Completo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Completo as PDF for free.

More details

  • Words: 8,962
  • Pages: 61
UCV UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

TEORIA DE SISTEMAS Problema no estructurado social:”Madres Adolescentes” Aplicar la metodología de sistemas suaves para plantear soluciones viables sistemáticamente al problema no estructurado social: “Madres Adolescentes” . PIZARRO TALLEDO SAMIR XAVIER

CHAVEZ MONZON CARLOS

Piura, 05 de mayo del 2009

INDICE

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

TEMA

Portada…………………………………………………………………………………………………………………..01 Índice……………………………………………………………………………………………………………………02 Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………..03 Introducción…………………………………………………………………………………………………………04 Capitulo I………………………………………………………………………………………………………………..05 Capitulo II………………………………………………………………………………………………………………16 Capitulo III…………………………………………………………………………………………………………..50 Estadio 1…………………………………………………………………………………………………………………50 Estadio 2…………………………………………………………………………………………………………………51 Estadio 3…………………………………………………………………………………………………………………54 Estadio 4…………………………………………………………………………………………………………………55 Estadio 5…………………………………………………………………………………………………………………57 Estadio 6…………………………………………………………………………………………………………………58 Estadio 7…………………………………………………………………………………………………………………61 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….69 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….71 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….98

PAG

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

Este trabajo se lo dedico a mis padres por el apoyo que me están brindando para forjarme como un profesional y a todas mis hermanas por sus consejos.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

CAPITULO I

INTRODUCCION Estela a Miguel, cuando él pregunto si quería que tuvieran relaciones sexuales, y aunque su respuesta sonó segura, la verdad es que no estaba tan convencida, pues en el fondo ni siquiera se sentía realmente lista para hacerlo, pero no podía permitir que “su novio” pensara que era todavía una niña, mucho menos, que se diera cuenta que se moría de miedo y de nervios nada más de suponer cómo iba a resultar la experiencia. Por su lado, Miguel también tenía muchas dudas, pues si bien le daba mucha curiosidad tener relaciones sexuales, también estaba aterrado porque no sabía qué tenía que hacer, ¡claro!, sus amigos habían contado

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV muchas veces sus experiencias, pero ahora que era su oportunidad no recordaba nada, y ¡por supuesto que no iba a preguntarle a nadie! En varias ocasiones hablaron, aunque no mucho, sobre cuándo y dónde lo harían, acordaron que una fiesta sería el pretexto perfecto para ausentarse algunas horas, sin que nadie sospechara dónde estaban. Sintieron que todo estaba bajo control, Miguel pensaba que Estela era una chava alivianada y Estela pensaba que Miguel era todo un hombre; quizá por eso dejaron muchas cosas sin platicar, quizá por eso ninguno habló sobre la posibilidad de un embarazo, tal vez, confiaron en que lo podían manejar perfectamente y por eso se olvidaron de las recomendaciones de la maestra en la clase de sexualidad, de los anuncios de la televisión sobre cómo prevenir un embarazo, y por supuesto, de las conversaciones, que aunque pocas, cada uno había tenido en su casa.

“No hay nada de que preocuparnos, todo va a estar bien”, dijo Miguel mientras se despedían aquel día en una esquina, habían estado juntos toda la tarde, y ahora, mientras Estela se preparaba para dormir, pensaba que no había sido tan romántico como esperaba, y que más bien fue tan rápido que no se había dado cuenta de nada, ¡cómo le gustaría contárselo a alguien!, pero a quién, sus amigas iban a hacerle burla como pasó con Marisa, a su mamá, ni pensarlo. Sabía que había sido apresurado, que fueron irresponsables al no detenerse cuando rec había vuelta atrás, sólo quedaba esperar, que, como dijo Miguel, “ordaron que no tomaron ninguna precaución, pero no todo estuviera bien”. Han pasado tres meses desde aquel día, las vidas de Miguel y Estela han dando una vuelta de 360 grados, ella está embarazada y muy asustada; él, se siente culpable y no se explica por qué tuvieron tan mala suerte. Están

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV enojados y no hablan mucho, sin embargo tienen que comenzar una vida juntos. Miguel trabaja ahora en el taller mecánico de su papá, y Estela cada día se siente más distinta, ha subido algunos kilos y ahora tiene que ocuparse de hacer la comida para Miguel. Pronto tendrán que dejar la escuela, y lo peor, sólo tienen 15 años.

1.1- Realidad Problemática del Problema No Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

¿Cuántas

adolescentes

embarazadas vemos diariamente caminando por las calles? Muchas ¿cierto? Y nos parece mal, a veces juzgamos, es muy fácil hacerlo… pero nos hemos preguntado acaso ¿cuáles pueden ser las razones por las cual están en ese estado? No sé en que posición estarás tú, la sociedad influyen mucho en un adolescente. Si una persona indaga la cantidad de adolescentes embarazadas en el Instituto Perinatal (ex materno infantil), se dará con la sorpresa que el numero va en aumento, no solo en dicho hospital sino también en otros de la capital.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV Los que hemos tenido la oportunidad de entrevistarse con estas adolescentes podrán confirmar que las causas del embarazo y sus historias son similares. Algunas conocieron a sus parejas en las discotecas, producto del cual salieron embarazadas, en otros casos sus parejas fueron vecinos o adultos mayores de edad, en otras situaciones fueron productos de violaciones sexuales.

