Preguntas Unidad 1.docx

  • Uploaded by: ricardo puentes
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Preguntas Unidad 1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 898
  • Pages: 3
Preguntas unidad 1 Pregunta 1. La preparación de un presupuesto comienza con la proyección de las ventas, ya sean de producto o de servicios. Una vez realizadas las previsiones de ventas, por el departamento de marketing, seguidamente se realizan las proyecciones de producción, de costes de producción y gastos de administración y ventas. La construcción de estos presupuestos obedece a una metodología y a un ordenamiento, el cual es definido por la empresa de acuerdo con su estructura y con las pretensiones. Las metodologías más utilizadas son DE ABAJO HACIA ARRIBA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO. Por favor precise las principales características de cada metodología, señale sus ventajas y desventajas y presente un ejemplo de cada una de ellas. Rta. a.

La metodología de arriba hacia abajo o descendente se realiza cuando la empresa omite detalles específicos de operación global y solo se hace para el periodo en cuestión. La empresa asume que tiene la cantidad correcta de la capacidad total y que la cantidad requerida de capacidad de cualquier parte necesaria estará disponible. No se tienen en cuenta todos los detalles del producto y no tiene en consideración causas que podrían retrasar o alterar la producción del producto. Por ejemplo, con un enfoque global de arriba a abajo, una empresa puede empezar con la suposición de que producirá 1.000 productos en total durante un período determinado. La empresa puede trabajar hacia atrás para entender muchos factores de producción, incluyendo cómo la producción de los 1.000 productos afecta a las necesidades de la línea final, de personal y de repuestos de la empresa. b. La metodología de abajo hacia arriba se utiliza con más frecuencia y tiene en cuenta todos los detalles de la empresa considerando el impacto de los detalles más específicos que un producto tendrá en funcionamiento. Este permite a la empresa desarrollar planes individuales que se pueden poner en práctica de manera estratégica. Por ejemplo, si un producto individual, como un objeto rojo no es eficaz o rentable para la empresa, la empresa puede revisar ese artículo individual en un plan global de abajo hacia arriba Pregunta 2 Señale los principales aspectos, recursos e información que deben ser tenidos en cuenta a la hora de construir los siguientes presupuestos: a. Presupuesto de ventas o ingresos. Este presupuesto requiere una serie de pasos que se definen a continuación:  Pronosticar las ventas del sector, comparando el mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector. De esta manera si el mercado es superior a la oferta,





los productores pueden acortar la distancia mediante estrategias de penetración de mercado, el desarrollo de productos o la integración. Pero si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden atrincherarse, contraen los productos, los diversifican o pueden instaurar políticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de competidores. Pronosticar las ventas de la empresa, de acuerdo a la participación en el mercado, reconociendo capacidades productivas, la situación de la empresa, el estado de intervención actual y el estudio racional de las políticas de marketing. Agregando otros datos pertinentes de las restricciones como de las oportunidades.

b. Presupuesto de costos de producción. Requiere la adopción de políticas ligadas con la búsqueda de la eficiencia y la estabilidad del proceso productivo, ya que para obtener resultados positivos en el mercado es fundamental prestar la misma atención al inventario y a la producción. Se calcula para tipo de producto por separado y teniendo en cuenta el número de unidades. Los pasos para realizarlo son:  Determianr y expresar el numero de productos terminados, la necesidad total de producción  Establecer la capacidad de trabajo de los diferentes equipos que participan en el proceso productivo y destinarles tareas especificas  Definir la disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra  Analizar las consecuencias, bien sean positivas o negativas. c. Presupuesto de unidades a producir. Los elementos de un presupuesto de producción son aquellos en los cuales se basa para poder hacer el cálculo y son:  Materiales, son los que se transforman y se convierten en el producto final  Mano de obra, se refiere al trabajo de los obreros o empleados  Costos indirectos, son los costos que se acumulan de la mano de obra y de los materiales, pero no son fácilmente identificables por ser gastos generales, por ejemplo el gas, la luz, gastos administrativos, etc. d. Presupuesto de materiales directos. Para desarrollar este presupuesto se debe:  Determinar la cantidad total de productos a ser producidos, que es la misma orden total o tamaño de la orden  Calcular que materias primas se necesitan para producir la orden y su cantidad.  Sumando el costo total esperado con base en las cifras  Sumando los costos para la eliminación de los residuos y desechos si son aplicables.  Restando el valor de los materiales de desecho que pueden ser vendidos después de la producción.

e. Presupuesto de mano de obra directa. Representa el segundo reglón del costo de producción y muestra las estimaciones hechas con respecto al esfuerzo humano necesario para realizar la manufactura de los productos; se elabora en función de los sueldos, salarios y demás retribuciones que cubrirán las exigencias del esfuerzo humano necesario para producir las clases y cantidades de productos presupuestados. Consta de dos partes:  Horas de mano de obra directa  Costos de mano de obra directa

Related Documents


More Documents from ""

2 Y 3.docx
May 2020 11
Resumen.docx
May 2020 5
December 2019 10