Continentes.docx

  • Uploaded by: Janeth Caal
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Continentes.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,672
  • Pages: 22


Los principales ríos de Europa son:      

Danubio Rin Sena Támesis Volga Ver ríos de España



En el siglo XIX, se realiza la primera integración moderna de la economía de varios estados europeos a través de la Unión Aduanera de Alemania. Durante esa época se consolida el poderío económico europeo y Europa a finales del siglo XIX llegó a ser la macrorregión con mayor renta per cápita del mundo, siendo actualmente un continente donde se colocan la mayor parte de países de renta alta.



Aún siendo la renta media europea alta, existe una gran disparidad en la riqueza económica de los distintos países europeos, así, mientras en las cinco principales economías el PIB per cápita supera los 50 000 USD por persona, Moldavia apenas sobrepasa los 2000 USD.



Historia económica[editar]



Véase también: Economía de la Unión Europea



Si bien existieron en Europa desde la antigüedad grandes imperios que eran potencias militares y sus sociedades tenían un grado de especialización y complejidad económica superiores a otras partes del planeta, ni durante la Edad Media ni durante la Edad Moderna la economía europea fue superior a la de otras regiones de Asia. Durante la Edad Moderna, Asia aún siguió siendo el continente económicamente más productivo. Hacia 1500, Oriente Medio, India y Chinaconcentraban cerca del 60 % de la producción mundial, y poco antes de 1800 el 80 %. Durante el siglo XVIII, los textiles de India se exportaban extensivamente a Francia e Inglaterra. Y gran cantidad de productos industriales chinos estaban presentes, tanto en la América colonial desde el siglo XVII, como en Europa. Se estima que un 75 % de la plata extraída por los españoles en América acabó en China a cambio de la compra de productos manufacturados en China.1516 La revolución industrial europea alteró este equilibrio, y mediante conquista militar gran parte de Asia y África pasaron a estar controladas por potencias europeas, durante la segunda y tercera oleadas de la Expansión europea.



Durante el siglo XX, Europa y algunas de sus excolonias en América pasaron a ser las regiones más productivas y con mayor renta per cápita en el mundo. Aunque en los años 1920, Estados Unidos superaría ya a los países europeos más desarrollados en renta per cápita. Aun así, Europa ha seguido siendo uno de los principales polos económicos del mundo hasta el siglo XXI, con niveles de renta solo igualados por Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanada, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, la nueva realidad de la economía mundial se ha consolidado en el transcurso de las tres últimas décadas, marcada principalmente por la desintegración de la Unión Soviética y el vertiginoso crecimiento de la República Popular China y otras regiones de Asia.



Uno de los factores más notorios de la dinámica económica europea desde 1970 fue la materialización de la unidad económica de buena parte de Europa. Así, la dinámica económica del continente ha estado supeditada al funcionamiento de la Unión Europea. En la actualidad, veinte estados europeos comparten una misma moneda, el euro (€). Otra de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de poca

extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y con un elevado nivel de vida. Tal es el caso de Andorra, Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así como Mónaco, aunque este último posee costas en el Mediterráneo. 

La dinámica de la economía europea se ha visto afectada en los últimos 50 años por dos cambios importantes en la economía mundial. El primero de ellos ha sido la globalización. Por ella, gran parte de la actividad industrial ha pasado a Extremo Oriente, y por eso Europa ha basado un porcentaje cada vez más mayor de su economía en sectores de alta tecnología y servicios financieros. Esto ha provocado en gran parte la financiarización de la economía productiva, que por una serie de malos diseños y mala regulación desencadenó la Gran Recesión de 2008 que fue especialmente aguda en muchas regiones de Europa y tuvo efectos políticos y el crecimiento del rechazo a la profundización de la unión política en la Unión Europea. Así en 2016, tuvo lugar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, hecho que dio credibilidad al euroescepticismo en otros países europeos.

DIVERSIDA CULTURAL: El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht dio reconocimiento la dimensión cultural de la integración europea, al atribuir ciertas competencias (bastante reducidas) de acción cultural a la Comunidad Europea, en el artículo 128 (hoy 151) del Tratado. Según eso, la Comunidad Europea debe impulsar las culturas de los Estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el "patrimonio cultural común". La diversidad cultural de la Unión Europea (UE) se refleja, en las diferentes lenguas de los estados miembros. Andreas Kaplan describe a Europa como un continente, que "abraza una máxima diversidad cultural en una superficie geográfica mínima".1 Esta diversidad se plasma también en las demás manifestaciones artísticas y culturales. La UE busca preservar y fomentar esta diversidad y hacerla accesible a otros. Las diferencias culturales entre las regiones que conforman la UE, sumadas a las tradiciones culturales que "importan" los inmigrantes procedentes de fuera de la unión, la han dotado de un carácter multicultural que no deja de diversificarse. Uno de los aspectos más importantes de este fenómeno es la interrelación entre diferentes grupos religiosos. Los pueblos que actualmente conforman la UE tiene una tradición milenariamente cristiana, que se ha visto modificada en las últimas décadas principalmente a causa de la inmigración procedente de África, Oriente Medio y los países de la ex Yugoslavia. El mayor aporte religioso de los inmigrantes ha sido el musulmán, cuya presencia cada día es mayor, principalmente en las grandes ciudades como París, Fráncfort, Marsella o Berlín. También el desarrollo de los medios de comunicación ha jugado un papel relevante en la "revolución cultural" que experimenta la UE. Personas con un origen cultural distinto comparten ahora preferencias por manifestaciones culturales, bien sea aportadas por uno de ellos o procedentes de una tercera cultura.

Europa Occidental Conformada por países como Gibraltar, Andorra, España, Italia, Francia, Portugal, San Marino y Ciudad del Vaticano. Lo más llamativo de esta región cultural es la gran diversidad surgida durante años de evolución, que ha dejado esparcidas por sus tierras múltiples monumentos y tradiciones diversas.

