Indice Revista Illapa Nº 5, Agosto 2009

  • Uploaded by: Rolando Rios Reyes
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Indice Revista Illapa Nº 5, Agosto 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,292
  • Pages: 3
Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Año 2. Número 5. Agosto del 2009

Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

Número de Colección Dossier Guerra del Pacífico Dossier de historia internacional: América Latina Dossier de historia internacional: Argentina Dossier Historia y educación en el Perú

Directores Lic. Daniel Morán Lic. Frank Huamaní Paliza Bach. María Isabel Aguirre Comité Asesor Dr. Heraclio Bonilla Dr. Waldemar Espinoza Dra. Hilda Sabato Dr. Luis Miguel Glave Dr. Víctor Peralta Ruiz Dr. Juan Gargurevich Dra. Claudia Rosas Mg. Rubén Pachari Mg. Nancy Calvo Lic. Carlos Morales Cerón Colaboradores

Entrevista con François-Xavier Guerra “Considerar el periódico mismo como un actor”

Lic. Yony Amanqui Tacar Lic. Luis Cangalaya Lic. Javier Pérez Valdivia Lic. Héctor Palza Becerra Lic. Rolando Ríos Reyes Bach. Joel Pinto Esquía

Primera edición, agosto 2009 Tiraje: 200 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2007 - 12853 Impreso en el Perú Portada: Representación del dios Apo Catequil o Illapa, del libro La Civilización Inca de Waldemar Espinoza. España: Ediciones Istmo, 1995, p. 474. Prohibida la reproducción parcial o total de esta revista, sin el permiso expreso de sus directores. Diagramación: Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales

Año 2. Número 5. Agosto del 2009 Lima-Perú /Buenos Aires-Argentina

Contáctenos Celulares: 999418209 E-mail: [email protected]

Blogst: http://revistaillapa.blogspot.com Blogst: http://revistaillapa.blogspot.com

Índice Presentación 4 Investigaciones Aspectos sociales y costumbristas del virreinato peruano durante los siglos XVI-XVIII. Juan Ramírez Aguilar 7 “Educando al pueblo”: Clases populares, cultura política y hegemonía social durante la independencia en el Perú, 1808-1814. Daniel Morán 27 Algunos escritos para la investigación del rock como fenómeno históricocultural en el Perú. Frank Huamaní Paliza 45 Breves reflexiones sobre la disciplina histórica aplicada a la investigación de paisajes culturales en el Perú. Frank Huamaní Paliza 59 Dossier Guerra del Pacífico Bolivia: Los dilemas de su participación en la Guerra del Pacífico, 18791884. Heraclio Bonilla 67 El bello sexo en guerra: Cultura política y género durante la Guerra del Pacífico. Juan José Rodríguez Díaz 83 Entrevista Entrevista con François-Xavier Guerra “Considerar el periódico mismo como un actor” Luis Miguel Glave 121 Dossier de historia internacional: Argentina Lenguajes e iconografías de desmesura y amor por Fernando VII en los avatares de la crisis dinástica. Esteban De Gori y Marina Gutiérrez De Angelis 135 El estado argentino y sus estadísticas. El derrotero de un largo proceso de institucionalización (1864-1968). Claudia Daniel 151

Campesinado en Argentina: Un nuevo actor en la historia social. Santiago del Estero durante la década de 1940. Cintia Zirino 175 Dossier de historia internacional: América Latina Conductas del hombre ante situaciones de desastre en los espacios europeo y americano, siglos XVI -XVIII. Yony Wuilfredo Amanqui Tacar 193 Formaciones sociales, modos de producción y capital comercial en América Latina colonial. Algunos apuntes para su conceptualización Antonio Galarza 209 Dossier Historia y educación en el Perú Reflexiones: El profesor novato Rolando Ríos 227 Izando velas hacia Ítaca: El Estatuto del Convictorio de San Carlos de Lima, 1829-1839. Juan Carlos Huaraj Acuña 229 Una aproximación a la problemática educativa y el surgimiento del mito de progreso a través de la educación, Perú 1850-1910. Dany Jorge Huamaní Taype 255 Modernidad e historia en la pedagogía de José Antonio Encinas Iván Caldas 273 Comentarios y reseñas ¿Decadencia o esplendor? El siglo XVIII borbónico en Arequipa. Comentarios al texto de Kendall W. Brown. Borbones y aguardiente. La reforma imperial en el sur peruano: Arequipa en vísperas de la independencia. Daniel Morán 281 Comentarios al libro La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur, 1800-1884, de Carmen Mc Evoy y Ana María Stuven (eds.). Irina Polastrelli 289 Reflexiones al libro Evangelización y vida eclesial en Piura. Siglos XVI y XVII. Carlos Zegarra 294 Turismo contemporáneo ¿Una ciencia o disciplina? Breve comentario al libro "Teoría del Turismo" de Luis Fernando Jiménez Frank Huamaní Paliza 299

