Completo

  • Uploaded by: pelt
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Completo as PDF for free.

More details

  • Words: 10,850
  • Pages: 45
PELT PROYECTO ESPECIAL BINACIONALLAGO TITICACA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2009 OFICINA DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACION PUNO, ENERO 2009

INDICE

Plan Operativo 2009 Sección 1 Caracterización

1.

Sección 2 Descripción del Proyecto

10.

Sección 3 Logros, Principales Obras Ejecutadas y Estado Situacional a la fecha

12.

Sección 4 Objetivos

17.

Sección 5 Estrategia Para el Año 2009

19.

Sección 6 Relación de los objetivos del INADE con los objetivos específicos, 23. componentes y metas del PELT

Sección 7 Componentes y Metas Presupuestarias del PELT para el 2009

ANEXO

26.

I CARACTERIZACION

I.

CARACTERIZACION

1. Ámbito Territorial del Proyecto El área del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca abarca la cuenca hidrográfica del Titicaca, ubicada en Sudamérica, al sur del Perú. Es un largo altiplano central enmarcado por las altas cordilleras longitudinales oriental y occidental del departamento de Puno. La cuenca forma

parte del Sistema Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa, denominado Sistema TDPS. El área de la cuenca es de 56,270 km2, que representa el 39% del Sistema TDPS y constituye una gran cuenca endorreica sin salida al mar. Por sus características físico naturales, el lago Titicaca constituye el elemento de mayor importancia del sistema hídrico, tiene una superficie de 8400 Km² para un nivel promedio de 3810 m.s.n.m. y embalsa aproximadamente un volumen de 932 mil millones de metros cúbicos. 2. Diagnostico social En los últimos 65 años el ámbito del Proyecto Especial muestra un incremento poblacional leve, caracterizado por tasas de crecimiento menores al nivel nacional así como por un flujo creciente de población que emigra a otros espacios extraregional o nacional. Las razones de este comportamiento migratorio obedecen principalmente al carácter estructural de la economía puneña y su incapacidad de generar fuentes de trabajo así como mejorar el ingreso local. El saldo migratorio en 1993 es de – 261,463; en 1981 de – 187,483; en 1972 de -138,707 y en 1961 de -81,223 habitantes que dejan de vivir definitivamente en el departamento de Puno En el año 2005 la población fue de 1’245,508 habitantes; 47% se encuentra en área urbana y el 53% en el área rural. Desde 1940 a la fecha se registra una tendencia creciente a la urbanización, de 13% de población urbana en el año 1940 a 47% de población urbana en el año 2005; movimiento de población impulsado por la búsqueda de mejores condiciones de vida y empleo. Situación que conlleva a mayores requerimientos de infraestructura y servicios básicos urbanos. Según el estudio de Condiciones de Vida en el Perú, ENAHO 2001-2002, el ámbito de trabajo del Proyecto Especial es el tercer espacio poblacional con menor desarrollo relativo, con una tasa de pobreza de 77.8%, solo superado por Huancavelica y Huanuco (88.5 y 81.6%). El 22.2 % se encuentra en condiciones de no pobre; el 30.5% en condición de pobre no extremo y el 47.3 % de pobre extremo. Realidad que debe servir para el diseño de estrategias diferenciadas para la superación de la pobreza extrema. El acceso a la educación es todavía un problema importante pese haberse incrementado la cobertura de atención. El ámbito del Proyecto Especial ocupa el séptimo espacio con menos nivel de instrucción, en el 2004 el promedio de años de estudio logrado por la población de 15 años y más fue de 8.2; mientras a que a nivel de condición de pobreza se agranda la brecha, la población no pobre registra 10.5 de estudios y la población pobre 7.2 años La salud de la población sigue mostrando condiciones de deterioro, a pesar de notarse los efectos de los programas de salud implementados. El elevado índice de mortalidad de 89.9 por mil en el ámbito de trabajo del Proyecto lo ubica como una de las áreas con más alta mortalidad infantil del Perú y de América Latina. 3. Recursos 3.1. Clima e Hidrología

La principal característica de la cuenca es su elevada altitud, en general superior a los 3810 msnm lo que hace que su clima sea frío, aún durante el verano. La alta cordillera longitudinal hace que estas actúen como barreras para los vientos húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del oriente. No obstante, al interior del altiplano, la presencia del extenso Lago Titicaca constituye una importante fuente de humedad y un elemento moderador del clima. 3.1.1. Clima Precipitación La distribución espacial de la precipitación media anual tiene un patrón decreciente de norte a sur. En general, varía de 200 a 1,400 mm, con sus máximos valores (entre 800 y 1,400 mm) sobre el lago Titicaca. Por fuera de la zona lacustre, la zona más lluviosa se encuentra en el extremo norte de la cuenca (cabeceras de los ríos Coata y Ramis), donde se alcanzan valores entre 800 y 1,000 mm; luego se produce un decrecimiento paulatino de la lluvia en la región del altiplano hasta alcanzar la cifra de 400 mm en el sector del río Mauri. Número de Días de Precipitación En el ámbito de trabajo del Proyecto Especial, el número más alto de días de lluvia, para todo el año, se da en las zonas de Quillisani y Paratía (cabeceras de la cuenca del río Coata), con 151 y 131 días de lluvia respectivamente, los que ocurren durante el verano, prácticamente llueve todos los días, sin embargo, sus intensidades son menores a la zona del lago Titicaca. En segundo lugar los máximos días de precipitación se dan en las cabeceras del río Ramis y un sector del lago Titicaca con registros que oscilan entre los 120 a 140 días de lluvia . En la medida que se va alejando hacia el Sur del lago Titicaca, va disminuyendo el número de días de precipitación, hasta llegar con registros inferiores a 40 días de lluvia por año (Salar de Coipasa). Radiación e Insolación La radiación solar global durante el año varía significativamente entre 390 cal/cm2 día en Junio y 549 cal/cm2 día en Noviembre. En estrecha relación con la radiación, la insolación registra una distribución contrastada entre verano e invierno. El número promedio de horas de sol por día cambia de 9.6 en Julio a 6.0 en Enero.

El conocimiento de la radiación solar es muy importante en la productividad agrícola del sistema porque está en función de la energía absorbida.

Evapotranspìración Potencial ETP La ETP o pérdida de agua a partir de una superficie natural; es un factor importante para el diseño e implementación de estrategias de riego así como para determinar las necesidades de agua de los cultivos. Según el estudio del régimen de la ETP en el Sistema. La distribución espacial varía aproximadamente entre 1,000 y 1,415 mm en toda la cuenca del lago Titicaca. Es decir su valores aumentan conforme aumenta la aridez de la región, es decir con una gradiente norte a sur y de oeste a este.

3.1.2. Hidrología Los principales elementos de la red hidrográfica de la cuenca del lago Titicaca lo conforman el mismo lago y una red de pequeños, medianos y grandes ríos afluentes , algunos de los cuales tiene una importancia económica muy grande. Los principales ríos que desembocan en el lago Titicaca están en territorio peruano, ellos son al norte Ramis, Huancané y Huaycho, al oeste Coata e Illpa, al sudoeste Ilave y Zapatilla, y al sur la parte de la cuenca Mauri. De todos ellos el mas importante, sin duda el Ramis, puesto que abarca el 26% de esta cuenca. De los cinco tributarios mayores del lago Titicaca destaca por su volumen de aportación anual, el río Ramis con 2383 hm3. Le siguen por orden de magnitud los ríos Coata (1308 hm3), Ilave (1214 hm3), Huancané (631 hm3) y Suchez (334 hm3). Por lo tanto los aportes conjuntos de los tres afluentes principales suponen casi un 85% de la escorrentía total, de la que sólo el río Ramis suministra un 40%. Además el río Coata supera en aportaciones al Ilave, a pesar de que su cuenca es apenas un 60% de la de éste; debido al mayor volumen de precipitaciones, siendo a nivel medio la cuenca con mayor nivel de precipitación entre todas las que aportan al lago. Las excedencias del lago (río Desaguadero en Puente Internacional) llegan apenas a 35 m3/s, caudal que representa apenas el 19% de los que aportan los cinco tributarios mayores. Esto hace ver el gran volumen de pérdidas que se opera al interior del lago, básicamente por evaporación. El conocimiento del régimen de aportaciones de las distintas cuencas hidrográficas del Sistema es importante para realizar una adecuada planificación de gestión de los recursos hídricos disponibles; asimismo permite vislumbrar estudios de naturaleza diversa como agronómicos, medioambientales, potencial hidroeléctrico, etc. 3.2. Capacidad de Uso y Aptitudes del Suelo El 10.3% de tierras (506,249 Has.) del área total del Proyecto Especial son consideradas de clase II aptas para cultivos anuales o de corto periodo así como para la implantación de pasturas. Estos suelos presentan una buena aptitud de riego así como una buena capacidad de pago o recuperación de inversiones. Estos suelos se localizan principalmente en las cuencas de Ramis, Coata y Circunlacustre De otro lado, el 9.7% de tierras (476,575 Has.) de la superficie total del área de intervención del Proyecto Especial son consideradas de clase III aptas para cultivos y pastos. Los suelos que conforman esta clase presentan restricciones moderadas de uso de riego, requiriendo prácticas de manejo y de conservación intensivas. Estos suelos se focalizan en las cuencas de Ramis, Coata e Illpa. Asimismo el 24% de tierras (1’176,409 Has) del área total evaluada, son consideradas de clase IV de tierras marginales para cultivos anuales y aptos para pastos cultivados. Estos suelos requieren generalmente prácticas de manejo y conservación de suelos más cuidadosas e intensivas, para obtener producciones óptimas en forma continua. Estos suelos se localizan puntualmente en las cuencas de Ramis, Huancané Ilave e Illpa. El 7.1% de tierras ( 347,113 has), son consideradas de clase V son tierras apropiadas para sostener una vegetación permanente y desarrollo de una actividad pecuaria, sin embargo, con fuertes restricciones, la adaptabilidad de ciertos cultivos propios de altura , mediante el empleo

