Informe 9-saponificacion Final.docx

  • Uploaded by: fkjnf
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe 9-saponificacion Final.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,645
  • Pages: 10
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES LABORATORIO DE QUÍMICA

CURSO: QUIMICA PROFESOR: JAVIER CALDERON INFORME DE PRÁCTICAS PRACTICA Nº 9 TITULO: INTEGRANTES:  FRANCIA CHANG, MELANY  INFANTE ESTRADA, ANGELA  TRIVEÑO LEVANO, VICTOR RAUL HORARIO DE PRÁCTICAS: DIA: VIERNES HORA: 10:10am - 12:00am FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 9 DE NOVIEMBRE FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 16 DE NOVIEMBRE LIMA - PERÚ

INTRODUCCIÓN Las grasas de origen animal o vegetal están constituidas principalmente por glicéridos o triglicéridos. El termino de glicérido es un nombre especial para designar los esteres del glicerol (1,2,2-propanotriol) son ácidos mono carboxílicos, generalmente de elevado peso molecular (ácidos grasos), SATURADOS O INSATURADOS. Como cualquier éster, los glicéridos pueden ser hidrolizados, obteniéndose el glicerol y los correspondientes ácidos grasos.

Los tres radicales ácidos unidos a la molécula de glicerol pierden ser iguales o diferentes en este último caso se conoce como glicérido mixto y por hidrolisis obtendremos una mezcla de varios ácidos grasos diferentes. La hidrolisis de un glicérido pude ser catalizada por ácidos, álcalis o enzimas. Cuando la hidrolisis se realiza en medio alcalino, el proceso se denomina saponificación (de latín = jabón) porque en vez de obtenerse el ácido graso libre se obtiene una sal de este, que tiene propiedades detergentes y se denominan comúnmente como JABON ejemplo.

El procedimiento clásico para la obtención de ácidos grasos consiste en una saponificación y el jabón es transformado por una simple acidificación en el ácido graso correspondiente.

PARTE EXPERIMENTAL 1. Saponificación de una grasa En un vaso de 250 ml colocar 10 g de cebo. En otro vaso se disuelve 3 g de hidróxido de sodio en 12 ml de agua. Se adicionan 5 ml de esta solución al vaso que contiene el sebo y se calienta en baño maría a 60-70 °C durante unos 20 minutos con constante agitación. Añadir 3 o 4 ml de la solución de hidróxido de sodio y 5 ml de etanol. Cubrir el vaso con una luna de reloj y seguir calentando (con agitación) por unos 15 minutos. Luego añadir el resto de la solución de hidróxido de sodio y dejar que la temperatura suba a unos 9095°C manteniéndola por unos minutos más. Para comprobar que la saponificación se ha completado, sacar unas gotas de la solución y vetarlas en unos ml de agua; si aparecen gotitas de aceite la saponificación aun no es completa. En este caso retirar el b.m., añadir unos 5 ml de agua y 5 ml de alcohol y calentar el vaso con llama pequeña de un mechero de Bunsen (utilizar rejilla de amianto) manteniendo a ebullición por nos minutos, hasta completar la saponificación. Añadir 50 ml de agua caliente y agitar hasta tener una mezcla homogénea. Luego verter con agitación sobre 250 ml de agua fría en la que se ha disuelto 20 g de sal común. El jabón que se será es filtrado con succión y se lava con 10 ml de agua fría y luego realice los siguientes ensayos: a) Reacción. - Disolver un trocito de jabón en etanol absoluto alentando si es necesario. Dejar enfriar y ensayar la reacción con una gota de fenolftaleína. No debe dar reacción alcalina. Al diluir esta solución con agua, aparecerá una coloración roja (Explique este fenómeno). b) Precipitación con sales de calcio, magnesio, etc.- Disuelva un trocito de jabón en unos 5 ml de agua destilada, calentando si es necesario. Divida la solución en 2 partes: adicionar gotas de solución de cloruro de calcio( a una parte) y de cloruro de magnesio (a la otra). Observar y explicar. c) Preparación de una pastilla de jabón. - Disolver esta mitad de jabón en un pequeño volumen en un vaso de 50 ml calentado cuidadosamente y con agitación (calentar en b.m. o con una llama muy pequeña). Realizar esto hasta que la mezcla quede muy espesa y la agitación proceda con dificultad. Deje enfriar el jabón y luego puede cortarse como pequeñas pastillas.

