Gerencia del Conocimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Curso
:
Sistemas de Información Gerencial.
Profesor
:
Aquiles Bedriñana Ascarza.
Integrantes
:
DUEÑAS AYOSA, MAYRA PEREDA PAS CUA L, SUSANA QUIS PE MINAYA, DANIEL ROBLES VA RGAS, MIGUE L RODRIGUEZ Q UISPINGA, HAR RY SOTO OJEDA, STEVE
Aula
:
307 - N
Ciudad Universitaria, Julio del 2009 Sistema de Información Gerencial
- 1-
Gerencia del Conocimiento
CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAP. I.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL. CAP II.- INTELIGENCIA COMPETITIVA 1. INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA COMPETITIVA 2. DEFINIENDO LA INTELIGENCIA COMPETITIVA 3. CÓMO FUNCIONA LA INTELIGENCIA COMPETITIVA 4. PREGUNTAS FRECUENTES CAP. III.- METOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO 1. MODELOS DE ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTO. 1.1 CICLO DE CREACION DEL CONOCIMIENTO 1.2 El ciclo de conversión del conocimiento de Nonaka-Takeuchi 1.3 Modelo de Gestión del conocimiento centrado en el desarrollo del Factor Humano 1.3.1 Las Fases Del Modelo 1.4 MODELO DE INTERVENCIÓN HOLÍSTICO 2. LA DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3. EL PERFIL DEL PROFESIONAL DE LA ERA DEL CONOCIMIENTO 4. LAS TECNOLOGÍAS DEL SOPORTE DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Sistema de Información Gerencial
- 2-
Gerencia del Conocimiento 4.1 Aplicación de las Tecnologías de la Información a la Gestión del Conocimiento 4.2 Clasificación de herramientas de gestión del conocimiento
Sistema de Información Gerencial
- 3-
Gerencia del Conocimiento
INTRODUCCIÓN
La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consultoría,
relacionada
a
disciplinas
tales
como
inteligencia
competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de la experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento
que
alguien
con
menos
experiencia
no
puede
reconocer.
Sistema de Información Gerencial
- 4-
Gerencia del Conocimiento El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo" o "aprendizaje organizacional", tiene principalmente los siguientes objetivos: Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente. Facilitar la creación de nuevo conocimiento. Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la empresa. La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativos, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.
Sistema de Información Gerencial
- 5-
Gerencia del Conocimiento
CAPITU LO
I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
1
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN Desde la segunda mitad del siglo XX, la Economía Mundial ha venido evolucionando sobre la base de nuevos acontecimientos de carácter mundial, o lo que es lo mismo, condicionantes objetivas y factores subjetivos que a la postre ha marcado o devenido en una nueva etapa, claramente diferente de su antecesora la Revolución Industrial. El elemento diferenciador por excelencia entre la llamada Era Industrial y la Era de la Información, está en el papel relevante y preponderante que cada vez más juegan los elementos intangibles en el proceso de creación de valor en las empresas. Si hasta entonces la economía de la Era Industrial coronaba a los elementos tangibles como las fuentes absolutas del valor, la Economía Actual protagonista de esta Era de la Información, basada en el desarrollo de las comunicaciones, la informática, la robótica, las redes multimedia y novedosos conceptos como: Cuadro de Mando Integral, Gestión de los Recursos Humanos, Conocimientos sin Fronteras, Planeación Estratégica, Enfoques de procesos, etc, pretende coronar a un nuevo Rey: Los Intangibles o Capital Intelectual, ubicando así, de
Sistema de Información Gerencial
- 6-
Gerencia del Conocimiento manera justa, aquellos elementos que bajo las condiciones actuales y previsiblemente de cara al futuro, aportan una cuota cada vez mayor al nuevo valor creado. De acuerdo con Savage, (1991) los cuatro factores de creación de la riqueza en una economía han sido siempre la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento, pero la importancia relativa de cada uno de ellos ha variado considerablemente con el tiempo. Con respecto a esto Drucker, (1995) señaló: “El verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo no es ya ni la tierra, ni el capital, ni el trabajo; es el conocimiento“. Por eso la influencia de factores tales como la satisfacción del personal, las competencias de las personas, el liderazgo, el trabajo en equipo, la capacidad de innovación, la cultura organizacional, la filosofía del negocio, la imagen de las empresas, el proceso de planeación estratégica, la estructura de la organización
y el clima laboral hacen que los mecanismos
de
transmisión de conocimientos se conviertan en elementos decisivos en el proceso de perfeccionamiento y dominio del mercado. Walter Wriston, en su influyente libro The Twilight of Sovereignty, escribe: “En efecto, la nueva fuente de riqueza no es material; es la información, el conocimiento aplicado al trabajo para crear valor”. Los adelantos tecnológicos alcanzados han traído como resultado el predominio de un inestimable bien intangible: el conocimiento; utilizado por las empresas para desarrollar productos y servicios con valor agregado dando respuesta a la necesidad de aprovechar los recursos informacionales, tecnológicos y económicos de que disponen. El valor de un negocio está cada vez más dirigido hacia los activos intangibles. Para las empresas que se dedican a brindar servicios estrechamente vinculados con este activo, es de vital importancia reconocer que operan en sociedades del conocimiento, tienen una necesidad creciente de contactos con el entorno para adquirir y compartir el conocimiento
Sistema de Información Gerencial
- 7-
Gerencia del Conocimiento esencial para el desarrollo de su negocio, contribuyendo a incrementar la brecha entre el valor contable y el valor de mercado. Este siglo se ha caracterizado por un fuerte crecimiento del volumen de las inversiones no tangibles realizadas por las empresas. Actualmente es prioridad de gerentes, inversores, analistas financieros, analistas de riesgos, economistas, contadores y políticos la naturaleza económica de los intangibles; pues se ha comprobado que el conocimiento constituye un arma valiosa que condiciona el exitoso desarrollo de las entidades; en tanto las colocan en francas ventajas competitivas. En ese sentido Goldfinger, (1997) apuntó: “La transición hacia una economía basada en el conocimiento está cambiando el mundo de los negocios“. Siendo el conocimiento una fuente de generación de ventajas competitivas, las empresas deben desarrollar su capacidad para identificarlo, medirlo y gestionarlo. Los activos intangibles surgieron como respuesta a un creciente reconocimiento por parte de la comunidad contable, de que elementos diferentes a los de tipo tangibles pueden desempeñar un rol importante en el valor real de una empresa. Los activos intangibles no pretenden sostener que los activos físicos o tangibles carezcan de importancia o de efectos sobre la gestión y la competitividad empresarial, sino que ellos representan la base de una pirámide que lidera el futuro de la empresa, donde los tangibles significando las condiciones materiales necesarias, no son suficientes por si solo, van acompañados de una inversión en intangibles,
lográndose
así
grandes
ventajas
competitivas
en
el
mercado. Según Monogas Docasal, desde mediados de la década de los 90, algunas experiencias de empresas de punta, en especial de países nórdicos, han conducido a un sistema de conceptos relacionados con el campo de la gestión del conocimiento y el capital intelectual, entre las
Sistema de Información Gerencial
- 8-
Gerencia del Conocimiento que se destacan Skandia, ABB, ATP, Coloplast A/S, Ramboll, Telia y WM Data. Desde que el término capital intelectual empezó a surgir con fuerza, a principios de la pasada década de los noventa en Estados Unidos y Suecia, ha evolucionado -véase la evolución más detallada hasta principios de este siglo tabla #1- en un intento de medir el valor de los intangibles de las empresas.
