Competitividad

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Competitividad as PDF for free.

More details

  • Words: 3,409
  • Pages: 65
Universidad Nacional de Quilmes Carrer a de Comerci o Internaci onal

Innovación, Competitividad y Tendencias de Especialización Gustavo Lugones (Centro REDES)

Buenos Aires, mayo de 2005

LA CRECIENTE IMPORTANCIA RELATIVA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES

• EL CONOCIMIENTO COMO FACTOR ESTRATÉGICO • PATH DEPENDENCY

LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN I+D; adquisición de bienes de capital; hardware; software; transferencias; consultorías; ingeniería y diseño; capacitación EL PROCESO DE INNOVACIÓN la importancia de balancear las AI

MENOS TIEMPO ENTRE AVANCE CIENTÍFICO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN RÁPIDA OBSOLESCENCIA DE PRODUCTOS Y PROCESOS

EL PAPEL CRUCIAL DE LOS RECURSOS HUMANOS EL PAPEL CRUCIAL DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y TENDENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN

Innovación, Competitividad y Tendencias de Especialización

• La noción de competitividad • El papel del conocimiento y la innovación • Redes globales y regionales • Oportunidades comerciales y tendencias de especialización

LA NOCIÓN DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD

La capacidad que revelan tener las firmas para desempeñarse con éxito en los mercados SE ENTIENDE POR COMPETITIVIDAD LA CAPACIDAD PARA ENFRENTAR LA COMPETENCIA, TANTO EN EL MERCADO DOMÉSTICO (FRENTE A LAS IMPORTACIONES) COMO EN EL EXTERNO (POR PARTE DE LAS EXPORTACIONES). LA COMPARACIÓN ALUDE A LAS POSIBILIDADES DE COMPETIR CON ÉXITO FRENTE A PRODUCTOS FABRICADOS EN OTROS PAÍSES, DESTINADOS A SATISFACER LOS MISMOS REQUERIMIENTOS O A ABASTECER LA MISMA DEMANDA. SE COMPITE CONTRA OTROS OFERENTES ACTUALES O POTENCIALES DE BIENES  Concepto relativo IGUALES O SUSTITUTOS

 Países, firmas, ramas, productos

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE COMPETITIVIDAD

ENDÓGENOS  referidos a las competencias de las firmas

ESTRUCTURALES (EXÓGENOS)  referidos a las características del sector

SISTÉMICOS (EXÓGENOS)  referidos al contexto macro e institucional

COMPETITIVIDAD GENUINA O ESPURIA

COMPETITIVIDAD ESPURIA SE APOYA EN FACTORES CIRCUNSTANCIALES, COYUNTURAS FAVORABLES, POLÍTICAS PÚBLICAS DE APOYO, DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS ENTRE EL MERCADO DOMÉSTICO Y EL EXTERNO (DUMPING), PROTECCIÓN ARANCELARIA O PARAARANCELARIA, O EN SITUACIONES SOCIALMENTE INACEPTABLES (DUMPING SOCIAL O ECOLÓGICO).

COMPETITIVIDAD GENUINA: ES LA BASADA EN LAS CAPACIDADES DE LA FIRMA (RRHH, EQUIPOS, TÉCNICAS, ORGANIZACIÓN), DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVE, ATRIBUTOS DEL BIEN (CALIDAD, PRESTACIONES, ETC.), REDES DE COMERCIALIZACIÓN, CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO, ENTRE OTROS FACTORES Y, POR TANTO, PUEDE SER SUSTENTABLE Y ACUMULATIVA.

COMPETITIVIDAD PRECIO Y NO PRECIO

FACTORES PRECIO COSTOS: eficiencia - productividad - escala - recursos naturales – salarios PROCESOS - INSUMOS

TIPO DE CAMBIO

FACTORES NO PRECIO DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS: características o atributos del producto DISEÑO – CALIDAD

COMMODITIES Y DIFERENCIADOS

COMMODITIES:

BIENES HOMOGÉNEOS O ESTANDAR.

Se caracteriza por ser igual al ofrecido por la competencia. Es decir, responde plenamente a ciertas especificidades o cumple con determinadas normas requeridas por los demandantes.

