Reporte Opinion Pucp Diciembre 2005

  • Uploaded by: ggarcianunez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reporte Opinion Pucp Diciembre 2005 as PDF for free.

More details

  • Words: 6,068
  • Pages: 13
P o n t i f i c i a Un i v e r s i d a d C at ó l i c a d e l P e r ú Nº 1 1 6 d e d ic ie m b r e de 2005

REPORTE DE OPINIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2005

Pontificia Universidad Católica del Perú 0090-REE/JNE Proyecto del Instituto de Opinión Pública - PUCP RESPONSABLES DEL ESTUDIO David Sulmont Haak Fernando Tuesta Soldevilla Muestreo y supervisión Vania Martínez Asistentes Jazmín Ángeles Ivette Castañeda Patricia Chau María Teresa Gonzalez Tilsa Ponce COMUNICACIONES www.pucp.edu.pe [email protected] Teléfonos: 51.1.6262000 anexos 4328 / 4337 Fax: 51.1.6262815 Av. Universitaria cuadra 18 s/n, San Miguel, Lima – Perú Apartado 1761- Lima 100

Ficha técnica de la Encuesta • Universo: Hombres y mujeres entre 18 y 70 años residentes en Lima Metropolitana y el Callao • Tamaño de la muestra: 605 entrevistados elegidos en forma aleatoria • Error y nivel de confianza estimados: ±3.98%, con un nivel de confianza del 95% y 50-50% de heterogeneidad bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple

P R E S E N T AC I Ó N La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene una larga y comprometida tradición de estudios sobre nuestra realidad nacional. Dentro de ese marco, busca impulsar investigaciones acerca de los fenómenos de la política y la opinión pública en la sociedad peruana, desde una perspectiva académica y ética preocupada por la consolidación de las instituciones y las prácticas democráticas en nuestro país. Parte de este esfuerzo, es el reciente lanzamiento de la nueva licenciatura en ciencia política, que se suma a la maestría que se ofrece en esa misma especialidad desde hace varios años. Complementando estas iniciativas, la PUCP viene impulsando el desarrollo de su Instituto de Opinión Pública. A través de él, se realizarán estudios regulares de opinión y se brindarán servicios de consultoría especializada, garantizando, como corresponde, la independencia de criterio, la neutralidad política y la ética profesional que caracterizan a esta casa de estudios. De esta manera, se espera contribuir progresivamente y de manera positiva al análisis y al debate nacional acerca de los principales temas y problemas de interés público. Asimismo, concientes de nuestra identidad académica y científica, esperamos aportar al desarrollo y la innovación de técnicas de investigación sobre los fenómenos de opinión pública en nuestro medio. Nuestro primer Reporte de Opinión Pública presenta los resultados de la encuesta que aplicamos a una muestra representativa de la población de Lima Metropolitana y el Callao durante la segunda semana de diciembre del 2005, con la finalidad de analizar la intención de voto de la ciudadanía en el momento actual y su relación con actitudes y opiniones acerca del sistema político peruano.

• Cobertura: 37 distritos de Lima Metropolitana y el Callao (se excluyen los distritos balnearios) • Procedimiento de muestreo: Polietápico con selección aleatoria de manzanas por computadora; selección sistemática de viviendas en las manzanas. Segmentación por distritos en Lima Metropolitana y el Callao • Recolección de datos mediante entrevistas directas en las viviendas. • Fechas de aplicación: del 9 al 11 de diciembre del 2005. • Financiamiento: Pontificia Universidad Católica del Perú

Las opiniones vertidas en este reporte no comprometen la posición institucional de la PUCP

