desempeñarse en cualquiera de estas funciones, ''cada quien se quede con el área que le corresponde''. Crítica a grupos de poder político y económico En clara referencia a la indebida participación del presidente Vicente Fox y del Consejo Coordinador Empresarial en favor de Felipe Calderón, el magistrado Castillo señaló: ''Espero que los grupos de poder político, que los grupos de poder económico, piensen muy bien en el futuro sobre su intervención; que participen como ciudadanos, que participen en lo que corresponde a su función, porque si ahora mediaron circunstancias que impidieron que sus acciones probadas no dañaran al producto del pueblo (es decir, las elecciones presidenciales), sabemos que más adelante lo pudieran hacer en otros ejercicios''. Ultimo en tomar la palabra, el magistrado había señalado de entrada que ''no es posible el ejercicio de la democracia si no se sujeta a reglas, y nuestro país no es la excepción''. En clara alusión a la postura asumida por el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, de desconocer el triunfo de Calderón, dijo que ''la legalidad plena de un proceso electoral confirma la legitimidad del presidente elegido''. Más adelante, dijo que por más enervados que estén los ánimos, ''después de la tempestad viene la calma'', y que en política electoral no tiene por qué ser de otra manera.

''La política bien ejercida siempre tendrá espacio para reducir la distancia, para bajar el encrespamiento de los ánimos y para caminar, legalmente, hacia una meta de bienestar, de mejoramiento para todos los miembros de la comunidad.'' Y ante la evidente falta de acercamiento que hay entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, dijo: ''Dignifica y exalta más el valor del vencedor si con sencillez y humildad se acerca al vencido, por más resistencia que en un principio pueda advertir en él''. Ahí está la virtud de un vencedor, ''mucho más cuando la actividad común, que se considera indispensable para conseguir las metas que todo el pueblo eligió, quiere alcanzar. Yo abrigo esa esperanza'', sostuvo. Ojalá cerremos este proceso electoral olvidándonos de las confrontaciones, ''ya vendrán nuevas, las propias reglas que la democracia se ha dado permiten que vengan nuevas confrontaciones'', señaló. Finalmente dijo que las partes en conflicto seguirán haciendo política y que, en ese contexto, y con los criterios que ''hoy estamos aplicando, los que hoy ganan han perdido, y probablemente perderán, porque los hechos que invoquen no sean probados o no se ajusten a las hipótesis de la norma; y los que hoy pierden, que han ganado antes, podrán ganar más adelante si les asiste razón, y si el pueblo los apoya en otras contiendas, encontrarán siempre la aplicación de la ley en este tribunal''.

Notifican mediante los estrados declaración de presidente electo El TEPJF entrega la resolución a Germán Martínez, representante del PAN Descarta Eloy Fuentes riesgos para el país; rechaza haber recibido cañonazos JESUS ARANDA Y ALONSO URRUTIA A diferencia de la ceremonia protocolaria realizada en la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2000, en la que se notificó a Vicente Fox Quesada que había sido declarado presidente electo, en esta ocasión la comunicación oficial del fallo de los magistrados fue notificada, al igual que decenas de ordenamientos durante el proceso de calificación de los comicios, mediante un oficio en los estrados. Hacia el mediodía, después de que concluyó la sesión pública donde declararon la validez de la elección y presidente electo a Felipe Calderón, los magistrados aún dirimían, en reunión privada, cómo realizarían la comunicación, según dio a conocer el magistrado Eloy Fuentes. Es un formalismo, dijo, que debemos cumplir y estudiamos la forma de hacerlo, por si no existen condiciones para realizar una ceremonia. Los magistrados optaron por la ruta del oficio y, según se informó, mediante la notificación al representante del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez, al término de la sesión.

-¿Cómo se siente después del fallo? -se preguntó al magistrado. -Igual que con todos los fallos. En los fallos (que) yo he resuelto, más de 2 mil resoluciones, es una resolución más. Una resolución que tuvo cierta complejidad, pero finalmente ya concluimos. Hemos tenido otras resoluciones igualmente complejas -respondió Fuentes. -¿No ven un riesgo para el país con este fallo? -Pues no puede ser un riesgo fallar jurídicamente. Una situación que ha sido planteada entre nosotros, o sea, nosotros no estamos resolviendo motu proprio absolutamente nada. Estamos resolviendo lo que nos fue planteado. -¿Existe temor de represalias? -Nunca lo hemos tenido, ni siquiera hemos tenido el más mínimo connato de alguna situación de agresión a nuestras personas. Hasta este momento no lo hemos tenido y no creo que de aquí en adelante podamos tenerlo. -Se acusaba de que hubo cañonazos de dinero para los magistrados. -Pues mire, en estas situaciones siempre va a haber alguien inconforme, pero no solamente aquí, sino en todos lados. El que queda inconforme siempre tratará de descalificar una resolución, pero no es privativo de la materia electoral. "Creo que hemos sido congruentes y yo le respondería, si usted analiza jurídicamente y no nada más jurídicamente, en forma muy lega, la resolución, se dará cuenta de que no podíamos abrir casillas que no fueron impugnadas, que teníamos una serie de valoración, de ponderación, en relación con los elementos, y los teníamos que enfrentar con los otros elementos también de la coalición, que nadie podía prevalerse de su propio dolo, intentar cuestionar lo que había sido parte de su actuar. -¿Jamás hubo ese ofrecimiento de cañonazos de dinero?

-Pues al menos a mí no. Yo podría hablar creo que por todos, pero esto es absurdo, no tiene sentido. Si nosotoros hubiésemos dictado una resolución donde no hubiese elementos, pues a lo mejor alguien podría elucubrar, pero no dejan de ser más que lucubraciones. Lo real ahí está, en la sentencia, y creo que es una sentencia jurídicamente impecable. Recuerden que aquí no había medio de impugnación, que ésta es una ponderación que nosotros hacemos en forma individual.

Cumple Calderón: ya es un presidente sitiado Ofrece seguridad, y de inmediato blindan sus oficinas. Los ciudadanos sólo alcanzarán a verlo por televisión

ROSA ELVIRA VARGAS Y CLAUDIA HERRERA Detrás de las rejas de hierro forjado de la casona de San Francisco, en la colonia Del Valle, Felipe Calderón Hinojosa cumplió su promesa más auténtica: será, si llega a Los Pinos, "un presidente sitiado". Por la tarde se convertiría en presidente electo, a quien los más alcanzarán a ver sólo por las pantallas televisivas. Pero en ambos casos, el panista fue ayer un hombre sin semblante triunfal. Su actitud y expresiones llevaban una pesada carga, la presencia de un adversario, Andrés Manuel López Obrador, al que convoca, alude y hasta busca imitar. Refleja una opresión que no se atreve a decir su nombre. Enrejado salió al porche y permaneció apenas unos segundos cuando habían pasado 10 minutos de concluida la sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que, contra viento y marea, lo designó presidente electo. Y por la noche, en la sede del Comité Ejecutivo del Partido Acción Nacional (PAN), sólo estuvo disponible para sus invitados especiales, mientras las cámaras lo captaban desde lejanas tarimas y los reporteros, de plano, desde las pantallas de plasma que difundían su imagen en un salón adjunto al auditorio Manuel Gómez Morin.