DIFERENCIADOS: SUSTITUTIVOS PERO NO IGUALES. La diferenciación debe entenderse como diferenciación de la competencia, esto es, la posibilidad de ofrecer a los demandantes un producto que en principio es semejante a otros con los que se compite en los mismos mercados, ya que pretende satisfacer necesidades parecidas, pero que presenta ciertos rasgos o particularidades que lo distinguen de los de la competencia y que apuntan a satisfacer necesidades específicas de los usuarios (o de algunos de ellos) que, de un modo u otro, no están plenamente cubiertas por los demás bienes. Las posibilidades de continuar con el proceso de diferenciación son infinitas; sólo están condicionadas o limitadas por las capacidades innovativas de la firma; por eso son tan importantes los esfuerzos por incrementar esas capacidades

LAS VENTAJAS DEL COMERCIO DE BIENES DIFERENCIADOS

EN LOS MERCADOS DE BIENES DIFERENCIADOS NO PREVALECE LA COMPETENCIA POR PRECIO (AUNQUE ÉSTA NO DESAPARECE) SINO LA COMPETENCIA A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PRODUCTOS

LAS VENTAJAS DEL COMERCIO DE BIENES DIFERENCIADOS

VENTAJAS PARA LA EMPRESA  MERCADOS MÁS DINÁMICOS (MAYORES TASAS DE CRECIMIENTO)  MEJORES PRECIOS (MAYORES TASAS DE GANANCIA)  POSIBILIDADES DE INGRESO “TARDÍO” (SECTORES MENOS MADUROS DESDE UN PUNTO DE VISTA TECNOLÓGICO)  COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE

 VENTAJAS PARA EL PAÍS  MAYORES SALARIOS Y GENERACIÓN DE EMPLEO –Y DE ALTO NIVEL DE CALIFICACIÓN- QUE EL PROMEDIO DE LA ECONOMÍA;  AL BASARSE EN LA INNOVACIÓN Y LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO SON GENERADORAS DE “DERRAMES” POSITIVOS;  EFECTO POSITIVO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

LOS GASTOS EN ACTIVIDADES DE EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN

 El conocimiento como principal factor de competitividad  La innovación tecnológica y organizacional como estrategia competitiva  Path dependency  trayectoria / acumulación de conocimientos y capacidades

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE COMPETITIVIDAD

ENDÓGENOS  referidos a las competencias de las firmas

ESTRUCTURALES (EXÓGENOS)  referidos a las características del sector

SISTÉMICOS (EXÓGENOS)  referidos al contexto macro e institucional

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE COMPETITIVIDAD

FACTORES ENDÓGENOS Corresponden al área de influencia de la firma (lo cual les da su carácter endógeno) y se refieren a las cuatro áreas de competencia de la empresa: 

GESTIÓN tareas administrativas, planeamiento estratégico, soporte a la toma de decisiones, finanzas, marketing, servicios post-venta;



INNOVACIÓN I+D, adquisición de tecnología;



PRODUCCIÓN recursos productivos: equipamiento, instalaciones, organización, calidad



RECURSOS HUMANOS relaciones de trabajo, productividad, calificación y flexibilidad de la mano de obra

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE COMPETITIVIDAD

ESTRUCTURALES (EXÓGENOS) Tienen que ver con aspectos que hacen a la conformación específica de los mercados en que opera la firma, por lo cual ésta puede incidir en los mismos sólo parcialmente, tales como: 

CARACTERÍSTICAS Y DINÁMICA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA



LA CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIA tendencias de cambio tecnológico; escalas; niveles de concentración técnica y económica; distribución espacial y articulación con la infraestructura; articulación de los productores con proveedores y clientes; vinculaciones entre agentes



RÉGIMEN DE INCENTIVOS (ESPECIFICIDADES SECTORIALES)



REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE COMPETITIVIDAD

SISTÉMICOS (EXÓGENOS) Se trata de externalidades en sentido estricto, ya que la firma tiene nula posibilidad de influencia en los mismos, pese a que pueden llegar a afectar fuertemente su desempeño :  CONTEXTO MACROECONÓMICO  RÉGIMEN DE CONCURRENCIA políticas de comercio exterior; política tributaria; política científica y tecnológica; marco regulatorio  INFRAESTRUCTURA  ASPECTOS SOCIALES educación y calificación de la mano de obra, relaciones laborales, nivel de vida de los consumidores  CONTEXTO INTERNACIONAL

