Auditoria Forense Por Milton Maldonado

  • Uploaded by: PERUHACKING
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Auditoria Forense Por Milton Maldonado as PDF for free.

More details

  • Words: 17,810
  • Pages: 281
AUDITORÍA FORENSE Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PRESENTACIÓN La AUDITORÍA DE GESTIÓN viene a ser el lado positivo y blanco de la profesión. La AUDITORÍA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PRESENTACIÓN El lector podrá encontrar en la obra "Fabricantes de miseria" de Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo y ÁlvaroVargas Llosa a todos los actores de la vida de un país que directamente son parte de actos corruptos, dentro de los capítulos: El pecado original, los políticos (el vendedor de milagros), los militares (hombres sin cuartel), los guerrilleros (Robin Hood contra los pobres), los curas (con la iglesia hemos topado), los intelectuales (la intelligentsia enajenada), los sindicatos (la aristocracia sindical), los empresarios (la bolsa y la vida), las universidades (la funesta manía de pensar), el estado (estado del malestar), epílogo ( el furgón de la cola).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Tabla de motivos del Fraude La obra: "Manual de Prevención de Fraudes", del autor colombiano Rodrigo Estupiñán Gaitán, publicada por Editorial Roesga, tiene la siguiente tabla que demuestra el por qué roban las personas.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Hombres Venganza

No. 1

Hijo ladrón

1

0,1

Chantaje

2

0,2

Ahorro para épocas críticas

2

0,2

Reembolso de dinero perdido Esposas derrochadoras

2 7

0,2 0,7

Inversiones en otro negocio

13

1,3

Irresponsabilidad mental

14

1,5

Remuneración inadecuada

18

1,9

Enfermedad de las esposas o de los hijos Especulación

57 84

5,9 8,7

Mujeres

102

10,6

Administración de negocios malos Acumulación de deudas

133 156

13,8 16,2

Nivel de vida por encima de los recursos habituales

161

16,7

Juegos y bebidas Temperamento criminal Totales:

169 41 963

17,6 4,3 100

AUDITORÍA FORENSE E.

%

Milton K. Maldonado

0,1

Tabla de motivos del Fraude Mujeres

No.

%

Enfermedad en la familia

2

5,3

Personas a cargo

4

10,6

Inversión en otro negocio

1

2,6

Irresponsabilidad mental

3

7,9

Juego

2

5,3

Hombres

2

5,3

Acumulación de deudas

11

28,8

Nivel de vida exagerada

13

34,2

Totales

38

100

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Tabla de motivos del Fraude - Es interesante transcribir un cuadro expuesto por Víctor Abreu en el Seminario Democracia Vs. Corrupción, celebrado en Quito, en 1993, relativo a la detección de fraudes: Por accidente Mediante auditores Controles de dirección Amantes despechados Total AUDITORÍA FORENSE E.

51% 19% 10% 20% 100% Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Francisco Ramírez Torres (nicaragüense), publica en 1991 "Los delitos económicos en los negocios", Talleres El amanecer, quien hace planteamientos muy profundos que merecen comentarse. Cita como elementos del delito: las causas que motivan a las personas a cometerlo, la oportunidad, la decisión, el acto en sí, el sujeto y el efecto.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Es novedoso como describe las causas que motivan al cometimiento de delitos económicos como: vicio (alcoholismo, actividades extramaritales, pérdidas en actos especulativos, juegos de azar), vanidad (vestir a la moda, colegios costosos, fiestas), trabajo (desorganización administrativa, resentimiento, prestación en el empleo, ingresos y sanciones inadecuadas), enfermedades, otras causas (sed de enriquecimiento, política).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios En cuanto a las causas que permiten la oportunidad para motivar un delito económico, Francisco Ramírez señala: Ejecutivos no calificados, políticas y normas existentes pocos prácticas u obsoletas, actividades marginales (a las que recurre el trabajador), falta de recursos económicos, falta de entrenamiento al personal, información financiera y estadística (insuficiente, deficiente, inoportuna, innecesaria o inexistente), AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Incapacidad del personal, falta de capacidad administrativa, desorganización administrativa, supervisión inoportuna y poco efectiva, indefinición frente al delito económico, indisciplina laboral, desconocimiento de las leyes, escasez de personal, falta de voluntad para cambiar, el amiguismo, sobrevaloración de la autoridad ejecutiva, aporte poco efectivo de los trabajadores al control operativo y deficiencias contables.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios En el capítulo de las causas que influyen en la persona y en la empresa para que se cometa el delito económico, el autor señala: la aplicación frágil de la Ley, escasez de recursos humanos calificados, limitaciones del estudio de la profesión contable en la universidad, poca capacidad de los profesores universitarios y técnicos, falta de libros para estudiar y consultar, bloqueo económico a un país, partidismo de profesionales (apatía ciudadana por combatir la corrupción), desastres naturales, etc.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Efecto Económico: Pérdida de recursos, disminución de las fuerzas laborales, de la capacidad de autofinanciamiento y de producción; disminución en pagos de impuestos, mayor endeudamiento, disminución de utilidades, mayores gastos, disminución de la capacidad de endeudamiento. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Efectos Sociales: La privación de libertad, desprestigio moral, mal ejemplo, desmoralización de los compañeros de trabajo, disminución de la capacidad de satisfacer necesidades, aumento de la especulación.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Efecto Político: El desprestigio de la administración del Estado, inquietud y descontento en la sociedad, reducción de programas en beneficio de la sociedad. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Fórmula para combatir el delito económico: PERSONA MOTIVADA POR UNA O VARIAS CAUSAS + LA OPORTUNIDAD QUE FACILITA LA EMPRESA INFLUENCIA DEL ENTORNO =