R ep or te d e Op in i ón P ú b li ca

P á gi n a 2

DECÁLOGO

PA R A L E E R U N A E N C U E S TA

1. Una encuesta de opinión es una foto instantánea del clima de opinión en un momento dado. Por lo tanto no puede predecir el futuro ya que este depende en gran medida de aquello que ocurra después de realizada la encuesta. La foto que se toma es borrosa, por lo que sus contornos no son claros. Es lo que constituye el margen de error. 2. No se puede comparar resultados de encuestas cuyas muestras provienen de universos diferentes, como por ejemplo una realizada a nivel nacional y otra en Lima Metropolita. Dos encuestas nacionales que incluyan tipos diferentes de lugares producirán resultados diferentes: por ejemplo una encuesta que sólo incluye ciudades y otra que toma en cuenta zonas rurales. 3. Cuando se trata de temas de opinión pública, encuestas realizadas en fechas distintas suelen tener resultados muy diferentes. Las personas pueden cambiar de opinión porque ocurren nuevos acontecimientos que pueden influir en su forma de ver las cosas. 4. Toda encuesta tiene un margen de error estadístico. Lo recomendable es que éste sea menor al 5%. Con ese margen de error, un resultado que señala el 50%, en realidad se mueve entre el 45% y 55% de la población que pretende ser representada en la encuesta. 5. Gracias a las técnicas de muestreo estadístico, se pueden hacer encuestas de opinión confiables en Lima entrevistando entre 500 y 600 personas. A nivel nacional, para lograr niveles de confianza adecuados generalmente se entrevistan entre 1200 y 1800 personas. Este tipo de muestras permiten inferir sus resultados al conjunto de la población que buscan representar (Lima o el Perú en su conjunto). 6. Dos encuestas con preguntas iguales pero presentadas en distinto orden pueden producir resultados diferentes. La manera cómo se formulan las preguntas también puede producir resultados distintos. Ello no quiere decir que haya una sola forma correcta de preguntar. 7. Incluso si la pregunta se formula de la misma manera, el tipo de alternativas de respuesta (espontáneas, lista cerrada, respuestas múltiples, etc.) que se le ofrece a un entrevistado influye en las diferencias de resultados que pueden haber entre dos encuestas. 8. Suponiendo que el mismo cuestionario se aplique a dos muestras al azar de la misma población en la misma fecha, los resultados de esas encuestas no serán exactamente iguales, ya que cada muestra tiene un margen de error independiente. 9. Las tablas de resultados normalmente se presentan en porcentajes. Es importante fijarse en el número total de personas sobre el cual éstos se calculan. En una tabla los porcentajes pueden calcularse en forma vertical (cada columna suma 100%) u horizontal (cada fila suma 100%). 10. Si las preguntas son de respuesta múltiple los porcentajes no suman 100% ya que es posible que muchos encuestados respondan más de una posibilidad. Por ejemplo, si se solicita que señale uno o más atributos de un candidato. Finalmente, las encuestas ayudan a observar la realidad, pero ésta es bastante compleja como para que sea apreciada sólo de esta manera. Por lo tanto, no hay que dejarse seducir por ellas, como si se tratara de verdades absolutas, ni despreciarlas, como si mostraran sólo engaños.

R e p or te d e O p in i ón Pú b li ca

P á gi n a 3

AP RO BAC I Ó N D E AU T O R I DA D E S En general, ¿diría usted que aprueba o desaprueba la gestión del Presidente de la República, Alejandro Toledo? Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Sexo Grupo de Edad Respuestas Total % A/B C D/E Masc. Fem. 18 a 29 30 a 44 45 a 70 Aprueba Desaprueba NS / NR Total (%)

14 80 6 100

25 69 6 100

13 83 4 100

10 82 8 100

17 77 5 100

11 83 6 100

16 77 7 100

12 82 6 100

15 81 4 100

Número de casos

605

114

247

244

305

300

219

230

156

En general, ¿diría usted que aprueba o desaprueba la gestión del primer ministro, Pedro Pablo Kuczynsky? Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Sexo Grupo de Edad Respuestas Total % A/B C D/E Masc. Fem. 18 a 29 30 a 44 45 a 70 Aprueba Desaprueba NS / NR

20 62

37 57

19 63

12 63

25 63

15 61

18 62

17 66

26 57

Total (%)

18 100

6 100

17 100

25 100

12 100

24 100

20 100

17 100

17 100

Número de casos

605

114

247

244

305

300

219

230

156

CONFIANZA EN INSTITUCIONES ¿Usted tiene mucha, alguna, poca o ninguna confianza en:? Mucha / Alguna Los Partidos Políticos El Congreso de la República

Nivel de confianza Poca / No sabe / Ninguna No precisa

Total (%)

8

89

3

100

4

94

2

100

Mucha / Alguna

Nivel de confianza Poca / No sabe / Ninguna No precisa

Total (%)

El RENIEC

52

43

5

100

La ONPE

33

62

5

100

El JNE

27

67

5

100

Mucha / Alguna Los medios de comunicación Las encuestas de opinión

Nivel de confianza Poca / No sabe / Ninguna No precisa

Total (%)