de prácticas de manejo intensas. Se localizan principalmente en las partes altas de las cuencas Ilave, Coata, Ramis El 3% de tierras (146,740 has) es considerada de clase VI, aptas para el desarrollo de una actividad pecuaria (camélidos y ovinos principalmente), sobre la base de pasturas permanentes mejoradas. Presenta limitaciones vinculadas a suelos muy superficiales, drenaje pobre y susceptibilidad a la erosión. Se localizan de manera puntual en la cuenca del Mauri El 2.8% de las tierras evaluadas (136,709 has) son bofedales, base productiva par la el desarrollo de ganado de altura y están localizadas puntualmente en la mayoría de las cuencas hidrográficas. Se focalizan mayormente en las partes de la cuenca de Suchez, Alto Desaguadero y Huancané, 3. Recursos disponibles y Demandas potenciales de agua De acuerdo a los estudios realizados el volumen de agua “circulante” por el Sistema TDPS Sector Peruano asciende a unos 14,100 hm3/año (escorrentía más lluvia directa sobre el espejo del Lago Titicaca) de los cuales el 92% se evapora, creando el efecto termorregulador en el altiplano. En apariencia el Sistema TDPS es una región rica en recursos hídricos. Sin embargo, los estudios hidrológicos y medioambientales indican que para mantener los recursos hidrobiológicos del lago dentro de los límites aceptables no se puede detraer del lago o de sus afluentes un caudal total de consumo superior a 20 m3/s (que se comparte con Perú y Bolivia en partes iguales). Una mayor explotación de los recursos hídricos podría conducir a cambios irreversibles en los ecosistemas del Lago e incluso a una regresión descontrolada del mismo al modificarse los índices pluviométricos regionales. Esta última posibilidad es consecuencia de la autoalimentación del Lago por un proceso de evaporación-precipitación cuyo equilibrio se puede romper si, como consecuencia de las extracciones disminuyera sensiblemente la superficie evaporante. De otro lado, las demandas potenciales del Sistema TDPS Sector Peruano, obtenidas como la suma de los caudales de demanda que figuran en los proyectos de riego inventariados ascienden a 80 m3/s. Así pues la demanda potencial de agua es casi cuatro veces superior a los recursos disponibles. Por consiguiente, resulta imprescindible priorizar y seleccionar proyectos que deban ser realizados. En este marco el Plan Director señala un conjunto de reglas de actuación que permiten la regulación y el control hidráulico del Sistema, ente ellas, la ejecución de proyectos riego y de embalse en las cuencas vertientes al lago Titicaca, inventariando 29 entre los principales proyectos Lagunillas e Ilave-Huenque. 4. Principales problemas del sistema Dentro del área del Proyecto Especial podemos distinguir cuatro categorías de problemas: •

Eventos extremos climáticos Los principales problemas físicos que afectan al área del Proyecto Especial son consecuencia del rigor del clima que influye notablemente en la aparición de eventos extremos de naturaleza meteorológica

Heladas y granizadas Se registran extensas zonas altiplánicas, principalmente en la cabecera de la cuenca sometidas a más de 300 días de heladas al año, así como zonas donde son muy frecuentes los días de granizo, sobre todo en la parte norte del área del Proyecto Especial a altitudes mayores de 4,500 m de altura donde se ha llegado registrar 63 días de granizo. La zona menos afectada corresponde al lago Titicaca y a sus alrededores, incluidos los valles inferiores de los ríos Ilave, Coata, Ramis, Huancané y Huaycho, donde el número de días con heladas es de menos de 150 al año. En las riberas del lago este valor es de menos de 100. La frecuencia de heladas aumenta en todas las direcciones a partir del lago. La mayor frecuencia de heladas ocurre en el invierno (junio a agosto por lo general hasta mayo y setiembre), mientras que la menor frecuencia ocurre en verano (diciembre a marzo). Inundaciones y sequías Las inundaciones constituyen el evento extremo que ha adquirido quizás la mayor importancia, por sus daños en la cuenca. En la segunda mitad del decenio de los 80, varios años consecutivos de fuertes lluvias produjeron un fuerte aumento en los aportes al lago Titicaca, cuyo nivel fue ascendiendo progresivamente anegando decenas de miles de hectáreas en las zonas ribereñas. En 1986 existían 48,000 has inundadas. Este fenómeno que tuvo su máxima expresión en el periodo 1986-87 y que produjo los niveles más altos del lago entre 1920 y 1990, determinó un gran aumento en las descargas del río desaguadero, que sumadas a los aportes de sus tributarios, originaron graves inundaciones a lo largo de su curso. Los sectores más sensibles a las inundaciones, se ubican en las cuencas bajas de los ríos Ramis e Ilave. En ambos casos se trata de zonas extremadamente llanas, que ocupan deltas de formación reciente. Estas zonas fueron las más afectadas por las recientes inundaciones. Igualmente las sequías constituyen uno de los eventos extremos que más problemas crean en el área de la cuenca Titicaca lado peruano. Ellas afectan de manera general a todo el altiplano y se caracterizan por una deficiencia de agua generalizada para la atención de las distintas demandas existentes, principalmente agropecuarias y domesticas. De la observación de la serie histórica de los niveles medios mensuales de agua en el lago Titicaca en los años 1914-1991, así como de la serie de precipitación anual promedio (19801990), se puede deducir que los periodos más secos fueron los años 1943,1982-83 y 1990, y que la frecuencia de aparición de periodos secos con mayor o menor intensidad, es relativamente alta Gráficos de Las probabilidades de presentarse una sequía con base en la serie de datos de 82-83, es de 93% cada 50 años; y, 99% cada 100 años. Los montos totales de daños globales ocasionados por los eventos extremos fueron: Por efecto de inundaciones

- Inundaciones 85-86 US$ 1255.0 millones • Agricultura : 41.2 millones • Infraestructura : 83.8 millones Por efecto de las sequías - Sequía 1982-1983 . Agricultura . Ganadería - Sequía 1989-1990 . Agricultura

US$ 126.0 millones : 105 millones : 23 millones US$ 88.5 millones : 105 millones

Como se podrá observar las sequías son los eventos extremos mas frecuentes como los que producen daños mas graves en la Cuenca, afectando principalmente al sector agropecuario que es la actividad principal de la población. Por ello es necesario implementar un conjunto de medidas de control y mitigación tanto estructural y no estructural, entre otros construcción de almacenamientos para regulación de agua y control de inundaciones, construcciones de defensas ribereñas, establecimiento de sistemas de alerta. •

Insuficiencia de recursos Hídricos regulables Los ecosistemas de la cuenca lago Titicaca lado peruano, dependen para su mantenimiento de una manera fundamental de sus recursos hídricos. A la cabeza del sistema TDPS encontramos el lago Titicaca y sus afluentes o formadores. El lago Titicaca, una formidable masa de agua de 8,000 km2 de superficie y un volumen de más de 900,000 millones de m3, parecería ser una fuente inagotable de recursos hídricos, pero la realidad es otra. Así en el periodo histórico 1965-1989 un balance hídrico del lago ha llevado a los siguientes valores medios:    

Aportes por los afluentes : 201 m3/s 3 Lluvia sobre el lago : 252 m /s Evaporación Salida por el Desaguadero : 415 m3/s 3 Salida por el Desaguadero : 35 m /s

De los caudales disponibles a la salida del desaguadero, solamente una parte podrá regularse, es decir, se tendría disponible para todo uso, un caudal regularizado del orden del 20 m3 a 25 m3/s. Este es el caudal máximo que se puede extraer del lago sin crear un desequilibrio que puede llegar a ser irreversible, si se efectuaran extracciones mayores de una forma continua. Los principales aprovechamientos (existentes y potenciales) en los afluentes del lago Titicaca se concentran en las cuencas de los ríos Ilave, Coata y Ramis, con una demanda actual de 2.043 m3/s y una futura posible de 30.90 m3/s. Es obvio que estas demandas no podrán ser atendidas y que deberá implementarse una estrategia de ordenación y manejo de recursos hídricos, mediante la ejecución de obras y proyectos para el aprovechamiento de los recursos hídricos y manejo de los caudales fluviales. En este sentido es prioritaria la culminación del Proyecto Integral Lagunillas, la

ejecución del Sistema Integral Ilave Huenque así como la culminación de obras de riego existentes en la cuenca del Ramis y Huancané y que están contemplados en el Plan Director Global Binacional. Estudios realizados sobre los recursos hídricos subterráneos señalan que el aporte total de los acuíferos hacia sus niveles de base (lagos, ríos) no supera los 5 metros cúbicos por segundo, con lo cual se puede indicar que las reservas acuíferas no son abundantes. En la cuenca alta del lago Titicaca sector peruano, se encuentran numerosas zonas húmedas de diversos tamaños bofedales, poseen una importante riqueza florística y faunística y participan muy activamente en los recursos hídricos de las áreas jugando un papel de almacenaje y restitución de aguas al sistema hídrico. Estas zonas húmedas constituyen zonas de pastos muy ricos explotados por el ganado bovino, ovino y principalmente de camélidos. Una sobreexplotación de aguas subterráneas puede llevar a u drenaje incontrolado de los bofedales con los consiguientes impactos negativos sobre los ecosistemas y la economía local. •

