INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y “LAS CASAS”
Alumno: Eddy Rolando Ortíz Grado: tercero básico Sección:
B
Catedrático: Gehu Abran Caal Maaz
Tema: ETNICIDAD Y CIUDANADIA DE PAICES LATINOAMERICANOS Costumbres americanas tradiciones de América por países LITERATURA DE PAICES LATINOAMERICANOS
ETNICIDAD Y CIUDANADIA DE PAICES LATINOAMERICANOS Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El estudio forma parte del componente de etnicidad como determinante de la inequidad en la región, que la CEPAL lleva a cabo en el marco del proyecto GER/01/031, “Estrategias de políticas para un desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: Promoción de una política económica socialmente sustentable” con el apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Aportaron sus valiosos comentarios a la versión final de esta obra: Nelson Antequera, Gabriel Canedo, Alexis Rivas, Cristina Oehmichen, Maya Lorena Pérez, Willem Assies, RodrigoValenzuela, John Durston, Rodolfo Stavenhagen, Gilberto Giménez, Francisca de la Maza, José Aylwin, Marta Rangel, Loreto Rebolledo, Diana Vinding y Hugo Bello. El autor agradece a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y a la Sociedad Alemana de Coopera Etnicidad y ciudadanía en América Latina 5 Índice Resumen 9 Abstract11 Presentación 13 Capítulo I Introducción: ciudadanía y lucha por el reconocimiento 21 Capítulo II Conceptos y acercamientos teóricos 29 A. Entendiendo las identidades étnicas. 29 B. Movimientos étnicos y acción colectiva indígena35 C. Simbolización étnica y lucha por el reconocimiento 39 D. La etnicidad como expresión política de la identidad étnica 42 Capítulo III La situación de los pueblos indígenas en América Latina 47 A. Cuantía y situación de los pueblos indígenas en América Latina 50 B. La ciudad: una nueva frontera indígena 54 Capítulo IV Estado, democracia y pueblos indígenas 61 A. Las políticas sociales y los pueblos indígenas. 64 B. Democracia, gobernabilidad y pueblos indígenas 69 6 CEPAL Capítulo V Derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas 75 A. El escenario internaciona. 75 B. Instrumentos y acuerdos regionales 82 Capítulo VI Conflictos y demandas étnicas en América Latina. 87 A. Las visiones primordialistas sobre lo étnico 91 B. La demanda por el territorio y la autonomía. 95 C. Los significados del territorio étnico. 98 D. Comunidad, territorio y autonomía .106 E. Conflictos y demandas en territorios 109 F. El territorio indígena en el marco jurídico 115 Capítulo VII La dinámica y estrategia ciudadana de los grupos étnicos 121 A. La política de la etnicidad: ¿lógica disruptiva o utopismo moral? 122 B. El sentido de los movimientos indígenas 123 C. Estrategias étnicas en América Latina 127 1. Chile: entre “verdades históricas” y “nuevo trato” . 128 2. Bolivia: los laberintos de la participación indígena en la política nacional. 136 3. Ecuador: los indígenas al poder 148 4. México: del indigenismo a las controversias constitucionales 162 Capítulo VIII Ciudadanía, modernidad y pueblos indígenas 183 A. El debate sobre la ciudadanía y los derechos indígenas186 B. El multiculturalismo y la administración de las diferencias culturales. 189 C. La búsqueda de nuevas formas de organización de la sociedad: multiculturalismo normativo y pueblos indígenas. 194 D. Multiculturalismo y comunalidad indígena: ¿opuestos o complementarios?. 199 Bibliografía 205 Anexo 217 Etnicidad y ciudadanía en América Latina 7 Índice de cuadros y recuadros Cuadros III.1 México: lenguas indígenas habladas, seleccionadas, años 1895, 1950, 1995 53 III.2 Colombia: distribución de la población indígena por número de resguardos, 1997 54 III.3 Colombia: estimación de población de la etnia inga en Colombia y en el exterior, 1987-1988. 