52

45

3

100

48

44

7

100

R ep or te d e Op in i ón P ú b li ca

P á gi n a 4

LAS ACTITUDES HACIA EL SISTEMA POLÍTICO David Sulmont Profesor PUCP La encuesta confirma los bajos niveles de confianza en los partidos políticos y en el Congreso de la República, así como los altos niveles de insatisfacción con el funcionamiento de la democracia entre los entrevistados de Lima. En las preguntas acerca del rol de los partidos y del parlamento en la democracia, poco más de un tercio de los entrevistados responde que se trata de instituciones prescindibles. Un sistema político se fragiliza cuando sus principales actores no son capaces de generar mayor adhesión a las reglas de juego y a las instituciones democráticas. El porcentaje registrado de personas partidarias de cambios sociales radicales (cerca del 30% de entrevistados), podría ser un indicador del agotamiento de la paciencia de importantes sectores de la ciudadanía que no sienten que se produzcan mejoras tangibles en la calidad de vida de la mayoría de los peruanos: un 56% de los entrevistados califican la situación económica del Perú como mala o muy mala, mientras que sólo un 4% opina que es buena o muy buena. Analizando los resultados, encontramos que una gran proporción de ciudadanos, especialmente de niveles socioeconómicos más bajos, sienten indiferencia frente al sistema político. Otro grupo igualmente importante de personas podría apoyar alternativas políticas que recorten las libertades o el funcionamiento de las instituciones democráticas. Cabe resaltar que en este último caso, tales actitudes no son privativas de un sector socioeconómico en particular. Quienes están compitiendo dentro del juego de reglas de la democracia por la representación ciudadana, tienen el gran reto de convencer a este conjunto de ciudadanos (quienes en Lima sumarían cerca del 50%) que el sistema de gobierno fundado sobre estas reglas es capaz de responder a sus justas expectativas.

LAS INSTITUCIONES Y LA DEMOCRACIA ¿Con cuál de las siguientes opiniones estaría usted más de acuerdo?

%

¿Con cuál de las siguientes opiniones estaría usted más de acuerdo?

Sin partidos políticos no puede haber democracia

53

Sin un congreso o parlamento no puede haber democracia

La democracia puede funcionar sin partidos políticos

38

La democracia puede funcionar sin Congreso o Parlamento

9

No sabe, no responde

No sabe, no responde Total Base de encuestados

¿Con cuál de las siguientes opiniones estaría usted más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno

100 601

% 53

A veces un gobierno autoritario o una dictadura puede ser preferible a la democracia Me da lo mismo un tipo de gobierno u otro

20

No sabe, no responde

6

Total Base de encuestados

20

100 602

Total Base de encuestados

En general, ¿qué tan satisfecho está usted con el funcionamiento de la democracia en el Perú? Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho No sabe, no responde Total Base de encuestados

% 53 36 11 100 604

% 2 15 61 21 2 100 603

R e p or te d e O p in i ón Pú b li ca

P á gi n a 5

Indice de posición frente al sistema político democrático Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Total % A /B C D/E Posición Indiferentes Convencidos Desengañados Total (%)

25 45 30 100

11 57 32 100

25 43 32 100

32 41 27 100

Número de casos

605

114

247

244

El índice de posición frente al sistema político democrático se construye a partir de las respuestas del entrevistado a las preguntas sobre rol de los partidos, el congreso y tipo de gobierno que prefiere

¿Con cual de esas opiniones está usted más de acuerdo? Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Opciones Total % A/B C D/E La forma como está organizada la sociedad peruana debe cambiar de manera radical de una buena vez

32

32

28

36

Nuestra sociedad debe mejorarse poco a poco a través de reformas

52

62

57

42

Para preservar la estabilidad social debemos evitar hacer muchos cambios

11

5

10

16

Total (%)

5 100

1 100

5 100

7 100

Número de casos

605

114

247

244

NS/NR

E VA L U A C I Ó N D E L A E C O N O M Í A ¿Cómo calificaría usted la situación económica general del Perú? Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Opciones Total % A/B C D/E Muy buena Buena Regular Mala Muy mala NS/NR Total (%)

0 4 39 39 18 0 100

0 11 46 35 8 0 100

0 2 42 38 18 0 100

1 2 32 43 22 0 100

Número de casos

605

114

247

244

Hablando ahora sobre la situación económica de usted y su familia. ¿Cómo está su situación económica respecto a hace 1 año? Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Opciones Total % A/B C D/E

¿Y cómo cree que estará la situación económica de usted y su familia dentro de un año? Porcentajes verticales Nivel Socioeconómico Opciones Total % A/B C D/E

