Chesterton En Español

  • Uploaded by: Jorge L. Alonso G.
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Chesterton En Español as PDF for free.

More details

  • Words: 23,171
  • Pages: 47
CHESTERTON EN ESPAÑOL José Antonio Hernández García Resulta muy difícil conocer con precisión el número de ediciones de las obras de G. K. Chesterton en español. Más aún si consideramos que, no obstante las exhaustivas pesquisas de sus bibliófilos, en al año 2001 se encontró en los suburbios de Londres, dentro de una vieja maleta, su novela Basil Howe: historia de amor juvenil1. En España y en prácticamente todos los países latinoamericanos con tradición editorial (México, Argentina, Perú, Chile, Colombia) existen versiones de diversas obras de Chesterton desde mediados de los años veinte. Incluso antes, en la década que va de 1910 a 1920, aparecieron las primeras traducciones de Benjamín Bourse en la revista argentina Estudios de la Compañía de Jesús. En años recientes, las editoriales españolas Valdemar de Madrid (que ha publicado 18 títulos hasta el año 2007), Pre-textos de Valencia (con tres títulos), El Acantilado de Barcelona (con cinco títulos) Renacimiento de Sevilla (con dos títulos, además de haber reeditado el libro Los Chestertons de Cecil Chesterton en el año 2006), El Cobre Ediciones de Barcelona (con un título), Homo Legens de Madrid (igualmente con un título) y Cátedra de Madrid (también con un título; no deja de llamar la atención que apenas con un año de diferencia Valdemar y Cátedra hayan publicado dos versiones de El regreso de don Quijote) han contribuido realmente a difundir obras poco asequibles o aún no traducidas: El arte del asesinato, Autobiografía, Breve historia de Inglaterra, El club de los incomprendidos; El club de los negocios raros; Correr tras el propio sombrero y otros ensayos, Cuentos del arco largo; Charles Dickens; La esfera y la cruz, Fábulas y cuentos; Herejes (en el mismo año de 2007 se publicaron dos versiones nuevas de este libro, ambas por editoriales barcelonesas: El Acantilado y El Cobre Ediciones), El hombre que sabía demasiado, El hombre vivo u Hombrevida, El jardín del humo, El Napoleón de Notting Hill, Las paradojas de Mr. Pond; El poeta y los lunáticos; Robert Louis Stevenson; El regreso de don Quijote y William Blake. La 1Basil Howe: a story of young love, introducción de Denis J. Conlon; London: New City, 2001, 189 pp., cuya existencia se ignoró durante décadas. Véase también: Stephen Medcalf, “Basil Howe: a story of young love”, en: Times Literary Supplement; 2001; n. 5149, p. 25. La novela también se incluye en el volumen 14 de los Collected Works que en San Francisco publica la editorial Ignatius Press (The collected Works, V.14, Short stories, fairy tales, mystery stories, editado por George J. Marlin [et al.]; compilado por D. J. Conlon [et al.]; San Francisco: Ignatius Press, 1993, 565 pp., pero en la reedición del 2002. Esta edición tiene numerosos dibujos e ilustraciones en blanco y negro; la edición estuvo a cargo del Dr. Denis J. Conlon –profesor de Literartura Inglesa en la Universidad de Antwerp– y allí aparecen muchos inéditos de Chesterton. Este volumen también incluye los dos relatos perdidos del Padre Brown, “El Padre Brown y el affaire Donnington” y “La máscara de Midas”. Son 45 relatos y 25 cuentos (completos e incompletos) tomados de sus cuadernos de notas, que están ilustrados con sus propios dibujos y bocetos. Esta obra vio la luz en español en el año 2009: Basil Howe, trad. Diana Pérez García; Colección Narrativas, Madrid: El Olivo Azul, 2009, 144 pp.

2

misma editorial Valdemar publicó una nueva versión de la saga del padre Brown (el candor, la sabiduría, la incredulidad, el secreto y el escándalo del Padre Brown), en una traducción muy fiel y actualizada de José Rafael Hernández Arias. Y más recientemente, en el año 2007, la editorial madrileña Homo Legens publicó una nueva versión de dos de sus biografías más leídas: San Francisco y Santo Tomás. En México, el nuevo sello “Los libros de Homero” del editor Jesús Salazar Velasco publicó por vez primera en español, en traducción de Guillermo Núñez Jáuregui y con introducción de George Haw, las Controversias Blatchford; en Argentina, por su lado, la editorial Ágape Libros dio a la luz de la imprenta El pozo y los charcos, traducido por Horacio VelascoSuárez, quien también elaboró la introducción y las notas de. En ese sentido, todas estas editoriales cumplen la función que en su momento tuvieron los sellos editoriales Tartessos de Barcelona y Saturnino Calleja de Madrid, quienes presentaron las primeras traducciones en nuestra lengua de los libros más importantes de Chesterton a inicios del siglo veinte. En esta misma línea debemos justipreciar la publicación del debate ¿Estamos de acuerdo?, en el que Chesterton y George Bernard Shaw –con Belloc como moderador– confrontaron algunas de sus ideas políticas, y que apareció publicado por primera vez en español en 1997 bajo el sello de la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México (y reproducido íntegramente en el número 65 de abril de 2005 de la revista española Archipiélago). La editorial sevillana Renacimiento publicó en el año 2003 una edición bilingüe de su poema Lepanto (versión alternativa a la que Borges publicó en 1938 y a la de Santiago Magariños de 1953; esta última apareció en Barcelona, en el pasquín Entregas de Poesía, n. 3; existe también una versión de 1948 del poema Lepanto, traducido por Luys Santa Marina en Barcelona) que, junto a otros 22 poemas, constituye un ejercicio lúcido que estuvo a cargo de seis poetas españoles, y es el segundo libro de poesía que aparece en español de Chesterton; el primero fue La Reina de las Siete Espadas (véase). Sin embargo, en su libro La hostería volante (The Flying Inn, publicado en 1914, y que apareció por primera vez en español en 1942), están contenidos los poemas de su libro Vino, agua y canción (Wine, Water and Song, 1915), salvo "El buen hombre rico” (“The good rich man”) y el “Canto del asceta extraño” (“The song of the strange ascetic”). Hay que agregar que en la versión revisada de esta novela, titulada La taberna errante y que apareció en 2004, se subsanan muchos errores y omisiones de la primera versión en español de 1942, especialmente en lo que concierne a los poemas. La misma editorial Renacimiento publicó la biografía William Blake así como el invaluable testimonio de Ada Chesterton titulado Los Chestertons,

3

cuya única edición en español databa de 1941. En fecha reciente también ha aparecido en español la obra del divulgador estadounidense más importante de la actualidad: Dale Ahlquist y su G .K. Chesterton: el apóstol del sentido común. Igualmente debemos congratularnos de que en el 2006 haya aparecido la compilación de Pau Romeva (18921968), Textos sobre G. K. Chesterton, pues fue el principal promotor catalán del escritor inglés. Las llamadas Obras Completas, que aparecieron en 1952 bajo el sello de José Janés en Barcelona –cuyos volúmenes se editaron hasta en cuatro ocasiones entre 1961 y 1970– fueron el mayor esfuerzo de esa época. Sin embargo, la editorial Ignatius Press de San Francisco emprendió, desde 1986, la tarea de imprimir toda su obra en su lengua original: 44 volúmenes de los que aproximadamente se han publicado dos terceras partes. Además, hay que añadir la publicación ininterrumpida de The Chestereton Review, hecha por la American Chesterton Society, que se publica desde 1974. Algunos esfuerzos por elucidar la dimensión de la obra original de Chesterton se quedaron cortos2. Sin embargo, diligentes estudiosos de España parecen mantener parcialmente actualizada la obra de Chesterton3. Es importante agregar que la presencia de Chesterton fue tan relevante en algunos países de habla hispana, que la editorial Difusión de Buenos Aires, Argentina, publicó toda una serie de novelas policíacas y de suspenso (más de cincuenta) en su colección “Chesterton”4. Una parte considerable de la obra de Chesterton nos resulta todavía inaccesible en español; en distintos países se ha suscitado igualmente un renovado entusiasmo por su 2Cristopher Hollis, G. K. Chesterton, Bibliographical Series of Supplements to British Book News; Londres: The British Council, 1950, 32 pp.; véase también: John Sullivan, G. K. Chesterton; a bibliography. With an essay on books by G. K. Chesterton, y un epitafio de Walter De la Mare, New York: Barnes & Noble [c1958], 208 pp.; también: John Sullivan, Chesterton continued: a bibliographical supplement; together with some uncollected prose and verse by G. K. Chesterton, Londres: University of London Press, c1968, xiv + 120 pp.; ilustrado. El propio Sullivan publicó años después una addenda a sus anteriores pesquisas bibliográficas: John Sullivan, Chesterton three: a bibliographical postscript¸ Bedford [Bedfordshire]: Vintage Publications, 1980, 46 pp. Sullivan también fue el artífice en la exposición que con motivo de su centenario se presentó en la Asociación Estadounidense de Libros: John Sullivan, G. K. Chesterton, 1874-1974: An Exhibition of Books, Manuscripts, Drawings and Other Material Relating to G. K. Chesterton [held at the National Book League], 14-31 de mayo de 1974, arranged by John Sullivan, Londres: National Book League, 1974, 27 pp. Además, puede consultarse: “G. K. Chesterton papers”, The British Library catalogue of additions to the manuscripts: additional manuscripts 73186 – 73484, Londres: British Library, 2001, xvii + 283 pp. También es muy interesante la bibliografía anotada de Joseph W. Sprug: An index to G. K. Chesterton, editada y con una introducción de Joseph W. Sprug; prefacio de James J. Kortendick; Washington: Catholic University of America Press, 1966, xx + 427 pp. 3Véase: A Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology, 9th ed., por José Ángel García Landa, Universidad de Zaragoza, España, 2004 (http://fyl.unizar.es/filologia_inglesa/bibliography.html.) 4Así por ejemplo: Mauricio Rigaux, Bobo. El ladrón apóstol, traducción de Osvaldo Marré; colección “Chesterton”, n. 44; Buenos Aires: Editorial Difusión, 1936, 184 pp.; y Hermann Skolaster, Del circo al convento, traducción de A. Gregori; colección “Chesterton” n. 7; Buenos Aires: Difusión, 1946, 167 pp.

4

obra. En Alemania5, Bélgica6 España7, Estados Unidos8, Francia9, Grecia10, Holanda11, India12, Inglaterra13, Polonia14 y Suecia15 han aparecido estudios que revelan un interés vivo por su pensamiento y su persona; pero artículos y ensayos en revistas de divulgación, revistas especializadas (de teología, de literatura fantástica, de relatos policíacos y de misterio, por ejemplo) y en suplementos culturales y en diarios abundan, y sería imposible compilarlos en una lista sumaria como pretende ser ésta. Se han vuelto a publicar estudios y ensayos que aparecieron hace más de medio siglo o que vieron la 5Matthias Worther (1955- ), G. K. Chesterton, das unterhaltsame Dogma: Begriffe des Glaubens als Entdeckungskategorien, Frankfurt am Main; New York: P. Lang, c1984, 336 pp.; Carl Amery, G. K. Chesterton, oder, Der Kampf gegen die Kälte, Series: Sammlung Kerle, Bd. 3; Freiburg: Kerle, 1981,79 pp.; Rudolf Matthias Fabritius, Das Komische im Erzählwerk G. K. Chestertons, Tübingen: M. Niemeyer, 1964, 225 pp.

6D. J. Conlon [editor] G.K. Chesterton: the critical judgments. Part I: 1900-1937; colección “Antwerp literary studies: Antwerp studies in English literature”; Antwerp, Belgium: Universitaire Faculteiten Saint-Ignatius, 1976, 555 pp.

7Véanse en esta bibliografía los estudios de Luis Ignacio Seco, Chesterton: un escritor para todos los tiempos; de Carlos Pujol, Siete escritores conversos y de Salvador Antuñano Alea, G. K. C. o La llave de la realidad perdida. También la obra en catalán de Dídac Parellada, Recordatori a Chesterton, proleg d’Octavi Saltor; colección “Llibre de butxaca”, n. 96; Barcelona: Editorial Pòrtic, 1974, 224 pp., así como la selección de textos de Pau Romera , Textos sobre G. K. Chesterton, Introducción y edición de Sílvia Coll-Vinent y Josep Monserrat Molas; Colección “Eusebi Colomer” nº 8, dirigida por Ignasi Roviró; Barcelona: Publicaciones de la Facultat de Filosofia de la URL, 2006, 144 pp. 8Joseph Pearce, Wisdom and Innocence: A Life of G. K. Chesterton, San Francisco: Ignatius Press, 1994, 536 pp. Existe traducción al español: G. K. Chesterton. Sabiduría e inocencia, traducción de Carmen González del Yerro Valdés; colección “Ensayos”, n. 109; Madrid: Ediciones Encuentro, 1998, 601 pp.; también está la obra del animador de la obra de Chesterton más importante al iniciar el siglo veintiuno: Dale Ahlquist, G. K. Chesterton: The Apostle of Common Sense, San Francisco: Ignatius Press, 2003, 180 pp. También existe versión al español: G. K. Chesterton: el apóstol del sentido común, Colección “Camino a Roma” nº 01; Madrid: Voz de Papel, 2006, 226 pp. Thomas C. Peters (1948- ), Battling for the modern mind: a beginner's Chesterton, St. Louis, Mo.: CPH, c1994, 174 pp.; Michael Ffinch, G. K. Chesterton, San Francisco: Harper & Row, c1986, 369 pp.; 8 páginas de grabados; Stanley L. Jaki, Chesterton, a seer of science, Urbana: University of Illinois Press, c1986, x + 164 pp.; Alzina Stone Dale, (1931), The art of G. K. Chesterton, Chicago: Loyola University Press, c1985, xv + 114 pp.; John Coates, Chesterton and the Edwardian cultural crisis, Hull, England: Hull University Press, 1984, xii + 266 pp.; del mismo John Coates: G. K. Chesterton as controversialist, essayist, novelist, and critic, Lewiston, N.Y.: E. Mellen Press, c2002, v + 200 pp.; Maurice Evans, G. K. Chesterton, New York: Haskell House Publishers, 1972, x + 157 pp. (se trata de una reedición de una obra que obtuvo el premio “Le Bas” de ensayo en 1938: Maurice Evans,, G.K. Chesterton, Cambridge, [Eng.]: The University Press, 1939, x + 157 pp.; Lawrence J. Clipper (1930- ), G. K. Chesterton, colección Twayne's English Authors; TEAS, 166; New York: Twayne Publishers, 1974, 190 pp.; Raymond T. Bond, The man who was Chesterton; the best essays, stories, poems, and otherwritings of G. K. Chesterton, edición compilada y anotada por Raymond T.Bond; Freeport, N.Y.: Books for Libraries Press, 1970, c1937, xi + 801 pp.; Quentin Lauer, G. K. Chesterton: philosopher without portfolio, New York: Fordham University Press, 1988, 191 pp.; Thomas C. Peters (1948), The Christian imagination: G. K. Chesterton on the arts, San Francisco: Ignatius Press, c2000, 157 pp.; Ian Ker, Catholic revival in English literature 1845-1961: Newman, Hopkins, Belloc, Chesterton, Greene, Waugh, Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, c2003, ix + 231 pp.; Rolland Hein, Christian mythmakers: C. S. Lewis, Madeleine L'Engle, J. R. Tolkien, George MacDonald, G. K. Chesterton, Charles Williams, Dante Alighieri, John Bunyan, Walter Wangerin, Robert Siegel and Hannah Hurnard, 2ª edición; Chicago: Cornerstone Press Chicago, c2002, xv + 303 pp.; Jay P. Corrin, (1943-), G. K. Chesterton & Hilaire Belloc: the battle against modernity, Athens: Ohio University Press, c1981, xv + 262 pp.; Lynette Hunter, G. K. Chesterton: explorations in allegory, New York:St. Martin's Press, 1979, 190 pp.; James V. Schall, Schall on Chesterton: timely essays on timeless paradoxes, Washington, D.C.: Catholic University of America Press, c2000, xv + 267 pp.; D. J. Conlon [ed.], G. K. Chesterton: a half century of views, New York: Oxford University Press,

5

imprenta cuando Chesterton todavía vivía16. E incluso se le han dedicado estudios sobre arte y propaganda, como si se tratara de un Goebbels del catolicismo17 y, desde luego, ha sido objeto de tesis de estudiantes de teología18. Es muy gratificante apreciar que la obra de Chesterton ya no se encuentra en librerías de viejo. Muchas de sus obras se han publicado por primera vez en los últimos diez años, y otras han merecido nuevas versiones que nos sugieren una renovación generacional. Un autor clásico siempre invita a que se efectúe una traducción canónica (tal es el caso de 1987, xxviii + 371 pp. 9Roger Arnaldez, Chesterton: un penseur pour notre temps, Col. «Figure libre»; Paris: Éditions de Paris, 2001, 231 pp.; bibliografía entre las pp. 223-225; Max Ribstein, Création romanesque et imagination, colección «Bibliothèque de l'Université de Haute-Alsace», n. 5; Paris: Klincksieck, 1981, 294 pp., 8 p. de fotografías e ilustraciones; bibliografía, pp.263-282; Christiane d'Haussy, La vision du monde chez G.-K. Chesterton, Paris: Didier-Erudition, 1981, 279 pp. 10Vangele Bitsore [et al.], Anatomia tou astynomikou mythistorematos: dokimia, ton G.K. Chesterton, Athena: Ekdoseis Agra, 1986, 414 pp. 11Anthony Mattheus Adrianus Bogaerts, Chesterton and the Victorian age... Proefschrift-Amsterdam: Hilversum, Rozenbeek en Veneman, 1940, 189 pp., bibliografía, pp. 185-189. 12K. Dwarakanath, G. K. Chesterton: a critical study, New Delhi: Classical Pub. Co., 1986, vii + 244 pp. bibliografía, pp. 242-244; Sister A. C. Carol (1927- ), G. K. Chesterton: the dynamic classicist, 1a. edición; Delhi: Motilal Banarsidass, 1971, ix + 356 pp. 13David Baker, Ideology of obsession: G. K. Chesterton and British fascism, Londres; New York: Tauris Academic Studies, 1996, xiii + 250 pp.; Gerald William Bullett (1894-1958), The innocence of G.K. Chesterton, Londres: Cecil Palmer, 1923, viii + 233 pp.; Michael Coren, Gilbert: the man who was G. K. Chesterton, Londres: Cape, 1989, 270 pp.; Maurice Evans, G. K. Chesterton, New York: Haskell House Publishers, 1972, x + 157 pp.; se trata de una reedición de una obra que obtuvo el premio “Le Bas” de ensayo en 1938: Maurice Evans, G. K. Chesterton, Cambridge, [Eng.]: The University Press, 1939, x + 157 pp.; aunque no podemos dejar de mencionar la obra de su gran amigo Hilaire Belloc (1870-1953), On the place of Gilbert Chesterton in English letters, Londres: Sheed & Ward, 1940, 84 pp., ni la biografía pionera de Maisie Ward: Gilbert Keith Chesterton, Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1958, 411 pp., cuya edición original es: Gilbert Keith Chesterton, New York: Sheed & Ward, 1943, + xv, 685 pp. 14Przemyslaw Mroczkowski, The medievalism of G. K. Chesterton: a critical enquiry, Wyd. 1, Krakow: Panstwowe Wydawn. Naukowe, Oddz. w Krakowie, 1974-, De Gilberto K. Chesterton mediae aetatis scriptorum imitatore et cultore. Aquí es oportuno mencionar el estudio pionero en polaco: Wacław Borowy (1890-1950), Gilbert Keith Chesterton, Kraków: Nakł. Krakowskiej Spółki Wydawniczej, 1929, 328 pp. 15Janne Carlsson, G. K. Chesterton: journalisten, författaren & poeten, Orebro (Suecia): Cordia, c2001, 185 pp.