Triunfo sin alegría Al mediodía, tras el enrejado, Calderón no fue distinto. Y como si no le importara vivir sitiado, dedicó una sonrisa nerviosa, un tibio saludo a las cámaras. Y no tuvo en esos momentos, que uno supondría largamente esperados por él, los arrestos ni el entusiasmo o la alegría irrefrenable de triunfo dibujados en el rostro. En ese instante, no pudo o no quiso articular al menos un escueto mensaje que llenara siquiera los espacios electrónicos, a los que su partido y su causa son tan afectos. Prefirió enviar todo "para en la tarde", y regresó a la celebración íntima, en la que se destapó la champaña y se lanzaron gritos y aplausos que podían oírse hasta la calle, donde sólo había periodistas, choferes y guardaspaldas. Entonces, Felipe Calderón se dispuso a esperar los telefonemas de felicitación de presidentes de otros países y a recibir a unos camaleónicos seres que vivieron su último lustre hace seis años. Porque -alto, panistas, no se entusiasmen, no canten victoria de hueso conseguido o refrendado- si Vicente Fox presumió por todos lados y a lo largo de su sexenio que gobernó con las políticas de Ernesto Zedillo, Felipe lo hará, si así ocurre, con la gente de éste. Los primeros en llegar a las oficinas del panista ayer, después del mediodía, fueron Luis Téllez, ex secretario de Energía; Carlos Ruiz Sacristán (y no era su gemelo), ex titular de Comunicaciones y Transportes; Genaro Borrego Estrada, ex director del IMSS y ex presidente del PRI, y Jesús Reyes Heroles júnior, ex embajador en Estados Unidos y también ex de Energía. Entraron por la puerta grande y permanecieron largo rato en las oficinas de Calderón. ¿Sería por eso que el festejo en las oficinas del PAN fue tan desangelado? ¿Ya saben algo los panistas de cepa que tanto apostaron y tanto odio desparramaron por todo el país para apuntalar a Felipe? Quién sabe, a lo mejor les platicó de esa caravana tempranera Alfredo Ling Altamirano, uno de los pocos militantes de prosapia que se presentaron por ahí a esas horas. Como a las cuatro de la tarde, al término de la sesión en Xicotencátl, apareció Santiago Creel, y detrás de él, en grupo o individualmente, los demás senadores del blanquiazul. Entraron apresurados, nerviosos, excitados, entre otros, Juan Bueno Torio, César Leal, Alberto Cárdenas, Guillermo Padrés, Alejandro Galván, Jorge Ocejo, Alejandro González Alcocer y, huyendo de cualquier contacto con los medios de comunicación, la senadora Gabriela Ruiz del Rincón, ex tesorera del CEN del PAN y ubicada como pieza clave en el affaire Amigos de Fox, borrado hoy de tajo de la conciencia panista. Y en el PAN, el signo de los nuevos tiempos. Seguridad, ofrece Calderón Hinojosa a los mexicanos, y por lo pronto la instrumentan en grado superlativo sólo para él, desde el Estado Mayor Presidencial (EMP). La padecen inclusive los propios militantes del PAN que, organizados desde las bases capitalinas, llegan al cuartel de avenida Coyoacán y son sometidos a filtros, detectores de metal, revisión de pertenencias y la colocación del sticker panista, verde o anaranjado, según toque.

En el auditorio pasa largo rato y nadie aplaude, no hay regocijo ni jolgorio. Los panistas con derechos buscan zafarse de los apretones y parecen respirar más aliviados que felices. Para colmo, se habilita a Mariana, sobrina política del propio Felipe (en el entorno calderonista, para donde voltee cualquiera siempre se encuentra con un personaje que lleve los apellidos Calderón, Hinojosa, Zavala o Gómez del Campo), para que anime al respetable. Y nomás no lo logra. No cuajan las porras y los aplausos se desinflan tan rápido como los globos que los fotógrafos exigen desaparecer porque les estorban. Más allá de su voz, las frases de la muchacha pidiendo "apagar el celular" son perlas artificiales. "¡En las calles de esta ciudad la gente está apoyando el triunfo de Felipe!" "¡El PAN, seis años más trabajando en Los Pinos por México, por los ciudadanos!" O sea. Sin duda el día de los comicios había más fervor partidista que ayer. Todo pasado por agua. Desde entonces y hasta este martes, y lo que falta. "¡Tu triunfo te hace líder!": Espino Felipe es recibido en el auditorio de los exclusivos, de los que huelen y visten bien, y a quienes separan de los periodistas las ya infaltables vallas metálicas. Lo recibe un Manuel Espino que intenta hacer tabla rasa de sus sabidos desencuentros con el ex candidato presidencial. Y lo primero que hace -en algo que además el PAN nunca concedió a Vicente Fox- es entregarle el partido. "¡Tu triunfo te hace líder!", le dice. Enseguida saca su más religioso sentido de la humildad para hablar de la "obligación moral", a partir de ahora, de ir en busca de acuerdos con todos: los verdes, los rojos, los anaranjados... "¡Y también los amarillos!" Los aplausos apenas son cumplidores. Vienen entonces las 12 cuartillas de Felipe. Las que se presentan como su primer mensaje al país, pero del que paradójicamente sólo se transmitirá más tarde, en cadena nacional, una versión sintetizada de tres minutos. El tiempo se le vino encima. Ya lo apremiaban para grabar las entrevistas que anoche transmitió la televisión. Por eso todos se fueron en tropel tras Calderón a la explanada del partido, adonde habían mandado a los militantes de a pie. Ahí cumpliría otra fugaz cita con las cámaras. Aquí fueron poco más de cinco minutos los que dedicó Felipe Calderón, porque finalmente ofreció, para celebrar con largueza, que tendrán su guateque el domingo en la plaza de toros, coso que uno supondría de luto en estos días por la muerte de Silverio Pérez. Y siguió de largo. Llevará su prédica del diálogo y la mano extendida. No importa si para ello deberá seguir enrejado. Si para ello debe ser sólo ese personaje al que se mira por las pantallas y que no alcanza a superar en su expresión el peso de un país dividido y de un adversario del que no se atreve a pronunciar su nombre.

En breve acto, Calderón recibe constancia de presidente electo El panista llega en helicóptero y sale por la puerta trasera del TEPJF Elogia la ''imparcialidad y profesionalismo'' de las instituciones electorales; afuera, huevos y consignas en su contra

