Textil Conf

  • Uploaded by: ggarcianunez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Textil Conf as PDF for free.

More details

  • Words: 2,892
  • Pages: 22
TEXTIL Y CONFECCIONES : PROMOVIENDO LA FORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO PLANTEAMIENTO DE EMPLEADORES

24.06.04 1

VALOR AGREGADO BRUTO PER–CÁPITA (000 US$ / PERSONA)

Valor Agregado Bruto Total Per-Cápita VAB Primario Per-Cápita

4317

VAB No Primario Per-Cápita

4618

4394

4207 3425

3514

3883

3353

3477

2808

803 1970

735

855

617 1980

1990

917

2000

ESCASO NIVEL DE CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO NO - AEL NIVEL PER-CÁPITA, EL MANTENER VALOROBSERVANDO AGREGADO BRUTO TOTAL YBRUTO EL NO EN PERO ESTE SI AÑO QUEREMOS 2004 ESTAMOS UN CRECIMIENTO UN BRUTO ALTO CRECIMIENTO SOSTENIDO, EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS, EL VALOR AGREGADO PER-CÁPITA PRIMARIO DEL Y LOS INCREMENTOS GENERALIZADOS DE DEL PRODUCTIVIDAD –QUE PRIMARIO AÑO 2003, FUERON SIMILARES A LOS AÑO 1970; POR EN DEL TENEMOS VAB NO NECESARIAMENTE PRIMARIO (4.6% QUE EN EL ORIENTARNOS 1er TRIMESTRE) A LA IMPULSADO EXPORTACIÓN. TOTAL CRECIÓ A UNAEN TASA ANUAL 1.5%; ELAUMENTOS PRIMARIO A PRODUCCIÓNUNA TASA IMPLICAN REDUCCIONES DE PERSONAL ADE LA VEZ QUE DE EL MISMO PERÍODO, EL SECTOR PRIMARIO SE OBSERVÓ UN LEVE LA MANUFACTURA NUESTRO PAÍS TIENE NO UN PRIMARIA MERCADO (6.0%) INTERNO Y LA CONSTRUCCIÓN DIMINUTO.VIGENTES. (7.1%). EXPLICARÍAN LOS ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO Y SUB-EMPLEO CABE ANUAL DE 2.4% Y EL NO PRIMARIO A 1.2%. CRECIMIENTO DE 0.4% ANUAL. 2

SEÑALAR QUE EL EMPLEO URBANO DE MARZO 2004 HA SUBIDO RESPECTO A MARZO Fuente: BCRP 2003, 2002 Y 2001, PERO ES INFERIOR A MARZO 2000, 1999 Y 1998.

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO : 1985 – 2001 (%) 1013

761 553 433 440 444

China

Tailandia

Bangladesh

Mexico

Paraguay

Malasia

Singapur

323

Chile

Sri Lanka

266

India

230

Pakistán

229

Argentina

Colombia

176 199

Indonesia

132

Uruguay

Perú

86

116 126

Brasil

77

Ecuador

Venezuela

66

Bolivia

407 408

ENTRE LOS AÑOS 1985 Y 2001, MIENTRAS LAS EXPORTACIONES PERUANAS POCO MAS QUE SE DUPLICARON, LAS DE CHILE Y MÉXICO CRECIERON 5 VECES Y LAS DE CHINA 11 VECES. 3 Fuente: BCRP

NIVELES DE INTEGRACIÓN EN ECONOMÍAS EMERGENTES (Comercio Exterior como % del PBI en el año 2001) 271 238 179

41 27 30 31 34 35 35 26 22 21 17

52 52

63 65

78

90

103

DENTRO DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES, NUESTRO PAÍS MUESTRA UN BAJO NIVEL DE INTEGRACIÓN CON EL EXTERIOR. CON 26% SÓLO SUPERAMOS A BRASIL, INDIA Y ARGENTINA, PERO ÉSTOS 3 PAÍSES TIENEN UN MERCADO INTERNO MUCHO MÁS GRANDE QUE EL 4 NUESTRO.

EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR : UN CASO DE ÉXITO

ENTRE LOS AÑOS 1985 Y 2003, LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES CRECIERON A UNA TASA ANUAL DE 5.8% Y LAS NO TRADICIONALES A UNA TASA ANUAL DE 7.3%.

6.20%

5.80%

Exportaciones Totales

Tradicionales

20.90%

7.30%

No Tradicionales

Prendas de Vestir

EN ESTE MISMO PERÍODO, LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR CRECIERON A UNA TASA ANUAL DE 20.9%, LO QUE PONE EN EVIDENCIA EL POTENCIAL DE ESTE SECTOR MANUFACTURERO, QUE DESDE EL AÑO 1985 MANTIENE TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO POSITIVAS. CABE SEÑALAR QUE EL 80% DE ESTAS EXPORTACIONES 5SE DIRIGEN AL MERCADO AMERICANO.

EMPLEO EN EL “CLUSTER” DE PRENDAS DE VESTIR SEGÚN LA ENAHO DEL 2001, EL EMPLEO DIRECTO EN PRENDAS DE VESTIR FUE DE 263,000 PERSONAS, CIFRA QUE REPRESENTA EL 26% DEL TOTAL EMPLEADO EN EL SECTOR MANUFACTURERO URBANO. CONSIDERANDO QUE POR CADA PUESTO DE TRABAJO SE GENERAN EN EL “CLUSTER” 1.5 PUESTOS ADICIONALES, EL PERSONAL DEPENDIENTE DEL SUB-SECTOR PRENDAS DE VESTIR ES DE 658,000 PERSONAS. SI EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS, LA EXPORTACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR CRECIERA A LA MISMA TASA DE 20.9% DE LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS, ESTARÍAMOS HABLANDO DE QUE LA EXPORTACIÓN SE INCREMENTARÍA DE 654 MILLONES DE DÓLARES (AÑO 2003) A 1.700 MILLONES DE DÓLARES EN EL AÑO 2008; SE DARÍA TRABAJO DIRECTAMENTE A 110.000 PERSONAS Y DIRECTA E INDIRECTAMENTE A 280.000 PERSONAS. SE GENERARÍAN 6 170.000 NUEVOS EMPLEOS.

AMENAZAS EN EL DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR EN EL 2005, SE CONCRETARÁ LA CUARTA Y ÚLTIMA ETAPA DEL DESMONTAJE DE CUOTAS TEXTILES DISPUESTA POR LA OMC. EN ESTA ETAPA SE INCLUIRÁN LAS PRINCIPALES PARTIDAS ARANCELARIAS DE PRENDAS DE VESTIR EN LAS QUE EL PERÚ EXPORTA. ES PREVISIBLE QUE SE PRODUZCA UNA PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DE EXPORTACIONES TEXTILES A PARTIR DE ENERO 2005; LOS PRODUCTORES ASIÁTICOS, EN ESPECIAL CHINA, TIENEN COSTOS LABORALES MÁS BAJOS, ADEMÁS DE UN ENTORNO MÁS FAVORABLE QUE LOS PERUANOS. • COMO REFERENCIA, EN EL AÑO 2002 EN QUE SE PRODUJO LA TERCERA ETAPA, CHINA INCREMENTÓ SUS EXPORTACIONES A LOS EUA EN 81% (US$1004 MILLONES) Y A EUROPA EN 38% (EUROS 1218 MILLONES). 7

COSTOS LABORALES INCLUIDOS LEYES SOCIALES Y BENEFICIOS VARIOS, EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PRENDAS DE VESTIR 1/. (US$ / HORA – AÑO 2002) 0.00

6.00 5.36

PORTUGAL

2.90

POLONIA

2.50 2.36 2.30 2.13 1.98 1.90 1.89 1.84 1.82 1.77 1.70 1.63 1.62 * 1.38 * 1.34 * 1.33 1.31 * 1.25 * 1.24 1.16 1.01 1.01

BRAZIL REP. CHECA MEXICO TURQUIA ESTONIA SLOVAKIA MOROCCO VENEZUELA COLOMBIA TUNISIA ARGENTINA PERU REP. DOMINIC.* EL SALVADOR * BOLIVIA * MAURITIUS HONDURAS* GUATEMALA* TAILANDIA MALASIA BULGARIA EGIPTO CHINA COSTERA ETIOPIA KENYA INDIA INDONESIA SRI LANKA PAKISTAN VIETNAM* BANGLADESH

0.69 0.62 0.62 0.57 0.50 0.40 0.34 0.32 * 0.25

* CIFRAS DEL AÑO 1996. EN ESE AÑO, EL COSTO/HORA DE PERU ERA TAMBIÉN MAYOR QUE EL DE TODOS ESTOS PAÍSES. Fuente : Consultora Textil Werner International.

