Radiacion Final 2.pdf

  • Uploaded by: fkjnf
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Radiacion Final 2.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 14,989
  • Pages: 133
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES LOGOOOO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: SALIDA A CAMPO CUENCA DEL RIO CAÑETE

PROFESOR: Jose Fernando Delgado Andrade CURSO: Geografia Fisica GRUPO:

HORARIO: DIA: Martes y Miercoles HORARIO: 7:00-8:30pm y 7:00-9:15pm

INDICE

2. OBJETIVOS

3. Metodologia 3.1. Localizacion

3.1. •

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

Determinar la ubicación aproximada de las diferentes paradas realizadas a lo largo de la

cuenca del río Cañete, identificando las provincias y distritos a los cuales pertenece, de manera que pueda •

ser

representada

en

las

Cartas

Nacionales.

Reconocer las localidades próximas a las paradas, así como actividades económicas

principales

de

la

zona.

3.2. GENERALIDADES La cuenca del río Cañete pertenece políticamente a las provincias de Cañete y Yauyos, del departamento de Lima, limita con otras cuencas hidrográficas; por el Norte con la Cuenca de los ríos Mala y Oma, por el Sur con la cuenca del Río Chincha, por el Este con la cuenca del Río Mantaro y por el Oeste con el océano Pacífico. La cuenca tiene un área de 6 017,34 km2; un perímetro de 524,88 km; una altitud de 3686 msnm y una pendiente media en el orden 12%. Además se pueden identificar las siguientes zonas: Alto Cañete: Donde se ubican el Río Cañete. En este sector se ubican la mayor cantidad de lagunas. Medio Alto Cañete: Formado por el río Cañete y Chichicocha, formando el Río Cañete. Medio Cañete: Formado por los ríos Cañete y Andahuasi y la Qda.Huancarcocha. Medio Bajo Cañete: Es la continuación del Río Cañete, al que se le unen los ríos Cacra y Huangascar. Bajo Cañete: Es la continuación del Cañete, hasta su desembocadura al mar.

Las aguas del río Cañete, se utilizan para la Agricultura, piscícola, energético, uso recreativo y poblacional. En el valle se utilizan infraestructura de canales principales y secundarios para el abastecimiento de agua para la agricultura. La cuenca cañete tienes tres partes de la cuenca: Cuenca Alta: Limitado por las cotas geográficas, 4 000 y 5 800 msnm. Cuenca Media: Limitado por las cotas geográficas, 350 y 4 000 msnm. El límite más bajo coincide con la estación hidrométrica de Socsi sobre el Río Cañete. Cuenca Baja: Área comprendida entre las cotas 0 y 350 msnm. Representa el 4.58 % de la superficie de

la

cuenca.

3.3. METODOLOGÍA Se usó un GPS de marca Garmin modelo 62s brindado por la universidad en el que se ajustó el formato de posición a UTM para poder conseguir las coordenadas a metros ,luego de haber configurado el GPS a los estándares antes mencionados; pudimos dirigirnos a el punto donde se tuvo que esperar en promedio unos 3 a 5 minutos para que el error sea el mínimo sabiendo que el promedio de error en estos dispositivos es de 5 metros aprox.; posteriormente teniendo el punto oprimimos el botón “MARK”, donde nos van a brindar datos de coordenadas norte y este ,zona para todas las paradas fue 18L,altitud ;luego de recepcionar los datos nos dirigimos a la carta nacional en este caso con una escala de 1:100000 y ubicamos el punto gracias a las coordenadas brindadas con el GPS trazando una línea en estos para indicar el punto marcado en cada parada, seguidamente se mostraron 4 puntos para poder referenciar el lugar de muestreo en este caso Noreste ,Noroeste ,Sureste y Suroeste donde se seleccionaron centros poblados principalmente ,si en caso no se encontrasen se mencionaron cerro para poder referenciar el punto antes mencionado ;de esta manera se pudo realizar una descripción con estos datos y lo observado en campo que nos van a brindar ayuda para poder determinar características propias de la zona; se realizó el mismo

procedimiento en las 6 paradas . 3.3.1. MATERIALES •

GPS



Cartas Nacionales de toda la cuenca



Regla



Marcador indeleble



Brújula



Libreta de apuntes

3.3.2. PROCEDIMIENTO •

Tomamos las coordenadas con la ayuda del GPS.



Se ubicó las coordenadas en las Cartas Nacionales.



Reconocimos localidades y pueblos aledaños.



Describimos la parada observada.

1.4. DESARROLLO 1.4.1. Parada 1: Chincha - Herbay Bajo Tabla N°1: Resumen de datos de localización de la parada 1. Fecha

10/11/2018

Departamento

Lima

Provincia

Cañete

Distrito

San Vicente de Cañete

Localidad

Sur este: Herbay Bajo NorOeste: Cochahuasi

Este: La Esmeralda NorEste: Encañada.

Altitud

18 msnm

Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

348 535 m

Coordenadas Norte

8 549 144 m

Vegetación

Cultivos de maíz, Carrizo, Mala Hierba, tomate.

Fuente:

Elaboración

propia

con

Imagen N°1: Carta Nacional Chincha - 27-K

datos

recogidos

del

GPS,

2018.

Fuente:

Instituto

Nacional

Geográfico

(IGN),

2018.

Descripción: En la primera parada; ubicada a aproximadamente 1 kilómetro del océano pacífico: los centros poblados adyacentes fueron Herbay Bajo, Cochahuasi, La esmeralda y Encañada; ubicado en la provincia de Cañete, distrito de San Vicente de Cañete, para ser más exactos en el delta del río Cañete; la principal característica de la zona es el cultivo de maíz para el comercio local; principalmente

alimentación

de

Foto N°1: Lugar de reunión de la parada 1.

la

ganadería

de

la

zona.

Fuente:

Itala

Zegarra

1.4.2. Parada 2: Chincha - Santa Rosa - Castillo Unanue Fecha

10/11/2018

Departamento

Lima

Provincia

Cañete

Distrito

San Vicente de Cañete

Localidad

Santa Rosa Suroeste: Santa rosa alta NorEste: San Vicente de Cañete NorOeste: Santa Rosita SurEste:CerroBlanco

Ríos,

2018.

Altitud

39 msnm

Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

349 940 m

Coordenadas Norte

8 551 690 m

Vegetación

Cultivos de uvas ,zanahorias ,yucas ,espárragos, maíz

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen

Fuente:

Descripción:

N°2:

Instituto

Carta

Nacional

Nacional

Chincha

Geográfico

-

(IGN),

27-k

2018.

La 2da parada ubicada en la localidad santa rosa; a aproximadamente poco más de 2 kilómetros de distancia de San Vicente de Cañete; colindando con los pueblos de Santa Rosa baja Santa Rosa alta, Cerro blanco y Santa Rosita; esta zona se caracteriza por la agricultura de diversos productos como la yuca, zanahoria, espárragos, uva entre los más abundantes que son comercializados en los mercados Foto

N°2:

locales. Lugar

de

Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

reunión

de

la

parada

2:

Castillo

Unanue

-

Santa

Rosa

1.4.3.

Parada

3:

Socsi

Tabla N°3: Resumen de datos de localización de la parada 3.

Fecha

10/11/2018

Departamento

Lima

Provincia

Cañete

Distrito

Lunahuaná

Localidad

Noreste: Socsi Sur: La Toma Norte: Cerros Cantagallo Noroeste: Cerro Catolpa.

Altitud

313 msnm

Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

368 438 m

Coordenadas Norte

8 558 242 m

Vegetación

Maíz

Fuente:

Elaboración

propia

con

datos

recogidos

del

GPS,

2018.

Imagen:

Fuente:

N°3:

Instituto

Carta

Nacional

Nacional

Chincha

Geográfico

-

(IGN),

27-k.

2018.

Descripción La parada N°3 ubicado en las coordenadas N: 8 558 242 m y E: 364 438m, se realizó en el Distrito de Lunahuaná, cerca al centro poblado de Socsi. La razón por la cual se realizó una parada en este punto fue porque se pueden encontrar terrazas de cultivo y se pudo observar el paso del cauce principal del río Cañete. Los centros poblados más próximos son: La toma, Socsi, Cerro Cantagallo y el Cerro Catolpa.

Foto N°3: Lugar de reunión de la parada 3: Socsi.

Fuente:

Itala

Zegarra

Ríos,

2018.

1.4.4. Parada 4: Lunahuaná - San Lorenzo.

Tabla N°4: Resumen de datos de localización de la parada 4. Fecha

10/11/2018

Departamento

Lima

Provincia

Cañete

Distrito

Lunahuaná

Localidad

San Lorenzo Noreste: Jita NorOeste:Cerro Locumo Sureste: Jangla SurOeste:Cerro Padre

Altitud

441 msnm

Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

374 207 m

Coordenadas

8 565 227 m

Norte

Vegetación

Cultivos de lechuga, uvas, zanahorias y chirimoya, papaya, níspero, camote, yuca

Imagen

N°4:

Fuente:

Instituto

Carta

Nacional

Nacional

Lunahuaná

Geográfico

-

(IGN),

26k

2018.

Descripción: La parada N°4 se realizó dentro del Distrito de Lunahuaná en la localidad de San Lorenzo, se ubica en las coordenadas N: 8 565 227m y E: 374 207m, exactamente donde se encuentra un abanico aluvial, desde ese punto se pudo visualizar distintos cultivos y también el paso del Río Cañete. Las localidades más cercanas son Jita y Jangla. Otra actividad económica resaltante es la de turismo y entretenimiento.

Foto

N°4:

Fuente:

1.4.5.

Lugar

de

Itala

la

parada

Zegarra

Parada

Tabla N°5: Resumen de datos de localización de la parada 5.

Fecha

11/10/2018

Departamento

Lima

4:

Ríos,

5:

Lunahuaná.

2018.

Pacarán

Provincia

Yauyos

Distrito

Pacarán

Localidad

Pacarán. Oeste: Zúñiga Noreste: Quebrada San Juan Suroeste: Catahuasi

Altitud

897 msnm

Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

391 379 m

Coordenadas Norte

8 580 443 m

Vegetación

Guanábana, Uva, Papaya, maíz y Pera.

Fuente:

Elaboración

Imagen

N°5:

propia

Carta

con

datos

Nacional

Tupe

recogidos

-

26-L

del

y

GPS,

2018.

Lunahuaná-26-K.

Fuente:

Instituto

Nacional

Geográfico

(IGN),

2018.

Descripción: La parada N°5 se realizó en las coordenadas N: 8 580 443m y E: 391 379 m que se ubican dentro del Distrito de Pacaràn, en las que se pudo observar diversos cultivos colindantes con el cauce del río Cañete, entre ellos pera, guanábana, uva, papaya; además ascendiendo un poco se pudo encontrar conos de derrubio en esa zona, la localidad principal de la zona de muestreo es a 4 km de Zúñiga.

Foto

N°5:

Fuente:

1.4.6.

Lugar

de

reunión

Itala

de

la

parada

Zegarra

Parada

Ríos,

6:

Tabla N°6: Resumen de datos de localización de la parada 6. Fecha

11/11/2018

Departamento

Lima

Provincia

Yauyos

Distrito

Yauyos

Localidad

Yauyos Noreste: Llaucachi

5.

Pacarán.

2018.

Yauyos

Norte:Cerro Spachaco Suroeste: Coto Sur: Cerro Ñaupahuasi

Altitud

2945 msnm

Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

400 313 m

Coordenadas Norte

8 622 241 m

Vegetación

Eucalipto, Chocoza y Matico. Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen

N°6:

Carta

Nacional Yauyos - 25L.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018 Descripción: La 6ta y última parada fue Yauyos, caracterizada con las siguientes coordenadas; coordenadas Este: 400 313 m y Coordenadas Norte: 8 622 241 m con una altura en el punto de medición de 2945 msnm; la recepción de datos se dio en una ladera del pueblo de Yauyos; lugar con poca densidad poblacional y con características propias de ciudad de provincia como por ejemplo; la falta de comunicación

Foto

N°6:

con

la

Lugar

capital

de

siendo

esta

reunión

perteneciente

en

la

a

la

parada

provincia

6.

de

lima.

Yauyos.

Fuente:

Itala

Zegarra

Ríos,

2018.