ALONSO URRUTIA Fue una ceremonia breve, demasiado breve. No más de 17 minutos en los que Felipe Calderón Hinojosa recibió la constancia de su nueva calidad: presidente electo. En la

sala de plenos del tribunal electoral escuchó el corolario expresado por el presidente del organismo, Leonel Castillo: ''(...) con lo anterior, quedan firmemente establecidas todas las condiciones jurídicas para que se lleve a cabo el relevo presidencial el próximo día primero de diciembre''. En las butacas del recinto contemplaba la escena la representación de los tres poderes de la Unión. Lo mismo el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Mariano Azuela, y todos los ministros; el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza; el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño, así como el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, acompañado por el resto de los consejeros. Ante ese auditorio, complementado por los panistas más allegados al michoacano y también por el presidente del partido blanquiazul, Manuel Espino Barrientos, Calderón devolvió la cortesía: ''La imparcialidad y el profesionalismo de las instituciones electorales mexicanas es un patrimonio social que debemos preservar''. Y dijo más de lo que todos esperaban escuchar: ''Reconozco que las autoridades electorales se han conducido bajo los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, de independencia y objetividad''. A las afueras del tribunal llovían huevos que se estrellaban en la explanada y crecía el coro de repudio al fraude electoral de centenares de seguidores de Andrés Manuel López Obrador. El acceso principal fue el único que no resguardó ayer la Policía Federal Preventiva (PFP), que se apoderó con centenares de elementos de los alrededores del inmueble para salvaguardar el paso del presidente electo, ministros e invitados, quienes accedieron por la puerta trasera. Lo imprevisible de la reacción de la coalición Por el Bien de Todos motivó que la convocatoria a los invitados para asistir a la ''ceremonia solemne de entrega de constancia de mayoría, de validez de la elección y de presidente electo'' fuera a las 17 horas, 120 minutos antes del inicio del acto. Casual o no, eso favoreció un largo convivio entre los convocados. Casi dos horas de charla entre ministros, consejeros, panistas, funcionarios federales, todos los que serían testigos de la ceremonia, y el propio Calderón, quien pasó la mayor parte del tiempo conversando con Azuela y Castillo. Versiones en el tribunal electoral apuntaban que hoy o mañana la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría dar a conocer la convocatoria para la renovación de seis de los integrantes del tribunal. Los nuevos responsables se harán cargo de la justicia electoral durante los próximos 10 años. Hoy, también, los ministros resuelven, un día después de que se allanó toda objeción jurídica al triunfo de Calderón, si dan entrada a la petición ciudadana de que la misma Suprema Corte investigue si hubo violación generalizada al voto público. A la espera de estas actividades propias del Poder Judicial, Calderón Hinojosa dirigió su discurso a exaltar su compromiso con la democracia y con la ley, por la que dijo siente ''un profundo aprecio. Creo en la ley, creo en la justicia, sé que la República se construye todos los días con la construcción (sic) de sus instituciones y su fortalecimiento; en particular tengo la convicción de que una de las tareas que tenemos por realizar está en acrecentar la fortaleza del Poder Judicial''. Parafraseó a Morelos, al subrayar que ''la buena ley es superior a todo hombre'', como preámbulo para señalar que la ley es el único instrumento de convivencia entre los

mexicanos ''para tomar nuestras decisiones y seguir construyendo la historia nacional''. Insistió en que el signo de su gobierno será que el diálogo resuelva las diferencias, y aseveró que desde ahora comenzará ''una etapa de conciliación entre los mexicanos''. Momentos antes, en su intervención, el magistrado Leonel Castillo señaló que con la ceremonia se finiquitaba el cumplimiento de la resolución dictada por la sala superior, ''ya que por su carácter preponderantemente declarativo no requiere de otros actos de ejecución de ninguna otra autoridad, partido político o ciudadano''. Su discurso pareció ir en la línea del nuevo presidente electo: ''Con la entrega de la estafeta culminará la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo, de cuya integración se espera una etapa de conciliación y unificación nacional, mediante la suma de todos los esfuerzos hacia la consecución de los objetivos y programas coincidentes de las distintas fuerzas políticas del país, y la discusión abierta colmada de tolerancia y comprensión para las concepciones diferentes''. Todo ello, dijo el magistrado, para alcanzar puntos de acuerdo que permitan enfrentar ''los problemas añejos que repercuten en su vida cotidiana, como los relativos a la seguridad, al combate a la pobreza y a la agilización y eficacia de la justicia''. Concluida la ceremonia, todos los asistentes enfilaron hacia la puerta trasera del tribunal electoral.

Llama AMLO a decidir sobre el destino del país Que nadie tenga miedo, nos ampara la Constitución Pide intensificar tareas para la convención democrática ANDREA BECERRIL Y ENRIQUE MENDEZ Un día después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidiera la validez de la elección presidencial del 2 de julio, Andrés Manuel López Obrador llamó a sus simpatizantes y al pueblo de México en general a participar en la convención nacional democrática que se realizará el próximo 16 de septiembre en el Zócalo y calles aledañas, y en la que se decidirá, afirmó, "sobre el destino de nuestra nación". "Que nadie tenga miedo, porque estamos actuando de conformidad con la Constitución y de manera pacífica. No necesitamos usar la fuerza, es cosa nada más de resistir, de aguantar, de perseverar, de mantenernos firmes", recalcó. Y en alusión a sus adversarios políticos, señaló que "los que no tienen la razón, los que no tienen de su lado al pueblo, van a utilizar la fuerza, los helicópteros". Expresó que una de las cosas que más le molesta es que sus adversarios hicieron brotar en esta elección el racismo encubierto y que, "sintiéndose de sangre azul, de una clase superior", cataloguen al pueblo de "chusma" y "nacos".

Recibido en el Zócalo una vez más con los gritos de "¡presidente, presidente!", pidió a los miles de ciudadanos que se congregaron en la Plaza de la Constitución -como lo han hecho en 41 asambleas informativas- no tener miedo y participar con valor y decisión, ya que la convención será "un hecho histórico" del que saldrá un nuevo gobierno para el pueblo. Televisa cierra programas en vivo Ayer, la asamblea comenzó hora y media después de lo habitual, porque quienes participan en el plantón dejaron unas horas el campamento para acudir al TEPJF para expresar su repudio a Felipe Calderón quien, expresó Jesusa Rodríguez, debió entrar y salir "por la puerta de atrás de la historia". La actriz, quien conduce las asambleas informativas, anoche, antes de la intervención de López Obrador, se refirió a la protesta que un grupo de jóvenes realizó durante la transmisión en vivo del programa Otro rollo de Televisa. "Nunca en la historia de la televisión se había visto algo así, que se expresara el repudio al pelele de Felipe Calderón con la consigna que escuchamos de ¡sufragio efectivo, no imposición!" "¡Ese apoyo sí se ve!", gritó Jesusa Rodríguez, y pidió un aplauso para "esos muchachos que lograron hacer escuchar su voz en un medio que se ha cerrado por completo al movimiento de resistencia civil". Dijo que tenía información de que Televisa ya no transmitirá programas en vivo, o por lo menos no permitirá que haya público, para evitar que la inconformidad por la imposición del panista se exprese al aire. La asamblea comenzó a las 8:30 de la noche, una vez que los manifestantes regresaron para refrendar su respaldo a López Obrador y escuchar su mensaje, que anoche no se refirió a la resolución de los magistrados sino a la organización de la convención. Adelantó que ya se registraron 210 mil delegados en las principales plazas y capitales de los estados de la República. Aun cuando la Secretaría de la Defensa Nacional confirmó que el 16 de septiembre se efectuará el desfile militar en la Plaza de la Constitución, Madero, Juárez y Reforma -donde se ubica el megaplantón-, López Obrador aseguró que en ese mismo sitio y el

