El Cultivo De La Papa [en Guatemala]

  • Uploaded by: Jorge Luis Alonso G.
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Cultivo De La Papa [en Guatemala] as PDF for free.

More details

  • Words: 2,898
  • Pages: 5
M Sc. Alvaro Roberto Del Cid H.

ICTA Fotograffas Alvaro Del Cid

L a papa es originariade la region andina de Sudamerica,aunque existencentrossecundarios en algunos areas de Mesoamerica (Mexico y Guatemala). En la antigOedad se crefa que este

cultivo

solo

era

fuente

de

carbohidratos, 10 que en cierta forma

EIexito en la produccion de la papa, radica en el disci pi inado seguimiento y control de su sistema de cultivo que incluye considerar: ambiente, suelo, densidad de siembra, variedades, plagas, cosecha y almacenamiento.

Ie creo fama de ser un alimento para engordar. En la actualidad

se ha de-

pars, tales como

de 20 en las que utilizan tecnologfa moderna.

Condiciones climaticas

a propiadas

La papa requiere de temperaturas templadas, con preferencia menores de 20 °C. Eneste tipo de clima se desarrolIa bien y se obtiene la mejor productividad, hay poco dificultad con pia gas (polilla de la papa y mosca minadora) y en-

Huehuetenango,

mostrado que la papa es completa y

Quetzaltenango, San Marcos, So1016,Gua-

que provee, adem as de carbohidratos,

temala y Jalapa. Se siembran aproxima-

fermedades (virus,tizontardio) y los tuberculos presentan menos problemas de tipo

vitaminas, minerales y protefnas.

damente 10,000ha al ana y se estima que

fisiologico (coloraciones en la pulpa).

el numero de productores que se dediEn Guatemala

este cultivo ha

adquirido mucha importancia

can a este cultivo

en log

es alrededor

de

1000,000. Los promedios de produccion

ultimos anos. Se produce principalmen-

son de 10 toneladas metricas par ha en

te en lag regiones de log altiplanos del

las zonas donde usan poco tecnologra y

La papa se puede sembrar en zonasde clima calido, pero requierede que durantela noche la temperaturadel suelosea menora los20DC. De esta forma la planta puede formar tuberculos y si esta condicion no se cum pie, la tuberizacion no se da 0 es muy pobre.

Preparaciondel suelo Consisteen un picado profunda que se puede hacer con azad6n, piocha 0 choqueador. Tambien se pueden usaf tractor 0 bueyes si la inclinaci6n del terrE7ro 10permite. Cuando 105suelostienen un pH acido hay que aplicar, par 10menos, 2

quintalesde cal dolomlticapar cuerda1, 1 6 2 meses antes de la siembra. Estaaplicaci6n debera realizarse al voleo para mejorar la reacci6n y que pueda incorporase al suelo durante su preparaci6n. EI ,= Unldad de area utlllzada en el Altiplano Occidental Exlsten cuerdas de 20, 25 Y 40 varas cuadradas.

que tlene 440 metros cuadrados.

efecto de la Gal dolomltica se vera en forma mas acentuada en el segundo y

par cuerda) a diazinon (Iibra y media

Sepuede utilizarherbicidas como el metribuzin para el control de malezas,

par cuerda).

tercer aiios despues de la aplicaci6n .

hay que aplicarlo Los tuberculos-semilla

se colo-

inmediatamente

des-

pues de la siembra, siempre y cuando

Siembra

can a 30 cm entre Sl para obtener ma-

haya suficiente humedad

Lossurcos se trazan a una distancia de 90 cm . Cad a uno debe tener

yo res rendimientos par unidad de area.

dosis es de media a una onza par cuerda,

Deben tener, de preferencia,

este controla principalmente

una profundidad entre 15 y 20 cm . Se coloca fertilizante hasta el fondo y si se

no de un huevo de gallina (peso de 1

ancha. Si se tienen problemas con male-

onza/tuberculo

zas gramfneas, de be usarse graminicida como fluazisop - butyl.