OBJETIVOS: 

Dar a conocer las caracteristicas mas importantes de los aciles glicoles.



Reconocimiento de insaturaciones. reaccion de saponificacion–Jabon. caracteristicas.

OBSERVACIONES: Para empezar, en la parte experimental de la saponificación de una grasa, utilizamos un trozo de manteca, y, al calentarlo en b. m., nos percatamos que poco a poco variaba el color de la muestra tornándose un color más claro. Además, mientras batíamos la manteca, se formaba también un poco de espuma, controlando en todo momento que la temperatura se mantenga entre 60 -70 °C. Por otro lado, cuando se le agregó alcohol etílico a la muestra, esta hizo que se facilite su consistencia y por ende salga un mejor jabón.

RESULTADOS 1. Saponificación de una grasa EVALUACION ¿Cómo comprobó que la saponificación fue completa? El producto al pasar el tiempo y de moverlo se volvió de una consistencia lechosa con un color claro, después de dejarlo secar se obtuvo una masa jabonosa de color blanco de consistencia un poco blanda. ¿Cómo verifico la alcalinidad de los jabones? S e verifico la alcalinidad al disolver una parte de jabón en agua y medir el ph del líquido resultante. ¿Qué sucedió cuando agrego sales de cloruro de calcio y de magnesio a una solución de jabón? El jabón precipita, o sea, se insolubiliza. La causa de este comportamiento es que la sal de sodio o potasio que forma el jabón se combina con los iones calcio o magnesio del agua y forma sales de estos metales, que son insolubles. Dar las características organolépticas de la pastilla de jabón  El jabón es un agente espumante Si juntamos algunas gotas de una solución de jabón y agua contenida en un frasco y agitamos, se forma una espuma consistente.  El jabón es un agente emulgente Si dentro de un frasco juntamos un poco de agua y un poco de aceite y agitamos, podemos ver que no se mezclan de forma homogénea. Sin embargo, si agregamos unas gotas de una solución de jabón y agitamos nuevamente, podremos observar que la separación del agua del aceite es mucho más lenta. El jabón estabiliza la emulsión del aceite en el agua.

 El jabón es un agente mojante Si soplamos un poco de polvo de azufre sobre la superficie libre del agua pura contenida en un recipiente, las partículas de azufre permanecen en la superficie del agua, aunque el azufre sea más denso que el agua. Juntando algunas gotas de una solución de jabón, las partículas de azufre se mojan y bajan hasta el fondo del recipiente.

2. Características del triglicérido El tipo de ácidos grasos presentes en los triglicéridos, así como en qué proporciones aparecen y cuál es su colocación en la molécula son factores que determinan sus propiedades físicas, químicas y su repercusión sobre la salud. Las diferencias más importantes entre los ácidos grasos vienen determinadas por la longitud de la cadena de átomos de carbono y la presencia o no de dobles enlaces. En el caso de los triglicéridos, los tres ácidos grasos que lo conforman pueden ser todos idénticos o, por el contrario, todos diferentes. Cuando una grasa o un aceite tiene mayoritariamente ácidos grasos saturados (sin dobles enlaces) en sus triglicéridos, su estado será sólido a temperatura ambiente. Asimismo, conviene enfatizar que estos ácidos grasos saturados producen un aumento del colesterol sanguíneo, sobre todo del conocido popularmente como colesterol malo, por lo que no es muy recomendable abusar de este tipo de grasa. Sin embargo, cuando la mayoría de los ácidos grasos que componen los triglicéridos son monoinsaturados (con un doble enlace como, por ejemplo: el oleico) o poliinsaturados (con más de un doble enlace como, por ejemplo: el linoleico, el araquidónico, el DHA o el EPA), las grasas son líquidas a temperatura ambiente. Este es el caso de los aceites de semillas (girasol, soja, maíz…), el aceite de oliva y las grasas de pescado. ¿Cómo comprobó la existencia de instauraciones en la grasa o aceite? Gracias al indicede yodo el cual se encarga de la medida de las insaturaciones presentes en los Ac. Grasos que conforman un TRIGLICÉRIDO (dobles enlaces).