3.2. RADIACIÓN 3.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los valores de reflectancia en las distintas áreas de estudio de la cuenca el rio Cañete. Recopilar datos de radiación que nos ayuden a comprender el espacio geográfico. Realizar un análisis de vegetación y firma espectral en los diversos cultivos. Reconocer los diferentes elementos de vegetación, suelo desnudo y fuentes de agua, que presentan distintos niveles de radiación. 3.2.2. GENERALIDADES En el presente informe, nos enfocaremos principalmente en la radiación depositada sobre la cuenca del rio Cañete. Las tomas de las coordenadas se hicieron en campo en seis distintas estaciones. Con los datos recopilados en gabinete utilizamos las coordenadas y con ayuda de las imágenes satelitales hicimos el análisis en falso color y color natural de las distintas partes de la cuenca (baja, media y alta). Utilizando el programa ArcGis, obtuvimos los valores de reflectancia en las distintas áreas de las paradas, ya sea cultivos como el maíz, yuca, níspero, arbustos, matara, tomate, uva, esparrago y papaya; además suelo desnudo, cuerpos de agua y urbanización. Luego de este análisis, logramos hacer un análisis de radiación llamado firma espectral que nos ayudara a entender más el espacio geográfico. 3.2.3. METODOLOGÍA 2.2.1. MATERIALES ●

GPS



Google Earth



Programa ArcGis



Imágenes Satelitales



Google Maps



Libreta de notas

3.2.4. PROCEDIMIENTO 3.2.4.1 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS En la fase de campo, obtuvimos la medición las coordenadas de urbanización, suelo desnudo, vegetación o cuerpos de agua en distintos puntos del área con una distancia mínima de 100m de diferencia. Además, tomamos la altitud en cada parada. 3.2.4.2. PROCESAMIENTO DE DATOS En la fase de gabinete, anotamos las coordenadas en una tabla de Excel para luego convertir está a un shape que podrá ser utilizado en el programa ArcGis junto con las imágenes satelitales recopiladas previamente. Al juntar el shape con las imágenes realizamos dos copias, una de falso color y otra de color natural. Con ellas, logramos hacer una identificación del pixel donde obtenemos el dato porcentual de reflectancia de la coordenada anotada en campo. De esta manera elaboramos dos tablas, una para color natural y la dividimos en cada cultivo, cuerpo de agua, urbe y suelo desnudo según sea conveniente, donde separamos la reflectancia en cada banda R, G, B (rojo, verde y azul). Para la tabla de falso color hicimos la misma división, incluyendo el infrarrojo cercano. Luego de todo este proceso, pudimos hacer un estudio analizado de la reflectancia en la cuenca del rio cañete. 3.2.5. DESARROLLO 1. Parada 1: Delta del rio Cañete UTM: 18L Criterio Vegetación

Información Mala Hierba

E 348513 m N 8549183 m Altura: 20msnm

Maíz

E: 348445 m N: 8549246 m Altura: 20msnm

Arbusto

E: 348396 m N: 8549217 m Altura: 21msnm

Matara

E: 348392 m N: 8549112 m Altura: 21msnm

Tomate

E: 348452 m N: 8549110 m Altura:21msnm

Suelo desnudo

E: 348517 m N: 8549104 m Altura: 21msnm

Delta

E: 348739 m N: 8548787 m Altura: 23msnm

Fuente: Creación propio

ESTACIÓN N°1 ❖

Figura N°1.Vegetación

Fuente: Imagen Google Earth



Figura N° 2.Suelo desnudo

Fuente: Imagen Google Earth



Figura N°3.Delta

VALOR DE REFLECTANCIA

Fuente: Imagen Google Earth

PARADA 1 VALORES RGB – COLOR NATURAL (3 2 1) 20 15 10 5 0

Mala Hierba

Maíz

Arbusto

Matara

Tomate

Suelo desnudo

Delta

R 12.150819 10.510355 9.854506 15.933754 13.03738 16.063122 17.39463 G 12.886839 12.36291 11.923533 15.464553 13.309013 15.380895 17.442545 B 10.809593 9.91002 Fuente: Creación propia

9.91002 13.052246 11.229402 12.983236 15.838923

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 1 VALORES RGB – FALSO COLOR (4 2 1) 35 30 25 20 15 10 5 0

Mala Hierba

Maíz

Arbusto

Matara

Tomate

Suelo desnudo

Delta

R 22.72187429.99867130.94719722.67527224.83222222.90465421.109196 G 12.886839 12.36291 11.92353313.30901315.46455315.38089517.442545 B 10.809593 9.91002 9.571907 11.22940213.05224612.98323615.838923

Fuente: Creación propia

2. Parada 2: Cañete UTM: 18L Criterio

Información

Suelo desnudo

E: 349935 N: 8551699 Altura: 39msnm

Urbanización

E 349847 N 8551628 Altura: 38msnm

Vegetación

Uva

E: 350025 m N: 8552387 m Altura: 35msnm

Maíz

E: 349952 m N: 8551930 m Altura: 37msnm

Espárrago

E: 350120 m N: 8552020 m Altura: 37 msnm

Yuca

E: 349795 m N: 8552179 m Altura: 35 msnm

Fuente: Creación propio

ESTACIÓN N°2 ❖

Figura N°4.Suelo desnudo

Fuente: Google Earth



Figura N°5.Urbanización

Fuente: Google Earth



Figura N° 6.Vegetación

Fuente: Google Earth

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 2 VALORES RGB – COLOR NATURAL (3 2 1) 25 20 15 10 5 0

Suelo desnudo

Urbanizaci ón

Uva

Maíz

Espárrago

Yuca

R 20.169151

16.396225

14.037469

12.246352

13.493877

14.86779

G 17.829584

15.453512

13.124407

13.246352

14.016807

14.449954

B 15.086354

12.941892

11.732911

10.917634

11.570773

12.380434

VALOR DE REFLECTANCIA

Fuente: Creación Propio

PARADA 2 VALORES RGB – FALSO COLOR (4 2 1) 30 25 20 15 10 5 0

Suelo desnudo

Urbanizaci ón

Uva

Maíz

Espárrago

Yuca

R 24.854502

22.205751

25.786091

23.59296

27.916136

25.191902

G 17.147327

15.453512

14.016807

13.124407

12.759957

14.449954

B 14.755777

12.941892

11.570773

11.732911

10.62061

12.380434

Fuente: Creación propio

3. Estación 3: Socsi UTM: 18L Criterio

Información

Vegetación (UVA)

E: 368583m N: 8558356m Altura: 297msnm

Suelo desnudo

E: 368361m N: 8558375m Altura: 298msnm

Cuerpo de agua

E: 368691m N: 8558470m Altura: 285 msnm

Fuente: Creación propio

ESTACIÓN N°3 ❖

Figura N°7.Agua (rio)

Fuente: Google Earth



Figura N°8.Vegetación

Fuente: Google Earth



Figura N°9: Suelo desnudo

Fuente: Google Earth

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 3 VALORES RGB – COLOR NATURAL (3 2 1) 30 25 20 15 10 5 0

Agua

Suelo desnudo

Uva

R

24.055906

25.256985

20.721119

G

24.39711

24.018524

20.561987

B

23.362459

22.087631

19.919399

VALOR DE REFLECTANCIA

Fuente: Creación propio

PARADA 3 VALORES RGB – FALSO COLOR (4 2 1) 30 20 10 0

Agua

Suelo desnudo

Uva

R

25.675016

25.568569

25.595181

G

24.39711

24.018524

20.561987

B

23.362459

22.087631

19.919399

Fuente: Creación propio

4. Parada 4: UTM: 18L Criterio

Información

Suelo desnudo

E: 374233m N: 8565213m

Altura: 611 msnm Cuerpo de agua

E: 374391m N: 8565107m Altura: 432 msnm

Vegetación

Papaya,

E: 374322m

Níspero y

N: 8565121m

Uva

Altura: 438msnm

Camote

E: 374256m

Yuca

N: 8565189m Altura: 443 m.s.n.m

Fuente: Creación propio

ESTACIÓN N°4 ❖

Figura N°10: Agua (rio)

Fuente: Google Earth



Figura N°11.Vegetación

Fuente: Google Earth



Figura N°12.Suelo desnudo

Fuente: Google Earth

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 4 VALORES RGB – COLOR NATURAL (3 2 1) 20 15 10 5 0 Agua

Papaya, Nispero, Uva

Camote, Yuca

Suelo desnudo

R

12.145644

14.905602

16.591913

17.104136

G

13.106194

14.859172

16.035486

17.869347

B

10.733884

12.228956

13.348737

15.140748

Fuente: Creación propio

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 4 VALORES RGB – FALSO COLOR (4 2 1) 35 30 25 20 15 10 5 0 Agua

Papaya, Nispero, Uva

Camote, Yuca

Suelo desnudo

R

14.343872

28.920649

26.550602

32.284744

G

13.106194

14.859172

16.035486

17.869347

B

10.733884

12.228956

13.348737

15.140748

Fuente: Creación propio

5. Parada 5:

UTM: 18L Criterio

Información

Agua

E: 391366 m N: 8580426 m Altura: 1388 msnm

Suelo Desnudo

E: 391377m N: 8580780m Altura: 1484 msnm

Vegetación ( maíz)

E: 391438m N: 8580493m Altura: 1406 msnm

Fuente: Creación propio

ESTACIÓN N°5 ❖

Figura N°13.Agua (rio)

Fuente: Google Earth



Figura N°14.Suelo desnudo

Fuente: Google Earth



Figura N°15.Vegetación

Fuente: Google Earth

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 5 VALORES RGB – COLOR NATURAL (3 2 1) 25 20 15 10 5 0

Agua

Suelo desnudo

Vegetacion

R

16.788559

19.603537

13.595853

G

16.726862

17.080204

11.898845

B

13.609251

14.417011

9.100025

VALOR DE REFLECTANCIA

Fuente: Creación propio

PARADA 5 VALORES RGB – FALSO COLOR (4 2 1) 30 25 20 15 10 5 0

Agua

Suelo desnudo

Vegetacion

R

17.037594

20.630898

24.607414

G

16.726862

17.271284

11.898845

B

13.609251

13.458289

9.100028

Fuente: Creación propio

6. Parada 6: Ciudad de Yauyos UTM: 18L Criterio

Información

Agua

E: 400281m

N: 8622445m Altura: 2766 msnm Urbanización

E: 400167m N: 8622440m Altura: 2777 msnm

Vegetación ( matico, chocoza, eucalipto)

E: 400260 m N: 8622153m Altura: 2764 msnm

Fuente: Creación propio

ESTACIÓN N°6 ❖

Figura N°16.Agua (rio)

Fuente: Imagen Google Earth



Figura N°17.Vegetación

Fuente: Imagen Google Earth



Figura N°18.Urbanización

Fuente: Google Earth

VALOR DE REFLECTANCIA

PARADA 6 VALORES RGB – COLOR NATURAL (3 2 1) 20 15 10 5 0

Agua

Urbanizacion

Vegetacion

R

15.945179

7.886638

13.108967

G

11.491809

6.593848

9.987725

B

8.661616

4.824657

6.625259

VALOR DE REFLECTANCIA

Fuente: Creación propio

PARADA 6 VALORES RGB – FALSO COLOR (4 2 1) 25 20 15 10 5 0

Agua

Urbanizacion

Vegetacion

R

16.78071

23.290352

20.077755

G

11.491809

6.593848

9.987725

B

8.661616

4.824657

6.625259

Fuente: Creación propio

3.2.6. RESULTADOS Tabla 1: Valores porcentuales de reflectancia de la banda color natural Reflectancia Color Natural

Parada

Descripcion

R

G

B

1

Mala Hierba

12.150819

12.886839

10.809593

1

Maíz

10.510355

12.362910

9.910020

1

Arbusto

9.854506

11.923533

9.910020

1

Matara

15.933754

15.464553

13.052246

1

Tomate

13.03738

13.309013

11.229402

1

Suelo desnudo

16.063122

15.380895

12.983236

1

Delta

17.394630

17.442545

15.838923

2

Suelo desnudo

20.169151

17.829584

15.086354

2

Urbanización

16.396225

15.453512

12.941892

2

Uva

14.037469

13.124407

11.732911

2

Maíz

12.246352

13.246352

10.917634

2

Espárrago

13.493877

14.016807

11.570773

2

Yuca

14.867790

14.449954

12.380434

3

Agua

24.055906

24.397110

23.362459

3

Suelo desnudo

25.256985

24.018524

22.087631

3

Uva

20.721119

20.561987

19.919399

4

Agua

12.145644

13.106194

10.733884

4

Papaya, Nispero,

14.905602

14.859172

12.228956

Uva

4

Camote, Yuca

16.591913

16.035486

13.348737

4

Suelo desnudo

17.104136

17.869347

15.140748

5

Agua

16.788559

16.726862

13.609251

5

Suelo desnudo

19.603537

17.080204

14.417011

5

Vegetacion

13.595853

11.898845

9.100025

6

Agua

15.945179

11.491809

8.661616

6

Urbanización

7.886638

6.593848

4.824657

6

Vegetación

13.108967

9.987725

6.625259

Fuente: Creación propia

Imagen Satelital Sentinel: color natural (3,2,1) ❖

Figura N19: Parada N°1

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N20: Parada N°2

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N21: Parada N°3

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N22: Parada N°4

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N23: Parada N°5

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N24: Parada N°6

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis

Tabla 2: Valores porcentuales de Reflectancia para la banda falso color Reflectancia Falso Color para Vegetación

Parada

Descripción

R

G

B

1

Mala Hierba

22.721874

12.886839

10.809593

1

Maíz

29.998671

12.362910

9.910020

1

Arbusto

30.947197

11.923533

9.571907

1

Matara

22.675272

13.309013

11.229402

1

Tomate

24.832222

15.464553

13.052246

1

Suelo desnudo

22.904654

15.380895

12.983236

1

Delta

21.109196

17.442545

15.838923

2

Suelo desnudo

24.854502

17.147327

14.755777

2

Urbanización

22.205751

15.453512

12.941892

2

Uva

25.786091

14.016807

11.570773

2

Maíz

23.592960

13.124407

11.732911

2

Espárrago

27.916136

12.759957

10.620610

2

Yuca

25.191902

14.449954

12.380434

3

Agua

25.675016

24.397110

23.362459

3

Suelo desnudo

25.568569

24.018524

22.087631

3

Uva

25.595181

20.561987

19.919399

4

Agua

14.343872

13.106194

10.733884

4

Papaya,

28.920649

14.859172

12.228956

Níspero, Uva

4

Camote, Yuca

26.550602

16.035486

13.348737

4

Suelo desnudo

32.284744

17.869347

15.140748

5

Agua

17.037594

16.726862

13.609251

5

Suelo desnudo

20.630898

17.271284

13.458289

5

Vegetación

24.607414

11.898845

9.100028

6

Agua

16.780710

11.491809

8.661616

6

Urbanización

23.290352

6.593848

4.824657

6

Vegetación

20.077755

9.987725

6.625259

Fuente: Creación propia

Imagen Satelital Sentinel: falso color (4,2,1) ❖

Figura N25: Parada N°1

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N26: Parada N°2

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N27: Parada N°3

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N28: Parada N°4

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N29: Parada N°5

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis



Figura N30: Parada N°6

Fuente: Imagen Satelital Sentinel-Programa ArcGis

3.2.7. DISCUSIÓN Parada N°1: Delta de la cuenca del rio Cañete El resultado de suelo desnudo para un estudio de Honduras de la radiación y firmas espectrales de reflectancia fueron los siguientes: Fig. N°31. Radiometría de las bandas del sensor LandSat (solo hace referencia al suelo

desnudo) Fuente: Corrales, R. (2014) Link: https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/viewFile/2527/2282

