1.2 Ensayo Versión Final Sergio Leandro.docx

  • Uploaded by: Sergio Leandro
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1.2 Ensayo Versión Final Sergio Leandro.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,087
  • Pages: 10
¿CÚAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS?

SERGIO LEANDRO GARCÍA PARRA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL BOGOTÁ D.C 2019

La educación actual parece que ha agotado y desgastado muchas de las herramientas y recursos didácticos pues, en un intento por enseñar “algo” se ha instrumentalizado fútilmente todo lo que puede parecer asombroso y divertido para las niñas y los niños, como es el caso de las preguntas, tan valiosas en la vida humana. La razón de lo anterior, se debe a groso modo, a las tendencias empresariales modernas que hicieron simbiosis con las lógicas escolares, por supuesto se está hablando de aquellas que apuntan a la productividad y los resultados homogéneos por encima del proceso particular; lo que deja como consecuencia personas poco o nada críticas, porque pensar de forma crítica en las aulas no garantiza una buena calificación “nota”, es todo lo opuesto, es decir, un libreto inerte impreso en las acciones pedagógicas del maestro para producir un “buen producto”, por lo tanto, preguntar no tiene cabida, “no es necesario”.

Ahora bien, se aclara que este ensayo no busca profundizar en términos históricos y conceptuales de lo que es la pedagogía tradicionalista y conductual (aquella en la que impera producir de forma masiva personas útiles con fines políticos y económicos, en pocas palabras autómatas) y mucho menos compararla con otras corrientes más o menos dogmáticas, es por ello que, haciendo a un lado esas discusiones filosóficas y pedagógicas, este texto se centrará en desarrollar la importancia de la pregunta como recurso didáctico para la enseñanza de la lengua escrita de niñas y niños. Lo anterior asumiendo que hay una relación inherente entre la pregunta y la escritura como parte de la búsqueda de nuevas formas y marcos de comprensión de la educación, especialmente en lo que va de la didáctica de enseñanza de la lengua escrita.

En ese sentido, en primer lugar, se harán algunas precisiones al respecto de la pregunta, su vínculo con la filosofía; segundo, se expondrán algunas razones para usar la pregunta como recurso didáctico para la enseñanza de la lengua escrita, para así comprender sus implicaciones en el aula; finalmente, se mostrará la importancia que puede llegar a tener como parte del pensamiento y desarrollo de los procesos escriturales de las niñas y los niños.

Dado lo anterior, se tendrá como sustento teórico algunos de los fundamentos de Matthew Lipman uno de los exponentes de FpN1 quien expone la pregunta como un elemento primordial a 1

De aquí en adelante en el ensayo, se recurrirán a las siglas FpN, haciendo referencia a la filosofía para niños.

trabajar con las infancias, siendo conscientes del interés que poseen niñas y niños de los diferentes contextos para expresar sus ideas a través de preguntas, intimas al aprendizaje y por supuesto a los procesos relacionados con el lenguaje (Oral y escritural). Asimismo, se suma a este diálogo lo dicho por Germán Vargas Guillen en su texto la pregunta como dispositivo pedagógico, quien amplia algunos conceptos relevantes, viendo el potencial de la pregunta como razón del pensamiento y desarrollo humano, haciendo énfasis en el rol del maestro en el ámbito educativo. Para finalizar, Gloria Domínguez y Lino Barrio Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito, trabajo que rescata la importancia, la funcionalidad de la escritura y el sentido de la misma en la escuela; lo cual ayudara a dar soporte en concordancia a la tesis planteada.

Para dar desarrollo a la tesis se plantea ¿cuál es la importancia de la pregunta como recurso didáctico para la enseñanza de la lengua escrita en las niñas y niños? hipótesis que, buscará desarrollar y sostener la trascendencia de la pregunta para la promoción de habilidades tales como la imaginación, la creatividad, el lenguaje, el razonamiento, entre otras, entorno a la adquisición de la lengua escrita de niñas y niños. En otras palabras, se plantea la tesis de que la escritura al permitirse en el aula de forma libre y autónoma en concordancia con la motivación que tiene el ser humano durante la infancia de preguntarse sobre la realidad en la que vive (en lo cotidiano), las niñas y los niños pueden implicarse de forma activa y gustosa en la expresión de las ideas, al tiempo que explorar sus habilidades en materia de lo escritural.

En ese sentido, se comprende la pregunta como recurso didáctico de enseñanza de la lengua escrita, puesto que permite vincularse a diferentes conocimientos, al igual que desarrollar las habilidades en las niñas y los niños en un escenario como lo es la escuela, en cuyo caso para el presente ensayo se ampliará en el desarrollo de los procesos escriturales.