Mucho mejor Algo mejor Permanece igual Algo peor Mucho peor NS/NR

4 21 48 17 10 0 100

3 20 53 18 6 0 100

1 12 48 27 11 0 100

Mejorará mucho Mejorará algo Permanecerá igual Empeorará algo Empeorará mucho NS/NR

Total (%)

2 17 50 22 9 0 100

Número de casos

605

114

247

244

3 34 29 10 3

4 41 33 8 2

3 38 32 10 2

2 27 25 11 4

Total (%)

21 100

11 100

15 100

32 100

Número de casos

605

114

247

244

R ep or te d e Op in i ón P ú b li ca

P á gi n a 6

LAS PREFERENCIAS ELECTORALES EN LIMA Fernando Tuesta Profesor PUCP La historia del último medio siglo muestra que quien gana en Lima, gana a nivel nacional. O si se quiere, para ganar una elección nacional, primero hay que ganar en Lima. Y es que la capital concentra un tercio del electorado y constituye, en si mismo, una muestra altamente representativa del conjunto del país. La encuesta confirma las últimas intenciones de voto registradas en Lima Metropolitana: Lourdes Flores encabezando las preferencias y a una considerable distancia de un grupo constituido por Humala, Paniagua y Alan García. Hay que recordar, sin embargo, que en el 2001, Lourdes Flores tenía mejor votación en Lima que en el resto del país, lo que es totalmente inverso en el caso de Alan García y, presumiblemente, en el caso de Humala. Lo que sí hay que observar, es el clima de opinión, que se manifiesta cuando el encuestado (elector) -con independencia de su intención de voto- señala quién cree que ganará las elecciones. El resultado es que Lourdes Flores y García los que superan sus intenciones de voto, Humala se mantiene y Paniagua decrece. Este clima de opinión podría ejercer, si se mantiene en los meses, sobre los electores un efecto favorable a los que aparecen primeros, pero también podría diluirse, pues hay múltiples factores que se presentan en una campaña electoral. Hay acompañar la lectura de estas cifras con el techo de intención de voto (“¿por quién de ninguna manera votaría?”), que favorece a Lourdes Flores y desfavorece a Alan García. Pero el candidato aprista tiene a su favor, un elector (encuestado) más firme, en cambio Humala, Paniagua y Lourdes Flores (en ese orden creciente), tienen potenciales electores que pueden migrar, por variadas razones. En suma, a tres meses y medio del 9 de enero y sin candidaturas presidenciales inscritas, el panorama no puede mostrar aun toda su claridad. ¿Cuál sería su actitud si las siguientes personas se presentaran como candidatos en las próximas elecciones presidenciales? Porcentajes horizontales Actitud del entrevistado Podría votar por De ninguna manera No precisa / no Total él / ella votaría por él / ella conoce % Posibles candidatos Lourdes Flores Valentín Paniagua Ollanta Humala Un candidato fujimorista Alan García

55 46 28 22 21

36 41 62 63 69

9 13 10 15 10

100 100 100 100 100

Intención de voto: Si las elecciones presidenciales fueran mañana y se presentaran los siguientes candidatos, ¿por cual de ellos votaría usted? Respuesta asistida, porcentajes verticales

Posibles candidatos

Total %

Nivel Socioeconómico A/B C D/E 31 13 14 10 5 2 2 4 13 5

18 22 11 13 8 3 3 3 9 10

28 16 13 11 6 3 2 3 11 7

Total (%)

100

100

100

100

100

100

100

100

100

605

114

247

244

300

305

219

230

156

(*) Otros: Javier Diez Canseco, Natale Amprimo, Susana Villarán, Alberto Borea

23 22 12 11 5 1 2 4 12 7

32 10 13 11 7 4 2 3 10 8

Grupo de Edad 18 a 29 30 a 44 45 a 70

Lourdes Flores Ollanta Humala Valentín Paniagua Alan García Un candidato Fujimorista Jeanette Enmanuel Jaime Salinas Torres Otros (*) Votaría en blanco o viciado No sabe, no precisa Número de casos

39 10 16 8 4 2 3 4 10 6

Sexo Masc. Fem.