DISCUSIÓN DE RESULTADOS La fabricación de productos químicos por medio de procesos que utilizan grasas y aceites representa sólo una fracción pequeña de la producción total de compuestos químicos, no obstante estos procesos juegan un papel importante y, en algunos casos, indispensable. Aunque el campo principal de aplicación de las grasas y aceites se encuentra en laindustria alimentaria, desde un punto de vista industrial la principal

aplicación de grasas yaceites se centra en la fabricación de jabones. Las grasas y aceites se obtienen a partir defuentes animales y vegetales. Están constituidos por triglicéridos, que son triésteres de laglicerina (1, 2,3-propanotriol) con tres ácidos carboxílicos denominados ácidos grasos. Lamayoría de los triglicéridos son mixtos; es decir, 2 ó 3 de sus ácidos grasos son diferentes.La característica principal del jabón es la presencia en la molécula de dos zonas de distintapolaridad: una hidrófila y otra hidrófoba. La zona hidrófila se localiza en torno al grupocarboxilo que está fuertemente polarizado y además forma puentes de hidrógeno con lasmoléculas de agua. La zona hidrófila es muy poco polar y corresponde a la cadenahidrocarbonada. Así, debido a su doble carácter hidrófilo-lipófilo, las moléculas de jabónposeen la propiedad de solubilizar moléculas polares y no polares. Además, del hecho desu doble afinidad, las moléculas de jabón muestran una fuerte tendencia a migrar a lasinterfases, de forma tal, que su grupo polar se encuentre dentro del agua y su grupoapolar se encuentre orientado hacia un medio apolar como el aire o la grasa, tal y como seobserva en la figura. Debido a esta orientación las moléculas de jabón tienen la propiedadde disminuir la tensión superficial en una interfase aire-agua o grasa-agua; y por elloreciben el nombre de sustancias tensoactivas. Durante esta práctica se logró observar lareacción química que da lugar a la formación del jabón entre un aceite vegetal y elhidróxido de sodio y la importancia de este.

CONCLUSIONES Se observó la importancia de la reacción química ocurrida durante la práctica y que el jabón es resultado de la reacción química entre una base y un ácido graso, esta reacción denominada saponificación, da como resultado un jabón, este ejerce su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas, las cuales tienen una parte liposoluble

y

otra

hidrosoluble.

Cuestionario 1. Sugiera un método para recuperar la glicerina que queda como subproducto en la fabricación de jabones. Para recuperar la glicerina de los restos de la saponificación, se somete estos residuos a hidrólisis, agregándoles agua por un medio ácido. Los productos obtenidos son glicerina y ácidos grasos. Dependiendo del tamaño del ácido graso, se puede utilizarla destilación como alternativa para separar estos dos componentes.

2. ¿Qué sucede cuando se utiliza un jabón con las llamadas “aguas duras”? El jabón, al reaccionar con los cationes presentes en el agua dura, forma un precipitado blanco, estos forman los grumos que botan en el agua jabonosa de las máquinas lavadoras, en las tinas de baño, etc. En el agua dura se encuentran iones calcio, magnesio o hierro, presentes incluso en el agua potable, formando las sales insolubles denominadas espumas de agua dura.

3. ¿Por qué un jabón que aparece como neutro en soluciones alcohólicas resulta alcalino en solución acuosa? El jabón es básico, al mezclarse con el alcohol, (que es ácido) se neutraliza, de ahí el pH neutro, en solución acuosa, no hay nada neutralice el jabón, así que evidencia su pH, que es básico. Los jabones y detergentes se producen al calentar un aceite o grasa con una solución acuosa alcalina hidroxilo( el grupo Ester sufre la hidrólisis que en este caso se llama saponificación para dar glicerina y una mezcla de sales alcalinas de los ácidos grasos. Ducha mezcla, soluble en aguauna vez purifcada del e ceso de álcali, constituye el jabón. Los jabones deben sus propiedades a la combinación del grupo carbonilo (que es polar y a la cadena hidrocarbonada que no es polar. En medio acuoso, un gran n1mero de moléculas de jabón se congrega en una estructura esférica llamada micela.