De forma enfática, se apela a la importancia de la pregunta en el desarrollo de la escritura de niñas y niños, ya que es intrínseca a los procesos del pensamiento, como por ejemplo lo son la creatividad, la imaginación y más propiamente el lenguaje escrito, empleados para conocer, comprender y expresar (ideas, sentimientos). Por lo tanto, permitir que niñas y niños se hagan preguntas en el aula de forma espontánea e inclusive generarlas, nutre y da vida a las múltiples formas en las que se manifiesta el aprendizaje, vinculados por supuesto con la intención y orientación pedagógica del maestro.

Así, es posible evidenciar como los estudiantes se hacen preguntas motivados por el asombro y el interés por la realidad en la que viven, favoreciendo el desarrollo en términos del lenguaje, dado que como se verá más adelante, el pensamiento, las preguntas y el lenguaje son inherentes entre sí, desarrollándose de forma única conforme las situaciones, relaciones y general lo que compone a cada ser humano.

¿Cuál el sentido de la pregunta según la filosofía y su incidencia en el aprendizaje humano?

Para entender la importancia de la pregunta bajo una concepción filosófica, específicamente en el marco de desarrollo de la FpN, es necesario hacer algunas precisiones teóricas al respecto ya que, no se pretende trabajar sobre nociones interpretativas de las teorías cognitivistas acerca del acto de preguntar, (en qué etapa del desarrollo infantil o qué nivel escolar se presenta, cuando y qué es conveniente preguntar, entre otras cuestiones), porque la idea es transpolar precisamente dicha noción que dista de los fundamentos aquí planteados.

Al margen de las etapas y edades de las niñas y los niños en las que se evidencie -o no la pregunta, es claro que el aprendizaje infantil para la FpN se da a través del acto mismo de filosofar (de preguntarse, dudar y cuestionar), el cual surge de la interacción de las niñas y niños con su contexto, además de la curiosidad propia, haciendo de estos filósofos de su propia realidad, permitiendo que estén abiertos a las respuestas e inclusive a otras preguntas además de las suyas. Destacando la espontaneidad de la pregunta y no su complejidad que es sin más parte de un acto autentico en un esfuerzo por acercarse al mundo, entender el significado de las cosas e inclusive transformar ideas previas. Tal y como dicen García y Lozano en su texto de Filosofía con niñas y niños: (…) con respecto a la idea que desde la infancia se pueda filosofar, se entiende que, constantemente niñas y niños se hallan prestos a la exploración de su entorno, sea el que sea, enfrentados a un cúmulo de cuestionamientos, contradicciones y dudas, que emergen de la interacción con su propio contexto y el afán de conocerlo adjunto a una curiosidad prácticamente innata, haciendo posible que ellos estén abiertos a preguntar, responder, en otras palabras, están dispuestos a indagar. Niñas y niños desean conocer en mayor o menor medida, por ello no se puede ignorar esta capacidad de asombro, sus preguntas y posibles respuestas. (2018, pp. 35-36)

Se parte entonces de conceptualizar que la pregunta es inherente a la condición humana dado que, se presenta como una forma de acercarse, conocer y comprender el mundo en que el niño está inmerso; originándose desde el propio pensamiento, cuando cada persona interactúa con el mundo con un esfuerzo creativo por saber qué es, cómo, por qué y para qué de algo; la esencia del pensamiento variopinto en cada niña y niño se halla en la posibilidad al crear su propia pregunta.

Al mismo tiempo, el sentido de la pregunta en el aprendizaje durante la infancia está orientada al asombro humano, libre de los dogmas y prejuicios, porque como se ha venido diciendo, más que buscar una pregunta compleja, conveniente o deslumbrante, es imperativo transformar el espacio del aula en un espacio abierto a la indagación del mundo y el sentido de las cosas, en otras palabras, la actitud indagadora que inspira a las niñas y los niños - libre y autónomamente, cuestionándose y cuestionado a los otros, transgrediendo a la escuela hacia su contexto en lo cotidiano (maestros, compañeros, familia y vecinos).