tienen problemas con gallina ciega tambien hay que aplicar un insecticida granulado, en paiva 0 Ifquido y luego se cubre con un poco de fierro, de tal

aproximadamente)

y

presentar de 2 a 3 brotes fuertes. Depencesitan de 2 a 3 quintales par cuerda.

un

Control de insectosdel

suelo La calidad de la semilla conviene que sea certificada. Un ejemplo se tiene con la enfermedad

EIfertilizantepuede ser comple-

las de hoja

diendo del tamano de la semilla se ne-

forma que no quede en contacto con IDStuberculos semilla.

el tama-

en el suelo. La

pudrici6n

bacteriana

conocida

como

(Pseudomona

La principal plaga del suelo es la gallina ciega (Ph~loQhagaspp.). Laslarvas de este insecta atacan primero el sistema radicular y luego a los tuberculos.

to en suelos deficientes en potasio. Las cantidades variaran entre 50 (en terre-

solanacearum)

nos francos 0 franco arcillosos) y 75 li-

que par descuido de los productores se

tran signos visibles del ataque, es mejor

bras par cuerda en terrenos arenosos 0 pobres. Eneste ultimo tipo es recomen-

han contaminado.

hacer un control preventivo mediante la

que ha echado a per-

der zonas adecuadas

para el cultivo y

aplicaci6n

Control de malezas

dable hacer una segundo aplicacion, con urea, en el momenta de la colza, a razon de 10 Iibras par cuerda.

Debido a que las plantas no mues-

Se obtiene mediante 2 limpias con azadon. La primera 20 0 30 dfas des-

de insecticida al fondo del sur-

co en el momenta de la siembra. EIinsecticida puede ser diazin6n en paiva en una dosis de 1 libra par cuerda.

pues de la siembra, principal mente con Si se cuenta con abono org6ni-

una raspa de azadon.

La segundo a

Control de insectos del foIlaje y los tuberculos

co, se pueden aplicar 4 quintales de

10535 0 40 dfas y consiste en una calla

gallinaza deshidratada

par cuerda u 8

alto con la que se eliminan las male-

a 10 quintales de abono preparado en

las, se evita que 105tuberculos saigon

Chicharritas (Em~oascaspp).

abonera. Esta aplicaci6n debe hacerse

a la superficie y que se verdeen. Tam-

al fondo del surco, conjuntamente

bien se protegen de! ataque de las lar-

Estosinsectosverdescausan dano par medic de la succion de la savio de las

con

el fertilizante qufmico y el insecticida. EI

vas de la polilla y de la pulguilla de la

insecticida puede ser metalaxil* (3libras

papa.

plantas y transmitiendo toxinas de la enfermedad conocida como punta morada.

INSTITUTO DEClENCIAY nCNOLOGiAAGRiCOLAS LA INVESTIGACION BASEDELDESARROLLO SectorPublicoAgricola,Ganaderia y Alimentaclon . Los ogroqufmicos se citon en formo generica, como Quia para el agricullor. Se menciona el ingrediente activo y su concentracion,

48

mas no su nombre comercial. plagas.

No se excluye la posibilidad de que otros ingredientes activos puedan ejercer un buen control de

Paradetectarlos hay que inspeccionar

16gico y seguir constituyendose en un pro-

log cultivos, par 10 menos, una vel a la

blema en la siguiente siembra.

semana. Se controlan

cesario hacer aplicaciones. Control quimico.

muy bien con

Si la cantidad de poli-

Control etologico. Se hace usa de tram-

lias capturadas en las trampas indica que

folidol, endosulfan, methamidothos 0 methil - demeton a razon de 1 cuchara

pas con feromonas (hormonas sexuales)

conviene aplicar un insecticida se pueden

que atraen a 105 machos de la polilla

usaf IDs siguientes:

sopera par bomba de 4 galones.

para atraparlos y eliminarlos. Lastrampas

ticida bioI6gico), diazinon, azinphoxmethil. methil - demeton 0 methamidothos. Si no

aplicaciones

de insecticidas

como:

cumplen 2 objetivos:

bacillus

thurigiensis

(insec-

hay posibilidad de usaf trampas hay que

Polilla de la papa existen 2 espe-

Sirven para identificar a la poblaci6n

iniciar las aplicaciones

cies de esta pol ilia le-.cjg. solanivora.

de polilla y pueden determinar el mo-

principia a florear (45 a 50 dfas despues

(bautizada en Sudamerica como "poli-

menta en el que se deben aplicar in-

de la siembra) y deben hacerse coda 15

Iia guatemalteca")

secticidas.

dfas (un maxima de 4 aplicaciones)

En Guatemala

y Phthorimaea

ogerculella. Ambas especies inician su ataque cuando

la papa principia

2.