DELITO ECONÓMICO

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Delitos Económicos en los Negocios Según Robert Klitgaard: MONOPOLIO + DISCRECIONALIDADTRANSPARENCIA = CORRUPCIÓN

Según Luis Moreno Ocampo: MONOPOLIO + DISCRECIONALIDAD TRANSPARENCIA = PODER HEGEMÒNICO AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

EN PALIDO REFLEJO DE LA REALIDAD

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA CON LA AUDITORÍA DE GESTIÓN, TRIBUTARÍA, FORENSE Y GUBERNAMENTAL

VER ANEXO 1 AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PROPUESTA DE PROCESO DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA

VER ANEXO 2

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PROCESO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

VER ANEXO 3

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PROPUESTA DE PROCESO DE UNA AUDITORÍA FORENSE

VER ANEXO 4

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO II

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA AUDITORIA FORENSE

El Síndrome

Numerosos son los casos de administradores públicos, especialmente de carrera, que siendo honestos en su gestión, han sufrido errores e injusticias del control llegando a la cárcel sin que exista delito penal. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Síndrome Probablemente el exceso de celo de auditor le lleva, por excepción, a situaciones erradas como la de creer que detrás de cada administrador hay un ladrón, olvidando por principios administrativos se asume corrección en la gestión a menos que se demuestre lo contrario.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Síndrome

En otras ocasiones se cree que el auditor es martillo y administrador yunque al cual hay que golpearlo para cumplir ese refrán que dice: "palo porque bogas y palo porque no bogas".

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Síndrome Cuando la Institución Superior de Auditoría (ISA) se presta a las presiones y juegos de políticos y grupos económicos de poder se manifiesta que la mejor manera de atacar al enemigo es enviándole un auditor forense. En otras circunstancias se dice que quien es juez de cuentas tiene la sartén por el mango y a veces, con la fuerza que da la ley, se ensaña contra el administrador. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

La Frustración

La frustración que ocasiona una labor de control cuando de él se sacan a la luz grandes robos públicos y empresariales que quedan en la nada por falacias de la justicia y politiquería que es la forma errada de hacer democracia en países latinoamericanos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

La Frustración

Es muy grave, especialmente en el campo penal, la obtención de evidencia, porque es verdad aquel refrán que dice: "que nadie roba con escritura pública". Es difícil, y aún corriendo muchos riesgos el auditor y su familia, el profundizar la investigación de actos corruptos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

La Frustración

Un ex Contralor ecuatoriano manifestó que a veces la justicia es una red muy rara en la cual los peces pequeños caen y los peces gordos andan libres, quienes no son juzgados con el título de ladrones, sino respetados y admirados como financistas.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

La Frustración En ambientes corruptos por la justicia también es fácil que puede buscarse en un informe de auditoría (que no sea del área forense) supuestas "pruebas" para iniciar una demanda penal injusta contra funcionarios honestos, precisamente de personas interesadas y afectadas por acciones administrativas del gobierno o el empresariado.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LOS TÉRMINOS DE

AUDITORÍA FORENSE Y AUDIGADOR

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Alcance de la Auditoría Forense Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

UN SOMBRERO BLANCO Y UN SOMBRERO NEGRO

PARA AUDITAR Y A VECES TARJETA ROJA

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

POR QUÉ LA FRASE

“PRESUNTOS HECHOS DE CORRUPCIÓN”

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LAS RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Toda acción errada u omisión en la gestión de una entidad pública o privada puede derivar en una responsabilidad administrativa (multa, destitución) una civil (observación al gasto o perjuicio económico según la legislación de cada país) o responsabilidad penal (cometimiento de un delito contemplado en el código penal del país respectivo).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LAS RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Si bien la responsabilidad administrativa y civil pueden ventilarse en diferentes instancias entre el administrador y el auditor, para el caso de la presunción de responsabilidad penal es especialmente a este campo donde se orienta la Auditoría Forense.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

En el sector público

“El control de legalidad” para el sector público es porque en él se puede hacer sólo lo que la ley permite. Es un tema muy delicado el relacionado con la determinación de responsabilidades en el campo: administrativo, civil y penal.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

En el sector público Tómese en cuenta que por la facultad de hacer sólo lo que la ley permite, la auditoría gubernamental tiene el componente denominado “control de legalidad” también conocida como auditoría de cumplimiento. De allí que en algunos países la ISA (Institución Superior de Auditoría) tiene el nombre de Corte de Cuentas o Tribunal de Cuentas.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

En el sector público

Cabe destacar que, en la Auditoría de Gestión, los congresos continentales y mundiales de ISA sugieren dar más énfasis a la evaluación de eficiencia, efectividad y economía y dar menos atención al control de legalidad.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

En el sector privado

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUADRO DEL SECTOR PRIVADO VER ANEXO 5

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

IMPORTANCIA DE LA EVIDENCIA Y EL PESO DE LA PRUEBA Es de suma importancia transcribir la Norma Para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (NEPAI vigente a diciembre del 2001) relacionada con las características de la evidencia que es universal para la Auditoría de Gestión, Forense, Financiera, Informática etc.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Examen y Evaluación de la Información Los auditores internos deben obtener, analizar, interpretar y documentar la información, para apoyar los resultados de la auditoría.