31 15 13 9 5 5 2 4 11 5

27 15 14 12 8 1 1 4 9 8

24 20 12 12 3 1 4 2 13 9

R e p or te d e O p in i ón Pú b li ca

P á gi n a 7

¿Hace un mes pensaba votar por el mismo candidato que ahora? Porcentajes horizontales

Candidato por el cual piensa votar actualmente

Hace un mes, ¿pensaba votar por el mismo candidato que ahora? No sabe / No Sí No precisa

Lourdes Flores Ollanta Humala Valentín Paniagua Alan García Un candidato Fujimorista

68 45 74 88 89

32 52 26 12 6

Total (%)

1 3 0 0 6

100 100 100 100 100

Nuevos adherentes

Actualmente, ¿qué tan seguro está de su voto en las próximas elecciones presidenciales? Porcentajes verticales según candidato por el cual tiene intención de votar

¿Qué tan seguro está de su voto?

Candidatos por quienes piensa votar Ollanta Valentín Humala Paniagua Alan García

Total %

Lourdes Flores

Muy seguro, de ninguna manera cambiará su voto

50

46

51

49

64

47

Podría cambiar su voto

44

50

42

47

29

43

No sabe / no responde

6

4

7

4

8

10

Total (%)

100

100

100

100

100

100

Base de entrevistados

495

167

97

78

66

87

Otros

Base: Entrevistados que piensan votar por algún candidato en las elecciones del 2006

Independientemente de sus preferencias políticas, ¿cuál de los siguientes candidatos cree que ganará las próximas elecciones presidenciales? Respuesta asistida, porcentajes verticales

Posibles candidatos

Total %

Nivel Socioeconómico A/B C D/E 39 13 14 6 3 2 1 1 20

29 16 18 6 3 1 1 1 0.4 25

36 17 18 5 2 1 0 1 0.3 19

39 14 12 8 3 2 1 1 0.3 21

Grupo de Edad 18 a 29 30 a 44 45 a 70

Lourdes Flores Ollanta Humala Alan García Valentín Paniagua Un candidato Fujimorista Jeanette Enmanuel Fernando Olivera Jaime Salinas Torres Javier Diez Canseco No sabe, no precisa

38 16 15 6 3 1 1 1 0.3 20

Total (%)

100

100

100

100

100

100

100

100

100

605

114

247

244

300

305

219

230

156

Número de casos

53 18 10 6 2 1 0.9 10

Sexo Masc. Fem.

37 16 16 5 4 2 1 0.5 18

38 13 14 9 3 1 0 0.4 22

37 19 13 4 2 1 1 2 21

R ep or te d e Op in i ón P ú b li ca

P á gi n a 8

Independientemente de sus preferencias políticas, ¿cuál de los siguientes candidatos cree que ganará las próximas elecciones presidenciales?. Resultados según el candidato por el cual el entrevistado vota en primera vuelta Respuesta asistida, porcentajes verticales

Candidatos Lourdes Flores Ollanta Humala Valentín Paniagua Alan García Otros No sabe / no precisa Total (%) Base de entrevistados

Total % 38 16 6 15 6 20 100 605

Candidato por el que piensa votar en primera vuelta 2006 (%) Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS / NR Flores Humala Paniagua Alan García Otros 63 8 5 9 4 11 100

23 51 2 6 2 16 100

40 9 22 17 0 13 100

21 3 2 53 3 18 100

31 13 5 9 25 17 100

25 11 5 11 3 45 100

167

97

78

66

87

110

¿Cómo cree que estará la situación económica de usted y su familia dentro de un año?, según intención de voto Porcentajes verticales según candidato por el cual tiene intención de votar Candidatos por quienes piensa votar en primera vuelta 2006 (%) Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / Opciones (*) Total % Flores Humala Paniagua Alan García Otros no precisa Mejorará Igual Empeorará NS/NR Total (%)

37 29 13 21 100

45 32 14 9 100

29 26 12 33 100

26 26 14 34 100

44 26 10 21 100

43 31 5 22 100

31 30 18 21 100

Base de entrevistados

495

167

97

78

66

87

110

(*) Se gruparon las categorías "Mejorará / Mejorará mucho" y "Empeorará / empeorará mucho"

Intención de voto en las elecciones del 2006, según por quien votó en la 2da vuelta del 2001 Porcentajes verticales Voto en el 2001 No tenia Intención de voto el Alejandro edad de 2006 Toledo Alan García votar Lourdes Flores Alan García Ollanta Humala Valentín Paniagua Otros Ninguno / NS / NR Total (%) Base de entrevistados