mismo día se realizará la convención, en la que "tenemos como meta una asistencia de todos los pueblos de México, de más de un millón de ciudadanos". Avanzada la noche, detalló que en los próximos días los integrantes de la comisión organizadora de la convención presentarán el plano y la logística para la ubicación de delegaciones por entidad federativa, tanto en el Zócalo como en calles aledañas. Dio a conocer una propuesta de que en la plancha del Zócalo estén, como invitados especiales, representantes de todos los pueblos indígenas de México, y en los primeros lugares adultos mayores y personas con discapacidad. "Nos vamos a dividir por calles, por plazas, para que todos estén bien colocados el día 16 de septiembre. Los registros de los delegados se llevan a cabo en las principales plazas de las capitales de los estados y en las explanadas de las 16 delegaciones del Distrito Federal y aquí, en el Zócalo, hasta la fuente de Petróleos. En todos los campamentos pueden registrarse los que deseen participar voluntariamente en la convención", dijo. Dijo que el registro también puede realizarse en las oficinas de PRD, PT y Convergencia, y está disponible la página web www.cnd.org.mx para mayor información. Adelantó que se han recibido 60 ponencias y muchos proyectos de resolución que ya se debaten en asambleas previas. Apeló de nuevo a la colaboración de quienes participan en el movimiento de resistencia civil para que inviten de manera directa al pueblo, ante el vacío informativo. "Podemos hablar con familiares, amigos, compañeros de trabajo. Se pueden hacer cadenas por teléfono para invitar a la convención y pedirles que nos ayuden a la movilización, porque mucha gente quiere venir pero no tiene posibilidad de hacerlo, no tienen recursos económicos y no vamos a acarrear a nadie", pidió. Reflexionó sobre la solidaridad que ha permitido mantener el campamento 39 días. "Si este movimiento se mantiene, se ha conservado y resiste, es porque ustedes participan no sólo con su presencia, sino también con sus escasos recursos. Eso nunca lo van a entender nuestros adversarios. Nunca van a entender que este movimiento se debe a ustedes, el pueblo. "¿Saben por qué no entienden eso? Porque para ellos el pueblo no existe, no cuenta. Para ellos la política es asunto de los políticos, de los de arriba, y ahora lo que se demuestra aquí es que la política es asunto de todos ustedes. Si se tratara de un movimiento de resistencia de la derecha, ¡imagínense si se iban a quedar a dormir en los campamentos, si iban a aguantar la lluvia, el frío y todas las inclemencias del tiempo", ironizó. No, dijo, los panistas estarían en hoteles si es que pudieran mantener un plantón de 39 días Explicó que será muy importante la seguridad de la convención para evitar desgracias o accidentes. Debemos cuidarnos, recomendó, como lo han hecho desde el inicio de la resistencia civil pacífica. Expresó su satisfacción y orgullo por el movimiento y la gente que lo integra, jóvenes, niños, adultos mayores y familias, y reprochó la forma despectiva en que sus opositores se refieren al pueblo.

"Una de las cosas que más me molesta de nuestros adversarios, porque no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, es que hicieron brotar el racismo, que estaba ahí encubierto. Pero con la ambición al dinero y al poder no tuvieron argumento válido más que decir que ellos eran de una clase distinta y lo que nosotros representábamos significaba una clase inferior." Afirmó que los calificativos de "chusma y nacos" que les han endilgado es una actitud que "no puedo tolerar, perdonar o, para decirlo de manera distinta, no puedo olvidar, porque yo sí perdono, porque no odio, pero no olvido. Eso sí, no olvido". Explicó que no acepta esa distinción clasista, porque "el hombre, la mujer, no vale por el color de su piel ni por su raza; vale por su integridad moral, por su dignidad, por sus principios. No vale por el dinero que tenga, vale por la forma en que trabaja de manera ejemplar y educa a sus hijos. Esa es la gente que vale verdaderamente, no los fantoches que se creen más que otros".

AMLO, ''presidente legítimo''; toma posesión el 20 de noviembre: CND Esa defensa motivó, una vez más, el reconocimiento de sus seguidores: "¡es un honor estar con Obrador!" Acuerda desconocer a Felipe Calderón y prepara acciones para ''evitar la usurpación'' ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MENDEZ La convención nacional democrática (CND), integrada por un millón 25 mil 724 delegados registrados, nombró ayer a Andrés Manuel López Obrador "presidente legítimo de México", al "reconocer su triunfo en las elecciones presidenciales" del 2 de julio pasado, y también acordó que tome posesión del cargo el lunes 20 de noviembre, en el Zócalo capitalino. Por mayoría de votos, tras consultar uno por uno los resolutivos, fue rechazada "la usurpación y se desconoció a Felipe Calderón como presidente de la República". Asimismo, los convencionistas repudiaron "la República simulada" y en consecuencia declararon "la abolición del régimen de privilegios" y acordaron organizar un plebiscito hacia un constituyente. Una vez declarado "presidente legítimo", la convención autorizó a López Obrador a integrar un gabinete y establecer en la capital del país la sede de su gobierno, aunque con carácter itinerante, que observe un protocolo republicano y recabe fondos propios.

Plan de resistencia civil pacífica Diferida por más de media hora por un aguacero que cayó sobre el Centro Histórico de la ciudad de México, pero que no arredró ni movió a uno solo de los delegados del Zócalo y las calles Pino Suárez, 20 de Noviembre, 16 de Septiembre, Madero y 5 de Mayo, la convención acordó también iniciar un plan de resistencia civil pacífica "contra la usurpación'', que constará de tres etapas y fechas en el corto plazo. Iniciará el 27 de septiembre, continuará entre el 2 y el 12 de octubre y tendrá, en este año, su punto nodal el primero de diciembre, con "la concentración de todo el movimiento contra la usurpación a través de acciones a las que convocará" una comisión nacional, aprobada ayer, para impedir la toma de protesta de Calderón Hinojosa. El maestro Eduardo García Barrios, director de orquesta, condujo la presentación de los resolutivos al pleno de la CND para su votación, que coordinó a su vez Jesusa Rodríguez. Todas las propuestas, incluido el plan de resistencia, fueron avaladas por la asamblea; no sólo por los presentes en el abarrotado Zócalo, sino por los convencionistas en las calles -que escucharon la reunión en equipos de sonido-, e inclusive por los que se concentraron en las terrazas de los tres hoteles de la Plaza de la Constitución. Pero fue más contundente cuando García Barrios planteó que había dos opciones, para escoger una de ellas: "se reconoce a Andrés Manuel López Obrador como el presidente legítimo de México, o se le reconoce como coordinador de la resistencia civil pacífica". Antes que Jesusa Rodríguez preguntara por qué figura se decidía la convención, los miles de participantes en la CND iniciaron un coro que creció por todo el Zócalo y más allá: "¡presidente, presidente, presidente!" Apretujado contra la valla de metal que dividía la plaza del espacio para la prensa, Rafael Pérez Vázquez gritaba con toda la fuerza de sus 84 años: "¡presidente, es el presidente! ¡Desde que se hizo el fraude estamos luchando! ¡El salió electo y debe ser el presidente!"