En consecuencia, la pregunta adquiere valor didáctico, en la forma en cómo se relaciona con el aprendizaje de las niñas y los niños, porque trasciende y se ocupa de cualquier conocimiento, interpelando de forma particular cada una de las habilidades mentales. German Vargas Guillen en su texto la pregunta como dispositivo pedagógico al respecto dice: El acto de preguntar de ninguna manera se torna en un juego intelectualista. Por el contrario, es necesario que el educando al preguntar sobre un hecho tenga en la respuesta una explicación del mismo y no una descripción pura de las palabras ligadas al hecho. (2012, p.176)

Asimismo, la pregunta íntimamente ligada al lenguaje está conformada por dos elementos importantes la comprensión y el diálogo, ambos son parte de las relaciones y vínculos que hacen los estudiantes cuando leen su mundo. Recordando categóricamente que dicha lectura es parte del proceso de comprensión en pro de responder a aquello que les causa inquietud y ganas de expresar vivamente “algo” que está en dialogo con su contexto y a su vez se relaciona con las impresiones del mundo ya sea desde el aula de clase o trascendiendo los limites escolares. (…) hay conexidad o inseparabilidad entre preguntar y comprender, es decir, hay una dialéctica entre los dos polos -el preguntar y comprender-. Por lo demás, la pregunta abre horizontes para la comprensión. En la medida en que las preguntas son relativamente resueltas o solucionadas, las respuestas pueden ser evaluadas en su validez con respecto a lo que se interroga o lo que se ha puesto en discusión. (2012, p.178)

En efecto, la pregunta en sí misma implica una gama de elementos que están entretejidos por el razonamiento, tendiendo a descubrir y redescubrir las propias habilidades, dicho de otro modo:

«Al preguntar cada quien toma posición frente al horizonte. Cada pregunta abre un horizonte, es decir, en cada pregunta hay un quién que interpela, pero la cuestión formulada desde la perspectiva de un sujeto (…) descubre o abre mundo» (Guillen, 2012, p.178)

La inseparabilidad del aprendizaje y la pregunta, está en el hecho de que genera cambios, por analogía podría decirse que lleva a las niñas y los niños a aprender y desaprender, consolidando y/ o transformando lo que piensan con respecto a algo. Lipman se une a lo entre dicho con lo siguiente: (…) cuando los profesores tienen la habilidad de cultivar el pensamiento de sus estudiantes a través de su propio cuestionamiento, el resultado final son niños que pueden pensar por sí mismos sobre cualquier aspecto de su propia experiencia. Los niños quieren pensar acerca de cosas como quiénes son, por qué se les obliga a ir a la escuela, qué son sus mentes, qué es la muerte, qué cosas está bien o mal hacer, etcétera, así que, ¿por qué no empezar por ahí, por sus problemas? (1992, p.183)

Ahora bien, se puede comprender de una forma más concreta que la pregunta podría llevar a otras formas de trabajo en el aula, en las que se adhiera como, por ejemplo y para relevancia de este ensayo, a la enseñanza de la lengua escrita pues de este modo las composiciones escriturales adquirirían sentido, al sobrepasar esa barrera de “las tareas de escuela”. Como menciona el texto de Gloria Domínguez y Lino Barrio Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito: dado que no es un ejercicio efímero y mecánico de lo que dicta el maestro o los textos escolares, ergo les exige hacer relaciones a los estudiantes de su propio marco de solvencia en la realidad que viven día a día, permitiendo que se motiven e identifiquen con aquello que desean comunicar (1997, p.70).

¿La pregunta y su importancia en la enseñanza de la lengua escrita?

La escritura es en sí misma pensamiento y está inherentemente relacionada con la pregunta, porque son interdependientes, en otras palabras, asumir el lenguaje oral y escrito para expresar algo (recordando de forma categórica que preguntar es también comunicar, crear, imaginar) o como lo expresa Lucy Mc Cormick en su texto El proceso de alfabetización en la escuela primaria y secundaria. Los seres humanos en una profunda necesidad de plasmar nuestras experiencias en

escritura. Necesitamos dar belleza a nuestras verdades (…) La escritura nos permite convertir el caos en algo bello. (p.12).

Es así que, la escritura al igual que la pregunta forman parte de los procesos de pensamiento de las niñas y los niños, es decir dependen uno del otro en ese proceso dialógico y de comprensión del cual se habló en párrafos anteriores, por lo tanto, no están desligados del ser, expresan algo que inquieta, asombra, gusta y que genera duda. O sea, la escritura una de las vías de expresión al pensamiento y los sentires, es complementaria al diálogo en un ejercicio individual y colectivo. En relación a lo anterior, se puede tomar el ejemplo por Domínguez y Barrio: La maestra creo una situación, un contexto en el que la escritura –y lectura- cobraba un sentido que trascendía a la ejecución técnica del texto escrito. En ese contexto se daba una comunicación real entre los niños y la maestra, se compartían retazos de sus pequeñas vidas y se hacía palpable la utilidad de la escritura para que ese momento fugaz pudiera perdurar. (1997, p.71)

