Macroregiones. ¿panacea De La Competitividad País?

  • Uploaded by: Luis Alfonso
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Macroregiones. ¿panacea De La Competitividad País? as PDF for free.

More details

  • Words: 1,238
  • Pages: 1
8 OPINIÓN

hoy

/ jueves 18 de diciembre de 2008

DIRECTOR: NILTON COZ DÁVILA P RODUCCIÓN : C ONTACTA P ERÚ EIRL. RUC: 20489481627 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL Nº 2007-12966 J R . P ROGRESO 670 T ELEF . 062-513471 C ELULAR 962-622860 RPM *278061 E MAIL : GERENCIA @ CP . PE MSN GERENCIA @ CP . PE

Macrorregiones: ¿panacea de la competitividad-país? Por Econ. Luis A. Ruiz Castre Analista y Consultor. Email: [email protected] n este proceso de moE dernización del Estado-Na ción se están dando fuertes cambios y configura ciones geopolíticos en los últimos años, con el proceso interactivo e iterativo de descentralización y regionalización con la conformación de macrorregiones; con el objetivo de dar término o contrapesar al centralismo, con la aparición de otras ciudades o regiones globalizadas y emprendedoras al ser más eficaces y eficientes en la captación de mayores inversiones productivas y sociales, en la optimización de la asignación de recursos para la lucha contra la pobreza y la desigualdad y en una gobernanza más sistémica, integral e inteligente entre regiones y actores sociales y económicos. Pero la suma de conocimientos, recursos y valores entre diferentes actores, diversidad étnica, geográfica y económica no parece ni es tan fácil, es un trabajo arduo y de largo aliento, teniendo en cuenta que toda nuestra vida histórica como Estado- Nación desde la independencia no hemos podido totalmente integrarnos culturalmente, por decirlo, figurativamente entre "arenosos", "serranos" y "charapas" o así mismos. Aún entre países vecinos no podemos integrarnos como debe ser, las barreras mentales e ideológicas y los juegos territoriales siempre están presentes. El aspecto legal (tratados, acuerdos y convenios) y mucho peor con sus vacíos, no garantiza ninguna cohesión social ante conflictos sociales o péndulos de paradigmas de sistemas económicos que no coinciden en

tiempo y espacio; tenemos como ejemplo la integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) entre Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela para integrarnos con la Unión Europea, tiene que realizarse sólo con participación de Perú y Colombia; o en la conformada Macrorregión del Sur entre Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno, surgieron problemas entre Tacna y Moquegua que desestabilizaron la gobernabilidad nacional por problemas de porcentajes del canon económico ¿No era acaso que al conformarse iban a compartir sus riquezas y existir más equidad en su distribución?, y es más algunos ya intentan independizarse y formar su propio Estado- Nación ¿La macrorregión AncashHuánuco-Ucayali tendrán los mismo síntomas o aprenderá las lecciones? ¿En el futuro la solución será ahora la unión entre macroregiones? Cómo pasar de un alienaje cultural regional que tiene sus propios problemas de consolidación a un alienaje cultural macrorregional sin que peligre la subsistencia de la cohesión nacional en el futuro, ¿será por ello que países como Chile, Argentina, Brasil, México y otros países no adoptan ni se atrevan a estos procesos? ¿En los EE.UU. y en Europa porqué no hacen lo mismo, a excepción de España, que también afronta problemas de intención de independencia de alguna región? ¿A quién le conviene que avancemos en estos procesos al enemigo o al amigo? Es posible que nos hayamos adelantado a los procesos sin tener la base de cultura democrática en la