El proceso de examinar y evaluar la información es el siguiente: – –

Se debe obtener información sobre todo asunto relacionado con los objetivos y alcance de la auditoría. La información debe ser suficiente, competente, pertinente y útil para proveer una base sólida a los hallazgos y recomendaciones de la auditoría.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Examen y Evaluación de la Información Información suficiente significa que esté basada en hechos, es adecuada y convincente, de modo que permite a una persona común e informada llegar a las mismas conclusiones del auditor. Información competente se refiere a la mayor confiabilidad y calidad posible de obtener a través del empleo de las técnicas apropiadas de auditoría. Información pertinente es la que apoya los hallazgos y recomendaciones de auditoría y es consistente con sus objetivos. Información útil es aquella que facilita a la organización el logro de sus metas.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Clases de la evidencia

   

Evidencia física o natural Evidencia testimonial Evidencia documental Evidencia analítica

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Derecho de Hábeas Data Es un derecho de la persona el acceder a todo documento e información relacionada con él, o sobre sus bienes, que consten en entidades públicas o privadas así como a conocer su uso y propósito. Puede solicitar la actualización de la información, su rectificación, eliminación o anulación si fuera errónea o le afecta sus derechos. Si no es atendido y le causa perjuicio puede solicitar indemnización.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Derecho de Hábeas Data Aquí viene el conflicto de intereses entre el derecho de habeas data y la reserva que ofrece la entidad investigadora al denunciante que se amparó en la confidencialidad de su denuncia. En estos casos la legislación relacionada con la entidad pública que investiga debe ser lo suficientemente fundamentada a fin de no desproteger al denunciante, obviamente que haya hecho una denuncia fundamentada y que permitió sustentar con éxito la investigación. Este criterio debe hacerse extensivo al sector privado. La protección al denunciante serio debe ser total.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Derecho de Hábeas Data      

Motivos de una denuncia El teléfono rojo Una forma diferente de fraude El doble discurso En qué terreno está pisando Respaldo y decisión política o empresarial

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LA VINDICTA PÚBLICA

El diccionario Aristos la define como la: “satisfacción de los delitos que la justicia, en nombre de la sociedad, exige a los delincuentes”.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Riesgo en la Auditoría Forense Es conocido el tema del riesgo en la Auditoría Financiera así como en la de Gestión; sus clases son: INHERENTE DE CONTROL, Y; DETECCIÓN.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Otras categorías de riesgo  Riesgo Político - Empresarial  Riesgo de la presión de los medios de comunicación  El Riesgo personal  El Riesgo de la Injusticia  El Riesgo económico y legal  Riesgo tecnológico  El Riesgo psicológico  El Riesgo del Sistema, sus presiones y rigideces AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Pan, honor y libertad

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Los Informes:

Su infalibilidad y acceso

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El debido proceso

Y la entrega de informes

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

¿Qué tiempo dura una

Auditoría Forense?

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Hecha la ley,

HECHA LA TRAMPA

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Equipos

Multidisciplinarios

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El trabajo

Interinstitucional

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

IMPORTANCIA

DE LA INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Perfil del Auditor Forense Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajar a presión, seguro, personalidad bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo, perspicaz, frío y calculador, desconfiado en el trabajo y con las personas a las cuales investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer agilidad mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado, tolerante, adaptabilidad a cualquier medio.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Perfil del Auditor Forense Es muy importante señalar que esta Auditoría produce un fuerte agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultad en la obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual es importante que tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su vida profesional y personal AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LEY CONTRA EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Para el caso de enriquecimiento ilícito el peso de la prueba debe recaer en el sospechoso quien debe justificar el origen de sus bienes, de su estatus de vida frente a los ingresos provenientes de su trabajo. Respecto a este criterio hay muchos abogados que no están de acuerdo argumentando el principio de inocencia. Pero también hay abogados que manifiestan que son muchos años que no se legisla en función de las mayorías sino de grupos privilegiados.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LEY CONTRA EL ENRIQUECIMIENTO Es importante que cada país tenga una ley especial contra el enriquecimiento ilícito o ley anticorrupción en donde se contemplen aspectos como:  El peso de la prueba a cargo del presunto sospechoso.  La justificación del origen de los bienes, a través de declaraciones juramentadas anuales del incremento patrimonial, para funcionarios públicos, privados y candidatos a elecciones populares. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LEY CONTRA EL ENRIQUECIMIENTO  El pago de impuestos a lo largo de los años,  La detención preventiva de los sospechosos, en cuarteles de las Fuerzas Armadas para interrogatorios  La extradición de delincuentes a nivel mundial y sin ninguna restricción,  El levantamiento del sigilo bancario a nivel internacional, sin mayores trámites y sólo a pedido de autoridad competente  La extensión de la investigación a familiares cercanos y presuntos testaferros etc. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LEY CONTRA EL ENRIQUECIMIENTO  La incautación de bienes a nivel mundial de los sentenciados por enriquecimiento ilícito  Extensión de la ley por enriquecimiento ilícito al sector privado  Sanción con reclusión mayor ordinaria a los que se les encontrara como culpables  Inhabilidad de por vida de desempeñar cargos públicos para quienes sean sentenciados por enriquecimiento ilícito  Negación de fianzas para los investigados o sentenciados  Obligación para el sector público, privado y personas naturales de presentar información que facilite las investigaciones.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

AUDACIA, CINISMO Y NO HA PASADO NADA

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

DELITO DE LESA HUMANIDAD

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

¿PRIMERO ENTREVISTAMOS Y LUEGO ENCARCELAMOS O VICEVERSA?

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUIDADO CON LA BASURA

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

EL AUDITOR EN LA CORTE

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

¿Y QUIÉN DEFIENDE AL AUDITOR FORENSE?