16Julius West, (1891-1918), G. K. Chesterton: a critical study, Norwood, Pa.: Norwood Editions, 1978,

190 pp.; Emile Cammaerts, (1878-1953), The laughing prophet: the seven virtues and G. K. Chesterton, Folcroft, Pa.: Folcroft Library Editions, 1979, xi + 242 pp.; William Richard Titterton, G. K. Chesterton: a portrait, Norwood, Pa.: Norwood Editions, 1978, 235 pp. (reimpresión de la edición de 1947 publicada por ed. D. Organ de Londres; también esta otra edición: G. K. Chesterton; a portrait, New York: Haskell House Publishers, 1973, 235 pp.); Cyril Clemens (1902- ), Chesterton as seen by his contemporaries, con una introducción de E. C. Bentley; New York: Gordon Press, 1972, iv + 180 pp.; Patrick Braybrooke, Gilbert Keith Chesterton, con una introducción de Arthur F. Thorn; Londres: Chelsea Pub. Co., 1922; New York: Haskell House Publishers, 1973, vi+ 120 pp.; Donald Attwater (1892-1977) [editor], Modern Christian revolutionaries; an introduction to the lives and thought of: Kierkegaard, Eric Gill, G. K. Chesterton, C. F. Andrews [and] Berdyaev, editado por Donald Attwater; Freeport, N.Y.: Books for Libraries Press [1971, c1947], xiii + 390 pp. (la primera edición tiene este pie de imprenta: New York: The Devin-Adair, 1947, xiii + 390 pp.); Anthony Mattheus Adrianus Bogaerts, Chesterton and the Victorian age, New York: Haskell House, 1966, 189 pp., reedición de la edición original holandesa de

6

las que hicieron Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar) que con el tiempo merece renovarse en odres nuevos. Indudablemente, Chesterton es un autor actual. No podía ser de otra manera: su alegría trasluce su fe en la eternidad. Para clasificar la vasta obra publicada de Chesterton en español (y en la que incluimos también la aparecida en catalán), la hemos dividido como sigue: 1. Prosa 1.1 Ensayos (aforismos, antologías) 1.2 Biografías 1.3 Historia y política. Distributismo 1.4 Narrativa. 1.4.1 Ficción 1.4.2 Relatos del Padre Brown 2. Poesía 3. Teatro 4. Obras completas en español 5. En antologías, prólogos y revistas 6. Sobre Chesterton

OBRAS DE GILBERT K. CHESTERTON EN ESPAÑOL 1. PROSA 1.1 ENSAYOS Y ARTÍCULOS (AFORISMOS, ANTOLOGÍAS). Chesterton, Gilbert Keith, Aforismos, selección de Alfredo Herrera; México, D. F.: Verdehalago, 2002, 64 pp.

1940: Anthony Mattheus Adrianus Bogaerts, Chesterton and the Victorian age, Hilversum: Rozenbeek en Veneman, 1940, 189 pp.; bibliografía en las páginas 185-189; Garry Wills, Chesterton, New York: Image Books, 2001, xvii + 330 pp., bibliografía, pp. 297-324, reedición de la obra de 1961, revisada, corregida y aumentada: Chesterton, man and mask, New York: Sheed & Ward, 1961, 243 pp.; Edwin Emery Slossobn (1865-1929), Six major prophets, Freeport: N.Y, Books for Libraries Press [1972, c1917], xiii + 310 pp.; la primera edición fue: Edwin Emery Slosson, Six major prophets, Boston, Little, Brown, and Company, 1917, xiii + 310 pp. 17Véase: Ian Boyd, The Novels of G. K. Chesterton: A study in art and propaganda, Londres: Paul Elek, 1975, xii + 241 pp. Del mismo año es la edición simultánea de Nueva York: The novels of G. K. Chesterton: a study in art and propaganda, New York: Barnes & Noble, 1975, xii + 241 pp. 18Eugenio Ugonna Igboaja, Chesterton philosopher of the common man, Roma: Pontificia Universitas Gregoriana, Facultas Philosophiæ, extracto de Tesis-Pontificiæ, Universitatis, 1972, 143 pp.; y Gregorius D. Hesse, An introduction to the theology of Gilbert Keith Chesterton, Roma: Pontificia Studiorum Universitas a S. Thoma Aq. in Urbe, 1991, 93 pp.

7

____________________, Alarmas y digresiones, traducción de Teresa Reyles; colección “Austral”, n. 625; Serie verde: ensayo y filosofía; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946, 165 pp. ____________________, El amor o la fuerza del sino, selección, traducción e introducción de Álvaro de Silva; colección “Literaria” n. 13; Madrid: Rialp, 1993 (4ª edición, 1999), 325 pp. Título original: Brave New Family. Ensayos de G. K. Chesterton sobre el hombre y la mujer, el amor, el matrimonio, los niños, la familia y el divorcio. ____________________, Controversias Blatchford, traducción de Guillermo Núñez Jáuregui; introducción de George Haw; epílogo de Pablo Soler Frost; México, D. F.: Los Libros de Homero, 2007, 50 pp. Este breve libro, traducido por vez primera al español, contiene cuatro ensayos: I “Cristianismo y racionalismo”; II “Por qué creo en la cristiandad”; III “Los milagros y la civilización moderna”; y IV “El eterno heroísmo de los arrabales”. Absolutamente prescindible el indolente epílogo de Soler Frost. ____________________, Cartas a un viejo garibaldino, Edimburgo: Thomas Nelson & Sons, 1924, 15 pp. Publicado originalmente como: Letters to an old Garibaldian, Londres: Methuen, 1915, 48 pp. Existe también una primera versión española publicada en Francia: Cartas a un viejo Garibaldino, París: T. Nelson & Sons, 1915, 48 pp. ____________________, Correr tras el propio sombrero y otros ensayos, traducción de Miguel Temprano García; prólogo y selección de Alberto Manguel; Colección “Ensayo nº 119; Barcelona: El Acantilado, 2005, 632 pp. En el año 2007 ya va en su segunda edición. “Al leer a Chesterton nos embarga una peculiar sensación de felicidad. Su prosa es todo lo contrario de la académica: es alegre. Las palabras chocan y se arrancan chispas entre sí, como si un juguete mecánico hubiese cobrado vida de pronto, chasqueando y vibrando con sentido común, esa maravilla de maravillas. Para él, el lenguaje era como un juego de construcciones con el que montar teatros y armas de juguete”. (Alberto Manguel) ____________________, Charlas, traducción de José Luis Izquierdo; colección “Austral”, serie verde, n. 523; Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1945, 221 pp. ____________________, Chesterton: maestro de ceremonias [G. K. C. as M. C.]; traducción de Manuela María Conde; colección “Grandes Ensayistas”, n. 21; Buenos Aires: Emecé, 1950, 272 pp. Este libro reúne 37 prólogos escritos por Chesterton. ____________________, De todo un poco. Selección de artículos chestertonianos, Buenos Aires: Ediciones Del Pórtico, 2005, 256 pp. El libro contiene una temática

8

tan variada como actual: los cuentos de hadas, el deporte, los lazos familiares, la educación de los hijos, la mujer, las nuevas religiones, el divorcio, la ciencia, la Navidad, el capitalismo, el psicoanálisis, la criminalidad, la muerte, los mitos. Sin llegar a ser exhaustiva, tarea por cierto imposible en el caso de Chesterton, es sin embargo una clara muestra de las cosas que le importaban. Todo. ____________________, Enormes minucias, traducción de Rafael Calleja, Madrid: Calleja, 1944, 239 pp.; esta misma versión apareció en: colección “Austral”, n. 637; Madrid: Espasa-Calpe, 1946, 214 pp. ____________________, Ensayos, prólogo de Hilaire Belloc; s/trad.; col. “Sepan cuántos…”, n. 478; México, D. F.: Editorial Porrúa, 1985, xxxix + 172 pp. El prólogo es el ensayo de Hilaire Belloc titulado: “Lugar de G. K. Chesterton en las letras inglesas”, pp. ix-xxxix (la edición en inglés de este ensayo es: Hilaire Belloc, On the place of Gilbert Chesterton in English letters, Londres, Sheed & Ward, 1940, 84 pp.). En páginas interiores se señala que la primera edición de este libro en inglés de 1933 es: The glass walging stick and other essays. Es una colección de 64 ensayos, algunos de los cuales han sido de los más comentados: “El pensamiento antirreligioso en el siglo XVIII”; “El campamento y la catedral”; “El aspecto religioso de la abadía de Westminster”; “El objetivo religioso de la educación”; “La filosofía de las islas”; “Sobre los días de fiesta”; “El labriego”; “La estación de ferrocarril perdida”; “Belén y las grandes ciudades”; “La santidad de los lugares”; “Escipión y los niños”; “Consecuencia inevitable”; “El guardia cómico”; El compinche de Al Capone”; “Sobre perder la propia cabeza”; “La paradoja andante”; “El bastón de vidrio”; “Historia en piedra”; “La vieja nodriza”; “Jugando con una idea”; “El color de España”; “La tradición de Toledo”; “Tom Jones y el Escorial”; “Poesía en acción”; “La novela de la historia”; “El león heráldico”; “La corte de Camelot”; “Wolfe y el guardiamarina”; “Sobre el cristianismo”; “San Jorge por Inglaterra”; “De cuerpo presente”; “El alfabeto de los gigantes”; “Arquitectura barroca y gótica”; “Robert Bruce y su época”; “Lo que podía haber sido”; “La edad de la razón”; “Los victorianos”; “Los derechos del ritual”; “La vida interior”; “Tretas de la memoria”; “El código de Napoleón”; “Cyrano de Chantecler”; “El paso por la aduana”; “Su suspiro es un alboroto”; “La estrechez de la novedad”; “Los méritos de los argumentos de Shakespeare”; “Defensa del verso heroico”; “Elogiar, exaltar, establecer y defender”; “Sobre el verdadero artista”; “Sobre el ensayo”; “Literatura sentimental”; “Cómo escribir una novela de detectives”; “Humorismo”; “La ficción como alimento”; “El alma de cualquier leyenda”; “Los Macbeth”; “La tragedia del rey Lear”; “Las noches perdurables”; “Las fábulas de Esopo”; “Las dos caras del espejo”; “Y, ahora, a la cama”; “La grandeza de la vida de Dickens”; “Controversias sobre Dickens”; y “Charlotte Brontë como romántica”. ____________________, Ensayos sobre el hombre y la mujer, el amor y la familia, Biblioteca Cristiana, n. 40; Madrid: Planeta de Agostini, 1996, 325 pp. ____________________, Herejes; traducción de M. J. Barroso-Bonzán; Madrid: Clarasó, 1932, 237 pp. Esta misma traducción en: Barcelona: Poblet, 1932, 237 pp. En catalán, Herètics, trad. i prol. Pau Romeva; “Atenes A. G.”; Barcelona: Edicions de la Nova Revista, 1928, 235 pp. La edición más reciente es: Herejes, traducción de Stella Mastrangelo; Colección “Ensayo” nº 150; Barcelona: El Acantilado, 2007, 233 pp. También: Herejes, traducción de Juanjo Estrella; Colección “Abyectos” nº 4; Barcelona: El Cobre Ediciones, 256 pp. En Herejes, G. K. Chesterton dibuja una personalísima crítica a las opiniones religiosas de nuestro tiempo. Dirigido al

9

sentido común del hombre común, singular no tanto por la estricta originalidad de sus ideas, sino por su particular punto de vista, este libro de Chesterton nos conduce, con una curiosa mezcla de humor y obstinación audaz, por los caminos de una excepcional contribución a uno de los debates fundamentales del mundo contemporáneo. ____________________, El hombre común y otros ensayos sobre la modernidad, traducción de Ana María Díaz y Pablo Valle; Buenos Aires: Lohlé-Lumen, 1996, 238 pp. Una edición anterior: El hombre común, Barcelona: Heroica, 1958, 260 pp. ____________________, El hombre eterno (The everlasting man), traducción de Mario Ruiz Fernández; prólogo de Juan Manuel de Prada; colección “Pensamiento y Teología”; Madrid, Ediciones Cristiandad, 2004, 348 pp. Ver también: El hombre eterno, precedido de Ortodoxia, traducciones de F. de la Milla y M. Aberasturi; col. “Sepan cuántos…”, n. 490; México, D. F.: Editorial Porrúa, 1986, 272 pp. Otra edición: El hombre eterno; traducción de Fernando de la Milla, Madrid: Poblet, 1930, 288 pp.; 3ª edición; Barcelona: Poblet, 1948, 343 pp. Esta misma versión en: El hombre eterno, Chile: San Francisco, 1939, 276 pp. También: El hombre eterno, traducción de Fernando de la Milla; Buenos Aires: L. E. A., 1980, 343 pp. Y también: El hombre eterno, Madrid: Cristiandad, 2004, 348 pp. Chesterton aborda en este libro una reflexión histórica sobre la naturaleza del ser humano. Comienza por plantear su singularidad, que distingue al hombre de los animales incluso en los estadios más primitivos. Y luego recorre la historia de la humanidad para subrayar que el cristianismo, lejos de anular los impulsos humanos más nobles, ha sido capaz de depurarlos de las adherencias culturales que los contaminaban en los diferentes estadios del progreso. De esta suerte, Chesterton desemboca en la figura de Cristo, tal y como nos ha sido transmitida por la Iglesia, como modelo ejemplar del ser humano, que comprendía en sí las mejores actitudes y aspiraciones del paganismo. “El hombre eterno” desempeña un papel capital en la corriente apologética británica que ofreció tan brillantes contribuciones al pensamiento católico de la primera mitad del siglo XX. El lector encontrará en esta obra abundancia de consideraciones llenas de buen sentido, colmadas de belleza y con un juicio agudo. Nos encontramos ante un libro imprescindible para los amantes de Chesterton y, en general, para los interesados en la literatura en lengua inglesa. El libro está dividido en dos partes e incluye dos apéndices: Parte I. LA CRIATURA LLAMADA HOMBRE; I. El hombre de la caverna; II. Hombres de ciencia y hombres prehistóricos; III. La antigüedad de la civilización; IV. Dios y religiones; V. Hombre y mitologías; VI. Demonios y filósofos; VII. La guerra entre los dioses y los demonios; VIII. El fin del mundo; Parte II. EL HOMBRE LLAMADO CRISTO I. El dios de la cueva; II. Los enigmas del Evangelio; III. La historia más extraña del mundo; IV. El testimonio de los herejes; V. La huida del paganismo; VI. Las cinco muertes de la fe; Conclusión; Apéndice I: Respecto al hombre prehistórico; Apéndice II: Respecto a la autoridad.

10

____________________, Lo que es, traducción de Ernesto Palacio; “La espiga de oro”, n. 7; Buenos Aires: La Espiga de Oro, 1944, 302 pp. Título original: The thing. Son 35 artículos y ensayos en defensa de la doctrina católica frente a las ideologías del siglo XX: 1. “Introducción”; 2. “El escéptico como crítico”; 3. “¿El humanismo es una religión?”; 4. “La fobia al hogar”; 5. “Lógica y lawn-tennis”; 6. “Obstinada ortodoxia”; 7. “El mismo artículo”; 8. “Por qué soy católico”; 9. “¿Qué piensan?”; 10. “La máscara del agnóstico”; 11. “La piedra blanca de la historia”; 12. “Protestantismo: un problema nuevo”; 13. “Un simple pensamiento”; 14. “El llamado de los bárbaros”; 15. “Sobre la novela de tesis”; 16. “La rebelión contra las ideas”; 17. “Las fiestas y el asceta”; 18. “Quiénes son los conspiradores”; 19. “El sombrero y la aureola”; 20. “Sobre dos alegorías”; 21. “Las supersticiones protestantes”; 22. “Sobre el coraje y la independencia”; 23. “El hindú nórdico”; 24. “Una revisión espiritualista”; 25. “Las raíces de la salud”; 26. “Algunos de nuestros errores”; 27. “La esclavitud de la mente”; 28. “Inge versus Barnes”; 29. “Lo que pensamos”; 30. “El optimista como suicida”; 31. “El esquema de la caída”; 32. “Los ídolos de Escocia”; 33. “Si hubieran creído”; 34. “La paz y el Papado”; 35 “El espíritu de la Navidad”. ____________________, Lo que está mal en el mundo, traducción de Mónica Rubio Fernández; Colección “Ensayo”; Madrid: Ciudadela Libros, 2006, 208 pp. La misma edición apareció en: Barcelona: Acantilado, 2008, 251 pp. Lo que está mal en el mundo, ensayo sobre la sociedad occidental, contiene todo lo necesario para no quedarse anclado en la coyuntura: es profundo, agudo, sincero y, sobre todo, humano. Tras su primera impresión en 1910 se agotaron seis ediciones en apenas dos semanas, dato que revela por sí solo la calidad del texto. Todos los temas son abordados con firmeza por Chesterton, que no se esconde tras el parapeto de lo políticamente correcto y se mete de lleno en el mundo de las ideas, creando un debate que, en esencia, se mantiene hasta hoy mismo. La libertad, la familia, el feminismo o la propiedad son algunas de las grandes cuestiones que se tratan con gran discernimiento y clarividencia. .Un hecho que demuestra que Lo que está mal en el mundo es una obra profunda y a considerar por mucho tiempo es que tras su aparición los políticos de ambos bandos, tanto conservadores como radicales, se sintieron decepcionados por no encontrar un articulado de reformas concretas. Ya les advertía el propio autor que “lo hago en parte porque creo que los políticos no vais a estar peor por tener que oír unos cuantos ideales poco convenientes”. Su mayor logro es precisamente ese, no quedarse en lo accesorio, en la política del día a día, sino avanzar hacia la raíz de los problemas que acucian a la sociedad. Problemas que hoy en día siguen vivos y sin resolver, y que Chesterton tuvo la agudeza de reconocerlos y destaparlos. Escrito con su característico estilo vivaz y humorístico, que tan pronto se vuelve serio y filosófico, Chesterton sabe llegar a las profundidades de nuestra cultura destapando sus contrariedades y paradojas. ____________________, La mujer y la familia, Barcelona: Styria, 2006. “Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”.

11

____________________, El mundo al revés, traducción y prólogo de Mario Amadeo; colección “La Espiga de Oro”, n 13; Buenos Aires: La Espiga de Oro, 1945, 286 pp. ____________________, La nueva Jerusalén. Apuntes desde Tierra Santa, traducción, introducción, notas y apéndices de Horacio Velasco-Suárez; Colección “Eusébeia Megále” n° 9; Buenos Aires: Ágape Libros, 2008, 368 pp. ____________________, Obras completas; traducción del inglés por Antonio Marichalar, M. J. Barroso-Bonzán, Alfonso Reyes, Simón Santainés... [et al.]; colección “Los clásicos del siglo XX”; Esplugues de Llobregat, Barcelona: José Janés, 1952, 4 volúmenes. T I, xxxxiv + 1743 pp.: Prólogo; Autobiografía; Herejes; Ortodoxia; Lo que está mal en el mundo; La superstición del divorcio; Alarmas y digresiones; Charlas; Enormes minucias; El hombre moderno. ____________________, Ortodoxia, traducción de Alfonso Reyes; “Colección Popular”, n. 338; México, D. F.; Fondo de Cultura Económica, 1987, 315 pp. Existe también una versión anterior: Ortodoxia, s/t; colección “Austral”, n. 546; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1945, 216 pp. Esta misma traducción disponible también en la colección “Extravagantes”, n. 3; Alta Fulla Editorial, 1988, 315 pp., y es una reproducción facsimilar de la edición de: “Biblioteca Calleja”; Madrid: Casa Editorial Calleja, 1917, 315 pp. Esta misma versión: Ortodoxia (visión irónica de los católicos conversos edwardianos), Colección “Ad litteram”, n. 13; 2ª edición; Barcelona: Alta Fulla, 2000, 186 pp. También en Editorial Porrúa: Ortodoxia, seguida de El hombre eterno, traducciones de M. Aberasturi y F. De la Milla; col. “Sepan cuántos…”, n. 490; México, D. F.: Editorial Porrúa, 1986, 272 pp. Esta versión de editorial Porrúa está tomada de: Ortodoxia, traducción de M. Aberasturi; Buenos Aires: Excelsa, 1943, 312 pp. Existe otra versión de la traducción de Reyes: Madrid: Calleja, 1921, 314 pp. Es éste, sin lugar a dudas, el libro intelectualmente más representativo de G. K. Chesterton (1874-1936): “una especie de autobiografía vagabunda”, concebida, en el estilo polémico que le caracteriza, como un conjunto de ensayos sobre lo obvio y lo permanente, que sólo pueden serlo en medio de la paradoja, ya que para Chesterton “el cristianismo queda representado por el hombre en la encrucijada” y la ortodoxia viene a ser “la única garantía posible de la libertad, de la innovación, del adelanto”. Esta visión irónicamente conservadora del mundo, tan peculiar de los conversos católicos edwardianos, ha hecho que no pocas veces se considere al autor de El hombre que fue jueves y El Napoleón de Notthing Hill Gate, fino humorista de la novela y ensayista mordaz, como un simple reaccionario. Nada más lejos de él, sin embargo, que la añoranza del pasado, aunque el presente le resultara no menos insoportable. ____________________, La paradoja andante y otros ensayos; traducción de Luis Echavarri; colección “Diálogos del Presente”, n. 6; Buenos Aires: Troquel, 1957, 171 pp.