SEGÚN LA CONSULTORA TEXTIL WERNER INTERNATIONAL, EL PERÚ OCUPA EL PUESTO 14 EN EL RANKING DE COSTO LABORAL DE LOS 33 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES, 8 TENIENDO MAYOR COSTO QUE TODOS LOS PAÍSES ASIÁTICOS Y CENTROAMERICANOS, CON EXCEPCIÓN DE MEJICO Y TURQUÍA.

RANKING DE EXPORTACIONES EN US$ FOB A LOS EUA Y COSTOS LABORALES

1/.

(ENERO / MARZO 2004)

India US$/HORA CRECIMIENTO

2004/2003

Turquía Rep. Dom.

Perú

Pakistán El Salvador

0.57

2.13

1.62 1.68

0.34

1.38

-23%

-18%

11% 27%

5%

-5%

Vietnam China Guatemala

0.32 0.69 5%

1.25

Mejico Honduras

2.3 3/.

-4%

8% -8% 274

184 155 Exportaciones (Perú = 100)

81

97

99

100

1.31 12% 282

191

160

113

.

1/. SE CONSIDERAN SÓLO LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE TEJIDO DE PUNTO DE ALGODÓN, EN LAS 50 PRINCIPALES PARTIDAS ARANCELARIAS EN LAS QUE EL PERÚ EXPORTA. 2/. LAS PRENDAS DE ESTOS PAÍSES PAGAN ARANCELES AL INGRESAR A LOS EUA Y ADEMÁS ESTÁN LIMITADOS POR CUOTAS. 3/. LAS EXPORTACIONES DE MÉJICO VIENEN DECLINANDO DESDE EL 2001. EN EL 2003 EXPORTARON 15% MENOS QUE EN EL 2000.

EN EL CORTO PLAZO, NUESTROS COMPETIDORES NO VANIMPORTADO A SER LOS PRODUCTORES ESTOS PAÍSES REPRESENTAN EL 60% DEL TOTAL POR LOS EUA. ANDINOS; TAMPOCO LOS PRODUCTORES CENTROAMERICANOS, QUE ACTUALMENTE SON LOS PRINCIALES 9 PROVEEDORES DE LOS EUA. A PARTIR DE ENERO DEL 2005, NUESTROS VERDADEROS COMPETIDORES VAN A SER LOS PRODUCTORES ASIÁTICOS Y, DENTRO DE ELLOS, LOS CHINOS.

PRINCIPALES DIFERENCIAS DE COSTO ENTRE CHINA Y PERU • LA MONEDA CHINA MANTIENE UNA VENTAJA CAMBIARIA, 1 ESTIMADA EN 20% , QUE SE TRADUCE EN MENORES COSTOS EN HILADOS, MANO DE OBRA Y, EN GENERAL, EN TODOS LOS ÍTEMS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS.

1/. UBS Investment Research (Junio 2003)

10

PRINCIPALES DIFERENCIAS DE COSTO ENTRE CHINA Y PERU



ADEMÁS, COMO YA HEMOS SEÑALADO, EL COSTO LABORAL EN CHINA COSTA ES US$0.69/HORA Y EN PERÚ US$1.63 1.



EN EL COSTO LABORAL PERUANO, EL 60% CORRESPONDE A LEYES SOCIALES E IMPUESTOS; ESTO, NO OBSTANTE QUE MÁS DEL 65% DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS PRIVADAS (37% DE LA PEA) ESTÁN EMPLEADOS INFORMALMENTE, SIN GOZAR SIQUIERA DE SEGURO DE SALUD. TAN ALTOS SON LOS COSTOS DE LAS LEYES SOCIALES, QUE INCLUSO LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES NO APORTAN AL SEGURO DE SALUD (33% DE LA PEA). 2/.