57 VI.1 Colombia: áreas territoriales y población indígena sin territorio 111 VI.2 Brasil: situación jurídico-administrativa general relativa a las tierras indígenas 112 Recuadros II.1 Guatemala: la identidad de los pueblos indígenas en los acuerdos de paz V.1 Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 85 VI.1 Perú: comisión especial multisectorial para las comunidades nativas creada por Decreto Supremo 15-2001-PCM. Plan de acción para los asuntos prioritarios de la comisión especial multisectorial de comunidades nativas 117 VII.1 Propuesta mapuche lafkenche de Chile 136 VII.2 Ecuador: identidad y pluriculturalismo en palabras de Nina Pacari, ex diputada por el movimiento indígena pachakutik y actual Ministra de Relaciones Exteriores del Ecuador 161 VII.3 México: declaración de los pueblos indios por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos
Costumbres americanas: tradiciones de América por países
América es un extenso continente en el que cada país tiene sus propias tradiciones culturales. Como resultado, encontramos un conjunto de costumbres americanas que han perdurado con el paso de los años. En este artículo, te hablamos de los hábitos de algunos de los países de este territorio.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice del artículo Costumbres americanas: tradiciones de América por países
América del Sur Las tradiciones de Sudamérica destacan por la mezcla de sus orígenes y su permanencia a lo largo del tiempo. A continuación, relatamos las costumbres de algunos países de América Latina:
Brasil
La capoeira, un arte marcial brasileño, comenzó a desarrollarse en el siglo XVI. En ella se mezclan la danza, las acrobacias y la expresión corporal. Su origen se relaciona con los esclavos negros.
Una vez que la esclavitud fue prohibida, esta técnica de lucha pasó a las clases bajas del país, hecho que llevó a prohibirla en el siglo XIX. No obstante, gracias a la creación de la escuela de Mestre Bimba, se legalizó y popularizó. Aunque en el pasado formaba parte de la tradición oral, en la actualidad hay un importante número de escuelas en todo el mundo. En este vídeo puedes ver una demostración:
Por otro lado, el Carnaval de Río de Janeiro es la fiesta más destacada del Estado. En él, las Escuelas de Samba compiten en el Sambódromo, un espacio con capacidad para 75.000 personas. Cada grupo representa un espectáculo distinto y lleva unos disfraces únicos.
Colombia El pasillo es uno de los bailes más importantes de Colombia. Surgió en el siglo XIX y tiene influencias del vals europeo. Hay dos tipos distintos: el fiestero y el lento.
Este país posee numerosos tipos de danzas, cada una originaria de una zona distinta. Aquí puedes encontrar las más destacadas: Bailes típicos de Colombia por regiones: de la cumbia al joropo.
Una festividad especial es la del Día de las velitas, que tiene lugar el 7 de diciembre. En ella, se llenan las calles de velas encendidas. Éstas simbolizan la Inmaculada Concepción. Es el inicio de la Navidad.
El inicio de la Navidad en Colombia – por Mario Carvajal
Argentina Entre las tradiciones de Argentina, la más practicada es la de beber mate, una especie de infusión de hierbas. Éste forma parte de las costumbres sociales del país, pues para los argentinos es un gran gesto invitar a una persona a mate o compartirlo.
La Fiesta de la Pachamama es una celebración que puede resultar rara para aquellos que no lo conocen. Es un acto en el que se cavan agujeros en el suelo y se echan alimentos, bebida, hojas de coca, etc.
Es un evento enfocado en hacerle una ofrenda a la madre tierra y agradecerle todo lo recibido en un año. Se organiza en algunas zonas de Argentina, como Salta, sobre todo en las partes montañosas.
Durante este acto, se cavan agujeros en el suelo y se echan alimentos, bebida, hojas de coca, etc. De esta forma, se le hace una ofrenda a la madre tierra y se le agradece todo lo recibido en un año.
66
La tradiciones andinas en Argentina
Ecuador Entre los distintos grupos aborígenes de Ecuador está el de los Shuar. En él, aceptan el matrimonio sonoral (casarse con las hermanas de la espoa) y el levirato (con la viuda del hermano). Asimismo, la poligamia en los hombres está aceptada.