12

____________________, El perfil de la cordura, traducción de María Raquel Bengolea; Colección Grandes Ensayistas; Buenos Aires: Emecé Editores, 1952, 205 pp. ____________________, “Por qué me convertí al catolicismo”, en: Aciprensa: http://www.aciprensa.com/vejemplares/chesterton.htm ____________________, El pozo y los charcos, traducción, introducción y notas de Horacio Velasco-Suárez; Buenos Aires: Ágape Libros, 2006, 240 pp. Este libro, editado en 1935, pocos meses antes de la muerte de su autor, es el último de una serie de brillantes libros de apologética, iniciada hace 101 años con la publicación de Herejes en 1905, de la que forman parte algunas de sus obras más importantes, como Ortodoxia, Lo que está mal en el mundo y El Hombre Eterno. El pozo y los charcos, que su autor consideraba una suerte de despedida, contiene gran parte de los textos más profundos escritos por él con relación a su conversión al catolicismo romano, como la serie titulada "Mis seis conversiones" o el conmovedor ensayo “María y el converso". Es un libro de fuerte sabor polémico y notable contenido profético, en el que aborda temas de candente actualidad, como el relativismo moral, la eugenesia, la planificación familiar, el crecimiento anormal del Estado, la inmoralidad del “big business”, la publicidad masiva, el periodismo tendencioso, el materialismo ateo, la pornografía y la decadencia de la sociedad occidental. Esta edición reviste una especial importancia por tratarse de la primera traducción al idioma castellano de la obra, que hasta ahora sólo podía leerse en su original inglés a través de una única reedición publicada en el Tomo III de las Obras Completas que está editando Ignatius Press. La traducción, introducción y notas, ha sido realizada por Horacio Velasco-Suárez, de la Sociedad Chestertoniana Argentina. Su índice es: Prólogo; Nota introductoria; “Una apología para bufones”; “Mis seis conversiones”: “La Religión de los Fósiles”; “Cuando el Mundo dio la espalda”; “La rendición frente al sexo”; “El problema del Libro de Oraciones”; “El colapso del materialismo”; “El caso de España 36”; “El pozo y los charcos”; “El retorno a la religión”; “La reacción de los intelectuales”; “Levedad o levitación”; “Defensa de los ermitaños”; “Matando los nervios”; “El caso de Claudel”; “El nihilismo más encumbrado”; “Un asceta suelto”; “El bolchevique reaccionario”; “El último cambio”; “El nuevo Lucero”; “Bebés y distributismo”; “Tres enemigos de la familia”; “El profesor y el caballero 66”; “La Iglesia y la agorafobia”; “De vuelta en la neblina”; “El momento histórico”; “María y el converso”; “Un siglo de emancipación”; “Términos de intercambio”; “Librepensamiento congelado”; “Escandalizando a los modernistas”; “Una gramática de la caballería”; “Reflexiones sobre una manzana podrida”; “Sexo y propiedad”; “Santo Tomás Moro”; “El regreso del César”; “Austria”; “El lector de las Escrituras”; “Una explicación”; “Por qué los protestantes prohíben”; y “Dónde está la paradoja”. ____________________, La superstición del divorcio y La eugenesia y otros males, traducción de Eduardo Toda Valcárel; colección “Piragua”, n. 103; Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1966, 369 pp. Esta misma versión la publicó la editorial Poblet de Barcelona, 163 pp., s/f. También: La superstición del divorcio, traducción de Eduardo Toda Valcárcel; “La Hebra Dorada”, n. 1; Buenos Aires: Haz, 1952, 163

13

pp. Más recientemente: La superstición del divorcio, traducción de Eduardo Toda Valcárcel; Club de Escritores; Buenos Aires: L. E. A., 1987, 164 pp.

1.2 BIOGRAFÍAS ____________________, Autobiografía, traducción de Olivia de Miguel; Colección “Biografía” nº 77; Barcelona: El Acantilado, 2003, 392 pp. Esta edición, que en el 2007 ya va en su 4ª edición, recibió en el año 2005 el premio “Ängel Crespo” de traducción. Otra edición anterior: traducción y prólogo de Antonio Marichalar, colección “Grandes Biografías”; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1939, 7 + 310 pp., con reedición en 1947, 313 pp. Esta versión se incluye en el tomo I de las Obras Completas en español (véase). ____________________, Charles Dickens, colección “Textos y Pretextos”, nº. 231; traducción de Emilio Gómez Orbaneja; Valencia: Pretextos, 1ª edición, 1995, 214 pp.; 2ª edición, 2002, 220 pp. Que a su vez es una reedición de la obra: Vida de Dickens, traducción de Emilio Gómez Orbaneja; colección “Europa”; Madrid: Edit. Svmma, 1943, 300 pp. También publicado como: Dickens, traducción de C. García M.; prólogo de Rafael Alberto Arrieta; colección “Las Grandes Biografías Contemporáneas”, n. 4; Buenos Aires: Tor, 1930, 366 pp.: 8 ilustraciones. Tres años después, esta misma edición sin ilustraciones: Buenos Aires: Tor, 1933, 237 pp. ____________________, Chaucer, traducción directa del inglés por M. J. Barroso-Bonzón; Barcelona: Poblet, 1933. 246 pp. ____________________, Dickens, traducción de C. García M.; prólogo de Rafael Alberto Arrieta; colección “Las Grandes Biografías Contemporáneas”, n. 4; Buenos Aires: Tor, 1930, 366 pp.: 8 ilustraciones. Tres años después, esta misma edición sin ilustraciones: Buenos Aires: Tor, 1933, 237 pp. Véase: Charles Dickens. ____________________, George Bernard Shaw,traducción de José Méndez Herrera; “Serie B”, n. 27; Madrid: La Nave, 1936, 309 pp. También la misma traducción en: Bernard Shaw, colección “Quién fue”; n. 6; Barcelona: G. P., 1959, 128 pp. ____________________, Obras completas; traducción del inglés por Antonio Marichalar, M. J. Barroso-Bonzán, Alfonso Reyes, Simón Santainés... [et al.]; colección “Los clásicos del siglo XX”; Esplugues de Llobregat, Barcelona: José Janés, 1952, 4 volúmenes. T. IV, 1261 pp.: Robert Browning; Vida de Dickens; San Francisco de Asís; Chaucer; William Cobbet; George Bernard Shaw; Santo Tomás de Aquino; Robert Louis Stevenson.

14

____________________, Robert Browning, traducción del inglés por Simón Santainés; Barcelona: Lauro, 1943, 229pp ____________________, Robert Louis Stevenson; traducción de Aquilino Duque; colección “Letras Diferentes”, n. 12; Valencia: Pretextos, 2001, 145 pp. Toda la vida de Stevenson está condicionada por una cierta complejidad que cierta ternura por la lengua inglesa nos veda llamar compleja. Era una especie de paradoja, en cuya virtud estaba él a la vez más y menos protegido que otros hombres, como alguien que cruza los caminos más salvajes del mundo en un carromato cubierto. Fue a donde fue en parte porque era un aventurero y en parte porque era un inválido. Por esa suerte de claudicante agilidad, cabe decir que ha visto a la vez muy poco y demasiado. Fue acaso un viajero natural, pero no fue un viajero normal. Nadie lo trató nunca como normal del todo, que es la verdad oculta en la falsedad de los que se mofan de su puerilidad como si fuera un niño mimado. Era valiente, y con todo tenía que estar protegido frente a dos cosas a un tiempo, su fragilidad y su valor. Sin embargo, él mismo reconoce que su autodescripción como vagabundo con los dedos azulados por un camino invernal es una descripción ideal, pues era exactamente la clase de libertad que nunca podría tener. Sólo podía ser transportado de un paisaje a otro paisaje, o incluso de una aventura a otra aventura. Hay desde luego una curiosa idoneidad en la bonita sencillez de aquella canción infantil suya que decía "Mi cama es una barquita". A lo largo de todas sus variadas experiencias su cama fue una barca y su barca fue una cama. Panoramas de palmeras tropicales y naranjales californianos pasaban sobre aquella yacija móvil como la larga pesadilla de las paredes del cuarto de los niños. Pero su valor real no se dirigía tanto hacia fuera, hacia el drama de la barca, como hacia adentro, hacia el drama de la cama. Nadie sabía mejor que él que nada es más terrible que una cama, puesto que siempre está en espera de ser un lecho de muerte. G. K. Chesterton ____________________, San Francisco de Asís, traducción de Manuel Mercader; Buenos Aires: Lohlé-Lumen, 1995, 146 pp. Anteriormente se había publicado otra versión en: Buenos Aires: Excelsa, 1943, 159 pp. También esta otra edición: San Francisco de Asís, colección “Vidas y Memorias”; Barcelona: Editorial Juventud, 1945, 183 pp. Una edición reciente de esta misma editorial: traducción de M. Manent; colección “Libros de Bolsillo Z” n. 63; Barcelona: Editorial Juventud, 1985, 208 pp. Esta misma traducción en: “Biblioteca de Doctrina Católica”, n. 21; Buenos Aires: Santa Catalina, 1936, 166 pp. Ver también esta otra traducción reciente hecha por la misma traductora de la excelente biografía de Joseph Pearce (G. K. Chesterton. Sabiduría e inocencia): San Francisco de Asís, traducción y notas de Carmen González del Yerro; “Ensayos”, n. 147; Madrid: Encuentro, 1999, 139 pp. También tenemos esta edición venezolana: San Francisco de Asís, “Ensayo”, n. 21; Caracas: Andrés Bello, octubre 1996, 138 pp. Y finalmente, ha aparecido este libro que contiene dos de sus biografías más leídas: San Francisco de Asís. Santo Tomás de Aquino, trad. de María Luisa Balseiro Fernández-Campoamor; Madrid: Bibliotheca Homo Legens nº 11, 2006, 278 pp.

15

____________________, Santo Tomás de Aquino; traducción de la primera edición inglesa por el padre dominico Honorio Muñoz; Madrid: Espasa-Calpe, 1934, 237 pp; 5a. edición; colección “Austral”, n. 20; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1943, 170 pp.; 10ª. Edición, 1973, 188 pp. También: Santo Tomás de Aquino traducción de Manuel Mercader; Buenos Aires: Lohlé-Lumen, 1996, 180 pp. Véase igualmente esta nueva versión: San Francisco de Asís. Santo Tomás de Aquino, trad. de María Luisa Balseiro Fernández-Campoamor; Madrid: Bibliotheca Homo Legens nº 11, 2006, 278 pp. ____________________, San Francisco de Asís. Santo Tomás de Aquino, trad. de María Luisa Balseiro Fernández-Campoamor; Madrid: Bibliotheca Homo Legens nº 11, 2006, 278 pp. En este volumen se incluyen dos biografías consideradas por muchos criticos como las mejores de Chesterton, e incluso los mejores retratos breves jamás escritos sobre estas dos grandes figuras de la historia europea. En el caso de San Francisco de Asís, la compenetración del autor con su biografiado permite al lector entrar en aspectos del personaje que muchos habían pasado por alto. La obra Santo Tomás de Aquino, se ve singularmente enriquecida por la capacidad del autor para ver el mundo a través de los ojos del santo. Aclamado por tomistas de la talla de Jacques Maritain o Etienne Gilson como el mejor libro jamás escrito sobre el Aquinate, esta brillante biografía ofrece una visión de conjunto amena y rigurosa del buey mudo de Sicilia. ____________________, “Séptimo centenario de la muerte de San Francisco de Asís” en El Gráfico Bogotá, pp. 80-81, vol. 16, n. 802, (oct.1926). ____________________, Vida de Dickens, traducción de Emilio Gómez Orbaneja; colección “Europa”; Madrid: Edit. Svmma, 1943, 300 pp. Es la misma versión de la obra titulada Charles Dickens (véase). ____________________, William Blake, traducción de Victoria León; prólogo de André Maurois; Sevilla: Editorial Renacimiento, 2007, 220 pp. ____________________, William Cobbett, traducción de Luis Novell; “Serie Historia”, Barcelona: Imprenta Moderna, 1ª edición, 1943, 194 pp. + 8 páginas de láminas.

1.3 HISTORIA Y POLÍTICA. DISTRIBUTISMO ____________________, Breve historia de Inglaterra, traducción de Miguel Temprano; Ensayo n° 104; Barcelona: El Acantilado, 2005, 256 pp. (en el año 2007 ya va en su segunda edición). Véase también: Pequeña historia de Inglaterra. La mayoría de

16

los libros de historia se escriben para corregir otros libros de historia. la Breve historia de Inglaterra no es una excepción. Concéntrico a fuerza de excentricidad, irónico por convencido, paradójico por aparentemente extemporáneo, Chesterton quiso escribir una historia popular –cuando la mayoría de los relatos de la historia de Inglaterra eran extremadamente antipopulares–, en la que lo fundamental radicara no tanto en los acontecimientos en sí como en la importancia que éstos hubieran tenido. ____________________, El compromís politic dels germans trad. de Jordi Galí Herrera; Barcelona: Barcelonesa d'edicions, 1989, 191 pp. ____________________, ¿Estamos de acuerdo? Un debate entre G. K. Chesterton y Bernard Shaw con Hilaire Belloc como moderador, traducción de Rafael Menjívar; colección “Pez en el Agua”, n. 5; Serie Debate; México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997, 52 pp. Esta misma traducción se publicó en el número dedicado a G. K. C. que bajo el título de “El hombre que fue Chesterton”, apareció en la revista española Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, n. 65, abril de 2005, pp. 97-124. ____________________, El fin del armisticio; traducción del inglés por G. y L. Gossé Cleyman; “Libros de Nuestro Tiempo”; Barcelona: José Janés (Talleres Gráficos Rex), 1945, 201 pp. Contiene: Parte 1: Prusianismo; Parte 2: Hitlerismo; Parte 3: Pacifismo y Cinismo ____________________, Pequeña historia de Inglaterra, colección “Austral”, n. 598; traducción de Alfonso Reyes; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946, 213 pp. Esta misma versión tiene una segunda edición: colección “Austral”, serie verde, ensayos y filosofía, n. 598; 2ª edición; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1960, 211 pp. Y en editorial Planeta, esta misma versión: colección “Luyve”, n. 78; Barcelona: Planeta, 1963, 278 pp. También en: Pequeña historia de Inglaterra, “Selecciones Airon”, n. 7; Madrid: Airon, 193-?, 283 pp. La primera versión de esta traducción de Reyes es: Pequeña historia de Inglaterra, versión castellana de Alfonso Reyes; Madrid: Editorial Saturnino Calleja, 1920, 313 pp. Véase también: Breve historia de Inglaterra.

1.4 NARRATIVA. 1.4.1 FICCIÓN ____________________, “Al pie de la colina: cuento policial” en El Grafico Bogotá, pp. 28-32: il.; vol. 23, n. 1176, (abr. 1934). ____________________, Basil Howe, trad. Diana Pérez García; Colección Narrativas, Madrid: El Olivo Azul, 2009, 144 pp. El misterioso joven Basil Howe aparece en la vida de las hermanas Grey. Las tres hermanas pronto comenzarán a sentir afecto por el

17

excéntrico personaje. Basil Howe, que hasta ahora permanecía inédita en español, es la primera novela que escribió Chesterton a la temprana edad de veinte años. El sentido de la buena educación, que el autor descubre en “ciertas reglas racionales y tradiciones domésticas” más que en una disciplina severa, la contraposición entre la racionalidad moderna, de naturaleza pragmática, y las viejas formas de la religión y la caballerosidad, la defensa del periodismo como una nueva y honrada profesión o las ventajas del amor templado por la costumbre, son algunos de los temas de la novela. Chesterton propone, ya en esta obra temprana, que sea el sentido común, y no los fuegos de artificio románticos como la pasión, la exaltación, la nostalgia de edades antiguas, los valores marciales o el cinismo, el auténtico motor de la vida

____________________, El arte del asesinato. 11 relatos de crimen e investigación. Colección “El gato negro” nº 1; Madrid: Valdemar, 2005, 320 pp. Basil Grant, Horne Fisher, Gabriel Gale, Mr. Pond, el padre Brown... una verdadera galería de personajes excéntricos, diversamente locos, pero alumbrados por la llama del genio, todos ellos dados al sutil arte de resolver asesinatos o misterios aparentemente sin solución. Pero no sólo comparten el ingenio o la propensión a la paradoja: de alguna manera, todos ellos son Chesterton, máscaras o avatares del autor, por medio de los cuales nos invita a reflexionar sobre la condición de la sociedad o sobre la naturaleza humana. El presente volumen recoge once relatos de crimen y misterio extraídos de las obras detectivescas de G. K. Chesterton y, no sólo nos ofrece un amplio retrato de cada uno de estos personajes que forman su peculiar galería de investigadores, sino también, como es habitual en el autor, una sabia combinación de destreza en la exposición y en la ambientación, suspense, humor e ingenio. ____________________, El club de los incomprendidos: cuatro granujas sin tacha, traducción de Rafael O’Collagan; “El Club Diógenes”, n. 12; Madrid: Valdemar, 1994, 247 pp. Una edición anterior de esta misma versión se publicó en: Barcelona, Tartessos, 1941, 244 pp. Es el primer libro detectivesco de Chesterton. Las seis aventuras de los hermanos Basil y Rupert Grant giran en torno a un club de extraños oficios, pues para pertenecer al mismo se debe inventar elpropio trabajo. El primer cuento prefigura (¡por casi un siglo!) la película The Game de David Fincher. El Club de los Incomprendidos o «cuatro granujas sin tacha», narra las diferentes historias de cuatro hombres que han formado un extraño Club, unidos por el vínculo común de sus maltrechas reputaciones. Así, los cuatro miembros fundadores del Club de los Incomprendidos (el ladrón, el charlatán, el asesino y el traidor) han sido difamados con negros y repugnantes crímenes, pero no se han visto perseguidos por sus fechorías, sino por sus ocultas virtudes. ____________________, El club de los negocios raros, traducción de Emilio Tejada; “El Club Diógenes”, n. 24; 4ª. ed.; Madrid: Valdemar, 2002, 166 pp. Una edición anterior: traducción de Luis A. Jiménez; México, D. F: Roca, 1979, 218 pp. También: El club de los negocios raros, Libros Plaza, n. 129; Barcelona: Ediciones