Tabla #1: Evolución del Capital Intelectual Período
Progreso
A principios de Nociones generales del valor intangible. 1980 A mitad de 1980 A finales de 1980
La edad de “la información” toma la iniciativa y el espacio entre
el
valor
contable
y
el
mercado
se
amplía
notablemente para muchas compañías. Primeros intentos realizados por especialistas para construir las bases para medir el capital intelectual (Sveiby, 1988). Iniciativas sistemáticas para medir e informar del capital intelectual al exterior (e. g. Celemi y Skandia; SCSI, 1995). En 1990 Skandia AFS designa como “Director de capital intelectual” a Leif Edvinsson. Esta es la primera vez que el
A principios de papel de manejar el capital intelectual es elevado a una 1990
posición formal, con un aire de legitimidad corporativa. Kaplan y Norton introducen el concepto de cuadro de mando integral (1992). El cuadro de mando evolucionado alrededor de la premisa de “lo que
usted mide es lo que usted
obtiene”. A mitad de
Nonaka y Takeuchi (1995) presenta su trabajo sumamente
1990
influyente en “La compañía creadora de conocimiento”. Aunque
el
libro
Sistema de Información Gerencial
concentrado
en
el
conocimiento, - 9-
la
Gerencia del Conocimiento distinción entre el conocimiento y el capital intelectual es suficientemente fina como
para hacer que sea un libro
relevante en los focos puros del capital intelectual. La herramienta de simulación, Tango, creada por Celemi, se lanza en 1994. Tango es el primer producto extensamente habilitado para la educación ejecutiva en la importancia de los intangibles. informe
anual
presentación de
También en 1994, un suplemento del de
Skandia
se
realiza
enfocado
a
la
una evaluación de los stocks de la
compañía en capital intelectual. “Visualizando el capital intelectual” genera el interés de otras compañías que procuraran seguir el ejemplo
de Skandia Edvinsson, L
(1997).
usa
Celemi
en
(1995),
una
“revisión
del
conocimiento” para ofrecer una evaluación detallada del estado del capital intelectual. El capital intelectual llega a ser un tema popular, con investigadores y conferencias académicas,
artículos de
trabajo, y otras publicaciones encuentran una audiencia notable. Un número creciente de proyectos a gran escala A finales de 1990
(p.e.
el
proyecto
de
MERITUM;
Danés;
Stockholm)
comienzan, con el objetivo de introducir mayor rigor académico en la investigación del capital intelectual, a estandarizar
conceptos
y
clasificaciones.
En
1999,
se
convoca un simposio internacional en Ámsterdam sobre capital intelectual. En 1999, Harvey y Lusch introducen los pasivos intangibles en el capital intelectual. A principios
Caddy (2000) define el capital intelectual como diferencia
del 2000
entre activos y pasivos intangibles. Kaplan y Norton (2004) en su libro “Strategic Maps” proporcionan una visión macro de la estrategia-organización. Andriessen (2004) realiza un estado del arte de los distintos
Sistema de Información Gerencial
- 10 -
Gerencia del Conocimiento modelos de Capital intelectual. Distintos autores (Konar et al. 2001; Porto 2003; Viedma, 2003; Garcia-Ayuso et al.; 2004) plantean la existencia de los pasivos intangibles en distintos ámbitos de estudio. Arend (2004) estudia los pasivos estratégicos en las empresas. La era de la información coge definitivamente más fuerza y A finales del 2000
el capital intelectual es investigado y medido no solo en empresas
de
los
países
nórdicos,
ni
en
Europa
fundamentalmente; sino también en Cuba, en la rama hotelera específicamente.
En la actualidad no tenemos ni idea de qué empresas, grandes o pequeñas, jóvenes o antiguas, tienen una capacidad organizativa sostenible. Rich Karlgaard, Director de Forbes ASAP, identificó este desastre y lo que se necesitaría para corregirlo, en un editorial de 1993: “Como índice, el valor en libros está totalmente muerto…La inteligencia humana y los recursos intelectuales son hoy los más valiosos activos de cualquier empresa…Los nuevos valores intangibles van hoy en ascenso… Por ahora la sociedad carece totalmente del sistema de medición necesario para medir estas nuevas fuentes de riqueza”. Estamos no frente a una aberración temporal sino ante un fallo sistémico en la manera de medir el valor, una discrepancia fundamental entre la historia que cuenta el balance general y la verdadera que viven a diario las organizaciones mismas. 2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL. El capital intelectual no es un término novedoso, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una
Sistema de Información Gerencial
- 11 -
Gerencia del Conocimiento buena relación con un cliente. Según Osorio Núñez, 2003, más tarde, se le llamó fondo de comercio. Sin embargo, en el transcurso de las dos últimas décadas ha ocurrido una explosión en determinadas áreas técnicas claves, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, que han proporcionado nuevas herramientas para edificar una economía global. Con el actual desarrollo en este campo de investigación, en general se entiende por capital intelectual el conjunto de activos intangibles que posee cualquier entidad de naturaleza social, relacional y estructural.
A
pesar
de
una
aparente
estabilización
de
las
contribuciones durante el cambio de siglo, progresivamente se están abriendo nuevas líneas de investigación, en aras de una mayor compresión. Hasta hoy la definición había sido esquiva; pero en años recientes, llevados por la necesidad, individuos y grupos de diversas disciplinas han empezado a hacer frente al reto de encontrar una explicación estandarizada. Según Brooking, 1997, el concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio. El Capital Intelectual es una expresión que combina dos ideas fundamentales: la inteligencia en acción o los resultados provenientes del ejercicio intelectual y su valoración o medida, en términos similares a los empleados para explicar el capital financiero. Representa el valor total de los activos intangibles que posee la empresa en un momento dado del tiempo (se trata de documentos estáticos), igual que en su
Sistema de Información Gerencial
- 12 -
Gerencia del Conocimiento balance habitual aparece el valor de sus recursos propios o el equivalente financiero de sus activos tangibles netos. El término Capital Intelectual ha sido ampliamente tratado, la tabla #2 recoge de manera más específica algunas de las principales definiciones planteadas en la literatura, especificando autor, año y definición. Tabla #2: Principales Definiciones de Capital Intelectual Autores Stewart
Año
Definición
1991 “El Capital Intelectual es todo aquello que no se pueda tocar pero que puede hacer ganar dinero a la empresa”.