En esta región se puede visitar símbolos importantes del Imperio Romano, como Pompeya o El Coliseo, mientras que también se aprecian en Andalucía vestigios del dominio árabe. El Romanticismo y su arte se encuentra en París, grandes iconos del Renacimiento en Florencia, y también el Modernismo, una mezcla multicultural y modernidad en ciudades como Lisboa y Madrid.

Europa Central La conforman Letonia, Estonia, Suiza, Alemania, Austria, Hungría, Polonia, República Checa, entre otros. Se tratan de países con una alta riqueza en cultura y avances modernos. Europa Central es la región que comprende la parte central de Europa. El concepto de Europa Central se basa en una identidad histórica, social y cultural común. Aunque la economía de la región muestra grandes disparidades en cuanto a los ingresos, todos los países de Europa Central están catalogados por el Índice de Desarrollo Humano como muy altamente desarrollados.

Europa del Este También conocida como el Mediterráneo Oriental, esta región cultural está ocupada por habitantes de Turquía, Grecia, Chipre, Malta, entre otros, donde las ruinas, templos y otros monumentos antiguos reposan junto a islas asombrosas. Europa del Este es la parte oriental del continente europeo. No hay consenso sobre el área precisa que cubre, en parte porque el término tiene una amplia gama de connotaciones geopolíticas, geográficas, culturales y socioeconómicas. Aunque las fronteras geográficas orientales de Europa están bien definidas, el límite entre Europa oriental y occidental no es geográfico sino histórico, religioso y cultural. Los montes Urales, el río Ural y las montañas del Cáucaso son el límite geográfico terrestre del borde oriental de Europa.

Balcanes Integrada por países como Bosnia y Herzegovina, República de Macedonia, Albania, Kosovo, Croacia, Montenegro, Serbia, Rumania y Bulgaria. Los Balcanes, o la península de los Balcanes, es un área geográfica. La región toma su nombre de las montañas de los Balcanes, que se extienden desde la frontera entre Serbia y Bulgaria hasta el Mar Negro. La península de los Balcanes está bordeada por el mar Adriático en el noroeste, el mar Jónico en el suroeste, el mar Egeo en el sur y sureste, y el mar Negro en el este y noreste.

Báltico Rodeando el mar Báltico, incluye territorios de Lituania, Letonia y Estonia. Ofrecen grandes atracciones por su geografía y ciudades medievales, así como por sus idiomas que conforman su riqueza lingüística.

Escandinavia Escandinavia es una región del norte de Europa, caracterizada por una herencia etnocultural común del norte de Alemania y lenguas germánicas del norte.

La integran Noruega, Dinamarca, Suecia, Islandia y Finlandia, países que no solo comparten paisajes maravillosos, sino que se encuentran cerca del Ártico. Mientras que el término “Escandinavia” tradicionalmente se relaciona con los tres reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia, existe cierta ambigüedad en cuanto al aspecto étnico del concepto en la era moderna. Tradicionalmente, el término se refiere específicamente a la mayoría de los pueblos de Dinamarca, Noruega y Suecia, sus estados, sus lenguas germánicas y su cultura.

Islas Británicas e Irlanda La última región de Europa es un archipiélago de islas situado al noroeste de la costa del continente, con dos islas mayores que son Irlanda y Gran Bretaña, y una gran cantidad de islas pequeñas que les conforman. Con una historia fascinante, esta región europea cuenta con una cultura muy moderna, dinámica, variada y con gran influencia. Londres es el corazón y metrópolis, así como las antiguas ciudades industriales como Manchester.

Los principales ríos de América del Norte son:      

Misisipi Misuri Río Grande San Lorenzo Yucón Mackenzie

Los principales ríos de América del Sur son:        

Amazonas Río de la Plata Paraguay Uruguay Paraná Orinoco San Francisco Magdalena

SITUACION ECONOMICA Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes.1 Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.

Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, y México, con 1,9 billones.2 Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.3 Además, los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile (0,847), Argentina (0,827) 4 y Uruguay (0,804). El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos,56 siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).7 En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis,[cita requerida] tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[cita requerida] Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica.[cita requerida]Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua[cita requerida] que, a pesar de sostener modelos económicos semicerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.

DIVERSIDAD CULTURAL América Latina ya era culturalmente diversificada antes de ser llamada por ese nombre. Centenares de pueblos habitaban el continente, aunque éste no tuviera aún un nombre unificador. Había intercambios y guerras entre algunos, lo que evidencia su enorme diversidad: incas, calchaquíes, tzotziles, olmecas, mayas, guaraníes, tupíes, etc. Pero todavía no existían las palabras “indios” e “indígenas” con que los unificaron los colonizadores españoles y portugueses. La mayor parte de la literatura sobre diversidad en América Latina estaba concentrada, hasta hace pocos años, en las diferencias entre indígenas, afroamericanos y blancos (o criollos, como eran llamados los descendientes de europeos en las colonias españolas de América). Es decir que la mayor atención era conferida a la diversidad étnica. Los proyectos de integración regional –desde el de Bolívar hasta el Mercosur– también han colocado, como parte de los análisis y debates, las diferencias entre naciones y las preguntas sobre aquello que podría unificar el continente o crear una identidad latinoamericana. ¿Con quién aliarse en las negociaciones internacionales? ¿Qué inmigrantes aceptar y cómo evitar la discriminación de los que llegan de países más pobres, con otra lengua o menor nivel educativo? Los temas clásicos de la diversidad