Los resultados se presentan por las cuatro bandas espectrales del sensor Landsat, que son las primeras cuatro bandas que registran el comportamiento espectral y que corresponden al dominio del rango visible y del infrarrojo cercano. Los resultados en Honduras dan resultados bajos por la poca

radiación de la zona, mientras que en el presente trabajo, para suelo desnudo podemos observar valores mayores, dada la alta radiación que caía a la hora de la toma de muestra y la cercanía al mar. Parada N2: Cañete Una de las propiedades espectrales de los cultivos es la presencia de los pigmentos como la clorofila y los carotenos de las plantas que absorben la luz de energía especifica durante la fotosíntesis. Cuando la hoja está enferma la clorofila se degrada más rápido que los carotenos, este efecto genera un incremento en la reflectancia de la longitud de onda roja, debido a la reducción de la absorción de la clorofila, entonces los carotenos y xantofilas serán los dominantes en la hoja, por lo que se mostrarán amarillas debido a que los carotenos y xantofilas absorben la luz azul y reflejan la luz verde y roja. (Gidahatari, 2017) A continuación, se va realizar un análisis de las huellas espectrales de los cultivos de maíz en la región de Córdoba (Argentina) por ser una de las provincias que más hectáreas de maíz siembra en especial en la región Sur- Este. En la siguiente imagen se observa la firma espectral del cultivo de maíz que presenta mayor reflectancia correspondiente a la zona del infrarrojo. Figura N°32: Firma Espectral de cultivo de maíz

Fuente: Gidahatari GestiónSostenible http://gidahatari.com/ih-es/tutorial-de-determinacin-de-firmas-espectrales-de-cultivos-con-qgis-3yscp-6

En las siguientes imágenes se observa la composición en falso color (izquierda) y color natural (derecha) del área de estudio del maíz. Figura 33: Composición en falso color, color natural del cultivo de maíz.

Fuente: Gidahatari GestiónSostenible http://gidahatari.com/ih-es/tutorial-de-determinacin-de-firmas-espectrales-de-cultivos-con-qgis-3yscp-6

La firma o huella espectral de cada cultivo presenta una reflectancia influenciada por características morfológicas, fisiológicas o por efecto del déficit de humedad. En otras palabras, la firma espectral es distinta según las longitudes de onda y propiedades espectrales de las plantas. Los pigmentos de la hoja no absorben la mayor parte de la luz que reciben en el infrarrojo, por eso estas sustancias son bastante transparentes. Por esta razón, la vegetación sana ofrece alta reflectancia en el infrarrojo (entre 800 y 1000 nm). Los bajos valores de reflectancia en el infrarrojo próximo pueden indicar una vegetación enferma o con una falta importante de humedad. Parada N°3: Las medidas de la reflectancia espectral de la uva se han realizado en el espectro visible (380-780 nm), con una geometría 45º/0 mediante un espectroradiancímetro SpectraScan 714 de Photo Research, que puede medir en el intervalo de longitudes de onda de 380 a 1100 nm, cada 4 nm. La medida se realiza dentro de una cabina de iluminación Macbeth Spectra Light. En el primer día de muestreos, se observa un máximo de reflexión relativo en torno a 640 nm, un mínimo antes de los

680 nm y un crecimiento de los valores de la reflectancia a partir de 680 nm, todo ello correspondiente al espectro de la clorofila. A medida que avanza la maduración, el máximo en 640 nm va desapareciendo debido al aumento de antocianos en la uva. Sin embargo, el mínimo de reflectancia de la clorofila se mantiene durante todo el proceso. En los espectros de las uvas se observó una disminución general de la reflectancia durante la maduración. La lluvia en los días previos al muestreo influye en el espectro de reflectancia de las uvas produciendo un apreciable aumento de la reflectancia entre 550 y 680 nm. (Albáizar, T., 2017) Figura N. 34- Espectros medios de reflectancia de las uvas durante la maduración

Fuente: Estudio de la variación de parámetros físicos durante el proceso de maduración de las uvas.

(2017).

http://www.tenerife.es/Casa-vino/jornadas/pdf/PDF%20JORNADAS%20IV/19.pdf

La reflexión del suelo desnudo aumenta de la gama visible a la infrarroja del espectro. Existen grandes diferencias entre los distintos tipos de suelo, de tierra seca y húmeda. Las distintas composiciones minerales de la superficie también se reflejan en la firma espectral. En términos generales, el agua sólo refleja la gama de luz visible. Como el agua casi no se refleja en la gama cercana al infrarrojo, se distingue muy bien de otras superficies. Estas superficies acuáticas aparecerán delimitadas como áreas oscuras (valores de píxel bajos) en imágenes registradas en la gama cercana al infrarrojo. (ESA, 2018)

Parada N°4 Puente San Lorenzo: Según Obregón Marco en su investigación por la cosecha la producción de semillas de Melón resalta: ‘’Para mejorar la calidad de la semilla de las variedades no climatéricas se busca investigar si los diferentes indicadores de madurez de la fruta tienen correlación con la madurez de la semilla y a su vez con la calidad de la semilla. Se presume que la concentración de azúcares en el fruto y las rajaduras de su corteza pueden ser usadas para determinar momentos óptimos de cosecha de los frutos. Sin embargo, también la combinación de estos parámetros con el número de días después de polinización, temperatura y radiación luminosa, parecen ser potencialmente útiles en la determinación del momento óptimo de la cosecha’’. Hacemos hincapié en este punto para priorizar la importancia de la radiación en el crecimiento de la cosecha de dicho producto, pues lo agricultores esperan un momento adecuado con las condiciones climáticas para dar un incremento en la producción. Figura N°2 Plan de Melón.

Fuente: Universidad Nacional Agraria la Molina

Parada N°5 Pacarán-Lunahuaná: En la penúltima parada obtuvimos información de Lunahuaná donde afirma Alejandro Rodríguez (2014) lo siguiente: ‘’Tiene un clima muy templado con condiciones climáticas homogéneas entre los sectores de San Jerónimo, Lunahuaná hasta Zúñiga donde hay radiación solar constate, en verano

hasta más de 30°C; esta difiere del sector de la Encañada y de la parte baja donde se extiende el valle de Cañete’’ Según Eduardo Linares: ‘’Las ganancias o entradas de calor se deben a la emisión constante de calor de los ocupantes del ambiente o ambientes, de los aparatos en funcionamiento (motores, cocinas, aparatos electrodomésticos, eléctricos en general, etc.), por los aparatos de iluminación artificial , y en caso de que el local a acondicionar requiera una temperatura inferior a la del exterior, se consideran también las cantidades de calor transmitidas de afuera hacia el interior a través de los cerramientos y la radiación solar que ingresa por cerramientos, puertas, ventanas, etc.’’ Figura N°2. Intercambio térmico

Fuente: (Koenigsberger,1977)

Interpretamos esta investigación por la coincidencia de temperatura del estudio de Ica, resaltamos la importancia que tiene la radiación depositada en un punto geográfico, incrementando la producción de actividad agrícola en ese lugar (Actividad Vinícola). Coincidencia en Lunahuaná la demanda por Vino es lo resaltante de ese lugar, puesto en que en esos terrenos se encuentran los cultivos de Uva como resaltamos en los cuadros anteriores.

Parada N6: Ciudad de Yauyos La ciudad de Yauyos es la capital de la Provincia de Yauyos del Departamento de Lima, situada a 2900 msnm. Como último punto de investigación decidimos obtener información hasta la altura de 2777 msnm. Figura N°35: Coordenadas (WGS84) de las estaciones meteorológicas utilizadas de la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca

Fuente: (Zhuzhingo Peña, 2017) Link: https://core.ac.uk/download/pdf/141669381.pdf

Según la Universidad de Cuenca: ‘’Los datos corresponden a estaciones pasivas para el monitoreo de ozono troposférico, están ubicadas a diferentes altitudes, poseen datos confiables y representativos para la validación del modelo estadístico para la estimación de ozono troposférico a partir de imágenes Landsat 7 y 8.’’ (Zhuzhingo Peña, 2017). Puesto a que en este estudio esta realizado en Ecuador las condiciones climáticas son propiciamente iguales al de Perú, en la investigación se refiere a la acumulación de gases que afectan nuestra capa de ozono ubicándose principalmente en la zona periferia de las ciudades con alta radiación ultravioleta, siendo así Yauyos considerada zona periférica deducimos por el nivel de altura hay presencia de gases que están afectando nuestra atmosfera. 3.2.8.CONCLUSIONES ●

En síntesis, logramos hacer el análisis de reflectancia en color natural y falso color de diversos cultivos, suelo desnudo, cuerpos de agua y urbanización, con lo cual, pudimos entender de manera precisa el espacio geográfico.

3.3. CLIMA 3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO Recopilar datos de la temperatura para el estudio meteorológico de la cuenca del rio cañete e identificar el tipo de clima. 3.2. GENERALIDADES 3.2.1.

CLIMA: Es el conjunto de cualidades atmosféricas características de una región a lo largo de

las estaciones y los años. Por ello es el promedio del tiempo meteorológico en un periodo largo de tiempo, por lo que no se puede medir con aparatos. TIEMPO METEOROLÓGICO: Es el estado de la atmósfera en un momento y lugar específicos. El tiempo atmosférico puede cambiar su comportamiento con el paso de las horas y días. 3.2.2.

ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

Los elementos meteorológicos precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, insolación y viento, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de la cuenca del río Cañete. La recolección de la información climatológica de la cuenca está a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), institución que tiene a cargo la red de estaciones mencionadas. 3.2.3.

PRECIPITACIÓN

La precipitación de la cuenca es registrada en diez (10) estaciones meteorológicas: Tanta, Vilca, Yauricocha, Carania, Huantán, Huangascar, Yauyos, Colonia, Pacarán y Cañete. Así mismo se cuenta con registros de otras tres estaciones, Siria, Sunca y Catahuasi, ya desactivadas. Para el presente estudio, se ha considerado los registros de las estaciones Cañete, Pacaran, Huangascar y Yauyos, situadas en la misma cuenca del río Cañete.

Tabla N° 1 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL- Año promedio de 1964- 2000 MESES

Total

Altitud ESTACIÓN

Anual

cm

msnm Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

(mm)

YAUYOS

2290

59.5

68

68.6 13.5 3.2

0.3

0.1

0.9

2.1

12.6 17.9 34.5 281.2

28.12

PACARAN

700

3.7

2.7

3.9

0

0

0.1

0.1

0.7

0

1.7

1.3

HUANGASCAR 2556

63.5

77.3 89.1 17.8 0.7

0.2

0

0.4

0.5

2.6

5.3

25.1 282.5

28.25

CAÑETE

0.2

0.3

0.9

1.2

1.9

0.8

0.7

0.4

0.3

0.78

150

0.1

0.1

0

0

1

13

7.8

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) 3.2.4. TEMPERATURA Este parámetro climático es registrado en la cuenca del río Cañete solamente por las estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos. CEPES (1982) menciona. “las temperaturas son bastantes regulares siendo mayores en los meses de noviembre y mayo, en rango mínimo de oscilación de la temperatura anual es de 7.3°C en diferencia al promedio anual de 23°C en verano en febrero y el 16.3°C en invierno en agosto” (p. 403). En general el promedio anual de temperatura de la cuenca Cañete es de 19.8°C que oscila en promedio anual entre 14.4 °C y 27.7 °C. Los tipos de clima de la cuenca Cañete, comprenden a una secuencia gradual térmica desde el patón semi-cálido hasta frígido, evidenciada por un régimen de temperaturas cuyos valores promedio descienden de manera progresiva conforme es la altitud. (CEPES, 1982, p. 403) Tabla N° 2 TEMPERATURA MENSUAL PARA EL AÑO (°C)- Año 1964- 2000

Coordenadas

Estación

Media Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Latitud

Longitud

Yauyos

17.1

17.7

17.45 17.8

Pacaran

23

23.95 24.15 23

17.85 17.25 12.8 17.9

17.6

17.85 17.95 18.05 17.65 12°24´30" 75°54´35"

20.4

19.3

20

18

17.6 18

20.3

22.15 20.82 12°52´20" 76°03´20"

Huangascar 15.32 14.98 15.12 16.62 17.29 17.05 16.6 16.45 17.22 16.82 16.38 15.62 16.28 12°54´10" 75°50´00" Cañete

23

23.85 23.65 22

20.15 18.95 18.5 18.6

18.8

19.2

20.15 23.15 20.83 13°04´00" 76°21´30"

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) 3.3.

