Democratizando La Democracia

  • Uploaded by: Luis Alfonso
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Democratizando La Democracia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,310
  • Pages: 1
8 OPINIÓN

hoy

/ Martes 17 de febrero de 2009

DIRECTOR: NILTON COZ DÁVILA P RODUCCIÓN : C ONTACTA P ERÚ EIRL. RUC: 20489481627 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL Nº 2007-12966 J R . P ROGRESO 670 TELEF . 062-513471 C ELULAR 962-622860 RPM *278061 E MAIL : GERENCIA @ CP . PE MSN GERENCIA @ CP . PE

Democratizando la Democracia El progreso Por Econ. Luis A. Ruiz Castre Analista &Consultor. Email: [email protected] No pretendo dar una marco teórico amplio sobre la democracia, ya existe mucha tinta escrita sobre ella; este análisis lo hago como un complemento de un artículo(1) anterior, en la que doy algunos criterios que contribuirían a transformar nuestra realidad; democratizar la democracia es responder y poner en práctica la voluntad delegada del colectivo, con eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad, para lograr una auténtica representatividad y legitimidad social institucional y de liderazgos. Algunos criterios que pudieran trascender y desatar nudos críticos históricos en nuestro país. Reitero, para evitar el clientelismo político, el lobbysmo y la corrupción se debe establecer la elección por voto popular, la Contraloría de la República, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional; porqué tanto miedo a esto, si tanto hablamos de fortalecer la democracia y la gobernabilidad; sino veamos no mas el escándalo originado y como se pelean por poner sus candidatos, saquen sus conclusiones, hay que dar gestos saludables y democráticos. Lucha frontal contra la corrupción, no con discursos, sino en base a un marco legal fuerte e impecable; en el país, según estudios de investigación realizados por analistas, existe una alta tolerancia a la desigualdad social y la corrupción; un ex presidente Boliviano decía que la política es el retrato de lo que son nuestra sociedad, igualmente podemos decir, que la corrupción y la desigualdad, es el retrato de lo que son nuestra sociedad, nosotros mismo permitimos su existencia o convivencia; hay que construir ciudadanía activa y con valores, con una mayor calidad de la educación en todos los niveles, que tiene una relación directa con la calidad de nuestros políticas, políticos y partidos políticos. Cambiar el nombre de presidentes regionales, por el de gobernadores regionales. Pareciera que el primer nombre les incita a tener su propio país. Hay que fortalecer la descentralización con hechos concretos, delegando más poder, capacidades, funciones y creatividad (empowerment) a los gobiernos locales o municipales que deben ser reflejo del gobierno central pero en un espacio local más pequeño, que promueva políticas públicas en el desarrollo económico, social humano, ambiental, político, tecnológico, institucional, humano; articulador y facilitador de los procesos de cambio y poder de convocatoria a todos los actores y fuerzas vivas; hay que rediseñar sus estructuras orgánicas en función a las nuevas tendencias y el marco legal vigente. Los planes estratégicos muchas veces quedan de lado, porque en cada espacio local las instituciones públicas como se dice "baila con su propio pañuelo" en sus toma de decisiones y solo coordinan cuando coinciden sus planes de trabajo con el gobierno local, debería existir un marco legal, que establezca los planes operativos multisectorial