25 6 18 19 14 19

25 29 15 7 12 12

35 10 11 15 14 15

100

100

100

235

122

80

R e p or te d e O p in i ón Pú b li ca

P á gi n a 9

E S C E N A R I O S H I P O T É TI C O S D E S E G U N DA V U E LTA Aldo Panfichi Profesor PUCP Los resultados de una hipotética segunda vuelta sugieren sorprendentes actitudes en el electorado. La primera es que la candidatura de Alan García vista desde hoy tendría pocas posibilidades de victoria, independiente del candidato que tuviese al frente. Alan García pierde holgadamente frente a Lourdes Flores y Valentín Paniagua, y con Ollanta Humala muestra un resultado incierto. La segunda es que Lourdes Flores y Valentín Paniagua parecen tener las mejores posibilidades en la segunda vuelta, lo cual sugiere que la unión o el endose entre ambas candidaturas asegurarían el triunfo. No obstante, esta sería una alianza de centro derecha que descuida el extenso sentimiento de protesta de una parte importante del electorado, que podría tener consecuencias en la estabilidad futura del nuevo gobierno. Finalmente, el voto por Ollanta Humala confirma la existencia de un fuerte sentimiento contra la llamada clase política. Sin embargo, lo sorprendente es que hay un sector del electorado de Humala que parece dispuesto a votar por Lourdes Flores en la segunda vuelta, mas allá de los antagonismos programáticos e ideológicos que separan ambas candidaturas. Hay que ver si esto se mantiene cuando la campaña electoral adquiera mayor atención ciudadana.

En el caso hipotético que la segunda vuelta sea entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Porcentajes según intención de voto en primera vuelta Intención de voto en primera vuelta 2006 Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS Opciones en segunda vuelta Flores Humala Paniagua Alan García Otros / NR Total % Lourdes Flores Alan García Ninguno, blanco o viciado NS / NR Total Base de entrevistados

57 20 20 2 100 605

96 1 1 1 100 167

44 16 37 2 100 97

71 13 17 100 78

3 95 2 100 66

56 16 28 100 87

34 16 42 8 100 110

En el caso hipotético que la segunda vuelta sea entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Porcentajes según intención de voto en primera vuelta Intención de voto en primera vuelta 2006 Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS Opciones en segunda vuelta Flores Humala Paniagua Alan García Otros / NR Total % Lourdes Flores Valentín Paniagua Ninguno, blanco o viciado NS / NR Total Base de entrevistados

48 31 19 2 100 605

87 10 1 2 100 167

39 28 32 1 100 97

8 92 100 78

36 32 32 100 66

47 32 20 1 100 87

33 19 41 7 100 110

En el caso hipotético que la segunda vuelta sea entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Porcentajes según intención de voto en primera vuelta Intención de voto en primera vuelta 2006 Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS Opciones en segunda vuelta Flores Humala Paniagua Alan García Otros / NR Total % Lourdes Flores Ollanta Humala Ninguno, blanco o viciado NS / NR Total Base de entrevistados

56 24 18 2 100 605

92 4 3 1 100 167

2 97 1 100 97

74 12 14 100 78

44 14 42 100 66

62 13 23 2 100 87

38 13 41 8 100 110

R ep or te d e Op in i ón P ú b li ca

P á gi n a 1 0

En el caso hipotético que la segunda vuelta sea entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Porcentajes según intención de voto en primera vuelta Intención de voto en primera vuelta 2006 Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS / NR Opciones en segunda vuelta Flores Humala Paniagua Alan García Otros Total % Valentín Paniagua Alan García Ninguno, blanco o viciado NS / NR Total Base de entrevistados

51 22 25 2 100 605

63 14 23 1 100 167

44 15 38 2 100 97

94 4 3 100 78

5 95 100 66

52 17 30 1 100 87

34 14 45 7 100 110

En el caso hipotético que la segunda vuelta sea entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Porcentajes según intención de voto en primera vuelta Intención de voto en primera vuelta 2006 Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS / NR Opciones en segunda vuelta Flores Humala Paniagua Alan García Otros Total % Ollanta Humala Alan García Ninguno, blanco o viciado NS / NR Total Base de entrevistados

30 28 40 3 100 605

22 26 50 2 100 167

99 1 100 97

18 22 58 3 100 78

2 98 100 66

21 22 56 1 100 87

15 20 57 8 100 110

En el caso hipotético que la segunda vuelta sea entre los siguientes candidatos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Porcentajes según intención de voto en primera vuelta Intención de voto en primera vuelta 2006 Lourdes Ollanta Valentín Ninguno / NS Opciones en segunda vuelta / NR Flores Humala Paniagua Alan García Otros Total % Ollanta Humala Valentín Paniagua Ninguno, blanco o viciado NS / NR Total Base de entrevistados