Algunas de ellas reciben el apoyo de sus familiares cercanos como padres, abuelos o tíos, en otros casos reciben apoyo de sus parejas, estas últimas con el temor de ser encarcelados por ser mayores de edad, en otras situaciones se encuentran en total desamparo. Las adolescentes que están en esta situación, deben de recibir un apoyo psicológico, pues de estar pasando por la etapa de la niñez y adolescencia, pasan de un día a otro a ser madres, con la responsabilidad que ese papel conlleva.

1.2.- Formulación del Problema ¿De qué manera la metodología de los sistemas suaves puede plantear soluciones viables sistemáticamente al problema no estructurado social: “Madres Adolescentes.”?

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

CAPITULO II

2.1.-

MARCO

TEORICO

ESTRUCTURADO

DEL

PROBLEMA

SOCIAL

NO

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV El Embarazo Adolescente: El embarazo adolescente o maternidad precoz es lo que ocurre en la etapa de la vida cuando no has terminado de madurar biológica y psicológicamente, y en muchos casos ni siquiera has acabado el colegio. El embarazo adolescente es de alto riesgo porque lo más probable es que no se desarrolle bien el niño o que nazca mal de salud. Biológicamente: Cuando tienes relaciones sexuales antes de tiempo y sales encinta, tu embarazo, la hora del parto y después del parto pueden tener serias complicaciones. Lamentablemente, muchas adolescentes y sus bebés se mueren.

La adolescencia es una flor abriéndose, qué pétalo tan hermoso es la piel en esa edad. Brillan los ojos de los adolescentes como bracitas encendiendo la temperatura genial de la existencia. Todo en ellas se pone bonito que, indudablemente, las ganas de los mozos desbordan su laberinto. Viene el amor y en las carpetas, como huellas indelebles se escriben los nombres de la mujer o del hombre amado. ¿Qué importan las clases de matemáticas, comunicación o religión? Toda la importancia está en ese sentimiento que como un río desbocado, corre sin parar por la sangre, los pensamientos. El corazón es una cueva palpitante, todo resuena en él. Los primeros amores se guardan bien adentro y comienzan las verdades y mentiras del amor. La sensualidad de esta etapa de la vida, se exacerba con la televisión, la Internet, las revistas, las modas, las canciones, los bailes. El fuego se aviva de qué modo y entonces debajo de la higuera, de un puente, una calle oscura, de un paraje solitario o un cuarto de hotelucho, el amor se entrega a

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV raudales. Hay candela encendida y hay consecuencias, cuando, fruto de esos arrebatos, sin el cuidado Necesario, sin el uso de un método a tiempo y adecuado de planificación familiar, comienza a sentir el vientre de la niña el fruto de sus amores. Pero Es el fruto de dos personas, no sólo de una. La menstruación ya no llega, al primero, por lo general que se le comunica la noticia es al mozo, que dijo amarla para toda la vida después de esa “prueba de amor”. Cuando le dice, el mozo se hace el sueco y por lo general la deja sola en el problema. Se acabó el amor de un de repente, se olvidó de escribir el nombre de la amada en sus cuadernos y vuelve a enamorar a otra, para olvidar “el problemita” que le presenta aquella. Se lava las manos, se limpia el recuerdo y dice con todo su ser y sus actos “yo no fui”. La adolescente llora sin descanso, solita, en sus noches ya sin sueños bonitos. Luego le cuenta a su amiga del alma y las dos asumen la culpa de haber amado sin pensar en lo que hacían. Cómo decirle a los padres, si es que no está sola la madre, como suele suceder.

Viene

una

“maja

soberana”

gritos,

lágrimas,

discusiones,

desesperanza. ¡El mozo bien gracias! No deja de estudiar, ha borrado de su memoria el hecho, sale con sus amigos, se burla de la fulana que es una “ruca”. No tiene problemas en su casa. Su mamá el dice que no se preocupe que la chica es una mujer fácil, una ofrecida al hijo de su entrañas. Finalmente la madre de la niña, que es madre, acurruca al niño recién nacido que le sonríe tan lindo y le roba el corazón. Asume los gastos, los costos, la educación, la salud, la vivienda de ese niñito que no pidió venir a esta tierra sin siquiera un pancito bajo el brazo. Chupa la mielcita de los pechos de su madre.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV Saborea

la

vida,

la

pobreza

económica,

la

violencia que provoca

su venida, el trabajo duro de

su madre que deja de

estudiar, que se emplea en

cualquier parte y por

una limosna para que no le

falte

círculo

el

día.

Es

un

vicioso,

por

ello

sabedoras de que existe la organización de los adolescentes y jóvenes en la Unión Colegial y el Parlamento Juvenil en Cajamarca y que son organizaciones líderes, premiadas y reconocidas a nivel nacional, quiero llegar a ellas e invocarles que dentro de sus objetivos debe estar la disminución y prevención de este problema. Que, aún, sólo la mujer no puede engendrar hijos. Que necesita del otro, del varón, para poder concebir y si bien es cierto, aún ella, es la que lleva al fruto del amor por nueve meses en sus entrañas, son también los genes del muchacho los que están palpitando en su vientre. Por lo tanto son los dos los que debieran asumir, con todo el peso de la ley humana y legal la crianza y educación de ese niño o de esa niña. Y que nuestra Unión Colegial y Parlamento Juvenil, debe ser premiado el próximo año por haber abordado conscientemente este problema con sus pares y haber comenzado a hacer conciencia en los varones que no deben seguir pasando estas injusticias e inequidades, que se pueden evitar con un Plan o Proyecto de Vida y con una responsabilidad creadora desde niños. ¿POR QUE LA ADOLESCENCIA COMETE EL ERROR DE EMBARAZARSE? Los adolescentes sufren embarazos no deseados luego de mantener relaciones sexuales bajo presión social y sin protección La falta de información objetiva sobre la sexualidad y los métodos de anticoncepción, y el “pensamiento mágico” de que a los adolescentes no les pasará nada si se exponen a situaciones riesgosas, como tener