Jonson
1996 “El Capital Intelectual se esconde dentro de un concepto contable, tradicional, llamado Goodwill. La diferencia es que tradicionalmente el Goodwill recalca activos poco usuales pero reales, tales como las marcas de las fábricas. En comparación el Capital Intelectual busca activos todavía menos tangibles, tales como la capacidad de una empresa para aprender y adaptarse”.
Annie Brooking
1996 “Con el término de Capital Intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.
Leif Edvinsson
1996 “El Capital Intelectual es aquel conocimiento que puede ser convertido en beneficio en el futuro y que se encuentra formado por recursos tales como las ideas, los inventos,
Sullivan
las tecnologías, los programas informáticos, los diseños y los procesos“.
Leif Edvinsson
1997 “La
posesión
tecnología
de
conocimiento,
organizacional,
experiencia
relaciones
con
aplicada,
clientes
y
destrezas profesionales que dan una ventaja competitiva Michael
en el mercado”.
Malone Bradley
1997 “El Capital Intelectual
Sistema de Información Gerencial
consiste en la capacidad para - 13 -
Gerencia del Conocimiento transformar el conocimiento y los activos intangibles en recursos que crean riqueza tanto en la empresas como en los países” Sveiby
1997 “El Capital Intelectual está constituido por todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generan valor económico para la empresa”.
Ross
y 1997 “El Capital Intelectual es la suma del conocimientos de sus
Ross
miembros
y
de
la
interpretación
práctica
de
ese
conocimiento, es decir, de sus marcas, patentes y trámites”. Stewart
1998 “El Capital Intelectual está constituido de materia gris: conocimientos,
información,
propiedad
intelectual,
experiencia material que puede utilizarse para crear riquezas”. Malhotra
2000 “El Capital Intelectual representa al colectivo de los activos intangibles que pueden ser identificados y medidos”.
Roos et al 2001 “El Capital Intelectual de una empresa es la suma del conocimiento de sus miembros y de la interpretación práctica del mismo”. Nevado Peña
2002 “[…] es el conjunto de activos de la empresa que, aunque y
no estén reflejados en los estados contables, generan o
López Ruiz
generarán valor para la misma en el futuro, como consecuencia de aspectos relacionados con el capital humano y con otros estructurales como, la capacidad de innovación, las relaciones con los clientes, la calidad de los procesos, productos y servicios, el capital cultural y comunicacional permite a una empresa aprovechar mejor las oportunidades que otras, dando lugar a la generación de beneficios futuros”.
Batista
2002 “El Capital Intelectual es la combinación de activos
Canino
inmateriales o intangibles, incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las
Sistema de Información Gerencial
- 14 -
Gerencia del Conocimiento relaciones con los clientes y los proveedores, las marcas, Melián
los nombres de los productos, los procesos internos, y la
González
capacidad de I+D, etc, de una organización, que aunque no están reflejados en los estados contables tradicionales,
Sánchez
generan o generarán valor en el futuro y sobre los cuales
Medina
se podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida”. Las principales definiciones planteadas en la literatura se reflejan en la tabla #3, apreciándose que algunos autores consideran el Capital Intelectual
como
conocimiento,
las
capacidades,
las
relaciones,
propiedad intelectual, integrándose estos elementos se puede decir que el Capital Intelectual es el resultado de la combinación e interacción de todos los conocimientos que reúne una compañía, las destrezas y experiencias acumuladas de sus miembros, su motivación y compromiso sumado a los procesos, descubrimientos, innovaciones, impacto en el mercado, influencia en la sociedad y en términos de relaciones. Tabla #3: Principales Acepciones de Capital Intelectual Autores
Año
Capital Intelectual como sinónimo de:
Stewart
1991
Activos Intangibles.
Jonson
1996
Goodwill.
Annie Brooking
1996
Activos Inmateriales.
Leif
Edvinsson
y 1996
Sullivan Leif
Edvinsson
Conocimiento, Tecnologías, Diseños, Procesos.
y 1997
Actitudes, Capacidad, Relaciones
Michael Malone Bradley
1997
Capacidad
para
transformar
Conocimiento Sveiby
1997
Sistema de Información Gerencial
Conocimiento
- 15 -
Gerencia del Conocimiento
Ross y Ross
1997
Ross et al
2001
Stewart
1998
Malhotra
2000
Activos Intangibles
Nevado Peña y López 2002
Activos
Intangibles,
Ruiz
Innovación,
Capacidad
Productos,
de
Servicios,
Relaciones con Clientes Batista Melián
Canino, 2002 González
y
Sánchez Medina
A pesar de ser el Capital Intelectual un término novedoso, es de gran interés para diversos autores en el mundo. Es un lenguaje que enmarca las pautas del pensamiento, abarca las relaciones con los clientes y los socios, los esfuerzos innovadores, la infraestructura de la compañía y el conocimiento y la pericia de los miembros de la organización. Dentro de una organización o empresa, el capital intelectual es el conocimiento intelectual de esa organización, la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en ninguna parte) que posee y que puede producir valor.
Sistema de Información Gerencial
- 16 -
Gerencia del Conocimiento
CAPITU LO
2 II. INTELIGENCIA COMPETITIVA 1. INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA COMPETITIVA
Sistema de Información Gerencial
- 17 -
Gerencia del Conocimiento
La Inteligencia Competitiva (IC) es una de las disciplinas emergentes que está concitando un interés creciente en el campo de la dirección estratégica. La Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (SCIP) en Estados Unidos la define como un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización. Esta disciplina es el resultado de la integración de algunas áreas del conocimiento. Al ser un campo de investigación reciente son escasos los trabajos que explican sus fundamentos teóricos, a pesar de que las áreas de aplicación actuales han sido múltiples. Por tal razón, el propósito de este trabajo es desarrollar un esbozo de lo que sería un marco teórico a partir de la revisión de literatura existente del tema y proponer un modelo para contrastar la relación entre el uso de la IC y el desempeño empresarial. La IC ha emergido como una disciplina independiente (Walle, 1999) en las ciencias de la
administración, pero está muy relacionada con el
Marketing. Surgió de la integración de varias perspectivas pues ahora las actividades de inteligencia en las empresas son más integrales, es decir, ahora la orientación no solo es hacia el mercado de clientes, ni competidores, sino hacia atrás en la cadena de valor de las empresas. La IC por tanto, es un proceso. No es espionaje porque no implica prácticas ilegales ni antiéticas de recolección de información y ha sido clasificada como un área dentro del Knowledge Management (Chen et al., 2002). El Competitor Intelligence no es IC, pero sí una parte de ella; el valor añadido de la IC está en que toma los conceptos asociados de la Planeación Estratégica y del Competitor Intelligence (Wright et al. 2002a).