LA NOCIÓN DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD: Depende de la capacidad de la firma para formular estrategias que le permitan alcanzar, ampliar o conservar una posición sustentable en el mercado

ESTRATEGIA COMPETITIVA: INTERACCION ENTRE OPORTUNIDADES Y POSIBILIDADES (CAPACIDADES ACUMULADAS)

LA COMPETITIVIDAD ES UNA FUNCION DE LA ADECUACION DE LAS ESTRATEGIAS INDIVIDUALES A LAS ESPECIFICIDADES SECTORIALES

INNOVACIÓN Y SECTOR DE ACTIVIDAD

ESPECIFICIDADES SECTORIALES El cambio tecnológico y organizacional reconoce especificidades por sector de actividad:

 PAVITT intensivos en conocimiento – escala intensivos – dominados por proveedor – proveedores especializados;  OCDE - EUROSTAT high-tech – midium high-tech – midium low tech – lowtech;

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS: ESTÁTICAS, DINÁMICAS Y DIFUSAS

VENTAJAS: GENUINAS, SUSTENTABLES, ACUMULATIVAS

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

CODIFICADO

TÁCITO

GENÉRICO

ESPECÍFICO

CONOCIMIENTO TÁCITO Y CODIFICADO •

Los conocimientos codificados hacen referencia al conjunto de saberes de tipo tecnológico (incorporados en materiales, máquinas, componentes y productos finales), organizacionales y transmisibles por interacción comunicativa (Internet, cursos, manuales, etc.) a los que se accede a través del mercado



El conocimiento tácito no puede ser formalizado por completo aunque permite efectuar una representación mental compleja del proceso de trabajo



“Conocemos mucho más de lo que podemos explicitar”: “lo codificado es sólo la punta del iceberg”.



El conocimiento contiene elementos tácitos porque siempre se genera en contextos específicos de aprendizaje



Mientras el elemento codificado del proceso de conocimiento es básicamente transable, el elemento tácito no se puede comprar en el mercado, es contextual y específico a la firma y constituye un punto clave en las diferencias tecnológicas y en las ventajas competitivas específicas de los agentes

LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TÁCITO • La creación de ventajas competitivas requiere no sólo manejar la tecnología en un sentido estático (llegar a los niveles fijados por los manuales) sino también desarrollar procesos de aprendizaje (Lall) • Para hacer operativo el conocimiento codificado la organización también requiere de conocimientos tácitos (Ernst y Lundvall) • Las competencias tácitas desarrolladas al interior de la firma: – conforman activos intangibles difíciles de transferir – pueden tener un efecto positivo sobre la performance (capacidad para adaptarse al cambio y para imponer cambios) – pueden transformarse en una barrera a la entrada al mercado para los agentes que no poseen ese tipo de saberes

IMPLICANCIAS DE LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TÁCITO •

EL PAPEL CRUCIAL DE LOS RECURSOS HUMANOS



EL PAPEL CRUCIAL DE LAS VINCULACIONES E INTERACCIONES AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN Y CON OTROS AGENTES



LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ADQUIEREN CARÁCTER CONTEXTUAL, INTERACTIVO Y LOCALIZADO (RULLANI)



NECESARIA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DE LAS FORMAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y DE LOS MÉTODOS DE CAPACITACIÓN

CONOCIMIENTO

KNOW WHAT

KNOW HOW

CODIFICADO

TÁCITO

KNOW WHY

KNOW WHO

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

CARÁCTER INAGOTABLE DEL CONOCIMIENTO LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ES INAGOTABLE PORQUE:

• puede recrearse indefinidamente en el proceso de aprendizaje • la generación de conocimiento aumenta con su consumo

CARÁCTER RELACIONAL DEL CONOCIMIENTO • La producción de conocimiento consiste en un trabajo de interpretación que se lleva a cabo según una red conceptual de esquemas, expectativas, memorias y de acuerdo a las especificidades de sus contextos de acción y a las interacciones que se establecen • Nonaka sostiene que la teoría económica siempre ha evitado considerar el conocimiento como un recurso que se puede producir y no solamente distribuir (la empresa no es sólo procesadora de información) • Por lo tanto, el conocimiento no es el resultado de un aprendizaje individual sino consecuencia de la acción social de las organizaciones