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV relaciones sexuales sin protección,

trae como

una de las principales consecuencias el embarazo no deseado. Cifras

oficiales

revelan

que

de

cada

cinco

embarazos tres son en adolescentes cuya vida profesional y personal se trunca, al igual que la del padre, si permanece al lado de su pareja. La presión social, en especial escolar, orilla a los jóvenes a tener relaciones sexuales sin estar convencidos ni tener la información necesaria para cuidarse y argumentando cualquier cosa para no protegerse. “Las relaciones de los adolescentes son generalmente no planeadas, esporádicas y el uso de pastillas anticonceptivas y otros métodos de protección no existen”, indicó Anameli Monroy, presidenta y fundadora del Centro de Orientación para los Adolescentes, AC (Cora). El Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) sostiene que la mayoría de las adolescentes presentan el siguiente patrón: buscan ser tomadas en cuenta por los adultos, sentirse amadas, reafirmar su identidad sexual, reivindicarse con la familia o transgredir sus normas, llenar un vacío afectivo y, en un futuro, establecer lazos amorosos y la posibilidad de tener algo por lo que puedan luchar por medio del bebé. ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes. En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.

¿QUÉ OCURRE CUANDO SALEN EMBARAZADAS? Cuando ocurre el embarazo a partir de los 13 o 14 años la primera reacción es el rechazo, sin embargo, por la educación que tienen, por su pareja o por la propia familia, algunas mujeres deciden ser madres. “La mayoría deja de estudiar y es uno de los peores problemas, porque se dedican al cuidado de su bebé. Se coarta el desarrollo escolar y profesional de ella y muchas veces de su pareja, si es que se responsabiliza. “Los hombres se asustan y se van, pero luego regresan a hacerse responsables,

al

menos

emocionalmente,

porque

luego

no

pueden

económicamente. El problema del embarazo entre adolescentes de la misma edad es que es muy difícil que se hagan responsables”, dijo en entrevista Monroy. Un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en su capítulo de América Latina, señala que los hombres jóvenes ven el embarazo

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV como un descuido en la sexualidad y pese a que conocen las posibles consecuencias si no usan anticonceptivos, la noticia de que esperan un hijo siempre es una sorpresa. Consideran que la protección es responsabilidad femenina. El matrimonio a consecuencia de un embarazo es visto como una solución, pero, aunque hay excepciones, la mayoría “truena” y los índices de divorcio y violencia intrafamiliar son altos. “Los padres ya no se desarrollan desde el punto de vista profesional, le exigen al hijo que haga lo que no pudieron hacer y lo culpan de sus frustraciones de vida”. Cifras del gobierno capitalino revelan que 60 por ciento de los embarazos adolescentes tiene que ver con mujeres que abandonaron la escuela, tienen problemas económicos o en casa. Monroy sostiene que las jóvenes, mientras más saben de sexualidad, más tiempo esperan para su primer contacto sexual y mientras menos conocen, su actividad sexual es precoz, por ello las de nivel socioeconómico y escolar bajo engrosan la estadística de embarazo. Además, la especialista, que trabaja con un grupo interdisciplinario desde hace 30 años con adolescentes, alertó sobre la repetición del patrón que presentan jóvenes que son hijas o hermanas de madres adolescentes, y más aún, la reincidencia en los siguientes años llegando a tener hasta tres hijos antes de los 18 años. La fundadora de Cora consideró que los jóvenes deben tener la información suficiente para decidir, frente al embarazo, abortar, una adopción o la paternidad.

La masculinidad en estudio:

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV Pasando el primer impacto, todo padre adolescente debe afrontar decisiones tan importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencias no solo para el y su familia de origen, sino para su pareja y su hijo también. Muchos se quedan en el camino sufriendo grandes presiones, pero sin poder superarlas. Actualmente ha surgido una preocupación por estudiar que lleva a los hombres adolescentes a embarazarse y como reaccionan frente al tema. La mayoría de las veces se lo describe como, irresponsable, que prueba sus proezas sexuales sin pensar en las consecuencias. Lo cierto es que la fisiología reproductiva masculina ha sido menos estudiada y comprendida que la femenina, ofreciendo pocas posibilidades de controlar la cadena de eventos reproductivos, lo que ha hecho que el hombre tenga menos conciencia de su función reproductiva y asuma menos responsabilidades. A esta conclusión llega un estudio realizado sobre sexualidad en adolescentes escolarizados en Buenos Aires, Argentina, por el Programa de Adolescencia del Hospital de Clmnicas de la Universidad de esa ciudad. Muchos de esos hombres han recibido el modelo de un padre alejado, en algunos casos ausente, solo observador y marginado de la interacción con los hijos, alejándose así también de los aspectos tradicionalmente mas femeninos como la sensibilidad y la ternura. Sin embargo, la especialista Electra González explica que los progenitores adolescentes pueden ser afectados de manera importante por la situación de paternidad, aun en aquellos casos en que intentan evadir su responsabilidad. Esta evasión puede ocurrir por miedo a asumir la paternidad inesperada, por un

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV deseo expreso de no querer asumirla, o por no sentir compromiso afectivo importante con su pareja adolescente. Las investigaciones de CEMERA, en el estado social bajo los hombres adolescentes fracasan en completar su enseñanza media entrando en el mundo adulto con pocas o ninguna destreza laboral. La creencia esta en que un estudiante adolescente que ha embarazado a su polola debe buscar un trabajo, ya que su propio sentido de la responsabilidad le indica que esto demuestra ser buen padre. Así caen en una trampa porque al no terminar su educación van derecho a trabajos mal pagados, mal calificado y con casi nulas posibilidades de superación laboral. Les queda entonces enfrentar un futuro de dependencia o de fracaso, que los lleva a desertar de su rol de padre.

