INFORME DE LABORATORIO PRÁCTICA 2. METODOS DE SIEMBRA
NICOLAS MENDEZ ÁVILA 20172185048 JENCY CASALLAS 20172185057 SOFÍA GUERRERO LIZARAZO 20172185030
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2018
OBJETIVO GENERAL
Identificar las diferentes técnicas de aislamiento de medios de cultivos para tener la obtención de colonias aisladas, también aplicar la técnica en tubos de ensayos con distintos medios líquidos y sólidos, de la misma manera realizar la técnica de siembra por agotamiento en cajas de Petri.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar los distintos tipos de siembra estipulados en la guía Obtener cultivos aislados a partir de la muestra Emplear la parte ambiental en una caja Petri Poder responder las preguntas y las tablas que nos pide la guía
PROCEDIMIENTO
A. Medio líquido. Tubos de ensayo con los diferentes medios de cultivo y cepa bacteriana
Encender mechero
Esterilizar el asa, calentándola al rojo y luego dejarla enfriar
Flamear suavemente la boca de los tubos e introducir el asa redonda
Ingresar el asa en la muestra para luego depositarla en el medio de cultivo
FIN
Repetir la esterilizar el asa, cada vez introducido el asa en el tubo con el medio líquido
B. Medio Solido Caja petri
Esterilizar el asa
Sembrar por agotamiento agar nutritivo
Siembra por agotamiento agar sangre
Se enfría con las paredes y luego coger un con el asa muestra para así utilizar la técnica de espiral.
Agregamos la muestra en forma de rejilla
Incubar junto con los otros elementos
Observar el número de colonias por parte del agar sangre y evidenciar el número de hongos junto con levadura formadora en el YGC Realizar tinción simple por parte de las colonias de agar sangre y observar con microscopio.
FIN
Reportar lo obtenido
C. Tubos de ensayo SIM
Siembra un agar movilidad
Esterilizar asa punta recta
En tubos con medios de cultivo con superficie plana realizar re alizar picadura o punción.
Cuando la superficie este inclinada al sacar el asa del medio hacer un espiral en la superficie al retirar el asa.
Incubar junto con los otros elementos con papel vinipel
Reportar lo observado luego de la incubación, cada característica, si presenta movilidad.
FIN
D. Ambientales Caja con agar nutritivo
Colocar la caja del agar destapada y exponerla 15 min
Después taparlo e incubarlo junto el otro material utilizado
Contar las colonias desarrolladas en el medio
FIN
Reportar
DATOS DE LA MUEZTRA
LUGAR: Canal Tintal I Calle 95b38Sur Av Cd de Villavicencio (Osorio XII)
RESULTADOS A. METODO DE SIEMBRA TSI En el primer tubo encontramos presencia de H2S, en los tres tubos encontramos presencia de gas y fermentación de los 3 azucares (Lactosa, sacarosa y glucosa)
SIM Está totalmente negro ya que presenta presencia de ácido sulfúrico, al agregar reactivo de Kock nos arrojó indol positivo (presencia de EscherichiaColi), precensia de aminoácido.
CALDOS MEDIOS LÍQUIDOS En los caldos encontramos floculación, se enturbio el medio (Positivo), producción de gas.
AGAR NUTRITIVO Producción de gas, movilidad positiva, crecimiento en la superficie,
AGAR NUTRITIVO INCLINADO No encontramos presencia de gas, se observan colonias, producción de masividad.
EMB Colonias Gram Negativas, positivo para Escherichia Coli
AN AGOTAMIENTO
MASIVIDAD
B. CONTROL AMBIENTAL: Cancha
AN: 26UFC
YGC: 2 hongos y 1 levadura
TABLA DE RESULTADOS.
a. MÉTODOS DE SIEMBRA
FUENTE DE AGUA.
AGAR TSI. H2S
GAS
AGAR SIM. GLU
LAC/SAC
H2S
GAS
INDO
CALDOS.
AGAR NUTRITIVO.