Sistema de Información Gerencial
- 18 -
Gerencia del Conocimiento
Tena y Comai (2005) sostienen que existen muchas denominaciones para referirse a este campo, que dependen del momento y del enfoque utilizado. Estos autores sostienen que la IC es un método sistemático de planificación,
recuperación,
análisis,
archivo,
distribución
de
la
información sobre el entorno externo y la mejora de la competitividad de las empresas y organizaciones. Según Deschamps y Nayak (1995) [citado en Rouach y Santi (2001)] existen tres clases de IC: Market Intelligence, Competitor Intelligence y Technological Intelligence27. Estos autores además, identifican cinco actitudes de los analistas de IC: actitud del guerrero (mentalidad guerrera), actitud de ataque (ex-profesionales de inteligencia), actitud proactiva (observadores de la competencia), reactiva (oportunista) y actitud pasiva (ninguna acción). Por otro lado, añaden que las fases para la creación de una unidad de inteligencia podrían ser: incubación, concepción, implementación, estructuración y evaluación.
2. DEFINIENDO LA INTELIGENCIA COMPETITIVA El uso del termino Inteligencia Competitiva algunas veces suscita confusiones. Algunas organizaciones creen que la IC es una forma actual de hacer espionaje industrial, robo de informaciones comerciales y violación de patentes. Sin embargo, la inteligencia competitiva no puede ser confundida con esas practicas ilegales, porque esta guiado por éticas profesionales y organizacionales, las cuales impiden el uso de medios ilegales pera obtener información. En el siguiente cuadro se ve los conceptos de IC de algunos autores:
Sistema de Información Gerencial
- 19 -
Gerencia del Conocimiento CRUADRO # 1 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA CONCEPTO El proceso de IC se realiza a través de la recopilación
AUTOR
y el uso ético de la información pública y disponible sobre las tendencias, eventos y actores en el entorno Coelho (2001) externo de la organización con el fin de ser utilizados en el análisis de cada organización. La inteligencia competitiva es un proceso institucional sistemático para la extracción y el análisis de información sobre las actividades de la competencia y las tendencias en la industria y el
Kahaner (1996)
mercado en general, con el propósito de dirigir a la organización a conseguir sus objetivos y metas. La inteligencia competitiva puede ser una parte importante de la gestión estratégica de la organización, al utilizar información que permita anticipar la toma de decisiones sobre las tendencias
Jacobiak (1996)
del mercado y la posición de los competidores. La inteligencia competitiva puede describirse como el proceso organizacional de recopilación y análisis sistemáticos
de
información
sobre
el
entorno
Herring
externo, que a la vez sea difundido como inteligencia
(1997)
a los usuarios para la toma de decisiones con el fin de generar y mantener ventajas competitivas. La inteligencia competitiva y la vigilia estratégica es el proceso de información a través de los cuales la organización realiza una escueta "anticipación" de las "señales débiles" de su entorno socio-económico
Lesca (1996)
con el objetivo de descubrir oportunidades creativas y reducir los riesgos asociados con la incertidumbre. La inteligencia competitiva es un proceso analítico
Sistema de Información Gerencial
Tyson (1998) - 20 -
Gerencia del Conocimiento que incluye información sobre todas las organizaciones y los acontecimientos del entorno externo, que son importantes en la organización, a causa de algún tipo de impacto. La inteligencia está en transformar información dispersa en conocimiento estratégico para la organización. La inteligencia competitiva puede ser vista como la selección, recolección, interpretación y distribución de
la
información
pública
segura
que
tiene
importancia estratégica. La Inteligencia competitiva se puede definir como el seguimiento deliberado y coordinado de los competidores, a fin de conocer referencialmente qué
Combs; Morread (1993)
Jonson (2004)
hará la competencia. La Inteligencia Competitiva es el proceso sistemático por el cual la empresa recoge datos y los organiza en forma de información útil para pasar
después
a
analizarlos
y
convertirlos
en
inteligencia,
que
proporcione el criterio necesario para la toma de decisiones correcta. Según la SCIP (Society of Competitive Intelligence Professionals), la inteligencia competitiva es proceso legal y ético para recolectar, analizar y distribuir información externa que pueda afectar los planes de la compañía, sus decisiones, operaciones y performance. Esta información se refiere a todos los actores que pueden afectar el desempeño de la empresa, como proveedores, competidores, clientes, productos sustitutos, potenciales entrantes, tendencias regulatorias y de mercado.
Sistema de Información Gerencial
- 21 -
Gerencia del Conocimiento De esta forma, la inteligencia competitiva pretende que la estrategia de la organización se ajuste mejor a su entorno y, dado el caso, pueda influir sobre el mismo para tornarlo más favorable. Desde un punto de vista teórico, la disciplina tiene dos aplicaciones fundamentales: Disminución
de
la
incertidumbre
al
contar
con
mayor
información del entorno y los efectos que pueden tener los cambios del mismo sobre el desempeño de la compañía. Mayor probabilidad de éxito en la implementación de la estrategia,
ya
que
la
inteligencia
competitiva
brinda
herramientas de análisis para estimar la reacción de los competidores ante un cambio de estrategia de la compañía. Dicho proceso (inteligencia competitiva o empresarial), unido a la información generada por la empresa (gestión del conocimiento), proporciona a la dirección una imagen tan completa como sea posible del escenario para facilitar la toma de decisiones.
CRUADRO # 2 DEFINIENDO LA INTELIGENCIA COMPETITIVA ¿Qué es Inteligencia Competitiva? 1. Información que ha sido analizada al punto de tomar una decisión. 2. Una herramienta administrativa de alerta. 3. Medio para encontrar valoraciones razonables.