Reducen la poblaci6n

de pol ilia. Si

el

todos los productores de una zona uti-

proceso de tuberizacion (a partir de los

lizaran trampas con feromonas, en

45 0 50 dfas despues de la siembra).

forma continua, las poblaciones

Las larvas de ~

solanivora

atacan preferentemente a los tuberculos, mientras que las de~

del

cui-

dando de que todo el follaje y la base de IDS tallos esten cubiertos.

Pulguilla de la papa (ERitrix spp)

insecta pueden Ilegar a reducirse en

Es una de lag primeras en atacar

forma significativa y disminuir el dano

a lag plantas. Estosinsectos son pequenos,

econ6mico

negros y tienen la particularidad

que ocasionan.

de saltar

par el follaje. Causan dona de 2 formas:

oQerculella,

aunque tam bien afectan a los tubercu-

cuando la papa

Se recomienda

colocar 2 tram-

1). Los adultos hacen perforaciones en lag

los pueden molestar el sistema foliar de

pas par hectarea. Cuando el numero de

hojas. 2). Las larvas atacan log tuberculos

la planta y cousar un dano similar al

machos capturados par trampa en una

que estan descubiertos debido a una cal-

ocasionado

semana es mayor a 50, en epoca seca, y

za deficiente, hacen galerfas en la superfi-

en zonas

a 1OO,en epoca lIuviosa, es el momenta

cie de estos favoreciendo

bajas y de clima calido). Si no se con-

de aplicar insecticidas. Esto generalmen-

hongos y de bacterias que reducen su

trola adecuadamente,

esta plaga pue-

te ocurre en las epocas con poco lIuvia y

cali dad. EI perjuicio que ocasiona

de acarrear danos severos que pueden

con temperaturas altos. Si el numero no

plaga se puede controlar de la siguiente

excede ellfmite mencionado,

forma:

por la mosca minadora

(esto ocurre principalmente

representor del 30 al 50% de la produc-

no es ne-

la entrada de esta

cion.

EI ICTA, en colaboraci6n con el Proyecto Regional Cooperativo de la Papa -PRECODEPA-, ha desarrollado un conjunto de tecnicas de control integrado que se describe a continuaci6n. Control cultural. Consiste en hacer una calza alta, recoger 105residuos de la cosecha y en arrancar las plantas voluntarias. La calza debe realizarse 10 mas alto posible para cubrir mejor 105tuberculos y evitar que las larvas de la plaga puedan alcanzarlos y penetrar en ellos. Los residuos de la cosecha se deben retirar para evitar que la plaga 105colonice y as! pueda completar su cicio bio-

Plantacioncon manejo integrado de plagas. Lostrampas amarillasson para el control de 10mosca minadora, las que tienen feromonaspara el de 10polilla en 10papa.

49

40 cm. Lo que no hay que olvidar es que las trampas

necesitan

mantenimiento

para conservar su efectividad. Cuando yo no atrapan adultos debido a que se lIenan de insectos y paiva deben ser reemplazadas par nuevas. Control

quimico.

Se utiliza cuando

el

efecto de las trampas es superado y comienzan a aparecer minas en las hojas inferiores de las plantas. Si se logra que

--

el dona no pose del primer tercio inferior

Coroclerfslicosdelluberculo producido con 10voriedod ICTAFRIT.

de las plantas no sera significativo para a)

Eliminar la maleza dentro de la plan

-PRECODEPAha desarrollado una tecno-

la producci6n. Se recomienda el usa de

tacion y en sus alrededores porque

logic para el manejo integrado de la pla-

insecticidas que tengan la capacidad

go.

penetrar en la hoja y puedan eliminar a

es hospedera b)

c)

de 105 adultos de la

las larvas.