4. ¿A qué se llama índice de saponificación e índice de yodo? ¿cuál es su utilidad? El índice de yodo es una escala utilizada para definir un grado de instauración de un compuesto orgánico que contiene enlaces diénicos o triénicos. Este tipo de análisis químico se realiza profusamente en las industrias del aceite comestible, margarina y mantecas donde muestra el grado de instauración del lípido, que es uno de los parámetros característicos de muchos triglicéridos. Por otro lado, El número de saponificación o índice de saponificación es el número de miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1g de grasa bajo condiciones específicas. Es una medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.

5. Formule la ecuación entre un jabón sódico y los iones de calcio. 2C17H35-COONa (estearato sódico) + Ca+2 à (C17H35COO)2 Ca↓ + Na+1

6. ¿En qué consiste y para qué sirve la hidrogenación de aceites? La hidrogenación es un proceso en el que las grasas insaturadas como son los aceites de origen vegetal y que tiene un punto de fusión bajo, es decir que a temperatura ambiente se mantiene en estado líquido, son tratadas para obtener productos con un punto de fusión más alto, en consecuencia a temperatura ambiental se mantienen en estado más sólido

7. ¿Que diferencias existen entre un jabón sódico y uno potásico? El jabón de potásico y sódico solo se diferencian en el catión de la saponificación, es decir, sal sódica o potásica, pero su efecto insecticida es similar. Es preferible usar el jabón potásico por dos motivos, el potasio es uno de los nutrientes más importantes para la planta, y cuando tratas la planta con el jabón este potasio puede ser usado como nutriente. Y por otro lado, el potasio hace que los jabones no sean tan sólidos, generalmente gelatinosos o líquidos y son más fáciles de diluir para su uso como insecticidas.

ANEXOS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

ESPOCH 2011. Anuario Meteorológico. Estación Agrometeorológica de la Facultad de Recursos Naturales. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 65 pp.

2. AOAC 2005. Official Methods of Analysis. 18 th Ed. Ass. Off. Anal. Chem. Gaithersburg, MD. USA 3. Bernardini, P. 2009. El aceite vegetal. Estudio de la viscosidad y densidad de diferentes

aceites

para

su

uso

como

biocombustible.

Available:

http://upcommons.upc.edu/pfc/ bitstream/2099.1/9403/6/3.4.%20El%20aceite%20vegetal. pdf. [Consulted: 8/10/ 2014]. 4. Cabrera, O. & Carpio, P. 2007. Rendimiento de vacas Holstein en lactación alimentadas

con

grasa

sobre

pasante

en

las

dietas.

Disponible:

http://www.engormix.com. [Consultado: 12/5/2014] 5. Conover, W. 1999. Practical Nonparametric Statistics. John Wiley & Sons, Inc., New York 6. Duncan, D. B. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11:1 7. Gallardo, M. 2011. Los nutrientes by-pass en los sistemas lecheros pastoriles: una moda o una necesidad. Infoganadero Centroamericano. LABORATORIO PROAGRO S.A. Disponible: http://www.proagrolab.com.ar/ampliararticulos?id=119. [Consultado: 26/ 10/ 2014] 8. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015. 39 García, M. 2002. Manual de prácticas de química orgánica II. Facultad de Ciencias Químicas. ESPOCH. p. 41-44 9. García, G. & Cruz, L. 2011. Elaboración de cuatro tipos de jabones utilizando aceites vegetales residuales de palma africana (Elaeis guineensis) mediante el método de saponificación. Tesis de graduación. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recursos Naturales y del Ambiente. p. 67-70 10. González, F. & Bas, F. 2001. Las grasas protegidas como fuente energética en la alimentación de vacas lecheras. Informe Agronomía y Forestal. Universidad Católica de Chile. p. 12 11. Herrera, F. & Calleja, F. 2011. Caracterización de las grasas de sobrepaso por medio de cromatografía de gases. Tesis de graduación. Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Químicas. Poza Rica-Tuxpan. p. 9 12. INEN 1981. Normas de calidad para jabones. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma 839. Quito. Ecuador 13. InfoCarne. 2008. Alimentos para vacas lecheras. Toda la carne en internet. Disponible: http://www.infocarne.com/bovino/ lipidos.asp. [Consultado: 8/11/ 2014]

Related Documents

Informe
April 2020 50
Informe
October 2019 81
Informe
November 2019 73
Informe
November 2019 82
Informe
May 2020 48
Informe
November 2019 25

More Documents from "Javier Perez"