Sistema de Información Gerencial
- 22 -
Gerencia del Conocimiento 4. Disponibilidad de Información. 5. Una manera mediante la cual las empresas pueden mejorar su línea de base. 6. Una manera de vivir, un proceso. 7. Parte de las empresas de clase mundial. 8. Dirigida por un equipo. 9. Observando desde fuera. 10.Tanto de corto como de largo plazo. 3. CÓMO FUNCIONA LA INTELIGENCIA COMPETITIVA Los proyectos de Inteligencia Competitiva siguen habitualmente los siguientes pasos: Planificación e Identificación de necesidades (quién,
qué, cómo, por qué, para qué) Mediante una serie de entrevistas con el cliente, se definen las necesidades y se elabora el plan de acción. Recolección
propias,
de datos a través de nuestras fuentes
fuentes
nacionales
e
documentales
internacionales
impresas y
otros
o
en
línea,
medios
como
entrevistas telefónicas o en persona, formularios, trabajo de campo,
viajes
prospectivos,
fotografía,
storechecks,
purchase tests, solicitud de catálogos y evaluación, visita a ferias, etc. Organización de datos de acuerdo a formato más útil en
cada caso. Análisis de la información. Es el proceso de convertir la
información en inteligencia. No solo hay que ver, sino saber mirar. Permite hacer estimaciones, supuestos y predicciones mediante
herramientas
Sistema de Información Gerencial
como
el
análisis
FODA,
- 23 -
Gerencia del Conocimiento benchmarking,
análisis
de
escenarios,
perfiles
de
los
competidores, etc. Conclusiones de Inteligencia extraídas del análisis previo
(previsiones, amenazas, recomendaciones, etc.), permite a un directivo tomar las conclusiones más apropiadas. Distribución de la inteligencia a los directivos mediante
la
entrega
de
un
informe,
una
formación
interna,
presentaciones, introducción o mejora de una Intranet, etc.) 4. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Es espionaje?: No. La inteligencia competitiva sólo utiliza medios legales para obtener la información, el espionaje no. La inteligencia competitiva solo usa fuentes públicas, tanto documentales como entrevistas,
observaciones,
trabajo
de
campo,
comparación
de
muestras, etc. ¿Es costosa?: Como dijo John. F. Kennedy “Hay riesgos y costes en un programa de acción. Pero son mucho menores que los que supondría una
cómoda
inacción”.
¿Es necesaria?: La empresa que no esté interesada en saber cómo evoluciona el mercado o qué hacen sus competidores, debe recordar que posiblemente sus competidores sí lo estarán haciendo: estudiarán el mercado, los observarán a ellos y aprovecharán esta ventaja para obtener su provecho. ¿Predice el futuro?: No es una ciencia ni una bola de cristal, solamente proporciona la base necesaria para una correcta toma de decisiones. ¿Es una moda?: No. Ha existido siempre. A lo largo de la Historia,
Sistema de Información Gerencial
- 24 -
Gerencia del Conocimiento individuos, empresas y ejércitos han aplicados estos conceptos. Desde estrategas militares chinos como Sun Tzu, hace unos 2.500 años hasta CEOs
de
las
empresas
Fortune
500
hoy
en
día,
aplican
este
conocimiento. ¿Es
lo
mismo
que
información necesaria,
información?:
No.
Consiste
en
definir
la
encontrarla, organizarla, analizarla, extraer
conclusiones y presentar los resultados. Es mucho más que información.
Sistema de Información Gerencial
- 25 -
Gerencia del Conocimiento
CAPITU LO
3 III. METOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO La gestión de conocimiento requiere de una eficiente gestión de la información que impacte en los resultados que se deseen alcanzar. Un elemento estratégico para las organizaciones, es el desarrollo de sistemas que faciliten la gestión de conocimiento. Algunas organizaciones aplican la gestión del conocimiento con el propósito
de
obtener
un
mayor
provecho
de
sus
activos
de
conocimiento. En la literatura encontramos diversas metodologías que se han desarrollado para realizar la gestión de conocimiento, es notorio que pocas metodologías se apoyan en el paradigma de sistemas y no se percibe a la gestión de conocimiento como un metaproceso de la organización centrado en los procesos claves, aprovechando de manera mas eficiente los esfuerzos al llevar a cabo una iniciativa de gestión de conocimiento. En las metodologías observamos que, se detecta y se trabaja con el conocimiento, pero no es clara la forma de cómo es ese conocimiento, no se observa de manera explícita como se mide la utilidad que se tuvo al recuperar ese conocimiento y por ende no es muy transparente la forma de cómo lo podrían realizar. En general se lleva a
Sistema de Información Gerencial
- 26 -
Gerencia del Conocimiento cabo el proceso de gestión de conocimiento sobre toda la organización y esto es un inconveniente sobre todo para organizaciones con recursos limitados. Podemos
resumir
el
problema
como
el
planteamiento
de
una
metodología que considere los aspectos estratégicos de la organización para determinar los procesos claves mas apropiados de gestionar su conocimiento, tomando como base a la relación entre las personas, los procesos y las tecnologías, para aplicar y desarrollar las fases del proceso de gestión de conocimiento. 1. MODELOS DE ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTO. Es importante destacar que la evolución de la sociedad va influenciando en la evolución de los modelos de gestión y viceversa. Los diferentes modelos de gestión nacen de las necesidades de las organizaciones. Al pasar por la sociedad industrial hacia la sociedad de la información y del conocimiento donde surge un nuevo concepto de organización y consecuentemente nuevos modelos de gestión. En esta disciplina nótese que seguimos una línea teórica que las denomina organizaciones del conocimiento, pero acreditarnos que la mejor que define a las organizaciones es la Era del Conocimiento, que tiene variables muy semejantes descritas por diversos autores. Vale resaltar que, independientemente de la denominación, los autores analizados tienen como objetivo estudiar las organizaciones de la Era del Conocimiento las cuales pasan a ser considerados recursos estratégicos esenciales.
Sistema de Información Gerencial
- 27 -
Gerencia del Conocimiento
1.1
CICLO DE CREACION DEL CONOCIMIENTO
El ciclo de creación del conocimiento, dado que abarca la totalidad de fases donde pueden intervenir las herramientas de gestión del conocimiento, permitiendo un nexo total entre ellas. El ciclo de creación del conocimiento diseñado se basa en las siguientes fases: Obtención del conocimiento: Se obtiene el conocimiento necesario de los repositorios del conocimiento a través de motores de búsqueda o cualquier otra herramienta de filtrado y selección. Uso/explotación del conocimiento: El conocimiento es utilizado como una parte del proceso de trabajo. Se refina y se desarrolla. Creación/descubrimiento
del
conocimiento:
El
uso
y
explotación del conocimiento permite la obtención de nuevo conocimiento, bien a partir de la creación directamente del mismo, o bien a través de su descubrimiento. Difusión del conocimiento: El conocimiento es codificado, clasificado,
almacenado
y
difundido
para
aprovechamiento
conjunto del mismo. Este conocimiento será el punto de partida para la creación de nuevo, reiniciándose así el ciclo.
Sistema de Información Gerencial
- 28 -
Gerencia del Conocimiento fig1. Ciclo de creación del conocimiento 1.2
El
ciclo
de
conversión
del
conocimiento
de
Nonaka-
Takeuchi: Tácito a Tácito: Es el proceso de compartir experiencias entre las personas (Socialización). Por ejemplo, un aprendiz adquiere el conocimiento tácito de su maestro trabajando con él, observando, imitando sus acciones y practicando experiencias. Tácito a Explícito: Es el proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos (Externalización). Por ejemplo, el conocimiento
tácito
puede
ser
representado
a
través
de
metáforas, analogías, hipótesis, modelos y teoremas. Explícito a Explícito: Es el proceso de sistematizar conceptos en un
sistema
de
conocimiento
(Combinación).