METODOLOGÍA

Se ha procedido a tomar entre 3 a 4 temperatura en distintas altitudes y en diferentes tiempos aproximadamente en un rango de 5 a 10 minutos en las 6 paradas realizadas. Para ello, se hizo uso del termómetro digital, el cual primero se estabilizó para disminuir un dato de temperatura errada, luego se procedió a tomar dichos datos lo más alejado posible de las personas y de viviendas por la influencia de la radiación. Finalmente, con los datos ya obtenidos se procedió a realizar los cálculos para clasificar el tipo de clima haciendo uso del sistema de clasificación de koppen, para ello se tomó datos obtenidos y con la interpolación del mapa de la cuenca nos facilitamos el trabajo de promediar las estaciones más cercanas. 3.4. MATERIALES ·

Termómetro Digital

·

Google Earth

·

Programa ArcGis

·

Libreta de notas

·

Sistema de clasificación climática de Köppen

·

Mapa de coordenadas de Cuenca del río Cañete

3.5. PROCEDIMIENTOS Para poder medir la temperatura de la cuenca del río cañete, se hizo uso de un termómetro digital el cuál se mantuvo estático para poder obtener la temperatura de cada parada realizada. Las tomas se realizaron cada 5 a 10 minutos (3 a 4 tomas en total) y con ello se obtuvo el promedio de la

temperatura, seguidamente con una base de datos del SENAMHI desde el año 1964 a 2000 tanto de la temperatura y precipitación de las estaciones cercanas a nuestro punto se consideran de Cañete, Huangascar, Yauyos y Pacarán, con el fin de clasificar el tipo de clima según Koppen, los cuales se realizarán la siguiente clasificación climática de koppen. Foto: Medición de la temperatura

Fuente: Alexander Collantes Alarcón

CLASIFICACIÓN

NOMBRE

CARACTERÍSTICAS

SUBCLASIFICACIÓN

GENERALES A

B

CLIMA

Temp. Media mensual del

TROPICAL

mes más frío mayor a 18

HÚMEDO

°C.

CLIMA SECO

Toma en consideración la temp.

Media

anual

f,w,m

S,W;h,k.

y

acumulado. C

CLIMA

Temp. Media del mes

TEMPLADO

más frío está entre 3°C y

f,w,s,a,b,c,d.

Tabl

18°C. D

E

a

CLIMA

Temp. Media del mes

SUBÁRTICO

más frío menos a 3°C y

N°3:

Temp. Media del mes

Meto

más cálido mayor a 10°C.

dolo

CLIMA

DE

Temp. Media del mes

NIEVE O POLAR

más cálido es menor a 10 °C.

f,w,s,a,b,c,d.

T,F.

gía de Kopp en

¡Error! Vínculo no válido.

MAPA DE CUENCA DEL RÍO CAÑETE

3.6. DESARROLLO

3.6.1. PARADA 1 –HERBAY BAJO (DELTA DEL RÍO CAÑETE)

Estación TEMPERATURA °C - MESES

Coordenadas Media

Cañete

Ene

MAX

Feb

Mar

Abr

23.4 24.1

24

MÍN

22.6 23.6

P. mes

23

23.85

May

Jun

Jul

22.8 21.9

22.1

21.4 21

23.3

21.2 18.4

23.65

22

20.15

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Este

21

20.8 24.8

24.7

22.66

15.8

15.6 16.2 16.6 17.6 22.1

21.6

19.55

18.95

18.5 18.6 18.8 19.2 23.3

23.15

21.10

Oeste

348536 8549146

Tabla N° 4: Set de datos de la temperatura para la parada 1 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL MESES

Total

Altitud ESTACIÓN

Anual

cm

msnm

CAÑETE

150

Ene Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago Set

Oct

Nov

Dic (mm)

0.2

0.1

1

1.9

0.7

0.4

0.3 7.8

0.3

0

0.9 1.2

0.8

0.78

Tabla N° 4.1: Set de datos de la precipitación para la parada 1 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) •

Verano: Enero, febrero y marzo.

Invierno: julio, agosto y setiembre.¡Error! Vínculo no válido.ANÁLISIS DEL TIPO DE CLIMA SEGÚN KOPPEN •

Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 23.3 °C

La precipitación tiene un máximo en invierno (agosto)



Bw: 0,78 cm < 21.10 °C

En caso de temperatura: •

21.10 °C > 18 °C = h

TIPO DE CLIMA: Clima Seco (Árido- Cálido) CLASIFICACIÓN: B SUBCLASIFICACIÓN: W-h 3.6.2. PARADA 2 - SANTA ROSA (LLANURA ALUVIAL)

Estación TEMPERATURA °C- MESES

Coordenadas Media

Cañete

Ene

MAX

Feb

Mar

Abr

23.4 24.1

24

MÍN

22.6 23.6

P. mes

23

23.85

May

Jun

Jul

22.8 21.9

22.1

21.4 21

23.3

21.2 18.4

23.65

22

20.15

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Este

21

20.8 25.8

24.7

22.75

15.8

15.6 16.2 16.6 17.6 23.5

21.6

19.70

18.95

18.5 18.6 18.8 19.2 24.5

23.15

21.20

349940 855169

Tabla N° 5: Set de datos de la temperatura para la parada 2 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Tabla N° 5.1: Set de datos de la precipitación para la parada 2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL MESES

Total

Altitud ESTACIÓN

Anual

cm

msnm

CAÑETE

150

Ene Feb

Mar Abr May Jun Jul

Ago Set

Oct

Nov

Dic (mm)

0.2

0.1

1.9

0.7

0.4

0.3 7.8

0.3

0

1

0.9 1.2

0.8

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) •

Verano: Enero, febrero y marzo.



Invierno: julio, agosto y setiembre.

Oeste

0.78

ANÁLISIS DE TIPO DE CLIMA SEGÚN KOPPEN Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 24.5 °C



Máxima precipitación en invierno •

Bw: 1.9 cm < 21.20 °C



Subclasificación: h: 21,20°C > 18°C

TIPO DE CLIMA: Clima Seco (Árido- Cálido) CLASIFICACIÓN: B SUBCLASIFICACIÓN: W-h 3.6.3.

PARADA 3 - SOCSI

(PROMEDIO DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS DE CAÑETE, PACARAN Y HUANGASCAR)

Estación TEMPERATURA °C- MESES

Coordenadas Media

Ene

Feb

Mar

Abr

MAX

22.3

22.61

22.71

MÍN

18.54 19.24

P. mes

20.44 20.93

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

22.7 21.82

21.2

20.76 20.68 21.11 21.1

19.23

18.4 16.73

20.97

20.6 19.28

Este

26.9

22.43

22.19

14.8

14.34 14.73 15.77 16.24 25.4

18.18

17.63

18

17.55 17.68 18.67 18.67 26.3

20.31

19.91

Oeste

3668431 8558252

Tabla N° 6: Set de datos de la temperatura para la parada 3 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Tabla N° 6.1: Set de datos de la precipitación para la parada 3 ESTACIONES:

MESES

Cañete,

Ene

Pacaran Huangascar

Total Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

y

cm

Anual (mm)

22.47

26.77

31.03

5.97

0.57

0.37

0.4

0.8

0.45

1.33

1.9

9.03

101.09

10.109

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) •

Verano: Enero, febrero y marzo.



Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE TIPO DE CLIMA SEGÚN KOPPEN •

Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 26.3 °C

Máxima precipitación es en verano (marzo) •

10.109 cm < 33.91 °C: Bw



19.91°C > 18 °C: h

TIPO DE CLIMA: Clima Seco (Árido- Cálido) CLASIFICACIÓN: B SUBCLASIFICACIÓN: W-h 3.6.4.

PARADA 4 – PUENTE SAN LORENZO

(PROMEDIO DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS DE CAÑETE, PACARAN Y HUANGASCAR)

Estación TEMPERATURA °C- MESES

Coordenadas Media

Ene

Feb

Mar

Abr

MAX

22.3

22.61

22.71

MÍN

18.54 19.24

P. mes

20.44 20.93

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

22.7 21.82

21.2

20.76 20.68 21.11 21.1

19.23

18.4 16.73

20.97

20.6 19.28

Este

22.5

22.43

20.09

14.8

14.34 14.73 15.77 16.24 22.8

18.18

17.42

18

17.55 17.68 18.67 18.67 22.6

20.31

19.62

Oeste

856506

Tabla N° 7: Set de datos de la temperatura para la parada 4 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Tabla N° 7.1: Set de datos de la precipitación para la parada 4

374234

ESTACIONES:

PRECIPITACIONES (mm)- MESES

Cañete,

Ene

Pacaran

Feb

Mar

Abr

May

Total Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

y

cm

Anual (mm)

Huangascar

22.47

26.77

31.03

5.97

0.57

0.37

0.4

0.8

0.45

1.33

1.9

9.03

101.09

10.109

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) •

Verano: Enero, febrero y marzo.



Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE CLIMA SEGÚN KOPPEN •

Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 22.6 °C

Máxima precipitación en verano (marzo) •

10.109 cm < 33.62: Bw



h- (heiss: muy caliente) T media anual mayor 18°C (19.62 °C)

TIPO DE CLIMA: Clima seco (Árido- Cálido) CLASIFICACIÓN: B SUBCLASIFICACIÓN: W- h 3.6.5.

PARADA 5 – Pacarán (PROMEDIO DE LAS ESTACIONES PACARAN Y HUANGASCAR)

Estación TEMPERATURA °C- MESES

Coordenadas Media

MAX

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

21.8

21.86

22.06

22.6

21.78

20.78

20.4

20.45 21.16 21.25 22.8

Dic 21.3

Este

Oeste

21.6 858045

MÍN

16.52 17.06

17.15

17.02 15.9

14.26

13.7

14

15.35 15.56 22.5

16.47

16.13

P. mes

19.16 19.47

19.61

19.81 18.85

17.75

17.1

17.23 18.26 18.41 21.5

18.81

18.84

Tabla N° 8: Set de datos de la temperatura para la parada 5

391372

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

ESTACIONES:

PRECIPITACIÓN (mm)- MESES

Pacaran

Ene

y

Feb

Mar

Abr

May

Total Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Huangascar

cm

Anual (mm)

33.6

40

46.5

8.95

0.35

0.1

0

0.25

0.3

1.65

Tabla N° 8.1: Set de datos de la precipitación para la parada 5 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)



Verano: Enero, febrero y marzo.



Invierno: julio, agosto y setiembre.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN KOPPEN •

Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 21.5°C

Máxima precipitación en verano (marzo)



14.775 cm > 32.84: Bw



h- (heiss: muy caliente) T media anual mayor 18°C (18.84)

TIPO DE CLIMA: Clima seco (Árido- Cálido) CLASIFICACIÓN: B SUBCLASIFICACIÓN: W-h 3.6.6.

PARADA 6 - DE YAUYOS

Tabla N° 9: Set de datos de la temperatura para la parada 6

2.65

13.4

147.75

14.775

TEMPERATURA °C- YAUYOS

Coordenadas

AÑO

Ene Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

18.7 18.6

17.9

16.9 17.1

16.6

Ago Set

Oct

Nov Dic

MEDIA Este

MAX

18.6 18.9 18.3

18.7 18.3 17.9 18.6

24.9 18.8

19.02

MÍN

15.6 16.5 16.6

6.9

21

16.37

P. mes

17.1 17.7 17.45 17.8 17.85 17.25 12.8 17.9 17.6 17.85 23.5 18.05 17.7

17.5 17.3 17.1

17.3

Oeste

400258 8622199

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Tabla N° 9.1: Set de datos de la precipitación para la parada 6 ESTACION

PRECIPITACIÓN (mm) - MESES

Yauyos

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Total Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

cm

Anual (mm)

59.5

68

68.6

13.5

3.2

0.3

0.1

0.9

2.1

12.6

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) •

Verano: enero, febrero y marzo



Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE TIPO DE CLIMA •

Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 23.5 °C

Máxima precipitación en verano (marzo-68.6mm) •

BS: 17.7 °C ≤ 28.12 cm ≤ 63.4 °C

k- (kalt: frio) T media anual 17.7<18°C T media del mes más cálido > 18°C (23.5 °C) TIPO DE CLIMA: Clima seco semiárido CLASIFICACIÓN: BS SUBCLASIFICACIÓN: k

17.9

34.5

281.2

28.12

3.7. DISCUSIÓN Al medir la temperatura cada 5 a 10 minutos en las 6 paradas, se pudo observar ciertas diferencias de grados con los datos de los estudios realizados de la cuenca del rio cañete, en el mes de noviembre, el cual no ha influenciado en gran medida en el análisis del clima a pesar de la hora en que se tomó la temperatura, pues lo ideal es tomar uno en la mañana, al medio día y otro en la noche, el cual no se hizo por el tiempo. PARADA 1 Y 2 En estas dos paradas se trabajó como referencia la estación Cañete, por este motivo la diferencia en la temperatura tomada con la ya obtenida fue de 1 °C, aproximadamente. PARADA 3 y 4 En estas paradas se tomó como referencia a las estaciones Cañete, Pacarán y Huangascar, los cuales fueron interpolados y promediados para realizar el análisis de clima correspondiente, por este motivo la temperatura tomado, para el mes de noviembre disto aproximadamente 5 ° C, de los datos históricos. Sin embargo, no diferenció a mayor escala, ya que la temperatura anual se diferenció en menos de 1 °C. PARADA 5 En esta parada se tomó como referencia a las estaciones Pacarán y Huangascar, los cuales fueron también interpolados y promediados para realizar el análisis de clima correspondiente, por este motivo la temperatura tomado, para el mes de noviembre disto aproximadamente 3 °C, de los datos históricos. Sin embargo, no diferenció a mayor escala, ya que la temperatura anual se diferenció en menos de 1 °C. PARADA 6

En esta última parada se tomó como referencia a la estación Yauyos, en donde nos encontramos con un sol radiante de 23,51° C para el mes de noviembre, el cual disto 5 °C aproximadamente de los datos históricos obtenidos para dicho mes, sin embargo, no alteró mucho el promedio anual. 3.8. CONCLUSIÓN En conclusión, en las 6 paradas que se hizo en la cuenca del río Cañete se tomaron datos de temperaturas para el mes de noviembre que previamente fue reemplazada en las estaciones meteorológica que se logró interpolar (las coordenadas), y se logró observar la variación de 1°C y 5°C en comparación con los datos de INRENA del cual se tomó. Asimismo, la clasificación climática que se estimaron con Koppen son: En la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta parada, se logró identificar climas secos áridos- cálidos caracterizada por tener una vegetación desértica de floresta media con una aridez extrema. El cual significa que los inviernos son suaves, los veranos son cálidos o muy cálidos, las precipitaciones son muy escasas, plantas del desierto y generalmente se da en las costas de nuestro país. Finalmente, en la sexta parada, al estimar Koppen se identificó un clima seco (Estepario Frío), debido a la ausencia de lluvias regulares y alta humedad atmosférica, ya que son climas intermedios entre los desérticos y húmedos con características ecológicas y potencial agrícola.