Asumir la paternidad Pero también hay jóvenes que si sienten responsabilidad, y que quieren participar en el desarrollo del embarazo y luego como padres activos. Se sienten comprometidos en el apoyo afectivo y económico de su pareja e hijo. Sin embargo, la forma de asumir esta paternidad estará influida por su situación socioeconómica, cultural y familiar, y por las oportunidades que tenga en el aspecto educacional y laboral, así como también del grado de afecto que lo una con la madre de su hijo. Pero también es importante el enfrentamiento con la familia propia y de ella. De esto también depende el éxito o el fracaso de la paternidad. Un estudio estadounidense publicado en 1997 por el Journal of Adolescent Health, identifics varios obstáculos que dificultan el vínculo con el hijo: la falta de dinero del joven, su desconocimiento sobre la crianza y la escasez de

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV instituciones o redes de apoyo emocional que incentiven su participación como padre. Electra González es enfática en asegurar que los jóvenes que enfrentan una paternidad temprana deben recibir un apoyo efectivo y no discriminatorio, tanto de los profesionales de salud como del sector educación, teniendo claro que ellos tienen también muchas dificultades para enfrentar esta paternidad, que en la mayoría de los casos es inesperada, que no se están preparados, que con frecuencia enfrentan la reacción negativa de la familia de su pareja y la de sus propios padres. ¿Y lo Psicológico….? El apoyo psicológico es importante también, tanto en la etapa del embarazo como cuando se enfrentan al ejercicio de ser padres. Si la adolescente no esta preparada para ser madre, menos lo estará el hombre adolescente para ser padre, especialmente porque en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que los hombres se desliguen de su papel y los hijos pasen a ser criados por mujeres madres o abuelas, agrega la especialista. Esta exclusión del varón provoca en el, sentimientos de aislamiento, agravados por juicios descalificatorios por parte de su familia o amistades como con que lo vas a mantener, seguro que no es tuyo o no eres la primera que queda embarazada, que precipitaran su aislamiento si es que crean dudas. La familia debe hacer un esfuerzo en apoyarlo. Algunos psicólogos recomiendan no presionar al joven para ser proveedor solamente. Lo más importante es generar el espacio y el ambiente para que ese nuevo padre se conecte afectivamente con su hijo, su rol ha cambiado en el mundo: ahora es padre.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones: 1. – Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente. 2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo. Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.

A) FACTORES PREDISPONENTES 1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola 5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores. 7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. 8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc. 10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. 12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. B. – FACTORES DETERMINANTES 1. – Relaciones Sin Anticoncepción 2. – Abuso Sexual 3. – Violación

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias

de

su

edad,

confundiendo

su

rol

dentro

del

grupo,

comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron. También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico. Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico. El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios,

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida. 1. – Consecuencias Para La Adolescente: Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza. 2. – Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente: Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos. •

,que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como:



Nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina.



Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas.



Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé.



No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir.



Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas.

3. – Consecuencias Para El Padre Adolescente: Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz. •

Mayor frecuencia de deserción escolar. Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad.



Una tasa más alta de divorcios.



Aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por falta de recursos, por tener que trabajar en lugar de estudiar, por el abandono a los amigos y por falta de tiempo para divertirse.



Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.

4.- Físicamente: porque como la madre adolescente todavía está el proceso de crecimiento y desarrollo, un embarazo, que es un suceso que normalmente cambia todas las funciones del cuerpo de una mujer, requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como: - Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo. - Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo. - Aumento de la mortalidad materna. - Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual. - Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente. - Aumenta la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. 5.- Emocionalmente ya que se está en un proceso de identidad, que lleva a brincarse un paso muy importante, la autoaceptación como mujer, con con los cambios del cuerpo y funciones nuevas, por una figura prematura de mujer embarazada. -También conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales. - Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional. - Dificultad para educar con cariño al bebé. - Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero. - Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aún estando casada. 6.- Como pareja. - Al verse obligados a formar una pareja, la violencia, los reproches, los chantajes o los celos, impedirán que su unión sea estable y permanente, lo que ocasiona también que al separarse tengan problemas de estabilidad emocional con cualquier otra persona. -Interrupción de su vida adolescente. Dificultad para independizarse económicamente, quedando expuestos a la explotación, violencia y dependencia familiar, con todas sus consecuencias.