Por
ejemplo,
intercambio y asociación de documentos, correos electrónicos, informes y artículos. Explícito a Tácito: Es el proceso de transformar el conocimiento explícito en conocimiento tácito a través de ‘aprender haciendo’ (Internalización). Por ejemplo, rotación de roles y experimentación.
Sistema de Información Gerencial
- 29 -
Gerencia del Conocimiento Fig.1 ciclo de conversión del conocimiento de Nonaka-Takeuchi Ahora el modelo concreto, este modelo consta de cinco (5) fases: Primera
Fase:
Compartir
conocimiento
tácito
(personal).
Aprovechando el ambiente en el cual los individuos intercambian ideas de manera autónoma e informal. Esta fase se refiere a la etapa de socialización del conocimiento. Segunda
Fase:
establecimiento
Creación
de
de
conceptos
conceptos. a
partir
de
Consiste
en
verbalización
el y
formalización de las ideas compartidas entre los individuos, presentándose en forma de textos, formulas, algoritmos, etc. Esa fase corresponde directamente con la etapa de externalización de la conversión del conocimiento. Tercera Fase: Justificación de conceptos. Involucra el proceso para determinar si los nuevos conceptos son validos y valiosos para cumplir las intenciones de la organización. Para apoyar el proceso de justificación de conceptos, es necesario que exista redundancia de información. Este proceso debe llevarse a acabo preferentemente después de la creación de conceptos, y se refiere a la creación de creencias, si consideramos a una creencia como una idea formalizada y justificada. Esta fase se relaciona tanto con la etapa de externalización como con la etapa de la combinación de la conversión del conocimiento. Cuarta Fase: Creación de arquetipos. Un arquetipo se define como el resultado de combinar los nuevos conceptos justificados (creencias)
con
el
conocimiento
explícito
establecido
en
la
organización,
para
Sistema de Información Gerencial
ya
obtener
aceptado un
y
nuevo - 30 -
Gerencia del Conocimiento conocimiento tangible, concreto y coherente. Esta Fase se relaciona directamente con la etapa de combinación de la conversión del conocimiento. Quinta Fase: Aplicación del conocimiento a todo nivel. El nuevo conocimiento creado debe ser promovido y utilizado en todos los niveles de la organización, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Por otra parte el nuevo conocimiento permite al miembro de la organización el iniciar nuevamente el proceso de creación del conocimiento, siendo el catalizador para la generación de nuevas ideas. Ya que esta fase involucra la promoción y utilización del nuevo conocimiento construido socialmente durante el proceso, corresponde a la etapa de internalización de la conversión del conocimiento. 1.3
Modelo
de
Gestión
del
conocimiento
centrado
en
el
desarrollo del Factor Humano Todo modo de organizar y gestionar una empresa se establece con el objetivo de alcanzar las metas trazadas con la mayor eficacia y eficiencia, potenciando la productividad del trabajo y su capacidad de generación de valor. La Gestión del Conocimiento esencialmente, incluye procesos orgánicos que buscan combinación de la sinergia de datos e información que procesan capacidad de tecnologías de información, y la capacidad creativa e innovadora de seres humanos con un fin organizacional. Esto implica que cuando se gestiona conocimiento, el conocimiento debe entenderse y debe construirse de un punto de vista estratégico específico,
es
metodologías
decir, y
unirse
modelos
como
estudiados
proceso
orgánico.
contienen
Todas
elementos
las
tanto
cuantitativos como cualitativos. En el criterio de muchos autores, los
Sistema de Información Gerencial
- 31 -
Gerencia del Conocimiento elementos cuantitativos están sujetos a la falsificación por el análisis empírico, mientras los elementos cualitativos sólo pueden reducirse a las comprensiones de la interrelación social/organizacional de historia de grupo, posición y propósito. Debe tenerse presente que la gestión del conocimiento tendrá éxito sí incluye el estudio cíclico y continuo de las organizaciones, su historia, su cultura
y
está
centrada
en
el
cumplimiento
de
los
objetivos
determinados en la organización. 1.3.1 Las Fases Del Modelo Humanic
se
ha
divido
en
tres
fases
de
desarrollo
para
su
implementación, contando con seis procesos para su implantación. La estructura interna de los procesos que comprende Humanic, esta determinada por una observancia en cada proceso que es necesario tener en cuenta e incluye: la determinación de los aspectos o caracterizaciones a medir en cada proceso, la determinación de las fuentes documentales y no documentales que aportan información, determinación de los métodos y técnicas a emplear y su aplicación y el registro y reutilización de la información obtenida en cada uno de los procesos. Fase I de diagnostico, análisis y determinación de necesidades estratégicas de la organización. (Comprende los procesos 1 y 2 del modelo). Primer proceso. Diagnóstico de la organización y su entorno. Segundo proceso. Determinación de la estrategia de conocimiento. Fase II de implementación de Humanic. (Comprende los procesos 3, 4 y 5 del modelo). Tercer proceso. Establecimiento de roles y competencias.
Sistema de Información Gerencial
- 32 -
Gerencia del Conocimiento Cuarto
proceso.
Establecimiento
de
vías
y
Mapeo
del
Conocimiento. Quinto proceso. Rediseño dinámico de los procesos para optimizar flujos y
compartir el conocimiento.
Fase III de sistematización y retroalimentación de los procesos de Humanic. (Comprende el proceso 6 del modelo). Sexto proceso. Sistematización del modelo de implementación. Retroalimentación.
Fig. Representación gráfica de Humanic 1.4
MODELO DE INTERVENCIÓN HOLÍSTICO
Basado en: SISTEMAS DE GESTIÓN: Según las bases del Premio Nacional a la Calidad se define como “Sistema para establecer la política y los
Sistema de Información Gerencial
- 33 -
Gerencia del Conocimiento objetivos y para lograr dichos objetivos. Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión como un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental”. Aquí tenemos que hacer una distinción entre compañías que ya poseen sistemas de gestión que son considerados como base para empezar a trabajar con nuestro modelo, es decir ya poseen una base de conocimiento explicitado en manuales, y las compañías, generalmente PyMEs que antes de comenzar a aplicar un programa de Gestión del Conocimiento sería aconsejable primero desarrollar algún sistema de gestión base. COACHING ONTOLÓGICO: “Nada ocurrirá sin transformación personal”, las competencias conversacionales, el conocimiento de si mismo, la transformación del tipo de observador que somos de la realidad y el aprender a aprender, ayudarán a crear cambios en la cultura organizacional y por ende en las interacciones entre las personas. Estos cambios no perdurarán si no se arraigan en el sistema de creencias, valores, en el modo de percibir el mundo, en el
modo
de
relacionarse
responsabilidad.
