Ayudas Para Comentar Textos Literarios: El Teatro

  • Uploaded by: Antonio García Megía
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ayudas Para Comentar Textos Literarios: El Teatro as PDF for free.

More details

  • Words: 2,228
  • Pages: 12
AYUDAS PARA…

COMENTAR TEXTOS LITERARIOS El teatro Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

2009 Antonio García Megía Ayudas para… Comenta textos: El teatro Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación y docencia

http://angarmegia.com [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

Bases TEÓRICAS:

LOS TEXTOS DRAMÁTICOS

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Y DIFERENCIADORAS DEL TEXTO DRAMÁTICO     

No plantean una relación directa entre autor y receptor, no hay entre ellos intimidad, requiere la presencia del actor que sirve de intermediario. Se desarrolla en un espacio concreto que puede representar cualquier lugar imaginario o real, y durante un tiempo limitado. El texto da pie a un espectáculo. Está pensado para representar, no para leer. Se entiende por espectáculo un conjunto de personas y elementos que se ponen en contacto con un público en un espacio teatral. No permite la repetición o relectura. No tiene sentido si prescindir del público.

El género dramático requiere para su materialización:       

Un autor de la obra responsable del texto. El texto o guión. El director escénico que transforma la letra en vida escénica. Actores y actrices que ponen su cuerpo al servicio de seres ficticios: los personajes. Accesorios escénicos: decorados, luces, maquinaria, la tramoya. Público. Sala o escenario. El lugar donde se reúnen los espectadores y toda la nómina teatral.

ESTRUCTURA La obra teatral, como cualquier otra narración, se construye con planteamiento, nudo y desenlace. El texto se divide en actos, generalmente tres, que coinciden con cada uno de los momentos narrativos, que constituyen a partir de una sucesión de escenas, tiempo dramático comprendido entre la entrada o salida de un personaje de la escena. El texto se compone diálogos y acotaciones. Las acotaciones son las indicaciones del autor, que no pronuncian los personajes, y aportan al lector, al actor o al director de escena, información sobre qué sucede o qué ha de interpretarse mientras, antes o después de que se pronuncien frases del diálogo. El espacio escénico y los decorados trasladan al espectador a un lugar y momento concretos. En ellos hay signos visuales y auditivos.

ORIGEN Y CRONOLOGÍA DEL TEATRO El hombre es un ser mimético, es decir, finge y copia para obtener un beneficio material o el placer de jugar. Por eso se disfraza, o imita ademanes, voces y actitudes de otros en fiestas o espectáculos. Hace teatro. Todas las liturgias religiosas también son representaciones dramáticas. El teatro como género literario nace en occidente en Atenas, entre los siglos VI y V A. C. a partir de los ritos en honor Dionisio, cuando una procesión de danzantes sigue a un carro que recorre las calles con la estatua del dios. Representan a los sátiros, sus compañeros de fiesta, y pasean disfrazados por las avenidas de la Grecia primitiva. Son jóvenes que desean alcanzar el éxtasis dionisiaco (Dionisos es el dios de la vendimia y del vino). También se sacrifica un carnero

Página - 4 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

cuya sangre fecunda los campos y los “trasgos”, nombre que reciben los danzantes, cantan algunos textos. De la palabra “trasgo" deriva el término tragedia. La palabra comedia procede de "comos", gritos lanzados por los danzantes dionisíacos. Las primitivas ceremonias evolucionarán hacia la representación teatral. A partir de ese momento cada una de las ciudades y colonias importantes cuenta con un teatro. La tragedia es la más brillante de las invenciones griegas y la que mayor esplendor alcanzó. Supone el inicio de un género que aún hoy en día pervive. No es de tema original. El dramaturgo no inventa el argumento sino que toma temas de la Ilíada y de las leyendas mitológicas. Supone la lucha entre el hombre, el héroe, y el destino funesto ante el cual nada es posible y sólo queda la resignación. Los tres grandes dramaturgos serán Esquilo, Sófocles y Eurípides. En la estructura de la tragedia griega se distinguen las siguientes partes:    

Prólogo: toma forma monologada generalmente, o dialogada e algunos casos. Cuenta los antecedentes de la historia que se va a representar. Párodos: canto inicial del coro que debe su nombre a la escalinata por la que el coro subía desde la orquestra a la escena. Episodios: Equivale al concepto actual de acto. Estaban separados unos de otros por cantos del coro llamados estásimos. Éxodo: último de los episodios. Después sale el coro.