Especialistas dicen la familia es la solución al sexo a temprana edad

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV La secretaria de Educación, doctora Milagros Ortiz Bosch, declaró ayer que la aplicación de la materia de educación sexual en las escuelas es impostergable, ya que se requiere impartirla para controlar el incremento de niñas que inician la actividad sexual a temprana edad y de embarazos en adolescentes. En tanto que la directora del Departamento de Educación y Psicología de la cartera, Irma Levasseur, informó que ya todo está listo para impartir educación sexual en las escuelas del país, en todos los niveles, desde primer grado de la primaria hasta la secundaria. "Eso es algo que no puede tener más postergación", expresó la doctora Ortiz Bosch, al tiempo que informó que ya los profesores están siendo capacitados para impartir la materia de educación sexual en las escuelas del país. Señaló que ya todas las diferencias en torno al tema han sido solucionadas y que el programa sobre la materia ya está prácticamente listo. La secretaria de Educación reaccionó de esa forma ante la pregunta sobre lo que haría la institución para contribuir a la reducción de los embarazos en adolescentes, como informó ayer el presidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia. Con relación al tema, la encargada del Departamento de Educación y Psicología, dijo que todos los estudiantes van a recibir orientación sobre la sexualidad, tanto los del nivel inicial, como los de niveles básico y medio. Aclaró que las orientaciones serán diferentes para cada edad y para cada nivel de grado de los estudiantes, de forma

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV que haya una armonía sobre los conocimientos que van a recibir de los maestros. CENSO. La profesora Levasseur dijo que ya están casi terminados los resultados de un censo que realizó la Secretaría de Educación sobre la presencia de embarazos en estudiantes adolescentes. Explicó que los datos preliminares no dan una alta presencia de estudiantes embarazadas, pero que en muchas escuelas se observó esa tendencia. Señaló que la educación sexual en las escuelas es necesaria para contribuir a la reducción del inicio de la vida sexual en adolescentes con menos de 15 años, cifra que actualmente se sitúa en un 50% de la población total. Ven necesidad educación sexual. La Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia) y el Colectivo Mujer y Salud se pronunciaron ayer en favor de instituir la educación sexual en las escuelas del país, a fin de reducir los embarazos en adolescentes, evitar la práctica de abortos y disminuir el alto índice de crecimiento de enfermedades de transmisión sexual, como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). A raíz de las declaraciones del presidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología, Alejandro Paradas, en el sentido de que el 50% de los adolescentes inician su vida sexual antes de los 15 años, Profamilia reiteró su posición de que el sistema educativo.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV dominicano precisa con urgencia la ejecución de medidas para contrarrestar esta realidad. Mientras, la directora del Colectivo Mujer y Salud, Janet Tineo, opinó que deben existir programas para adolescentes no sólo en favor de la abstinencia sexual, sino más bien en ayuda de muchos jóvenes que por una u otra razón ya han iniciado su vida sexual. En tanto, Profamilia consideró impostergable la reanudación del proceso de información y educación sexual en las escuelas, en el que se tomen en cuenta la opinión de los propios adolescentes, los maestros y miembros de las familias. DATOS. Profamilia advirtió que los datos disponibles colocan a la sociedad ante la disyuntiva de asumir el compromiso de lanzar la formación integral de los jóvenes o seguir permitiendo que los adolescentes continúen enfrentándose a los riesgos de embarazos no deseados, enfermedades y muertes por abortos. Según un informe de Profamilia, 23 de cada 100 adolescentes de la República

Dominicana

están

embarazadas

y

un

18%

de

las

adolescentes de 15 a 19 años ya han sido madres, teniendo esto mayor incidencia en las zonas de mayor índice de pobreza, donde las familias viven en condiciones más precarias. Asimismo, se indica que el aborto se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte de mujeres de 15 a 19 años en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV Informó que los embarazos en adolescentes, además de provocar numerosos abortos, constituyen un problema de salud que afecta las condiciones económicas y sicosociales de los jóvenes y de su grupo familiar. Explicó que en la mayoría de los casos, las jóvenes embarazadas se ven en la necesidad de interrumpir sus estudios para incorporarse a otras actividades que satisfagan sus necesidades inmediatas. DESERCIÓN ESCOLAR. En este sentido, el Colectivo Mujer y Salud planteó que uno de los problemas que enfrentan las jóvenes embarazadas es que no se les permite asistir a las escuelas, lo que aumenta los altos índices de deserción escolar y, por ende, los niveles de pobreza en el país. Al respecto, un informe de Profamilia indica que el 37 por ciento de las adolescentes abandonan la escuela por motivos relacionados con el embarazo o el matrimonio. Tineo sostuvo que en muchas ocasiones el Colectivo Mujer y Salud se ha pronunciado en contra de que a las adolescentes embarazadas se les impida asistir a las aulas. HAY QUE INSISTIR. La directora del Colectivo Mujer y Salud sostuvo que

existen

sectores

de

la

sociedad

que

imponen

muchas

restricciones para que se ejecuten programas adecuados a las demandas actuales. "Lo principal y lo más importante es que hay que retomar la voz y seguir planteando la educación sexual en las escuelas", agregó.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV Consideró que deben ejecutarse, además, una serie de programas para asistir con informaciones y orientaciones a los jóvenes que tienen una vida sexual activa. Dijo que existe un programa que inició la Secretaría de Salud Pública, "pero es un programa muy limitado" -agregó--, porque sólo se está trabajando en Santo Domingo y Santiago". Calificó como un grave problema que la sexualidad sea un tema tabú en la sociedad y dijo que los jóvenes están teniendo relaciones sin un conocimiento concreto de los riesgos a que tienen que enfrentarse cuando ejercen sus derechos sexuales sin ningún tipo de protección. "Debe implementarse una educación sexual, pero una real, basada en aspectos científicos, en la que se ubique la sexualidad como parte de un derecho de todo ser humano ", dijo Tineo. Profamilia considera que la necesidad de llevar la educación sexual a las aulas se basa también en el derecho a la información amplia, objetiva y verídica que sobre la sexualidad humana tienen todas las personas. Sostiene que los jóvenes tienen derecho a una educación sexual integral desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

CAPITULO III 3.1. APLICACIÓN DE LA SUAVES

AL

PROBLEMA

METODOLOGÍA DE SISTEMAS NO

“Madres Adolescentes”. 3.1) Estadio1: Definición del problema.