cultural –selectividad, discriminación y bilingüismo– se imponen ahora a escala transnacional. Recientemente también se ha empezado a prestar atención a las formas de diferenciación no étnicas ni nacionales, como resultado de las distintas participaciones en las variantes modernas de desarrollo, de organización regional, distinción etaria o de género, y de acuerdo con las variadas modalidades de acceso a los bienes e informaciones globalizados. Esa perspectiva dinámica evita los riesgos de tratar las identidades como únicas y además historiza las formas de diversidad tradicionales. Reducir la cuestión de la diversidad cultural a la condición de los grupos que no forman parte de las instituciones hegemónicas es descuidar las otras formas de diversidad, como si las diferencias y disputas entre los grupos dominantes no fuesen problemáticas. La cuestión del multiculturalismo y del pluralismo lingüístico no puede ser vista apenas como una necesidad de definir qué hacer con las lenguas indígenas habladas por cerca de 40 millones de latinoamericanos. Las preguntas sobre cómo tratar la diversidad y el plurilingüismo tampoco se agotan, como en otra época, agregando al bilingüismo castellano-indígena el de las elites que aprenden inglés u otras lenguas. En un continente intensamente interconectado, en el que todas las clases sociales viajan (como los empresarios, estudiantes, turistas, emigrantes y exiliados), los dilemas de la diversidad y el interculturalismo afectan a casi toda la población. El crecimiento de las inversiones extranjeras en América Latina y el aumento de las remesas de los migrantes (de dinero y también de bienes e información) son dos evidencias destacadas del incremento de las interconexiones entre las formas internas de organización social y las de otras sociedades y culturas.

Indios Ésa fue una categoría cómoda usada por los colonizadores y después por los sectores hegemónicos de las naciones modernas para designar a los pueblos originarios del que hoy es el continente latinoamericano. Con todo, ninguno de los criterios utilizados históricamente para definir a esos pueblos de forma unificada es actualmente satisfactorio. No basta la relación originaria con el territorio, porque esa delimitación tiende a tomar tal condición como fundamental y descuidar el desarrollo cultural y los cambios en los modos de producción, costumbres y creencias; además, mientras continúe habiendo áreas predominantemente indígenas en los países donde estos grupos son más numerosos (Bolivia, Perú, Guatemala y México), millones de indios emigrarán a las ciudades y también fuera de sus países, incluso a los Estados Unidos.

Los indios y los mestizos en las ciudades Además de la diferente inserción en las naciones y de los distintos procesos de modernización, la condición de los indígenas se ha visto transformada por las migraciones, la incorporación de bienes industriales y la adopción voluntaria o impuesta de formas de producir y consumir que modifican sus diferencias tradicionales. En cierta medida, los recursos culturales occidentales y modernos han pasado a formar parte de lo que hemos denominado “patrimonio intercultural” (García Canclini, 2004). Se ha observado –en reuniones de las que participan distintos grupos indígenas– que el español, además de ser una lengua impuesta, les sirve para comunicarse y establecer vínculos solidarios.

Ante la crisis de los modelos políticos nacionales y de los procesos de modernización capitalista, surgen enérgicas afirmaciones de las identidades indígenas, como el zapatismo mexicano y también los movimientos étnicos bolivianos y ecuatorianos que en el último decenio provocaron la caída de gobiernos. Hubo cambios legales a favor de las autonomías indígenas en Colombia y en partes de México, por ejemplo en Oaxaca, como asimismo un reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural del Estadoen Bolivia (1994), Ecuador (1998), Guatemala (1985), Nicaragua (1987) y Paraguay (1992). Entre las ciencias sociales, la antropología es la que más acompaña esos movimientos sociopolíticos por medio de diagnósticos críticos del indigenismo y los programas de etnodesarrollo (Bartolomé, Bonfil, Escobar y Stavenhagen), con los cuales contribuye a afianzar y legitimar políticamente las diferencias.

Afroamericanos La enorme presencia de población de origen africano instalada, desde el período colonial, en varios países latinoamericanos y caribeños ha sido tan deficientemente contabilizada como la indígena. Los censos no la registran en todos los países, y aquellos que lo hacen no siempre tratan del mismo modo el continuum y las diferencias cromáticas de la piel, rasgos que acostumbran ser priorizados para identificar la diferencia. Las estimaciones globales, incluyendo los negros y los mestizos afrolatinos, dan cifras en torno a los 150 millones de personas; o sea, un tercio de la población latinoamericana. Su presencia es mayor en Brasil (74.833.200, que incluye un 10% de negros y el resto de mestizos), Colombia (20% de la población, sin diferenciación nítida), Venezuela (10% de la población) y después Haití, República Dominicana, Cuba, Jamaica y Trinidad y Tobago. Otros países donde se sabe que los afroamericanos tienen presencia significativa, como Costa Rica, México, Panamá y Uruguay, no ofrecen cifras de censo. [Estos datos provienen de un estudio de la CEPAL del año 2000, preparado por Álvaro Bello y Marta Rangel, que utilizó como fuente de los porcentajes de población negra y mestiza el U.S. Bureau of the Census, International Data Base (www.census.gov), excepto para Brasil (www.ibge.gov), Haití (www.odci.gov), Colombia, República Dominicana y Venezuela (Larousse Moderno, 1991); y, para la población: Anuario estadístico de la CEPAL (1998)].

REGIONES MÁS IMPORTANTES:

La Ciudad de México, México La Ciudad de México, Distrito Federal, o en su forma abreviada México, D. F., es la capital y sede de los poderes federales de los La Ciudad de México es el núcleo urbano más grande del país, así como el principal centro político, académico, turístico, económico, financiero y empresarial.

Nueva York, Estados Unidos de America Nueva York es la ciudad más poblada del Estado de Nueva York, en los Estados Unidos de América, y la segunda aglomeración urbana del continente. Es el centro del área metropolitana de Nueva York, la cual está entre las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo

Buenos Aires, Argentina Buenos Aires está integrado por dos grandes zonas: la ciudad de Buenos Aires propiamente dicha y el Conurbano Bonaerense, integrado este a su vez por varios partidos de la provincia de Buenos Aires.