EN PRENDAS DE VESTIR, SE DA ADEMÁS EL CASO QUE LA FIBRA DE ALGODÓN CHINA TIENE UN PRECIO 42% MENOR QUE EL TANGUIS PERUANO Y 17% MENOR QUE LA FIBRA AMERICANA. 3/. 1/. Consultora Textil Werner International. 2/. ENAHO 2002 3/. Organización Gherzi (Enero 2003)

11

CASO PRENDAS DE VESTIR : ESTRUCTURA DE COSTOS EN CHINA Y PERU (US$ / PRENDA) China Mano de Obra Hilados de Algodón (C&F) Aranceles + Gastos Importación Total Costo Hilados Otros Costos 1/. COSTO TOTAL INGRESO POR DRAWBACK COSTO TOTAL NETO

2/

0,74 0,70 0,00 0,70 1,50 2,94 2,94

Perú 1,68 0,84 0,13 0,97 1,59 4,24 (0,23) 4,01

Diferencias US$ % 0,94 127%

0,27 0,09

38% 6%

1,07

36%

1/. Químicos, Colorantes, Energía Eléctrica, Petróleo, Agua, Depreciación y Costos Financieros. 2/. Costos extraídos del estudio preparado por la Organización Gherzi para el Gobierno Indio, Enero 2003

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS SE OBSERVAN EN MANO DE OBRA (127%) Y EN HILADOS EN ESTOSELÚLTIMOS SEPRODUCCIÓN HA COSTEADO CONSIDERANDO UNA (38%). MISMA PRENDA, COSTO DE ENLA EL ALTERNATIVA DE USO DE HILADO AMERICANO, QUE INCLUYENDO PERÚ ES 36% MAYOR QUE EN CHINA. ARANCELES TIENE MENOR COSTO QUE EL HILADO PRODUCIDO CON ALGODÓN TANGUIS PERUANO. 12

COMO LOGRAR UN ENTORNO COMPETITIVO Y ESTABLE QUE PROMUEVA LA FORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO LO QUE SE REQUIERE ES UN RÉGIMEN DE NEUTRALIDAD, QUE PERMITA A LOS PRODUCTORES PERUANOS COMPETIR EN IGUALDAD DE CONDICIONES QUE LOS PRODUCTORES DE OTROS PAÍSES. PERO PARA QUE UN RÉGIMEN DE NEUTRALIDAD SEA ESTABLE, ES PRECISO QUE CUMPLA LO SIGUIENTE: DEBE SER APLICADO A UN CONJUNTO AMPLIO DE SECTORES QUE TENGAN UNA PROBLEMÁTICA COMÚN; NO DEBE FAVORECER A UN SOLO SECTOR; • DEBE REDUCIR SOBRECOSTOS E IMPUESTOS, PERO SIN AFECTAR LA SOSTENIBILIDAD FISCAL; DEBE ALENTAR LA FORMALIDAD, LO QUE SE LOGRARÍA SI LOS BENEFICIOS LOS PERCIBIERAN SÓLO LAS EMPRESAS 13 FORMALES.

REGIMEN DE NEUTRALIDAD: SECTORES A INVOLUCRAR

• EL RÉGIMEN SERÍA APLICABLE A TODOS LOS PRODUCTORES MANUFACTUREROS NO PRIMARIOS. LAS EMPRESAS QUE SE ADHIERAN A ESTE RÉGIMEN, RENUNCIARÍAN IPSO FACTO A CUALQUIER OTRO BENEFICIO O RÉGIMEN TRIBUTARIO EN QUE ESTUVIERAN INCURSAS. 14