Dentro de las costumbres navideñas, la celebración del Fin de Año conlleva la quema de monigotes. Éstos se elaboran con cartón, ropa vieja, etc. y se exponen en la calle, por lo que en algunas zonas incluso organizan concursos.
Puedes conocer más costumbres del país en este artículo: Costumbres y tradiciones en Ecuador.
6
El Fin de Año en Ecuador – por Agencia de Noticias ANDES
Venezuela La gastronomía en Venezuela es rica y variada. Entre sus costumbres culinarias, hallamos la del pan con jamón, un plato típico de la Navidad. Éste se cocina con jamón, tocino, aceitunas verdes y pasas, ingredientes que se introducen en una masa dulce.
Otro plato popular es el pabellón criollo, el cual tiene su origen en el siglo XIX. Los productos que se utilizan para su elaboración son: arroz blanco, carne mechada, frijoles negros y plátano frito. Uno de los hábitos alimenticios de esta población es el de comer tres veces al día.
En el siguiente artículo encontrarás el resto de tradiciones de este país: Tradiciones y costumbres venezolanas.
El pabellón criollo: un plato típico de Venezuela
Perú Una danza que se baila en la zona andina de Perú es la zamacueca. Ésta tiene su origen en los siglos XVI y XVII. Es un baile de pareja en el que tanto el hombre como la mujer llevan un pañuelo blanco en la mano derecha. Es una combinación de bailes europeos y afroamericanos.
Por otro lado, en Perú destaca la elaboración de la artesanía, cuyos diseños se han heredado de la época precolombina. Entre sus distintas elaboraciones destacan los tejidos con estampados geométricos y los mates burilados.
La tradición y la artesanía en Perú
Éstos últimos son el fruto de la calabaza, los cuales se decoran con técnicas ancestrales. Los mates burilados más antiguos que se conocen tienen 3.500 años.
LITERATURA DE PAICES LATINOAMERICANOS Pre Colombina[editar] Antes de que los españoles llegaran a conquistar América, los indígenas no manejaban alfabetos fonéticos sino que habían desarrollado un sistema de comunicación visual a través de glifos. La forma que ellos tenían para preservar su cultura era de manera oral, y una vez que llegaron los conquistadores al nuevo continente, los españoles fueron capaces de registrar de forma escrita lo que ellos observaron.1 La literatura de los indígenas estaba vinculada a temas míticos relacionados con el amor, el origen del mundo y cuestiones divinas. Un ejemplo de esto es el Popol Vuh.2
Conquista[editar] La etapa de la conquista fue caracterizada por ser una lucha constante entre las culturas indígenas y las españolas. La educación era restringida y altamente influenciada por la iglesia católica por lo que la literatura se vio limitada.3 En esta época, la literatura que prevaleció fue toda aquella relacionada a la conquista del “nuevo mundo”, donde los conquistadores hablaban de sus anécdotas en América. Un ejemplo de esto fue Hernán Cortés con sus “Cartas de relación” donde describió de forma detallada al rey de España lo que estaba sucediendo con la entrada de los españoles a la Nueva España, así como los ritos y ceremonias de los indígenas.4
Siglo XIX[editar] El movimiento Barroco surge a partir de la colonización, con el paso de la conquista, el barroco empezó a tomar lugar en muchas colonias del Nuevo Mundo. Hacía uso de recursos estilísticos y complicados juegos de palabras. Sus principales exponentes fueron: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Espinoza Medrano, Juan Luis de Alarcón, entre otros.5 En América Latina, este movimiento se concentró en la literatura lo que dio pie a una renovación de técnicas y estilos. El movimiento del Romanticismo surge en Europa, alcanzando su mayor esplendor en Francia a mitad del siglo XIX. En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata. Tenía como predominio el sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón. Se oponía a la rigidez del neoclasicismo.Proclama la libertad de creación. Apego por lo popular.6 La literatura en el siglo XIX se convirtió en una de las principales armas para construir y difundir las identidades latinoamericanas, con las llegadas de las independencias se dio la necesidad de de transmitir nuevos roles.