Medio Ambiente Degradado Erosión y sedimentación La erosión es el proceso predominante en la cuenca del Titicaca sector peruano, cubre una superficie de 30,340.20 km2, generada a consecuencia de la sobreexplotación del suelo en actividades agrosilvopastoriles, minería y otras acciones antropicas responsables de la denudación del suelo o del empobrecimiento de la cubierta vegetal. Este proceso erosivo es responsable de las inundaciones a lo largo de los principales ríos., por colmatación de sus lechos. La erosión antropica afecta un total de 26,099.5 km 2, Este tipo de erosión es particularmente importante en la cuenca del río Ramis (13,023.7 Km”); Ilave (4,972.7 Km 2); Coata (4950.5 Km2) y Huancané (3,152.6 Km2). Cabe señalar que la clase de erosión predominante es la moderada, lo que significa que el suelo, en una gran extensión, no esta completamente deteriorado y que por lo tanto si se aplican medidas correctivas a tiempo pueden recuperar su potencial productivo. La erosión de tipo geológico cubre una superficie de 3,980.7 Km2; siendo la clase de erosión severa la predominante, presentándose en la cuenca del río Ilave. Se puede observar que, en términos absolutos la cuenca del río Ramis presenta la mayor extensión de áreas afectadas por erosión moderada y a muy severa; sin embargo en términos relativos es la cuenca del Ilave la que presenta la mayor área afectada.

Tipo de erosión

Antropica

Clase de erosión Ligera Moderada Severa Total

Ramis Km2 2,357.4 16 9,110.9

61.9

1,555.4

10.6

13,023.7

88.5

Cuencas Hidrográficas Huancané Coata Km2 Km2 375.4 10.7 1,060. 19.6 4 2,454.4 70.1 2,271. 42 8 3,22.8 9.2 1,618. 29.9 3 3,152.6 90 4,950. 91.5 5

Ilave Km2 812.7 10.4 3,488.7

44.7

671.3

8.6

4,972.7

63.7

Geológica

Moderada Severa Muy Severa Total TOTAL

839.9 86.7 926.6 13,950.3

5.7 0.6 6.3

223.7 223.7 3,336.3

6.4 6.4

44.7 44.7 4,995. 2

0.8 0.8

2,463.3 322.4 2,785.7 7,758.4

31.5 4.1 35.6

Una consecuencia directa de la erosión es el arrastre de material sólido a los ríos de la cuenca lago Titicaca sector peruano; este transporte solido llega a saturar el caudal fluvial (colmatación de lechos) y producir cambios de curso de los cauces de los ríos.

Contaminación química fuentes de contaminación Se registra una contaminación orgánica y bacteriologica básicamente de vertidos de aguas residuales de los centros urbanos entre los que podemos citar Puno, Juliaca, Huancané, Ilave y Desaguadero. Siendo la bahía interior de la ciudad de Puno el área de contaminación critica a nivel de ciudades. Igualmente se registra una contaminación química generada por las descargas de aguas residuales industriales y relaves de los sistemas de procesamiento mineral, sobre todo en el ámbito de Ananea, situado en la parte alta de la cuenca del río Ramis. Los sedimentos del río Coata; están contaminados por Cu, Cd, Mg, Pb, Zn, Ni y Co; son estos mismos elementos los que se encuentran en la desembocadura de este río en la bahía de Puno. Asimismo se viene registrando contaminación agrícola por el uso de agroquímicos y plaguicidas utilizados en áreas de cultivo para el control de plagas y enfermedades, con sustancias cuyo uso ha sido prohibidas por las legislaciones americanas y europeas por considerarlas dañinas para la fertilidad de los suelos y contaminadores del agua y el aire además de ser peligrosos para la salud de las personas que utilizan y que pueden verse afectadas por sus efectos. •

Productividad La economía de la cuenca del lago Titicaca sector peruano, se caracteriza por una baja productividad a nivel regional y local, explicada por los bajos niveles de inversión de capital, retraso tecnológico y déficit en calificación de mano de obra. En el 2002 Puno a nivel nacional generaba una productividad de 0.3 producto por persona ocupada, frente al nivel nacional de 1; Lambayeque generaba una productividad de 1:1 y Arequipa lo hacía con una productividad de 1:4. A nivel sectorial la actividad agropecuaria era la que generaba menor productividad por persona ocupada 0.1 a pesar de aglutinar la mayoría población económicamente activa; siendo el principal problema el reducido nivel de inversiones y tecnificación.

II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II. Breve Descripción del Proyecto Especial El Proyecto Especial es un órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo y constituye una Unidad Ejecutora con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. Actúa como

Unidad Operativa Peruana de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa ALT. Tiene por finalidad lograr el conocimiento y el manejo de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible, en el marco del proceso de integración fronteriza y de los convenios suscritos entre las Republicas del Perú y Bolivia, como los acuerdos de la Comisión Nacional para Asuntos de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema hídrico TDPS Visión El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca es una institución líder en el uso y manejo sostenible de los recursos de la cuenca del Lago Titicaca, con conocimiento técnico científico, experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo y una cultura organizacional, que aporta al desarrollo regional, interactuando con instituciones públicas, privadas y con participación de la población, que contribuye al logro de mejores condiciones de vida y bienestar de la población. Misión Desarrollar en forma integrada acciones de manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca (TDPS), mediante obras de infraestructura hidráulica, estudios hídricos e hidrobiologicos, proyectos de desarrollo agrícola y pecuario en áreas bajo riego incorporando técnicas en sistemas agroecologicos andino y acciones de gestión ambiental y proyectos pesqueros para promover el desarrollo regional sostenible, con principios de identificación, eficiencia y compromiso. Marco Legal  Proyecto Especial Lago Titicaca creado mediante Decreto Supremo Nº027-83-MIPRE.  Calificado de Proyecto Binacional mediante Decreto Supremo Nº 006-90-RE.  Unidad Operativa Peruana de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa ALT, mediante Resolución Legislativa Nº 26873 del Congreso de la República del Perú aprueba el Estatuto.

III LOGROS, PRINCIPALES OBRAS EJECUTADAS Y ESTADO SITUACIONAL A LA FECHA

III. Logros, Principales Obras Ejecutadas y Estado Situacional a la Fecha 3.1. Logros alcanzados a Diciembre del 2008 Agricultura Construcción presa Construcción bocatoma Construcción canales principales y laterales Sistema de riego presurizado Sistema de riego y drenaje Sistemas de waru waru Manejo integrado de microcuencas Asistencia e Instalación de cultivos y pastos Construcción de Defensas ribereñas

: 01 : 01 : 47.35 km : 314 has. : 840 has. : 890 has. : 410 has. ( 24 microcuencas) : 5,014 has. : 04

Medio Ambiente Recuperación de totorales : 3,149 has. Sostenimiento del ecosistema de bofedales : 350 has. Evaluación y monitoreo del ecosistema de bofedales Evaluación y monitoreo del ecosistema de totorales Evaluación y monitoreo del ecosistema de queñuales Zonificación ambiental del Sistema TDPS Evaluación del uso actual de la tierra del área circunlacustre Plan de manejo integral de la cuenca del río Illpa. Estudio Hidroquímico e isotópico del Lago Titicaca. Programa de pronóstico de precipitaciones y fenómenos climáticos. Inventario de usos actuales de agua en los distritos de riego Puno. Sistematizaciones de la información meteorológica. Colector principal ciudad Puno Hidrobiológico Plan preliminar ordenamiento Pesquero del recurso pejerrey Estudio del Rendimiento Máximo Sostenible inicial del ispi. Reproducción artificial y siembra extensiva de 9’921,000 de alevinos de las especies ícticas nativas Elaboración de estudios de bioecologia, adaptabilidad y producción piscícola Generación de 16 tecnologías de procesamiento y transformación productos hidrobiológicos y agropecuarios. Recuperación de las especies ícticas nativas boga y suche en las lagunas de Saracocha y Alonso Transportes Puentes vehiculares

:7

3.2. Principales obras ejecutadas a Diciembre del 2008

Principales obras ejecutadas Presa Lagunillas Bocatoma Cabana Mañazo Canal derivación Cabana Mañazo Sistema de riego y drenaje Huataquita Construcción canales principal y laterales Sistema de riego presurizado Construcción sistema waru waru Defensas ribereñas Puentes vehiculares

Meta física 01 01 18.5 km 840 has 47.35 km 314 has 890 has. 04 07

3.3. Estado Situacional a la Fecha Proyecto Integral Lagunillas El Proyecto Integral Lagunillas, tiene como objetivo principal la regulación de los recursos hídricos de la cuenca del río Coata para incorporar a la agricultura 30,000 has, a través de siete módulos: Huataquita, Cabana, Vilque-Mañazo, Cabanillas, Yocara, Yanarico y Cantería; de los cuales el PELT asumió la meta de lograr la incorporación bajo riego de 10,225 has a través de la culminación de los módulos Vilque-Mañazo, Cabana-Mañazo y Huataquita. Al 2008 se ha ejecutado un total de 47.35 Km. de canal principal y laterales: 28.12 Km. canal principal y 19.23 Km. canales laterales, así como el sistema de riego por aspersión para 314 has. Asimismo se ejecutaron obras como la presa Lagunillas, Bocatoma Cabana Mañazo, Sistema de captación y riego y drenaje del módulo Huataquita. Acciones por realizar Proyectado por ejecutar se tiene un total de 98.12 Km. de canal principal y laterales e instalación de sistemas de riego presurizado para 8,235 has. Para el 2009 se ha programado la ejecución de 21.08 Km. de canales laterales y la instalación de sistemas de riego presurizado para 2,501 has. Como Continuidad de Inversiones del 2008, se tiene previsto la construcción de 6.79 Km. canal principal y 70.25 Km. de canales laterales y la instalación de sistemas de riego presurizado para 5,734 has. Para el 2010 se tiene previsto la construcción de 234.62 Km. de drenaje. Obras que se ejecutaran en los módulos de riego Vilque Mañazo – Cabana. Proyecto Integral Ilave Huenque El proyecto considera la construcción de una presa en el Río Blanco (actualmente en estudio) sus aguas son conducidas por el cauce natural del río Ilave como canal vertebral del sistema, a lo largo del cual esta ubicado una bocatoma para derivar las aguas a los módulos de riego Totorani, Acora y abastecer de agua a las principales ciudades de la cuenca del Ilave. El proyecto contempla la infraestructura siguiente:



Construcción presa



Canal derivación Chihuane 29.029 km.