18

G. P., 1958, 182 pp. Esta misma edición en: colección “Al monigote de papel”; Barcelona: José Janés, 1943. Otra también anterior es la edición chilena: colección “Biblioteca de Novelistas”; Santiago: Zig Zag, s/f, 233 pp. Y en la misma editorial chilena pero en otra colección: El club de los negocios raros, Colección "La Linterna"; Serie Escarlata, n. 7; Santiago de Chile: Zig-Zag, 1945, 218 pp. Existe también hay una edición argentina: Biblioteca Tipperary; Buenos Aires: Atlántida, 1938, 129 pp. También: El club de los negocios raros; traducción de Manuel Pumarega; cubierta ilustrada por Puyol; Madrid: Historia Nueva, impresión de 1930, 224 pp. En catalán: El Club dels negocis estranys, traducció de Carles Urritz i Carme Geronès, Serie: L'Arcà, n. 27; Barcelona: Els llibres de Glauco...etc., 1987, 123 pp. El Club de los Negocios Raros está compuesto por seis narraciones que ejemplifican todos los méritos que hicieron destacar la figura de Chesterton y todas ellas giran alrededor de un oscuro y pintoresco Club, para pertenecer al cual es necesario haber inventado una profesión o industria absolutamente nueva. Sobre esta base aparentemente trivial, Chesterton combina el misterio con la paradoja y el humor y consigue mantener al lector en estado «de suspensión» permanente, haciéndole caminar de sorpresa en sorpresa por los senderos de sus ingeniosas tramas e invenciones. Chesterton, que tuvo el buen gusto de prodigarse en el relato, debería figurar como miembro de honor de su incomparable Club, por haber inventado la rara industria de complacer al lector. ____________________, Cuatro granujas sin tacha, Buenos Aires: Los libros del mirasol, 1961, 174 pp. Véase también: Cuatro granujas sin tacha; la salsa de la vida y otros relatos, traducciones de Rafael O'Callaghan y Luis Buelta; colección “Los Clásicos del siglo XX”; Barcelona: G. P., 1967, 319 pp. También: Cuatro granujas sin tacha, traducción del inglés por Rafael O'Callaghan; colección “Manantial que no cesa”, n. 113; Barcelona: José Janés, 1949, 245 pp. Se trata del libro titulado también El club de los incomprendidos. Un fragmento apareció publicado también como “Cuatro granujas sin tacha”, en Revista Literaria. Novelas y Cuentos, n. 800; Madrid: Diana Artes Gráficas, 1946, p. 39. Traducido también como: Cuatro pillos, colección Nova-Mex, n. 8; México, D. F.: Novaro, 1956, 181 pp. ____________________, Cuatro pillos, colección Nova-Mex, n. 8; México, D. F.: Editorial Novaro, 1956, 181 pp. (Véase también: Cuatro granujas sin tacha y El club de los incomprendidos). ____________________, Cuentos del arco largo, traducción, prólogo y notas de José Luis Moreno-Ruiz; “El Club Diógenes”, n. 184; Madrid: Valdemar, 2002, 378 pp. También esta otra edición: Cuentos del Arco Largo, traducción de P. J. Eastaway; Barcelona: Ediciones Lauro, 1943, 216 pp. Esta misma traducción en: colección “Al Monigote de Papel”; Barcelona: José Janés, 1947, 167 pp.; y en colección “Libros Plaza”, n. 234; Barcelona: G. P., 1963, 160 pp. Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) confesaba en su Autobiography (1936) que Cuentos del Arco Largo (1925) era uno de los libros que más le había divertido escribir. Se trata de una auténtica novela hecha con historias que se entrelazan, crónicas hilarantes en las que unos excéntricos que se autodenominan locos, integrantes de la Liga del Arco Largo, algo así como una asociación de fanfarrones, se empeñan en convertir en juego de niños las metas más imposibles, los retos más peligrosos. Este club de

19

chiflados acaba por liderar una empresa revolucionaria cuyo objeto es denunciar el sinsentido propio de la política y las convenciones sociales. A través de las divertidas crónicas de esta bufa y “grandiosa epopeya agraria” Chesterton ironiza sobre el “distribucionismo”, política de redistribución de tierras que defendió fervientemente en su juventud, cuyo conocido lema exigía la concesión de «tres acres de tierra y una vaca» para cada campesino inglés. Algunos fragmentos de esta novela, como el discurso del capitán Pierce en defensa de los cerdos, en el que llega a afirmar que la pocilga es «el edificio medieval más digno de la vieja Inglaterra» y a sugerir que “los huevos y el jamón deberían figurar en el escudo de armas de la Casa Real”; o como “El impresentable aspecto del coronel Crane” (una de las historias de amor más delirantemente hermosas que se hayan escrito), quedarán sin duda durante mucho tiempo en la memoria del lector. ____________________, La ensalada del coronel Cray, colección “Clásicos” n° 12; Oviedo: Alsa, 2004, 104 pp. Contiene los cuentos: “La ensalada del coronel Cray”; “La tienda de los fantasmas”; “Una anécdota más bien improbable”; “El impresentable aspecto del coronel Crane”. ____________________, La esfera y la cruz: novela; s/tr (probablemente, de M. A.); colección “Austral”, n. 125; 2a edición; Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1944, 249 pp. También: La esfera y la cruz, traducción de M. A. (Mario Amadeo); “Colección Mundial de Obras Selectas”; Madrid: Biblioteca Nueva, 1930, 324 pp. Hay una nueva versión: La esfera y la cruz, traducción de José Luis Moreno-Ruiz; Colección “El Club Diógenes” nº 233, 2005, 384 pp. Publicada en 1910, La esfera y la cruz es sin duda la novela de aventuras más evidente de Chesterton. Un católico y un ateo intentan batirse en duelo a muerte, cada uno por defender sus ideas. No lo consiguen, pues siempre tienen que huir de las autoridades que tratan de impedírselo, lo que al final termina por convertirlos en aliados. En su huida en busca de un lugar donde librar el duelo, una huida que se produce por tierra y mar, incluso por aire y hasta estratosféricamente (Chesterton fabula aquí deliciosamente con naves volantes que van hasta las estrellas), acabarán dirigiéndose del sur de Inglaterra a las islas del Canal de la Mancha merced a unos avatares por momentos delirantes y plenos de comicidad, y por momentos emotivos, en tanto la amistad de los dos forajidos va consolidándose precisamente a partir de sus presupuestos ideológicos contrarios. Como el resto de las obras de Chesterton, La esfera y la cruz abunda en paradojas y aventuras que bordean lo insólito, hasta desembocar en una insurrección en un manicomio, desatada por el ateo y el católico, en una sucesión de cuadros tan disparatados como mordaces a través de los cuales hace Chesterton una crítica feroz de las instituciones psiquiátricas y de los médicos, así como de todo lo que convencionalmente se tiene por razonable y cuerdo. ____________________, Fábulas y cuentos, traducción de Marta Torres; “El Club Diógenes”, n. 154; Madrid: Valdemar, 2000, 277 pp. El presente volumen reúne los mejores cuentos de Chesterton aparecidos en prensa y nunca publicados como libro,

20

desde 1890, cuando era alumno de la St Paul School, y reflejan la predilección adolescente de Chesterton hacia los horrores y las pesadillas, “porque nada hay tan delicioso como una pesadilla, cuando se sabe que es una pesadilla...” También se han incluido las fábulas publicadas en la sección «Principios» de su propia revista, G.K.’s Weekly, a finales de los años veinte. A quien no esté familiarizado con la obra de Chesterton, tal vez le resulten esclarecedoras estas palabras de Borges, uno de sus más ilustres admiradores: “Chesterton nos habla de un muerto que descubre en el paraíso que los espíritus de los coros angélicos tienen sin fin su misma cara; habla de una cárcel de espejos; habla de un laberinto sin centro; habla de un hombre devorado por autómatas de metal; habla de un árbol que devora a los pájaros y que en lugar de hojas da plumas... Chesterton se defendió de ser Edgar Allan Poe o Franz Kafka, aunque algo en el barro de su yo propendía a la pesadilla, algo secreto, y ciego y central...” ____________________, El hombre que fue jueves; 1ª edición; traducción. y prólogo de Alfonso Reyes; Madrid: Edit Saturnino Calleja, 1922, 303 pp. También: El hombre que fue jueves: pesadilla; traducción y prólogo de Alfonso Reyes; Colección Popular, n. 307; México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1985, 241 pp. La misma traducción en: “Biblioteca Contemporánea”, n. 14; Buenos Aires: Losada, 1938, 189 pp. La misma editorial Losada la reeditó en su colección “Narrativa”, 1997, 189 pp. Igualmente en: “Letra grande XL. Gran reserva.”; Barcelona: Mondadori, 2001, 289 pp. También en Editorial Plaza de Barcelona, “A-46”, 181 pp. Y en la editorial Origen/Seix Barral de Barcelona, colección “Obras Maestras del Siglo XX”, n.53, México, D. F., 1985, 197 pp., que previamente había aparecido en: la “Colección Obras Maestras de la Literatura Contemporánea”, n. 57; Barcelona: Seix Barral, 1984, 219 pp. La misma versión en: Barcelona: Editorial Planeta, 1962, y en la “Colección Popular” Planeta, 1976, 221 pp. También esta versión aparece en: colección “Biblioteca Juvenil Siempre Clásicos, Siempre Contemporáneos”; prólogo de Federico Patán; México, D. F.: Lectorum, 1999, 198 pp. También en la editorial Porrúa: colección “Sepan cuántos...” n. 725; México, D. F.: 2000, xvii + 155 pp. Una edición más en: “Biblioteca Clásica y Contemporánea” n. 1; México, D. F.: Losada, 1998, 216 pp. También: colección “Clásicos Universales”, n. 60; Algete (Madrid): Jorge A. Mestas, 2000, 185 pp. Otra edición: colección “Clásicos del siglo XX”, n. 19; Madrid: El País, 2003, 233 pp. También: El hombre que fue Jueves, traducción y prólogo de Alfonso Reyes; edición de Felipe Benítez Reyes; “Biblioteca de Traductores”, n. 15; Madrid: Júcar, 1991, 276 pp. También esta versión: España: Selecciones Airon, 194-, 293 pp. La de Alianza Editorial es la única que se aparta del canon establecido por Alfonso Reyes y confiere ligeras variables; véase: El hombre que era jueves, traducción de Alicia Bleiberg; colección “El libro de bolsillo”, n. 1256; Madrid: Alianza Editorial, 1987, 199 pp. También: El hombre que era jueves: una pesadilla, traductora, Alicia Bleiberg Muñiz; El libro de bolsillo, “Biblioteca juvenil”, n. 8036.; Madrid: Alianza, 2001, 203 pp. También: L'home que fou Dijous, traducció de Carles Unterlohner Clavaguera; 2ª ed.;

21

Barcelona: Edicions 62, 1985, 202 pp. La última versión es muy pulcra e interesante: El hombre que fue Jueves, traducción de José Rafael Hernández Arias; Colección “Club Diógenes” nº 140; Madrid: Valdemar, 2000, 320 pp. El hombre que fue Jueves, una de las novelas más populares del escritor y polemista británico G.K. Chesterton, pertenece a una variedad literaria peculiar. Aunque su revestimiento externo es el de una ingeniosa trama policiaca, donde el suspense y la sorpresa juegan un papel destacado, la crítica ha creído ver en esta obra una novela de tesis; también una fantasía policiaca, un relato onírico, o un panfleto político. El fino sentido del humor de Chesterton lanza sus venablos envenenados contra la filosofía de Schopenhauer, encarnada en el profesor de Worms, contra el pensamiento de Nietzsche o la ideología anarquista emergente de su tiempo. Según Chesterton, se trataba de un nuevo tipo de novela, una historia en la que se tipifican pensamientos modernos, pero no con argumentos, sino con incidentes simbólicos: una comedia alegórica. Su proverbial ingenio le permitió contar dos historias a la vez: una entretenida y superficial, y otra trascendente y enigmática, vinculando los acontecimientos del relato con versículos bíblicos, aunque fue lo suficientemente inteligente para que este mensaje no ahogase la historia: prefirió que la liviandad y el sentido del humor primasen ante cualquier otra consideración al narrar las aventuras del detective y poeta Gabriel Syme en su cruzada fantástica contra una conspiración anarquista, en un Londres emblemático, la ciudad del fin de los días, un enorme Leviatán en el que se libra la batalla definitiva entre el Bien y el Mal. ____________________, El hombre que sabía demasiado; traducción de Julio Cortázar; colección “El Altar de los muertos”, n. 3; prólogo de Cuauhtémoc Reséndiz; México, D. F.: Factoría, 1999, xv + 217 pp. Es una nueva edición de la traducción de Cortázar; véase: El hombre que sabía demasiado y otros relatos “Espejo del mundo”; Buenos Aires: Editorial Nova, 1946, 354 pp. Contiene los relatos: “El hombre que sabía demasiado”; “Los árboles de la soberbia”; “El jardín de humo”; “Cinco de espadas”; y “La Torre de la traición”. Otra edición: El hombre que sabía demasiado, traducción del inglés por R. Berenguer; con una ilustración de Palet; Barcelona: Ayma 1944, 373 pp. También: El hombre que sabía demasiado Barcelona: Zodiaco, 1956, 454 pp. La misma versión: traducción de R. Berenguer; “Libros Reno”, n.314; Barcelona: Ediciones G. P., 1975, 316 pp. Esta misma versión en Barcelona: Editores Cisne, 1963, 284 pp. Esta última es una nueva edición de: Barcelona: Cisne, 1959, 288 pp. También: El hombre que sabía demasiado y otras historias, Barcelona: Imp. Vda. Ferrer Coll., 1944, 383 pp. Contiene grabados. Una de las más recientes ediciones y aún asequible: El hombre que sabía demasiado; traducción de Manuel Ortuño; “El Club Diógenes”, nº 111; Madrid: Valdemar, 1999, 4ª edición, 2003, 277 pp. Y también: El hombre que sabía demasiado; traducción de J. Martin Lloret; Colección “Narrativa del Acantilado”, nº 115; Barcelona: El Acantilado, 240 pp. De detrás de la roca que sobresalía surgió un ruido y un movimiento fugaz parecido al de un ferrocarril, y apareció un gran automóvil. Su negra silueta recortada contra el sol coronaba la cima de la montaña, como un carro lanzándose hacia la destrucción en una desenfrenada epopeya... En una fracción de segundo, el vehículo dejó atrás el saliente del peñasco como una nave voladora; a continuación el cielo empezó a girar como una rueda, y el

22

vehículo quedó destrozado en medio de los altos pastos de abajo... Un poco más adelante, la figura de un hombre de pelo cano yacía en la empinada pendiente verde, con las extremidades descoyuntadas y el rostro vuelto... Sin duda estaba muerto. La hierba se empapaba con la sangre que brotaba de una fractura mortal en la parte posterior del cráneo; pero el rostro, vuelto hacia el sol, estaba ileso y resultaba extrañamente fascinante. Era uno de esos rostros extraños y tan inconfundibles que resultan familiares. ____________________, Hombrevida, traducción y notas de Natalia Montes de Oca; Buenos Aires: La Espiga de Oro, 1942, 267 pp. Esta misma versión: Hombrevida, Buenos Aires: Huemul, 1980, 247 pp. Hay una versión más reciente, que no traduce el título original: Manalive, traducción de Jordi Giménez Samanes; Madrid: Voz de Papel, 2006, 282 pp. Véase también: El hombre vivo. ____________________, El hombre vivo, traducción de Rafael Santervás; Colección “El Club Diógenes” nº 231, Madrid: Valdemar, 2005, 304 pp. El hombre vivo narra el caso de Innocent Smith, un hombre común, aunque algo extraño, cuya visión del mundo es pura y no está manchada por el cinismo. Su encanto infantil seduce a la señora Mary Gray, inquilina de la Casa Beacon, y la convence para que se case con él. El resto de los huéspedes de la pensión opinan que la señora Gray ha perdido la cabeza, pues apenas conoce al señor Smith, por lo que deciden investigar el pasado del singular pretendiente en busca de asuntos escabrosos. Y obtienen un gran éxito. En el historial de Innocent Smith encuentran alarmantes acusaciones para todos los gustos: desde intento de homicidio a robo con allanamiento de morada, deserción o poligamia. Los vecinos conjurados escenifican un juicio para dilucidar la verdad de las acusaciones y disuadir a la señora Gray de su propósito. Los capítulos iniciales de la novela, Los enigmas de Innocent Smith, llenos de suspense, describen los hechos de los supuestos delitos. Pero en la segunda parte de la obra, Las explicaciones de Innocent Smith, el inimitable ingenio de Chesterton nos deparará la sorpresa de una inaudita explicación para cada uno de ellos. En estas páginas, como en tantas otras de Chesterton, el humor absurdo y la paradoja no excluyen una reflexión profunda y moral sobre el ser humano y la sociedad, y nos ofrecen una visión nueva sobre las convenciones de siempre. Véanse también: Hombrevida y Manalive. ____________________, La hostería volante, traducción de Mario Pineda; Colección Carabela, n. 2; Barcelona: Argos, 1942, 296 pp. Véase también la misma versión: La hostería volante, 2ª edición; serie “Manantial que no cesa”, n. 44; Barcelona: José Janés, 1947, 280 pp. Recientemente se ha publicado una nueva versión con el título La taberna errante, prólogo de Santiago Alba Rico; traducción de Tomás González Cobos y José Elías Rodríguez, con la colaboración de Ione B. Harris y Jonathan Glave; (esta versión se basa en la traducción de Mario Pineda, la cual mejora y, en algunos casos, completa) colección “Novela Foca”, n.14; Guadalajara, Madrid: Acuarela Ediciones, 2004, 346 pp. Esta versión está disponible íntegramente en internet: http://biblioweb.sindominio.net/literatura/flyinginnes/node1.html

23

____________________, El jardín del humo y otros cuentos de intriga, traducción de José Luis Moreno-Ruiz; Colección “El Club Diógenes” nº 232; Madrid: Valdemar, 2005, 288 pp. Cuatro cuentos insólitos de Chesterton, aunque en apariencia contengan las virtualidades literarias de la intriga, eso tan querido por nuestro autor, eso que lo ha convertido en uno de los grandes autores del relato policial de todos los tiempos. Así, en Los árboles del orgullo la broma y la sátira, paradójicamente, no hacen más que ahondar en el misterio que envuelve la desaparición de cierto e importante hombre, a través de todo lo cual se vale Chesterton de una imponente batería cómica para pasar su muy burlesca revista a los poetas, los políticos y, en fin, a los biempensantes en general. En El jardín de humo, la tragedia, siempre ribeteada de comicidad y sátira, envuelve en humo de opio una pugna matrimonial librada entre el esposo, médico, y la esposa, novelista afamada, que concluye en crimen, siendo este cuento, acaso, uno de los mejores que sobre la drogadicción se hayan escrito jamás. En El cinco de espadas, la interesante disquisición filosófica de Chesterton a propósito del duelo y la esgrima, con un asesinato de por medio debido a una intriga de negocios, se resuelve en una historia de amor, no exenta igualmente de comicidad, en la que el narrador parece suscribir eso que después de Freud llamamos el triunfo de Eros sobre Tánatos. La torre de la deslealtad es probablemente uno de los cuentos más raros de Chesterton, pues deja de lado su proverbial claridad, lo directo de su prosa y lo acerado de sus diálogos, para adentrarse por predios oscuros salpicados de perífrasis y digresiones no menos nubosas pero siempre expresivas, e incluso expresionistas, a fin de contar la resolución de unos crímenes mediante un recurso propio no tanto de la literatura fantástica como de la ciencia-ficción, eso en principio tan aparentemente alejado de Chesterton. ____________________, Manalive. Una gran novela sobre la alegría de estar vivos, traducción de Jordi Giménez Samanes; Madrid: Voz de Papel, 2006, 282 pp. (Véase: Hombrevida y Hombe vivo). “Indudablemente, la mejor novela de Chesterton” (Mircea Eliade). Innocent Smith aparece de repente como arrastrado por un furioso vendaval en el patio de una casa de huéspedes, donde vive un grupo de jóvenes desilusionados. A pesar de lo excéntrico de su comportamiento, su llegada tendrá un efecto revitalizador entre estos aburridos pesimistas hasta el punto de llegar a convencer a Mary Gray, una de las damas que se alojan en la casa, para que contraiga matrimonio con él. ¿Qué ocurrirá cuando todos descubran, escandalizados, el turbador pasado de este extraño personaje, quien, a pesar de su encanto ciertamente infantil, arrastra varias acusaciones por intento de asesinato, robo y poligamia? Paradoja y humor vuelven a unirse en Manalive, la novela más significativa y autobiográfica del autor, para celebrar lo que constituye la quintaesencia de la poética chestertoniana: la alegría de estar vivos. ____________________, El Napoleón de Notting Hill; traducción de Pilar Giralt; colección “Club Joven Bruguera”, n. 16; Barcelona: Bruguera, 1981, 255 pp.; ilustraciones de Gerardo R. Amechazurra. Existe una edición más reciente: El Napoleón de Notting Hill, traducción, prólogo y notas de César Palma; colección