A las seis y media de la tarde de ayer, tras la aprobación unánime de la convención nacional democrática, Andrés Manuel López Obrador fue nombrado "presidente legítimo de México", y una vez con el aval, los dirigentes del PRD, Leonel Cota; del PT, Alberto Anaya y Ricardo Cantú, y el secretario general de Convergencia, Pedro Jiménez León, le levantaron los brazos. Durante la aprobación de los resolutivos sólo hubo una pequeña diferencia de opinión, sobre la fecha de toma de posesión de López Obrador. Una parte de los asistentes querían que la ceremonia se realizara el primero de diciembre. "¡El primero, el primero!", exclamó un sector, y otro mayoritario coreó: "¡veinte, veinte, veinte!" Situada junto a García Barrios, Concepción Hernández, de 66 años, defendió la segunda fecha, mientras señalaba hacia la Cámara de Diputados: "¡El primero tenemos que estar allá! ¡El primero no, porque no podemos estar para impedir lo del pelele!" Además, se aprobó mantener a la CND como asamblea soberana que celebrará reuniones periódicas, por lo que la próxima plenaria será el domingo 21 de marzo de 2007, y fueron integradas tres comisiones: una política nacional, conformada a su vez por la comisión organizadora de la convención, en la que participan Elena Poniatowska, Berta Maldonado, Rafael Hernández, Socorro Díaz, Dante Delgado, Rafael Hernández, José Agustín Ortiz Pinchetti y Fernando Schute. Otra, para la resistencia civil, a la que se sumarán Luis Mandoki, Jesusa Rodríguez, Martí Batres, Guadalupe Acosta Naranjo, Layda Sansores, Herón Escobar, Carlos Imaz, Ramón Pacheco y Alfonso Ramírez Cuéllar. La tercera comisión, para la organización del plebiscito y el constituyente, estará integrada por Enrique González Pedrero, Jaime Cárdenas, Ignacio Marbán, Horacio Duarte, Arturo Núñez, Ricardo Monreal, Leticia Bonifaz, Julio Scherer Ibarra, Juan Ramiro Robledo y Eduardo Beltrán. Sometidas a votación en conjunto, todas las propuestas de nombres fueron aprobadas por mayoría, aunque un sector importante de convencionistas expresó su rechazo a Carlos Imaz, involucrado en los videoescándalos: "¡Imaz no, Imaz no!" Además, fue aprobado un amplio plan de resistencia civil, que consiste en portar moños tricolores, realizar protestas pacíficas "donde se presente el usurpador", no consumir productos y servicios de las empresas que financiaron a Felipe Calderón, como Sabritas, Coca-Cola, Jumex, Jugos del Valle, Wal-Mart, Banamex y Kimberly Clark. No ver ni escuchar los noticiarios "que ocultan y tergiversan la información", así como organizar festivales artísticos y jornadas festivas por el sufragio efectivo y contra la imposición. También, convocar a cadenas humanas, realizar una jornada nacional de propaganda contra la usurpación, aparecer detrás de los reporteros en programas en vivo con carteles y consignas en contra de la imposición, llamar a radiodifusoras, crear la página de Internet de la resistencia civil, impulsar un canal de televisión en la red y aparecer con acciones propagandísticas sorpresivas, creativas y espectaculares, con la aprobación de la comisión nacional de la resistencia. Jornada nacional contra la usurpación

Jesusa Rodríguez explicó que esas acciones se iniciarán el 27 de septiembre, con otra jornada nacional contra la usurpación y la privatización de los energéticos y por la disminución de las tarifas eléctricas; continuarán del 2 al 12 de octubre, con una jornada contra la usurpación, en defensa de la educación pública laica, las libertades democráticas y la no discriminación, y cerrará el primero de diciembre, cuando se "concentrará toda la energía del movimiento" para impedir que Calderón asuma la Presidencia ante el Congreso. Dante Delgado aclaró, una vez votados a favor todos los resolutivos, que éstos "son de carácter voluntario y no obligatorio", y que fueron registrados por el notario público 11 del Distrito Federal, Carlos Durán Loera. Los estatutos de la convención serán presentados en la próxima asamblea, el 21 de marzo de 2007, y mientras se iniciaba el lento desalojo pacífico del Zócalo, los miles de convencionistas celebraron: "¡Se ve, se siente, ya tenemos presidente!".

"Tenemos que restablecer el orden constitucional; defender la sobernía" El agotamiento de las instituciones, eje de las exposiciones durante la convención Los delegados se comprometen a mantener vigente el rechazo a la imposición de Calderón GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MENDEZ Y ROBERTO GARDUÑO Al construirse los cimientos de lo que será la edificación, en los próximos meses y años, del principal movimiento democrático de resistencia civil pacífica, con la lucha contra la pobreza, la defensa del patrimonio nacional, el impulso de la información y libertad de expresión, el combate a la corrupción y la creación de un nuevo Estado democrático, los cientos de miles de delegados que se conjuntaron en respaldo a Andrés Manuel López Obrador se comprometieron a mantener vigente su rechazo a la imposición de Felipe Calderón Hinojosa. El agotamiento de las instituciones del Estado, porque en las últimas décadas se han convertido en las murallas protectoras de los intereses de la elite político-empresarial, fue el eje de las exposiciones que dos mujeres y tres hombres presentaron ante la monumental asamblea concentrada en el Zócalo de la ciudad de México. Los cinco temas tratados son el producto de miles de deliberaciones ocurridas durante las semanas recientes entre los integrantes de la convención nacional democrática. Y las respuestas a esos grandes problemas nacionales también se desprendieron del trabajo previo al encuentro celebrado ayer. Hermelinda Tiburcio, mujer indígena de visible menudez, y enorme claridad, provocó el respaldo incondicional de los ancianos, mujeres y hombres, y gran cantidad de jóvenes convocados cuando advirtió: "no queremos aguantar seis años más de lo mismo. Por eso estoy aquí alzando mi voz, porque hubo un fraude a los pueblos

indígenas y no indígenas. No queremos que nadie nos venga a decir lo que tenemos que hacer. No solamente los hombres tienen derecho a la tierra, hoy las mujeres estamos luchando cada día por la tierra. El problema agrario no se resuelve con dinero". Al reclamar que las políticas neoliberales, con, entre otras cosas, el comercio de transgénicos, han afectado la riqueza de los pueblos indígenas, Hermelinda advirtió que el abandono de las relaciones interculturales viene contribuyendo al olvido de la identidad de los pueblos indígenas. También despertó mayor simpatía cuando abordó el tema del machismo, cuya violencia conduce a la opresión sexual: "Los hombres deben respetar los cuerpos de las mujeres. La violencia de los esposos, el alcoholismo y drogadicción son un problema. Las mujeres deben conquistar el derecho de que nuestro cuerpo sea respetado. Tenemos problemas de sexualidad, de equidad, de cáncer y de sida... las mujeres estamos siempre en un tercer plano, sufrimos violencia sistemática al no tener trabajo ni educación, y violencia institucional al no hablar español ni saber defender nuestros derechos". Frente a la Catedral Metropolitana, donde cada domingo el arzobispo Norberto Carrera Rivera ofrece su homilía, la indígena arrancó otra ovación de apoyo cuando refirió que los temas religiosos deben separarse de la política. La otra realidad Enseguida Martín Esparza, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, recordó que desde hace 20 años los discursos de los neoliberales se han enfocado a la privatización de los bienes públicos, con pretexto de generar empleos y propiciar enriquecimiento de la economía. "Vemos que la realidad es otra, que se han enriquecido unos cuantos a costa de los millones que tenemos que trabajar para recibir salarios de miseria", aseguró. El sindicalista aseguró que los mexicanos no permitirán más privatizaciones, y defenderán las pocas empresas públicas que le restan al Estado: Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Luz y Fuerza del Centro, IMSS, ISSSTE y la educación pública. "Tenemos que impulsar una gran defensa de la soberanía de nuestro país; tenemos que restablecer el orden constitucional, impulsar una política tarifaria de los energéticos donde se proteja la economía de los que menos tienen". Esparza, quien endureció el discurso, argumentó que la CFE y Luz y Fuerza del Centro, por sí, han electrificado 98 por ciento del territorio nacional, y no se permitirá, por tanto, que empresas extranjeras de Estados Unidos, España, Francia o Japón "se apoderen de nuestros energéticos, ¡claro que no! Para eso estamos aquí, queremos con esta resistencia civil pacífica que el Estado mantenga sus empresas públicas en condiciones de competitividad, modernidad y con una clara rendición de cuentas". Al tocar el tema del Estado patrimonialista y la corrupción, Martha Lucía Micher advirtió que el pueblo de México no puede guiarse por aquellos que desde los puestos de decisión pública ocultan información y privilegian a unos cuantos que de manera corrupta compran lealtades, trafican impunidades y negocian en lo oscuro sus riquezas a costa de quienes menos tienen.