Construcción bocatoma. Sistema de riego y drenaje sector Totorani (3,427 has).



Sistema de riego y drenaje sector Acora (3,636 has).



Abastecimiento de agua a las ciudades

Acciones por realizar Se tiene proyectado para los siguientes años la elaboración del estudio a nivel de pre factibilidad y factibilidad del proyecto integral de riego, diseño de la presa, construcción de la presa, construcción del canal de derivación Chihuane, construcción de la bocatoma Ayrumas – Carumas, construcción del canal adicional principal de aducción y construcción de los sistemas de riego y drenaje de los módulos Totorani y Acora. Manejo y Preservación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del lago titicaca Proyecto cuyas acciones se orientan al aprovechamiento racional y sostenido del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Titicaca, enmarcadas en las líneas de actuación del Plan director Global Binacional. Para el cumplimiento de tal finalidad, se viene realizando monitoreos y evaluaciones del recuso hídrico, a fin determinar el Balance Hídrico del Lago Titicaca y la generación de estudios de calidad de aguas para formular políticas de Ordenación y manejo de los recursos hídricos. Acciones por realizar En este sentido se tiene proyectado continuar con el monitoreo hidrometeorológico de la cuenca del lago Titicaca; monitoreo de calidad de aguas de la cuenca del lago Titicaca; actualización del Plan Director; ordenamiento de los recursos hídricos Apoyo al Desarrollo Rural Sostenible Las acciones de promoción agropecuaria están orientadas a promover el cambio de la agricultura bajo riego tradicional, a una agricultura competitiva y eficiente, mediante la implementación de sistemas de riego tecnificado, que permitan la introducción de cultivos de alta rentabilidad y que a la vez coadyuven a mejorar la eficiencia de riego a nivel parcelario. En este sentido, se realizara acciones de asistencia técnica y acompañamiento a las hectáreas instaladas de cultivos andinos de exportación y mejoramiento de praderas naturales, instalación de agroforesteria, mejoramiento genético así como acciones de capacitación en los módulos de riego de los proyectos Integrales Lagunillas e Ilave-Huenque. Complementariamente se realizaran estudios de Gestión de Cuencas y Evaluación de los Recursos Naturales, con el propósito de contribuir a una mejor gestión agrícola pecuaria y ambiental de las áreas de intervención del PELT. Uno de los principales logros es el progresivo cambio de actitud que se viene operando en los beneficiarios directos del proyecto, al adoptar técnicas y destrezas tecnológicas acordes con las innovaciones desarrolladas para esta actividad.

Aprovechamiento del Medio Ambiente Acciones por realizar Acciones de repoblamiento del Suri; recuperación, ecuperación, manejo y conservación de bofedales y tholares, reimplante de totorales; desarrollo del Plan de Educación Ambiental para contribuir a la descontaminación de la bahía de Puno y programa de microcuencas p Repoblamiento y Protección Especies ícticas Nativas Lago Titicaca La actividad a lo largo de los últimos años oriento su accionar a recuperar, preservar y aprovechar en forma sostenida las especies ícticas de la cuenca del Titicaca, y en perspectiva se continuara con las actividades de desarrollo de tecnología acuícola de especies ícticas nativas, capacitación y d transferencia de tecnología, monitoreo de la biomasa del lago Titicaca y Laguna de Arapa e investigación aplicada para la promoción de la acuicultura

IV OBJETIVOS

IV. Objetivos del Proyecto Especial 4.1. Objetivo General •

Efectuar acciones integrales para el desarrollo de la Cuenca del Lago Titicaca mediante acciones de conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales existentes.

4.2. Objetivos específicos •

Garantizar el apoyo necesario para una adecuada gestión institucional.



Mejorar los niveles de producción y productividad agropecuaria en los sistemas de riego Lagunillas e Ilave Huenque.



Recuperar, conservar y aprovechar las especies ícticas nativas del Lago Titicaca, en el marco de la sostenibilidad.



Contribuir al manejo y control ambiental de los recursos naturales de la cuenca del Titicaca

V ESTRATEGIA PARA EL AÑO 2009

V. Estrategia para el año 2009

La estrategia de actuación del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca se sustenta en la ejecución de un conjunto articulado e integrado de actividades y proyectos, apoyados en el potencial profesional y técnico propendan a contribuir al aprovechamiento racional e integral de los recursos hídricos e hidrobiológicos del Sistema TDPS – Sector peruano, a fin de posibilitar el desarrollo sostenible del altiplano peruano. La actuación del Proyecto Binacional, se enmarca en el Plan Director Global Binacional de Protección, -Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopo y Lago Salar de Coipasa Sistema TDPS. En este marco, las actividades a ejecutarse se concentraran en una unidad espacial, cuenca o subcuenca, en las que se focalizarán acciones de manera concentrada y articulada, orientada a propiciar las condiciones de innovación tecnológica, mejorar el conocimiento y manejo de los recursos naturales, mejorar la productividad regional y local, impulsar las cadenas productivas, mejorar ostensiblemente el ingreso familiar y parcelario, con una visión empresarial exportadora en armonía con el medio ambiente. Conjunto de actuaciones que apoyados en factores positivos del ámbito de trabajo, permitan romper el círculo de causas y efectos negativos que frenan y limitan su progreso económico y social. Actuaciones conjuntas contempladas: Ordenación y manejo sostenible de los recursos hídricos En este eje estratégico se continuara con la ejecución de obras de infraestructura de riego del Proyecto integral Lagunillas en los módulos Vilque-Mañazo –Cabana. Asimismo se continuara con el estudio a nivel de factibilidad del PIP “Construcción y Ampliación del Sistema Integral de Riego Acora Totorani” del Proyecto Integral Ilave Huenque, así como la formulación de estudios a nivel de perfil de pequeñas y medianas irrigaciones en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, Asimismo se realizaran acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y de los equipos electromecánicos de la infraestructura mayor de riego, a fin de asegurar la dotación oportuna y adecuada de agua a las parcelas. Asimismo se continuara con las acciones de monitoreo hidrometeorologico, calidad de aguas y actualización del Plan Director Global Binacional, acciones que conllevaran al ordenamiento del recurso hídrico del ámbito de intervención del Proyecto Especial. Desarrollo y gestión de los recursos hidrobiologicos

En la perspectiva de realizar una gestión racional de la pesca para una mejor explotación sin alterar los ciclos vitales de las especies y repoblar las especies ícticas nativas en peligro de extinción. Las acciones del 2009 se orientan a la reproducción y repoblamiento de especies ícticas nativas así como a la implementación del laboratorio de acuicultura solicita como continuidad de inversiones del 2008, que conjunto contribuirán a una mejor gestión de la pesca. Desarrollo agropecuario

Para el año del 2009, la Actividad Desarrollo Rural Sostenible tiene como propósito promover la producción y productividad de 3,000 has incorporadas bajo riego en el marco del sistema del Proyecto Integral Lagunillas. En este sentido se tiene previsto desarrollar cuatro líneas de acción de manera integrada y focalizada en las áreas de riego de Cabana-Mañazo y Camicachi (ILaveHuenque):

1. Instalación de pastos cultivados y cultivos andinos de exportación. 2. Mejoramiento genético. 3. Agroforestería 4. Fortalecimiento de capacidades en riego. Acciones que de manera conjunta e integrada buscara promover, el cambio de la agricultura tradicional a una agricultura competitiva y eficiente, mediante la implementación de sistemas de producción tecnificado que permitan mejorar la actual producción así como la introducción de cultivos de alta rentabilidad y que a la vez coadyuven a mejorar la eficiencia de riego a nivel parcelario. Manejo Ambiental Con el propósito de contribuir a la solución de la problemática ambiental del ámbito del Proyecto Especial, las acciones de manejo ambiental están orientadas al control de la erosión mediante el desarrollo de programa de microcuencas, control de la contaminación de la bahía interior de la ciudad de Puno y desarrollo de una conciencia ambiental de los pobladores. Acciones que se focalizaran en la microcuenca de Puno de manera conjunta y articulada buscando lograr impactos positivos en el área espacial de actuación. Las actividades están referidas a trabajos mecánico estructurales en un área de 80 Hectáreas en las que se ejecutaran la construcción de 30 diques, mantenimiento y rehabilitación de 148 diques existentes; construcción de 1,500 ml de zanjas de infiltración y la instalación de plantaciones forestales. Complementariamente se realizaran acciones de Plan de educación Ambiental buscando fomentar actitudes y comportamientos proambientales, mediante la ejecución de jornadas y campañas teórico practicas de educación ambiental a la población escolar y docentes de las instituciones educativas y a organizaciones sociales. De otro lado se realizaran acciones de conservación y manejo de fauna silvestre, mediante la recuperación y manejo integral del Suri en el ámbito del centro de rescate Humajalso. Finalmente a efectos de promover una administración adecuada y sostenible de los recursos naturales, se ha programado ejecutar el Planes de Gestión Ambiental del Sistema Integral Lagunillas así como la Evaluación del Ecosistema de Totorales en el área circunlacustre del Lago Titicaca.