CARÁCTER DINÁMICO DEL CONOCIMIENTO LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ES DINÁMICA PORQUE:

aunque su valor disminuye con el tiempo, el proceso de aprendizaje regenera y amplía constantemente su valor.  mediante la difusión, y en el caso de sistemas conformados por agentes e Instituciones con buenas vinculaciones entre sí, la producción de conocimientos puede presentar rendimientos crecientes

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO • Externalidades: conocimientos generados en una actividad son aplicados y aprovechados por otras • Imperfecta especificidad: Incluso con manuales de procedimientos muy detallados, hay ciertos aspectos que no se pueden transmitir • Bien público: No se agota por el uso individual sino que se potencia • Imperfecta apropiabilidad: la tecnología es un bien que no se puede transferir por completo pero, al mismo tiempo, no se puede evitar totalmente su transferencia • Barreras a la entrada: Las exigencias en tiempos e inversiones (costos fijos) limitan el acceso a los mercados

PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

• INCENTIVOS – “Los bienes públicos puros tienen dos propiedades esenciales. En primer lugar, no es viable racionar su uso [no-exclusión] y, en segundo lugar, no es deseable racionarlo [no-rivalidad]” (Joseph E. Stiglitz)

• RIESGOS

LOS PROCESOS DE DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN: DOS ASPECTOS DE UN MISMO PROCESO Difusión: – Proceso de selección entre viejas y nuevas tecnologías – Las implicancias en cambio organizacional – Innovación incremental

Componente crucial de la difusión: inversión en intangibles – I+D – Capacitación – Capital humano

INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN: DOS ASPECTOS DE UN MISMO PROCESO • El grado de aprovechamiento de los beneficios de la innovación depende de las especificidades sectoriales y de la estructura de mercado • Las presiones competitivas inciden en el ritmo de cambio tecnológico

¿Cómo favorecer las innovaciones y luego la difusión? – Consistencia micro-macro – Externalidades – Capacidades de absorción

POLÍTICA DE DIFUSIÓN ASPECTO CENTRAL DE LA POLÍTICA DE C&T DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA NO INCORPORADA • derrame de la investigación – conocimiento que llega a otros distintos del que lo generó

• capacidad de absorción – capacidad para aprender a usar ese conocimiento ajeno (inversiones intangibles) – path dependency – redes formales e informales

DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA INCORPORADA

DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA NO INCORPORADA Canales posibles • Ingeniería reversa • Publicaciones, catálogos, etc. • Ferias, conferencias y seminarios • Movilidad de capital humano • Fusiones, adquisiciones, alianzas, cooperación Factores que explican los flujos y el ritmo de difusión • Derrames de investigación • Capacidad de absorción

DERRAMES DE INVESTIGACIÓN Conocimientos que se vuelven accesibles a otros porque no son plenamente apropiables BIENES PÚBLICOS? •

Conocimiento y tecnología, aunque pueden ser generados privadamente, tienen algo de bienes públicos porque no son plenamente apropiables y no se agotan con el uso (son parcialmente excluíbles y no rivalizantes)



A mayor apropiabilidad menor difusión



A mayor difusión mayor desarrollo tecnológico



Pero sin apropiabilidad no habría innovación

BRECHA ENTRE EL INTERÉS PÚBLICO Y EL PRIVADO  campo para la política CTI EL PAPEL DE LAS REDES FORMALES E INFORMALES

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN: Capacidad para asimilar, explotar y adaptar información y conocimiento accesible

• Para aprovechar los procesos de difusión deben desarrollarse capacidades de absorción • Aprender haciendo y aprendiendo a aprender • I+D., capacitación, ingeniería y diseño y otros esfuerzos innovativos generan nuevos conocimientos y también desarrollan capacidades de aprendizaje • Al ser absorbida la tecnología se transforma

DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA INCORPORADA Algunas industrias proveen de nuevas tecnologías a otras al venderles productos intensivos en conocimiento (intermedios o bienes de capital)

ESPECIFICIDADES SECTORIALES El cambio tecnológico y organizacional reconoce especificidades por sector de actividad:

PAVITT intensivos en conocimiento – escala intensivos – dominados por proveedor – proveedores especializados; OCDE - EUROSTAT high-tech – midium high-tech – midium low tech – low-tech;

DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA INCORPORADA Competencia entre nueva y vieja tecnología: • Inversiones materiales e intangibles (capacitación; reorganización) • Compatibilidad con las tecnologías preexistentes • Facilidades de asimilación • Entorno sistémico y sectorial • Riesgo e incertidumbre • Masa crítica y tasa de adopción

LAS DIFERENCIAS ENTRE RENTABILIDAD SOCIAL Y PRIVADA Innovación y difusión impulsan el crecimiento y el desarrollo pero Es más rentable absorber que derramar? • • • •

Depende del ritmo de cambio técnico en el sector De la estructura del mercado De las externalidades Del grado de apropiabilidad

¿Políticas de misión o de difusión?

BRECHA ENTRE BENEFICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Socialmente sería deseable más I+D de la que hay  esfuerzos públicos en C&T  patentes

Sin embargo, no es tan fácil imitar ni transformar la información en conocimiento la innovación es aprendizaje Es local, tácita, histórica y dependiente del sendero

Por lo tanto, es de difícil transmisión.

¿CÓMO IMPULSAR EL CAMBIO TÉCNICO? Promover derrames y Favorecer la absorción

• • • • • • • •

Información tecnológica - Selección asistida Políticas de competencia Propiedad intelectual Entorno propicio para la absorción Educación Capacitación Infraestructura de C&T Vínculos y asociatividad

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO • POLÍTICA DE CTI E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA:  integración en la empresa u organización  el triángulo de Sábato y la “triple hélice” estado, empresas privadas e instituciones de C&T

 el “Sistema Nacional de Innovación” • LA PRIORIDAD RELATIVA DE LA CTI FRENTE A OTRAS DEMANDAS DE RECURSOS PÚBLICOS

EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

OBSTACULOS A LA INNOVACIÓN  riesgo resultados inciertos

 escala rendimientos crecientes – altos costos fijos

 externalidades fallas de mercado – factores exógenos

LOS GASTOS EN ACTIVIDADES DE EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN

FALLAS DE MERCADO: cuando los mercados no funcionan correctamente

 porque son incompletos  presentan deficiencias  por la presencia de externalidades o de economías de escala

GLOBALIZACIÓN Y FALLAS DE MERCADO

REDES GLOBALES Y REGIONALES

 Complementariedades y encadenamientos a escala global y/o regional  Logística y estructura comercial a escala global y/o regional  Búsqueda de externalidades y economías de escala  Información estratégica

GLOBALIZACIÓN

•Nueva fase de la internacionalización •Sistema de redes privadas interconectadas •Producen la mayor parte de la riqueza y el valor

GLOBALIZACIÓN

RASGOS   integración financiera mundial   comercio mundial   complementariedad entre IED y comercio internacional  liderazgo de los sectores intensivos en conocimiento y tecnología

GLOBALIZACIÓN Y EMPRESAS TRANSNACIONALES

LA TEORÍA ECLÉCTICA DE DUNNING

Ventajas de Localización Propiedad Internalización

LA TEORÍA ECLÉCTICA DE DUNNING

VENTAJAS DE LOCALIZACIÓN combinación de activos de origen (móviles) con factores del huésped (no móviles) ventajas estáticas, bienes intermedios, políticas generales y específicas La macro del huésped incide en el aprovechamiento de ventajas •nivel salarial •régimen impositivo •infraestructura •financiamiento •estabilidad - equilibrio macro •dinámica de los mercados •protección arancelaria o cambiaria •acceso a tecnologías locales (radicación en PD)

LA TEORÍA ECLÉCTICA DE DUNNING

VENTAJAS DE PROPIEDAD Ventajas específicas que las empresas del país receptor no poseen

•posesión de determinados activos •captura de beneficios transaccionales •derivados de una red de activos localizados en varios países VENTAJAS DE INTERNALIZACIÓN Producir (insumos o componentes) dentro de la organización en vez de adquirir a terceros

la eficiencia de las jerarquías dentro de la ET por sobre los mecanismos de mercado para apropiarse de rentas