24

“Narrativa Clásicos”, n. 16; Valencia: Pre-textos, 2002, 228 pp. También hay una versión argentina más antigua: El Napoleón de Notting Hill, traducción de Marta Leloir de Udaondo, María Carolina Padilla y Jeannette Devoto, Buenos Aires: CEPA, 1941, 266 pp. The Napoleon of Notting Hill, ambientada en un Londres de ochenta años después, es decir, en 1984 (otro dato digno de mención: Eric Blair, más conocido por el seudónimo de George Orwell, publicó su primer texto en G. K's Weekly, la revista de Chesterton), puede prestarse a varias interpretaciones, no todas necesariamente dispares entre sí. Sin embargo, The Napoleon of Notting Hill está lejos de ser una “novela de tesis”, por mucho que su eje y su temática sean políticos. Es, más bien, un elogio de la locura formulado desde la irrisión, la acritud y el disparate puro y simple, aunque, valga la paradoja, no sin sentido.(César Palma). ____________________, Obras completas; traducción del inglés por Antonio Marichalar, M. J. Barroso-Bonzán, Alfonso Reyes, Simón Santainés... [et al.]; colección “Los clásicos del siglo XX”; Esplugues de Llobregat, Barcelona: José Janés, 1952, 4 volúmenes. T. III, 1651 pp.: El hombre que fue jueves; La esfera y la cruz; El regreso de Don Quijote; La hostería volante; El Napoleón de Notting Hill; El club de los negocios raros; Cuentos del arco largo. En el tomo II, dedicado en su mayoría al Padre Brown, se incluyen también los relatos policíacos de su libro El hombre que sabía demasiado: “El hombre que sabía demasiado”, “Los árboles del orgullo”, “El jardín del humo”, “El cinco de espadas”, “La torre de la traición” y el libro El poeta y los lunáticos. ____________________, Obras selectas, traducción de Alfonso Reyes [et. al.] “Colección Policíaca”; Barcelona: Carroggio, D. L., 1974, 977 pp. Contiene narraciones de las series del padre Brown; narraciones de El hombre que sabía demasiado; Los árboles del orgullo; El jardín del humo; El cinco de espadas; y de El poeta y los lunáticos. ____________________, Las paradojas de Mr. Pond, traducción de Román A. Jiménez; colección “Austral”, n. 170; Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1940, 163 pp. Borges seleccionó el primero de estos relatos, “Los tres jinetes del Apocalipsis” para su antología de los mejores cuentos policíacos. También está disponible en ediciones Valdemar; cfr.: Las paradojas de Mr. Pond, traducción de Fernando Jadraque y María Trohuillet; “El Club Diógenes”, n. 101; Madrid: Valdemar, 1998; [3ª edición, 2002], 219 pp. La solución, en las malas ficciones policiacas, es de orden material: una puerta secreta, una barba suplementaria. En las buenas, es de orden psicológico: una falacia, un hábito mental, una superstición. Ejemplo de las buenas -y aun de las mejoreses cualquier relato de Chesterton. (...) En este libro póstumo, los problemas son también de naturaleza verbal. Se trata de un rigor adicional que el autor se ha impuesto. El héroe, Mr. Pond, dice con naturalidad misteriosa: «Claro, como nunca estaban de acuerdo, no podían discutir» o «Aunque todos deseaban que se quedara, no lo expulsaron» y refiere luego una historia que asombrosamente ilumina esa observación. Los ocho cuentos del volumen son buenos. El primero - The Three

25

Horsemen of Apocalypse- es, en verdad, extraordinario. No es menos arduo y elegante que un severo problema de ajedrez o que una contrerime de Toulet. ____________________, El poeta y los lunáticos, traducción de José Luis Moreno- Ruiz; “El Club Diógenes”, n. 208; Madrid: Valdemar, 2004, 348 pp. Los relatos que integran esta novela son: “Los amigos fantásticos”; “El pájaro amarillo”; “La sombra del tiburón”; “El crimen de Gabriel Gale”; “El dedo de piedra”; “La casa del pavo real”; “La joya púrpura”; “El manicomio de la aventura”. Una edición colombiana es: El poeta y los lunáticos, traducción de Manuel de Qxué; ilustraciones de Karol Guerrero; “El Cajón de Cuentos”; Santa Fe de Bogotá: Panamericana Editorial, 1998, 296 pp.; esta edición anota que está tomada de una edición chilena anterior: El poeta y los lunáticos, traducción de Manuel de Oxué; colección “La Vid”; Santiago de Chile: Editorial Difusión, 1941, 256 pp. También: El poeta y los lunáticos: (Episodios de la vida de Gabriel Gale); traducción de Manuel Bosch Barrett; colección “Libros Plaza", n. 192; Barcelona: G. P., 1963, 190 pp. Y una edición un poco anterior: El poeta y los lunáticos, (episodios de la vida de Gabriel Gale), versión castellana de Manuel Boch Barrett, Barcelona: Ediciones G. P., 1959, 159 pp. ____________________, El regreso de don Quijote, traducción de José Luis Moreno-Ruiz; “El Club Diógenes”, n. 215; Madrid: Valdemar, 2004, 400 pp. También es excelente la reciente edición de la editorial madrileña Cátedra: El regreso de Don Quijote, edición y traducción de Pilar Vega Rodríguez; Colección “Letras Universales”, nº 128; Madrid, Cátedra, 2005, 456 pp. Una edición anterior es: El regreso de Don Quijote, traducción de César Falcón; “Al monigote de papel”; 2ª edición; Barcelona: Lauro (Ponsa Impresores), 1944, 199 pp. También: El regreso de Don Quijote, traducción de César Falcón; ilustraciones de Bosch Roger; colección “La Gacela”; Barcelona: José Janés, 1942, 276 pp. Y esta otra versión: El regreso de Don Quijote; traducción de César Falcón, Madrid: Cosmópolis, 1939, 309 pp. También: El regreso de Don Quijote, “Libro Plaza”, n. 111; Barcelona: G. P., 1958, 189 pp. Un fragmento de esta novela apareció publicado en la Revista Literaria: “El regreso de Don Quijote”, Madrid, Novelas y Cuentos. Revista Literaria, año XVI, n 699; (1° de octubre de 1944), Diana Artes Gráficas. El regreso de don Quijote (1926), aparecida por entregas en la revista GK’s Weekly, es la última novela de Chesterton y uno de los más hermosos homenajes que jamás se hayan rendido al Quijote y a Cervantes. Michael Herne, un bibliotecario experto en la cultura hitita y ajeno al mundo moderno, tras interpretar el papel de un rey medieval en una obra de teatro, decide no quitarse el disfraz y encabezar, en la vida real, un golpe de Estado bufonesco contra la industria y la sociedad moderna, para el que cuenta, en un principio, con el apoyo de los nobles. En esta peculiar obra que podría calificarse de sociología ficción Chesterton da rienda suelta a su fabulosa imaginación, aunque sin despegar los pies del suelo, y crea un puñado de personajes únicos, signados todos por el sello del quijotismo: el bibliotecario loco que se cree Ricardo Corazón de León; un noble calavera que encarna como ninguno

26

el quijotismo, en tanto que es desfacedor de entuertos y héroe auténtico de esta novela; un sindicalista de la minería al que Chesterton glorifica en su lucha contra la aristocracia, que no sale muy bien parada en esta lúcida y disparatada fábula; dos hermosas mujeres que a su vez dan divertida réplica a la Dulcinea cervantina, y un sinfín de personajes que permiten al creador del Padre Brown alimentar su vena satírica y caricaturizar personajes relevantes de su tiempo. ____________________, El reverso de la locura: novela, traducción de Guillermo Blanco; “Ensayo”, n. 1; Santiago de Chile: Editorial del Nuevo Extremo, 1959, 189 pp. ____________________, La taberna errante (se trata también de la obra titulada La hostería volante; véase), prólogo de Santiago Alba Rico; traducción de Tomás González Cobos y José Elías Rodríguez, con la colaboración de Ione B. Harris y Jonathan Glave; (esta versión se basa en la traducción de Mario Pineda, la cual mejora y, en algunos casos, completa) colección “Novela Foca”, n.14; Guadalajara, Madrid: Acuarela Ediciones, 2004, 346 pp. Esta versión está disponible íntegramente en internet: http://biblioweb.sindominio.net/literatura/flyinginnes/node1.html ____________________, Tratado elemental de demonología, traducción de Diana Pérez García; Colección Narrativas; Córdoba, España: El Olivo Azul, 2008, 176 pp.

1.4.2 RELATOS DEL PADRE BROWN ____________________, El asesino moderado, “El club de la aventura”, n. 1; Buenos Aires: Sirio, 1977, 123 pp. En catalán: L'Assassí moderat, traducció de Carles Urritz i Carme Gironès; Serie: L'Arcà, n. 64; Barcelona: Laertes, 1993, 68 pp. ____________________, El Bocamoll honrat, traducció de Carles Urritz i Carme Gironès; Serie: L'Arcà, n. 66; Barcelona: Laertes, 1994, 73 pp. ____________________, La cabeza del César, traducción de María Antonia Oyuela de Grant; colección “El Alfil Blanco”, n. 3; Buenos Aires: La Isla, 1955, 54 pp. También: La cabeza de César (Aventuras del padre Brown), traducción de Alicia Bleiberg; Colección Biblioteca de El Sol, n. 137; Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991, 94 pp. ____________________, El candor del Padre Brown, traducción de Alfonso Reyes; colección “Novelas Nuevas”; Madrid: Saturnino Calleja, 1921, 321 pp. Esta es la misma versión de: Colección “Austral”, n. 580; Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1952, 247 pp. Otra edición es: El candor del padre Brown, traducción del inglés por Agustín Caballero Robredo y Arturo del Hoyo; colección “Crisol Literario”, n. 8; México, D. F.: Aguilar, 1976, 380 pp. Existen también ediciones en: “Libros Plaza”, n. 22; Barcelona:

27

G. P., 1971, 320 pp. También en “Libros Plaza”, n. 22; Barcelona: G. P., 1956, 224 pp. Otra versión es: colección “Dante/Quincenal”; Mérida, Yucatán: Dante, 1988, 229 pp. También: El candor del Padre Brown, traducción de José Rafael Hernández Arias; colección “El Padre Brown”, n. 1; Madrid: Valdemar, 2000, 288 pp. Existe otra versión interesante: El candor del Padre Brown, traducción de Alicia Bleiberg; “Biblioteca Juvenil”, 8097; Madrid: Alianza Editorial, 2002, 268 pp. La edición de Planeta toma la misma traducción de Reyes: colección “Goliat”, n. 167; Barcelona: Planeta, 1967, 316 pp. También esta otra edición de Planeta: El candor del padre brown, “Biblioteca Mundial de Grandes Aventuras”; Barcelona: Planeta, 316 pp. Una edición mexicana que también se vale de la traducción de Alfonso Reyes es: México, D. F.: Océano-Losada, 1999, 286 pp. También: notas de Emilio Pascual y apéndice de Juan Millán; ilustraciones de Iván Fernández; México, D. F.: Red Editorial Iberoamericana, 1988, 285 pp. También existe una edición colombiana: colección “Cara o Cruz”; Bogotá: Editorial Norma, 1995, 252 pp. Y en ediciones Abraxas, 2001, 317 pp. En editorial Losada: Biblioteca Contemporánea, n. 38; Buenos Aires: Losada, S. A., 1939, 249 pp., reedición en 1955, 248 pp.; otra reedción en Losada, Colección “Narrativa”, 2004, 331 pp. Y esta otra edición que también utiliza la traducción de Reyes: traducción de Alfonso Reyes; “Club del Misterio”, n. 12; Barcelona: Bruguera, 1981. 109 pp. Es oportuno mencionar la edición Braille: Buenos Aires: Editora Nacional Braille, 1968, 153 pp. El diario español El Sol ha publicado distintas obras de Chesterton: El candor del padre Brown; traducción Alfonso Reyes; notas Emilio Pascual; Biblioteca El Sol; 43-44; Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991, 2 volúmenes. También: El candor del Padre Brown; traducción y notas de Alfonso Reyes y Emilio Pascual; apéndice de Juan José Millás; ilustración de Iván Fernández; 2ª ed.; serie “Tus libros”, n. 17; Madrid: Anaya, 1984, 285 pp. Y una versión ilustrada de Bruguera, en traducción de Alfonso Reyes: colección “Club Misterio”, n. 12; Barcelona, Bruguera, 1981, 129 pp. La edición más reciente es: El candor del padre Brown, Colección “Zona Negra”, Madrid: Punto de Lectura, 2006, 320 pp. También ha aparecido bajo el título de La inocencia del padre Brown, colección “Creación literaria”, n. 26.; Madrid: Encuentro, D. L., 1995, 245 pp. ____________________, El caso de la cruz azul, traducción libre del original inglés de Graciela Montes; ilustrado por Sergio Kern; Buenos Aires: Libros del Quirquincho, 1987, 46 pp. ____________________, El cinco de espadas y otros cuentos, colección "Pistas, Novelas y Cuentos Policiales"; tapa dibujada por Fuis; Buenos Aires: Acme Agency, 1953, 136 pp. ____________________, "El crimen del comunista", en El Grafico Bogotá, pp. 553558, vol. 24, n.1213, (ene. 1935). ____________________, La cruz azul y otros cuentos; traducción de Alfonso Reyes, A. Nadal, R. Berenguer, Isabel Abello de Lamarca, F. González Tujis; prólogo de Jorge Luis Borges; colección “Biblioteca personal Jorge Luis Borges”; n. 23; Madrid: Hyspamérica, 1987, 300 pp. Esta misma edición en: Barcelona: Orbis, 1987, 300

28

pp. Contiene los cuentos: “La cruz Azul”, “El jardín secreto”, “Las pisadas misteriosas”, “La honradez de Israel Gow”, “El martillo de Dios”, etcétera. ____________________, El cuento de hadas, traducción de María Antonia Oyuela de Grant; colección “El Alfil Blanco”, n. 6; Buenos Aires: La Isla, 1955, 51 pp. ____________________, El dios de los gongs, traducción de María Antonia Oyuela de Grant; colección “El Alfil Blanco”, n. 4; Buenos Aires: La Isla, 1955, 59 pp. ____________________, El duelo del Dr. Hirsch, traducción de María Antonia Oyuela de Grant; colección “El Alfil Blanco”, n. 9; Buenos Aires: La Isla, 1955, 59 pp. ____________________, El escándalo del Padre Brown, traducción de F. González Taujis, Barcelona: Editorial Tartessos, 1942, 222 pp. Esta misma traducción: 2ª edición; Barcelona: Lara, 1945, 242 pp. También: El escándalo del padre Brown Libros Plaza, n. 78; Barcelona: G. P., 1957, 143 pp. Y a partir de ésta: El escándalo del padre Brown, colección “Reno”; Barcelona: Ediciones G. P., 1976, 249 pp. La versión más reciente, sumamente cuidada: El escándalo del Padre Brown, traducción de José Rafael Hernández Arias; Colección: “El padre Brown” nº 5; Madrid: Valdemar, 2007, 240 pp. El escándalo del padre Brown, quinto y último título de la serie del padre Brown, reúne los siguientes casos: El escándalo del padre Brown, El «rápido», La ráfaga del libro, El hombre verde, La persecución del señor Blue, El crímen del comunista, La punta de un alfiler y El problema insoluble. Se han añadido los relatos La vampiresa del pueblo y La máscara de Midas, aparecidos tras la muerte de Chesterton. De las historias de G.K. Chesterton protagonizadas por el padre Brown, Jorge Luis Borges dijo una vez que aún se recordarían cuando el género policíaco hubiese caducado. Pero en las historias detectivescas del padre Brown hay un rasgo que llama la atención: el protagonista no es un detective privado, ni un policía, ni siquiera un aficionado a resolver crímenes; es un sacerdote católico, toda una provocación, dado que Chesterton situó además a este sacerdote papista en plena Inglaterra anglicana, y ni siquiera se preocupó de hacerlo simpático a los lectores. Todo lo contrario: lo retrató como un personaje resabiado, de aspecto y trato corrientes, muy lejos del porte aristocrático de un Sherlock Holmes o del cosmopolitismo de un Hércules Poirot. Al final, sin embargo, da lecciones con una humildad insoportable a todos los que le rodean, ya sea la policía inglesa o las autoridades locales, y, para colmo, en nombre de la razón y de la lógica, a pesar de que casi siempre la explicación inicial del misterio sea de tipo demoníaco o mágico. ____________________, La incredulidad del padre Brown, traducción de José Rafael Hernández Arias, colección: “Padre Brown”, nº 3, 2002, 240 pp. Véase también: La incredulidad del padre Brown, traducción de Isabel Abelló de Lamarce; colección “Seis Delfines”; Madrid: Tartesos. 1942, 255 pp. Esta misma traducción: La incredulidad del Padre Brown, traducción del inglés por Isabel Abelló de Lamarca; Barcelona: Lauro, 1946, 190 pp. También la misma versión: Barcelona: Círculo de Lectores, 1965, 223 pp.; esta edición está ilustrada. Otra edición: Madrid: Editorial

29

GP, 209 pp. También: La incredulidad del padre Brown, traducción de Domingo Santos; “Las novelas del verano. Negra”, n. 43; Madrid: Unidad Editorial, D. L. 1998, 93 pp. Contiene: “La flecha del cielo”; “El oráculo del perro”; y “El fantasma de Gideon Wise”.También véase esta edición sumamente cuidada: La incredulidad del Padre Brown, traducción y notas Mª del Carmen Beaven Villarino; introducción y apéndice de Juan Tebar; ilustración de Alicia Cañas; “Tus libros. Policíacos”, n. 127.; Madrid: Anaya, 1993, 256 pp. Una traducción parcial, que incluye sólo algunos de los relatos de este libro aparece en: El jardín secreto (El jardí secret) (véase). El presente volumen, La incredulidad del padre Brown, tercer título de los cinco que integran la serie completa del padre Brown, reúne los siguientes episodios: La resurrección del padre Brown, La flecha del cielo, El oráculo del perro, El milagro de la «Luna Creciente», La maldición de la cruz de oro, El puñal alado, La condenación de los Darnaway, El fantasma de Gideon Wise. ____________________, La inocencia del padre Brown traducción de Alfonso Reyes; colección “Creación literaria”, n. 26.; Madrid: Encuentro, 1995, 245 pp. (Véase: El candor del padre Brown, que es el título más usual para esta obra). En catalán: La innocencia del pare Brown, Buenos Aires: La Rosa Dels Vents, 1965, 190 pp. ____________________, El jardín secreto, “Biblioteca Letras”, n. 6; Santiago de Chile: Universitaria, 1933, 100 pp.; con ilustraciones. También esta otra edición: El jardí secret, traducció i propostes didáctiques Salvador Montaner; il.lustracions Sento Llobell; “A la lluna de Valéncia”, n. 39; Alzira: Bromera, 1997, 177 pp. Ilustrado. Esta es una selección que incluye sólo algunos relatos de La incredulidad del padre Brown ____________________, “El martillo de Dios”, en El Gráfico Bogotá, pp.21-26, vol.15, n. 715, (nov.1924). ____________________, Los mejores casos del padre Brown, colección “Del reencuentro”; Buenos Aires: A-Z, 1993, 197 pp. Contiene los cuentos: "Las estrellas errantes"; "El jardín secreto";"El ojo de Apolo"; "El duelo del doctor Hirsch"; "El error de la máquina"; "El hombre en el pasaje"; "El maligno influjo del libro"; y "La vampiresa de la villa". ____________________, Las muertes de los Pendragón y otros relatos, Biblioteca El Sol, n. 149; Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991, 94 pp. ____________________, Obras completas; traducción del inglés por Antonio Marichalar, M. J. Barroso-Bonzán, Alfonso Reyes, Simón Santainés... [et al.]; colección “Los clásicos del siglo XX”; Esplugues de Llobregat, Barcelona: José Janés, 1952, 4 volúmenes. T II, 1531pp.: El candor del padre Brown; La sabiduría del padre Brown; La incredulidad del Padre Brown; El escándalo del padre Brown. Este tomo incluye otros relatos policíacos que no pertenecen a la saga del Padre Brown: “El hombre que sabía demasiado”, “Los árboles del orgullo”, “El jardín del

