OPINIÓN 9
Regional / Jueves 30 de noviembre del 2006
Saneamiento y Desarrollo MARÍA JOSÉ ATIÉNZAR
Obser vatorio R egional o Local Observ Re de Desar pacidades Desarrrollo de Ca Capacidades Humanas e Institucionales (Parte I)
a tercera parte de la población del planeta, unos 2.600 millones de personas, carece de saneamiento adecuado. No sabe lo que es una letrina, un inodoro o un pozo séptico y hace sus necesidades en el campo, junto a los ríos o en medio de la calle. El lugar donde vacían sus excrementos los seres humanos es un factor determinante para saber si han comenzado a progresar o están todavía en el subdesarrollo. El informe de las Naciones Unidas titulado Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua, indica que el objeto emblemático de la civilización y el progreso no son el libro, el teléfono, ni las redes de Internet, sino el váter. Unos mil millones de personas beben, cocinan, lavan la ropa y realizan su higiene personal con aguas contaminadas por heces humanas y animales. La falta de letrinas es la causa directa de dos millones de muertes infantiles cada año por diarrea y enfermedades infecciosas, como cólera, tifus y parasitosis que devastan enormes sectores de África, Asia y América Latina. En la estación de las lluvias, las calles de Dharavi, (Mumbai), se convierten en ríos de excrementos. Sólo disponen de un váter por cada 1.440 personas. Como en muchas ciudades de los países empobrecidos del Sur, dadas las condiciones de existencia, el agua, en lugar de aportar la vida, se convierte en instrumento de la enfermedad y la muerte. El problema del agua, inseparable del saneamiento, es uno de los principales que mantienen en el subdesarrollo a los pueblos empobrecidos. Cuando tienen fuentes de agua, suelen acarrear toda clase de bacterias que los enferman y matan, pero, en la mayoría de los casos, la pobreza condena a los pobres a una sequía que es todavía más catastrófica para su salud. Los pobres pagan mucho más cara el agua que los ricos, precisamente porque los pueblos y barrios donde viven carecen de instalaciones de agua y desagüe y tienen que comprarla a servicios comerciales pagando unos precios exorbitantes. El recibo del agua para una familia de los barrios pobres de Nairobi (Kenya) resulta hasta 10 veces más caro que el de los consumidores de los barrios más ricos de la ciudad o incluso que los de Londres. Ese precio desigual del agua hace que el 20% de los hogares más pobres de Nicaragua inviertan la quinta parte de sus ingresos en pagar un bien tan imprescindible, mientras el gasto promedio por agua de un londinense es apenas el 3% de sus ingresos. Hay una estrecha relación entre la falta de agua y la educación de las niñas. El informe estima que se pierden 443 millones de días escolares al año a causa de enfermedades relacionadas con el agua y que millones de niñas faltan a la escuela y reciben una educación deficiente o nula, porque diariamente deben ir a buscar agua a acequias, ríos y pozos que están a varias horas de camino de sus hogares. Cuando un europeo o un estadounidense utilizan la cisterna del inodoro o se duchan, consumen más agua que la que tienen cientos de millones de personas que viven en los barrios urbanos pobres de los países en desarrollo. "Con el agua que se ahorraría si los civilizados cerráramos el grifo del lavabo mientras nos cepillamos los dientes un continente entero de bárbaros podría lavarse", comenta Mario Vargas Llosa en su artículo El olor de la pobreza. Nuestra experiencia en los países desarrollados, con inodoros equipados con cisterna alimentada por agua corriente y lavabos cercanos, es bien distinta de la de miles de millones de seres humanos que nacen, viven y mueren literalmente sepultados por su propia inmundicia. Los residuos fecales que expulsan regresa a ellos en la comida que comen, el agua en que se lavan y hasta en el aire que respiran, enfermándolos y manteniéndolos en la mera subsistencia. Vivir en la mugre no sólo es insano para el cuerpo sino que afecta a la autoestima. Todo lo relacionado con la suciedad repele. No se quiere ver, no se quiere oler. En gran parte ese es el motivo para que los gobiernos y los organismos internacionales que promueven el desarrollo no den al tema la prioridad necesaria. El objetivo de superar el gran déficit de saneamientos, es cerrar una fuente de indignidad diaria y una amenaza para el bienestar de millones de personas.