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El artículo 86 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Ecuador, expresa:

Responsabilidad por ejercicio indebido de facultades de control.Las autoridades, funcionarios y servidores de la Contraloría General del Estado que, en ejercicio indebido de sus facultades de control y de determinación de responsabilidades, causen daños y perjuicios al interés público o a terceros, serán civil y penalmente responsables.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

EL TESTAFERRISMO

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LA PRIMERA PROPUESTA ES LA DIFÍCIL, LUEGO SE PIERDE EL REFERENTE

“Personas ordinarias ante tentaciones extraordinarias”

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

LOS INOCENTES Y LOS DENUNCIANTES

“Mas vale que estén libres diez delincuentes que una persona inocente esté presa”.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

• • • • • • •

EL CONTADOR FORENSE LOS CICLOS TRANSACCIONALES SIN RASTRO JURAMENTO DE CONFIDENCIALIDAD CORRECCIÓN EN LAS OPERACIONES LA AUDITORÍA AMBIENTAL LA AUDITORÍA INFORMATICA

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y TRIBUTARIA La Auditoría Financiera y de Gestión son las mismas para el sector público como para el privado. La única característica al auditar el sector público está en el control de legalidad que debe hacerse. Sin embargo, hay que destacar dos cosas:  Los congresos mundiales y regionales de Instituciones Superiores de Control insisten en disminuir el control de legalidad a cambio de evaluar las 5 Es de la Auditoría de Gestión  La auditoría en el sector privado no descuida el evaluar el cumplimiento de la ley para evitarse problemas con el fisco en el campo laboral, tributario, ambiental AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

DELITOS TRIBUTARIOS

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

DELITOS TRIBUTARIOS

AUDITORÍA TRIBUTARIA NO EVALUA EL CONTROL INTERNO PERO PUEDE LLEVAR UNA MATRIZ DE RIESGO

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

DELITOS TRIBUTARIOS  Normatividad de la auditoría forense

 Los porcentajes del 20%, 20% y 60%  Los corruptos nunca descansan AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPITULO III

ERRORES E IRREGULARIDADES FRECUENTES EN LA GESTIÓN FINANCIERA

ESTUDIO

NO

EVALUACIÓN PRELIMINAR

SON FIABLES LOS CONTROLES

SI PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

REVALUAR LOS CONTROLES

NO LOS CONTROLES FUNCIONAN

SI PRUEBAS SUSTANTIVAS LIMITADAS

AMPLIAR PRUEBAS SUSTANTIVAS

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ALGUNOS ASPECTOS DE INTERÉS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA  Las afirmaciones o aseveraciones contables  Existencia u ocurrencia  Integridad  Propiedad y exigibilidad.  Valuación  Presentación y revelación  Exactitud  Autorización AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El SAS 82 La auditoría se basa en 10 normas de general aceptación, cuyo texto ocupa una página. Estas normas se desarrollan ampliamente en temas muy especializados que se denominan Declaraciones de las Normas de Auditoría más conocidas por sus siglas en inglés SAS, siendo el número 82 el que se relaciona en forma muy amplia al rol del auditor financiero en el tema de las irregularidades.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Las pruebas sustantivas y de cumplimiento

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Pruebas Analíticas Vale aclarar que el análisis es considerado como algunos autores como una técnica de auditoría, mientras otros se refieren a procedimientos analíticos. El análisis es quizá la herramienta más importante del auditor forense. Según de Guillermo Cabanellas, en su obra Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (Editorial Heliasta- 1997. Buenos Aires-Argentina), Análisis “Descomposición de un todo en sus partes, realizada como proceso mental. Estudio de un caso. Investigación de causas y determinación de efectos. La apreciación cognoscitiva de manera sistemática y crítica”

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

El Análisis según Juan Manuel Lazcano Seres:

VER ANEXO 6

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

RELEVAMIENTO DE LOS SISTEMAS

PUNTOS FUERTES

PUNTO DEBILES

PRUEBA DE RECORRIDO

¿ES EFICIENTE CONFIAR?

SI

NO

EVALUAR RIESGOS E IMPACTO

SON INEFICIENTES

CONSIDERAR EN CARTA DE RECOMENDAC.

SI PLANIFICAR PROC. SUSTANT.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Según Carlos Slosse:

Conocimiento del sistema de control

Identificación de “puntos fuertes” de control

Satisfacen el objetivo de auditoría

SI

Identificación de “puntos débiles”de control

No satisfacen el objetivo de auditoría

NO

¿Es eficiente confiar en ellos?

NO

Analizar el impacto sobre la labor de auditoría

Sugerir a la dirección su acción correctiva

Su impacto es significativo

Cambiar el enfoque por uno de tipo sustantivo

SI Confeccionar pruebas que evalúen su cumplimiento

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Control clave Si funciona bien permitirá que el sistema brinde información contable y/o ayude a evitar o detectar oportunamente errores o irregularidades importantes. Brinda al auditor una satisfacción de auditoría relevante, en relación con los objetivos de la auditoría frente a otros controles o procedimientos que ejecute la entidad. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CONTROL IDENTIFICADO

NO ¿VALIDA LAS AFIRMACIONES HECHAS EN LOS E/F?

SI

SI ¿SE VEN VULNERADOS POR LOS CONTROLES GRALES. O POR EL AMBIENTE DE CONTROL?

NO NO

NO ¿RESULTA CONVENIENTE PROBAR SU FUNCIONAMIENTO EN TERMINOS DE EFICIENCIA EN LA AUDITORIA?