La ex diputada perredista recordó someramente algunos hechos de corrupción y negligencia detectados durante el presente sexenio: "el fraude de Luis Pazos, las tangas de Provida, la malversación de fondos públicos de Dolores Creel (hermana del senador panista Santiago Creel), las relaciones del gobernador de Puebla Mario Marín, los atentados contra periodistas, el caso Paulina, las irregularidades documentadas de Vamos México, las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez, la omisión en el accidente de la mina Pasta de Conchos, el narcotráfico, el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, Marta Sahagún y sus hijos, los Bribiesca Sahagún... "Para ellos, ni un perdón ni olvido. Desde este lugar alzamos nuestra voz porque estamos seguros y seguras de que sí es posible otro mundo transparente y no corrupto... llegó la hora de no rendirse, de no agacharse, de no callarse. Sufragio efectivo, no imposición". Más adelante Rafael Barajas enmarcó su intervención en la lucha por la democracia, el derecho a la información y la libertad de expresión. Con lectura pausada recordó que en la sociedad de los videoclips persisten infinidad de técnicas para manipular las percepciones: "Dadme un candidato popular y os mostraré un peligro para México". En México, refirió, el duopolio televisivo se ha convertido en actor importante de la escena política, porque el Estado les permite imponer sus intereses particulares sobre el bien común, generando con ello una notable capacidad de penetración y manipulación. Recordó el influjo de ese medio electrónico tras la represión estudiantil de 1968, o un caso más cercano, el fraude electoral de 1988, por el cual se concedió a Carlos Salinas de Gortari la Presidencia de la República. Frente a hechos como los referidos, y el que actualmente ha generado el conflicto político más importante después de la Revolución mexicana, el caricaturista afirmó que la verdad histórica sobresale ante cualquier tipo de represión. "Quien tiene la verdad y tiene paciencia no tiene por qué hacer concesiones. Si los medios no informan, tendremos que informar nosotros. Por el bien de todos, por la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la información, debemos romper el bloqueo informativo que le hacen la mayoría de los medios a este movimiento. "La lucha por la democracia, el derecho a la información y la libertad de expresión van de la mano. Es una lucha por la verdad, contra la manipulación, por la libertad de opinión, contra un sistema que se congratula por la ignorancia y se mantiene mediante el fraude informativo, el fraude electoral y la violencia". El quinto tema, referente a la política, fue abordado por el doctor Luis Javier Garrido, quien reconoció en la convención nacional democrática, convocada por Andrés Manuel López Obrador, la expresión del pueblo mexicano en rebeldía ante los grupos que pretenden imponerle un gobierno espurio e ilegítimo. "El fraude ha puesto una vez más en evidencia que las instituciones de la República y en particular las instituciones políticas, concebidas a lo largo de nuestra historia para servir al pueblo, están siendo utilizadas por unos cuantos grupos de poder económico y político para servir a intereses de grupo". Garrido, quien dio lectura pulcra a su texto, replicó a esos intereses y grupos que se asumen como una casta privilegiada, garante de los intereses privados por sobre los

del pueblo, por lo que es urgente, añadió, establecer el principio de la ratificación de los principales funcionarios, retirarles todos los privilegios de que gozan y limitar sus facultades. Sobre el particular habló de las instituciones más cuestionadas por la mayoría de los ciudadanos. "Hay que terminar con el presidencialismo y sus excesos, retirándole al Ejecutivo atribuciones en lo político y lo económico, limitándole la facultad reglamentaria y sobre todo sometiéndolo a un extenso marco de responsabilidades, ampliando los causales para fincarle juicio político, y reconociendo al pueblo el derecho inalienable, que tiene en todo momento, para exigir la rendición de cuentas y revocar el mandato de quienes gobiernan".

Es un honor representarlos, dice AMLO a la multitud en el Zócalo No claudicaré; tenemos derecho a la esperanza, advierte a los "hombres del viejo régimen" “Miles de mexicanos decidieron romper con el gobierno y sus aliados para recuperar la soberanía"

ENRIQUE MENDEZ, ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA Y ROBERTO GARDUÑO Una vez que la convención nacional democrática (CND) lo nombró "presidente legítimo de México", Andrés Manuel López Obrador explicó a la multitud congregada en el Zócalo que aceptó encabezar "un gobierno del pueblo" porque no puede admitir la imposición y la ruptura del orden constitucional, tampoco validar el fraude electoral del 2 de julio ni reconocer a un gobierno usurpador, ya que ello pospondría indefinidamente el cambio democrático en el país.

"No acepto -advirtió- que la imposición me convierta en el dirigente de la oposición nacional. No, por eso acepto el cargo de presidente de México." Además, recalcó, en las actuales circunstancias se trata de un acto de resistencia civil; es lo que más conviene al movimiento de protesta, y aclaró que asumir el cargo no responde a un "capricho ni a la ambición de poder. "Es un ¡tengan, para que aprendan! ¡Un tengan, para que aprendan a respetar la voluntad popular!", exclamó, entre aplausos, vítores y un sinfín de muestras de apoyo de miles de ciudadanos que llenaron la Plaza de la Constitución y las calles vecinas, y aguantaron de pie más de seis horas sin importar, primero, el calor, y luego la lluvia. Los convencionistas soportaron casi una hora un aguacero que obligó a retrasar el inicio de la asamblea, pero nadie se movió, sobre todo porque López Obrador y la mayoría de los dirigentes permanecieron en el templete bajo el torrente, hasta que escampó y los técnicos conectaron de nuevo el sonido. El agua no enfrió los ánimos, y desde antes de que la convención lo acordara, ya el grupo compacto que ocupaba el Zócalo lo llamaba: "¡Presidente, Presidente..! En ese ambiente de celebración, no sólo por la conmemoración del 16 de Septiembre, López Obrador agradeció a quienes no han dejado de luchar con él desde el 2 de julio. "Les hablo con sentimiento y con el corazón; es un timbre de orgullo, es un honor representarlos. Tengan la seguridad de que lo haré con humildad y con convicción". Luego advirtió "a los hombres del viejo régimen" que no claudicará. "Tenemos derecho a la esperanza y no aceptamos al fraude como destino para nuestro pueblo." "¿Creen que el pelele que impusieron les va a significar tranquilidad política?" Preguntó luego qué fue lo que ganaron quienes por mantener la Presidencia de la República no vacilaron en atropellar la voluntad popular. Y resaltó: "¿acaso creen que el pelele que impusieron les va a significar normalidad y tranquilidad política? ¿Creen acaso que, ahora sí, nada les impedirá quedarse con el gas, la industria eléctrica y el petróleo? ¿Creen acaso que seguirán haciendo sus negocios con toda impunidad, al amparo del poder público; que seguirán sobajando al pueblo de México? ¡Se equivocan! ¡No pasarán!" Explicó que el gobierno surgido de la convención "será obligadamente nacional, tendrá una sede en la capital de la República y, al mismo tiempo, será itinerante para observar, escuchar y recoger el sentir de todos los sectores y de todas las regiones del país". Asimismo, detalló que tendrá un gabinete, un equipo de trabajo que habrá de integrar los diagnósticos, proponer soluciones y dictaminar las posibilidades en cada caso. "Los recursos, es obvio, son escasos, pero el trabajo de equipo, la honradez, la interacción con la sociedad podrán convertir esa carencia económica en eficacia", dijo. Confirmó que tiene la certidumbre de que ganó la elección presidencial del 2 de julio, pero el triunfo le fue arrebatado "por una operación fraudulenta que lesionó la democracia electoral e intenta detener la democratización social, económica y cultural del país".