GAS
GAS
TUR
L
1.Juan amarillo 2.Humedal cordoba 3.Eje ambiental 4.Canal tintal dos 5.Canal
no
no
MO
CRE
V
si
si
si
si
si
no
si
si
si
si
no
si
si
si
si
si
si
no
si
no
si
si
si
si
si
si
si
si
si
no
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
recreo 6.Canal recreo 7.Canal tintal uno
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
b. AMBIENTALES Grupos
Fecha
Sitio de Exposición
Tiempo de
Número de colonias
exposición 1
22-082018
Lab Microbiología
15 min
AN: 1 UFC YG: 1 hongo
2
22-082018
Baño de mujeres
15 min
AN: 9 UFC YG: 3 hongos
3
22-082018
Plazoleta
15 min
AN: 18 UFC YG:
4
22-082018
Zona verde
15 min
5
22-082018
Sillas metropolitano
15 min
6
22-082018
Baño laboratorio
15 min
7
22-082018
Cancha
15 min
AN: 7,296UFC YG: 3 hongos y 2 levaduras AN: 5.440UFC YG: 52 hongos y 0 levaduras AN: 2.256UFC YG: 1 hongo y 11 levaduras AN: 26 UFC YGN: 2 hongos y 1 levadura
ANALISIS DE RESULTADOS
TSI (Triple Sugar Iron Agar (agar triple azúcar hierro BD)) El agar triple azúcar hierro contiene tres carbohidratos (glucosa, lactosa y sacarosa). Cuando dichos carbohidratos se fermentan, la producción resultante de ácido es
detectada por el indicador rojo fenol. Se producen cambios de color: amarillo para la producción de ácido y rojo para la alcalinización. Dado que la lactosa y la sacarosa se encuentran presentes en concentraciones mucho más elevadas que la glucosa, la formación de ácido en la base del tubo se debe a dichos azúcares, mientras que la formación de ácido a partir de la glucosa es suprimida por la rápida oxidación de una pequeña cantidad de ácido en el área inclinada del tubo, lo que genera una reacción de pH neutro o alcalino cuando se fermenta sólo glucosa. La sacarosa añadida permite la exclusión de determinados organismos coliformes y las especies Proteus que pueden atacar la sacarosa, pero no la lactosa, en un período de incubación de 24 – 48 h. Con un pH neutro o alcalino, el ácido sulfhídrico (producido por el tiosulfato sódico) reacciona con la sal de amonio ferroso, lo que produce sulfuro de hierro de color negro. El cloruro sódico mantiene el equilibrio osmótico del medio. La aplicación original de la fórmula de TSI es como medio en tubo, con una base de tubo y un área inclinada. Permite la diferenciación de los organismos fermentadores de glucosa, lactosa y/o sacarosa, además de la detección de la producción de sulfuro de hidrógeno. Cuando se utiliza como medio en placa, las reacciones observadas en la capa de agar en la placa se limitan a la formación de productos alcalinos (producidos a partir de las peptonas del medio, si no se fermentan la glucosa, lactosa y/o sacarosa) o los productos ácidos de la lactosa y/o sacarosa que constituyen los azúcares más importantes del medio. Además, se produce sulfuro de hidrógeno si no se fermenta ningún azúcar hasta formar productos ácidos, dado que la formación de sulfuro de hidrógeno requiere un pH de neutro a alcalino. La mayoría de las cepas de Proteus, de las que se sabe que producen sufuro de hidrógeno en pH neutro o alcalino, acidifica el medio, dado que fermentan sacarosa y no presentarán color negro en este medio, mientras que las cepas de Salmonella no fermentadoras de sacarosa ni de lactosa producen colonias de color negro.
SIM (Sulfuro-Indol-Movilidad) Es útil para diferenciar miembros de la familia. Enterobacteriaceae. Es un medio semisólido que se utiliza para el estudio de la formación de indol, movilidad y SH2 en las bacterias entéricas gram negativas. Las cepas móviles pueden observarse por la turbidez que producen alrededor del punto de siembra. Apropiado para enterobacterias como E. coli, Salmonella typhimurium y Shigella flexneri. Motilidad: En este medio se observa la capacidad de la bacteria para degradar la urea por medio de la enzima ureasa formando amoniaco y carbonato de amonio, que alcaliniza el medio por lo cual el rojo de fenol vira a un rojo cereza. Hidrógeno sulfurado: Estudia el metabolismo de la cisteina que posee dos moléculas de azufre (S) que serán liberados como H2S por acción de la cisteinasa y
con la presencia de sales ferrosas formaran S2Fe que le dará un precipitado de color negro. INDOL: Se usa el reactivo de Kobacs, que manifiesta la degradacion del triptofano por la enzima triptofanasa en indol, que se combina con el aldehído (dimetil benzaldehído) presente en el reactivo de Kobacs, para producir un color rojo.
Caldo Nutritivo Medio no selectivo, contiene pluripeptona y extracto de carne que constituye la fuente de carbono y nitrógeno necesarios para el adecuado desarrollo bacteriano. Puede ser utilizado además, como pre-enriquecimiento en la búsqueda de Salmonella spp. A partir de alimentos, ya que permite recuperar células dañadas, diluir metabolitos tóxicos y sustancias inhibitorias y proporciona una ventaja nutricional a Salmonella sobre otras bacterias.
Medios Semisolidos Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la investigación de la movilidad de las bacterias.
YGC (Extracto de levadura, glucosa, cloramfenicol) Medio selectivo recomendado para el recuento genérico de mohos y levaduras.
EMB (eosina-azul de metileno) Este medio (también denominado E.A.M.) es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae. Es nutritivo por la presencia de peptona que favorece el desarrollo microbiano. La diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por indicadores como lo son eosina y azul de metileno, estos ejercen un efecto inhibitorio sobre la amplia variedad de bacterias Gram positiva. El agar es el agente solidificaste. Muchas capas de Escherichia coli y Citobacter sp., presentan un característico brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con periferia azulada o rosada mientras que las que no lo hacen son incoloras.