Monterrey, México La Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) es el área metropolitana conformada por la ciudad mexicana de Monterrey el área metropolitana de Monterrey agrupó a un total de 4 036 112 1 habitantes en una superficie de 6.680 km² lo que la situó en la tercera más poblada de México

Guadalajara, México Guadalajara es una ciudad mexicana, capital del estado de Jalisco, así como principal localidad del área urbana denominada Zona Metropolitana de Guadalajara.

Los Angeles, Estados Unidos de America Rio de Janeiro, Brasil La región metropolitana de Río de Janeiro, también conocida como Grande Rio es la 19ª mayor área metropolitana del mundo y la 2ª de Brasil.

Sao Paulo, Brasil Es el principal centro financiero de Brasil y uno de los mayores del mundo. La ciudad de São Paulo, conocida como San Pablo en el área del río de la Plata, y oficialmente denominada: Município de São Paulo, es la capital del brasileño Estado de São Paulo y la principal ciudad de la Región... Ver mas

Houston, Estados Unidos de America es una ciudad ubicada en en los condados de Harris, Montgomery y Fort Bend y es la cuarta ciudad más poblada de los Estados Unidos y la mayor del estado de Texas.

Chicago, Estados Unidos de America Chicago, conocida coloquialmente como «Second City» («la segunda ciudad») o «Windy City» («la ciudad del viento»), es la tercera ciudad con mayor número de habitantes en Estados Unidos, detrás de Nueva York y Los Ángeles.

Los principales ríos de Asia son:       

Ganges Yangtsé Éufrates Indo Obi Amur Brahmaputra



Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.



El crecimiento económico en Asia desde los años 90

 

Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países.



Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.



Asia en la década de 2000 - La crisis económica





Economia en Asia. Photo E. Buchot



En la década de 2000, el continente asiático ha pasado por una gran crisis económica, como en el resto del mundo. Japón entró en deflación durante casi 10 años: precios más bajos ha sido significativo. El crecimiento fue muy bajo. China ha aumentado sus exportaciones. En 2014, la economía china comenzó a tener dificultades con las exportaciones al resto del mundo. Camboya, Vietnam y la India siguen creciendo a pesar de la crisis económica mundial. En 2014, las dificultades económicas mundiales continúan a pesar de la recuperación económica en los Estados Unidos.



La crisis financiera asiática, también llamada el "contagio asiático", fue una serie de devaluaciones monetarias y otros eventos que se extendieron a muchos mercados asiáticos a partir del verano de 1997. Los mercados cambiarios primero fracasaron en Tailandia como resultado de la decisión del gobierno de ya no vincular la moneda local al dólar estadounidense (USD). Las disminuciones de divisas se extendieron rápidamente por todo el sur de Asia, lo que a su vez causó una baja en el mercado bursátil , una reducción de los ingresos de importación y una agitación gubernamental. Como resultado de la devaluación del baht de Tailandia, una gran parte de las monedas de Asia oriental cayó hasta en un 38%. Las acciones internacionales también disminuyeron hasta un 60%. Afortunadamente, la crisis financiera asiática se debió en cierta medida a la intervención financiera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial . Sin embargo, las caídas del mercado también se sintieron en los Estados Unidos, Europa y Rusia a medida que las economías asiáticas se desplomaban.



Como resultado de la crisis, muchas naciones adoptaron medidas proteccionistas para garantizar la estabilidad de sus propias monedas. A menudo, esto llevó a una fuerte compra de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos , que son utilizados como inversiones globales por la mayoría de las soberanías del mundo. La crisis asiática condujo a algunas reformas financieras y gubernamentales necesarias en países como Tailandia, Corea del Sur, Japón e Indonesia. También sirve como un valioso estudio de caso para los economistas que intentan comprender los mercados

entrelazados de hoy, especialmente en lo que se refiere al comercio de divisas y la gestión de cuentas nacionales. DIVERSIDAD CULTURAL

Cualquier cultura asiática destaca por su gran variedad de idiomas, su gastronomía, sus religiones, sus tribus y por supuesto sus festivales. Los países y tradiciones más importantes de las culturas asiáticas son: 









 

Cultura india: con sus mil años de historia, son varias las creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones, idiomas, ceremonias y valores que se coexisten juntos en un mismo país. Sin embargo, está sobretodo influenciada por el budismo, especialmente desde que Siddharta Gautama (más conocido como Buda), difundiese sus enseñanzas por todo el territorio alrededor del siglo V a. C. Cultura tailandesa: tiene 800 años de historia. Este tipo de cultura está fuertemente influenciada por el budismo, una teología en la que se sienten identificados. Cultura japonesa: Japón tiene una cultura que ha maravillado al resto del mundo desde hace siglos. Aquí fue donde se perfeccionó la técnica del Bonsái, donde las mujeres jóvenes asistían (y asisten actualmente) a clases para convertirse en geishas, y donde habitan plantas elegantes y atractivas, como el país que las acoge (como los arces o los cerezos japoneses). Cultura china: es una de las más antiguas del mundo, y una de las pocas que no ha tenido que sufrir los efectos de las grandes invasiones. En el territorio se cuentan más de medio centenar de grupos étnicos, los cuales viven conjuntamente con una sociedad cada vez más modernizada. Sin duda las culturas y tradiciones de china merecen un nuevo artículo para tratarlo en profundidad. Cultura coreana: Corea cuenta con más de 3000 años de historia. Se ha visto influenciada por toda Asia, especialmente de China. Los valores culturales se basan en el confucionismo. Cultura mongola: se ha visto muy influenciada por la forma de vida nómada de los mongoles, y también de los tibetanos. Cultura vietnamita: es una de las más antiguas de Asia Oriental. Se basa en el cultivo del arroz, por lo que las costumbres y tradiciones son rurales.