27 48 22 2 100 605

15 61 22 2 100 167

98 2 100 97

1 96 3 100 78

17 44 39 100 66

18 53 28 1 100 87

14 35 43 8 100 110

R e p or te d e O p in i ón Pú b li ca

P á gi n a 1 1

¿CÓMO SO N VI STOS L O S CAN D IDATOS? Rolando Ames Profesor PUCP Los temas que preocupan en Lima ofrecen una radiografía clara de la sociedad que somos y de cómo la pobreza afecta hoy la calidad de la vida. Lo más grave es el desempleo, pero la inseguridad y el temor en la delincuencia, son incluso mayores en los pobres. En este marco la corrupción genera un altísimo rechazo. En el imaginario sobre los atributos que debe tener el presidente, destaca tener objetivos claros para el país y, ojo, que sea honesto y confiable. Fuertes y sucesivas decepciones explican el segundo lugar de esta respuesta. Frente a estos dos antecedentes ¿qué se piensa de los candidatos? Lourdes Flores sustenta hoy bien su primer lugar. En la opinión de los encuestados, aparece en promedio más calificada para afrontar los problemas y con los objetivos más claros. Ollanta Humala destaca frente a la corrupción y desigualdad, así como para defender intereses nacionales con firmeza. Valentín Paniagua garantiza derechos ciudadanos y aparece largamente como el más honesto y confiable. Alan García tiene un claro primer lugar en liderazgo, pero un promedio bajo en los otros rubros. ¿La alta confiabilidad se podrá transformar en convocatoria? ¿Alcanzará el liderazgo para revertir tanta desconfianza?... Con todos sus límites propios, la lectura de buenas encuestas sirve.

Temas que preocupan a la ciudadanía: De la siguiente lista, ¿cuáles son los dos temas que más le preocupan? Respuesta múltiple, los porcentajes verticales no suman 100%

Temas

Total %

Nivel Socioeconómico A/B C D/E

Sexo Masc. Fem.

Grupo de Edad 18 a 29 30 a 44 45 a 70

Desempleo, falta de trabajo

51

43

51

55

52

50

51

54

47

Inseguridad ciudadana / delincuencia común

41

37

43

41

36

46

39

43

40

Corrupción de los funcionarios del gobierno Pobreza, falta de recursos económicos Sistema educativo deficiente La desigualdad entre ricos y pobres

37 28 23 11

43 17 40 12

37 28 20 11

33 33 18 10

43 22 26 13

31 33 21 9

36 27 25 11

33 26 24 10

44 31 19 12

Sistema o servicios de salud deficientes NS /NR

6 2

6 1

5 2

8 2

5 2

7 2

7 2

7 2

4 2

605

114

247

244

300

305

219

230

156

Número de casos

Independientemente de sus preferencias políticas, ¿cuál de estas personas considera que está más capacitada para resolver los siguientes problemas? Porcentajes horizontales Personas Lourdes Ollanta Valentín No sabe / no Base de entrevistados responde Flores Humala Paniagua Alan García Ninguno Total % Problemas Generar más trabajo Mejorar la seguridad ciudadana Combatir la corrupción Reducir la pobreza Mejorar el sistema educativo Reducir la desigualdad entre ricos y pobres Mejorar la salud Garantizar la estabilidad económica Garantizar los derechos democráticos

29 25 20 25 32 19 34 29 23

11 25 29 14 10 25 9 10 11

15 14 19 12 19 12 14 16 25

16 10 8 13 14 12 12 12 12

18 18 17 24 16 21 18 19 18

11 8 7 12 10 10 13 14 11

100 100 100 100 100 100 100 100 100

602 603 603 601 604 604 602 603 602

R ep or te d e Op in i ón P ú b li ca

P á gi n a 1 2

ATRI BUTOS D E L OS CAND IDATOS Independientemente de sus preferencias políticas, de la siguiente lista, ¿cuáles son los dos atributos más importantes que debería tener el próximo presidente elegido el 2006 Porcentajes verticales, respuesta múltiple, no suman 100%

Atributos

Total %

Nivel Socioeconómico A/B C D/E

Sexo Masc. Fem.

