Gobiernos Locales - To P.g[1]

  • Uploaded by: ggarcianunez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gobiernos Locales - To P.g[1] as PDF for free.

More details

  • Words: 1,235
  • Pages: 5
COMISIÓN DE GOBIERNOS LOCALES 1.- LINEAMIENTO GENERAL DE POLÍTICA Los gobiernos locales son la expresión de la democracia representativa y participativa a nivel de sus jurisdicciones territoriales. Sus actividades y funciones son concertadas y/o cogestionadas con la ciudadanía organizada para administrar y ordenar el territorio, proveer de servicios básicos y promover el desarrollo humano sostenible local.

2. LOS GOBIERNOS LOCALES HOY POTENCIALIDADES • • • • • • •

LIMITACIONES •

Origen democrático. Conocimiento de la realidad. Cercanía a la población Avances en planificación. Capacidad de convocatoria. Iniciativas innovadoras de gestión del desarrollo. Promoción de cambios hacia el desarrollo.

• • • • • • • • •

Practicas políticas tradicionales. Fragilidad institucional. Escasez de recursos económicos. Ineficiencia en la gestión. Gestiones burocráticas. Corrupción presente. Resistencia al cambio. No cuentan con cartera de proyectos. Modelo de gestión vertical. Injerencia de otros sectores del Estado

3. MODELO DE GOBIERNOS LOCALES Y SU MISIÓN EN EL NUEVO GOBIERNO NACIONALISTA Los Gobiernos Locales son activos protagonistas del desarrollo endógeno, aquel que potencia las fortalezas de los pueblos del Perú profundo. Activan la vocación productiva de los Gobiernos potenciando las alianzas locales con el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, los gremios productivos y artesanales, los Centros Educativos particularmente los de naturaleza Técnicas y Universidades. Se fortalecen en lo técnico y de gestión a través de alianzas estratégicas con los Colegios Profesionales a nivel nacional, para así

1

aprovechar la gran reserva técnica en los departamentos a través de los mencionados Colegios, en sus diversas dimensiones. Son la base del proceso de Regionalización es decir, dándoles mayor protagonismo a los Alcaldes Provinciales y Distritales.

un

Dada la gran identidad que existe con los Departamentos, la experiencia demuestra que es imposible que las poblaciones de los Departamentos cedan posiciones en la delimitación de las Macro Regiones. Por ello deben estudiarse nuevas vías de la regionalización enfatizando el desarrollo de cuencas, valles, ejes viales, cadenas productivas, etc.

3. PROBLEMÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

La Comisión distingue problemas estructurales (que tienen que ver con el marco general normativo del Estado) y problemas de corte operativo (relacionados con el funcionamiento en sí de los gobiernos locales) PROBLEMAS ESTRUCTURALES • Vacio legal en la constitución vigente que crea una ambigüedad en cuanto al rango de los gobiernos locales dentro de la estructura del estado. • Concepción vigente de las municipalidades como empresas de servicios y no como formas de expresión de gobierno en los territorios. • Falta de distinción de los diversos tipos de gobiernos locales que aplica una misma normativa para pequeños, medianos y grandes conglomerados y genera problemas en los más pequeños dela escala. • Intentos de fragmentación de los territorios a través de la elevación de rango de los Centros Poblados Menores. PROBLEMAS OPERATIVOS • Limitados mecanismos de participación democrática de la ciudadanía. • Insuficiente articulación con las instituciones del Estado. • Ingresos y transferencias insuficientes para atender las nuevas funciones de la LOM. • Cultura organizacional burocrática. • Excesivas barreras procedimentales y administrativas.

5. ALTERNATIVAS DE ACCIONES DE GOBIERNO

2

PARA LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES 1. Modificación (vía reforma o formulación de nueva carta constitucional) del rol de los gobiernos locales que precise su rango y rol en la estructura del Estado, para superar el vacío existente en la constitución vigente. 2. Incorporación en la constitución de la figura de los gobiernos locales como efectivas instancias de poder y decisión local en todos los ámbitos del desarrollo. 3. Modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades que plantee la distinción de niveles entre los gobiernos locales por su magnitud y tratamiento diferenciado por escalas (población, región geográfica) generando una discriminación positiva y simplificando los mecanismos de administración y control. 4. Frenar la fragmentación territorial de las Municipalidades y establecer mecanismos de asociativismo por cuencas, corredores económicos, cultura y otras formas de interrelación que fortalezcan los territorios y sus articulaciones.