que aborden las acciones en forma integral sumando conocimientos interdisciplinarios, recursos económicos y valores, esto estimula la construcción del imaginario colectivo. Por ello se debe incluir en la ley de municipalidades o en su reglamento de organizaciones y funciones de los municipios, los "Observatorios Sociales"(2), que es un espacio de intercambio y de pensamientos estratégicos, multisectoriales, que construyen a partir de sus análisis recomendaciones y agendas de políticas públicas con horizontes temporales, en todos los satisfactores sinérgicos como salud, educación, seguridad alimentaria, infraestructura económica y social, medio ambiente, desarrollo humano, seguridad ciudadana, etc. Este Observatorio incorpora un "radar" y gestiómetro municipal. No sólo tenemos déficit de democratización, sino déficit de infraestructura vial, esencial para la conexión de nuestro mercado interno, sino cómo globalizamos nuestros capitales que promueven economías de escala, menores costos de transacción e información de mercado. Promover y activar parques industriales en cada provincia con potencialidades, sino cómo convertiremos nuestras ventajas comparativas (biodiversidad, capital humano) en competitivas (servicios, procesos, calidad, precio, tecnología, políticas públicas, productos con valor agregado y ciclos de vida). Hace aproximadamente 200 años en EE. UU., estos centros industriales hoy son lugares de especialización e innovación científica de alta tecnología mundial (Silicon Valley). El Estado, los centros académicos y las empresas deben promover un entorno de innovación y de convergencia de los sectores productivos; los cambios tecnológicos desdibujan las fronteras sectoriales, aumentan y unen los sectores intraregionales, interregionales e internacionales; los cambios sociales y económicos y tecnológicos son fuerzas que impulsan la globalización hacia adentro y hacia fuera, y los que integrarán y estructurarán el tejido social y económico. El reto es grande porque la mayoría de nuestras empresas no incorporan o no conocen el paradigma de responsabilidad social y nuestras universidades a nivel de Latino América no están siquiera entre los Top 100 a nivel mundial y de nuestro país ni en los Top 500 del ranking mundial. Michael Porter nos dice que de la competitividad de un clúster(3) y su capacidad de innovación, dependerá la calidad de "diamante" de un país. Y el prestigioso e influyente politólogo Francis Fukuyama, defiende el fortalecimiento de las instituciones estatales en los países pobres como principal reto estratégico de las democracias en el siglo XXI, y que para reducir la alta desigualdad en América Latina recomienda políticas sociales inteligentes. Estamos llenos de autoridades "inteligentes" pero sin inteligencia. --------------------------------------(1) Artículo "reingeniería Social y Económica" (2) Artículo "Observatorio Regional o Local para el Desarrollo de Capacidades Humanas e Institucionales". - Artículo Municipios y Ciudades Globalizadas. (3) Clúster: concentraciones geográficas de empresas e instituciones integradas horizontalmente y verticalmente.

José Pedro S. Foro Mudéjar http://mudejar.wordpress.com A lo largo de la historia, los hombres han cometido auténticas aberraciones: una de ellas es el canibalismo o costumbre de comer carne humana practicada por un antiguo pueblo de las Antillas. También se han presentado casos de canibalismo en algunas tribus de América del Sur, el África y en Oceanía. Actualmente esta práctica está combatida por todos los pueblos civilizados. Otro tipo de aberración es el practicado en la ciudad de Esparta en la que los nacidos con deficiencias o simplemente débiles eran arrojados desde el monte Taigeto para procurar su muerte. En tercer lugar podemos considerar los sacrificios humanos realizados por los aztecas: toda ceremonia religiosa llevaba consigo el descuartizamiento y desollamiento de un joven víctima de doce años, hombre o mujer. Pero, gracias a Dios, el hombre ha ido progresando y rechazando poco a poco esas aberraciones. Podemos decir que el progreso es el cambio que experimenta una persona o una cosa a un estado mejor, más avanzado o más desarrollado. También podemos decir que el progreso es el desarrollo de una sociedad en el aspecto económico, social, científico y cultural. El progreso supone un gran avance de la humanidad. ¿Qué diríamos de un grupo social o un partido político que defendiera la muerte de los bebés en el vientre de su madre? Evidentemente no podemos considerar estas prácticas como un progreso de la humanidad. La defensa de la vida humana desde el momento de la concepción es un objetivo del progreso humano. La defensa de la vida humana antes y después de su nacimiento es uno de los derechos humanos y el reconocimiento de su dignidad. Otro aspecto del progreso es la abolición de la pena de muerte en el mundo, abolida en España en 1983. Pero actualmente algunos sectores sociales que se autodefinen progresistas de izquierda defienden la muerte del niño o niña antes de nacer y justifican y apoyan a las clínicas abortivas que ganan millones de euros con estas prácticas. Esto no es progreso sino retroceder a etapas históricas ya superadas, como el canibalismo, la muerte de los niños en Esparta o los sacrificios humanos de los aztecas. El auténtico progreso es defender la vida humana y reconocer su dignidad como persona.

Related Documents

Democratizando La Democracia
December 2019 39
La Democracia
May 2020 18
Democracia
October 2019 64
Democracia
August 2019 41
Democracia
June 2020 30
Democracia
May 2020 22

More Documents from "CesarMoreno"

Articulo Motivacion
December 2019 30
Articulo Observatorio 1
December 2019 34
Democratizando La Democracia
December 2019 39
December 2019 45