Gestión Institucional Para la concreción de las actividades y proyectos programados, así como el logro de los objetivos formulados se contará con el soporte técnico – administrativo integrado por el personal profesional y técnico capacitado.

Asimismo se buscara establecer cooperación interinstitucional privado o estatal, a fin de congregar al personal especializado y financiero, que contribuya al cumplimiento de las metas previstas. La participación organizada, activa y comprometida de los beneficiarios es importante para el desarrollo del Proyecto, por lo que las actividades y proyectos programados tienen como estrategia primordial su participación tanto en la fase de planificación, ejecución y evaluación de las mismas, para la consecución de las metas planteadas.

VI RELACION DE LOS OBJETIVODEL INADE CON LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS, COMPONENTES Y METAS DEL PELT

VI. Relación de los objetivos del INADE con los objetivos específicos del Proyecto Especial y con sus componentes y metas Los objetivos del INADE se encuentran articulados con los objetivos específicos, componentes y metas del Proyecto Especial para el logro de los mismos.

I.

Mejoramiento de la Producción y Productividad Agraria Para el logro del objetivo Mejoramiento de la Producción y Productividad Agraria se tiene como objetivos específicos o instrumentales

1. Elevar los niveles de Producción y Productividad en los Sistemas Integrales de Riego Lagunillas e Ilave Huenque, La concreción de este objetivo se realizara mediante la ejecución de los componentes y metas presupuestarias:

A. Apoyo al Desarrollo Rural Sostenible. • • •

Instalación de Pastos Cultivados Mejoramiento Genético Producción de Plantones

B. Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica • Operación y Mantenimiento • Pago de Seguro de Obra

C. Estudios de Pre inversión • •

Estudios de Pre inversión Elaboración Estudios de Factibilidad

D. Construcción de Canal de Riego Vilque,Mañazo y Cabana •

Construcción Canal de riego

2. Contribuir al manejo y control ambiental de los recursos naturales de la cuenca del Titicaca Se lograra el objetivos a través de la ejecución de los componentes y metas presupuestarias A. Conservación y Uso de Ecosistemas • Recuperación y Manejo Integral del Suri • Manejo Integral de Microcuencas • Plan de educación Ambiental • Sistema de Información Geográfica – Geomática B. Preservación de los Recursos Hídrico • Preservación de los Recursos Hídrico

II.

Integración de Áreas Estratégicas a la Economía El presente objetivo se va a lograr mediante los objetivos específicos o instrumentales y, componentes y metas presupuestarias: 1. Recuperar, conservar y aprovechar las especies ícticas nativas del Lago Titicaca, en el marco de la sostenibilidad A. Promoción y Desarrollo • Reproducción y Repoblamiento de Especies Ícticas Nativas

2. Garantizar el apoyo necesario para una adecuada gestión institucional A. Gestión de Proyectos • Gestión de Proyectos • Pago de Sentencias Judiciales

VII COMPONENTES Y METAS PRESUPUESTARIAS DEL PELT

VII.

Componentes y Metas Presupuestarias del Proyecto especial para el año Fiscal 2008 7.1. Componentes 3.000695 GESTIÓN DE PROYECTOS

Función

:

03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia

Programa

:

004 Planeamiento Gubernamental

Sub programa

:

0005 Planeamiento Institucional

Proyecto /Actividad

:

2.000270 Gestión de Proyectos

Componente

:

3.000695 Gestión de Proyectos

Breve descripción del componente :

Administrar eficientemente los recursos presupuestales, materiales y humanos mediante la ejecución de las actividades de dirección, gestión, planeamiento, supervisión, administración y apoyo logístico de la Unidad Operativa, para la concreción de las actividades y proyectos programados en el ejercicio presupuestal 2009.

Meta presupuestaria

:

0001 Gestión de Proyectos

Código finalidad

:

Número correlativo e identificación Objetivo específico

: :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : :

00653 Dirección Técnica, Supervisión y Administración 00001 Organización operativa eficiente para adecuada Gestión institucional Informes 12 38 empleos/mes Administración directa Desarrollo de un conjunto articulado de acciones operativas de gestión y administración para la consecución de las metas programadas. S/. 3, 600,000.00

:

Presupuesto

:

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción :

: : : : : : :

0002 Pago de Sentencias Judiciales 01158 Pago de Sentencia Judicial 00002 Efectuar el pago de sentencias judiciales Cuota 1 No corresponde Administración directa Efectuar el pago de sentencias judiciales a ex trabajadores del PELT y otros.

Presupuesto

:

S/. 600,000.00

2.000149 APOYO AL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Función

:

10 Agropecuaria

Programa

:

009 Ciencia y Tecnología

Sub programa

:

0017 Innovación Tecnológica

Proyecto /Actividad

:

2.001050 Apoyo al Desarrollo Rural Sostenible

Componente

:

2.000149 Apoyo al Desarrollo Rural Sostenible

Breve descripción del componente

:

Las acciones se orientan a promover el cambio de la agricultura tradicional, a una agricultura competitiva y eficiente mediante acciones de manera integrada y articulada como instalación de pastos y cultivos andinos, mejoramiento genético, producción de plantones, complementados con apoyo de maquinaria agrícola, en los módulos de riego de Vilque-Mañazo, Cabana de Lagunillas y Camicachi Ilave Huenque.

Meta presupuestaria Código Finalidad

: :

Número correlativo e identificación Objetivo específico

: :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

0003 Instalación de Pastos Cultivados 01072 Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 00001 Mejorar e incrementar la superficie de piso forrajero bajo riego y secano, para optimizar la alimentación de la ganadería lechera y aumentar sus índices de producción y productividad de manera sostenida. Hectárea 3,000 19 empleos/mes Administración Directa Se instalaran 3,0000 Hás de cultivos bajo riego tecnificado y a secano en los módulos de VilqueMañazo, Cabana (Lagunillas) y Camicachi (Ilave). Paralelamente se desarrollara eventos de capacitación y giras agronómicas a efectos de fortalecer las capacidades técnicas productivas de los productores.

Presupuesto

:

S/. 2’500,000.00

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución

: : :

0004 Mejoramiento Genético 00399 Conservación de recursos Genéticos 00002 Mejorar la calidad genética de ganado vacuno y Ovino para doble propósito; carne y leche. Cabeza 1,400 08 empleos/mes Administración Directa

Descripción

:

Se realizaran acciones de mejoramiento genético en ganado vacuno y ovino, mediante la técnica de semen congelado, transferencia de embriones y monta natural.

Asimismo se construirán 100 cobertizos, 50 salas de ordeño y actividades de asistencia técnica para el manejo de técnicas productivas así como sistemas de producción de animales menores. Adicionalmente se fortalecerá la asistencia a ferias agropecuarias Presupuesto

:

S/. 1’200,000.00

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico :

: : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

0005 Producción de Plantones 01223 Producción de Plantones 00003 Conducir de manera eficiente la producción forestal en dos unidades productivas, para mejorar las condiciones ambientales de las zonas de intervención del proyecto. Plantones 500,000 01 empleos/mes Administración Directa En los 2 viveros forestales del PELT se ejecutara la producción de 500,000 plantones nativos y exóticos, localizados. Los cuales serán instalados mediante la modalidad de agroforesteria, bosquetes y protección en las aéreas de las unidades productivas beneficiarias de las metas presupuestarias anteriores.de los módulos de riego Cabana, Cabanillas y Camicahi.

Presupuesto

:

S/. 800,000.00

3.000918 Operación y Mantenimiento Función

:

10 Agropecuaria

Programa

:

009 Ciencia y Tecnología

Sub programa

:

0050 Infraestructura de Riego

Proyecto /Actividad

:

2.000351 Operación y Mantenimiento

Componente

:

3.000918 Operación y Mantenimiento

Breve descripción del componente

:

Comprende acciones orientadas a lograr el óptimo estado de funcionamiento de la infraestructura de riego existente y equipo electromecánicos, a efectos de garantizar el abastecimiento normal del recurso hídrico de los módulos de riego.

Meta presupuestaria

:

Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : :

0006 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego 01119 Operación y Mantenimiento 00001 Mantener en optimas condiciones de funcionamiento la infraestructura hidráulica de los sistema de Riego Lagunillas e Ilave-Huenque Informes 12 04 empleos/mes Administración directa Se realizaran acciones de: operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, mediciones de embalse, Operación de las estructuras hidráulicas y equipos y, mantenimiento preventivo rutinario.

:

Presupuesto

:

S/. 1’000,000.00

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

0007 Pago de Seguro de Obra 01157 Pago de Seguro de Obra 00002 Pago de seguros de la infraestructura hidráulica del Proyecto. Cuota 1 No corresponde Administración directa Pago de seguro contra daños a la infraestructura Física de riego y equipos electromecánicos.