REGIMEN DE NEUTRALIDAD:MEDIDAS A CONSIDERAR ALTERNATIVA 1 PRESERVAR LA FLEXIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL. (EN MERCADOS PEQUEÑOS COMO EL NUESTRO O EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS QUE NO SON DE MARCA, LA DEMANDA ES VARIABLE Y CÍCLICA. NO ES POSIBLE, POR TANTO, GARANTIZAR ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.)  APLICAR A LAS EMPRESAS COMPRENDIDAS EN ESTA PROPUESTA, UN RÉGIMEN LABORAL IGUAL AL ACTUALMENTE VIGENTE PARA LAS MICRO-EMPRESAS (LEY 28015), QUE IMPLICA MENOR COSTO, PERO GARANTIZA LA PERCEPCIÓN DE TODOS LOS DERECHOS LABORALES RECONOCIDOS INTERNACIONALMENTE. (ESTE RÉGIMEN MANTIENE EL SEGURO DE SALUD, CONSIDERA VACACIONES DE 15 DÍAS, REDUCE EL COSTO DE RESCINDIR CONTRATOS DE 1.5 A 0.5 SUELDOS POR AÑO Y PRESCINDE DE LA CTS Y DE LAS GRATIFICACIONES. ADEMÁS, NO PENALIZA LA PLANILLA CON EL IES.) 15

REGIMEN DE NEUTRALIDAD:MEDIDAS A CONSIDERAR ALTERNATIVA 1

DEVOLVER A LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS LOS ARANCELES QUE PAGUEN POR IMPORTACIÓN DE INSUMOS Y BIENES DE CAPITAL, VÍA CRÉDITO CONTRA EL IMPUESTO A LA RENTA. LAS EMPRESAS EXPORTADORAS PODRÍAN OPTAR TAMBIÉN POR EL RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL, PERO ESTO LAS INHIBIRÍA DEL BENEFICIO QUE SE SEÑALA A CONTINUACIÓN.

16

REGIMEN DE NEUTRALIDAD:MEDIDAS A CONSIDERAR ALTERNATIVA 1 REEMPLAZAR EL “DRAW BACK” (5% DEL FOB), POR UN “INCENTIVO A LA FORMALIZACIÓN” EQUIVALENTE AL 5% DEL VALOR DE VENTA, PERO OTORGABLE COMO CRÉDITO CONTRA EL IMPUESTO A LA RENTA. DE ESTE MODO SE COMPENSARÍAN LOS SUBSIDIOS QUE OTORGAN LOS PAÍSES EMERGENTES A SUS EXPORTADORES (QUE TAMBIÉN COMPITEN EN EL MERCADO PERUANO CON LOS PRODUCTORES LOCALES), PERO A UN COSTO RELATIVAMENTE BAJO, PORQUE ESTE INCENTIVO SÓLO LO VAN A PERCIBIR LAS EMPRESAS QUE PAGUEN IMPUESTOS, QUE SON UNA MINORÍA. (EN EL AÑO 2003, LAS PERSONAS NATURALES PAGARON POR IMPUESTO A LA RENTA UNA TASA EQUIVALENTE AL 1.3% DEL VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL; LAS PERSONAS JURÍDICAS SÓLO 2.30%. EN ESTE MISMO AÑO LAS EMPRESAS TEXTILES PERCIBIERON US$ 32.5 MILLONES DE “DRAW BACK”, PERO DE IMPUESTO A LA RENTA SÓLO PAGARON US$ 16,5 MILLONES). ESTAS MEDIDAS TENDRÍAN QUE SER ADOPTADAS DE INMEDIATO, PORQUE LA LEGISLACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO PODRÍA ALTERARSE UNA VEZ QUE ENTRE EN VIGENCIA EL TLC CON LOS EUA (ARTÍCULO 18.2 EN EL CASO EUA-CHILE Y ARTÍCULO 16.2 17 DEL CAFTA DE LOS PAÍSES CARIBEÑOS).