MADRES ADOLESCENTES

ESTRUCTURADO

SOCIAL:

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

3.2) Estadio2: Problema expresado (causas)

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.2.1) Una de las causas del embarazo adolescente es que existen muchos prejuicios en la sociedad de lo que debe hacer una mujer y de lo que debe hacer un hombre

3.2.3) Falta de información, orientación y educación sexual adecuada, que nos den confianza y no nos juzguen.

3.2.2) Carencia de control de los impulsos sexuales y presión grupal para tener relaciones sexuales.

3.2.4) No usar métodos anticonceptivos en forma adecuada.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

3.2.5) Han sido víctimas de abuso sexual

3.2.6) No hablas con tu familia y no te atreves a contarle tus dudas y temores. Un adolescente siempre necesita la orientación de sus mayores.

3.2.8)Carecen de sistemas de apoyo o tienen pocos amigos.

3.2.9) Viven en comunidades o

asisten a escuelas en donde la procreación a una edad temprana es común y vista como norma y no como un tema de preocupación.

. 3.2.7)Por influencia de la tv que dicen que es normal tener relaciones sexuales. 3.3) Estadio 3:”Definición raíz de los sistemas de actividad humana” 3.2.10)Consumen alcohol y/u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco incontroladamente.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

*CONSUMIDORES (C): _La Generaciones Entrantes:

*ACTORES (A): _Los Jóvenes

_El mundo:

UCV

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

OWNER : FAMILIARES PROBLEMA NO

IGLESIAS

ESTRUCTURADO CAUSAS

SOLUCION

TRANFORMACION ACTOR: LA JUVENTUD

CONSUMIDORES : La generaciones entrantes

TRANFORMACIO N

Todos sus seres queridos deben de apoyarlos ya que en esos momentos no están seguros de si mismos

R ETR OALI M E NTAC I O N

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

DEFINICION RAIZ DEL PROBLEMA SOCIAL NO ESTRUCTURADO: “MADRES ADOLESCENTES”

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV Hoy en día no es novedad ver a jovencitas por la calle esperando un hijo esto se da por la influencia de muchos factores que en la juventud son necesarios; como la información sobre el sexo, si la falta de este factor en las personas conlleva a que los jovencitos por falta de información no midan sus actos; esto podría ser controlado por medio de charlas brindadas a los colegios y haciendo campañas de prevención o planificación familiar a temprana edad

3.4) Estadio 4: Modelo conceptual de sistema de actividad humana

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

 INDICADORES DE MEDICION:

3.4.1.1) Número de personas machistas en una localidad. 3.4.2.2) _Tomo solo una decisión. _Necesito de alguien para tomar una decisión. _Dejo que otras decidan por mí. 3.4.3.3) Cada que tiempo entro a internet para informarme.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.4.4.4) Cuantas veces he acudido a visitar a una profesional para hablar de sexo. 3.4.5.5) Nº de zonas vigiladas; estas son vigiladas: _Por horas. _Solo por las noches. _Permanentemente. 3.4.6.6) Nº horas dedicadas a los hijos. 3.4.7.7) Veces que pasan un mismo comercial de tv. 3.4.8.8) Nº jóvenes integrantes a un grupo folclórico. 3.4.9.9) Cada cuanto tiempo se dan charlas en lugares remotos o alejados de la ciudad 3.4.10.10) Que tan seguido tomo: _Ocasionalmente _Cada semana. _Frecuentemente.

3.5) Estadio 5: Comparando 2 con 4 CAUSA

SOLUCION

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

3.6) Estadio 6: Cambios deseables que son viables: 3.6.1) Que los padres controlen o sepan educara a sus hijos: 3.6.1.1) Implantándoles 3.6.1.2)

No

dejarse 3.6.1.3) Estableciendo

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV una hora de llegada manipular. después de cada salida

reglas en su hogar.

3.6.2) No dejarse manipular por terceros: 3.6.2.1) Tomar mis propias decisiones

3.6.2.3) Mostrar 3.6.2.3) Analizando las seguridad de mis actos. propuestas que me hayan dicho mis “amigos”

3.6.3) Acceder a libros, revistas, internet, etc., con el fin de informarnos. 3.6.3.1) Acudir a la 3.6.3.2) Comprar biblioteca mas cercana revistas educativas para para obtener que nos ayuden a información enriquecer nuestros saberes

3.6.3.3) Al conectarse a internet dedicarle un momento para informarnos sobre educación sexual

3.6.4) Acudir a un profesional o caso contrario a alguien dominante del tema. 3.6.4.1)

Acudir

a

un 3.6.4.2) Ir a las charlas 3.6.4.3) Platicar con el

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV centro de salud en brindadas en los centros profesor de tutoría para busca de la obstetra de de salud. que nos brinde turno. información.