L
Periodista. Email:
[email protected]
OPINIÓN POR ECON. LUIS A. RUIZ CASTRE
U
na propuesta viable, coherente, sostenible, evaluable, flexible, adaptativa e innovativa es establecer, un Modelo de Desarrollo Integral Sistémico y Sostenible (MDIS) que implemente un “Observatorio de Desarrollo de Capacidades Humanas e Institucionales Regional o Local. Esta propuesta en construcción, sujeta a ser enriquecida, parte de un esfuerzo intelectual fuerte y con dosis altas de sensibilidad social y de identidad con su ámbito; de realizarse en este momento oportuno en nuestra Región Huánuco, sería un modelo piloto único a nivel nacional y porque no internacional. Existe tantas teorías como autores sobre el rol de las instituciones, formación de redes, rol del Estado, rol de las empresas, rol de las familias, rol de las ONG, rol del mercado; del ¿qué hacen? ¿cómo y para qué nacen? ¿cómo se relacionan? ¿cómo se influencian? ¿cómo crean sus paradigmas?,¿por qué es importante construirlas?, etc. Pensamientos de premios nóbeles como la teoría del neoinstitucionalismo económico (D. North, R. Coase, J. Stiglitz, G. Stigler), del Desarrollo Humano (A. Sen), la formación de capitales Sociales ((Bourdieu, Portes, Bebbington, Putnam,) o los paradigmas vigentes creados por los pensadores de la CEPAL, PNUD, INDES-BID, BM, OEA, OMC, OMS, FAO, UNICEF, etc., o los compromisos adquiridos mediante las grandes cumbres como los Objetivos del Milenio, o el Acuerdo Nacional, etc. Como podemos ver existe un mar de conocimientos en el cual sumergirnos, del cual como mínimo por “cultura” tenemos que saberlo y que mejor si tenemos la capacidad de adoptarlo o adaptarlo o innovarlo o refutarlos si es necesario. La propuesta del establecimiento del Observatorio de hecho que se sumerge en ese mundo intelectual y espiritual, para poder formar su propio paradigma y supuestos.
PROPUESTA DEL ESTABLECIMIENTO DEL OBSERVATORIO LOCAL O REGIONAL El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) han creado el paradigma de la instalación de “Observatorios Regionales de Desarrollo Humano” donde “tanto el Estado, la sociedad civil y las instituciones académicas encuentren información y un ambiente propicio para diseñar una mejor asignación de recursos y para orientar las políticas de desarrollo local o regional” (Informe Sobre Desarrollo Humano – Perú 2002). Este Modelo va más allá; establece un Observatorio Local de Desarrollo Capacidades Humanas e Institucionales, si bien parte de la premisa del PNUD, tiene su imaginario, estilo propio y adaptada a su realidad; debe estar integrada por: redes de protección social (que trabajen sobre mapas de pobreza) y redes de desarrollo económico (que trabajen sobre mapas de capacidades innovadoras y competitivas) articuladas con redes de soporte o bases comunitaria económicas y sociales, el Gobierno Regional y el Gobierno Local. La propuesta del Observatorio dentro del Modelo de Desarrollo Integral Sistémico y Sostenible (MDIS) es para la lucha contra la pobreza desigualdad, inequidad y anomia y sus efectos perversos de morbimortalidad materno - infantil, desnutrición, corrupción, desempleo, analfabetismo, injusticia, crimen organizado, etc. y la generación de riquezas. Tiene como fin el crecimiento económico local con bienestar, como propósito el desarrollo local (social, económico, institucional y humano) y como resultados el observatorio local funcionando y decisores públicos y líderes con capacidades mejoradas; sobre tres componentes básicos: 1. Gerencia Social (políticas públicas, gerencia pú-