REGIMEN DE NEUTRALIDAD : MEDIDAS A CONSIDERAR ALTERNATIVA 2 PRESERVAR LA FLEXIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL. EN LUGAR DE APLICAR EL RÉGIMEN VIGENTE PARA LAS MICROEMPRESAS, COMO EN LA ALTERNATIVA 1, SE PROPONE SUPRIMIR LAS GRATIFICACIONES; REDUCIR LAS VACACIONES DE 30 A 15 DÍAS; LIMITAR LAS CTS A UN MÁXIMO DE 4 SUELDOS; SUPRIMIR EL APORTE AL SENATI; Y SUPRIMIR EL IES. LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES SE REDUCE DE 10% A 5%. SE SUPRIMEN LOS ARANCELES A LOS BIENES DE CAPITAL. SE OTORGAN CRÉDITOS DEDUCIBLES DEL IMPUESTO A LA RENTA, POR LOS ARANCELES PAGADOS POR INSUMOS IMPORTADOS; ASIMISMO, PARA INCENTIVAR LA FORMALIZACIÓN, SE OTORGAN CRÉDITOS SIMILARES EN REEMPLAZO DEL “DRAW BACK”. CON EL FIN DE NO GENERAR DÉFICIT FISCAL, EN ESTA ALTERNATIVA SE LIMITAN LAS DEDUCCIONES CITADAS PRECEDENTEMENTE, DE MODO QUE EL IMPUESTO A LA RENTA RESULTANTE SEA COMO MÍNIMO EL 10% DE LA BASE 18 IMPONIBLE.

RESULTADOS DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS ALTERNATIVA 1 (US$ / PRENDA) Costo Actual

Costo en Régimen de Neutralidad ALTERNATIVA 1

Diferencias US$

% 29%

Mano de Obra

1.68

1.20

0.48

Hilados de Algodón (C&F) Aranceles + Gastos Importación

0.84 0.13

0.84 0.03

-2/ 0.10

Total Costo Hilados Otros Costos

0.97 1.59

0.87 1.56

0.10 0.03

COSTO TOTAL 4.24 3.63 0.61 1/ (0.21) INGRESO POR DRAWBACK (0.23) (0.02) COSTO TOTAL NETO 4.01 3.42 0.59 1/. Crédito contra el Impuesto a la Renta (5% del Precio FOB) 2/. Aranceles de 12%.

10%

15%

SÓLO POR RAZONES ILUSTRATIVAS, SE HA INCLUIDO ENPOR ESTEREDUCCIÓN CUADRO EL SE OBTIENE UN MENOR COSTO TOTAL NETO DE 15%, MENOR COSTO EFECTO DE LA DE ARANCELES Y ELEN INGRESO DEL COSTO DEPOR MANO DE OBRA EN SUPRESIÓN 29% Y DEL COSTO DE HILADOS 10%. POR “DRAW BACK”. EN EL CUADRO SUB-SIGUIENTE SE AGREGAN AMBOS CONCEPTOS EN EL COSTO TOTAL, EN LA MEDIDA QUE SE ESTÁ PROPONIENDO 19 APLICARLOS COMO CRÉDITO CONTRA EL IMPUESTO A LA RENTA.

RESULTADOS DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS ALTERNATIVA 2 (US$ / PRENDA)

Costo Actual Mano de Obra 1.68 Hilados de Algodón (C&F) 0.84 Aranceles + Gastos de Importación 0.13 Total Costo Hilados 0.97 Otros Costos 1.59 Costo Total 4.24 Ingreso por Drawback -0.23 COSTO TOTAL NETO 4.01

Costo de Régimen de Neutralidad ALTERNATIVA 2

US$

%

1.35 0.84 0.03 0.87 1.56 3.78 -0.21 3.57

0.33 -0.10 0.10 0.03 0.46 -0.02 0.44

20%

Diferencias

10%

11%

SE OBTIENE 11% DE MENOR COSTO TOTAL NETO (15% EN LA ALTERNATIVA 1), POR REDUCCIÓN DE 20% EN EL COSTO DE MANO DE OBRA (29% EN LA ALTERNATIVA 1) Y 10% EN EL COSTO DE HILADOS. 20

PRECIOS DE CHINA Y PERU CON RÉGIMEN DE NEUTRALIDAD (US$ / PRENDA) China COSTO TOTAL NETO Utilidad Operativa Participaciones Laborales Impuesto a la Renta

2.94 0.40 --Crédito contra IR por Aranceles y Drawback -PRECIO FOB 3.34 Flete Marítimo 0.13 Arancel USA (19.8%) 0.69 PRECIO LANDED DUTY PAID USA (LDP) 4.16