Uno muy efectivo

de

es el

plaga. Hacer una colza alto para evitar que

Control cultural. Consiste en la elimina-

abacmectiva

105tuberculos queden descubiertos

cion de los residuos de cosecha para que

cuerda (440 m2 ) en aplicaci6n.

y puedan ser atacados par las larvas.

no sirvan como focos de reinfestacion.

diendo del grado del ataque, este insec-

Aplicar insecticidas como: carbaril,

Cuando se tiene riego es bueno mante-

ticida se puede aplicar cad a 106 15 dfas.

endosulfan, folidol y permitrina en do-

ner el suelo humedo, pues se ha obser-

afro insecticida que es efectivo para con-

sis de 1 cuchara sopera par bomba

vado que las pupas son afectadas y se

trolar adultos es el thiocyclam

reduce en forma significativa la emergen-

de 18 gramos par cuerda.

de 4 galones.

en dosis de 4.4 cm3 par Depen-

en dosis

cia de adultos.

Control de enfermedades

Mosca minadora (Liriom~a huidobrensis) Es una plaga de reciente apari-

Control etol6gico. Se logra con el usa de trampas de plastico amarillo coloca-

de las plantas y puede lIegar a reducir la

das sabre carton, cubiertas con pegamentacomo el Stikenspecial. Estepega-

produccion hasta e180%si no se emplean

menta tiene la cualidad de no perder su

las medidas adecuadas para su control.

efectividad a pesar del sol, el viento y la Iluvia. Se han observadotrampasen

EI adulto es una pequeno mosca negra cuyas partes laterales del t6rax

buen estado de funcionamiento despues de 3 04 semanas de haber sido coloca-

son amarillas. Las hembras poseen un

das.

cion en Guatemala. Su dano es al follaje

Lasprincipales afecciones de la papa en Guatemala son: tizon tardio (Ph~tophthorainfestans),la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum) y afecciones viroticas como el mosaico de la hoja (virusX), el mosaico rugoso (virus y) y el enrollamiento de la hoja (virus PLRV). EItizan tardio Estaes la mas peligrosa para la

ovipositor en el inferior del abdomen, con

papa, si no se controla puede cousar perdidas hasta del 100%de la produc-

este perforan la cuticula de las hojas e

EIobjetivo de lastrampas escap-

introducen 105 huevos en la parte inter-

furor a 105adultos de la plaga con el efec-

no. Las larvas

cion. Lascondiciones climaticas que fa-

huevecillos son las que causan el dano

to de la atraccion que el amarillo ejerce sobre ellosy la accion del viento que tam-

porque cuando se alimentan van produ-

bien 105arrastra hacia las trampas.

patogeno, alto humedad ambiental y

que

nacen

de

105

temperaturas superioresa los 18DC.

ciendo minas en el interior de las hojas, estas se pudren y producen un dano muy similar al del tiz6n tardio. EIICTAen asociaci6n con el Proyecto Regional Colaborativo de la Papa

50

vorecen su desarrollo son: presencia del

Se deben colocar alrededor del area de producci6n, debido a que se ha

EI dano de esta enfermedad

se

observado que la plaga avanza de lag

puede reducirse en forma significativa si

orillas hacia adentro de lag parcelas, a 4

se emplean variedades resistentes 0 to-

metros entre ellas y a una altura de 30 a

lerantes al maL Si se utilizan variedades

con cierto grado de tolerancia, 10 ideal es revisor la plantacion

en epocas de

Cuadro 1. Caracterfsticade las variedades recomendadaspara el cultivo de papa.

VARIEDAD

CALIDAD CICLO COLOR CULINARIAVEGETATIVO DE PIEL

muGho lIuvia. Esto se hace par media de Loman

tas muestreadas tienen una mancha de es aplicar

un

(quintales) cremo

oblongoalargado

ninguna

15a 20

Tollocan

buena

100A 110

clemo

redondo

buena

20a 25

ICTA

buena

90

clemo

oblongo alargado

ninguna

15a 20

oblongo olorgodo

buena

20025

poco

25030

mancozeb.