Religiones Al disponer de una región tan grande, era inevitable que hubiese varias religiones distintas. Las más importantes son:

Budismo Si bien antaño era solamente un sistema filosófico, un modo de vida, hoy en día se considera también religión. Se caracteriza por creer en la reencarnación, y por aspirar a alcanzar la la sabiduría (nirvana o iluminación) llevando una vida tranquila, contemplativa, y disciplinada. Confucianismo Es un sistema religioso y filosófico que tuvo su origen en las ideas de Confucio (China, siglo V antes de Cristo). Se caracteriza por preocuparse más de la vida terrenal, y no tanto de la celestial. Se rinde culto a los antepasados y se cuida de los ancianos. Taoísmo Religión que tuvo se origen en las ideas del filósofo Laozi (siglo VI a.C.) en China. Se basa en la creencia de que el hombre y la naturaleza concuerdan perfectamente, que son el Ying y el Yang. Hinduismo Es una religión politeísta (es decir, en la que hay más de un dios) en la que es muy importante seguir los textos sagrados y respetar las normas de conducta, tales como seguir rituales en determinados eventos -como el matrimonio-. Los hinduistas creen en la reencarnación y en la existencia de un Ser supremo. Judaísmo El judaísmo es una religión monoteísta que se basa en la Biblia y la Torá. Se caracteriza por creer que vendrá un Mesías, el cual salvará al pueblo judío. Los creyentes respetan la voluntad de Dios, la cual viene expresada en los 10 Mandamientos. REGIONES MAS IMPORTANTES 1: Seúl Destaca en aspectos como la gobernanza digital y el acceso abierto a datos. La ciudad cuenta actualmente con más de 1.200 conjuntos de datos abiertos para su uso por el público en general y el sector privado. También han sido innovadores en el uso de herramientas digitales de apoyo a la participación ciudadana. Además de las transacciones digitales y la información en tiempo real sobre el tránsito, trabajos, etc. la ciudad ofrece el Sistema de Sugerencias OASIS Política Online para recibir sugerencias de planificación por parte del público Online. A esto debemos añadir la apuesta por la creación de nuevos espacios inteligentes como el distrito de negocios de Songdo. 2: Singapur

Es una ciudad limpia, organizada, tecnológica, con excelentes sistemas de transporte público (especialmente de su metro) y un compromiso con el desarrollo sostenible. De hecho, Singapur tiene una de las huellas de carbono más bajas en relación a cualquier ciudad importante en el mundo (alrededor de 2,7 toneladas de CO2 por habitante). Destacar también el I+D+i que existe en torno al agua de consumo de la que Singapur es deficitaria. Debido a las políticas de apoyo a la innovación para hacer frente a la escasez de agua, Singapur cuenta con más de 100 empresas y genera más de $ 370 millones anuales por la venta de sus reservas de agua de lluvia y la exportación de sus tecnologías de reciclaje de agua, a todo el mundo. 3: Tokio Japón ha establecido una estrategia para 2020, que incluye ocho objetivos medibles. Estos incluyen: aumento de la resistencia ante los desastres (terremotos); impulso de la generación local de energías renovables, creación de 1.000 nuevas hectáreas de espacio verde y numerosos programas para impulsar la participación ciudadana. También se pondrán en marcha iniciativas sociales destinadas a impulsar la formación en el extranjero, la creación de 30.000 nuevos puestos de trabajo para personas con discapacidad y el apoyo a la creación de 70.000 nuevas plazas para el cuidado de niños. 4: Hong Kong Hong Kong es considerada una de las ciudades más innovadoras del mundo. La Comisión de Innovación y Tecnología de Hong Kong, establecida en 2000, centra sus esfuerzos en cinco áreas: la automoción, las TIC, la logística, las nanotecnologías, y las textiles. Desde su creación, la Comisión ha facilitado la generación de más de $ 3 mil millones en proyectos de I + D a través de los cinco grupos objetivo. Además Hong Kong también obtuvo el más alto en el ranking de movilidad inteligente elaborado por Cohen. 5: Auckland En la región de Asia-Pacífico, Auckland ha ocupado con frecuencia el primer lugar en cuanto a calidad de vida. Posee una puntuación en el Índice Gini de 0,31 lo que sugiere una alta inclusión social y bajos índices de criminalidad. A principios de este año, Auckland pasó a ser una de las primeras nueve ciudades en asociarse con Microsoft en el lanzamiento de su plataforma CityNext cuyo objetivo es transformar el gobierno y apoyar la innovación municipal mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación y los grandes datos en áreas como el transporte, energía y edificios. 6: Sidney La celebración de los Juegos Olímpicos ha supuesto la implantación de soluciones de energía renovable, tales como la instalación de 12 células fotovoltaicas en cada casa, un sistema de reciclaje de residuos de la construcción que se tradujo en el reciclado de hasta el 90% de los residuos de madera hormigón y ladrillos, y por supuesto la nueva conectividad del transporte público. Las Olimpiadas verdes de Sydney han inspirado otras ciudades inteligentes, como Londres y Vancouver a ir más allá para abarcar ciudades sostenibles e inteligentes. 7: Melbourne Melbourne es un miembro activo de la iniciativa Ciudades C40 de la Fundación Clinton. Han establecido un ambicioso objetivo de una reducción del 100% de las emisiones de CO2 hasta los niveles de 2006. En 2003, Melbourne completó uno de los mayores proyectos de energía solar