Perú Diferencias (%) Alt. 1 Alt. 2 Alt. 1 Alt. 2 1/ 1/ 3.73 3.88 27% 32% 0.40 0.40 3/ 0.04 0.02 0.11 0.11 2/ 4/ (0.11) (0.07) 4.17 4.34 24% 30% 0.12 0.12 --4.29 4.46 3% 7%

1/. Ambos valores tienen incorporados el arancel de insumos (US$ 0.10/prenda) y el ingreso por "draw back" (US$ 0.21/prenda) 2/. Del arancel más el "draw back" de US$ 0.31/prenda, sólo son aplicables US$ 0.11 que es el monto del Impuesto a la Renta. 3/. 5% de la Utilidad Operativa. 4/. En esta alternativa el máximo deducible es el 67% del Impuesto a la Renta (El Impuesto a la Renta mínimo es 10%).

ENLA CONCLUSIÓN, LOS REGÍMENES DE ANEUTRALIDAD CUMPLEN CON EN ALTERNATIVA 1, LA DIFERENCIA NIVELPRENDAS FOB ESPROPUESTOS DEDE 24%VESTIR Y A NIVEL LANDED LA DEMOSTRACIÓN PREPARADA PARA SE PUEDE EL EN OBJETIVO EL SIGUIENTE PERMITIR CUADRO QUE POR LOS SE MUESTRA PRODUCTORES PERUANOS FISCAL COMPITAN DE AMBAS EN EL DUTY PAID ESDEAL DE SÓLO 3%, EFECTO DEEL LACOSTO FRANQUICIA ARANCELARIA GENERALIZAR RESTO DE SECTORES MANUFACTUREROS, PRINCIPALMENTE A MERCADO MUNDIAL EN IGUALDAD DE CONDICIONES QUE SUS PRINCIPALES ALTERNATIVAS DE NEUTRALIDAD. PROVENIENTE ACTUALMENTE DEL APTDEA Y EN UN FUTURO DEL TLC. EN LA AQUELLOS CON ALTO VALOR AGREGADO DE MANO DE OBRA. COMPETIDORES. ALTERNATIVA 2, LA DIFERENCIA A NIVEL LDP ES DE 7%. 21 ESTAS DIFERENCIAS SON COMPENSABLES CON MAYOR PRODUCTIVIDAD/EFICIENCIA.

BALANCE FISCAL (CIFRAS PRELIMINARES) (US$ MILLONES) Actual

Alternativa 1 Alternativa 2

INGRESOS FISCALES . Drawback

(130)

1/.

108 --

4/.

-118

62 170

108 3/. 10

. Impuesto a la Renta

186 174

BALANCE

--

108 5/. 10

. Aranceles por Insumos . Aranceles por Bienes de Capital TOTAL

--

2/.

--

5/.

(56)

7/.

6/.

(4)

7/.

1/. 5% de US$ 2,600 exportados en el 2003 en Productos No Tradicionales. 2/. 9.76% de US$ 1,103 millones importados en el 2003 por las Empresas Manufactureras No Primarias. 3/. 6.56% de US$ 152 millones importados en el 2003 por las Empresas Manufactureras No Primarias. 4/. US$ 186 millones pagados en el 2003 por las Empresas Manufactureras No Primarias. 5/. El "Incentivo a la Formalización" de 5% sobre el Valor de Venta, supera el Impuesto a la Renta; consecuentemente, no es aplicable el Crédito por Aranceles e Insumos y Bienes de Capital. 6/. Límite mínimo de Impuesto a la Renta (10% de la base imponible = 33% del actual). 7/.No se han considerado los mayores Ingresos Fiscales derivados de una previsible mayor formalidad.

CONSIDERANDO LAS CIFRAS PRELIMINARES DEL AÑO 2003, LA ALTERNATIVA 1 GENERA UN DÉFICIT FISCAL DE US$ 56 MILLONES Y LA ALTERNATIVA 2 GENERA UN DÉFICIT DE 4 MILLONES. 22

Related Documents

Textil Conf
April 2020 30
Textil
April 2020 38
Conf
November 2019 45
Conf
October 2019 47

More Documents from ""

Encuesta Idice
April 2020 16
Perucorredores24
April 2020 14
Comentario
April 2020 17
Textil Conf
April 2020 30