3.4. HIDROLOGIA 4.1. Objetivo específico Realizar el estudio hidrológico de la cuenca del río Cañete identificando, describiendo y evaluando cuantitativamente el caudal actual de la cuenca baja, media y alta.

4.2. Generalidades La cuenca del río Cañete pertenece a la vertiente del Pacífico. El río Cañete tiene su origen en la laguna de Ticllacocha a 4600 msnm en la Cordillera Occidental de los Andes y recorre una distancia total de 219 km hacia la vertiente del Pacífico presentando una pendiente promedio de 2%; sin embargo, presenta sectores en donde la pendiente es mucho más pronunciada, especialmente en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del río Alis. (MINAGRI,2015).

4.2.1.

Cuenca Hidrográfica:

4.2.2.

A.N.A. (2018), menciona que la cuenca hidrográfica es un "Área delimitada por un límite topográfico bien definido (parte aguas). Es una zona geográfica donde las condiciones hidrológicas son tales que el agua se concentra en un punto a partir del cual la cuenca se drena. Dentro de este límite topográfico, la cuenca presenta un complejo de suelos, geoformas, vegetación y uso de la tierra".

La Ley de Recursos Hídricos 29338 en el Principio 10 indica: "El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico".

A.N.A. (2018) sostiene que el caudal “Es la cantidad de agua que atraviesa determinada sección de una corriente, durante una unidad de tiempo concreta expresada en m³/s”. 4.2.3.

Partes de la cuenca del río cañete:

A.N.A. (2018) menciona que, “cada persona es responsable por el uso que esta pueda tomar, ya sea desde la parte más alta de los andes hasta el de las áreas costeras; desde su zona de recarga en tierras altas, hasta las zonas intermedias y bajas de la cuenca donde se realizan actividades como la agricultura, ganadería y la ubicación de las poblaciones”. 4.2.2.1. Cuenca baja: “Área comprendida entre las cotas 0.0 y 350 m.s.n.m. Representa el 4.58 % de la superficie de la cuenca.” (Apaclla Nalvarte, 2010) 4.2.2.2. Cuenca Media: “Área limitado por las altitudes 350 y 4000 m.s.n.m El límite más bajo es coincidente con la ubicación de la estación hidrométrica de Socsi sobre el río Cañete.” (Apaclla Nalvarte, 2010) 4.2.2.3. Cuenca Alta: “Área de la cuenca del río Cañete, limitado por las cotas geográficas 4000 y 5800 m.s.n.m.” (Apaclla Nalvarte, 2010) CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m³/s) 2018 Código de estación:

Tipo

de

203302

hidrométrica

estación:

Nombre de estación: socsi

Río: cañete

Cuenca:

cuenca

Pfastetter: 13754

cañete

Región: Lima

Provincia: Cañete

Distrito: San Vicente de Cañete

Latitud sur: 13.02831

Longitud

oeste:

-

Altitud: 330.000

76.19453

Imagen N°1: Caudal promedio mensual Año

Ene

Feb

1926

60.33

1927

Mar

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

164.50 100.29 162.33 46.32

15.00

12.00

10.00

11.00

12.00

27.53

28.71

66.20

63.14

81.65

50.40

35.68

19.67

17.32

10.00

1928

27.61

72.03

116.06 70.73

30.26

16.50

12.71

11.68

11.67

14.29

14.70

18.77

1929

53.74

66.04

202.45 95.70

26.52

16.07

12.32

10.94

11.57

13.10

17.07

31.42

1930

99.71

107.43 111.10 61.40

39.71

19.43

13.71

11.87

11.40

12.77

25.10

19.19

1931

33.47

35.86

22.77

14.37

12.35

11.39

11.10

12.19

13.90

45.84

1932

87.82

262.54 218.46 156.33 54.61

18.70

14.13

10.81

10.00

10.68

20.23

37.97

1933

64.64

83.43

24.74

17.63

14.00

12.97

11.70

11.45

11.97

26.23

1934

85.41

140.96 213.68 100.93 38.42

24.13

19.97

13.65

12.20

13.87

16.77

16.55

1935

74.04

93.04

24.80

19.10

12.45

12.30

13.52

15.73

62.55

1936

145.13 128.69 141.06 55.73

20.58

16.77

12.10

9.42

8.73

16.35

16.43

16.42

1937

74.51

109.07 163.97 51.30

26.61

19.37

13.42

9.42

8.60

9.45

15.87

52.55

1938

74.65

250.00 79.00

21.39

13.17

13.00

11.32

10.00

9.16

10.57

15.52

61.00

Abr

50.37

122.19 63.97

May

271.81 108.73 42.35

54.97

1939

50.17

98.75

193.00 106.20 34.00

16.50

13.13

10.97

9.03

8.84

12.73

32.52

1940

60.42

50.17

81.19

55.87

25.39

15.07

11.52

9.97

9.83

10.48

15.17

15.81

1941

89.92

109.86 89.84

25.63

21.48

13.23

9.52

8.65

8.23

11.16

13.40

36.52

1942

73.96

129.93 127.00 48.07

38.23

18.00

14.06

11.84

10.10

9.61

10.47

19.10

1943

99.00

219.71 126.19 98.23

29.10

17.70

12.52

10.39

10.03

11.94

12.13

43.35

1944

119.50 208.72 192.23 67.50

33.16

20.43

15.42

12.58

11.03

10.03

11.03

16.39

1945

60.30

24.39

15.03

11.52

8.94

8.20

7.58

20.20

61.52

1946

112.19 161.04 236.29 103.00 41.71

23.43

15.77

12.97

11.17

13.71

30.33

73.77

1947

85.00

88.75

167.00 57.40

35.35

22.30

13.16

10.81

9.47

11.39

11.60

20.68

1948

86.36

115.03 111.35 89.70

58.94

26.27

15.71

11.00

9.83

26.35

34.30

15.94

1949

50.53

85.21

118.26 73.13

33.23

18.17

11.77

9.68

8.87

8.48

23.43

13.13

1950

57.57

91.75

81.16

72.10

32.29

14.97

11.55

9.19

7.73

8.35

12.97

80.10

1951

91.26

183.36 268.68 90.10

28.74

20.63

14.61

12.16

10.17

9.68

47.57

60.32

1952

114.20 138.59 164.45 70.07

20.74

14.50

14.58

12.39

12.07

10.84

17.33

37.58

1953

88.12

253.96 127.23 50.80

22.71

17.03

14.55

11.29

10.30

10.74

48.33

64.39

1954

124.09 191.07 223.74 54.00

33.23

22.70

15.77

11.52

9.63

12.16

59.80

45.90

1955

124.46 246.50 379.00 124.87 40.77

21.87

16.52

12.06

9.63

13.97

10.70

16.35

1956

39.75

265.38 116.10 79.23

35.26

23.37

12.58

9.39

8.00

7.94

8.43

9.23

1957

28.64

133.39 145.03 87.70

34.71

13.87

9.48

7.06

6.80

7.29

9.13

13.00

1958

29.44

59.36

104.84 45.30

18.94

11.30

8.97

7.55

6.97

8.23

8.47

10.65

1959

18.93

142.75 137.32 70.30

21.16

13.80

10.65

7.74

6.73

10.16

10.57

50.45

1960

106.07 125.69 43.48

19.03

10.97

7.87

6.32

5.83

8.42

9.90

10.84

100.64 188.06 73.17

24.50

1961

64.54

228.29 300.61 165.70 38.58

21.33

11.03

9.06

7.63

7.03

27.37

102.71

1962

90.30

128.46 206.94 54.93

19.26

14.03

12.97

11.03

10.00

8.55

9.10

16.81

1963

110.18 122.04 124.00 91.53

28.74

26.07

14.26

11.26

11.00

11.00

26.20

98.06

1964

51.06

107.10 121.39 100.20 47.71

23.83

12.87

9.32

8.87

8.03

10.57

13.52

1965

37.85

123.57 119.81 60.37

35.32

14.73

8.77

12.32

9.63

10.06

15.93

20.65

1966

48.51

63.96

104.06 32.20

20.32

12.93

10.13

9.03

9.00

32.19

35.47

84.16

1967

92.07

288.96 164.97 69.00

37.90

25.57

19.52

15.42

15.47

33.03

25.37

30.97

1968

44.69

57.62

94.13

36.97

19.87

14.13

12.03

9.00

9.23

12.00

25.77

33.84

1969

32.96

49.14

94.29

51.97

22.10

13.80

11.97

9.68

7.03

18.90

13.17

138.19

1970

236.69 131.32 85.35

26.57

16.26

13.19

15.43

31.39

1971

95.99

10.68

8.23

45.94

162.18

23.19

13.43

14.71

15.03

1972

39.71

20.07

10.81

11.35

1973

147.65 220.46 289.58 201.83 65.81

22.40

14.35

10.35

9.57

12.13

18.47

77.65

1974

82.65

154.71 127.81 48.07

27.03

21.83

17.81

14.84

13.33

13.03

13.53

14.61

1975

31.61

40.25

180.97 73.77

43.84

23.73

14.06

10.45

9.43

11.19

18.63

36.81

1976

96.17

194.52 148.97 68.73

32.55

24.17

17.55

13.74

12.20

13.26

13.07

19.68

1977

47.76

115.79 112.00 40.53

26.26

17.37

14.90

13.32

13.23

13.23

39.60

32.97

1978

50.76

102.21 57.97

50.03

26.77

18.80

14.65

13.29

12.20

13.29

35.27

41.13

1979

38.09

107.00 129.48 57.97

22.42

15.93

14.61

9.74

9.47

10.03

10.70

12.94

1980

37.06

35.41

45.80

19.10

13.13

12.77

10.61

9.17

24.03

28.70

43.94

1981

58.47

158.57 147.26 85.50

24.58

18.67

14.68

12.00

10.60

11.77

24.10

44.10

1982

53.58

98.68

30.58

18.77

13.13

10.90

6.63

21.58

85.27

73.45

50.45

69.90

60.33

13.73

66.06

1983

53.14

42.29

89.94

103.80 34.16

21.73

16.13

14.77

9.83

9.03

9.17

48.42

1984

163.87 329.48 220.65 106.77 40.45

28.33

22.74

17.77

14.23

17.58

88.07

106.35

1985

50.41

36.55

26.17

20.32

16.55

13.80

12.71

15.33

24.71

1986

151.79 209.21 232.48 182.67 70.61

32.23

22.68

18.55

13.63

12.16

18.37

49.48

1987

129.81 167.61 99.68

1988

72.81

115.68 94.00

52.40

46.37

22.13

12.77

9.97

9.00

8.40

8.68

15.00

28.29

134.86 104.84 82.03

34.32

19.40

12.29

11.00

11.00

10.84

10.27

26.58

1989

115.65 199.68 243.52 119.13 34.06

29.97

14.52

11.87

10.00

13.81

19.83

10.16

1990

32.24

27.00

78.06

27.83

18.35

14.77

10.87

8.55

7.40

12.45

36.17

42.48

1991

56.99

97.50

216.00 63.77

49.48

27.07

16.19

11.00

7.33

8.81

20.07

16.29

1992

33.82

31.72

81.61

20.90

11.97

8.13

6.52

5.53

7.45

8.33

9.77

1993

43.05

193.75 238.16 112.33 47.81

21.53

13.48

11.10

11.07

13.32

49.97

119.58

1994

140.99 332.68 257.55 123.00 59.65

28.07

20.87

17.10

12.73

12.23

18.93

39.19

1995

78.29

23.71

16.00

11.77

9.32

9.00

10.29

29.03

31.03

1996

119.35 201.28 189.77 124.90 42.68

21.17

11.03

9.73

8.81

11.63

21.32

1997

46.98

22.90

14.65

10.47

8.58

6.87

6.90

8.84

21.83

71.87

1998

137.40 180.57 215.97 99.13

33.13

18.73

12.00

12.00

9.30

10.58

14.90

19.97

1999

50.47

54.19

24.00

13.48

10.68

10.20

12.07

44.39

2000

104.67 145.62 180.65 101.03 54.68

24.37

15.94

14.00

9.40

17.29

14.30

48.61

2001

117.81 141.39

11.13

12.58

24.97

27.58

2002

39.15

2003 2004

35.86

35.90

111.25 202.10 53.77

83.50

72.77

105.04 111.94 98.80

129.06

114.86 145.39 112.83 46.35

24.60

15.45

12.52

10.67

150.46 155.87 94.50

38.03

19.87

15.84

13.26

10.60

11.03

13.73

42.68

86.41

24.90

15.47

11.29

9.32

9.60

10.55

23.83

64.13

59.16

56.77

72.65

2005

73.16

60.89

36.74

16.03

11.16

9.81

11.20

7.32

9.07

30.06

2006

85.74

123.89 142.94 115.87 24.90

25.97

12.42

12.81

9.60

10.84

27.13

44.42

2007

99.37

98.86

26.27

12.42

11.94

10.53

10.29

12.70

17.84

2008

82.31

143.41 91.26

65.97

26.81

11.83

9.42

9.00

8.27

8.87

11.53

16.97

2009

44.39

136.86 115.00 82.40

36.16

26.70

19.00

11.68

8.97

12.84

33.73

73.13

2010

68.20

72.86

26.06

17.53

14.10

15.06

16.00

15.90

16.00

42.29

2011

85.43

112.50 94.87

125.80 37.97

22.93

16.06

17.87

18.50

20.02

25.11

46.83

2012

46.37

122.01 127.65 87.92

12.00

7.91

6.34

14.82

17.68

23.32

51.59

2013

1.14

0.00

21.30

20.74

0.00

0.00

2014

75.19

92.53

148.13 127.50 46.16

85.52

52.37

0.00

0.00 121.52 59.00

43.39

2016

27.98

82.10

26.77

18.66

15.80

15.00

15.50

16.96

15.72

12.63

2017

90.05

165.04 232.10 109.27 34.10

16.00

12.26

10.42

9.00

11.47

13.17

18.06

2018

61.68

58.96

148.17 68.50

36.00

23.32

16.92

16.72

12.83

13.24

16.46



89

91

88

90

88

87

88

88

87

88

89

34.28

19.18

13.74

11.38

10.40

12.52

20.72

39.53

Máximo 236.69 332.68 379.00 201.83 129.06 32.23

22.74

18.55

21.30

33.03

88.07

138.19

Mínimo 1.14

7.87

6.32

5.53

7.03

0.00

0.00

87

Registr os Prome 75.80

130.17 144.39 79.07

dio

0.00

0.00

22.90

14.65

10.47

Fuente: Autoridad Nacional Agua (Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Cañete) Información primaria - sin control de calidad