30

humo”, “El cinco de espadas”, “La torre de la traición” y el libro El poeta y los lunáticos. ____________________, El ojo de Apolo, colección “La Biblioteca de Babel”, n.15; selección y prólogo de Jorge Luis Borges; traducción de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y José Luis López Muñoz; Madrid. Siruela, 1985, 165 pp. Con prólogo de Jorge Luis Borges, contiene los relatos: “Los tres jinetes del Apocalipsis”; “Extraños pasos”; “El honor de Israel Gow”; “El ojo de Apolo”; y “El duelo del doctor Hirsch”. ____________________, El padre Brown y Flambeau amigo, colección “El Altar de los Muertos”, Serie el Padre Brown, n. 3; México, D. F.: Factoría Editores, 2001, 128 pp. Con ilustraciones. ____________________, El padre Brown y Flambeau detective, colección “El Altar de los Muertos”, Serie el Padre Brown, n. 2; México, D. F.: Factoría Editores, 2001, 197 pp. Con ilustraciones. ____________________, El padre Brown y Flambeau ladrón, colección “El Altar de los Muertos”, Serie el Padre Brown, n. 1; México, D. F.: Factoría Editores, 2001, 126 pp. Con ilustraciones. Ssi en el primer volumen de la “Serie Padre Brown”, Flambeau era el coloso europeo del crimen, en este segundo volumen, es íntimo amigo del padre Brown y ha regresado al camino del bien. Ahora, incluso, es detective y busca constantemente la ayuda del sacerdote para resolver los intrincados casos que le encargan. ____________________, El paraíso de los ladrones, traducción de María Antonia Oyuela de Grant; colección “El Alfil Blanco”, n. 8; Buenos Aires: La Isla, 1955, 61 pp. Véase también la edición: El Paraíso de los Ladrones, Biblioteca de El Sol, n. 131; Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991, 94 pp. ____________________, La peluca púrpura, traducción de María Antonia Oyuela de Grant; colección “El Alfil Blanco”, n. 5; Buenos Aires: La Isla, 1955, 53 pp. Ver también: La peluca color púrpura (y otros relatos). Aventuras del padre Brown, traducción de Alicia Bleiberg; Colección Biblioteca de El Sol, n. 143; Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991, 93 pp. ____________________, Pisadas extrañas, traducción de Alberto Osorio; Colección “Puertas Abiertas”; Barcelona: Styria de Ediciones y Publicaciones, 2007, 192 pp. El padre Brown es un sacerdote enjuto, miope, de facciones redondas y apariencia normal, pero es capaz de resolver lo más intrincados casos policíacos. Para ello utiliza la sutil experiencia psicológica, la deducción, la introspección, su aparente ingenuidad y la fe. Con las aventuras del padre Brown, Chesterton renovó la novela policíaca. Y a este respecto, Jorge Luis Borges escribió: “Cada una de ellas presenta un misterio, propone explicaciones de tipo demoníaco o mágico y las reemplaza, al fin, con otras de este mundo. La maestría no agota la virtud de estas breves piezas”. ____________________, La sabiduría del padre Brown, traducción de José Rafael Hernández Arias, colección “Padre Brown”, n. 2, 2001, 256 pp. Otra edición: La

31

sabiduría del padre Brown, traducción de A. Nadal; “Biblioteca Oro”, n. 3; Barcelona: Molino, 1963, 252 pp. También: La sabiduría del Padre Brown; traducción y notas, Magali Martínez Solimán; apéndice de Juan Tébar; ilustración de Alicia Cañas; “Tus libros”, n. 109. Madrid: Anaya, 1991, 268 pp. También esta otra edición: La sabiduría del padre Brown, Buenos Aires: Fausto, 1978, 241 pp. La sabiduría del padre Brown, reúne los siguientes relatos: La ausencia de Mr. Glass, El paraíso de los ladrones, El duelo del Dr. Hirsch, El hombre en el pasaje, El error de la máquina, La cabeza del césar, La peluca morada, La extinción de los Pendragon, El dios de los Gongs, La ensalada del coronel Cray, El extraño crimen de John Boulnois, El cuento de hadas del padre Brown. Ver también: La sagacidad del padre Brown. ____________________, La sagacidad del padre Brown, traducción de Alicia Bleiberg; colección “El libro de bolsillo”, sección Literatura, n. 1396; Madrid: Alianza, 1989, 246 pp. Primera edición en la Colección “Biblioteca Juvenil”, 2003, 248 pp. Inspirado en un amigo del autor, el personaje del padre Brown el sacerdote que tras su aspecto anodino, su inseparable paraguas y sus eternos paquetes de papel de estraza, oculta un insólito conocimiento del mal y de la condición humana es el protagonista de estas singulares aventuras en las que G. K. Chesterton (18741936) une en el ámbito de la narración policiaca su gusto por la paradoja, sus dotes de psicólogo y su dimensión de crítico social. La sagacidad del padre Brown, reúne doce narraciones, cada una de las cuales propone un enigma que, a primera vista, parece indescifrable. Ver también: La sagacidad del padre Brown. ____________________, El secreto del Padre Brown, seguido de El escándalo del Padre Brown, colección “Los Clásicos del Siglo XX”, n. 20; traducción de Isabel Abello de Lamarca y F. González Taujis; Barcelona: Ediciones G. P., 1968, 349 pp. Y esta reedición: El secreto del padre Brown. Cuentos policiales, G. P., colección “Reno” n. 529; Barcelona, 1976, 256 pp. También: El secreto del padre Brown, Madrid: Encuentro, 1997, 208 pp. Véase también: El secreto del Padre Brown traducción del inglés por Isabel Abelló de Lamarca; colección “El club de la alegría”; Barcelona: Lauro, 1946, 195 pp. Y también esta nueva versión: El secreto del padre Brown, traducción de José Rafael Hernández Arias; Colección “El padre Brown” nº 4; Madrid: Valdemar, 2004, 224 pp. El secreto del padre Brown, cuarto título de los cinco que integran la serie completa del padre Brown, reúne los siguientes casos: El espejo del magistrado, El hombre de las dos barbas, La canción del pez volador, El actor y su coartada, La desaparición de Vaudrey, El peor crimen del mundo, La luna roja de Meru, El aflicción del marqués de Marne y El secreto de Flambeau.

32

2. POESÍA ____________________, “El asno” (pp. 94-95), traducción de Mariano Manent y “Lepanto” (pp. 94-105), traducción de Santiago Magariños, en: Alonso, Dámaso, [et. al.], Antología de poetas ingleses modernos, VI Antología Hispánica de la Biblioteca Románica Hispánica dirigida por Dámaso Alonso, n. 18; introducción de Dámaso Alonso; Madrid: Gredos, 1963, 306 pp. ____________________, “La balada del suicidio y otros poemas”, en la revista Casa del Tiempo (publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México), vol. VI, tercera época, n. 70, noviembre de 2004, pp. 22-47; selección, traducción y nota de presentación de José Antonio Hernández García. Es una breve selección bilingüe de 16 poemas de Chesterton: “El esqueleto”; “Hojas de oro”; “Canción de lo acertado y lo erróneo”; “Agua y vino”; “Canto del extraño asceta”; “La espada de la sorpresa”; “La balada del suicidio”; “El converso”; “El mito de Arturo”; “Eternidades”; “Femina contra mundum”; “El aristócrata”; “Al guerrero desconocido”; “El último héroe”; “A Hilaire Bellloc”; “El anticristo o el conciliábulo cristiano: una oda”. Disponible también en el sitio: http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/nov2004/chesterton.pdf. Existe también una muy buena versión del poema “Balada del suicida” de Arturo Villarubia, que se publicó en la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, abril de 2005, p.65; disponible también en: http://www.geocities.com/g_k_chesterton2000/suicida.htm ____________________, Barbagris en escena, en la revista Casa del Tiempo (publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México), vol. VII, tercera época, n. 81, octubre de 2005, pp. 9-24; traducción y nota de presentación de José Antonio Hernández García. Disponible en: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/81_oct_2005/casa_del_tiempo_ num81_09_24.pdf ____________________, “Lepanto”, traducción de Jorge Luis Borges, aparecido originalmente en la revista Sol y Luna de noviembre de 1938, fue publicado recientemente en la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, abril de 2005, pp.66-68; disponible también en la dirección: http://www.geocities.com/g_k_chesterton2000/leer.htm. Consúltese también el sitio entero en la dirección: http://www.geocities.com/g_k_chesterton2000/. El poema también está disponible en: http://www.dur.ac.uk/martin.ward/gkc/books/lepantospanish.txt. ____________________, Lepanto, traducción de Santiago Magariños; en Entregas de Poesía, n. 3, Barcelona, 1953, 4 pp. Esta versión también está incluida en: Antología de poetas ingleses modernos, VI Antología Hispánica de la Biblioteca Románica Hispánica dirigida por Dámaso Alonso, n. 18; introducción de Dámaso Alonso; Madrid: Gredos, 1963, 306 pp., pp. 94-105. ____________________, Lepanto, traducción de Luys Santa Marina; Barcelona [s/n], 1948, 20 pp. ____________________, Lepanto y otros poemas. Poemas escogidos; edición bilingüe; traducción de José Julio Cabanillas, Enrique García-Maíquez, Luis Alberto de

33

Cuenca, Julio Martínez Mesanza, Regla Ortiz y Francisca Delgado; introducción de Enrique GarcíaMáiquez; colección “Poesía Universal”, n. 10; Sevilla: Editorial Renacimiento, 2003, 117 pp. Los veintidós poemas que incluye esta selección están tomados de El caballero salvaje y otros poemas (The Wild Knight and other poems, Londres: Grant Richards, 1900, viii + 153 pp.): “Lepanto” / “Lepanto”; “To Edmund Clerihew Bentley” / dedicatoria1de El hombre que fue jueves; “To Hilaire Belloc” / dedicatoria de El Napoléon de Notting Hill; “By the baby unborn” / “Antes de nacer”; “A novelty” / “Una novedad”; “Ecclesiastes” / “Eclesiastés”; “King´s cross station” / “Estación de Kingcross”; “The skeleton” / ·”El esqueleto”; “The fish” / “El pez”; “The donkey” / “El burro”; “A certain evening” / “Una determinada noche”; “At night” / “Nocturno”; “The praise of dust” / “Exaltación del polvo”; “The beatific vision” / “La visión beatífica”; “The last masquerade” / “El último disfraz”; “Gold leaves” / “Hojas doradas”; “Behind” / “A la espalda”; “Joseph” / “José”; “The convert” / “El converso”; “The sword of surprise” / “La espada de la sorpresa”; “Elegy in a country churchyard” / “Elegía en un cementerio de pueblo”; “In memorian J. S. P.” / “In memoriam J. S. P.”; “The Shakespeare memorial” / “El monumento a Shakespeare”; “The aristocrat” / “El aristócrata”; “A ballade of suicide” / “Balada del suicida”; “An apology” / “Una apología”. ____________________, La Reina de las Siete Espadas, seguido de otros poemas de inspiración religiosa; traducción, prólogo y selección de José Antonio Hernández García; posfacio de Dale Ahlquist; colección “Dos mitades”; México, D. F.: Ediciones Fósforo en coedición con Conarte, 2009, 152 pp. Esta nueva traducción subsana los errores de la primera versión argentina: La Reina de las Siete Espadas, traducción de Clara Petty de Saravia; edición bilingüe, con una carta-presentación de Leonardo Castellani titulada “Traducciones”, pp. 7-11; Buenos Aires: Editorial Plantín, 1951, 90 pp. Además de los poemas originales de la versión inglesa, esta nueva edición mexicana añade un apéndice de poemas de inspiración religiosa, por lo que los poemas incluidos son: “Prólogo”; “The White Witch”/ “La Hechicera Blanca”; “The Return of Eve” / “El Retorno de Eva”; “A Party Question”/ ”Cuestión de Partido”; “A Little Letany”/ “Pequeña Letanía”; “The Ballad of King Arthur”/ “La Balada del Rey Arturo”; “Regina Angelorum”/ “Regina Angelorum”; “The Paradox”/ “La Paradoja”; “The Towers of Time”/ “Las Torres del Tiempo”; “The Two Maidens”/ “Las Dos Doncellas”; “An Agreement”/ “Un Acuerdo”; “In October “/ “En Octubre”/ “Laughter”/ “Risa”; “The Black Virgin”/ “La Virgen Negra”; “Images”/ “Imágenes”; “The Trinkets”/ “Los Dijes”; “The Queen Of Seven Swords; 1.- St. James of Spain; 2.- St. Denys of France; 3.- St. Anthony of Italy; 4.- St. Patrick of Ireland ; 5.- St. Andrews of Scotland; 6.- St. David of Wales; 7.St. George of England; All the Seven”; “La Reina de las Siete Espadas; 1.- Santiago de España; 2.- San Denis de Francia; 3.- San Antonio de Italia; 4. San Patricio de Irlanda; 5. San Andrés de Escocia; 6.- San David de Gales; 7.- San Jorge de Inglaterra; Los Siete Juntos.”. Apéndice. Poemas de Inspiración Religiosa:. “St. Francis of Assisi”/ “San Francisco de Asís”; “St. Francis Xavier”/ “San Francisco Xavier”; “Gloria in Profundis”/ “Gloria in Profundis”; “Ubi Ecclesia”/ “Ubi Ecclesia”; “The Grave of Arthur”/ “La Tumba de Arturo”; “The Myth of Arthur”/ “El Mito de Arturo”; “Adveniat Regnum Tuum”/ “Adveniat Regnum Tuum”; “Fragment from Dante”/ “Fragmento de Dante”; “Trinity”/ “Trinidad”;

34

“Ecclesiastes”/ “Eclesiastés”; “To the Jesuits”; “A los Jesuitas”; “Resurrection”/ “Resurrección”; “The Ballad of St. Barbara” / “La Balada de Santa Bárbara”; “To St. Michael in Time of Peace”/ “A San Miguel en Tiempo de Paz”; “Posfacio” por Dale Ahlquist.

3. TEATRO ____________________, El mago (Teatro), traducción de Elena Ivulich; “Publicación Teatral Periódica”, n. 32; Buenos Aires: Losange, 1956, 79 pp. Obra teatral en tres actos, estrenada por el Teatro del Pueblo de Buenos Aires en julio de 1951, bajo la dirección de Leónidas Barletta. La edición original es: Magic; a fantastic comedy, New York and London: G. P. Putnam's Sons, 1913, 88 pp. ____________________, Magia. Una comedia fantástica. Traducción de Juanjo Estrella. El Cobre. Barcelona, 2008. 97 pp. Solía decirse de Gilbert Keith Chesterton, aludiendo a su extensísima producción, que no convenía retarle a escribir un libro, porque lo escribía. Éste es un caso. Su gran adversario ideológico pero amigo personal, el materialista George Bernard Shaw, le lanzó el guante: "Repetiré públicamente mi desafío; me jactaré de mi superioridad; insultaré tu corpulencia, torturaré a Belloc, si es preciso, pasaré a verte y te robaré el cariño de tu esposa con alardes atléticos e intelectuales, hasta que aportes algo al drama británico". Y quizá más por imponerse sobre su enemigo que por cualquier otra cosa, lo aportó: se trata de Magia, una obrita en preludio y tres actos que lleva su marca de principio a fin. La acción transcurre durante "un crepúsculo de lluvia y niebla" en un salón de la casa del Duque, personaje de gran comicidad porque suele rematar cada párrafo con una incongruencia que produce un sorprendido silencio en los demás. Y donde se demuestra que también para el arte escénico tenía talento Chesterton y pensó en la obra para ser representada, pues es claro que esas salidas de tono del Duque y las miradas posteriores de sus interlocutores estaban destinadas a arrancar la carcajada del respetable.

4. OBRAS COMPLETAS ____________________, Obras completas; traducción del inglés por Antonio Marichalar, M. J. Barroso-Bonzán, Alfonso Reyes, Simón Santainés... [et al.]; colección “Los clásicos del siglo XX”; Esplugues de Llobregat, Barcelona: José Janés, 1952, 4 volúmenes. I, xxxxiv + 1743 pp.; II, 1531pp.; III, 1651 pp.; IV, 1261 pp. T. I: Prólogo; Autobiografía; Herejes; Ortodoxia; Lo que está mal en el mundo; La superstición del divorcio; Alarmas y digresiones; Charlas; Enormes minucias; El hombre moderno; T. II: El candor del padre Brown; La sabiduría del padre Brown; La incredulidad del Padre Brown; El escándalo del padre Brown; El hombre que sabía demasiado; Los árboles del orgullo; El jardín del humo; El cinco de espadas; La torre de la traición; El poeta y los lunáticos; T. III: El hombre que fue jueves; La esfera y la cruz; El regreso de Don Quijote; La hostería volante; El Napoleón de Notting Hill; El club de los negocios raros; Cuentos del arco largo; T.

35

IV: Robert Browning; Vida de Dickens; San Francisco de Asís; Chaucer; William Cobbet; George Bernard Shaw; Santo Tomás de Aquino; Robert Louis Stevenson.

5. EN ANTOLOGÍAS, PRÓLOGOS Y REVISTAS Alonso, Dámaso, [et. al.], Antología de poetas ingleses modernos, VI Antología Hispánica de la Biblioteca Románica Hispánica dirigida por Dámaso Alonso, n. 18; introducción de Dámaso Alonso; Madrid: Gredos, 1963, 306 pp. Contiene poemas, en versión bilingüe, de Thomas Hardy, Robert Bridges, Gerard Manley Hopkins, A. E. Housman, Rudyard Kipling, William Butler Yeats, Hilaire Belloc, Walter de la Mare, G. K. Chesterton, James Elroy Flecker, D. H. Lawrence, Siegfried Sassoon, Rupert Brooke, Edith Sitwell, T. S. Eliot, Isaac Rosenberg, Wilfred Owen, Robert Graves, Edmund Blunden, Roy Campbell, Cecil Day Lewis, W. H. Auden, William Empson, Louis Macneice, Kathleen Raine, Bernard Spencer, Stephen Spender, Lawrence Durrell, Roy Fuller, F. T. Prince, Laurie Lee, Dylan Thomas, Keith Douglas y Sidney Keyes. De Chesterton incluye los poemas “El asno” (pp. 94-95) en traducción de Mariano Manent y “Lepanto” (pp. 94-105) en la traducción de Santiago Magariños. Arbó, Sebastián Juan y Ricardo Fernández de la Reguera (selección y estudio), Maestros ingleses. 4; Barcelona: Planeta, 1962, 2001 pp. Contiene: La feria de las vanidades, William Makepeace Thackeray; Teresa de Ubervilles, Thomas Hardy; La isla del tesoro, Robert Louis Stevenson; El retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde; El hombre que fue Jueves, Gilbert Keit Chesterton. Atorresi, Ana, compiladora, Los iniciadores del cuento moderno: antología, 2ª edición; Buenos Aires: Aique, 1999, 63 pp. Contiene el cuento “El duelo del señor Hirsch”. Baeck, Leo [et al.], La hora de Job, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1970, 243 pp. Contiene el ensayo "La paradoja: máximo consuelo del hombre". Baeza, Ricardo, Ensayistas ingleses, colección “Clásicos Jackson”, primera serie, v. 15; Buenos Aires: W. M. Jackson, 1948, xxxii + 471 pp. Veinte años después se volvió a imprimir la misma versión: Ensayistas ingleses, Barcelona: Éxito, 1968. Contiene los ensayos “Defensa del desatino.” (pp. 447-451) y “Franceses e ingleses.” (pp. 452-56). Baquero Goyanes, Mariano, Antología de cuentos contemporáneos, estudio preliminar, selección y notas del doctor Mariano Baquero Goyanes; “Grandes Antologías Labor”; Barcelona: Labor, 1964, 963 pp. Belloc, Hilaire, (1870-1953), ¡Cuidado! nos observan (título del original en inglés: But soft: we are observed); dibujos por G. K. Chesterton; traducción del inglés por C. A. Jordana; colección “Perseo”; Buenos Aires: Poseidón, 1945, 258 pp. Novela caricaturesca de la sociedad contemporánea y sus instituciones policíacas. Borges, Jorge Luis, Ocampo, Silvina, Bioy Casares, Adolfo (comps.), Antología de la literatura fantástica, 16ª edición, colección “Diamante”; Buenos Aires:

36

Sudamericana, 1999, 407 pp. Contiene los cuentos “El árbol del orgullo” y “La pagoda de Babel”. ________________, y Bioy Casares, Adolfo, Los mejores cuentos policiales, colección “Piragua. Cuentos”; 2ª edición; Buenos Aires: Emecé, 1965, 300 pp. Contiene el cuento “Los tres jinetes del Apocalipsis”. Braceras, Elena, y Leytour, Cristina (comps.), Cuentos con detectives y comisarios: antología, colección literaria “Leer y crear”; Buenos Aires: Colihue, 1995, 201 pp. Castañeda Iturbide, Francisco, Siete artistas del crimen, colección “Lecturas Universitarias”; México, D. F.: Editorial Arión, 1980, 186 pp. Incluye el cuento “Los tres instrumentos de la muerte”, además de un interesante apunte sobre Chesterton escrito por Alonso de Santillana. Chesterton, G. K., “La balada del suicidio y otros poemas”, en la revista Casa del Tiempo (publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México), vol. VI, tercera época, n. 70, noviembre de 2004, pp. 22-47; selección, traducción y nota de presentación de José Antonio Hernández García. Es una breve selección bilingüe de 16 poemas de Chesterton: “El esqueleto”; “Hojas de oro”; “Canción de lo acertado y lo erróneo”; “Agua y vino”; “Canto del extraño asceta”; “La espada de la sorpresa”; “La balada del suicidio”; “El converso”; “El mito de Arturo”; “Eternidades”; “Femina contra mundum”; “El aristócrata”; “Al guerrero desconocido”; “El último héroe”; “A Hilaire Bellloc”; “El anticristo o el conciliábulo cristiano: una oda”. Disponible también en el sitio: http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/nov2004/chesterton.pdf. _______________, “Cuentos del arco largo”; Baroja, Pío, “Las tragedias grotescas”; Pemán, Pablo “El vuelo inmóvil”; y Saint Pierre, “Virginia”, en: Novelas y Cuentos. Serie Especial, n. 1-A; Madrid: Magisterio Español, 1965, pp. 67, 64, 40, 39. Recopilación editorial de algunos fascículos de la publicación semanal: Revista Literaria. Dickens, Charles, Canción de Navidad, traducción de José Luis López Muñoz; Madrid: Bibliotheca Homo Legens nº 14, XXV + 308 pp. Este volumen incluye el texto original inglés de la primera edición de Dickens (Chapman & Hall, 1843) así como las ilustraciones que John Leech realizó bajo supervisión de Dickens. El prólogo, también bilingüe, ha sido extraído del capítulo XI de Appreciations and Criticisms of the Works of Charles Dickens de G. K. Chesterton., y aparece entre las páginas VIII y XXV. Allí, Chesterton afirma: “El misterio de la Navidad es idéntico en cierto modo al misterio de Dickens. Si logramos explicar adecuadamente el primero quizá podamos explicar el segundo de manera igualmente aceptable. Y de hecho conviene recordar, en el tratamiento de los dos, el orden cronológico o histórico. Antes de llegar a la cuestión de lo que hizo Dickens por la Navidad hemos de considerar lo que la Navidad hizo por Dickens”. Y también se pregunta: “¿Cómo fue que este hombre del siglo XIX, tan animado y bullicioso, repleto del sentido común casi engreído de la época utilitaria y liberal, llegó a asociar su nombre en la historia de la literatura con la perpetuación de una festividad mitad pagana y mitad católica a la que habría llamado sin duda una antigualla y la que podría haber calificado fácilmente de superstición? (...) Su defensa de la Navidad surge de un básico instinto ancestral; del sagrado subconsciente que se llama tradición y del que algunos han dicho que es una cosa muerta pero que en realidad está mucho más

37

viva que el intelecto. Existe un oscuro parentesco y fraternidad de todos los seres humanos que son demasiado profundos para llamarlos herencia o para explicarlos mediante fórmulas científicas; la sangre es más espesa que el agua y lo es, sobre todo, en el cerebro. Pero esta calidad inconsciente e incluso automática de la defensa dickensiana de la Navidad, el hecho de que su defensa pueda llamarse casi animal más que mental, aunque con total propiedad debiera llamarse sencillamente viril, nos permite darnos cuenta de que hemos de empezar por el ambiente mismo de la festividad. No hemos de preguntarle a Dickens qué es la Navidad, porque, pese a todo su calor y a toda su elocuencia, no lo sabe. Más bien debemos preguntar a la Navidad qué es Dickens, preguntarle cómo este extraño hijo de la Navidad llegó a nacer a su debido tiempo”. ______________, David Copperfield, traducció de Joan Sellent; pròleg de G. K. Chesterton; “Biblioteca Pompeu Fabra”, n. 2; Barcelona: Unversitat. Pompeu Fabra: Destino, 2003, 1474 pp. ______________, El misterio de Edwin Drood, prólogo de G. K. Chesterton; serie “El séptimo círculo”; Buenos Aires: Emecé, 1951, 333 pp. Díez, Pastor, Nuestra Señora de la poesía: grandes poetas del siglo XX cantan a María, Buenos Aires: Gram, 1980, xviii + 365 pp. Incluye poemas de su libro La reina de las siete espadas. Durrell, Gerald, Las mejores historias sobre perros, traducción de Javier Alfaya; 2ª edición; serie “Las tres edades”, n. 56; Madrid: Siruela, 1997, 234 pp. Contiene el cuento “El oráculo del perro”. “El hombre que fue Chesterton”, carpeta especial que se publicó en la revista española Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, n. 65, abril de 2005, pp. 9-124. Aparecen los siguientes artículos: “El hombre que era jueves” (1929), de Alfonso Reyes (pp.9-15); “Las paradojas de Chesterton” de Fernando Savater (pp. 17-22); “La pared manchada: las razones del mundo y la lógica del padre Brown” de Dámaso López García (pp. 23-29); “La inapagable sonrisa de Chesterton” de Juan Bonilla (pp. 30-34); “El cuento del detective” de Antonio Orejudo (pp. 35-42); “Chesterton y la leptopimelomaquia (o la batalla de los gordos y los flacos)” de Santiago Alba Rico; “Chesterton y el cine: un escritor con dos pistolas” de Manuel Hidalgo; “Gilbert Keith Chesterton, poeta” de José María Guelbenzu (pp. 61-63); “La balada del suicida/Lepanto” de Gilbert K. Chesterton, en versión de Arturo Villarrubia y de Jorge Luis Borges, respectivamente (pp. 65-68); “El padre Brown y los fantasmas” de Jesús Palacios, (pp. 69-75); “G. K. Chesterton: siete paradojas para acabar de una vez por todas con la postmodernidad” de Amador Fernández Savater, (pp. 77-86); “La pesadilla gozosa” de José Antonio Millán, (pp. 87-91); “Un oficio honrado. Notas de un enseñante tras haber leído a Chesterton” de José Baeza (pp. 93-96); “G. K. Chesterton en Madrid” de Ramiro de Maeztu (pp. 97102); “Bibliografía esencial de Chesterton en español” de José Antonio Hernández García (pp. 103-105); además del texto “¿Estamos de acuerdo? Un debate entre G. K. Chesterton y Bernard Shaw con Hilaire Belloc como moderador” (pp. 65-124) en traducción de Rafael Menjívar Ochoa. Glanvil, Joseph [et al.], Antología de fantasmas, traducción de Julio Ángel Olivares; prólogo de Antonio Ballesteros [editor: Javier Rodríguez]; Madrid: Jaguar, 2003, 207 pp. El último cuento es: “La tienda de los fantasmas” de Gilbert K. Chesterton.

38

Guilmain, A., El mundo que ríe. Florilegio del humorismo internacional, selección y traducción de A. Guilmain, Madrid: Editorial Carlos Jaime, s/f (194-), tomo I, 236 pp. Ensayos de W. Fernández Flórez, Mark Twain, Eça de Queiroz, Oscar Wilde, Julio Camba, Chesterton, etcétera. La hora XXV al servicio del médico (Revista de entretenimiento), n. 4, Katherine Mansfield, “Je ne parle pas français”; Anton Chéjov, “Memorias de un hombre colérico”; G. K. Chesterton, “El juego perfecto y otros cuentos”; Mariano José de Larra “Empeños y desempeños”; Guy de Maupassant, “Berta”; Frank Slanghter, “Nnadie debería morir”. Barcelona: Lye, febrero de 1957., 153 pp. La hora XXV al servicio del médico (Revista de entretenimiento), n. 13; incluye los relatosde G. K. Chesterton “Un trozo de tiza” y “El secreto de un tren”; además de relatos de Ángel García García (“El asno y la literatura”); Katherine Mansfield (“Felicidad”); Armando Franccaroli (“El buen matrimonio”); Evelyn Waugh (“La breve salida de Mr. Loveday”); Ángel García García (“Imagen de la vida moderna”; J. B. Priestley (“Concierto nocturno”; Manuel Palacio (“Duelo en el monte”), Barcelona: Lye, abril de 1958, 150 pp. La hora XXV al servicio del médico (Revista de entretenimiento), n. 84; Pío Baroja, “Prólogo”; Mari Beltza, “Angelus”; Aldous Huxley “¡Viva el amor que ya floreció!”; Santiago Rey, “El hombre verdadero y el mentiroso”; G. K. Chesterton, “El impresionable aspecto del Coronel Crane”; W. Saroyan, “Ya vienen los japoneses”; Giovanni Papini, “El hombre que no pudo ser emperador”. Barcelona: Lye, mayo de 1964, 162 pp.- En portada Pío Baroja. La nova revista, n. 4, abril de 1927, Barcelona, vol. I, 1927, pp. 289 a 384. Textos de Ramon Muntaner, G. K. Chesterton, J.-M. López Picó, etc. Ilustraciones de M. A. Espinal, Joan Colom, Ismael Smith, etc. 1ª edición. Revista catalana. Ocampo, Victoria (Directora), Revista Sur, julio-agosto-septiembre-octubre de 1947, año XVI. n. 153, 154, 155, 156, 524 pp. Textos de: Victoria Ocampo, Bernard Shaw, T.S. Eliot, G. K. Chesterton, John Hayward, Virginia Woolf, Aldous Huxley, Palinurus, George OrwelI, Rex Warner, V.S.Pritchett, Raymond Mortimer, John Lehmann, George Moore, E.M. Forster, T.E.Lawrence, David Garnet, Cristopher Isherwood, Evelyn Waugh, Graham Greene, Elizabeth Bowen, William Sansom y Osbert Sitwell. Ilustrado con fotografías b/n en láminas fuera de texto. Olivar, M., Los mejores cuentistas de lengua inglesa, compilación y traducción de M. Olivar, Madrid: Plus Ultra, 1946, 2 v. Reyes, Alfonso, “El hombre que era jueves”, en el dossier especial titulado “El hombre que fue Chesterton”, que se publicó en la revista española Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, n. 65, abril de 2005, pp. 9-15. Rosales, Luis (Director), Nueva Estafeta, núms. 21-22, Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, 210 pp. Colaboran: G. K. Chesterton, F. Ayala, R. Chacel, C. E. de Ory, M. Roldán, L. Izquierdo, P. Jaris, etcétera. Ilustrada.

39

Silvestre, Christopher, Las grandes entrevistas de la Historia 1859-1992, Buenos Aires: Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, 1997, 634 pp. Contiene la entrevista del biógrafo Hugh Lunn, hecha el 17 de octubre de 1912. Sinclair, May (comp.), Cuentos memorables según Jorge Luis Borges, Buenos Aires: Alfaguara, 1999, 380 pp. Contiene el cuento “El dios de los gongs”. Tarruella, Ramón D. (comp.), Cuentos ingleses de misterio, traducción, selección y prólogo de Ramón Tarruella; colección “Clásicos de bolsillo”; Buenos Aires: Errepar, Longseller, 2000, 223 p. Contiene el cuento “La ausencia del señor Glass”. Tres grandes detectives: una antología policial única(Agatha Christie, Gilbert K. Chesterton, A. Conan Doyle), Bogotá: Yoyo Libros, 2003, 3 discos compactos, 4 3/4 plg. (Audio-Libros) Cd. 1. "Triángulo de Rodas" / Agatha Cristie, leído por Fabio Camero; Cd. 2. "El oráculo del perro" / Gilbert K. Chesterton, leído por Hernando Iván Cano; Cd. 3. "La aventura de los lentes de oro" / A. Conan Doyle, leído por Hernando Iván Cano. Varios autores, Antología de las mejores novelas policíacas, (1ª Selección). Edgar, A. Poe, Charles Dickens, Guy de Maupassant, Arthur Conan Doyle, T. Burke, G. K. Chesterton, E. Wallace, Agatha Christie, J. S. Fletcher, Ben Hecht, etcétera, Barcelona: Acervo, 1973, 536 pp. Varios autores, Antología de las mejores novelas policíacas (3ª Selección); Charles Dickens, F. M. Crawford, G. Leroux, J. Futrelle, G. K. Chesterton, F. W. Crofts, Baronesa Orczy, H. C. Bayley, P. Hamilton, M. P. Shiel, A. Chris, Barcelona: Acervo, 1973, 562 pp. Varios autores, Diez relatos de crimen y misterio, traducción de Agustí Bartra; serie “Línea de sombra”; Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2003, 237 pp. Contiene el cuento: “El martillo de Dios” de Gilbert K. Chesterton. Varios autores, Varios relatos maestros, “Gaudeamus” n. 13; Barcelona, Acervo, 1977, 147 pp. E. A. Poe, “Eres tu el asesino”; WIlkie Collins, “La cama homicida”; G. K. Chesterton, “Pisadas extrañas”; G. Leroux “El hacha de oro”; W. O'Henry, “El rescate de jefe rojo”, “Con alma y vida”, “El toque de clarín”; Futrelle, “El preso de la celda nº 13”. Whitechurch, Víctor L., [et. al.], El almirante flotante, traducción de María Antonia Oyuela; colección “Grandes maestros del suspenso”; Buenos Aires: Emecé, 1982, 292 pp.

6. SOBRE CHESTERTON Ahlquist, Dale, “Cuatro notas sobre la poesía de Chesterton” en la revista Casa del Tiempo (publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México), vol. VI, tercera época, n. 70, noviembre de 2004, pp. 53-58; traducción de de José Antonio Hernández García. Se trata de cuatro notas tomadas del sitio de

40

internet de la American Chesterton Society. Disponible http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/nov2004/ahlquist.html

en

el

sitio:

____________, “11 de septiembre: una perspectiva a la Chesterton: ¿Qué es lo que se está atacando?”, en: Trabajador Católico de Houston, vol. XXII, n. 1, enero-febrero 2002. Resulta interesante que Ahlquist, converso católico y presidente de la Sociedad Americana Chesterton (uno de cuyos hijos se llama Adrian Chesterton), haya confrontado los ataques terroristas con el pensamiento paradójico, y que Álvaro Vargas Llosa, desde una perspectiva distinta, también haya acudido al arsenal chestertoniano para analizar el mismo fenómeno. ____________, G. K. Chesterton: el apóstol del sentido común, Colección “Camino a Roma” nº 01; Madrid: Voz de Papel, 2006, 226 pp. Gilbert Keith Chesterton fue un brillante polemista y desde sus páginas continúa sembrando hoy controversia. Partiendo de las verdades fundamentales que comparte la mayoría de la gente, defendía que la auténtica y gran aventura del hombre es la familia, pensaba que quien deja de creer en Dios termina creyendo cualquier cosa y que nada hay tan estimulante para el pensamiento como la ortodoxia en los tiempos en que se ha convertido en una herejía social. Dale Ahlquist, quizá el mayor especialista vivo en la obra del escritor inglés, muestra en este libro el alcance del pensamiento de uno de los escritores más originales del siglo XX, y trae a colación cuestiones cruciales sobre las que Chesterton reflexionó con su habitual agudeza y sentido del humor. Chesterton está volviendo a ser objeto de estudio y sus obras vuelven a ser publicadas, para alegría de sus lectores. El libro de este escritor norteamericano resume magistral-mente la obra del gran periodista inglés, que cultivó todos los géneros con maestría y agudeza incomparables. Dale Ahlquist resume –y esto no se puede hacer sin mucha erudición– todo Chesterton en un libro de 226 páginas. Ahlquist hilvana las ideas con los textos seleccionados, hablando alternativamente Chesterton y él, el reseñador al servicio del autor. Para ello se vale de la siguiente estrategia: elige trece libros y apoya sobre ellos la imagen del apologista católico más famoso del siglo XX en lengua inglesa. En todos ellos Chesterton puso los fundamentos de su apologética: el sentido común. La demostración de lo absurdo de las ideologías y la inconmovible robustez de la tradición. Tradición que es el gran aliado del hombre de la calle; porque la sencillez es el mejor baluarte del sentido común: por contra, la ideología, el esquematismo y la sofisticación son lo propio de personas adineradas y mentalidades progresistas. Hay en Chesterton un desafío provocador a la inteligencia; una invitación a ver el mundo desde otro punto de vista: cabeza abajo, o desde una torre, o acostado en el piso. En sus obras, Chesterton acepta ese desafío: mirar la realidad con la sencillez de un niño, con asombro y agradecimiento. Decía el gran gordo inglés: “El hombre puede llegar a comprender todo tan sólo si acepta el desafío de admitir que hay algo que no puede comprender. Aceptado el misterio, el mundo cobra un sentido luminoso. Reducido a la mera razón racionalista, el universo carece de sentido”.

41

Alonso, Alejandra, “G. K. Chesterton y la paradoja”, en: GRAMMA Virtual, publicación de la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, año I, n. 2, diciembre del 2000. Allegri, Eduardo B. M., Aproximación a Chesterton, “Aproximaciones”, n. 1; Buenos Aires: EDUCA, 1996, 220 pp. Ayllón, José Ramón, “Gilbert K. Chesterton: una conversión totalmente racional” en: Fluvium.org: http://www.fluvium.org/textos/lectura/lectura198.htm Amarilla, Lidia N. G de, El ensayo literario contemporáneo, serie de “Monografías y Tesis”, n.2; La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 1951, 91 pp. Incluye notas y ensayos sobre Gilbert K. Chetserton, Ralph Waldo Emerson, Azorín, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Benedetto Croce, André Croce y T. S. Eliot. Antuñano Alea, Salvador, G. K. C. o La llave de la realidad perdida: estudio sistemático sobre la fundamentación metafísica de las ideas de Gilberto Keith Chesterton en su diálogo con la modernidad; colección “Tesis doctorales” ‘Cum Laude’; serie F (Filosofía) n. 6; Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003, 366 pp. Anzoategui, Ignacio B., Extremos del mundo, Madrid: Espasa-Calpe, 1942, 179 pp. Contiene los siguientes ensayos: “El hombre correcto, el caballero y el dandy”; “Niñez y desnudez de Lope de Vega”; “El Arcipreste de Hita”; “Chesterton, novelista del hombre”; “Vocabulario del espectador de cine”, etcétera. Assía, Augusto, Vidas inglesas. (Churchill, Bernard Shaw, H. G. Wells, Chesterton, Lawrence de Arabia y otros), “Biblioteca Hombres, Épocas, Países”, n. 1; Barcelona: Aymá, 275 pp. Con una foto de cada personaje. Ayuso, Miguel, Chesterton, caballero andante, Madrid: Ediciones Nueva Hispanidad, 1974, 63. pp. Con una reedición: Chesterton, caballero andante; prólogo de Eduardo Allegri; Buenos Aires: Nueva Hispanidad, 2001, 68 pp. Bach, Mauricio, “Las paradojas de Gilbert Keith Chesterton”, (CLIJ) en Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Barcelona: Fontalba, n. 75 (septiembre de 1995), pp. 17-22. Belloc, Hilaire, Un gran escritor inglés, G. K. Chesterton, traducción de Adolfo Enrique Jascalevich; Buenos Aires: La espiga de oro, 1942 107 pp. Incluye además una bibliografía de Chesterton. Se trata del ensayo titulado “Lugar de Chesterton en las letras inglesas”, pp. ix-xxxix que aparece también como prólogo al libro: Ensayos, prólogo de Hilaire Belloc; col. “Sepan cuántos…”, n. 478; México, D. F.: Editorial Porrúa, 1985, 172 pp. (Véase). Borges, Jorge Luis, Borges oral. Conferencias, Buenos Aires: Emecé/Editorial de Belgrano, 1979, 108 pp. También en: “El libro de bolsillo”; “Biblioteca Borges”, n. 15; Madrid: Alianza, 1998, 99 pp. Y esta edición: Borges oral, colección “Libro amigo”, n. 734; Barcelona: Bruguera, 1985, 121 pp. La cuarta conferencia se titula “El cuento policial” y en ella alude a Chesterton. De este libro Borges decía: «Cuando la Universidad de Belgrano me propuso dar cinco clases, elegí temas con los cuales me había consustanciado el tiempo. El primero, “El libro”, ese

42

instrumento sin el cual no puedo imaginar mi vida, y que no es menos íntimo para mí que las manos o que los ojos. El segundo, “La inmortalidad”, esa amenaza o esperanza que han soñado tantas generaciones y que postula buena parte de la poesía. El tercero, “Swedenborg”, el visionario que escribió que los muertos eligen el infierno o el cielo, por libre decisión de su voluntad. El cuarto, “El cuento policial”, ese juguete riguroso que nos ha legado Edgar Allan Poe. El quinto, “El tiempo”, que sigue siendo para mí el problema esencial de la metafísica...» Véase también: La maga, revista argentina, que publicó un número especial dedicado a Borges en 1996. _______________, Otras inquisiciones, colección “Libro de Bolsillo”, n. 604; Madrid: Alianza-Emecé, 1976, 194 pp. “Sobre Chesterton” se encuentra entre las páginas 86-89. Este mismo ensayo aparece en: Borges, Jorge Luis, Nueva antología personal, Barcelona: Bruguera, 1982, pp. 246-51. _______________, Borges. Textos cautivos: ensayos y reseñas en El Hogar, edición de Enrique Sacerio GarÌ y Emir Rodríguez Monegal, Tusquets, 1986; contiene "The Paradoxes of Mr Pond, de G. K. Chesterton", aparecido en 1936; "Autobiography,de G. K. Chesterton”, de 1937. Castellani, L., Crítica literaria, con un prólogo de Hernán Benítez, Ediciones Penca, 1945, 487 pp. Bibliografía pp. 471-476. Contiene, según el índice, ensayos sobre: Paul Claudel, Gilbert K. Chesterton, Leopoldo Lugones, Léonce de Grandmaison, Dante Aligheri, Víctor Delhez, Abel Bonnard, Juan Oscar Ponferrada, Bruno Jacovella, Hugo Wast, Jorge Guillén, Juan Alfonso Carrizo, Baltasar Gracián y Benito Pérez Galdós. Posteriormente apareció como: Castellani, Leonardo (18991981), Crítica literaria. Notas a caballo de un país en crisis, “Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino”, n. 4; Buenos Aires: Dictio, 1974, 565 pp. Chesterton, Cecil, Los Chestertons, versión al español de Miguel Rivera; ilustraciones, Crisanto Santamarina; “Serie C”, n. 50; Madrid: Editorial La Nave, 1941, 280 pp. Existe una edición más reciente: Los Chesterton, traducción de Miguel Rivera; prólogo de José Julio Cabanillas; 2006, 358 pp. La autora, Ada Elizabeth (Jones) Chesterton, esposa de su hermano Cecil, era conocida como "Mrs. Cecil Chesterton". Este libro fue publicado como: Mrs. Cecil Chesterton (Ada Elizabeth Jones Chesterton), The Chestertons, Londres: Chapman & Hall, 1941, ix + 317 pp. La versión en español incluye 2 láminas. Mucho ha sido lo que se ha escrito, y mucho ha de escribirse aún, acerca de Gilbert Keith Chesterton, poeta y filósofo; pero se ha escrito poco acerca de uno de sus aspectos más humanos; su infantil amor a la alegría y a las bromas; la inagotable delicia que era capaz de destilar de los más pueriles juegos y pasatiempos; sus inefables dotes de conversador prodigioso.