Nuestra
y
en
la
intervención
forma
de
desde
asumir
el
la
coaching
ontológico apunta a que las personas aprendan a expandir su capacidad de acción efectiva, se opera no sólo en el dominio del lenguaje, conversación, sino también en los dominios corporal y emocional. LIDERAZGO
E
INTELIGENCIA
EMOCIONAL:
“Liderar
es
transmitir la valía y el potencial de las personas de una manera tan clara, convincente y coherente que realmente éstas lleguen a verlos en su interior”
Sistema de Información Gerencial
- 34 -
Gerencia del Conocimiento Esto pondrá en marcha el proceso de ver, hacer y transformarse. Los cambios como decimos más arriba son primero de adentro hacia fuera, su carácter, su competencia, su iniciativa y su energía positiva – en pocas palabras su autoridad moral para encontrar su propia voz y luego inspirar y motivar a los demás a encontrar la suya. Así pues las organizaciones más sustentables son las que saben crear generaciones de líderes efectivos, estos tienen la capacidad de alentar un clima de cooperación y confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional que según Daniel Goleman se debe a la interacción de
cuatro dominios fundamentales: conciencia de uno
mismo, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Ya hemos desarrollado más arriba parte del modelo propuesto de intervención y así preparar a la organización para gestionar el conocimiento y desarrollar su capital intelectual, ahora desde nuestra observación lo más importante es situar al Capital Humano en el centro de la estrategia de la compañía para esto es condición necesaria trabajar en las actitudes de las personas ya que a diferencia de las máquinas los humanos podemos decidir compartir o reservarnos el conocimiento, las ideas y construir espacios de confianza y crear capacidades para producirla es fundamental ya que el éxito de un equipo depende de la confianza de sus integrantes, la confianza es el pegamento que mantiene unidas a las organizaciones. Debemos completar el análisis diciendo que es esencial que la gestión del conocimiento este declarada en el planeamiento estratégico de la compañía
como
política
atada
al
sistema
motivacional
de
organización.
Sistema de Información Gerencial
- 35 -
la
Gerencia del Conocimiento El conocimiento se captura desde espacios conversacionales formales e informales
que
Conocimientos
nosotros (CIC)
y
llamamos
quedarán
Círculos
explicitados
de en
Intercambio un
mapa
de del
conocimiento accesible para toda
la
organización.
Fig
Modelo
de
Intervención HOLÍSTICO
2. LA DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La dimensión infraestructura organizacional busca crear un ambiente propicio para la creación y utilización del conocimiento. Dimensión Infraestructura Organizacional
Sistema de Información Gerencial
- 36 -
Gerencia del Conocimiento
Para la consolidación de ese ambiente organizacional propicio para la generación del conocimiento, algunas variables precisan ser trabajadas, entre algunas de ellas se destacan: Visión holística: Procura desenvolver a los integrantes de la organización una visión sistémica buscando la interacción de cada parte
como
un
acontecimientos
todo de
los
evitando proceso
el
vislumbramiento
organizacionales
de
de
los
forma
fragmentada. Cultura organizacional: Una vez que la cultura organizacional exprime la actitud de una organización, esta identidad debe propiciar una actitud positiva en relación al conocimiento, teniendo como principios fundamentales la confianza, la franqueza y la colaboración.
Sistema de Información Gerencial
- 37 -
Gerencia del Conocimiento Estilo gerencial: Debe estar basada en el desenvolvimiento de prácticas organizacionales que fomenten principios como la participación la flexibilidad, la autonomía, el apoyo, entre otros estando los gerentes conscientes del papel fundamental que pose como fuente propulsora de la organización. Estructura: La organización debe ser fundamentada en procesos y/o en estructuras mixtas que posibiliten la flexibilidad, la comunicación, participación de las personas, del conocimiento. 3. EL PERFIL DEL PROFESIONAL DE LA ERA DEL CONOCIMIENTO En esta dimensión están agrupadas las principales competencias humanas
Las organizaciones de la Era de la Información y del Conocimiento necesitan de profesionales altamente calificados., que posean las competencias necesarias. Algunas de ellas son: Aprendizaje: La capacidad de hacer alguna cosa a partir de la compresión de cómo hacer.
Sistema de Información Gerencial
- 38 -
Gerencia del Conocimiento
Modelos mentales: Son ideas profundamente enraizadas que interfieren en las decisiones de las personas; son necesarios los procesos de continua reflexión, creación y recreación de esos modelos pasando a las personas por verdaderos procesos de desaprendizaje. Creatividad e innovación: Proceso por el cual las ideas son generadas, desenvueltas y transformadas en valor por medio de innovación. Individuos creativos hacen cosas increíbles porque tienen condiciones de explorar todo su potencial intuitivo. Hemos indicado anteriormente que en mayor o menor medida, todos los trabajadores de una organización se van a ver involucrados en este proceso de gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento engloba al menos a todos los miembros de una organización; y admite un sistema de gestión del conocimiento implica la creación de nuevos perfiles profesionales y de unidades organizacionales”. En un nivel fundamental, el objetivo es lograr la sinergia entre las capacidades de las tecnologías de la información, y la creativa capacidad de la mente humana de los miembros de las organizaciones. Desde ahora, los trabajadores del conocimiento necesitan sentirse cómodos con la introducción de las nuevas tecnologías en sus entornos laborales, en tanto que su comprensión es totalmente necesaria para que puedan asimilar la idea general y tras percibirla en su globalidad, delegar las tareas rutinarias para concentrar todo su tiempo y esfuerzos a las actividades generadoras de valor añadido para la organización, que requieren de sus capacidades de creatividad e innovación”.
Sistema de Información Gerencial
- 39 -
Gerencia del Conocimiento
Podríamos seguir presentado acepciones diferentes sobre este término, pero lo que nos interesa sobremanera es reflexionar si el actual profesional de la información puede llegar a convertirse en un verdadero trabajador del conocimiento. Parece lógico que así sea, superando toda la serie de reticencias iniciales tanto por parte de los gestores como por parte de los propios colectivos de profesionales. La mayor parte de las organizaciones buscan fuera del colectivo de profesionales de la información a esos profesionales del conocimiento, tendencia que debe corregirse por medio de la formación y especialización de estos profesionales actuales y de los futuros en todas las técnicas y métodos relacionados
con
esta
materia.
La
conformación
de
equipos
interdisciplinares donde participen los actuales profesionales de la información: “En algunas organizaciones se ha creado la figura del knowledge manager o gestor del conocimiento, como el especialista que tiene la responsabilidad de definir, impulsar, coordinar, dar coherencia y evaluar los procesos que configuran la GdC. Esto comporta coordinar equipos de profesionales, dirigir procesos de actividades y, también, conocer y dirigir la implementación de las tecnologías y herramientas necesarias para la realización práctica. No hay una profesión concreta que cualifique para esta actividad, pero es evidente que los profesionales de la información/documentación reúnen unas condiciones inmejorables de partida si, además, están motivados en todos los aspectos de gestión y tecnología“. Un
administrador
del
conocimiento
es
un
profesional
con
altos
conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de las tecnologías además con suficiente preparación en cuanto al discernimiento de la
Sistema de Información Gerencial
- 40 -
Gerencia del Conocimiento información y capacidad para capturar, clasificar, conservar y distribuir la información, y transformarla en conocimiento. 4.