Grupo de Edad 18 a 29 30 a 44 45 a 70

Tener objetivos y metas claras para el país

48

52

49

45

49

47

49

49

44

Honestidad, confiabilidad

39

46

36

39

39

40

38

39

42

Capacidad para tomar decisiones difíciles

29

24

32

28

28

30

31

30

25

Ser un buen líder

21

22

18

24

23

20

23

23

18

Defender los intereses nacionales

21

23

20

20

22

20

23

19

21

Firmeza, autoridad

16

14

19

14

16

16

17

15

16

Preocuparse por la gente como usted

11

3

10

16

10

13

12

11

12

9

15

10

6

10

8

6

10

13

Capacidad para convocar a buenos técnicos NS /NR Número de casos

3

1

3

4

2

4

1

3

6

605

114

247

244

300

305

219

230

156

Independientemente de sus preferencias políticas, de la siguiente lista ¿cuáles son los dos atributos que según usted caracterizan mejor a los personajes que se mencionan a continuación? Porcentajes verticales, respuesta múltiple, no suma 100%

Atributos

Lourdes Flores

Personajes Ollanta Valentín Humala Paniagua

Alan García

Tiene objetivos y metas claras para el país Es honesto / confiable Es capaz de tomar decisiones difíciles Es un buen líder Defiende los intereses nacionales Firmeza, autoridad Se preocupa por la gente como usted Capacidad para convocar a buenos técnicos Ninguno NS /NR

25 21 12 29 8 16 10 10 15 10

7 5 8 20 17 23 9 4 30 16

16 35 11 12 8 11 7 8 18 16

11 2 9 34 7 7 7 11 34 13

Número de casos válidos

589

584

580

585

R e p or te d e O p in i ón Pú b li ca

P á gi n a 1 3

Perfil sociopolítico de los potenciales votantes de los principales candidatos Porcentajes verticales según intención de voto en primera vuelta

Total % Posición izquierda derecha del entrevistado

Izquierda - centro izquierda Centro Derecha - centro derecha NS / NR Total %

Opinión sobre los partidos políticos

Lourdes Flores

Ollanta Humala

Candidato por el cual votaría Valentín Paniagua Alan García

Ninguno / NS / NR

Otros

16 30 17 36 100

13 35 22 30 100

32 25 8 35 100

6 36 27 31 100

25 26 11 38 100

18 34 16 31 100

9 24 14 54 100

Sin partidos políticos no puede haber democracia

53

56

51

60

60

45

46

La democracia puede funcionar sin partidos políticos

38

36

44

32

31

51

36

9 100

8 100

5 100

8 100

9 100

5 100

17 100

La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno

53

61

46

58

52

51

48

A veces un gobierno autoritario o una dictadura puede ser preferibles a una democracia

20

17

33

17

18

22

17

Me da lo mismo un tipo de gobierno u otro

20

17

15

22

20

27

22

NS/NR Total %

6 100

5 100

5 100

4 100

11 100

100

13 100

Opinión sobre el cambio La forma como está organizada la social sociedad peruana debe cambiar de manera radical de una buena vez

32

28

41

23

29

33

35

Nuestra sociedad debe mejorarse poco a poco a través de reformas

52

59

43

62

56

45

45

Para preservar la estabilidad social debemos evitar hacer muchos cambios

11

10

10

14

11

18

7

5 100 30 59 11

2 100 34 62 4

5 100 31 59 10

1 100 33 56 10

5 100 18 70 12

3 100 23 62 15

13 100 35 45 19

100

100

100

100

100

100

100

NS /NR Total % Opinión sobre el sistema político

NS/NR Total % Las privatizaciones de De acuerdo empresas han sido En desacuerdo beneficiosas para el país NS / NR Total %

EL VOTO ¿Con cuál de las siguientes opiniones estaría usted más de acuerdo? Porcentajes verticales Opciones

Total %

Nivel Socioeconómico A/B C D/E

Su voto puede hacer que las cosas sean diferentes en el futuro

68

72

72

63

No importa como uno vote, no hará que las cosas sean mejor en el futuro

26

25

23

30

Total (%)

6 100

4 100

6 100

7 100

Número de casos

605

114

247

244

NS /NR

En estas elecciones la ONPE planea implementar el voto electrónico en algunas mesas de votación, ¿usted confiaría en el voto electrónico? Porcentajes verticales Opciones Sí No NS/NR

Total %

Nivel Socioeconómico A/B C D/E

Total (%)

45 48 7 100

49 48 3 100

47 48 5 100

41 49 10 100

Número de casos

605

114

247

244

Related Documents


More Documents from ""

Encuesta Idice
April 2020 16
Perucorredores24
April 2020 14
Comentario
April 2020 17
Textil Conf
April 2020 30