Según el ejemplo de Domínguez esa experiencia emergió de buscar la funcionalidad de la escritura y el sentido de la misma, pero para ello debían cambiar las dinámicas de las clases donde se pretendía noblemente trabajar la escritura. La maestra dispuso un escenario alternativo que les permitió a sus estudiantes mostrar un suceso que fuese interesante y/o motivo de interés (algo de lo que viven cotidianamente), dando fruto en lo que sería una noticia presentando una escritura compleja, compuesta y organizada, mostrando el sentido de escribir para comunicar algo, en otras palabras, haciendo manifiesta la función social de la lengua; esto al compararse con el lenguaje y su estructura empleada con “una tarea de escuela”, aquellas que tienden a ser descontextualizadas, las que hablan de “otros”, lejos del ser que escribe, por lo que no general tal interés en las niñas y los niños.

Como puede verse, el propósito de la noticia surgió, podría decirse, de la motivación por escribir, el cual tenía una finalidad propia “mostrar algo”, en consecuencia, inevitablemente se generó una amalgama de preguntas, además de una serie de inquietudes en el pensamiento de los estudiantes que la redactaron, ¿Qué mostrar? ¿Cómo mostrarlo? Y en ultimas ¿para qué?, todas

estas preguntas circundantes en la mente de la niña o niño en cuestión, hacen en su momento, parte de esa emotividad y gratuidad por escribir.

Siendo consecuente y consistente al hallar valor didáctico en la enseñanza de la escritura por medio de la pregunta, se deja en claro que no se está apelando a considerarla cual plana o dictado, burdo y escrito en un cuaderno de forma insipiente, es todo lo contrario, porque preguntarse implica todas aquellas relaciones que deben hacer los estudiantes para llegar a escribir algo que les genera asombro, duda e inclusive con componentes afectivos, lo que rescata de forma imperativa preguntarse. Sbert citado por Guillen acerca de las preguntas dice: «nos hacen hablar de nosotros mismos, de cómo somos, qué pensamos, de cosas que nos pasan (…) hacen pensar en el significado de las palabras. Nos hacen recordar información que ya sabíamos. Nos hacen imaginar y crear, inventar la respuesta» (Sbert, 1996, p.123)

Lo anterior parece confirmar que, la pregunta es en principio inevitable al hacer parte de lo que conforma el ser humano, de igual forma es fundamental no olvidarla o dejarla abandonada por las preconcepciones y las respuestas ya dadas por el propio contexto (familia, amigos, vecinos, inclusive los medios de información), los cuales coartan toda pizca de creatividad en las niñas y los niños, reemplazando el pensamiento presto al asombro por manufacturas caricaturescas de la realidad.

Así, se responde que la pregunta es de suma importancia para el desarrollo y aprendizaje infantil, además de que permite ser usada como un recurso inagotable para la enseñanza de la lengua escrita de tal forma, que provoca a los estudiantes a querer comprender sobre una finalidad, acción y/o decisión, dándole sentido y contexto a la escritura, aquello que plasman por medio de las diferentes actividades escolares, sin olvidar los diálogos que se establezcan en el aula entre compañeros y el maestro, tomando de excusa (como ocurrió con el ejemplo de la noticia), llevándole de forma arriesgada a otras formas de trabajo como lo son los diarios personales donde decanten allí sus preguntas y sean motivo de dialogo durante las clases; preguntas que no pudieron hacer durante las clases puedan ser dejadas en pequeños papeles como las notas; que los estudiantes desarrollen respuestas de forma escrita que les permita exponer mejor sus ideas en un

dialogo, lo mismo con tomar nota de las ideas y preguntas de los compañeros para más tarde analizarlas.

Referencias

Domínguez. G; Barrio. L. (1997) Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito: una mirada al aula. Editorial La Muralla, S.A. Madrid.

Garcia, S; Lozano, K. (2019) ¿Filosofía con niñas y niños?: Un proyecto para el desarrollo de la Dimensión Ética de los estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.

Guillen. G; Gutiérrez E. (2012) La pregunta como dispositivo pedagógico. Itinerario Educativo, p.173-191.

Lipman. M; Sharp, A. M.; Oscanyan, F. (1992) La Filosofía en el Aula: Ediciones la torre. Madrid.

Mc Cormick, Lucy. El proceso de alfabetización en la escuela primaria y secundaria.

Sbert, R. (1996). Sobre el aprendera hacer preguntas. En: Revista Textos de Didáctica dela Lengua y dela Literatura. W5, Barcelona, pp.123

Related Documents

Sergio
November 2019 37
Ensayo Final
August 2019 21
Ensayo Final
June 2020 10

More Documents from ""

December 2019 25
December 2019 14
Modulo De At 2009
June 2020 6
April 2020 9