blica y desarrollo social). 2. Desarrollo de Capacidades Humanas e Institucionales en función a los Binomios de Éxito (Liderazgo/Cultura Organizacional, Trabajo en Equipo/ Alianzas estratégicas, Cultura Tecnológica/Banco de datos). 3. La Ética & Moral inherentes en los conocimientos y prácticas de los actores e involucrados. Estos componentes claves están “impregnados” por los enfoques transversales (interculturalidad, inclusión social, responsabilidad social, descentralización, equidad de género, igualdad de oportunidades, formación de redes, paz y desarrollo, advocacy, accountability, etc.) hacia los satisfactores sinérgicos (salud, educación, justicia, fortalecimiento institucional, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, medios de comunicación, etc.) y los ejes temáticos (desarrollo humano, desarrollo urbano – rural, liderazgo, gerencia social, etc.) en cada escenario y en cada etapa de vida; es decir, forman parte de un todo, altamente relacionados; esto permitiría el equilibrio entre lo urbano y rural y/o sociedad-estado-mercado. Por ejemplo en el satisfactor Salud existe salud materno – infantil, salud mental, salud reproductiva y sexual, salud bucal, salud ocular, enfermedades crónicas y degenerativas, enfermedades trasmisibles y no transmisibles, promoción, prevención y calidad de la salud, lactancia materna, nutrición, etc. En Educación (inicial, primaria, secundaria y superior) existe ciencia & tecnología, investigación, formación académica, proyección social, cultura, recreación y deporte, etc.), en Justicia la lucha contra la corrupción, violencia familiar y social, protección a discapacitados, ancianos y niños abandonados, etc., en Seguridad Ciudadana toma en cuenta pandillaje, narcotráfico, terrorismo, crimen organizado, etc. En Seguridad Alimentaria los programas sociales, el desarrollo agropecuario, cadenas productivas, extensión y asistencia técnica, etc., en Salud Ambiental la Cultura Ecológica, Manejo de Residuos Sólidos, rellenos sanitarios, higiene alimentaria, saneamiento, etc. En Infraestructura Económica ve todo lo relacionado, carreteras, puentes, vías de irrigación, redes de telecomunicaciones, trochas carrozables, centros de acopio y comercialización, etc., en Infraestructura Social tiene que ver con postas y centros de salud, hospitales, escuelas, defensa ribereña, etc. En Fortalecimiento Institucional tiene que ver con Universidades, partidos políticos, red de jóvenes, ONGs, clubes de madres, cultura organizacional, liderazgos, alianzas estratégicas, cultura tecnológica, responsabilidad social, acceso a créditos, etc. En Medios de Comunicación que asumen un rol estratégico y fundamental en la socialización, información, educación y capacitación (IEC). Los medios de comunicación deben difundir los logros y obstáculos de los planes, programas y proyectos económicos y sociales. Asimismo Seguridad Social, Programas Sociales, Cooperación Técnica y Financiera, Derechos de Propiedad, pymes. Los decisores públicos que son “depositarios de obligaciones”, desde su “posición de dominio” tienen que tener pensamientos estratégicos y sistémicos, manejo de escenarios, asumir roles de investigadores sociales y económicos, ser buenos observadores y formar parte del “Observatorio Regional o Local” con la elaboración de propuestas viables y sostenibles hacia la visión del 2021 con EQUIDAD, INCLUSION SOCIAL E INTERCULTURALIDAD; es decir, ser los “arquitectos sociales y económicos”. Continuará 1. Analista y Consultor. Miembro de la Red Nacional de Gerentes Sociales INDES/BID – Email:
[email protected] Diario
REGIONAL
DIRECCION: Nilton Coz Dávila Es una producción de Contacta Perú EIRL RUC: 20489481627 Jr. Progreso 670 Telef. 062-513471 RPM *278061 WEB: www.diarioregional.com Correo:
[email protected]
PUBLICIDAD Y REDACCIÓN: 061-9623039 RPM *278061 - 062-9622856 RPM *278062 POLÍTICA: 062-9622870 RPM *278072 062-9622856 RPM *278064 POLICIAL: 062-9622863 RPM *278069 LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR
Hecho el Depósito Legal