Expresó su convicción de que el régimen político de sus opositores ya se agotó, mientras que la presidencia itinerante que él encabezará simboliza las esperanzas, los esfuerzos y el anhelo de justicia del pueblo de México. Además, planteó que esa responsabilidad se le confiere "en el marco de un movimiento empeñado en transformar las instituciones y reformar la República, en aclarar el sentido de la vida política, hoy tan enturbiada". Y agregó: "es obvio que acepto este honroso cargo no por ostentación, por ambición al poder, lo asumo inclusive a sabiendas de que también por eso seré atacado, pero lo hago convencido de que voy a seguir junto con otros muchos mexicanos, hombres y mujeres como ustedes, empeñados en las transformaciones del país". "Quédense con sus instituciones piratas, pero no con el patrimonio nacional" López Obrador insistió en que a partir de la convención, y de conformidad con el artículo 39 constitucional, miles de mexicanos decidieron romper con el gobierno actual, el PAN y sus aliados para recuperar la soberanía y emprender el camino a la construcción de una nueva República. "Hoy pueden quedarse con sus instituciones piratas y con su presidente espurio, pero no podrán quedarse con el patrimonio de la nación ni con nuestras convicciones y dignidad. Estamos aquí para decir a los hombres del viejo régimen que no claudicaremos jamás. Estamos aquí para decir a los cuatro vientos que defenderemos el derecho a la esperanza de nuestro pueblo, que no aceptamos el oprobio como destino", resaltó. Dedicó luego un amplio espacio de su discurso a reiterar sus propuestas para un proyecto alternativo de nación, como no aceptar la privatización de la industria eléctrica ni el petróleo, tampoco que haya borrón y cuenta nueva en el Fobaproa, "menos aún que persista el saqueo del erario". En materia social, subrayó que no aceptará que haya millones de niños desnutridos y enfermos, que se quite el derecho al estudio a los jóvenes, ni las campañas contra la educación pública, la violación a los derechos de las mujeres o la discriminación por motivos religiosos, étnicos o sexuales. "No aceptamos que la mayoría de los ancianos del país vivan en el abandono, y después de una vida de trabajo reciban una bicoca de pensión", abundó. Ratificó su postura de no aceptar la explotación de los trabajadores y campesinos, ni que millones de mexicanos se vean obligados a emigrar a Estados Unidos, y reiteró su rechazo a que en 2008 entre en vigor la cláusula del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que permitirá la libre entrada de maíz y frijol. Tampoco -abundó- admitirá "la manipulación que practican algunos medios de comunicación, ni su desprecio altanero por la cultura y el buen gusto". Y delineó que la nueva República tendrá el objetivo superior de promover el bienestar, la felicidad y la cultura de todos los mexicanos. Una vez más destacó que, a la par de los acuerdos de la convención, otro fruto importante del movimiento de resistencia civil es la creación del Frente Amplio Progresista, que se conformó para enfrentar "el bloque de puertas elitistas que

integran de manera abierta y descarada el PAN y las cúpulas del PRI, el brazo político de la minoría rapaz que tanto daño ha causado a nuestro país". A fin de cuentas, refirió, "regresamos a la historia de México: antes era la lucha de liberales y conservadores; ahora, derechistas y progresistas". Al concluir su intervención, los gritos de "¡presidente, presidente!" y "¡es un honor estar con Obrador!" volvieron a acompañarlo en su salida de la plaza. Como la noche del Grito, el tabasqueño utilizó el pasaje del Metro Zócalo-Pino Suárez para llegar a su automóvil. Y la multitud festejó más allá del Zócalo. Quienes por Pino Suárez y 20 de Noviembre, en larga fila se dirigían a Tlalpan e Izazaga, o los que por Madero, 5 de Mayo y 16 de Septiembre enfilaron hacia el Eje Central, adaptaron la vieja consigna de la izquierda: "¡Se ve, se siente, tenemos presidente!"

Crea coalición Frente Amplio Progresista Convocará a grupos campesinos, laborales y civiles Actuará en conjunto con la convención democrática ANDREA BECERRIL Y ENRIQUE MENDEZ Con el propósito de dar continuidad a la alianza electoral que les permitió ganar 35 por ciento de la votación nacional, los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia formalizaron ayer la constitución del Frente Amplio Progresista (FAP), que tendrá vigencia, prorrogable, de tres años y actuará "en acción común" con la convención nacional democrática que se instalará mañana en el Zócalo. Dante Delgado, senador de Convergencia, afirmó que el FAP se constituirá en términos de los artículos 56 y 57 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), los cuales señalan que los partidos políticos "podrán constituir frentes para alcanzar objetivos políticos y sociales comunes". Explicó que para formalizar el frente deberán suscribir un convenio que incluya duración, causas y propósitos, así como la forma en que ejercerán en común sus prerrogativas. El Cofipe indica que dicho convenio deberá presentarse al Instituto Federal Electoral, organismo que en un plazo de 10 días hábiles, a partir de que reciba la solicitud, debe resolver si cumple los requisitos legales. Los partidos, acota la legislación electoral, conservarán su personalidad jurídica, registro e identidad. Retoman lema de campaña Al dar a conocer la constitución del FAP, Delgado afirmó que éste retomará el lema de campaña "Por el bien de todos, primero los pobres", estará coordinado por una comisión ejecutiva y una comisión política nacional, integradas por las dirigencias de los tres partidos, los coordinadores parlamentarios y un representante de los gobiernos de los estados, alcaldías y congresos locales, y por unanimidad se decidió incluir a Ifigenia Martínez, Manuel Camacho Solís y Jesús Ortega Martínez.