3.6.5) Prestar mayor seguridad en las calles. 3.6.5.1) Informar a las 3.6.5.2) Contratar 3 a autoridades sobre los mas vigilantes por ataques vandálicos que manzana se dan por la zona

3.6.5.3) Contribuir con la P.N.P

3.6.6) Los padres deben dedicarle más tiempo a sus hijos. 3.6.6.1) Tomarse un día 3.6.6.2) Planeando un 3.6.6.3) después de libre por semana en el campamento cada cierto cada jornada laboral trabajo. periodo. platicar sobre de que tal su día.

3.6.7) Analizar los contenidos publicitarios para saber hasta que punto son ciertas las cosas dichas. 3.6.7.1) Preguntando a 3.6.7.2) Analisando los 3.6.7.3) Buscando los padres. contenidos. información por nuestra

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV cuenta.

3.6.8) Integrar grupos culturales donde fluya la comunicación. 3.6.8.1) Informándome 3.6.8.2) Escoger una 3.6.8.3) Adaptarse al sobre las actividades actividad de tu agrado. sistema de actividad disponibles en cierta escogida. institución

3.6.9) Brindar charlas mas seguidas a los lugares más lejanos. 3.6.9.1) Estudiar el nivel 3.6.9.2) Contar con los 3.6.9.3) Ser lo mas de la tasa de madres recursos necesarios. sencillo posible al adolescentes en esa explicar el tema. localidad.

.

3.6.10) Controlarse la ingestión de productos como alcohol, etc. 3.6.10.1) Evitar las copas circulantes.

3.6.10.2) Ponerse un limite para la ingestión de este.

3.6.10.3) No tomar en todas las rondas.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

3.7) Estadio 7: Acciones seguir 3.7.1) Implantándoles una hora de llegada después de cada salida (3.6.1.1): 3.7.1.1) Platicar a solas con los hijos.

3.7.1.2) Le platico a mama sobre la idea.

3.7.1.3) si es que esta de acuerdo establezco una hora determinada según su edad.

3.7.2) No dejarse manipular (3.6.1.2): 3.7.2.1) Hacerse respetar 3.7.2.2) como madre o padre. contradecirse mandatos.

en

No 3.7.2.3) Tener rigor para sus implantar un castigo.

3.7.3) Estableciendo reglas en su hogar (3.6.1.3):

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.3.1) Reunir losmiembros de familia.

a 3.7.3.2) Asignar un 3.7.3.3) copiarlas en la numero de tareas por papelografos y pegarlas igual. en sus respectivos dormitorios para que a cada momento recuerden lo que tienen que hacer

3.7.4) Tomar mis propias decisiones (3.6.2.1): 3.7.4.1) informarse sobre el tema: El sexo

3.7.4.2) Analizar sus ventajas, riesgos, dificultades, etc.

3.7.4.3) proceder según el criterio tomado.

3.7.5) Mostrar seguridad de mis actos (3.6.2.2): 3.7.5.1) No dar marcha 3.7.5.2) Actuar sin miedo 3.7.5.3) si se llegara a atrás de una decisión ya a equivocarse equivocar asumir las

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV tomada.

consecuencias.

3.7.6) Analizando las propuestas que me hayan dicho mis “amigos” (3.6.2.3) 3.7.6.1) Analizo lo 3.7.6.2) Saco sus 3.7.6.3) Procedo según pensado por mis amigo. ventajas y desventajas mi criterio. de eso.

3.7.7) Acudir a la biblioteca más cercana para obtener información (3.6.3.1): 3.7.7.1) Averiguar la 3.7.7.2) consultar por el 3.7.7.3) Leerlo por ubicación de la biblioteca mejor libro de educación partes pero si se puede sexual que tenga todo hasta comprender el tema ytatado.

3.7.8) Comprar revistas educativas para que nos ayuden a enriquecer nuestros saberes (3.6.3.2)

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.8.1)recolectar o 3.7.8.2) Leerlas y 3.7.8.3) Transmitir lo comprar revistas con comprender lo que nos poco que sabemos. contenido referente al quiere dar a entender en tema el autor de ello

3.7.9) Al conectarse a internet dedicarle un momento para informarnos sobre educación sexual (3.6.3.3) 3.7.9.1) Entrar al internet 3.7.9.2) Al estar ya 3.7.9.3) Poner en para informarnos sobre el conectado bajar todo lo practica los consejos tema. que me quiero enterar encontrados en las pag. web o libros.

3.7.10) Acudir a un centro de salud en busca de la obstetra de turno (3.6.4.1). 3.7.10.1) Acudir al centro 3.7.10.2) Platicarle de 3.7.10.3) Tomar nota de de salud en busca de la nuestras inquietudes. lo mas importante como obstetra. el uso del preservativo, etc.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.11) Ir a las charlas brindadas en los centros de salud (3.6.4.2). 3.7.11.1) Averiguar los 3.7.11.2) Ser curioso en días de charlas en la los términos institución desconocidos que se usan en la charla

3.7.11.3) Si se es joven tratar de acudir casi siempre a estas charlas que son brindadas gratuitamente.

3.7.12) Platicar con el profesor de tutoría para que nos brinde información (3.6.4.2) 3.7.12.1) Expresarle 3.7.12.2) Proponerle que nuestras inquietudes a dentro su clase tome en nuestro tutor(a). cuenta los métodos anticonceptivos.

3.7.12.3) Proponer que se nos brinde un reforzamiento por medio de una especialista en el tema.