Presupuesto

:

S/. 600,000.00

2.000349 CONSTRUCCIÓN CANALES DE IRRIGACIÓN Función

:

10 Agropecuaria

Programa

:

009 Ciencia y Tecnología

Sub programa

:

0050 Infraestructura de Riego

Proyecto /Actividad

:

2.001167 Construcción de Canal de Riego Vilque Mañazo Cabana

Componente

:

2.000349 Construcción de Canales de Irrigación

Breve descripción del componente

:

Comprende la construcción de canales laterales y construcción de sistemas de riego por aspersión de los Sistemas de Riego y Drenaje Módulo Vilque Mañazo VII Etapa y Módulo Cabana VI Etapa .

Meta presupuestaria

:

0008 Construcción Canal Principal y Sistema de Riego y Drenaje Módulo Vilque Mañazo Cabana

Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

00434 Construcción de Canal de Riego 00001 Construir canales laterales de riego Del Sistema de Riego y Drenaje Módulo Vilque Mañazo VII Etapa y módulo Cabana VI Etapa Kilómetros 21.08 13 empleos/mes Contrato Comprende la construcción de 21.08 kms de canales laterales y la construcción de de sistema de riego por aspersión para 2,501 has en el módulo de riego VilqueMañazo y Cabana. La obra se realizara por contrato por la modalidad de Concurso Oferta, con un plazo de ejecución de 360 días. El cronograma de ejecución comprende las siguientes actividades: Elaboración del expediente técnico; bases y aprobación; convocatoria del proceso y la buena pro; firma del contrato; ejecución de los estudios, ejecución de obra y liquidación de la obra.

Presupuesto

:

S/. 24’112,814.00

1.002214 ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Función Programa

: :

10 Agropecuaria 009 Ciencia y Tecnología

Sub programa Proyecto /Actividad Componente Breve descripción del componente

: : : :

0050 Infraestructura de Riego 2.001621 Estudios de Pre inversión 1.002214 Estudios de Pre inversión Desarrollar estudios de Proyectos de Inversión Pública a nivel de perfil, pre factibilidad, factibilidad y definitivo en el marco del Sistema Nacional de Inversión Publica

Meta presupuestaria

:

Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : :

0009 Estudios de Preinversión

Presupuesto

00788 Estudios de Pre inversión 00001 Formular proyectos de inversión pública en el marco de las normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública. : Estudio 5 : 6 empleos/mes : Administración directa : Formular y continuar con los estudios de pre inversión iniciados en el 2007 / 2008. Los estudios se realizaran por la modalidad de administración Directa. : S/. 300,000.00

Meta presupuestaria

:

0010 Estudios de Factibilidad

Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

00705 Elaboración de Estudio de Factibilidad 00002 Formular el estudio de factibilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. Estudio 1 06 empleos/mes Contrato Comprende la formulación del estudio a nivel de factibilidad del PIP Construcción y Ampliación – del Sistema de Irrigación Integral Acora Totorani, por Contrata, contara con la Supervisión contratada para el seguimiento de la ejecución del estudio.

Presupuesto

:

S/. 2’000,000.00

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

2.002898 PROMOCIÓN Y DESARROLLO

Función

:

11 Pesca

Programa

:

027 Acuicultura

Sub programa

:

0054 Fomento de la Producción Acuícola

Proyecto /Actividad

:

2.002078 Repoblamiento y Protección de Especies Ícticas nativas del Lago Titicaca

Componente

:

2.002898 Promoción y Desarrollo

Breve descripción del componente

:

Se desarrollaran acciones conjuntas y articuladas orientadas a la reproducción artificial, recuperación y preservación de las especies ícticas nativas, con el propósito de generar normas de protección y desarrollo acuícola.

Meta presupuestaria

:

0011 Reproducción y Repoblamiento de Especies Ícticas Nativas

Código Finalidad

:

01247 Promoción de la Actividad Pesquera

Número correlativo e identificación

:

00001

Objetivo específico

:

Continuar con las acciones de reproducción artificial, recuperación y preservación de las especies ícticas nativas

Unidad de medida y cantidad

:

Documento 4

Empleo a generar

:

18 empleos/mes

Modalidad de ejecución

:

Administración Directa

Descripción

:

Se desarrollaran cuatro acciones principales: Evaluación de recursos pesqueros de la cuenca del lago Titicaca; reproducción de especies ícticas nativas; investigación de especies ícticas y nativas; y capacitación en acuicultura.

Presupuesto

:

S/. 800,000.00

3.000328 CONSERVACIÓN Y USO DE ECOSISTEMAS

Función Programa Sub programa Actividad /Proyecto Componente Breve descripción del componente

: : : : : :

17 Medio Ambiente 039 Medio Ambiente 0080 Protección de Flora y Fauna 2.077981 Aprovechamiento del Medio Ambiente Rural 3.000328 Conservación y Uso de Ecosistemas El componente comprende la ejecución de actividades integradas y articuladas en una unidad espacial a efectos de lograr un impacto sobre el manejo de los recursos naturales. Estas acciones comprende la ejecución de actividades como recuperación y Manejo Integral del suri; Manejo Integral de Microcuencas; Plan de educación Ambiental y Descontaminación de la Bahía del lago Titicaca

Meta presupuestaria Código Finalidad

: :

0012 Recuperación y Manejo Integral del Suri 00892 Gestión de Conservación y Manejo de la Fauna Silvestre. 00001 Desarrollar acciones de conservación del Suri en el Centro de Rescate Lupaka Módulo 1 10 empleos/mes Administración Directa

Número correlativo e identificación Objetivo específico

: :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

Presupuesto

:

S/. 300,000.00

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

0013 Manejo Integral de Microcuencas 01006 Manejo Integrado de Microcuencas. 00002 Construcción de 30 diques y zanjas de infiltración, a fin de controlar el proceso erosivo de los suelos. Hectárea 80 02 empleos/mes Administración Directa

La meta presupuestaria plantea la recuperación de las especies de fauna silvestre en extinción, mediante la ejecución de tres grandes líneas de acción: Gestión y operación del centro de rescate del Suri, con actividades de alimentación, sanidad, manejo reproductivo, ensayo de incubación artificial y labores de mantenimiento y reparación de infraestructura. Investigación, elaboración de programa, planes y protocolo, con la realización y sistematización de investigaciones. Sistematización, edición y difusión de productos, publicación de investigaciones y boletines.

La presente meta presupuestaria complementa la meta presupuestaria “Plan Educación Ambiental, al considerar acciones de restauración mecánico estructural y forestal, cobertura vegetal arbustiva y herbórea en los sectores críticos y vulnerables de la

microcuenca Puno; evitando el arrastre de sedimentos y sólidos a la bahía interior así como evitar colmatación del sistema de alcantarillado y evacuación de aguas pluviales de la ciudad de Puno.

Presupuesto

:

S/. 300,000.00

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

0014 Plan de Educación Ambiental 01249 Promoción de la Calidad Ambiental 00003 Generar una conciencia de conservación y manejo ambiental Eventos 50 2 empleos/mes Administración Directa La finalidad es promover cultura ambiental a fin de lograr cambio de actitudes en la población y evitar la celeridad del proceso de contaminación de la bahía interior de la ciudad de Puno. Para este propósito se ha previsto la ejecución de dos líneas de acción: Programa de Educación Ambiental, formal y no formal y Programa Para la Conservación de la Bahía Interior de Puno mediante jornadas educativas y producción de materiales de difusión.

Presupuesto

:

S/. 200,000.00

Meta presupuestaria

:

Código Finalidad

:

Número correlativo e identificación Objetivo específico

: :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

0015 Sistema de Información GeográficaGeomática 39698 Sistema de Información Geográfica – Geomática 00004 Elaborar un Plan de Gestión Ambiental en el Sistema de Riego lagunillas Documento 3 3 empleos/mes Administración Directa

Presupuesto

:

Con la finalidad de contribuir a una adecuada gestión agrícola, pecuaria y ambiental en las áreas de intervención del PELT, se ejecutaran un plan de gestión ambiental en el Sistema de riego Lagunillas; Evaluación del ecosistema de de totorales en el área circunlacustre del lago Titicaca y Procesamiento y generación de información cartográfica.

S/. 200,000.00

1.001005 PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Función Programa Sub programa Proyecto /Actividad

: : : :

Componente Breve descripción del componente

: :

Meta presupuestaria Código Finalidad Número correlativo e identificación Objetivo específico

: : : :

Unidad de medida y cantidad Empleo a generar Modalidad de ejecución Descripción

: : : :

Presupuesto

:

17 Medio Ambiente 039 Medio Ambiente 0083 Recursos Hídricos 2.001719 Manejo y Preservación del Recurso Hídrico en la Cuenca del Titicaca 1.001005 Preservación de los Recursos Hídricos El componente se orienta a contar con estudios técnicos que actualice la información hidrometeorológica y otros relevantes, que sirvan de base para desarrollar el balance hídrico del Sistema TDPS.

0016 Monitoreo y Evaluación del Recurso Hídrico 01101 Monitoreo y Evaluación 00001 Contar con información hidrometeorologicos y otros relevantes calidad para la actualización del Plan Director Global Binacional. Documento 5 5 empleos/mes Administración Directa Monitoreo hidrometeológico, se desarrollara el monitoreo de ríos y lagos así como campañas aforos de la Cuenca del Titicaca. Monitoreo de calidad de aguas, se realizara evaluaciones permanentes de la calidad de aguas, mediante el recojo de muestras de agua para su análisis físico, químico y metales pesados, cuyos resultados servirán para acciones de descontaminación. Actualización Plan Director Global Binacional, a) Evaluaciones de impacto ambiental b) Evaluación de metodologías para la mitigación del cuerpo de agua y sedimentos de la bahía interior de la ciudad de Puno.c) Evaluación de procesos de tratamiento de aguas residuales d) Capacidad de embalse de las cuencas afluentes del titicaca e) Balance hídrico superficial de principales afluentes del lago Titicaca. f) Actualización del banco de datos hidrometeorologicos. Ordenamiento de los recursos hídricos: a) Estudio de demandas de agua de cultivos. b) Capacitación a usuarios de agua con fines agrícolas.