Entre las obras más representativas de la tragedia griega habría que citar: ESQUILO: La orestíada, Las suplicantes, Los siete contra Tebas y Prometeo encadenado. SOFOCLES: Ayax, Antígona, Edipo Rey... EURIPIDES: Las Troyanas, Helena, Electra, Orestes, Las Bacantes... Para los romanos el teatro tiene una utilidad práctica y política. Es un lugar de reunión donde discutir y ostentar poder y riqueza. El teatro europeo nace en la Edad Media vinculado al culto religioso. La misa es, en sí misma un drama que representa la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos quienes, en su afán por enseñar los principios de la fe a los fieles, en su mayoría analfabetos, creen los primeros diálogos para escenificar los episodios relevantes de la Biblia. Las representaciones tenían lugar dentro de las iglesias. Con el tiempo se añaden elementos profanos y cómicos y terminan por representarse en lugares públicos: pórticos de las iglesias, plazas, calles... El primer documento de este tipo que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, de finales del siglo XII, y está escrito en romance. Es en el siglo XV cuando adquiere fuerza gracias a Juan del Encina, Lucas Fernández y Jorge Manrique, llegando su consolidación en los siglos XVI y XVII con la creación de la comedia nueva. La primera obra dramática importante de este período es La Celestina, de Fernando de Rojas. El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. La representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales, los corrales de comedias, las compañías, y proliferan los autores, entre ellos: Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca...

LOS PERSONAJES EN EL TEXTO DRAMÁTICO El texto dramático consta de las mismas partes que el narrativo, planteamiento, trama y desenlace, y la acción es realizada por personajes: en el teatro griego protagonista y antagonista frente al coro y múltiples en el teatro moderno. Se pueden clasificar de la siguiente manera: 



SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA ACCIÓN: o Principales (protagonista y antagonista) También propios de la narración. o Secundarios (ayudantes y oponentes) También propios de la narración o Figurantes. Sirven para crear ambiente y no intervienen en el drama a través de la palabra, sino solo de la acción. SEGÚN SU CARACTERIZACIÓN: o Personajes redondos: Con profundidad psicológica. o Personajes planos: Simples soportes de un rasgo o idea.  Convencionales. Por ejemplo el marido celoso, el soldado fanfarrón, el criado holgazán… Encarnan rasgos fijos desde el nacimiento del teatro.

Página - 5 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

 

Alegóricos: Surgidos en el teatro medieval y frecuentes en el moderno. Representan ideas abstractas o colectivos. Por ejemplo la muerte, la monarquía, la amistad, los celos, la sabiduría popular… Corales. Con origen en el teatro clásico griego, donde el protagonista dialogaba con el coro, que se encargaba de informar acerca de los hechos que no se ven en escena. Representan también la opinión de la sociedad sobre los personajes y la acción. Son aquellos que representan a colectividades y a sus opiniones en la escena.

Aunque el teatro se caracterice por el diálogo como forma de expresión entre los personajes, en su origen está el monólogo. No hay auténtico diálogo dramático hasta el Renacimiento. La forma estilística teatral fue el verso hasta bien entrado el siglo XVII. En la actualidad el texto teatral suele aparecer en prosa, imitando el habla de los grupos sociales que se desean representar.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES Algunos eran piezas breves que se representaban para entretener al público antes que empezara la obra principal (loas), en los entreactos o intermedio (entremeses) y al final de la obra (sainetes). Algunos de ellos son: El auto sacramental Usa símbolos y temas religiosos. Desarrolla una acción con finalidad didáctica, (enseñar principios y dogmas de fe) y en ella intervienen personajes sobrenaturales o abstractos, la fe, la gracia o el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía. Uno de los más conocidos autos sacramentales es el Gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca. El entremés Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se representa en los entreactos de la obra principal. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. El paso Es una farsa o pieza dramática breve. El sainete Es una pieza corta de carácter burlesco que refleja tipos y costumbres populares.