GLOBALIZACIÓN

NUEVAS MOTIVACIONES PARA LAS ET

•Antes

 búsqueda de cuasirentas

•Hoy

 búsqueda de economías de integración y diversificación

•División del trabajo entre etapas y/o filiales

GLOBALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

REDES GLOBALES Y REGIONALES

 EL ROL DEL AMBIENTE  SNI – SLI  INTERACCIONES / EXTERNALIDADES

 INSERCIÓN / EXCLUSIÓN

GLOBALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

REDES GLOBALES Y REGIONALES •Las actividades productivas de las firmas multinacionales se diseñan sobre la base de criterios globales. La división del trabajo entre los distintos componentes (filiales) procura la identificación y explotación del mejor aporte posible que cada componente pudiera hacer al resultado global de la compañía. •Otro aspecto es la adopción de una función de producción más abierta que en el pasado, procurando abastecerse de insumos, partes y componentes en los mercados más convenientes en cada caso, a fin de reducir costos de producción e incrementar la calidad de los productos. •Las redes que conforman las filiales a lo largo del mundo les proporcionan la estructura internacional necesaria para nutrirse de información estratégica sobre mercados de productos (tendencias de la demanda, acciones de los competidores) y de insumos (opciones y alternativas), novedades científicas y tecnológicas, prácticas productivas y organizacionales, etc. •Las nuevas TIC hacen posible la transmisión, al instante, de información entre los distintos componentes de las redes globales e incluso el desarrollo conjunto de conocimientos entre dos miembros de la compañía separados por miles de kilómetros.

GLOBALIZACIÓN

NUEVO PAPEL DE LAS ET ANTES •Abastecedor de la matriz y/o proveedor del mercado local HOY •Orquestador de la producción y las transacciones de un grupo o red transnacional

•Coordinadoras directas de la actividad económica en el mundo •Determinantes de la división internacional del trabajo •Vehículos de transmisión del cambio tecnológico (TICs) •Vehículos de formación de recursos humanos

NUEVO ESCENARIO PARA LAS ET MAYOR RECEPTIVIDAD EN LOS PED

•cambio ideológico  Consenso de Washington •IED  redes •tamaño de mercado – escala – v. dinámicas •fallas de mercado •comercio intraindustrial  complementariedades

NUEVO ESCENARIO PARA LAS ET

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS EFECTOS DE LA IED

cuadro de incentivos escenario macro estrategia exportadora políticas de competencia apertura a los flujos internacionales de servicios entorno meso y micro capacidades y habilidades locales redes de proveedores infraestructura física instituciones (SNI)

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Propósitos Abaratamiento de los costos de acceso y uso de nuevas tecnologías Elevación de las barreras de entrada para los restantes jugadores

Causas Acortamiento del ciclo de vida del producto y de las técnicas de producción del fordismo a la automatización flexible  la diferenciación de productos economías de escala y de scope Incremento de los costos fijos el proceso innovativo es cada vez más complejo, largo y costoso

CONSECUENCIAS Incremento de los costos mayores gastos en I&D Incremento del riesgo resultados inciertos apropiabilidad incierta Incremento de la incertidumbre los cambios y la segmentación de la demanda Tendencias forzadas a la internacionalización y la concentración en busca de ampliar la % de mercado Además de takeovers y mergers, el auge de los joint ventures (aún sin desplazar a las subsidiarias como forma principal de la IED) Cambio en la tendencia tradicional de I&D en la matriz crecientes actividades en subsidiarias creciente cooperación en I&D vía joint ventures y

NUEVO ESCENARIO PARA LAS ET

REGIONALIZACIÓN  PASO HACIA LA GLOBALIZACIÓN

LA PREFERENCIA DE LAS ET POR LOS BLOQUES las economías de escala suelen alcanzarse a nivel regional las distancias siguen importando (riesgos) alcance regional del marketing

REVISANDO LA NUEVA NOCIÓN DE COMPETITIVIDAD • El papel de la innovación • Innovación tecnológica y cambio organizacional • El juego oportunidades – posibilidades • La demanda hacia los oferentes de conocimiento. • Las capacidades innovativas como factor endógeno condicionado a uno exógeno: la oferta disponible de conocimiento. • Búsqueda de nuevas soluciones: I+D; nuevas aplicaciones; adaptaciones; mejoras incrementales

Related Documents

Competitividad
November 2019 37
Competitividad
April 2020 22
Competitividad Actual
April 2020 22
Ranking Competitividad
June 2020 12
Competitividad Territorial
December 2019 19