S/. 500,000.00

ANEXOS

CUADRONº 8.1. ARTICULACIONDEOBJETIVOS2009PORPRINCIPALESINIDCADORESDEPRODUCTO DEPARTAMENTO: PUNO OBJETIVOSDECORTOPLAZO OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOSESPECIFICOS(2)

Efectuar acciones Uso Sostenible del Recurso Hidrico integrales para lograr el desarrollo de la Cuenca del Lago Titicaca Elevar los niveles de Produccion y mediante acciones de Productividad en los Sistemas de conservación, manejo y Irrigagcion Lagunillas e Ilave Huenque uso sostenible de los recursos naturales existentes

DENOMINACION(3)

CanalesConstruidos(Kms)

INDICADORDERESULTADO METAFISICA UNIDADDE PROGRAMACION TRIMESTRAL ANUAL MEDIDA I II III IV

21.08

Km.

0

6

9

(1) En caso que el Proyecto tuviese como ámbito más de un Departamento, deberá presentar un formato por cada Departamento y consolidar a nivel a nivel total (2) Deberan ser 3objetivos Específicos como máximo. (3) A la línea de acción Uso Sostenible del Recurso Hidrico le corresponde los Indicadores de Producto: Bocatomas Construidas, Canales Construidos, Canales Mejorados y Defensas Riberañas. A la linea de Accion de Desarrollo Rural le corresponde los indicadores de Producto: Caminos Construidos, Caminos Mejorados, Puentes Construidos, Asistencia Técnica, Embarcaderos Construídos, Mejoramiento del sistema de Agua y desargue y Aulas Construidas

6.08

CUADRONº 8.2. ARTICULACIONDEOBJETIVOS2009PORPRiNCIPALESINDICADORESDERESULTADO DEPARTAMENTO: PUNO OBJETIVOSDECORTOPLAZO OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOSESPECIFICOS(2)

Uso Sostenible del Recurso Hidrico Efectuar acciones integrales para lograr el desarrollo de la Cuenca del Lago Titicaca Elevar los niveles de Produccion y mediante acciones de Productividad en los Sistemas de conservación, manejo y uso Irrigagcion Lagunillas e Ilave Huenque sostenible de los recursos naturales existentes

DENOMINACION(3)

Hectáreas Incorporadas

INDICADORDERESULTADO METAFISICA UNIDADDE PROGRAMACIONTRIMESTRAL ANUAL MEDIDA I II III IV

2,502

Hás.

0

0

1,000

(1) En caso que el Proyecto tuviese como ámbito más de un Departamento, deberá presentar un formato por cada Departamento y consolidar a nivel a nivel total (2) Son los señalados en el Cuadro Nº 8.1. (3) A la línea de acción Uso Sostenible del Recurso Hidrico le corresponde los Indicadores de Resultado: Hás. Incorporadas, Hás. Mejoradas, Hás. Recuperadas. y Agricultores Beneficiados. A la linea de Accion de Desarrollo Rural le corresponde los indicadores de Resultado: Comunidades Integradas y Población Beneficiaria.

1,502

CUADRO Nº 8.3 PRESUPUESTO2009TRIMESTRALYPORTODA FUENTE (En NuevosSoles)

PROGRAMACIONFINANCIERA TRIMESTRAL

CODIGODELA CADENA PRESUPUESTAL

OBJETIVOESPECIFICO

FU

PRG

SPR

ACT/ PROY

COMP

DENOMINACION(1)

FINALIDAD Nº Correlat. Código

03

I TRIM

II TRIM

IIITRIM

IV TRIM

TOTAL

PLANEAMIENTO,GESTIONYRESERVA DECONTINGENCIA

004

PLANEAMIENTOGUBERNAMENTAL

0005

Garantizar el apoyo necesario para la gestion institucional

PLANEAMIENTOINSTITUCIONAL

2.000270

GESTIONDEPROYECTOS

3.000695

GESTIONDEPROYECTOS

0001

00001

Gestión de Proyectos

835,389

0002

00002

Pago de Sentencias Judiciales

600,000

10

851,732

1,179,061

3,600,000 600,000

AGROPECUARIA

009

CIENCIA YTECNOLOGIA

0017

INNOVACIONTECNOLOGICA

2.001050

APOYOALDESAARROLLORURALSOSTENIBLE

2.000149

Elevar los niveles de Producción y Productividad Agropecuario en lo Sistemas de Riego Lagunillas e Ilave Huenque

APOYOALDESAARROLLORURALSOSTENIBLE

00003

Instalación de Pastos Cultivados

383,903

1,241,765

657,352

316,980

2,600,000

00004

Mejoramiento Genético

429,024

404,302

174,106

192,568

1,200,000

00005

Producción de Plantones

239,315

262,995

106,762

190,928

800,000

273,690

317,666

218,465

190,179

1,000,000

600,000

600,000

3,804,874

3,011,107

24,112,814

0050

INFRAESTRUCTURA DERIESGO

2.000351

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

3.000918

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

00006

00001

Operación y Mantenimiento DEInfraestructura de Riego

00007

00002

Pago de Seguro de Obra.

2.001167

COSNTRUCCIÓNDECANALDERIEGOVILQUEMAÑAZOCABANA

2.000349

CONSTRUCCIÓNDECANALESDEIRRIGACIÓN

00008

00001

2.001621

Construcción del Canal Principal y Sistema de Riego y Drenaje Móduklo Vilwue-Mañaz 5,779,570 o-Cabande Rieg 11,517,263 o. ESTUDIOSDEPREINVERSIÓN

1.002214

ESTUDIOSDEPREINVERSIÓN

00009

00001

Estudios de Preinversión

00010

00002

Elaboración Estudios de Factibilidad

11

Recuperar, Conservar y Aprovechar en forma Sostenida las Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca

733,818

83,682

72,154

74,498

69,666

300,000

603,667

595,663

731,457

69,213

2,000,000

307,738

172,556

199,020

265,686

945,000

PESCA

027

ACUICULTURA

0054

FOMENTODELA PRODUCCIÓNACUICOLA

2,002078

REPOBLAMIENTOYPROTECCIÓNDEESPECIESICTICASNATIVASLAGOTITICACA

2,002898

PROMOCIONYDESARROLLO

00011

00001

17

Reproducción y Repoblamiento de Especies Icticas Nativas MEDIOAMBIENTE

039

MEDIOAMBIENTE

0080

PROTECCIÓNDEFLORA YFAUNA

2.077981

APROVECHAMIENTODELMEDIOAMBIENTERURAL

3.000328

Contribuir al Manejo y Control Ambiental de los Recursos Naturales de la Cuenca del Titicaca

CONSERVACIÓNYUSODEECOSISTEMAS

00012

00001

Recuperación y Manejo Integral del Suri

56,271

66,338

91,930

85,461

300,000

00013

00002

Manejo integral de Microcuencas

80,556

98,041

64,030

57,373

300,000

00014

00003

Plan de Educación Ambiental

73,626

37,804

44,460

44,110

200,000

00015

00004

Sistema de Información Geográfica - Geomática

73,012

37,397

47,495

42,096

200,000

0083

RECURSOSHIDRICOS

2.001719

MANEJOYPRESERVACIONDELRECURSOHIDRICOENLA CUENCA DELTITICACA

1.001005

PRESERVACIÓNDELOSRECURSOSHIDRICOS

00016 TOTAL

00001

Prservación de los Recursos Hídricos

156,440

117,541

91,981

134,038

500,000

9,975,883

15,675,303

7,158,162

6,448,466

39,257,814

() Cada una de las finalidades de las Metas Presupuestarias Programadas estarán debidamente identificadas, indicando el nombre que le corresponde

CUADRO Nº 8,4 INFORMACION SOBREMETASFISICAS2009

UBICACIÓN

CODIGODELA CADENA PRESUPUESTAL(1)

OBJETIVO ESPECIFICO

FU

PRG

SPR

ACT/ PROY

COMP

FINALIDAD Nº Correlat.

Código

DEPART.

PROV.

03

META TOTAL

META ACUMULADA A DIC2008

Informe

600

216

3

3

3

3

12

120

Cuota

5

13

1

0

0

0

1

20

I TRIM

II TRIM

IIITRIM

IV TRIM

Nº BENEF RESPECTOA LA META 2009

TOTAL

RESULTADOSDELASMETAS2009 Hás. LocalidadesAtendidas(3) Ampliación(2)Mejoamiento (2)

PLANEAMIENTOGUBERNAMENTAL

0005

PLANEAMIENTOINSTITUCIONAL

2.000270

GESTIONDEPROYECTOS

3.000695

GESTIONDEPROYECTOS

0001 0002

00001 00002

Puno

Puno

Puno

Gestión de Proyectos

Puno

Puno

Puno

Pago de Sentencias Judiciales

10

--

--

Puno Puno

AGROPECUARIA

009

CIENCIA YTECNOLOGIA

0017

INNOVACIONTECNOLOGICA

2.001050

APOYOALDESAARROLLORURALSOSTENIBLE

2.000149

APOYOALDESAARROLLORURALSOSTENIBLE

00003 00004 00005

Elevar los niveles de Producción y Productividad Agropecuario en lo Sistemas de Riego Lagunillas e Ilave Huenque

Puno

Puno

Mañazo

Instalación de Pastos Cultivados

21450

14239

Puno

Puno

Mañazo

Mejoramiento Genético

Cabeza

49500

1231

Puno

Puno

Multidistrital

Producción de Plantones

Plantones

13200000

Informe

600

Cuota

50

0050

Hectarea

3,000

2,000

250

300

350

500

1,400

1,400

Cabana, Vilque, Mañazo

105,000

145,000

185,000

65,000

500,000

200

Cabana, Vilque, Mañazo

120

3

3

3

3

12

13

0

0

0

1

1

375.3

47.35

0

8.00

10.00

3.08

21.08

1,200

500,000

94

55

1,840

1,011

--

Cabana, Vilque, Mañazo

INFRAESTRUCTURA DERIESGO

2.000351

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

3.000918

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

00006 00007

00001 00002

Puno

Puno

Puno

Operación y Mantenimiento

Puno

Puno

Puno

Pago de Seguro de Obra.