Boom Latinoamericano[ El Boom latinoamericano es un fenómeno editorial y literario de innovación narrativa en obras de la época o “ la explosión súbita de la actividad literaria que ocurrió entre los escritores latinoamericanos en los sesenta” 9 Es mejor conocido por impulsar el reconocimiento del género de Realismo Mágico. Origen Surge entre 1960-1970 con el auge de varias publicaciones como Rayuela, de Julio Cortázar, La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa, Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Aunque la periodización es difícil de precisar, algunos autores coinciden en que La Ciudad y los perros (1962) de Marios Vargas Llosa, al ganar el premio Biblioteca Breve en 1962, significó la consolidación del fenómeno. Sin embargo, otros descalifican esta noción por el cruce que significa en la renovación del género de ficción en el modernismo latinoamericano.10 Donald Shaw finalmente concluye en su obra11 , que los años sesenta fueron indiscutiblemente la década central de la aparición del Boom, sin embargo, insinuar que el fenómeno inicia en esa época resulta no sólo innecesariamente restrictivo, sino que excluye obras literarias que encajan indudablemente (por definición) con las características narrativas e ignora el punto de cambio de ficción Española-americana moderna. Contexto histórico[editar] Nuevas áreas de la realidad social se exploraban cuando el fenómeno literario surge. Los escritores del Boom lograron conjuntar lo mejor de dos tradiciones distintas, mejorando su capacidad de adaptación. La combinación de los escritores logró que la literatura de América Latina, de ser una minoría, se convirtiese en una variedad poderosa, capaz no sólo de multiplicarse con éxito sino de influir decisivamente en otras literaturas.1012 Características[editar] En Nueva Narrativa hispanoamericana13 , se establece una lista sistemática de las características que comprenden las novelas pertenecientes al boom. Entre las cuales destacan: 1. 2. 3. 4. 5.
La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores múltiples o ambiguos La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal Mayor empleo de elementos simbólicos La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional, reemplazarlos con espacios imaginarios La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de la realidad
Más tarde, en 1991, agrega más características de lo que llaman, la nueva narrativa hispanoamericana: 1. La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la secuencia de la simultaneidad (nonsequitur, multiperspectivismo, diferenciación tipográfica, trama acronológica) 2. La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un antihéroe o ser marginal 3. La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, magia, mito). 4. La activación del lector 5. El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio. 6. La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo. 7. La interpretación del lenguaje como refracción arbitraria de la realidad y ejercicio de la libertad lingüística por medio de la experimentación formal (neologismos, yuxtaposición del lenguaje coloquial y culto, anacronismos, juegos de palabras, sintaxis barroca, etcétera). 8. Empleo de ideas inspiradas en el pensamiento moderno ( psicoanálisis, existencialismo, teoría de la relatividad, estructuralismo lingüístico y antropológico) Los elementos anteriores están asentados en la idea asumida de que los propios autores se cuestionaban la realidad y la verdadera tarea del escritor. Dentro de las características listadas anteriormente, Donald Shaw destaca la importancia de tres elementos: 10 1.- En el cambio de actitud hacia la realidad: Manifestadas en las primeras aserciones básicas de Jorge Luis Borges “ No sabemos qué cosa es el universo” 14y “ Los hombres gozan de poca información sobre los móviles profundos de su conducta”14, “ No entendemos el mundo; no entendemos de nosotros mismos” 14, yace el verdadero legado y/o contribución del argentino hacia el fenómeno, el cual destaca que si no entendemos espacio y tiempo, si la realidad es inasible, entonces