PARA LOS PROBLEMAS OPERATIVOS PROBLEMA 1: LIMITADOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA CIUDADANÍA •Modificación

de la LOM que incremente de 40% al 100% la participación de la sociedad civil en los CCL. •De ser posible reemplazar la actual estructura de los Gobiernos Regionales por Directorios Municipales, donde el Presidente será el Alcalde de la capital departamental e integrado por los Alcaldes Provinciales •Establecimiento de Sistemas de Participación Ciudadana a nivel de provincias y distritos. •Modificar el mecanismo de revocatoria por autoridades individualizadas, para que siempre que se de una se revoque a todo el consejo y se llamen a nuevas elecciones •Obligatoridad de la formulación de Planes de Desarrollo Concertados Zonales dentro de cada distrito. •Establecimiento de Consejos de Desarrollo Zonales y Distritales en cada jurisdicción con participación de la ciudadanía organizada, la Municipalidad, los CCLs, las instituciones privadas, las representaciones de las OPDs y sectores del Estado. •Establecimiento obligatorio de programas de formación y capacitación ciudadna para el desarrolloo local •Establecimiento de veedurías ciudadanas en lo administraticvo como órgano de seguimiento de la administración municipal. 3

•Establecimiento

de un tope mínimo del 50% de los presupuestos de inversión municipal.para ser sometido al Presupuesto Participativo. •Establecimiento del carácter vinculante de las decisiones de los Presupuestos Participativos. •Establecimiento de juicios de residencia a alcaldes y regidores al finalizar sus mandatos •Fomentar que los Gremios Empresariales y Cámaras de Comercio descentralizados obtenga un rol mas activo con los Gobiernos Locales para lograr convertirse en Secretarías Técnicas y de apoyo gerencial. PROBLEMA 2 : INSUFICIENTE ARTICULACIÓN ESTADO

CON

LAS

INSTITUCIONES

DEL

•Supresión

de prefecturas, subprefecturas y gobernaciones y transferencia de sus funciones a los gobiernos locales. •Transferencia de sistemas de salud local y centros de atención de nivel I y II a los gobiernos locales. •Formación de Consejos Consultivos de Desarrollo en cada gobierno local con presencia de representantes de las OPDs y los sectores del Estado presentes en la jurisdicción. •Resolución de los conflictos de delimitación entre municipalidades de forma concertada. •Obligatoridad de la articulación entre los Planes de Desarrollo Concertados Municipales con los Planes Operativos Institucionales (POI) de los sectores y OPDs que trabajan en la jurisdicción, •Establecimiento de Asambleas semestrales de Rendición de Cuentas de las oficinas sectoriales y de OPDs de la jurisdicción ante el Consejo de Coordinación Local. PROBLEMA 3 : INGRESOS Y TRANSFERENCIAS INSUFICIENTES PARA ATENDER LAS NUEVAS FUNCIONES DE LA LOM

•Incremento del FONCOMÚN de 2 al 3% del monto de recaudación del

IGV. •Modificación de la LOM que permita la suscripción de convenios con empresas de servicios públicos para la recaudación de arbitrios de limpieza pública y conservación del medio ambiente. •Eliminación de pago de IGV por parte de las municipalidades en obras de infraestructura. •Modificación de la LOM que permita la existencia de empresas municipales que generen empleo.

4

PROBLEMA 4 : CULTURA ORGANIZACIONAL BUROCRÁTICA •Establecimiento •Establecimiento

de un sistema nacional de capacitación municipal. de alianzas estratégicas con Municipalidades y colegios profesionales para mejorar las capacidades de gestión municipal. PROBLEMA 5: EXCESIVAS BARRERAS PROCEDIMENTALES Y ADMINISTRATIVAS •Modificación

y simplificación de la normatividad de control administrativo en los gobiernos locales de acuerdo a las escalas de cada uno de estos. •Adecuar el sistema de inversión pública para que el SNIP sea formulado por los Colegios Profesionales como soporte técnico de las Municipalidades. •Establecimiento de un fondo nacional de equipamiento y capacitación informático para gobiernos locales. •Resolver los problemas de delimitación que generan problemas entre gobiernos locales.

Compilación: Oscar Butteler H. / Coordinador de la Comisión de Gobiernos locales y descentralización Lima enero del 2006

5

Related Documents

Pg1
October 2019 17
Pg1
May 2020 16
Pg1
December 2019 17
Pg1
December 2019 20

More Documents from "Lucas Pretti"

Encuesta Idice
April 2020 16
Perucorredores24
April 2020 14
Comentario
April 2020 17
Textil Conf
April 2020 30