4.3. Metodología Para la realización del balance cuantitativo hidrológico actual de la cuenca baja, media y alta del río Cañete se tuvo que utilizar materiales específicos que mediante el proceso tendremos como resultado los valores exactos. 4.3.1. Materiales



6 bolitas de Tecnopor



1 cinta métrica larga



1 palo milimetrados de 1.27 m de altura



Botas de agua



Cronómetro

4.3.2. Procedimiento Primero se mide con la cinta métrica el lugar donde se hará el aforo tanto de ancho para medir luego con los palos el máximo de profundidad de río y de largo, este último de medida 15 m como máximo donde se lanzará la bolita de Tecnopor y así con el cronómetro poder hallar la velocidad. Luego con los datos obtenidos se procede a hallar el área, velocidad y caudal con las siguientes fórmulas: b = base h = altura AT = Área total V = velocidad

Q = Caudal D = distancia T = tiempo

Área del triángulo:

Área de rectángulo:

Caudal:

MRU:

Área total:

Unidades: •

𝐴 ! : 𝑚 ! (metros cuadrados)



𝑉: 𝑚 𝑠 (metros/ segundos)



𝑄: 𝑚 𝑠 (metros cúbicos/ segundos)



D: (en metros)

!



Ts: (en segundos)

4.3. Desarrollo 4.3.1. Parada 1 En esta estación no se realizó el aforo ni se halló el caudal debido a que el punto de parada era la desembocadura del río hacia el océano pacífico, por lo cual solo se tomó las coordenadas en los puntos extremos del rio cañete. Se notó la presencia de canales de regadío que servían como abasto único para los cultivos como maíz, matara y tomate. También se observó sedimentos (canto rodado) y plantas (calceolaria) Imagen N°2: Vista Panorámica de la P1.

Fuente: Monrroy Caroline,2018 Tabla 1: Ubicación del extremo derecho del río cañete. Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

0348780 m E

Coordenadas Norte

8548797 m S

Altitud

33 msnm

Fuente:

Elaboración

propia

con

datos

recogidos del GPS, 2018.

Tabla 2: Ubicación del extremo izquierdo del río cañete Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

0348877 m E

Coordenadas Norte

8548609 m S

Altitud

37 msnm

Fuente:

Elaboración

propia

con

datos

recogidos del GPS, 2018.

Imagen N°3: Calceolaria.

Fuente: Monrroy Caroline,

2018.

Tabla 3: Ubicación del cultivo de maíz Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

348445 m E

Coordenadas Norte

8549296 m S

Altitud Fuente:

20 msnm Elaboración

propia

con

datos

recogidos del GPS, 2018. Imagen N°4: Cultivo de maíz

Fuente: https://agroparaguaya.wordpress.com/2012/08/16/cultivo-de-maiz-en-caaguazu/ Tabla 4: Ubicación del cultivo de matara. Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

348392 m E

Coordenadas Norte

8549102 m S

Altitud

21 msnm

Fuente:

Elaboración

propia

recogidos del GPS, 2018.

con

datos

Imagen N°5: Cultivo de matara.

Fuente: http://caballeroredverde.blogspot.com/2006/01/municipalidad-de-matara-declara.html Tabla 5: Ubicación del cultivo de tomate. Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

348452 m E

Coordenadas Norte

8549110 m S

Altitud

21 msnm

Fuente:

Elaboración

propia

con

recogidos del GPS, 2018. Imagen N°6: Cultivo de tomate.

Fuente: https://www.aboutespanol.com/frutas-peruanas-806864

datos

4.3.2. Parada 2 En esta estación se realizó el aforo y se halló el caudal, también se realizó una encuesta a los pobladores sobre la cantidad de agua utilizada para sus cultivos, de dónde la obtienen y qué requisitos deben tener para acceder al agua para cada uno de sus cultivos En todo el camino se observó canales de regadío que servían como abasto único para los cultivos como espárrago y yuca. También se observó compuertas en los canales de regadío que permitían el acceso del mismo hacia los cultivos respectivos. Tabla N°6: Ubicación del Aforo de la P2. Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

0349443 m E

Coordenadas Norte

8552125 m S

Altitud

38 msnm

Fuente:

Elaboración

propia

recogidos del GPS, 2018. Imagen N°7: Ubicación del Aforo de la P2.

con

datos

Fuente: Tasayco Fernando, 2018 Imagen N°8: Canal de regadío

Fuente: Monrroy Caroline, 2018. Imagen N° 9: Compuerta del regadío

Fuente: Monrroy Caroline, 2018. ra

a) Aplicación del área total de la 1 figura transversal

Resolución:



Área 1:

A! =

0.3 m ∗ 0.14 m 2

A! = 0.021 m!



Área 2:

A ! = 0.3m ∗ 0.6 m +

A ! = 0.192 m!

0.6 m ∗ 0.04 m 2



Área 3a:

A ! = 0.1 m ∗ 0.78 m +

A ! = 0.1716 m!



Área 4a:

A! =

0.1 m ∗ 0.35 m ! m 2

A ! = 0.0175 m!

A ! = 0.021 m! + 0.192 m! + 0.1716 m! + 0.0175 m! 𝐀 𝐓 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟐𝟏 𝐦𝟐

ra

! La velocidad de la 1 figura transversal.

0.78 m ∗ 0.24 m 2

𝐷 =𝑉∗𝑇 •

D: 9.70 m



T: 8.39 seg. 9.70 m = V ∗ 8.39 sg V=

9.70 m s 8.39

𝐕 = 𝟏. 𝟏𝟔 𝐦 𝐬

ra

! Por último, se calcula el caudal de la 1 figura transversal.

𝑄 = 𝐴! ∗ 𝑉 𝑄 = 0.4021 𝑚 ! ∗ 1.16 𝑚 𝑠 𝟑 RPTA: 𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟔𝟒𝟑𝟔 𝒎 𝒔

Imagen N°10: Procedimiento del primer aforo de la parada 2

Fuente: Tasayco Fernando, 2018

Imagen N°11: Procedimiento del aforo de la parada 2

Fuente: Tasayco Fernando, 2018

Encuesta: El señor entrevistado no dio sus datos personales, pero nos comentó brevemente que el sistema de riego es por gravedad en 95% de la localidad. Está regido por el ANA a través de la junta de Usuarios sub distrito de Riego Cañete y este se divide en comisiones de regantes por cada canal de captación, afirma que son entre 7 o 8 comisiones activas. 4.3.3. Parada 3 En esta estación se realizó el aforo y se halló el caudal. También se observó gran cantidad de canto rodado (sedimentos), gran variedad vegetación e insectos. En gabinete se realizaron los cálculos respectivos para luego ser comparados con los datos establecidos en la estación hidrometeorológica de Socsi del mismo mes, pero en el año 2016.

Obteniendo así el grado de porcentaje de confiabilidad de la parada.

Tabla N°7: Ubicación de Aforo de la P3. Punto de toma de datos Zona UTM

18L

Coordenadas Este

0349941 m E

Coordenadas Norte

8552082 m S

Altitud

35 msnm

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

CAUDAL PROMEDIO DIARIO SOCSI (m³/s) - 2018 Nombre estación: socsi

Código de estación: 203302

Tipo de estación: hidrométrica

Río: cañete

Cuenca: cañete

Pfastetter: 13754

Región: Lima

Provincia: Cañete

Distrito: San Vicente de Cañete

Longitud oeste: 76.19453

Altitud: 330.000

Latitud 13.02831

de

sur:

cuenca

Imagen N°12: Caudal promedio diario – 2018

Dia

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

1

25.00

53.00

120.00

105.00

70.00

25.00

24.00

13.00

2

28.00

47.00

120.00

95.00

65.00

25.00

24.00

13.00

12.00

15.00

3

26.00

45.00

148.00

80.00

55.00

25.00

18.00

25.00

13.00

12.00

15.00

4

24.00

46.00

155.00

80.00

50.00

25.00

17.00

25.00

13.00

12.00

15.00

5

24.00

45.00

145.00

80.00

45.00

26.00

15.00

23.00

13.00

12.00

15.00

6

24.00

44.00

160.00

80.00

45.00

26.00

15.00

20.00

13.00

12.00

16.00

7

32.00

40.00

155.00

80.00

25.00

15.00

19.00

13.00

12.00

16.00

8

43.00

44.00

155.00

75.00

45.00

25.00

15.00

18.00

13.00

12.00

17.00

9

41.00

157.00

65.00

40.00

25.00

15.00

18.00

13.00

12.00

17.00

10

45.00

155.00

65.00

40.00

15.00

18.00

13.00

12.00

18.00

11

55.00

40.00

147.00

70.00

35.00

24.00

15.00

18.00

13.00

12.00

18.00

12

54.00

41.00

155.00

67.00

37.00

24.00

15.00

17.00

13.00

12.00

17.00

13

58.00

40.00

155.00

65.00

37.00

24.00

15.00

13.00

12.00

18.00

14

45.00

41.00

130.00

60.00

35.00

24.00

15.00

16.00

13.00

13.00

17.00

15

41.00

70.00

125.00

58.00

33.00

23.00

15.00

15.00

13.00

14.00

16.00

16

35.00

92.00

130.00

53.00

30.00

23.00

14.00

15.00

13.00

14.00

17.00

17

47.00

85.00

145.00

50.00

30.00

23.00

14.00

13.00

14.00

17.00

18

85.00

90.00

160.00

50.00

30.00

23.00

14.00

15.00

13.00

14.00

17.00

19

92.00

170.00

50.00

31.00

24.00

14.00

13.00

14.00

16.00

20

96.00

180.00

45.00

30.00

23.00

14.00

13.00

14.00

17.00

21

98.00

45.00

28.00

23.00

14.00

13.00

14.00

16.00

22

120.00

80.00

170.00

45.00

28.00

18.00

14.00

13.00

14.00

23

123.00

60.00

165.00

55.00

28.00

18.00

16.00

14.00

13.00

14.00

16.00

24

111.00

55.00

155.00

60.00

28.00

18.00

18.00

14.00

13.00

15.00

16.00

25

105.00

53.00

140.00

80.00

28.00

22.00

18.00

13.00

13.00

15.00

16.00

26

97.00

70.00

140.00

85.00

27.00

22.00

13.00

12.00

14.00

17.00

27

87.00

85.00

80.00

27.00

22.00

13.00

12.00

14.00

17.00

28

80.00

90.00

155.00

80.00

27.00

22.00

13.00

12.00

14.00

17.00

29

65.00

145.00

77.00

26.00

23.00

13.00

12.00

30

53.00

135.00

75.00

25.00

24.00

13.00

12.00

31

53.00

125.00

25.00

24.00

13.00

14.00

15.00

17.00 14.00 15.00

N° Registros

31

23

29

30

30

25

25

29

30

29

28

Promedio

61.68

58.96

148.17

68.50

36.00

23.32

16.92

16.72

12.83

13.24

16.46

Máximo

123.00

92.00

180.00

105.00

70.00

26.00

24.00

25.00

13.00

15.00

18.00

Mínimo

24.00

40.00

120.00

45.00

25.00

18.00

14.00

13.00

12.00

12.00

15.00

11111

Fuente: Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Cañete Información primaria - sin control de calidad

Imagen N°13: Ubicación de Aforo de la P3.

Fuente. Monrroy Caroline, 2018

Imagen N°14: Río Cañete - Socsi

Fuente. Monrroy Caroline, 2018

! Aplicación del área total de la 2ra figura transversal.

Resolución:



Área 1:

𝐴! =

2𝑚 ∗ 0.27 𝑚 2

A! = 0.27 m!



Área 2:

A ! = 0.27m ∗ 2 m +

2 m ∗ 0.16 m 2

A ! = 0.7 m!

• Área 3:

2 𝑚 ∗ 0.1 𝑚 2

𝐴! = 0.43 𝑚 ∗ 2𝑚 +

𝐴! = 0.96 𝑚 !

• Área 4:

𝐴! = 0.43 𝑚 ∗ 2 𝑚 +

2 𝑚 ∗ 0.1 𝑚 2

𝐴! = 0.96 𝑚 !

• Área 5:

𝐴! = 0.27m ∗ 2 m +

2 m ∗ 0.16 m 2

𝐴! = 0.7 m!

Área 6:



𝐴! =

2𝑚 ∗ 0.27 𝑚 2 A ! = 0.27 m!

𝐴 ! = 0.96 𝑚 ! + 0.7 𝑚 ! + 0.27 𝑚 ! + 0.96 𝑚 ! + 0.7𝑚 ! + 0.27𝑚 ! 𝑨𝑻 = 𝟑. 𝟖𝟔 𝒎𝟐

! La velocidad de la 2ra figura transversal. 𝐷 =𝑉∗𝑇 •

D: 14.20 m



T: 17.57 seg.