ICTAXalapan

cremacan

muy buena

ojo de color

jar es hacer

rotaci6n

10me-

adecuada

de

fungicidas sistemicos con fungicidas de contacto. Entre log fungicidas sistematicos se pueden

mencionar:

metalaxil,

cymoxanil y bendiocarb. Se sugiere intercalor el usa de fungicidas sistemicos con log de contacto. Par ejemplo un programa de control puede consistir en hacer la primera aplicaci6n

esperar 15 drag e intercalar 3 aplicaciones de fungicidas de contacto lag cua-

regular

90

crema

Alzimba

buena

90

crema

En cad a siembra utilizar siempre

que podra permanecer hasta por 3 meses.

secha quemar 105rastrojos e incorSi la producci6n es para semilla de-

porar al suelo las cenizas.

bera almacenarse

Defoliacion Debera practicarse las papas hayan alcanzado

cuando el tama-

de un

la variedad). Hay que arrancar algu-

sistemico. EI efecto del siste-

nos plantas y observar si el tamano de

de

15 drag,

IDStuberculos es el requerido. Consiste

mientras que el de log fungicidas de con-

en cortar IDStallos con machete a ras

tacto casi la semana (si lag condiciones

del suelo 0 bien con la aplicacion

de precipitaci6n no son extremas). No se

un herbicida de contacto. Despues se

de

aconseja hacer mas de 2 aplicaciones

recomienda

del mismo insecticida sistemico en un ci-

aquellos tuberculos que se encuentren

cio de cultivo, debido a que el hongo

descubiertos 0 muy superficiales. Las

puede lIegar a desarrollar resistencia.

papas deberan permanecer

cubrir con tierra todos

enterra-

das par 10menDs 2 semanas para que

Pudricion bacteriana (Pseudomonas su piel salone y no se pele aillevaria

rante el almacenamiento.

Cuando inva-

al mercado.

Cosecha Se recogera, par 10menDs, 15

de un campo es muy diffcil eliminarla,

dfas despues de la defoliacion. Los tu-

debido

de

berculos deberan ser clasificados par

parasitar a plantas de diferentes especies,

su tamano. Los mas usados son: papa

par 10que puede permanecer en forma

super, de primera, segundo y tercera.

a que tiene 10 habilidad

en una bodega de luz

difusa. En estas la semilla mantiene su bue-

mente el cicio con la aplicaci6n

como du-

Almacenamiento

con gramfneas y al finalizar la co-

no que se desea (80 a 100 dfas des-

berculos, tanto en el campo

bueno

Hacer rotaciones, especial mente

blemente certificada.

pues de la siembra, dependiendo

solanacearum) Ocasiona 10 pudrici6n de 105tu-

redondo

Si es para consumo humano y el precio esta bajo conviene guardarla usando 105almacenes disenados por ICTAen 105

semilla de buena calidad preferi-

zar el efecto de la ultima se inicia nueva-

mica dura aproximadamente

oblongo olorgodo

FUENTE:ICTA, 1998.

leg seran espaciadas par 5 drag. AI finali-

fungicida

1110

DfA71

con un sistemico

a log 20 6 25 drag de la siembra. Luego

PORCUERDA

70A90

Chiquirichapa

dad susceptible a la enfermedad

A TIZON

muybuena

fungicida de contacto, como: pro pi neb,

Cuando se siembra una varie-

RESISTENCIA RENDIMIENTO

(DiAS)

muestreos al alar. Si el 80 % de lag plantizon 10 recomendable

FORMADE TUBERCULO

indefinida. Las unicas formas de reducir

Las deformes (munecos) 0 con ataque

el dano, 01pasar los anos, son las siguien-

de polilla y gallina ciega, y las podri-

tes:

das deben ser seoaradas.

na calidad

y produce brotes fuertes y sa-

Related Documents


More Documents from ""