43

Chiappini, Julio O., Borges y Chesterton, Rosario, Prov. Santa Fe, República Argentina: Zeus Editora, c1994, 50 pp. Dagnino Jiménez, Jorge “G. K Chesterton y la Europa de su tiempo”, en Revista Arbil nº 61, febrero 2003. De La Torre, Iván, “G. K. Chesterton: el terror del Padre Brown y otras historias”, en: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Delatorre/Chesterton.htm Eder, Ramón, “Vindicación de Chesterton”, en: CLAVES de la Razón Práctica, Madrid: Promotora General de Revistas, n. 124 (julio-agosto del 2002), p. 71. Eliade, Mircea, “G. K. Chesterton”, traducción del rumano de José Antonio Hernández García; La Jornada Semanal, suplemento cultural del diario mexicano La Jornada, 30 de noviembre del 2003, n. 456, pp. 5-6. Publicado originalmente en el diario rumano Vremea, año IX, n. 442, junio 28 de 1936, p. 3, y compilado posteriormente en el libro de artículos y ensayos Insula lui Euthanasius (La isla de Eutanasio); Bucarest: Editura Fundatiilor Regale pentru arta si literatura, 1943, 392 pp. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2003/11/30/sem-mircea.html Fazio, Mariano, “Chesterton: la filosofía del asombro agradecido”, pp.121-142 en: Acta philosophica. Rivista internationale di filosofia, fasc.I, v.2 (2002), Roma. Fernández Molina, Antonio, “El centenario de Chesterton” separata en: Arbor, Madrid, t. 89 (1974), n. 347, p. 255-257. Ferro, Jorge N., “La reina del jardín: Chesterton y la mujer”, en: FortuneCity, 2002. Gamissans, Francesc, Chesterton, la persona i el pensament; colección “Quaderns”, n. 9; Lleida: Institut Superior de Ciències Religioses de Lleida, 2003, 47 pp. Seminario dirigido por Francesc Gamissans, los días 7 y 8 de marzo de 2003 en la Universidad de Lleida García, Álvaro, “Chesterton según Auden, y el mundo según Chesterton” (“Relectura de una selección de ensayos de G. K. C.”) en: Mundaiz (Universidad de Deusto); 2000; n. 60; pp. 105-113. García Pimentel, Joaquín, [et al.] Chesterton, México, D. F.: Polis, 19--, 78 pp. Contiene los ensayos “What's wrong with the world de G. K. Chesterton” de Joaquín García Pimentel; “De la esfera a la cruz: la trayectoria espiritual de Chesterton” de Antonio Brambila y "Chesterton agresivo" de Jesús Guisa y Azevedo. Hernández García, José Antonio, “Chesterton de espaldas”, en el suplemento Sábado del diario mexicano unomásuno, 14 de junio de 1986, pp. 1-3. Herrera Rossi, Josú, Cinco retratos, prólogo de Luis de Garay; México, D. F.: Jus, 1949, 136 pp. Contiene un ensayo sobre Gilbert K. Chesterton, además de los de Vasco de Quiroga, Tomás Moro, Anacleto González Flores y Antoine de Saint-Exupéry. Jones, William, “Chesterton, el incansable”, en Selecciones del Reader's Digest (La revista mas leída del mundo), marzo de 1977.

44

Lamping, Severin, Hombres que vuelven a la Iglesia, Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas (edición de Valentín García Yebra), 1945, 167 pp. Testimonios escritos por los interesados, entre otros: Chesterton, Paul Claudel, Ramiro de Maeztu. Luciani, Albino (Papa Juan Pablo I), Ilustrísimos señores, 6ª edición; traducción de José L. Legaza, José L. Zubizarreta, Manuel García Aparisi y Gonzalo Haya; Colección BAC Minor; Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1978, xviii + 326 pp. La carta dirigida a Chesterton (pues el libro es más bien un epistolario que comenzó a publicarse en mayo de 1971 en el boletín mensual Messagero di San Antonio, editado por los Frailes Menores Conventuales de la Basílica de San Antonio de Padua) se titula: “A Gilbert K. Chesterton. En qué clase de mundo…”, pp. 14-19, y está fechada en junio de 1971. López, José E., “Chesterton: un escritor alegre”, pp.167-172, en: Nuntiun (en español), febrero 2001, n. 2, Roma, 2001. Maeztu, Ramiro de, Defensa del espíritu, “Biblioteca del pensamiento actual”, n. 84; Madrid: Rialp, 1958, 339 pp. Mallea, Eduardo, El sayal y la púrpura, 2ª. edición.; “Biblioteca Contemporánea”; Buenos Aires: Losada, 1962, 172 pp. Ensayos sobre Kafka, Lugones, Montherlant, Chesterton, etcétera. La primera edición fue: El sayal y la púrpura, n. 198; Buenos Aires: Losada, 1947, 232 pp. Maurois, André, Mágicos y lógicos, traducción de Emiliano Aguado; colección “Prisma”; Barcelona: Apolo, 1952, 2 tomos, 256 pp. + 1 h. y 258 pp. + 1 h. Publicado también con el título: Nueve maestros ingleses: (Magiciens et logiciens); traducción de Hernán del Solar; colección “Contemporáneos”; Santiago de Chile: Ercilla, 1936, 247 pp. Contiene ensayos sobre la vida y obra de: Rudyard Kipling, H. G. Wells, Bernard Shaw, G. K. Chesterton, Joseph Conrad, Lytton Strachey, Katherine Mansfield, D. H. Lawrence y Aldous Huxley También esta otra edición: Mágicos y lógicos (Nueve biografías de escritores ingleses contemporáneos) Madrid: Escelicer, 1943, 337 pp. Monda, Andrea, “Hace 80 años de su conversión: el gigantesco secreto de Chesterton”, en pp.231-241, en: Humanitas: Revista de Antropología y Cultura Cristiana, Santiagode Chile, año 7, n. 26, 2002. Disponible en internet en el sitio: http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0187/ Olivera, Luis, “El hombre que creía en los cuentos de hadas”, n. 32, 15 octubre del 2003, en: arvo.net. Pardo, Pedro Javier, "The hermeneutic code in classical detective fiction: Doyle, Chesterton, Chistie", en: XVI Congreso de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (A. E. D. E. A. N 92), Valladolid, 14, 15 y 16 de diciembre de 1992. Editores: José M. Ruiz, Pilar Abad, José M. Barrio; patrocinadores y colaboradores, Junta de Castilla y León... [et al.]. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1994, pp. 335-346.

45

Pearce, Joseph, G. K. Chesterton. Sabiduría e inocencia, traducción de Carmen González del Yerro Valdés; colección “Ensayos”, n. 109; Madrid: Ediciones Encuentro, 1998, 601 pp. Parellada, Dídac, Recordatori a Chesterton, proleg d’Octavi Saltor; colección “Llibre de butxaca”, n. 96; Barcelona: Editorial Pòrtic, 1974, 224 pp. Pfleger, Karl, Los que luchan por Cristo, traducción del alemán por Ramón de la Serna; Santiago de Chile: Difusión Chilena, 1945, 359 pp. Contenido: Cristo vivo. “Péguy, el buen pecador”. “Bloy, el peregrino de lo absoluto”. “Gide, el hijo”. “Chesterton o la aventura de la ortodoxia”. “Dostoievski, el peregrino del antro”. “Solóviev, el vidente de la divina humanidad”. “Berdiáiev, el gnóstico del cristianismo oriental”. Está tomada de la edición original en alemán: Karl Pfleger, Geister, die um Christus ringen, Salzburg-Leipzig, A. Pustet, 1934, 313 pp. Otra edición posterior: Heidelberg: F. H. Kerle, 1946, 319 pp. Pujol, Carlos, Siete escritores conversos: Joseph Joubert, G. M. Hopkins, Léon Bloy, G. K. Chesterton, Max Jacob, Edith Sitwell, Evelyn Waugh, 2ª edición; Madrid: Palabra, 1994, 219 pp. Reyes, Alfonso (1889-1959), Grata compañía. Pasado inmediato. Letras de la Nueva España, serie: “Letras mexicanas”; Obras completas de Alfonso Reyes, n. 12; México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1960, 433 pp.; láminas. Incluye índice de nombres. Ensayos escritos entre 1917 y 1946 acerca de Chesterton, Proust, Goethe, Descartes, Eça de Queiroz, Keyserling, L. Lugones, Unamuno, etcétera. Bibliografía: p.391-394. Estos ensayos se habían publicado previamente en: Grata compañía, Colección Tezontle; México, D. F.: FCE, 1948, 224 pp. Este texto de Chesterton fue publicado nuevamente en España en el año 2005 en la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Madrid, abril de 2005, bajo el título de “El hombre que era jueves” (1929) (pp.9-15). Romeva, Pau, Textos sobre G. K. Chesterton, Introducción y edición de Sílvia Coll-Vinent y Josep Monserrat Molas; Colección “Eusebi Colomer” nº 8, dirigida por Ignasi Roviró; Barcelona: Publicaciones de la Facultat de Filosofia de la URL, 2006, 144 pp. El volumen recoge los textos de Pau Romeva (1892-1968) dedicados al escritor inglés G. K. Chesterton. Romeva, periodista católico, pedagogo y político de Unión Democrática de Catalunya, fue el principal divulgador del célebre escritor inglés en Catalunya desde mediados de los años veinte. Chesterton, revista mensual de análisis, información y sentido común, que edita el Grupo Chesterton de Editores, que preside Alex Rosal. Comenzó a publicarse en febrero de 2007. El Presidente del Consejo de Redacción es Alberto del Pino, y el director de la publicación, José Antonio Fúster. Nace como respuesta al intento del poder político y cultural de arrinconar en nuestro país los principios, valores y formas de vida de una gran mayoría de españoles que, tantas veces, carecen de altavoces para defenderlos. Su elocuente título refleja el amor a la verdad, el inconformismo, el sentido del humor, el humanismo y la apasionada defensa del cristianismo. Este primer número, de un centenar de páginas, incluye un

46

interesante encarte: La gallina ilustrada, periódico satírico, irónico, burlesco y jovial. Tras mucho tiempo de preparación, Chesterton es una realidad gozosa que responde a un admirable, muy ambicioso e interesantísimo proyecto. Puede consultarse en el sitio: http://www.chesterton.es/?numero=5 Sánchez-Ostiz, Miguel, “Una paradoja andante”, reseña del libro Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos) de G. K. Chesterton en: ABCD. Las artes y las letras (suplemento cultural del diario español ABC, n° 726, semana del 31 de diciembre de 2005 al 6 de enero de 2006, p. 21. Seco, Luis Ignacio, Chesterton: un escritor para todos los tiempos, colección “Biografías MC”, n. 16; Madrid: Palabra, 1998, 431 pp. Setantí, Ramón, Chesterton, colección “Las quintaesencias”, n.1; estudio y selección de Ramón Setantí; viñetas de Enrique Clusellas; Madrid: Ediciones de la Gacela (Taller Gráfico de Agustín Núñez), 1941, 162 pp. Sociedad Chestertoniana Argentina (www.sociedadchestertonianaargentina.org). Esta sociedad celebró la Primera Conferencia Internacional Iberoamericana, Chesterton y la Evangelización de la Cultura, en Buenos Aires, Argentina, del 21 al 24 de septiembre del 2005. El programa fue el siguiente: Apertura de las sesiones (primer día, 21-IX-05). Embajador Miguel Ángel Espeche Gil, Presidente de la Sociedad Chestertoniana Argentina; “Strategies for Evangelizing Culture” (“Estrategias para la Evangelización de la Cultura”0), por el Pbro. Ian Boyd CSB, Presidente del G. K. Chesterton Institute for Faith & Culture. Segundo día (22IX.05): Intervenciones en el panel “Chesterton en la Evangelización de la Cultura”, con el Pbro. Dr. Danilo Eterovic Garrett como moderador: “Chesterton y la Evangelización de la Cultura”, por Nelly Bustamante; “Chesterton en la evangelización de la cultura”, por Inés Futten de Cassagne; además se llevaron a cabo las conferencias: “The Fiction of Chesterton” (“Chesterton y la ficción”) por el Pbro. Ian Boyd C.S.B; y “Chesterton y la polémica sobre la creación” por el Pbro. Víctor Sequeiros (IVE). Intervenciones en el panel “Chesterton y la cultura argentina”, primera parte: “G K Chesterton: diverso entre contrarios”, por Eduardo Allegri; “Chesterton y los cursos de cultura católica”, por Juan Manuel Medrano; “Chesterton y la cultura argentina”, por Juan Luis Gallardo; y se sostuvo la conferencia: “Chesterton, Journalism and Modern English Culture” (“Chesterton, el periodismo y la cultura inglesa moderna”) por el Dr. Sheridan Gilley. Intervenciones en el panel “Chesterton y la cultura argentina”, segunda parte: “G. K. Chesterton y Jorge Luis Borges”, por Rita Zungri de Velasco Suárez; “Chesterton y el relato policial en la Argentina”, por Horacio Velasco Suárez; conferencia: “Chesterton y la locura", por el Dr. Carlos A. Velasco Suárez. Tercer día (23-IX-05): Intervenciones en el panel: “Chesterton y la economía; actualidad del distributismo”: “Chesterton, el distributismo y los problemas económicos del presente”, por Ludovico Videla; “La morada del hombre”, por Ricardo de la Torre; “Chesterton y la economía”, por José Enrique Miguens; “Chesterton and the Economy” (versión en inglés), por José Enrique Miguens; “Chesterton y el distributismo”, Dr. Jorge Steverlynck; conferencia. “Flandria: una experiencia argentina de economía sensata” por la Dra. Mariela Ceva; conferencia: “Chesterton, Argentina and the Sane Economy” (“Chesterton, Argentina y la economía sensata”), por el Dr. Dermot Quinn, D.Phil. (Oxon); Intervenciones en el panel: “El perfil de la cordura: Chesterton, la filosofía y el arte”: “Chesterton”, por Francisco Travieso; “Encuentro con Chesterton”, por Ernesto

47

Murillo; “El perfil de la cordura”, por Horacio Velasco Suárez; conferencia: “Ortodoxia y la Teología de la Alegría” por el Dr. Daniel Vergara del Carril. Intervenciones en el panel: “Chesterton y el periodismo profético”: “G. K. Chesterton, modelo de periodista católico”, por Patricia Nigro de Caramutti; “Chesterton y el periodismo profético”, por Fernando Estrada; “Chesterton y el periodismo profético”, por Enrique Mario Mayochi; conferencia: "Roma y Cártago: un enfrentamiento político y metafísico" por el Dr. Juan Antonio Vergara Carril. Otras actividades previas a esta Conferencia Internacional aparecen en la misma página de la Sociedad Chestertoniana Argentina. Todas las conferencias están disponibles en el sitio: http://sociedadchestertonianaargentina.org/conferencias.htm Tonquédec, Joseph de (1868-1962), G. K. Chesterton: sus ideas y su carácter, traducción de A. Quintana Solé; Buenos Aires: Editorial. Difusión, 1943, 137 pp. Incluye referencias bibliográficas. Se trata del libro: G. K. Chesterton, ses idées et son caractère, Col. Science et Philosophie; Paris: Nouvelle Librairie Nationale, 1920, 116 pp. Valbuena de la Fuente, Felicísimo, "Retórica y poética en los relatos de G. K. Chesterton sobre el Padre Brown", en: CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Universidad de La Rioja, 1998-99; n. 4; pp. 275-340 Vargas Llosa, Alvaro, “Terrorismo: Chesterton vs. Bin Laden” en Letras libres, México, D. F., año 5, n. 50 (2003), p. 83. Vergara del Carril, Daniel, Chesterton: el perfil de la cordura, Buenos Aires: Jockey Club, 1997, 28 pp. Villarrazo, Bernardo, Tres europeos: Newman, Chesterton, Belloc (Tres biografías), prólogo de Manuel Cencillo de Pineda; Madrid: Gráficas Valera, 1950, 219 pp. Ward, Maisie (1889-1972), Gilbert Keith Chesterton, traducción del inglés por: C. A. Jordana; colección “Biografías de Ayer y de Hoy”; Buenos Aires: Poseidón, 1947, 514 pp. Incluye una bibliografía muy completa (pp. 511-514) de lo que había sido publicado hasta el año de 1945, así como apéndices muy interesantes (pp. 501-510). Junto a esta biografía, la más precisa era la publicada por Cammaerts: Emile Cammaerts,The laughing prophet; the seven virtues and G. K. Chesterton, Londres: Methuen & co. Ltd., 1937, xi + 243 pp. Woodruff, Douglas, Newman, Chesterton y los católicos ingleses de hoy, serie “O crece o muere”; n. 97; Madrid: Ateneo, 1955, 38 pp. Zwick, Marcos y Luisa, “G. K. Chesterton y Dorothy Day. Sobre la economía: distributismo en lugar de neoliberalismo”, en: Trabajador Católico de Houston, vol. XXI, n. 6, noviembre 2001.

Related Documents

Chesterton
May 2020 9
Noticia Espaol
June 2020 45
Cronica Espaol
June 2020 46
Adt2006 Booklet - Espaol
November 2019 44
Curso De Violin Espaol
June 2020 27

More Documents from "Celestiana Garcia"

May 2020 5
Atl_03_p2a20-1
May 2020 3
Datagro Project Short
June 2020 2
May 2020 1