14.20 𝑚 = 𝑉 ∗ 17.57 𝑠𝑔 14.20 𝑚 𝑠 17.57 𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟎𝟖𝟏𝟗𝟔 𝒎 𝑉=

𝒔

! Por último, se calcula el caudal de la 2ra figura transversal. 𝑄 = 𝐴! ∗ 𝑉 𝑄 = 3.86 𝑚 ! ∗ 0.808196 𝑚 𝑠 RPTA: ❖

𝟑 𝑸 = 𝟑. 𝟏𝟏𝟗𝟔𝟑𝟔 𝒎 𝒔

Comparación del caudal real de la estación hidrometeorológica de Socsi y el valor hallado en el campo de estudio de la parada N°3 de los estudiantes de la UCSur.



Caudal real de la Estación Socsi: 15.805 𝑚 ! 𝑠



Caudal hallado por los estudiantes de la parada N°3: 3.119636 𝑚 𝑠

!

! 15.805 m s

100%

!

3.119636 m s

X

!

!

𝑋 ∗ 15.805 m s = 100% ∗ 3.119636 m s 𝑋=

! 100 % ∗ 3.119636 m s ! 15.805 m s

X = 19.738 %



El grado de porcentaje de confiabilidad: 100% − 19.738% = 𝟖𝟎. 𝟐𝟔 %

4.3.4. Parada 4 En esta estación no se realizó el aforo ni se halló el caudal debido a que el punto de parada presentaba un caudal muy fuerte lo que lo hacía de difícil acceso. Se notó la presencia mayoritaria de canto rodado (sedimentos) y cultivos. Tabla N. º 8: Ubicación del puente San Lorenzo Punto de toma de datos Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

374379.65 m E

Coordenadas Norte

8565090.49 m S

Altura

432 msnm

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen N°15: Vista del puente San Lorenzo

Fuente: Monrroy Caroline, 2018.

4.3.5. Parada 5 En esta estación se realizó el aforo y se halló el caudal. Se observó gran cantidad de canto rodado (sedimentos). En gabinete se realizaron los cálculos respectivos para luego ser comparados con los datos establecidos en la estación hidrometeorológica de Pacarán del mismo mes, pero en el año 2016. Obteniendo así el grado de porcentaje de confiabilidad de la parada. Tabla N. º 9: Ubicación del aforo de la P5. Punto de toma de datos Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

0391484 m E

Coordenadas Norte

8580398 m S

Altitud

889 msnm

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen N°16: Ubicación de Aforo de la P5.

Fuente: Serda Neyra Alexis, 2018.

! Aplicación del área total de la 3ta figura transversal.

Resolución:



Área 1:

A! =

1.5 m ∗ 0.30 m 2

A! = 0.225 m!

• Área 2:

𝐴! = 0.30 𝑚 ∗ 1.5 𝑚 +

1.5 𝑚 ∗ 0.35 𝑚 2

𝐴! = 0.7125 𝑚 !



Área 3:

𝐴! = 0.60 𝑚 ∗ 1.5 𝑚 +

1.5 𝑚 ∗ 0.05 𝑚 2

𝐴! = 0.9375 𝑚 !



Área 4:

𝐴! = 0.31 𝑚 ∗ 1.5 𝑚 +

1.5 𝑚 ∗ 0.29 𝑚 2

𝐴! = 0.6825 𝑚 !



Área 5:

𝐴! = 0.25 𝑚 ∗ 1.5 𝑚 + 𝐴! = 0.42 𝑚 !

1.5 𝑚 ∗ 0.06 𝑚 2



Área 6:

𝐴! =

1.5 𝑚 ∗ 0.25 𝑚 2

𝐴! = 0.1875 𝑚 !

𝐴 ! = 0.225 𝑚 ! + 0.7125 𝑚 ! + 0.9375 𝑚 ! + 0.6825 𝑚 ! + 0.42 𝑚 ! + 0.1875 𝑚 ! 𝑨𝑻 = 𝟑. 𝟏𝟔𝟓 𝒎𝟐

! La velocidad de la 3ta figura transversal. 𝐷 =𝑉∗𝑇 •

D: 11.40 m



T: 14.04 sg 11.40 𝑚 = 𝑉 ∗ 14.04 𝑠𝑔 𝑉=

11.40 𝑚 𝑠𝑔 14.04

𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟏𝟐 𝒎 𝒔𝒈 ! Por último, se calcula el caudal de la 3ta figura transversal. 𝑄 = 𝐴! ∗ 𝑉 𝑄 = 3.165 𝑚 ! ∗ 0.812 𝑚 𝑠 RPTA:

𝟑 𝑸 = 𝟐. 𝟓𝟔𝟗𝟗𝟖 𝒎 𝒔



Comparación del caudal real de la estación hidrometeorológica de Pacarán y el valor hallado en el campo de estudio de la parada N°5 de los estudiantes de la UCSur. Imagen N°17: Caudal real de la estación de Pacarán

Fuente: Senamhi, 2018.



Caudal real de la Estación Pacaran: 14.483 𝑚 ! 𝑠



Caudal hallado por los estudiantes de la parada N°5: 2.56998 𝑚 𝑠

!

!

14.483 m s

100% !

2.56998 m s

X

!

!

𝑋 ∗ 14.483 m s = 100% ∗ 2.56998 m s !

100% ∗ 2.56998 m s 𝑋= ! 14.483 m s X = 17.745%



El grado de porcentaje de confiabilidad:

100% − 17.745% = 82.255% Imagen Nº18: Procedimiento del aforo en la parada 5.

Fuente: Quinto Nicole, 2018.

Imagen Nº19: Procedimiento del aforo en la parada 5.

Fuente: Monrroy Caroline, 2018.

4.3.6. Parada 6 En esta parada se realizó el aforo y se halló el caudal. El lugar de la parada era una zona urbanizada, el canal contenía a su alrededor rocas y una vegetación muy baja. En gabinete se realizaron los cálculos respectivos para luego ser comparados con los datos establecidos en la estación hidrometeorológica de Putinza del mismo mes, pero en el año 2016. Obteniendo así el grado de porcentaje de confiabilidad de la parada. Tabla N° 10: Ubicación del aforo de la P6.

Punto de toma de datos Zona UTM

18 L

Coordenadas Este

0400380 m E

Coordenadas Norte

8622410 m S

Altitud

2881 msnm

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen N°20: Ubicación de Aforo de la P6.

Fuente: Neyra Alexis, 2018

Resolución: •

Área 1:

𝐴! =

0.22 𝑚 ∗ 1.205 𝑚 2

𝐴! = 0.13255 𝑚 !



Área 2:

𝐴! = 0.22 𝑚 ∗ 1.205 𝑚 +

1.205 𝑚 ∗ 0.23 𝑚 2

𝐴! = 0.403675 𝑚 !

• Área 3:

𝐴! = 0.22 𝑚 ∗ 1.205 𝑚 + 𝐴! = 0.403675 𝑚 !

!.!"# !∗!.!" ! !



Área 4:

𝐴! =

1.205 𝑚 ∗ 0.22 𝑚 2

𝐴! = 0.13255 𝑚 !

𝐴 ! = 0.13255 𝑚 ! + 0.403675 𝑚 ! + 0.403675 𝑚 ! + 0.13255 𝑚 ! 𝑨𝑻 = 𝟏. 𝟎𝟕𝟐𝟒𝟓 𝒎𝟐 ! La velocidad de la 4a figura transversal. 𝐷 =𝑉∗𝑇 •

D: 7.30 m



T: 26.6 seg. 7.30 𝑚 = 𝑉 ∗ 26.6 𝑠 𝑉=

7.30 𝑚 𝑠 26.6

𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟒 𝒎 𝒔 ! Por último, se calcula el caudal de la 4ta figura transversal. 𝑄 = 𝐴! ∗ 𝑉 𝑄 = 1.07245 𝑚 ! ∗ 0.274 𝑚 𝑠 RPTA:

𝟑

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟒𝟑𝟏𝟗 𝒎 𝒔

Imagen Nº 21: Procedimiento del aforo en la parada 6.

Fuente: Neyra Alexis, 2018.

Imagen N° 22: Procedimiento del aforo en la parada 6.

Fuente: Monrroy Caroline, 2018

Imagen N°23: Procedimiento del aforo en la parada 6.

Fuente: Monrroy Caroline, 2018

3.5. SUELOS

3.6. GEODINAMICA INTERNA 6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Identificar los tipos de rocas encontradas en la cuenca cañete.

-

Identificar los tipos de minerales encontrados en las rocas.

-

Determinar la concordancia de los tipos de rocas y minerales encontrados en la salida de campo con la información bibliográfica obtenida.

6.2. GENERALIDADES Comprenden fenómenos dinámicos que se dan en el interior de la corteza terrestre. Los agentes constructores de los relieves, montañas, valles, actúan desde el interior de la corteza. Estos fenómenos dinámicos son responsables de la formación del relieve, su acción es constructiva, estas fuerzas pueden ser a través de dos grandes procesos: diastrofismo y magmatismo. El diastrofismo es el conjunto de movimientos internos epirogénicos y orogénicos, por el contrario, el Magmatismo es el proceso por el cual el magma se introduce al interior de la corteza terrestre. (Atom, 2012). Las rocas sedimentarias están compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la erosión y se subdividen de acuerdo con su origen en detríticas y sedimentarias. Las rocas metamórficas su composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión y pueden ser de contacto cuando se produce cuando un magma instruye una roca más fría o regional cuando grandes regiones de la corteza son comprimidos y se deforman.

6.2. METODOLOGÍA 6.2.1. MATERIALES -

2 picotas de ingeniero

-

1 lupa de aumento

-

1 catálogo de rocas de la cuenca cañete

-

1 mapa geológico del INGEMMET

6.2.2. PROCEDIMIENTO En la salida de campo se realizó las paradas correspondientes, en las cuales en las que había laderas se procedió a picar, para así poder extraer muestras de las rocas. Al regresar a Lima, se procedió a separar las mismas en las paradas realizadas, para después, con la ayuda de fuentes bibliográficas, identificar a qué tipo pertenecen, además que minerales se encuentran en ellas; después se compararon con la información del catálogo de rocas anteriormente realizado y su concordancia con el mapa geológico de la cuenca cañete.

6.2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS

-

1era Parada Al encontrarnos en la parte del delta de la cuenca, se trabajó con el grupo de suelos, identificando las rocas que se encontraban en el suelo y se identificaron en la calicata.

-

2da Parada

En esta parada, trabajamos de igual manera con el grupo de análisis de suelo, ya que también se produjo en el delta de la cuenca, realizándose la misma metodología que en la parada anterior. -

3era Parada Se realizó la extracción de muestras de roca de la ladera, utilizando la picota, ascendiendo hasta encontrar formaciones rocosas y comparándolas con el catálogo.

-

4ta Parada En esta parada se realizó también la extracción de las muestras de rocas mediante la utilización de la picota y el ascenso por la ladera.

-

5ta Parada Esta parada se dio en una ladera por donde había sucedido un deslizamiento, de igual forma, se realizó la extracción de las muestras de rocas en la parte alta de la misma, utilizando la picota.

-

6ta Parada En esta parada, la extracción se realizó de igual forma en la parte alta de la ladera, utilizando la picota.

6.2.2.2. PROCESAMIENTO DE DATOS Al regresar de la salida de campo, se procedió a organizar las muestras por paradas, y posteriormente, corroborarlas con las piedras que, según la bibliografía consultada, el mapa de INGEMMET, se encuentran en esos lugares; luego de esto, se realizó la descripción de cada una, y la realización del informe.

6.3. DESARROLLO 6.3.1 Geodinámica interna Originalmente el área del rio Cañete constituyo una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas de orígenes marino y continental. Las rocas que ocurren en el área están representadas por una secuencia de sedimentos finos con intercalaciones volcánicas (andesitas, dacitas), calizas, areniscas, lutitas, etc. La edad de las rocas comprende desde el Jurásico inferior hasta el cuaternario reciente.

Coordenadas geográficas 6.3.2. Primera parada Nombre de lugar Herbay bajo La primera parada fue en el Delta del rio Cañete, no había laderas y por lo tanto no pudimos extraer muestra de rocas, pero si pudimos observar el limite de la cuenca.

Imagen del límite de la cuenca

E

0348517

N

8549086

Alt: 19 msnm

En general los deltas representan sistemas costeros complejos y dinámicos; lo conforman una masa protuberante de sedimentos, formada cuando un rio proporciona más sedimentos de los que pueden ser retrabajados por los procesos marinos de la cuenca receptora; esta mayor carga de sedimentos obedece al área de drenaje, perfil del rio y temporadas de alta pluviosidad que incrementa la tasa de erosión en la cuenca de drenaje y por tanto la carga sedimentaria (Coleman, 1981) •

Conglomerados

También observamos material conglomerado producto del cauce del rio, ya que al momento de seguir su curso el rio, este arrastra restos de rocas y a la vez con la fuerza del agua y por la misma gravedad busca el equilibrio tiempo después se estanca en los deltas. Las rocas arrastradas por el rio toman una forma redondeada debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos durante el transporte, generalmente causados por la corrosión o las corrientes de agua.

6.2.3

Segunda parada

Coordenadas geográficas

Nombre de lugar: Santa Rosa

E

0349932

Aquí también encontramos conglomerados, pero con un

N

8552170

tipo de suelo diferente(antrópico).

Alt: 40 msnm

Coordenadas geográficas

6.3 Tercera parada

E

0368384

N

8558391

Alt: 307 msnm Nombre del lugar: Socsi

Aquí si había laderas para obtener las muestras de rocas.