SI EL CONTROL IDENTIFICADO EN UN CONTROL CLAVE

EL CONTROL IDENTIFICADO NO ES UN CONTROL CLAVE

AUDITORÍA FORENSE E.

REALIZAR PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO DEL CONTROL CLAVE

Milton K. Maldonado

Los Controles Clave

Y los Ciclos Transaccionales

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Ventas  El asiento de las ventas en el libro de entrada original debe estar respaldado por los documentos de embarque y la aprobación de la recepción del cliente.  Aprobación del crédito, antes del envío de la mercadería.  Recepción por auditoría interna de las confirmaciones a clientes.  Prenumeración (al momento de la impresión de las facturas por la imprenta o la computadora) y archivo una vez que se han firmado los documentos por los niveles correspondientes.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Ventas  Aprobación de precios de venta por el funcionario correspondiente, con determinación de plazos y descuentos comerciales y por pronto pago.  Chequeo de precios con código de barras.  Conciliación de auxiliares de clientes con el Mayor General.  Examen de los documentos de respaldo antes de la emisión de la factura.  Chequeo del conocimiento de embarque con la factura.  Comprobación de secuencia numérica con el diario de ventas.  Analizar registros contables para detectar transacciones con valores poco usuales.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para ventas  Examinar la copia de la factura, con el pedido ( o recepción) del cliente, analizar la calificación del crédito. Revisar la secuencia numérica de la factura y su oportuna contabilización. Estudiar el auxiliar de clientes y el envió del estado de cuenta al cliente  Verificar la correcta aplicación contable y numérica de las facturas y documentos de soporte.  Rastrear una muestra de transacciones con todo su proceso y registro contable.  Sumar un período de transacciones para su cruce con diarios de entrada original, su paso correcto a Diario General, Mayor y Auxiliares. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para ventas • Realizar pruebas de recorrido de unas cinco transacciones tomadas al azar, en un mes, para satisfacerse de su proceso, registro y archivo de los documentos. • Rastrear varias ventas tomadas al azar de su origen al final o viceversa. • Repetir las operaciones aritméticas de una muestra de facturas y sus documentos de soporte. • Cruzar las fechas de la venta con el embarque y la recepción por el cliente. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Caja Bancos  Segregación de funciones de carácter incompatible especialmente de recepción de dinero, registros, conciliación y emisión de cheques.  Poner sello de cruzado a cheques de N valor en adelante.  Endoso de cheques cobrados y depósito intacto e inmediato de recaudaciones.  Control de depósitos con registro de operaciones .  Arqueos sorpresivos de fondos.  Conciliación periódica ( mensual) de bancos por personas independientes .  Apropiada codificación de cuentas. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Caja Bancos  Conciliación de depósitos con el diario de ingresos de caja.  Relacionar controles con cartera, en cuanto a emisión de estado de cuenta a clientes, conciliación de Mayor y Auxiliares.  Verificación de la documentación de respaldo, previo a la emisión del cheque.  Aprobación del desembolso por el ejecutivo correspondiente.  Uso secuencial de cheques.  Control preciso de cheques post fechados si esa es la práctica de la empresa.  Adecuado manual de funciones y de contabilidad.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para Caja Bancos  Comprobar la segregación de funciones.  Reconciliación de bancos por auditoría interna.  Comprobar la secuencia numérica de comprobantes de venta con facturas, depósito y registro de operaciones de libros auxiliares a Diario General y, Mayor y Auxiliares.  Verificar el endoso automático de los cheques.  Comprobar la emisión y entrega de estado de cuenta a clientes. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para Caja Bancos  Detectar cantidades extraordinarias registradas en bancos, clientes, auxiliares y balance de comprobación.  Rastrear operaciones del ciclo ventas, clientes y efectivo.  Comprobación de los depósitos con las recaudaciones y registro de ingresosComprobar la documentación de respaldo de transacciones de una muestra relacionada con el ciclo ventas, clientes y efectivo.

Procedimientos de control para Caja Bancos  Observar las rutinas del personal.  Comprobar el uso secuencial de cheques y su oportuna contabilización.  Rastrear operaciones a partir de una muestra de comprobantes pagados, en todo el ciclo contable.  Confirmar con proveedores el saldo pendiente de pago.  Verificar las fechas del desembolso que esté de acuerdo con el plazo de proveedores.  Recalcular una muestra de comprobantes de egresos con su correcta contabilización.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Nómina  Aprobación de tarjetas de tiempo y sobretiempo por el supervisor de planta.  Utilización del reloj tarjetero.  Segregación de funciones incompatibles de personal de planta, recursos humanos y dirección financiera.  Inclusión en rol solo de personal con nombramiento o contrato de trabajo.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Nómina  Impresión del rol antes de enviar al banco la información que acredite las remuneraciones del personal en sus cuentas de ahorros o corrientes, para hacer una comprobación aritmética y controles por muestreo de horas extras y comisiones. de cálculos por autoridad  Comprobación competente.  Autorización de ejecutivo competente de alzas salariales, retenciones, descuentos, multas, sobretiempos y comisiones.  Adecuado plan de cuentas para el sistema de remuneraciones.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para Nómina • Examen de las tarjetas de tiempo y cruce con la tarjeta de reloj. • Evaluar las políticas de nómina. • Analizar carpetas personales. • Evaluar políticas de préstamos y anticipos así como su cumplimiento. • Preparar manualmente, con datos supuestos, una nómina que debe ser corrida en el computador. • Calcular nuevamente una muestra con los datos de rol. • Contabilización oportuna del rol.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para Nómina • Evaluar la adecuada contabilización de nómina en el sistema de costos de la empresa, para su imputación correcta en la hoja de costos. • Rastrear operaciones tipo en todo su proceso contable y su documentación de respaldo • Evaluar la razonable contabilización y cálculo de provisiones para prestaciones sociales • Cruzar los cálculos de una muestra de empleados con los contratos y disposiciones legales, a fin de que se cumplan con las normas laborales. • Evaluar la correcta retención de impuesto a la renta al personal.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Adquisiciones  Requisición por la planta industrial, informe de inexistencia en bodega, orden de compra, informe de recepción de bienes y factura del proveedor.  Aprobación de compra por el ejecutivo correspondiente.  Sello de cancelado para evitar duplicación en el pago de la factura.  Prenumeración de comprobantes al emitirse en la imprenta o la computadora.  Contabilización oportuna de la adquisición.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Controles clave para Adquisiciones