2.001167

4,000 --

--

--

Puno

--

--

Puno

COSNTRUCCIÓNDECANALDERIEGOVILQUEMAÑAZOCABANA

2.000349

CONSTRUCCIÓNDECANALESDEIRRIGACIÓN

00008

00001

Puno

Puno

Multidistrital

2.001621

Construcción del Canal Principal y Sistema de Riego y Drenaje Móduklo Vilque-Mañazo-Cabana Kilómetro

3578.06

10225 Vilque, Mañazo y Cabana

ESTUDIOSDEPREINVERSIÓN

1.002214

ESTUDIOSDEPREINVERSIÓN

00009 00010

00001 00002

Puno

Puno

Puno

Estudios de Preinversión

Estudio

165

1.92

1.04

1.16

1.43

1.37

5.00

3,076

Puno

Puno

Puno

Acora

Elaboración Estudios de Factibilidad

Estudio

1

1

0.13

0.30

0.20

0.37

1.00

2,000

Puno

Documento

132

25

0.65

0.90

1.16

1.29

4

1,500

--

--

Puno - Chucuito.

11

PESCA

027

ACUICULTURA

0054

FOMENTODELA PRODUCCIÓNACUICOLA

2,002078

REPOBLAMIENTOYPROTECCIÓNDEESPECIESICTICASNATIVASLAGOTITICACA

2,002898

PROMOCIONYDESARROLLO

00011

00001

Puno

Puno

Chucuito

17

Reproducción y Repoblamiento de Especies Icticas Nativas MEDIOAMBIENTE

039

MEDIOAMBIENTE

0080 Contribuir al Manejo y Control Ambiental de los Recursos Naturales de la Cuenca del Titicaca

PROGRAMACIONDEMETASFISICAS TRIMESTRAL

UNIDADDE MEDIDA

PLANEAMIENTO,GESTIONYRESERVA DECONTINGENCIA

004

Garantizar el apoyo necesario para la gestion institucional

Recuperar, Conservar y Aprovechar en forma Sostenida las Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca

DENOMINACION(1)

DIST.

PROTECCIÓNDEFLORA YFAUNA

2.077981

APROVECHAMIENTODELMEDIOAMBIENTERURAL

3.000328

CONSERVACIÓNYUSODEECOSISTEMAS

00012 00013 00014 00015

00001 00002 00003 00004

Puno

El Collao

Capaso

Recuperación y Manejo Integral del Suri

Puno

Puno

Multidistrital

Manejo integral de Microcuencas

Puno

Puno

Puno

Plan de Educación Ambiental

Puno

Puno

Multidistrital

Sistema de Información Geográfica - Geomática

0083

Modulo

3

2

0.21

0.26

0.30

0.23

1.00

2,000

--

--

El Collao

Hectárea

5000

60

10.50

20

35

15

80

4,250

--

--

Puno

Eventos

300

4

3

19.00

16

12

50

2,000

--

--

Puno

Documento

25

0

0.42

1.23

0.68

0.67

3

4,000

--

--

Vilque, Mañazo y Cabana

Documento

132

24

RECURSOSHIDRICOS

2.001719

MANEJOYPRESERVACIONDELRECURSOHIDRICOENLA CUENCA DELTITICACA

1.001005

PRESERVACIÓNDELOSRECURSOSHIDRICOS

00016

00001 TOTAL

(1) Deber ser la misma información presentada en el Cuadro Nº 8.3. (2) Para obras de Agricultura (3) Para obras de transporte

Puno

Puno

Multidistrital

Preservación de los Recursos Hídricos

1.22

1.24

1.28

1.26

5

600,000

105,368

145,413

187,262

66,553

504,596

627,766

Multidistrital

CUADRONº 8.7. RELACIONDELOSOBJETIVOSDELINADECONLOSOBJETIVOSDELPROYECTOBINACIONALYSUSCOMPONENTESYMETASPRESUPUESTARIAS2009 TODAFUENTE(ENNUEVOSSOLES)

OBJETIVOSDELPLIEGO

OBJETIVOSESPECIFICOSDELPROYECTO BINACIONALLAGOTITICACA (1)

PROGRAMARELACIONADOCONELOBJETIVO ESPOECIFICODELPROYECTOBINACIONAL(Códigoy Denominación)(2) 009 CIENCIAYTECNOLOGIA

SUBPROGRAMA RELACIONADOCON ACT/PROY. RELACIONADOCONEL COMPONENTEYMETA PPTARIA IDENTIFICADARELACIONADACONELOBJETIVOESPECIFICODELPROYECTOBINACIONAL ELOBJETIVOESPOECIFICODEL OBJETIVOESPOECIFICODELPROYECTO METASPROGRAMADDAS PRESUPUESTO PROYECTOBINACIONAL(Código y BINACIONAL(Código y CODIGO DENOMINACION 2009 U.MEDIDA CANTIDAD Denominación)(2) Denominación)(2) 0017INNOVACIONTECNOLOGICA 2,00105 APOYO AL DESAARROLLO APOYOALDESAARROLLORURALSOSTENIBLE RURALSOSTENIBLE 2,600,000 Hectarea 3,000 00001 Instalación de Pastos Cultivados

00002 00003

Elevar los niveles de Producción y Productividad Agropecuario en lo Sistemas de Riego Lagunillas e Ilave Huenque

0050INFRAESTRUCTURA DERIESGO 2,001050 OPERACIÓN MANTENIMIENTO

Y

2,001621 ESTUDIOSDEPREINVERSIÓN

2,001167 COSNTRUCCIÓN DE CANAL DERIEGOVILQUEMAÑAZOCABANA 2,077981 APROVECHAMIENTO DEL MEDIOAMBIENTERURAL

0083RECURSOSHIDRICOS

2,001719 MANEJO Y PRESERVACION DEL RECURSO HIDRICO EN LA CUENCA DELTITICACA

00001 Recuperar, Conservar y Aprovechar en forma Sostenida las Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca

027 ACUICULTURA

Desarrollo e Integración de AreasEstratégicasala 004 PLANEAMIENTOGUBERNAMENTAL Economia Garantizar el apoyo necesario para la

0054FOMENTODELA PRODUCCIÓN 2,007078 REPOBLAMIENTO Y ACUICOLA PROTECCIÓN DE ESPECIES ICTICAS NATIVASLAGOTITICACA GESTIONDEPROYECTOS

Gestion Institucional

TOTALPRESUPUESTOUNIDADEJECUTORA014BINACIONALLAGOTITICACA

1,400 500,000

Operación y Mantenimiento Pago de Seguro de Obra.

1,000,000

Informe

12

600,000

Cuota

1

Estudios de Preinversión Elaboración Estudios de Factibilidad

300,000

Estudio

5

2,000,000

Estudio

1

Construcción del Canal de Riego.

24,112,814

Kilómetro

21.08

Recuperación y Manejo Integral del Suri

300,000

Modulo

1

Manejo integral de Microcuencas

300,000

Hectárea

80

Plan de Educación Ambiental

200,000

Eventos

50

Sistema de Información Geográfica - Geomática

200,000

Documento

3

PRESERVACIÓNDELOSRECURSOSHIDRICOS

500,000

Documento

5

945,000

Documento

4

Informe

12

Cuota

1

Preservación de los Recursos Hídricos PROMOCIONYDESARROLLO

00001 PLANEAMIENTOINSTITUCIONAL

Cabeza Plantones

CONSERVACIÓNYUSODEECOSISTEMAS

00001 00002 00003 00004

Contribuir al Manejo y Control Ambiental de los Recursos Naturales de la Cuenca del Titicaca

800,000

CONSTRUCCIÓNDECANALESDEIRRIGACIÓN

00001 0080PROTECCIÓNDEFLORA Y FAUNA

1,200,000

ESTUDIOSDEPREINVERSIÓN

00001 00002

039 MEDIOAMBIENTE

Producción de Plantones OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

00001 00002

Mejoramiento de la Produccióny ProductividadAgraria

Mejoramiento Genético

Reproducción y Repoblamiento de Especies Icticas Nativas GESTIONDEPROYECTOS

00001 00002

Gestión de Proyectos Pago de Sentencias Judiciales

3,600,000 600,000 39,257,814

Related Documents

Completo
May 2020 28
Completo
November 2019 79
Completo
May 2020 18
Completo
June 2020 19
Completo
December 2019 115
Naming Completo
June 2020 3

More Documents from ""

Tupa
November 2019 71
Memoria Anual 2006
November 2019 73
Mapro 2008 Pelt
November 2019 56