GÉNEROS QUE COMBINAN LA REPRESENTACIÓN TEATRAL CON OTRAS ARTES La ópera Drama musical cantado por los actores. Puede ser trágica o cómica, e incluir recitativos. Normalmente en italiano o alemán. Entre otras, la Traviata y Rigoletto, de Giuseppe Verdi, El barbero de Sevilla, de Joaquín Rossini, Tristán e Isolda y Parsifal, de Richard Wagner, Carmen, de Georges Bizet... La zarzuela Obra literario-musical exclusiva de España que alterna el canto y el recitado o declamación. Suele plantear un tema costumbrista. Ejemplo: Luisa Fernanda, con música de Federico Moreno Torroba. La opereta Más breve que la ópera. Trata generalmente temas de amor con más música que recitados. Se desarrolla en forma optimista, sentimental y picaresca. El murciélago, de Johann Strauss. Comedia musical Procede de Estados Unidos. Está compuesta por diálogos, números musicales y danzas. Un ejemplo es Cats de Andrew Lloyd Webber Ballet clásico Representación de un argumento por medio de la danza y música. OTRAS FORMAS DE TEATRO: Marionetas, con muñecos de hilo, títeres, con muñecos de guante, sombras y mimos.

Página - 6 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS

TEXTOS DRAMÁTICOS INICIACIÓN

CONSIDERACIÓN PREVIA El texto dramático, a diferencia de lo que sucede con otros géneros literarios, no establece una comunicación inmediata entre el emisor del mensaje literario, el autor, y el receptor al que destina el mismo. En el caso de la narración, el escritor cuenta al interesado de forma directa una historia que vivió, primera persona, u ocurrió a otros y él conoce, tercera persona. Con el texto lírico desvela una parte de su intimidad al lector envolviéndole en una atmósfera de complicidad cercana. Este acercamiento no existe en el teatro. Ahora el lector se transforma en espectador. El texto no llega al destinatario sino a través de un intermediario, el actor, que se mueve en un contexto espacio temporal artificial, la puesta en escena. La comprensión y juicio estético de la obra no depende sólo de trabajo literario, del guión imaginado por el autor, de sus diálogos y acotaciones. La interpretación, la dirección de actores, la escenografía, la iluminación, todo lo que constituye la puesta en escena, es, en definitiva, decisiva para el enjuiciamiento personal. Por ello, el comentario de una obra dramatizada no puede dejar al margen esos aspectos. Imprime esta Guía de Observación y úsala como base o guión para tus comentarios

GUÍA DE OBSERVACIÓN (Anotar lo relevante. Luego redactar) Autor: Título:

ASPECTOS GENERALES Acotaciones y dirección de actores

Espacio y tiempo en que se desarrolla (Detalla las razones que motivan la afirmación)

Tema que desarrolla el argumento de la historia

Mensaje que resalta el autor

Página - 7 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

Personajes principales (incluido narrador, si lo hay):Descripción de aspectos físicos y de personalidad – Valor o concepto que representa en la historia. 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

RECURSOS Acotaciones y dirección de actores Recursos textuales: 

Modalidad de escritura



Lenguaje de personajes

Página - 8 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)



Longitud de los párrafos



Existencia de monólogos



Apartes



Otros

Recursos no textuales: Descripción e intencionalidad



Decorados:



Sonido:



Música:



Vestuario:



Luces:



Atrezzo:



Otros efectos:



Utilización del espacio escénico (movimientos de actores, coreografías, niveles escénicos…)

Página - 9 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

ESTRUCTURA Actos (contenido):

Escenas destacadas:

Página - 10 Para contacto: [email protected]

Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

APRECIACIÓN PERSONAL (Justificación): 

A Nivel textual



A nivel de mensaje y contenido



A nivel artístico y de puesta en escena

Otras apreciaciones

ELABORA AHORA TU COMENTARIO

Página - 11 Para contacto: [email protected]

2009 Antonio García Megía Ayudas para… Comentar textos literarios: El teatro Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación y docencia

http://angarmegia.com [email protected]

Related Documents


More Documents from ""

Vine.docx
December 2019 83
Friendly Kasus Ham.docx
December 2019 79
Bab 4 Dan 5 - Copy.docx
November 2019 55
2.docx
December 2019 40
Cr Cardiovaskuler.docx
November 2019 45