 Cómputos aritméticos de cantidades y valores para comprobar la exactitud de las operaciones en facturas y documentos de soporte.  Adecuado plan de cuentas.  Comprobación de débitos y créditos en todas las cuentas relacionadas con el ciclo transaccional

Procedimientos de control para Adquisiciones • Rastrear una muestra de adquisiciones, en todo su proceso contable y de archivo. • Observar una recepción de mercaderías. • Verificar la legalidad y autenticidad de una adquisición, desde su autorización hasta su consumo. • Comprobar la oportuna cancelación del crédito y su documentación de respaldo. • Verificar la adecuada y oportuna aplicación contable de las adquisiciones.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Procedimientos de control para Adquisiciones • Evaluar el cumplimiento del manual de adquisiciones. • Diseñar un grupo de operaciones manuales que se corran en el sistema computarizado para satisfacerse de sus controles, pistas de auditoría y exactitud en los registros. • Rastrear posibles compras ficticias. • Rastreo de una muestra de operaciones en todo su ciclo contable de registro.

CAJA CHICA Ejemplos de controles procedimientos de auditoría

preventivos

y/o

• El fondo de caja chica no debe manejarlo personas del área de recaudación, registro contable o manejo de bienes. Por ejemplo lo manejará la secretaria. • Arqueos por lo menos una vez al mes, pero en fechas diferentes de un período a otro, por parte de una persona ajena al manejo y registro de las cuentas de efectivo. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAJA BANCOS  Se usa tinta especial para girar los cheques la misma que es susceptible de borrar para cambiarse las cifras. Por lo tanto use un bolígrafo personal para la firma de los mismos.  Dibujantes expertos pueden borrar la cifra inicial para poner otra por mayor valor, inclusive las perforaciones de las máquinas protectoras de cheques son cambiadas por cifras de mayor valor. Conviene poner siempre una cinta adhesiva en el renglón de la cantidad para que se dificulte su adulteración. Siempre cruce los cheques para que no sean cobrados por ventanilla, especialmente de determinado monto en adelante. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAJA BANCOS  Los sobornos y coimas a tramitadores, empleados públicos, agentes afianzados de aduana, compradores de bienes etc., salen como comisiones a vendedores de la empresa, con lo que no queda registro contable de estas operaciones fraudulentas.  Pagos a empleados ficticios permiten inflar los gastos de la entidad, disminuir su impuesto a la renta y el pago de utilidades a los trabajadores.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAJA BANCOS  Los empleados responsables de los depósitos bancarios, especialmente cuando no hay luz, falsifican los sellos del cajero del banco para sellar papeletas de depósitos que en la realidad no se efectúan.  Incorporar en el rol de pagos a familiares permite beneficiar a los accionistas, incrementar gastos, disminuir el impuesto a la renta y afectar en las utilidades a los trabajadores.  Facturas personales son registradas en la contabilidad de la entidad. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAJA BANCOS  Viajes personales y de l familia son pagados por la institución.  Gastos de recepciones y atenciones son registrados como gastos de representación de la institución. Inclusive vivienda y vehículo son negociados como parte del paquete remunerativo de los ejecutivos.  Se diseña el software del rol de pagos de tal manera que los centésimos del valor líquido de todo el personal sean redondeados pero se acredite esos valores a un solo beneficiario.  Falsificación del sello de “certificado” para cheques sin fondos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAJA BANCOS  Falsificación de billetes y papeles fiduciarios que se negocian en el exterior.  Acciones de tesoreros y especialmente ventanilleros de bancos que se roban las recaudaciones.  Cuando los bancos están desencajados ( sin dinero en Tesorería) mienten a los clientes que se les ha ido el sistema y sólo reciben depósitos. Cuando ya tienen fondos manifiestan que volvió el sistema y proceden a pagar cheques o retiros de ahorros.  No se realizan los depósitos de las recaudaciones del día, a la primera hora del siguiente día, cuando se conoce que el contador no chequea la hora del depósito. Los fondos se utilizan y se cubren con las ventas del siguiente día para depositar a primeras horas de la tarde ( jineteo de fondos).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAJA BANCOS  Se utilizan fondos de caja que se los cubre con vouchers de tarjetas de crédito personales, logrando diferimiento de pagos.  Los clientes pagan el valor que calculan en su compra, por ejemplo $ 18 pero reciben un comprobante por menor valor, con lo que se beneficia el cajero.  Intencionalmente se equivocan en más en la factura original del cliente, para luego corregir en menos la copia que queda para contabilidad.  Se gira cheques con el nombre de un cómplice interno o externo y en la copia (del papel químico, por ejemplo) el nombre del verdadero beneficiario. Se cobra el cheque y se reparten los involucrados en el contubernio.