urbano en el techo de la reina Victoria mercado de agricultores. En 2010, Melbourne lanzó el Programa de Edificios 1200 para incentivar la adaptación de los edificios más importantes de la ciudad. Además de las reducciones de carbono, su objetivo es conducir $ 2 billones en inversiones del sector privado y la creación de 8.000 puestos de trabajo verdes. 8: Osaka The Economist clasificó a Osaka como la tercera en el mundo en su “Índice de Calidad de Vida Ajustados espacialmente.” Además Osaka apuesta de forma clara por la tecnología domótica desde 2011. Con la colaboración de Osaka Gas, el proyecto Smart Home implementó una combinación de soluciones de energía limpia y un sistema de gestión de energía del hogar (HEMS), lo que supuso una reducción del 88% en el consumo en relación a otras viviendas que no contaban con este sistema. Los próximos pasos incluyen la integración de un vehículo eléctrico y una conversión del 100% solar para la calefacción del hogar. 9: Kobe Kobe cuenta actualmente con 450 edificios certificados verdes a través del Programa de Eficiencia Ambiente Construido (CASBEE). Durante la última década Kobe también ha tratado de transformar sus prácticas municipales de gestión del agua y los residuos con estrategias dirigidas a impulsar el reciclado y la reutilización de los residuos y las aguas residuales. 10: Perth Completa el top 10 de este año Perth en Australia. A partir de 2009, Perth comenzó un proyecto de tres años de $ 73 millones llamado Perth Solar City. Esto implicó una serie de proyectos pilotos de tecnología inteligentes y limpias, incluyendo la instalación de más de 9.000 contadores inteligentes, la ampliación de la producción de energía solar en 1800 viviendas y la entrega de las consultas de eficiencia energética a más de 3.500 hogares. Sólo en 2012, las familias que participaron en Perth Ciudad Solar supusieron 1 millón de dólares en ahorro de energía

Los principales ríos de África son:       

Nilo Congo Níger Senegal Zambeze Limpopo Orange

Economía La economía africana, el continente olvidado, está empezando a resurgir con la colaboración de los países asiáticos y más concretamente de China. El interés que suscitaÁfrica procede, principalmente, de los innumerables recursos naturales que posee. El continente africano ostenta el 99% del cromo total del mundo, el 54% del oro, el 68% del cobalto y, además, es el continente que más diamantes de calidad

produce en el mundo. Es poseedor de petróleo, fundamental para el desarrollo asiático y aún más bajo la situación actual de precios elevadísimos, procesos inflacionistas y ralentización económica mundial. Otro hecho a tener en cuenta es el dominio de idiomas europeos en el continente: hay más población francoparlante en África que en Francia, lo mismo sucede para el caso británico y portugués. Dato importante y que no pasa desapercibido para Asia de cara al desarrollo de futuros planes. Además, la mano de obra local puede proporcionar una ayuda significativa para sectores como el turismo, la agroindustria, textil, etc. Observando estos datos y muchos más junto con las buenas oportunidades de la región se comprende el gran crecimiento que se ha producido entre los años 2004-2006 de la inversión directa proveniente del extranjero. En concreto, ha alcanzado un record histórico de 39.000 millones de dólares a la vez que las inversiones de África en el exterior se han cuadruplicado en ese mismo periodo. Este crecimiento, que venía dado en parte por las inversiones tradicionales de Hong-Kong, República de Corea, Singapur o Taiwán, ha crecido exponencialmente con la incorporación de China e India, con una implicación muy importante en el continente africano. Implicación China, acentuada tras la Cumbre África-China de 2006 en Beijing, cuando los máximos mandatarios chinos trataron con 50 jefes de Estado y ministros africanos. Desde esa fecha, sus interacciones económicas no han dejado de aumentar: entre 2000 y 2007 sus flujos comerciales pasaron de 11.000 a 57.000 millones de dólares, las inversiones chinas están presentes en 48 países africanos, y el país asiático se ha convertido en el tercer destino de exportaciones africanas. África lo que persigue es llegar a lograr un crecimiento sostenible. Un crecimiento que venga sustentado por el incremento de productos manufacturados y que estos, a su vez, cada vez posean mayor valor añadido. Esto es necesario ya que, valiéndose tan solo de exportaciones que carecen de elaboración previa, no generaran valor suficiente y solo se crecerá mientras los recursos naturales existan y no se agoten. Es necesario, por tanto, esa transición. No es un problema de falta de recursos, sino de empleo de los mismos. Siendo positiva la noticia, la cuestión que queda en el aire es saber si los intereses asiáticos, en forma de capital extranjero en el continente africano, ayudarán a la región a dar un salto modernizando sus industrias para afrontar la globalización o, por el contrario, solo tratará de extraer los recursos que interesen a Asia para posteriormente, cuando estos se acaben, abandonar la región sin apenas haber ayudado a su despegue, tan sólo a su explotación. Diversidad cultural A propósito de la diversidad cultural y étnica en contextos africanos se podrían poner sobre el tapete muchos aspectos; sin embargo, me voy a limitar a subrayar tres que me parecen importantes. El primero tiene que ver con la tendencia a generalizar, cuando hablamos de otras culturas, pueblos y religiones, y más en particular cuando hablamos de África. Es una de las más sonoras características de la época en que vivimos. En un cierto sentido la globalización, de la que tanto se habla, perora y discute, no nos ha ayudado a entender algo elemental: no podemos comprimirlo todo dentro de las rígidas paredes de un modelo que nos hemos fabricado a nuestra medida. En segundo aspecto la diversidad cultural y étnica en África está relacionada con los sistemas de autoridad (matrilineal o patrilineal), con los usos y costumbres (familiares, locales, tribales, etc.), con el arte (figuras, representaciones, música, arquitectura, etc.) y con log ritos de iniciación y pasaje (pubertad, afiliación, religión, etc.). En tercer lugar, la lengua (proverbios, dichos, adagios, refranes, etc.) es el vehículo de comunicación, entendimiento y perpetuidad de una determinada cultura. Se van añadiendo nuevos conceptos, ideas recientes, descubrimientos modernos. Hay, por lo tanto, un poso tradicional e histórico y al mismo tiempo una trasformación por eventos, acontecimientos y hechos que hacen cambiar la visión y percepción de la vida y del individuo, por no decir de la sociedad y del Estado.

El golfo de Guinea

Este territorio, a orillas del océano Atlántico, es una región fraccionada en un mosaico de países, muchos de ellos de muy pequeño tamaño, fruto de las antiguas fronteras coloniales. La población es de raza negra y las religiones tradicionales conviven con el cristianismo, importado de las metrópolis, y el creciente influjo del islam. El entorno del golfo es extraordinariamente rico en todo tipo de recursos, incluido el petróleo, pero la conflictividad social y las guerras hacen que, paradójicamente, sea ésta una de las regiones más pobres de todo el planeta, especialmente en países conflictivos como Sierra Leona o Liberia. Los países de esta zona son: Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Sierra Leona, Liberia, Guinea, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin, Nigeria, Camerún y Guinea Ecuatorial.