LAS TECNOLOGÍAS DEL SOPORTE DE LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO 4.1
Aplicación de las Tecnologías de la Información a la Gestión
del Conocimiento La aplicación de las TI a la Gestión del conocimiento provoca el nacimiento
de
las
denominadas
Conocimiento.
Las
herramientas
conocimiento
pueden
definirse
Herramientas de
soporte
como
de
aquellas
de la
Gestión
del
gestión
del
herramientas
o
instrumentos que soportan la realización de aplicaciones, actividades o acciones
como
la
generación,
codificación
o
transferencia
del
conocimiento. Éstas también permiten el promover y posibilitar el proceso del conocimiento para mejorar la toma de decisiones. En la actualidad, entender cuál es el rol de las TI en torno a la gestión del conocimiento es la pieza clave para no cometer un error de concepto. Este error radica en entender la implantación de la Gestión del conocimiento como una tarea de las TI. "Las TI proveen el marco, pero no el contenido. El contenido es una cuestión exclusiva de los individuos. Las TI facilitan el proceso, pero por sí mismas son incapaces de extraer algo de la cabeza de una persona”. Por tanto, el objetivo de una herramienta de gestión del conocimiento no es el gestionar el conocimiento en sí, sino el facilitar la implementación del proceso del conocimiento, es decir, el generar, estructurar y compartir el conocimiento mediante el uso de las tecnologías de la información. También pueden ser utilizadas para clarificar suposiciones, acelerar las comunicaciones, obtener el conocimiento tácito y construir
Sistema de Información Gerencial
- 41 -
Gerencia del Conocimiento historiales de comportamientos o conductas así como de catalogarlos. Una herramienta de gestión del conocimiento manifestará su utilidad mediante la interacción de las personas con ella. En algunos casos pueden automatizar ciertos tipos de tareas en estas áreas basadas en el conocimiento. Pero en general, el rol de las herramientas es puramente un
posibilitador
para
conducir
las
actividades
basadas
en
el
conocimiento. Están diseñadas para facilitar la carga de trabajo y permitir que los recursos sean aplicados de forma efectiva sobre las tareas más adecuadas. Las Tecnologías se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje (fuente de información,
canal
de
comunicación
entre
los
miembros
de
la
organización, como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los trabajadores al utilizar las Tecnologías aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los trabajadores necesitan utilizar la Tecnología en muchas de sus actividades profesionales habituales. La Tecnología está ahí, y forma parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Por otra parte las TIC son los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax..., cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas
transformaciones
en
nuestras
estructuras
económicas,
sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática,
Sistema de Información Gerencial
- 42 -
Gerencia del Conocimiento la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace
cada
vez
más
difícil
que
podamos
actuar
eficientemente
prescindiendo de ellas. Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen la tecnología. Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte
CD-ROM
económicos,
y
DVD:
sobre
turismo,
temas
legales,
datos
enciclopedias generales y temáticas de todo tipo,
películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas... La Tecnología, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza. Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que la Tecnología constituyan un instrumento "convivencial", que se puede manipular sin dificultad,
no
constituye
el
monopolio
de
una
única
clase
de
profesionales, respeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico".
Sistema de Información Gerencial
- 43 -
Gerencia del Conocimiento
Ahora bien, si el conocimiento generado en las organizaciones implica un valor agregado en las ventajas comparativas, es de considerar igualmente un valor económico del mismo, en virtud de que la dinámica de
la
globalización
es
eminentemente
económica,
en
estas
circunstancias el mercado internacional constituye el eje articulador de la movilidad del conocimiento. Los procesos de globalización, en consecuencia, se caracterizan por un mayor énfasis en lo económico. 4.2
Clasificación de herramientas de gestión del conocimiento
Las tecnologías están en continua evolución, quizás de una forma tan rápida que se nos escapa de las manos. Es posible que, en las próximas semanas o meses, el listado de tipologías pueda verse obsoleto pero, sin embargo, es importante destacar que cualquier tipología de herramienta futura que se desarrolle deberá poder ser identificada dentro del marco definido para ser considerada como de gestión del conocimiento. El siguiente esquema muestra el marco genérico de herramientas de gestión del conocimiento dentro del ciclo de creación del conocimiento. Cada una de las tipologías definidas, se integra dentro de su rol en la gestión del conocimiento. a) OBTENCION: Motores de búsqueda de información Agentes inteligentes Mapas del conocimiento Distribución personalizada de información b) USO/DESARROLLO Herramientas de Simulación Sistemas basados en Inteligencia Artificial
Sistema de Información Gerencial
- 44 -
Gerencia del Conocimiento
c) CREACIÓN/DESCUBRIMIENTO Herramientas de mapas de conceptuales Herram. De soporte a la generación de ideas Data Mining Herram. De presentación visual de datos Text Mining
d) DIFUSIÓN/COMPARTICIÓN Plataformas e-learning Herramientas colaborativas Es importante destacar que, además del rol de difusión y compartición del
conocimiento
representado
que
poseen
las
herramientas
colaborativas
en el esquema, también poseen otro de extrema
importancia que es el de permitir la interacción entre usuarios en todas las etapas del ciclo, es decir, la socialización según el ciclo de NonakaTakeuchi Clasificaciones de herramientas de gestión del conocimiento 1.
Herramientas Colaborativas
2.
Sistemas de mapas conceptuales
3.
Sistemas de mapas de conocimiento
4.
Data Mining
5.
Portales del conocimiento
6.
Groupware
7.
Business Inteligente
8.
Software de gestión documental
9.
Herr. Soporte de la innovación
Sistema de Información Gerencial
- 45 -
Gerencia del Conocimiento 10.
Workflow
11.
Data Warehousing
12.
Descubrimiento del conocimiento
13.
Sistemas basados en Intranets
14.
Herramientas de simulación
15.
Distribución personalizada de info.
16.
Gestión del conocimiento puro
17.
Herramientas de inteligencia competitiva
18.
Memoria organizacional
19.
Plataformas e-learning
20.
Recuperación de información
21.
Sistemas basados en Inteligencia artificial
22.
Buscadores de información
23.
Internet
24.
Herr. de apoyo a la toma de decisiones
25.
Extranet
26.
Gestión del contenido
27.
Bases de datos relacionales
28.
Sistemas de publicación electrónica
29.
Tecnologías Push
30.
Agentes
31.
Aplicaciones Help-desk
32.
CRM
33.
Reingeniería de procesos de negocio
34.
Aplicaciones de creación del conocimiento.
Sistema de Información Gerencial
- 46 -
Gerencia del Conocimiento
Sistema de Información Gerencial
- 47 -