Roca ígnea plutónica: •

Granodiorita

La granodiorita es muy parecida al granito, ya que contiene cuarzo, feldespato, hornblenda. La mayor parte de las rocas son agregados de dos o mas minerales, como de muestran en las siguientes imágenes: Imágenes de minerales encontrados en la roca:

Aquí se puede observar con claridad el cuarzo(mineral) y las micas.

Aquí se puede observar la Hornblenda(mineral).

Rocas sedimentarias: La mayor parte de la superficie de la tierra está constituida por sedimentos o rocas sedimentarias. La importancia de este tipo de rocas es que en estas se encuentran los fósiles, que son muy importante para el estudio del pasado geológico, pero también es de importancia por la energía que nos otorga, por ejemplo, en carbón es una roca sedimentaria que proporciona energía eléctrica; además de otras fuentes principales de energía, el petróleo, el gas natural y el uranio, proceden de rocas sedimentarias. (tarbuck. E (2013))

Aquí se feldespato( c



La Lutita

Foto del campo

Es una roca sedimentaria detrítica de grano fino que es la más abundante de todas las rocas sedimentarias. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos. •

Caliza

Representa alrededor del 10 por ciento del volumen total de todas las rocas sedimentarias, la caliza es la roca sedimentaria química más abundante. Esta compuesta fundamentalmente del mineral calcita (CaCO3).



Cuarcita

La cuarcita es una roca metamórfica no foliada formada a partir de la arenisca rica en cuarzo.

Coordenadas geográficas

6.4 Cuarta Parada Nombre del lugar: San Lorenzo 6.4.1 Roca ígnea plutónica

E

0374199

N

8565236

Alt: 444 msnm Las rocas ígneas se forman en dos ambientes básicos. El magma puede cristalizar en profundidad o la lava puede solidificar en la superficie terrestre. Cuando el magma pierde su movilidad antes de alcanzar la superficie, acaba cristalizando para formar rocas ígneas intrusivas. También conocidas como rocas plutónicas, estas están compuestas de grano grueso de cristales visibles de minerales.



Granodiorita

La Granodiorita es muy parecida al granito, ya

que

contiene

cuarzo,

feldespato,

hornblenda. La mayor parte de las rocas son agregados de dos o mas minerales.

6.5 Quinta Parada

Coordenadas geográficas E

0391372

N

8580443

Nombre de lugar: Pacarán

Alt: 892 msnm

6.5.1 Roca metamórfica El metamorfismo produce muchos cambios en la roca, entre ellos un aumento de su densidad, un cambio del tamaño de las partículas, la reorientación de los granos minerales en una distribución planar conocida como foliación y la transformación de minerales de baja temperatura en minerales de alta temperatura. •

Roca Pizarra

6.5.2 Roca ígnea plutónica Es una roca foliada de grano muy fino, compuesta por pequeñas láminas de mica demasiado pequeñas para ser visible. Por tanto, en general, el aspecto de la pizarra no es brillante y es muy parecido al de la lutita. Una característica destacada de la pizarra es su tendencia a romperse en láminas planas. El color de la pizarra depende de sus constituyentes minerales. Las pizarras negras(carbonáceas) contiene materia orgánica. •

Granodiorita La Granodiorita es muy parecida al granito, ya que contiene cuarzo, feldespato, hornblenda. La mayor parte de las rocas son agregados de dos o mas minerales.

6.6 Sexta parada Nombre de lugar: Yauyos Roca metamórfica Coordenadas geográficas •

Esquisto

E

0400285

N

8622211

Alt: 2854 msnm

Podemos observar en la foto de campo que esta posee en la mayor parte de su superficie una coloración marrón, y una menor cantidad de protuberancias a comparación de la imagen de referencia; además de la brillosidad que presenta

Roca volcánica



Andesita

Es porfídica, es decir, consiste en cristales gruesos (fenocristales) incrustados en una matriz granular o vítrea (masa de tierra). El principal ingrediente de la mayoría de las andesitas es la andesina, un feldespato de la serie plagioclasa. También están presentes cantidades más pequeñas de cuarzo o minerales ricos en hierro y magnesio tales como el olivino, piroxeno, biotita o hornblenda. Las andesitas se ordenan en tres clases según la identidad de sus componentes no feldespatos: de la mayor parte del silícico al más máfico, se trata de andesitas portadoras de cuarzo, el segundo se trata de las andesitas de piroxeno y el tercero de andesitas de biotita y hornblenda.

3.7. GEODINÁMICA EXTERNA

4.

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado a la salida de campo, basándonos en diversos aspectos del espacio geográfico, logramos hacer un análisis de la cuenca hidrográfica alta, baja y media del rio Cañete a través de las seis paradas asignadas por el docente a cargo, obtuvimos los diversos resultados: Parada 1: Herbay Bajo La localización determinada por los GPS serian las coordenadas E 348535m y N 8549144m con una altitud de 18msnm que colinda en el Sur Este por Herbay Bajo, Nor Oeste con Cochawasi, al Este con La esmeralda y al Nor Este con la Encañada. En radiación, se identificaron diversos cultivos en color natural con una reflectancia, primero mala hierba R 12.150819-G 12.886839-B 10.809593; maíz R 10.510355- G 12.362910- B 9.910020; arbusto R 9.854506- G 11.923533- B 9.910020; matara R 15.933754- G 15.464553- B 13.052246; tomate R 13.03738- G 13.309013- B 11.229402; suelo desnudo R 16.063122- G 15.380895- B 12.983236; delta R 17.394630- G 17.442545- B 15.838923. En el caso del falso color se obtuvo en mala hierba R 22.721874-G 12.362910- B 10.809593; maíz R 29.998671-G 12.362910- B 9.910020; arbusto R 30.947197-G 11.923533- B 9.571907; matara R 22.675272-G 13.309013- B 11.229402; tomate R 24.832222- G 15.464553- B 13.052246; suelo desnudo R 22.904654- G 15.380895- B 12.983236 y delta R 21.109196-G 17.442545- B 15.838923. En clima, on los datos de temperatura y el cambio en el mes de noviembre (23.3 °C) en la estación de Cañete se llegó a identificar un clima seco (BWh) áridos- cálidos, con una temperatura máxima en febrero (23.85 °C) y mínima en invierno (18.5°C); con una máxima precipitación en agosto (1.9mm), este tipo de clima se caracteriza por tener una vegetación desértica de floresta media con una aridez extrema. En hidrología, En suelos, En geodinámica interna, En geodinámica externa,

5.

RECOMENDACIONES •

Localización: Se recomienda tener más de un GPS, para obtener las coordenadas de los diferentes puntos, de manera más eficaz y rápida.



Respecto a las Cartas Nacionales, se recomienda, adquirirlas con una buena resolución, ya que así se puede observar todos los puntos con mayor claridad.



Tomar fotografías de los lugares visitados, para tenerlos como referencia al momento de elaborar el informe.



Llevar todos los materiales necesarios (lupa, brújula, libreta de apuntes, regla y marcador, etc.); para poder realizar la toma de datos sin ningún inconveniente.



Es recomendable usar GPS con poca antigüedad para que el margen de error sea el menor posible.



Radiación: Para un trabajo más preciso y exacto, el uso de un espectro radiómetro brinda un dato rápido y seguro en el lugar de la toma. En el presente trabajo se utilizó un GPS para precisar el lugar, y luego con ayuda del programa ArcGIS pudimos sacar el dato de reflectancia.



Clima: Es necesario calibrar bien el termómetro que se utilice para evitar datos errados. Además, es recomendable usar uno de los termómetros con sensor PT100 o NTC, con un tiempo de respuesta superior, que es utilizado por el HANA, ya que tuvimos dificultades con el termómetro digital. Sin embargo, no quiere decir que el termómetro digital se ineficaz para medir temperatura en campo.



Hidrología:



Suelos:



Geodinámica Interna:



Geodinámica Externa:

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Albáizar, T. (2017). Estudio de la variación de parámetros físicos durante el proceso de maduración

de

las

uvas.

Tesis

Doctoral.

Universidad

del

País

Vasco.

http://www.tenerife.es/Casa-vino/jornadas/pdf/PDF%20JORNADAS%20IV/19.pdf -

Corrales, R. & Ochoa, V. (2014). Firmas espectrales de la cobertura de la Tierra, aplicando radiometría de campo. Fase 1: Región 03 occidente de Honduras. Revista ciencias espaciales,

[online]

7(1),

p.12.

Available

at:

https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/viewFile/2527/2282 [Accessed 23 nov. 2018]. -

ESA.

(2018).

Eduspace.

Firmas

espectrales.

Recuperado

el

2018

de:

http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEM6DYD3GXF_0.html -

Gidahatari. (2017). Gestión Sostenible. Determinación de Firmas Espectrales de Cultivos. Recuperado

el

2018

de:

http://gidahatari.com/ih-es/tutorial-de-determinacin-de-firmas-

espectrales-de-cultivos-con-qgis-3-y-scp-6 -

Zhuzhingo Peña Christian (2017) Efectos del ozono troposférico en la fisiología de la Quinua en el Parque Nacional Cajas. Ecuador. Articulo Universidad de Cuenca (p. 24-25) Available at: https://core.ac.uk/download/pdf/141669381.pdf

-

Rodríguez Berrio Alexander (2014) Diseño de una bodega vitivinícola pisquera en el Valle de Ica utilizando acondicionamiento Ambiental pasivo. Lima. Scielo Perú Vol. 13. No.2 Available

at:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

22162014000200009 -

Calderón Alluca Ángel Iván (2013) Caracterización mineralógica y morfométrica de los sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables

meteorologías

durante

el

invierno.

Lima

Available

at:

https://core.ac.uk/download/pdf/54235232.pdf -

Calderón Marco Eduardo (2017) Momento óptico de la cosecha para producción de aceites de

semilla

de

Melón

Universidad

Agraria

de

la

Molina.

Lima.

Available

at:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2995/F03-O2T.pdf?sequence=1&isAllowed=y -

MINAGRI. (2015). Principales cuencas hidrográficas a nivel nacional. Cuenca del río Cañete. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura y Riego. P.10

-

SENAMHI. (2018). Datos Hidrometeorológicos a nivel nacional. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

-

A.N.A. (2018a). CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (Informe Hidrométrico). Recuperado de http://snirh.ana.gob.pe/visorSadho/frmVisorReporte.aspx?IdPunto=1837&IdTipo=1&IdFuente =45

-

A.N.A. (2018b). CAUDAL PROMEDIO DIARIO (Informe Hidrométrico Diario). Recuperado de http://snirh.ana.gob.pe/visorSadho/frmVisorReporteDiario.aspx?IdPunto=1837&IdTipo=1&IdF uente=45&Periodo=2018

-

A.N.A. (2018c). Enfoque de Cuenca. Recuperado de http://www.ana.gob.pe/portal/gestiondel-conocimiento-girh/enfoque-de-cuenca

-

Apaclla Nalvarte, R. (Diciembre de 2010). ESTUDIO DE MÁXIMAS AVENIDAS EN LAS CUENCAS

DE

LA

ZONA

CENTRO.

Obtenido

de

A.N.A:

http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pdf -

LEY Nº 29338. Diario Oficial el peruano, Lima, Perú. 24 de marzo de 2010

-

Tarbuck. E. (2013). Ciencias de la Tierra. Madrid: ESLOVENIA-PRINTED IN SLOVENIA

-

Coleman, J.M. (1981). Deltas: processes of deposition and models for exploration. Burgess Publishing Company, Minneapolis (124 pp.).

-

Universidad Politécnica de Madrid (2012) Montes, Forestal y del Medio Natural. Guía interactiva de minerales y rocas: Granito. Universidad Politécnica de Madrid: España. Recuperado

de:

http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/archive.php?q=50476 069cc4 Consulta: 16 de noviembre del 2018

-

Universidad Politécnica de Madrid (2012) Montes, Forestal y del Medio Natural. Guía interactiva de minerales y rocas: Cuarcita. Universidad Politécnica de Madrid: España Recuperadode:http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/archive .php?q=34a7c06bb42 Consulta: 16 de noviembre de 2018.

-

Montijo, A. (2018) Petrología de rocas Detríticas. Lutitas. Departamento de Geología. Universidad

de

Sonora:

México

Recuperado

http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/lutitas.htm

Consulta:

de: 16

de

noviembre del 2018

- Apaclla, R. (2010). Estudio de las Máximas Avenidas en las Cuencas de la Zona Centro de la Vertiente del Pacífico. Autoridad Nacional del Agua. Ministerio de Agricultura. Lima: Perú. - Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA.(2001).Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la cuenca del Río Cañete. Ministerio de Agricultura. Lima: Perú. •

Apaclla, R. (2010). Estudio de Máximas Avenidas en las Cuencas de la Zona Centro de la Vertiente

del

Pacífico

Informe

Final.

[PDF].

Perú.

Recuperado

http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pdf

de

CEPES



(1982).

Cuenca

río

Cañete.

Recuperado

de

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_aguatomo2/diagnostico_calida d_agua_cuenca_rio_canete.pdf Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos (INRENA). (2007).



Evaluación de Los Recursos Hídricos de La Cuenca del Río Mala. [PDF]. Perú. Recuperado de http:http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_hidrologico_mala_0_0. pdf Instituto Nacional de Recursos Naturales. (1999). Evaluación y ordenamiento de los recursos



hídricos

de

la

cuenca

del

rio

Cañete.

[PDF].

Perú.

http://www.ana.gob.pe/media/296537/estudio_hidrologico_canete.pdf -

Recuperado

de

Related Documents

Radiacion Final 2.pdf
April 2020 3
Presen.2pdf
December 2019 118
Radiacion Cap1
October 2019 22
Radiacion Solar
November 2019 5

More Documents from "ElizabethHuamanTorres"