África central La zona central del continente cuenta con una población fundamentalmente de raza negra. Aunque existen países con cierto grado de riqueza, la mayor parte del África central es muy pobre, a pesar de poseer importantes recursos naturales. El territorio se divide en las siguientes zonas: 



Valle del Congo (o del Zaire): dominado por la presencia de la gigantesca República Democrática del Congo, incluye además los Estados de Congo, Gabón, República Centroafricana y Angola. La conflictividad es la nota dominante en la región, especialmente a finales de la década de los noventa, tras la guerra civil en la R. D. del Congo. Grandes lagos: engloba los Estados de Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia, Tanzania, Mozambique, Malawi y Zambia. Kenia, gracias a su política de desarrollo turístico, cuenta con cierto nivel de prosperidad, pero la región, en general, es pobre, y a menudo se ve sacudida por cruentas guerras civiles, como las de Mozambique, Ruanda o Burundi.

El área de influencia de la República Sudafricana El extremo sur del continente se encuentra bajo la influencia económica y política de la República Sudafricana. Este país, que se vio sometido a un sistema de Gobierno racista, el apartheid, hasta principios de la década de los noventa, es la gran potencia económica y militar del continente africano, y los países de su entorno inmediato (Namibia, Botswana, Zimbabwe, Lesotho y Suazilandia) constituyen una extensión económica de Sudáfrica. La República Sudafricana cuenta con importantes recursos industriales, energéticos, agrícolas y ganaderos, pero es la producción de oro, uranio y diamantes la que constituye la base de su próspera economía. La población del

área es mayoritariamente de raza negra, pero existe una importante minoría blanca, sobre todo en Sudáfrica y Namibia, que detenta el poder económico y, hasta la supresión del apartheid, también el político.

Madagascar La gran isla de Madagascar, situada en la zona suroriental de África, constituye el asiento del país del mismo nombre. Su ordenamiento político fue de corte socialista entre 1975 y 1992. Ese año se instauró un régimen de tipo democrático que ha tratado de propiciar el desarrollo de la maltrecha economía nacional. La población de la isla es de raza malgache, relacionada étnicamente con los habitantes originales, procedentes de diversas islas de Oceanía.

Los principales ríos de Oceanía son:    

Murray Darling Waikato Clutha

Economía Oceanía tiene una economía predominantemente agrícola. El clima es ideal cultivos tropicales. El principal producto de las islas es la copra, médula del coco, también la cana de azúcar, el café, la vainilla, los cereales. La ganadería a prosperado en Australia y Nueva Zelanda. El primero de estos países posee el mayor stock mundial de ganado o vino y es el mayor exportador de lana. La pesca se ha desarrolado con preferencia en las islas Coralinas, donde constituye la la base de la alimentación; además de pescado, se obtienen moluscos, cangrejos y tortugas. Los minerales que e extraen son el oro, plata, plomo, hierro etc. Diversidad cultural:

El continente de Oceanía presenta una enorme variedad de culturas, unas nativas de las islas de la Polinesia, Melanesia y Micronesia, y otras surgieron producto de la colonización, principalmente por los ingleses. Divido a la gran multiculturalidad en el continente existen una gran cantidad de costumbres, tradiciones, y lenguas que diferencian a cada una de ellas, pero inclusive hay dialectos que se relacionan con otras culturas del continente. Varias de estas etnias conservan intactas sus tradiciones, como lo es en el caso de Australia, Nueva Zelanda y Hawaii. Cultura de los Grupos Nativos en Australia

El boomerang, arma indígena australiana Antes de la llegada de los colonizadores ingleses en el territorio, habitan mayoritariamente una zona etnia, los conocidos como los Aborígenes Australianos, que significaban la mayor parte de la población de la región, esta raza fue muy reconocida a nivel artística, también se caracterizaron por empezar a divivdir el territorio australiano para un mayor ordenamiento del poder y de sus habitantes, estos grupos indígenas llegaron a utilizar lenguas papúes y se llegaron a agrupar en diversas tribus como por ejemplo: los Koori, los Murri, los Noongar, los Yamatjí, los Wangkai, los Nunga y los Anangu. Varios de estas tribus llegaron a trasmitir su herencia cultural de generación en generación por medio de una tradición oral constante o inclusive a través de sus pinturas sobre piedras o telas.

Algunas de los instrumentos culturales o tradiciones de los aborígenes australianos son: el didgeridoo, una especie de trompeta, autóctona de las tribus australianas y consideradas como su instrumento nacional, además varios expertos lo consideran como el instrumento de

viento más viejo del

mundo. Otras las características que

destacan a las tribus australianas es el “Walkabout”, este consiste en un rito para avanzar a la madurez por parte de los adolescentes aborígenes, ellos son enviados por seis meses al desierto, en el cual se le prohíben establecer contacto con alguna otra persona.

Cultura en Nueva Guinea

Las tribus presentes en el territorio de Nueva Guinea son politeístas, es una región sumamente enriquecedora a nivel cultural debido a la gran variedad de tribus, se cree que en la zona de Papúa Nueva Guinea hay más de mil etnias distintas; la mayoría de estos pobladores se asentaron en la parte montañosa de la isla o en las costas producto de la migración de las islas de la Polinesia, debido a este gran número de culturas en Papúa Nueva Guinea, hay aproximadamente más de 800 lenguas indígenas pero las más utilizadas son el Tok Pisin, Hiri Motu y el Inglés. En el caso de la religión es muy parecido

como a la gran variedad de lenguas debido a que en la mitad de la i sla se pueden encontrar religiones como la católica, protestante, islam, y divinidades de las tribus, en donde se destacan tres órdenes de divinidades, la primera son los espíritus supremos o creadores, luego estaban los espíritus de la naturaleza que suelen ser formas de animales y malignos, y finalmente se encuentran los espíritus de los muertos en donde se realizan una variedad de ritos para guiar a la almas y darles el descanso. En la artesanía, la mayoría de los grupos indígenas se especializan en tallar madera, en donde el principal tema para representar es el mundo de los muertos, además también se realizan representaciones humanas, estatuas y una gran variedad de máscaras con características de animales, generando estas actividades una fuente de ingresos económicos que van de una manera estrecha con el desarrollo turístico de la región.