sociedad, pero el camino lo están haciendo al andar, por ello hay que evaluar los factores críticos de éxito en lo social, cultural, tecnológico, político, institucional, económico y ambiental para la calidad de la conectividad macrorregional. Mi tesis es que sea como región o macroregiones se logra competitividad-país, si creamos las condiciones de competitividad económica y competitividad social globalizada hacia adentro y hacia afuera, que se logra si generamos constantemente legitimidad social y valor público-privado, entre Estado, sociedad y mercado, base para la integración sistémica y el desarrollo humano. No podemos permitir que la descentralización como forma y fondo de hacer innovación social signifique los mismos vicios y deficiencias del centralismo o hacer reproducción de la misma, tampoco sólo integración física y económica, sino generar procesos de empoderamiento ciudadano y participación activa social constructiva que fortalezca la cultura democrática y la gobernabilidad. La ecuación es simple, si existe déficit de descentralización entonces existe déficit de capacidades estatales, regionales y locales, y por ende, de democracia y gobernabilidad. Tenemos que tener arte y ciencia en el diseño de reglas de juego para la arquitectura del nuevo orden: Un Estado-Nación innovativa, competitiva y de bienestar; la voluntad no sea sólo de motivación y conciencia efímera individual de políticos, sino que tienen que alcanzar y trascender hacia una conciencia universal regional y nacional.

Análisis crítico de la pr oblemática educativa en problemática los andes de YYar ar owilca arowilca Huánuco (P arte III) (Parte Lic. Yonel Eliseo AGUIRRE SOTO. Director de la I.E. «César Vallejo Mendoza»

Caracterización de la Problemática Educativa Provincial. La UGEL Yarowilca como organismo rector del desarrollo educativo a nivel provincial conjuga esfuerzos con los cánones de la investigación educacional para recolectar, procesar y sistematizar datos de carácter epistémicos sobre el complejo cultural educativo de la sociedad de los YAROS o Yarowilcas, con características etnohistóricas de una herencia cultural ancestral y latente en nuestros días, en acciones socio-emocionales de cumplimiento a los planes y propósitos de su genial existencia en el mundo andino, donde el orgullo es reemplazado por la acción, la persistencia y la beligerancia socio comunal en el marco del desarrollo social, político y económico (…) Partiendo de esta premisa puedo teorizar diciendo "Qué, la educación es un todo" porque, como "es un todo" todos los agentes de la sociedad somos responsables y parte del desarrollo integral de nuestra educación. Consecuentemente me atrevo a sistematizar el problema educativo de Yarowilca atacando dos frentes que son: Primero en el frente interno; y segundo en el frente externo, en el primero encontramos cuatro grandes factores, cada una de ellos disgregados en indicadores problemas e indicadores de éxito como se detalla a continuación: 1.- El factor técnico-pedagógico: con sus Indicadores problemas que son: Dificultades en la elaboración y formulación de los DCD diversificados y contextualizados, vigencia de un sistema de evaluación

poco planificadas sin evidencias instrumentales de evaluación entre otros más. 2.-El factor actitud docente, sus indicadores problemas son: Se describe en tres dimensiones: a) Dimensión técnico profesional, que indica la calidad en la formación profesional, el desempeño docente en el aula, dominio del área y dominio de al menos una teoría curricular como docente, b) Dimensión actitud personal, que indica la práctica de una actitud personal estable emocionalmente, sin inclinación a la praxis de bajas pasiones de la mera rutina mecánica embalsamado por los niveles de costumbre y cultural de nuestra comuna, aquí existen un buen número de docentes que oscilan entre la edad de 45 años a 60 años, representando el 20% de la población del magisterio provincial quienes se inclinaron a la rutina mecánica del ejercicio profesional su pan de cada día son el comentario ancestral de las bajas pasiones, lejos de pensar en los grandes proyectos. c) Dimensión Social trato amable y cordial a la comunidad, entre otros, etc. 3.- El factor Gestión Institucional en las I.E. dimensionada en tres aspectos básicos: Gestión pedagógica, Gestión administrativa y Gestión institucional y los indicadores problemas por lo general son: Falta de un trabajo planificado de algunas I.E. en la gestión educativa; manejo de un liderazgo piramidal o vertical desde la Dirección; falta una organización de la I.E.; la supervisión y monitoreo muy débil; descuido por la actualización del personal docente; divorcio con la comunidad; clima institucional tenue y Continuará

Related Documents


More Documents from ""

Articulo Motivacion
December 2019 30
Articulo Observatorio 1
December 2019 34
Democratizando La Democracia
December 2019 39
December 2019 45