CUESTIONARIO
¿Qué es una hemolisina, cuántos tipos hay, cuál es su relación con la virulencia de los microorganismos? Son sustancias que producen lisis de los eritrocitos, mediante la producción de poros en la membrana citoplasmática. La mayoría de ellas son proteínas o lípidos. Se reconocen en la actualidad aproximadamente 30 especies de Streptococcus; siendo algunas de las especies de mayor importancia en patología humana: S.Pyogenes (estreptococo del grupo A), S.agalactiae (estreptococo del grupo B), y S.pneumoniae (neumococo). Son un factor de virulencia de Staphylococcus aureus, Vibrio parahemolyticus, Streptococcus pyogenes y otro gran número de bacterias patógenas.
¿Qué es un pigmento bacteriano? ¿Qué clases de pigmentos de bacterias se conocen? ¿Cómo se pueden identificar? La presencia de pigmentos en las bacterias que medran en hábitats sometidos a la luz les confiere un efecto protector frente a la luz visible y el ultravioleta cercano. Los carotenoides se localizan en la membrana plasmática y protegen a la célula de la fotooxidación, su presencia confiere a las bacterias colores que van desde el tono amarillo al rojo, entre ellas los géneros Micrococcus, Corynebacterium, Mycobacterium y Nocardia entre las levaduras los géneros Rhodotorula, Sporobolomyces. La molécula de colorante absorbe energía lumínica y la cede al O2 pasándola de su estado normal a un estado excitado el cual inicia reacciones de oxidación en cadena que llevan a la muerte del microorganismo. Pulquerrimina: pigmento rojo que contiene hierro en su molécula, es sintetizado por Cándida pulcherrima, levadura aislable de zumos de frutas, flores con néctar y el tracto gastrointestinal de las abejas. Prodigiosina: en medios que contengan hidratos de carbono medra frecuentemente una bacteria que llevaba el nombre de Bacterium prodigiosus o Micrococcus prodigiosus conocida también como " hongo de las hostias". Indigoina: pigmento azul derivado de las azaquinonas, es excretado al medio por Pseudomonas indigofera entre otros.
Cree que existe relación con la identificación de los pigmentos bacterianos con el tema visto en la práctica de hoy. ¿Por qué? La relación es evidente ya que en cada cultivo se denota la reacción de la bacteria con el medio y podemos establecer su actuar por medio de pigmentos bacterianos,
por ejemplo en el TSI, que cuando dichos carbohidratos se fermentan, la producción resultante de ácido es detectada por el indicador rojo fenol.
Por qué muchos de los microorganismos del aire poseen pigmentos? Cuál será la función de dichos pigmentos? La presencia de pigmentos en las bacterias que medran en hábitats sometidos a la luz les confiere un efecto protector frente a la luz visible y el ultravioleta cercano. Los carotenoides se localizan en la membrana plasmática y protegen a la célula de la fotooxidación, su presencia confiere a las bacterias colores que van desde el tono amarillo al rojo, entre ellas los géneros Micrococcus, Corynebacterium, Mycobacterium y Nocardia entre las levaduras los géneros Rhodotorula, Sporobolomyces. El mecanismo por el cual la luz visible afecta a los microorganismos se basa en el fenómeno de fotooxidación, en presencia de oxígeno atmosférico algunos pigmentos celulares (flavinas, citocromos) actúan como fotosensibilizadores. Es posible explotar este fenómeno para eliminar bacterias patógenas utilizando colorantes vitales (p.ej. azul de metileno). La molécula de colorante absorbe energía lumínica y la cede al O2 pasándola de su estado normal a un estado excitado el cual inicia reacciones de oxidación en cadena que llevan a la muerte del microorganismo. Este tipo de colorantes se suele incorporar a la bebida de animales de los zoológicos o de criaderos donde se aprovecha su piel. En las bacterias fotosintetizadoras los pigmentos absorben luz con fines fotosintéticos, los carotenoides se localizan junto a las bacterioclorofilas en las membranas fotosintéticamente activas de los tilacoides o cromatóforos
CONCLUSIONES
Identificamos de forma correcta las tecnicas para la realizacion de los medios de cultivos y para el analisis ambiental. Implementamos cada tipo se siembra para los medos de cultivo. Empleamos el control ambiental de una forma adeacuada obteniendo los respectivos resultados.
BIBLIOGRAFÍA http://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/HB/CE/PA/ES-PA-254458.pdf https://microbiologia-monitoria.weebly.com/medios-diferenciales.html
http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/09/tipos-y-funciones-de-los-mediosde.html http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/34/medios-de-cultivo.pdf http://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a28240e1c004.pdf