la imaginación creativa puede ser usada libremente. Lo real no puede utilizarse para monitorear la verosimilitud de la ficción, las relaciones de causa-efecto no pueden ser involucradas y la cronología no es arreglada. 2.- En la desintegración de la personalidad humana como el factor causante del cambio en el escritor de ficción contemporánea, según Carlos Fuentes, derivada de la idea de la imposibilidad de conocer la totalidad del ser. 3.- En la idea de la referenciación a sí mismo: Como continuación de la idea primera, de la imposibilidad de reconocer, observar o reportar la realidad en el trabajo creativo, el cual, por ende, se vuelve una referencia a la vida del autor y/o el autor mismo. Géneros literarios predominantes[editar] Novela: Narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la descripción de los personajes y los espacios geográficos de la narración. Obras destacadas: Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez, La Ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa, Pedro Páramo, Juan Rulfo. Cuento: Narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción. Obras destacadas: Chac Mool, Carlos Fuentes, Un día de estos, Gabriel García Márquez, La autopista del sur, Julio Cortázar, El Aleph, Jorge Luis Borges. El Boom y el Realismo Mágico[editar] El Boom Latinoamericano fue uno de los fenómenos que impulsó la novela del Realismo Mágico. 15 El término “realismo mágico” fue utilizado por primera vez en 1925 por el crítico de arte Alemán Franz Roh (1890 – 1965).16 El realismo mágico latinoamericano se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, expresando emociones, no tratando de provocarlas.16 Los tres momentos del realismo mágico: 16 1. Vanguardia europea, la primera vez que se utilizó el término “realismo mágico” 2. Hispanoamérica de los años cuarenta: cuando el término ya había caído en desuso en Europa y sólo fue acogido posteriormente por la crítica de arte estadounidense. 3. se da en 1975, en el XVI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Este tercer momento comenzó con el artículo realizado por Ángel Flores en 1955, Magic Realism in Spanish American Fiction, publicado en la Revista Hispania. Sin embargo, cobra mayor fuerza en los años sesenta, cuando la crítica buscaba las raíces hispanoamericanas de la novela del boom y trata de explicar el carácter experimental de éstas últimas. El realismo mágico latinoamericano no sólo contaminó otras literaturas, sino que creó la sensación de que la literatura latinoamericana era una sola, siempre idéntica y siempre reconocible. 17
Post Boom[editar] La literatura posterior al boom se caracteriza a veces por una tendencia hacia la ironía y el humor. El post boom o la época postmodernista de la literatura latinoamericana que logró su transición a raíz de los autores Manuel Puig, Severo Sarduy, David Viñas y Mario Benedetti. 18 La narrativa del postboom se identifica a nivel de contenido, con la inclusión de la cultura popular, es un regreso a la escritura de crítica o protesta social. 19 Características del Post Boom: 18
La sexualidad como tema privilegiado La espontaneidad La exuberancia vital: afirmación de la vida frente a sus limitaciones La cotidianidad Anti pretenciosa, sensible a lo banal Entrada en escena de muchas mujeres: Allende, Esquivel, etc. (al contrario del boom, movimiento “masculino”. Rechazo de la retórica Compromiso, protesta, crítica social: impacto más directo en un público menos elitista. Descubrimiento del mundo adolescente y de los jóvenes Incorporación de la expresividad poética como forma natural del decir Parodia de los géneros literarios y de los códigos oficiales del lenguaje Vuelta a un mayor realismo y accesibilidad, sin que eso signifique una vuelta al realismo tradicional, sino un retorno a la referencialidad. Influencia de los medios masivos de comunicación (el cine, la TV, la música, etc.)
Narrativa[editar] Características[editar]
Se describe la vida cotidiana de los hombres y mujeres de Latinoamérica. Representación de temas sociales y políticos. Historias estructuradas de una forma no lineal. Las historias se desarrollan en ambientes rurales y también urbanos, haciendo mucho énfasis en la historia política y social del país en dónde sucede todo. Considerado un símbolo de identidad nacional. Introducción de elementos sobrenaturales introducidos en la historia de una manera realista.20
Técnicas[editar]
Contrapunto: técnica narrativa que implica representar tiempos, personajes y lugares sin previo aviso21. Trasloque: Cambios constantes en el tiempo, saltos en tiempo. De presente a pasado, presente al futuro, pasado a presente, futuro a presente. 22 Uso técnicas de retrospectiva e introspectiva. Uso de narradores omniscientes, múltiples o simultáneo. Énfasis en el clímax de la historia.23