3.7.13) Informar a las autoridades sobre los ataques vandálicos que se dan por la zona (3.6.5.1). 3.7.13.1) Recolectar 3.7.13.2) Mediante una 3.7.13.3) El firmas de todos los reunión elegir a un representante elegido se vecinos y presentarlas al representante de la acercara personalmente

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV municipio en forma de zona. queja por la falta de vigilancia.

para hablar autoridades.

con

las

3.7.14) Contratar 3 a mas vigilantes por manzana (3.6.5.2). 3.7.14.1) Buscar una 3.7.14.2) Negociar con buena empresa la empresa prestadora prestadora de servicio de del servicio de vigilancia vigilancia.

3.7.14.3) Todos los vecinos deben de dar cuotas iguales para el pago de esta

3.7.15) Contribuir con la P.N.P (3.6.5.3). 3.7.15.1) alertando a la 3.7.15.2) Si se 3.7.15.3) Prestar policía cuando se cometa conociera un información sobre los un acto vandálico delincuente denunciarlo puntos de encuentro de los delincuentes.

3.7.16) Tomarse un día libre por semana en el trabajo. 3.7.16.1) Mostrar buen 3.7.16.2) Solicitar un día 3.7.16.3) Si es accesible desempeño laboral libre en el trabajo al pedido disfrutarlo al máximo con sus hijos.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

3.7.17) Planeando un campamento cada cierto periodo. 3.7.18.1) Planificar 3.7.18.2) Planear un día 3.7.18.3) Darles nuestro tiempo. libre para acampar en la confianza a los hijos playa o en el campo para que sientana agustos

3.7.18) Después de cada jornada laboral platicar sobre de que tal su día. 3.7.18.1) Acercarse a los 3.7.18.2) Platicar sobre 3.7.18.3) brindarle hijos cada vez que se los problemas que han nuestro apoyo y/o tenga oportunidad. tenido en el día consejo si ha tenido un mal dia.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.22) Informándome sobre las actividades disponibles en cierta institución. 3.7.22.1) Establecer 3.7.22.2) 3.7.22.3) Hablar con el lazos de amistad con Presentándome un día encargado de la algún integrante de ensayo y manifestar institución. el interés

3.7.23) Escoger una actividad de tu agrado 3.7.23.1) Analizar opciones a escoger

las 3.7.23.2) con mama

Consultarlo 3.7.23.3) Elijo la que mas me llame la atención (danza, pintura, etc.)

3.7.24) Adaptarse al sistema de actividad escogida.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.24.1) Ensayando 3.7.24.2) Mostrando 3.7.24.3) Practicar los todos los días. interés en los ensayos pasos en casa. 3.7.25) Estudiar el nivel de la tasa de madres adolescentes en esa localidad. 3.7.25.1) Realizar encuesta.

una 3.7.25.2) Conocer costumbres de localidad

las 3.7.25.3) Solicitar la información a las autoridades sobre cuantos niños habitan esa localidad.

3.7.26) Contar con los recursos necesarios. 3.7.26.1) solicitar a poyo 3.7.26.2) Realizar una 3.7.26.3) Comprar financiero a empresas. lista de materiales a material a utilizar usar

3.7.27) Ser lo mas sencillo posible al explicar el tema.

el

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.27.1) Explicar 3.7.27.2) No mediante ejemplos términos médicos.

usar 3.7.27.3) Hacer participar a la población de charla

3.7.28) Evitar las copas circulantes. 3.7.28.1) bailar.

Dedicarme

a 3.7.28.2) Guardando 3.7.28.3) Comprar cierta distancia con los alguna otra bebida. que están tomando.

3.7.29) Ponerse un limite para la ingestión de alcohol. 3.7.29.1) Tomar moderación.

con 3.7.29.2) No tomar en 3.7.29.3) Hacer la finta cada ronda. de que tomamos.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV 3.7.30) No tomar en todas las rondas. 3.7.30.1) Mostrar actitud de repudio.

una 3.7.30.2) Dedicarse a la 3.7.30.3) Bailar en cada plática con alguna chica. pieza musical.

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV

CONCLUSIONES • En el Peru, mas del 38% de su población la conforman madres adolescentes. • Hoy en dia los jóvenes aspiran menos a ser profesionales. • La tecnología influye considerablemente en la actitud de los jóvenes • Los problemas familiares hacen que los jóvenes se refujien en personas que no son de su conveniensia. • Los padres mas les importa su trabajo que su familia. • Gran parte de los jóvenes entre 15 a 17 años ya tuvieron su primera experiencia sexual. • El gobierno no hace nada por disminuir la tasa de madres adolescentes en el Peru. •

Para poder controlar esto la familia debería ser la primera que oriente a los hijos menores de 18 años a llevar una vida controlada y sin

excesos.

BIBLIOGRAFIA

Problema no Estructurado Social: “Madres Adolescentes”

UCV • http://www.nomassilencio.com/SPA/Embarazos%20adol escentes2.htm • http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_a dolescencia.html • http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/n1/e nfera.html • http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/n1/e nfera.html • http://www.inppares.org.pe/doc/DSRyVIHS.pdf • http://www.monografias.com/trabajos38/embarazo-enadolescencia/embarazo-en-adolescencia.shtml • http://www.educasexo.com/adolescentes/el-embarazoen-la-adolescencia.html •

http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/ teen_pregnancy_esp.html

• http://www.puntoj.com.pe/infojota/jotainformate/20060 818a.asp

Related Documents

Completo
May 2020 28
Completo
November 2019 79
Completo
May 2020 18
Completo
June 2020 19
Completo
December 2019 115
Naming Completo
June 2020 3