Hoy se dará a conocer quiénes serán los representantes de los congresos, de los ayuntamientos y los gobiernos estatales. A su vez, Ortega dijo que ya se redactó un reglamento del frente, al que también serán convocados representantes de organizaciones campesinas y obreras, de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, académicos, analistas e investigadores. "Este frente político está llamado a hacer historia", dijo Alberto Anaya, dirigente del PT. Por su parte, Leonel Cota Montaño, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, explicó que el frente tendrá como base los tres partidos de la coalición Por el Bien de Todos -que terminó el 6 de septiembre, cuando concluyó la etapa electoral- "y en esa línea determinamos hacer esfuerzos comunes para conjuntar un polo amplio que nos permita participar de manera activa en la vida política". Explicó que este esfuerzo se fundamenta en el éxito de la coalición, que obtuvo resultados óptimos, "y en esa perspectiva buscamos ampliar nuestra presencia. El PRD tiene plena disposición de participar con el PT y Convergencia en el proceso electoral" de 2007. Jesús Ortega ofreció más detalles de los alcances del FAP y su antecedente, la coalición. Como nunca, dijo, la alianza entre los tres partidos permitió obtener "los mejores resultados" electorales. "Vamos, en el contexto de las acciones por la restauración de la República democrática y la recuperación del orden constitucional, a continuar de manera más intensa y decidida la lucha política democrática. Este agravio a la nación (el fraude) lo vamos a enfrentar de manera pacífica", afirmó. Además, expuso, el frente emprenderá una intensa lucha para aprobar reformas profundas a la Constitución "que logren las transformaciones en los dos ejes que motivan nuestro movimiento". Trabajo en tres direcciones Asimismo, Dante Delgado, quien habló en representación de la dirigencia nacional de Convergencia, explicó que los partidos que integran el FAP trabajarán en tres direcciones: como frente de coincidencias para abanderar, en el Congreso de la Unión, la plataforma y el programa de gobierno de la coalición; definir las bases para llevar adelante la construcción de coaliciones regionales, y un ejercicio de convocatoria incluyente, para que se sumen organizaciones y personalidades políticas y sociales. "Vamos a trabajar para darle cauce a este país. Se trata de generar un amplio movimiento de la sociedad", declaró. Por su parte, Alberto Anaya, del PT, calificó de trascendental la convocatoria para crear el frente, que "está llamado a hacer historia por la coyuntura y objetivos de los tres partidos políticos, articulados con otras fuerzas sociales, que participan en la etapa de transición". El Frente Amplio Progresista, agregó, estará dirigido a trabajar conjuntamente en aspectos políticos y sociales. Resaltó el hecho de que se manejará en el marco de la legalidad, con fundamento en la Constitución, el Cofipe y los estatutos de cada una de las fuerzas políticas que lo conforman.

Apoyar gobierno de AMLO, compromiso de la coalición Respaldo sin miramientos de PRD, PT y Convergencia; "Fox cosecha el desprecio que sembró" GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MENDEZ Y ROBERTO GARDUÑO Al respaldo multitudinario a Andrés Manuel López Obrador, quien estoicamente aguantó la tormenta que cayó en el centro de la ciudad de México, los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia respondieron con el compromiso fundamental de apoyar sin miramientos la resistencia civil pacífica y al gobierno que encabezará el político tabasqueño. Los cientos de miles de mujeres y hombres -de todas edades- que acudieron a proclamar presidente legítimo a López Obrador atestiguaron los compromisos de cada uno de los dirigentes de los tres partidos, y les respondieron con notables coros de respaldo y solidaridad: "¡No están solos, no están solos, no están solos!". Fue Leonel Cota, líder nacional del PRD, quien destacó que tras 49 días de resistencia civil, el poder político, alienado al económico, no logró dividir el movimiento civil, a pesar de una campaña permanente de linchamiento. En respuesta -dijo-, no ocurrió ningún incidente de violencia, manifestándose como una de las propuestas pacíficas más ejemplares de la historia del país. De nueva cuenta, Cota insistió en el triunfo legítimo de López Obrador, que fue violentado por el actuar de los órganos electorales y de Vicente Fox: "Podemos decir que la actuación servil y cobarde de los consejeros del IFE, particularmente de (Luis Carlos) Ugalde y de los magistrados del tribunal electoral ha impuesto a quien pretende usurpar la Presidencia de la República; pero no ha sido menor el proceder del jefe de la facción panista, el presidente (Vicente) Fox. El ha sembrado en este país privilegios y corrupción. Podemos afirmar que cosecha lo que sembró, cosecha el desprecio del pueblo de México. Podemos asegurar que se le ubica, con razones, como uno de los grandes traidores a este país, de la estatura de Gustavo Díaz Ordaz y Carlos Salinas de Gortari". No obstante -argumentó-, en México las grandes transformaciones han ocurrido por voluntad del pueblo; "nunca han sido la elite gobernante ni las oficinas públicas los motores del cambio. Por tal razón, la convención nacional democrática, por incluir a un gran movimiento social, se ubica como el factor de los grandes acontecimientos por venir. "Quiero decir que el PRD ha permanecido y permanecerá unido a este movimiento, sin importar las amenazas. No vamos a dar la espalda a este gran movimiento que hoy se reúne en la convención. El PRD hace el compromiso de ser leal a las causas que hoy se acuerden y de estar al frente de la batalla con ustedes por un mejor país". Por su parte, el dirigente del PT, Alberto Anaya, empezó su discurso proclamando a López Obrador como presidente de la República Mexicana. "Estamos convencidos del

fraude de Estado, articulado por la gente del poder y del dinero que pretende imponer ilegítimamente a Felipe Calderón; el pueblo de México va a lograr que esa intentona fracase". Evocó entonces la figura de Francisco I. Madero, cuando llamó al pueblo de México a desconocer a Porfirio Díaz y rescatar la voluntad soberana de los ciudadanos. "Al igual que Benito Juárez, cuando la intervención francesa nos impuso a Maximiliano de Habsburgo, ahora, como presidente legítimo, toca a Andrés Manuel López Obrador encabezar la lucha del pueblo de México, al hacer valer la voluntad soberana de los mexicanos para refundar la República". Anaya alzó la voz, y a gritos consideró el momento actual, con la integración de la convención nacional democrática, uno de los hechos señeros en el devenir histórico de este país. "Con López Obrador a la cabeza nacerá la lucha para formar, por medio de un Constituyente, la cuarta República de México". El secretario general de Convergencia, Pedro Jiménez, expuso que la presencia de su partido en la asamblea inicial de la convención "pretende establecer las bases de la construcción del destino de México. Estamos aquí porque se cree en el proyecto de una nación viviendo con dignidad y esperanza. No se equivoquen, no vamos a tirar nuestras banderas, no vamos a regresar a nuestros estados, ni resignados a nuestras casas. ¡Claro!, no vamos a abandonar la lucha democrática ni el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador. ¡Que lo oigan bien, que lo oigan claro! Somos un movimiento poderoso que tiene cauces y caminos inteligentes para participar y aventajar a quienes, con dolo y mala fe, quieren avasallarnos y derrotarnos". Para el representante de Convergencia, una de las preguntas más recurrentes en estos momentos es: ¿qué sigue? Y su respuesta osciló en torno a un mismo rumbo: "continuar unidos, empujando y luchando, levantando la gran bandera de la República; el trabajo cotidiano donde, por el bien de todos, primero los pobres. Sigue continuar por la lucha democrática, por nuestros hijos, por México".

Related Documents