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría o Segregación de funciones entre las personas de tesorería o recaudaciones ante las que manejan los libros de contabilidad . o Conciliaciones y reconciliaciones de las cuentas bancarias por personas independientes al manejo del efectivo, chequeras y registro contable del dinero. o Depósito intacto e inmediato de las recaudaciones. o Establecimiento y cumplimiento de niveles de autorización para recaudaciones y especialmente para gastos. o Registro inmediato de operaciones, con 24 horas máximo de retraso. o Pruebas continuas de exactitud, por ejemplo totales de recaudaciones con los depósitos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría o Arqueos sorpresivos como en el caso de caja chica y del efectivo del día. o Confirmaciones de saldos por el banco. o Aplicación correcta del plan de cuentas para cada transacción . o Prenumeración de comprobantes relacionados con todas las transacciones contables, al momento de su impresión en la imprenta o de su elaboración en la computadora.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría • Hacer nuevamente la conciliación bancaria ( reconciliación) por parte de otra persona • Girar cheques cruzados a partir de cierto monto. • Poner cinta adhesiva a lo largo del cheque a la altura de la cantidad puesta en letras. • Instalar circuitos cerrados de televisión al interior de las oficinas y locales especialmente las que tienen contacto con el público y filmación de usuarios de cajeros automáticos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR - Los préstamos vinculados de los bancos (realizados a empresas relacionas –vía accionistas, familiares-con el banco) constituyen ejemplos de corrupción porque son créditos que resultan incobrables. - Ventas de bienes a clientes supuestos, testaferros o familiares se realizan con la intención de no cobrarles y más tarde darles de baja por incobrables. En este caso constituyen primero la provisión y más tarde hacen el asiento Provisión Cuentas Incobrables a Cuentas por Cobrar. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR - Recuperación de cuentas incobrables – que son muy eventuales- no se ingresan a la contabilidad de la empresa. - Calificación muy débil de posibles compradores a crédito originan ventas cuya cartera es de difícil cobranza. - El jineteo de cobranzas, es una práctica que no le permite a la entidad contar con sus recursos a tiempo aunque no le perjudica en términos económicos. Por falta de arqueos a recaudadores se producen estas actuaciones indebidas del personal. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR - Se realizan préstamos a terceros sin intereses ni plazo definido. - En entidades que cobran recursos vía títulos de crédito (impuestos municipales por bienes inmuebles) se imprimen en computadora formularios con la misma información de la base de datos y se los negocia con el deudor. La sorpresa es que no se dio de baja su obligación de la base de datos y sigue debiendo los impuestos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR - Se maniobra la base de datos para disminuir total o parcialmente la obligación de un deudor. Problema que se da por deficiencias en el diseño del software, sus control de acceso y manejo de la información y débiles pistas de auditoría. - Se realice análisis e interpretación de estados financieros en donde el índice de liquidez es excelente por su alta cartera, pero sus clientes en un alto porcentaje son incobrables.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría • Segregación de funciones entre cartera y contabilidad. • Preparación de estados de cuentas a los clientes. • Solicitar confirmaciones de saldos. • Conciliación de saldos de auxiliares y mayor de clientes. • Arqueos sorpresivos a recaudadores para evitar el jineteo de fondos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Cuando la entidad no lleva kárdex para sus mercaderías tiene la facilidad de fijar la utilidad o pérdida deseada en función del inventario final, físico o extracontable. En el caso de llevarse inventario permanente también puede manipular cifras para evadir tributos.  Se producen autorobos o incendios premeditados para castigar el inventario y a su vez cobrar los seguros.  Se hacen donaciones supuestas de mercaderías.  Se finge pérdida de inventarios por obsolescencia.  Se cambia arbitrariamente de método de valoración del Promedio al PEPS y/o UEPS para lograr bajar o subir la utilidad, según convenga.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Se venden al gobierno artículos (alimentos, medicinas) expirados o con fechas próximas a caducar, que no pueden devolverse ni consumirse .  Para cumplir con metas presupuestarias y cobrar comisiones en ventas se procede a realizar ventas con previo arreglo del cliente que más tarde las devuelve con cualquier pretexto.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Los precios de traslación son muy elevados con lo que sus costos de producción y el precio de ventas son muy elevados. En estos casos se necesita una legislación a nivel mundial que obligue a vender a precios de costo más los fletes y gastos de internación. Con una posición de administración social, habría de esperar que las multinacionales vendan al tercer mundo a precios de costos sus bienes para que se incentive el desarrollo de nuestros países.