6

Presentación “La historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla.” (Ernesto Sábato). “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado.” (Carlos Marx). “El historiador es un profeta que mira hacia atrás.” (Friedrich Von Schlegel). La historia ciencia de los hombres en el tiempo permite, precisamente, analizar, reflexionar y problematizar la situación humana, pero no únicamente como un ejercicio mental o académico, sino como una propuesta necesaria para comprender a las sociedades, explicándoles su condición de existencia y buscando que los propios hombres encuentren el camino, las variantes y las posibilidades ineludibles de conducir su propio porvenir. En ese sentido, Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, a través de la entrega de su quinto número, agosto del 2009, pretende aportar modestamente al esclarecimiento y la problematización de la historia de los hombres. Más aún si Illapa es una publicación independiente y financiada económicamente por sus directores, los autores que publican en ella y los lectores anónimos que no dejan de darnos muestras espontáneas de apoyo al adquirir nuestros ejemplares y ofrecernos sus sugerentes comentarios. A todos, de nuestra parte, reciban el sincero agradecimiento. Esta entrega de Illapa es, sin lugar a dudas, un número de colección, pues abarca una variedad de temas y problemas de investigación realmente sugestivos. En el Dossier de la Guerra del Pacífico escribe el reconocido historiador Heraclio Bonilla (sobre los dilemas de la participación de Bolivia en la guerra) y el novel, pero prometedor investigador Juan José Rodríguez (concerniente al papel político del bello sexo en el conflicto). Por otro lado, en el Dossier de Historia Internacional referente a la historia argentina escriben Esteban De Gori y Marina Gutiérrez De Angelis (Fernando VII en la crisis hispana), Claudia Daniel (el Estado argentino y sus estadísticas, 1864-968) y Cintia Zirino (campesinado en Argentina, Santiago del Estero en la década de 1940). En el Dossier de Historia de América Latina resultan aleccionadores los argumentos de Antonio Galarza (sobre las formaciones sociales, modos de

producción y capital comercial en América colonial) y el estudio de Yony Amanqui (conductas del hombre ante situaciones de desastre). Igualmente, Illapa ha querido ofrecer en este número el Dossier Historia y educación en el Perú en donde podemos encontrar las sugerentes propuestas de Juan Carlos Huaraj (El estatuto del Convictorio de San Carlos), Dany Huamaní (la problemática educativa y el mito del progreso), Iván Caldas (la pedagogía de José Antonio Encinas) y las reflexiones de Rolando Ríos (el profesor novato). Por otro lado, en la sección investigaciones diversas, Juan Ramírez ha mostrado los aspectos sociales y costumbristas del virreinato peruano mientras que Daniel Morán, en un estudio importante, ha desarrollado la propuesta de educación popular que los grupos de poder coloniales desarrollaron en la coyuntura agitada de la independencia. Desde los estudios de la música de los grupos populares y de los paisajes culturales Frank Huamaní vuelve a sorprendernos con dos imprescindibles textos: uno sobre el rock y las fuentes que ayudan a su comprensión y, el otro, sobre la importancia de la historia para un análisis de los paisajes culturales en el Perú. Finalmente, en la sección comentarios y reseñas, Daniel Morán analiza detenidamente el libro Borbones y aguardiente de Kendal Brown, Irina Polastrelli la inmejorable compilación de Carmen Mc Evoy La República peregrina, por su parte, Carlos Zegarra reflexiona el libro Evangelización y vida eclesial en Piura mientras que Fran Huamaní cierra este número de Illapa con un comentario al novedoso texto de Luis Fernando Jiménez sobre teoría del turismo. No cabe duda que esta edición de Illapa ocasionará comentarios diversos que esperamos sirvan para mejorar cada día más y ofrecerles a todos ustedes amantes de la historia y de los problemas de los hombres nuestras más meditadas reflexiones. Terminamos esta presentación agradeciendo a los investigadores peruanos y argentinos que publican en esta oportunidad, gracias por sus trabajos y el apoyo incondicional a esta su revista. Atentamente, Los directores.

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 11
June 2020 2
May 2020 5
June 2020 4
June 2020 3
May 2020 6