Cultura de los Grupos Nativos de la Polinesia

La Polinesia es un conjunto de numerosas islas que se encuentran en la parte sur del Océano Pacifico, en ella se contempla al norte la isla de Hawái, al sudeste la isla Pascua y al suroeste Nueva Zelanda; al abarcar muchas regiones existe un gran número de tribus y por lo cual una complejidad cultural muy interesante.

Una gran parte de los aborígenes polinesios se estructuraban en sociedades tribales y eran destacados por la buena navegación y sus embarcaciones, llamadas “Waka”, una de esas tribus eran los Maoríes que actualmente significan la mayor población indígena

en Nueva Zelanda, dentrode este grupo también se destacó la música y la danza Haka que era sumamente importante durante las guerras y sus festividades, en donde ella representaba fuerza, valentía, y orgullo por la tribu, en la actualidad esta danza sigue siendo muy utilizada. Se considera que la etnia Maorí fue la encargada de propagarse hacia las demás islas de la Polinesia, en donde dejaron herencias como grandes monumentos religiosos de piedra, diferentes vocablos de la lengua Maorí, y una expresión cultural muy característica en donde se resaltan aspectos como los mencionas en líneas anteriores, además de los tatuajes tribales o pinturas en los cuerpos de las tribus con significado religioso o de poderío.

También, es muy importante mencionar aspectos relevantes de la cultura en Hawái e Islas Pascuas en donde se encuentras características muy distintivas en cada una de ellas, como por ejemplo en Hawái, se destaca ladanza “Hula”, la cual desde sus inicios se utilizó para adorar a los dioses, luego toma un aspecto artístico y se empieza a

usar para contar historias, esta danza es característica por la vestimenta que usan los hombres y mujeres, además los canticos que la hacen nativa de Hawái. En el caso de las Isla Pascua, es muy probable que alguna vez hallamos visto enormes cabezas de piedra, pues estas son exclusivas de la Isla Pascua, se llaman Moái y fueron esculpidas por la tribu Rapa Nui que fue nativa de las isla, estas estatuas monolíticas son un gran atractivo turístico para la región de Pascua y todavía es incierto el posible significado que tuvieron para sus pobladores.

Cultura de los Grupos Nativos de la Melanesia

El territorio está constituido por pequeñas islas y cuatro países como Fiyi, Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea y Vanuatu. La región está compuesta por un gran número de dialectos y tradiciones, en ellas se caracterizan por la presencia de tatuajes tribales y por el uso de la bebida conocida como Kava, que en sus inicios se utilizaba para ceremonias religiosas, esta bebida está hecha de raíces de un arbusto llamado Piper Methysticum.

La mayoría de la población aborigen milanesa se distingue por el pelo crespo, piel rojiza, cráneo en forma ovalada y enormes mandíbulas. La mayoría de lo que queda de esta población vive en aldeas, y mantiene una herencia familiar con respecto a sus bienes. Sus creencias se basan en una cultura animista en donde danzan y cantan a dioses de la naturaleza u objetos que ellos consideran que poseen una enorme fuerza espiritual. Algo característico de ellos en la parte social, es en el plano de la sexualidad, para los grupos indígenas de la Melanesia, la homosexualidad no se ve como en el Occidente, para ellos tiene un elevado significado cultural, y solo engloba a los hombres en una relación de persona adulta con una joven.

Cultura de los Grupos Nativos de la Micronesia

La Micronesia una de las cuatro regiones pertenecientes al continente de Oceanía, en ella abarca cuatro países como: Palaos, Estados Federados de Micronesia, islas Marshall y Nauru, además posee regiones dependientes a los Estados Unidos como Guam, Isla Wake y las Islas Marianas del Norte.

Al igual que en las poblaciones de la Polinesia y Melanesia, tienen una cultura muy arraigada a las tradiciones orales y musicales, la danza es muy distintiva en la región pero asume mayor relevancia en la isla de Yap, en donde las mujeres y los hombres bailan separados, además que es muy difícil presenciar estos bailes para los turistas ya que la mayor parte de las tribus se oponen a la influencia occidental.

En lo social, la mayoría de los grupos indígenas conserva o mantiene la formación de clanes matriarcales, en donde sus líderes siempre tienen que pertenecer al linaje más viejo de la zona. En el caso de la isla Yap se maneja un sistema de clanes patriarcal.

En las islas se hablan alrededor de 18 idiomas, como por ejemplo: el Chuuk, el Satawale, Yapese, Kosraean, Nukuoro y Woleaian. La mayoría de estas lenguas pertenece al grupo lingüístico austronesia, una combinación de los malayos con los polinesios. A pesar de esto el idioma oficial en la mayor parte de países es el inglés.

La religión es muy variada en las islas, hay presencia del catolicismo, de los protestantes y del budismo. La mayor parte de las tradiciones religiosas de los grupos indígenas de la zona se han ido perdiendo pero aun así hacen notar la importancia hacia el culto de sus antepasados.

Regiones más importantes Oceanía es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia. Un sector de los expertos considera que Insulindia también forma parte de Oceanía. Todas estas islas están distribuidas por el océano Pacífico. Con una extensión de 9 008 458 km², se trata del continente más pequeño y menos poblado del planeta .

More Documents from "Janeth Caal"