INVENTARIOS  Para no facturar ciertas empresas han optado por informar a sus clientes que se les ha ido el sistema de sus computadoras y que por lo tanto no pueden facturar. Piden que regresen más tarde por la factura lo cual no se da en la mayoría de los clientes. En estos casos recomiende que emita facturas manualmente porque una transacción de compra - venta se da al momento de la entrega del bien y por ende del documento habilitante que es la factura y no hay justificativo alguno para el tema de la caída del sistema.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  El personal roba materias primas, en proceso o terminadas a través de diferentes modalidades, argucias e ingenios. De allí que, por ejemplo, el auditor nocturno de hoteles visita los basureros para encontrar en los residuos, alimentos en fundas plásticas que más tarde se recogen por el interesado. Otro ejemplo, en las noches se estacionan vehículos para cargar materia prima que se la roban empleados con la complicidad de guardianes. La mezcla de agua y leche es conocida como el clásico bautizo del producto. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Por lo costoso o falta de bodegas para trasladar grandes cantidades de cosechas, no es posible una constatación física por quintales sino se recurre al cubicaje del producto, pero hay que subirse a la cima del bien almacenado para cerciorarse que no haya un hueco en el centro de la bodega.  Tanques de aceite se vacían casi en su totalidad y se los sustituye con agua. No basta con abrir la tapa y ver la superficie sino que en una muestra hay que vaciar el recipiente para verificar su contenido.  Ciertos fertilizantes tienen un parecido muy similar con la arena. No basta solo con observar sino hay que oler y saborear levemente con un mínimo de saliva.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  El consumo de llantas que se reponen en un vehículo no se compadece con el kilometraje recorrido. Igual sucede con repuestos y combustibles.  Si no se recurre a la alteración de balanzas para perjudicar en el peso del producto, se utiliza el "plumeo" que es introducir un delgado cono de hojalata en el quintal de cemento o azúcar y por ese sistema se roba el producto cuya apariencia física del embalaje está intacto.  En aduanas se procede a robar los productos que más tarde son reconocidos por la empresa aseguradora.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Desde el exterior se utiliza el sistema de encomiendas por correo, las mismas que por ser de pequeño volumen no pagan aranceles. Pero, se recurre al envío sistemático de paquetes por diferentes remitentes a distintos beneficiarios; sin embargo, quien despacha y recibe es una sola persona con lo que se da un verdadero mecanismo de contrabando.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Para lograr una partida arancelaria más baja se logra calificar fraudulentamente a ciertos bienes recurriendo a algún artificio. Por ejemplo: ropa fuera de temporada baja significativamente de precio en el exterior y se la importa no como ropa nueva sino calificándola en una partida diferente y permitida con lo que su arancel es mucho más bajo.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS

 Los choferes al cargar en los surtidores (bombas) de gasolina hacen facturar por un monto mayor para repartirse con el vendedor la diferencia, en perjuicio del propietario del vehículo ( esta práctica es muy usual en el sector público).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Igual mecanismo se dan en la compra de repuestos que no se cambian en vehículos y más mecanismos en todo aquello que es combustibles, carburantes, lubricantes, repuestos, llantas etc. necesarios para el mantenimiento de vehículos.  Las ventas a través de INTERNET no permiten la facturación y por ende hay evasión tributaria.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Los subsidios a toda la población ocasionan altos costos al Estado y a la vez se propicia el contrabando. En el caso ecuatoriano, al no focalizar el subsidio del gas, los combustibles y la energía eléctrica, se afecta fuertemente el presupuesto público, disminuye la capacidad operativa del Estado, se fomenta la vida fácil de quienes no tienen derecho al subsidio.  Se procede a la “ triangulación de importaciones”, esto es traer por un país del área andina un producto que en realidad es producido en una región ajena a la misma, con lo que se pagan menos aranceles.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Se recurre a las internaciones temporales de bienes (ejemplo vehículos) que a la final se quedan en el país.  Se clonan (duplican) papeles de aduanas pero con valores diferentes con lo que se perjudica al Estado que no cobra los aranceles correctos.  Cuando los productores son honestos, los potenciales compradores recurren a los distribuidores, por ejemplo de vehículos, a quienes adquieren los bienes con la consiguiente comisión.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Hay contubernio entre el cliente y el cajero que marca en la computadora bienes de menor valor a los realmente comprados.  Se compran víveres para hoteles pero no controlan el peso de los artículos al ingresar a la bodega. Se sustraen los víveres antes de la descarga en el hotel para llevarse a la casa de los empleados involucrados en el robo.  Los clientes ingresan con cuatro prendas al probador, una se la dejan puesta y tres devuelven al mostrador o percha del almacén.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Los padres dan a sus hijos muy pequeños paquetes de confites que pasan sin ser vistos por el counter y sin pagar. Sin son detectados por el cajero aducen una situación accidental que no fue vista por los padres.  Cuando se compran muchos productos la cajera deliberadamente decuplica un precio al recorrer la coma (,) un lugar a la derecha; lo que en la mayoría de las veces no controla el cliente.  Al transportar leche de las haciendas a las plantas procesadoras, si se conoce que se paga por litro y no por contenido de grasa, se procede a añadir agua en el camino

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS

 Se aumenta muy hábilmente un cero a las facturas para beneficiarse de la diferencia descargada del kárdex.  Se compran útiles escolares para los hijos y se pide facturar como suministros de oficina para que los pague la empresa.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVENTARIOS  Cuando los vendedores saben que ciertos bienes no están inventariados, los venden con descuentos muy altos con la condición que sea al contado para beneficiarse de este ingreso.  Mercadería de origen asiático entra al Ecuador como peruana para pagar menores aranceles. Cuando entran de contrabando, se les pone en el país etiqueta ecuatoriana

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Segregación de funciones al cotizar, autorizar, comprar, recibir, embodegar, registrar, pagar y distribuir mercaderías.  Planificación y ejecución de tomas periódicas de inventarios.  Sustento de una requisición, orden recepción y factura para compra ( especialmente de suministros y materia prima) y su verificación posterior.  Poner el sello de recibido o cancelado en comprobantes para evitar una nueva utilización.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría Transparentar la provisión de bienes al sector público a través del sistema de “COMPRAS NET”, que es un mecanismo que desde la invitación al concurso, entrega de bases, aclaraciones, recepción de propuestas etc. se lo hace a través de INTERNET. El pago de la garantía se lo hace con un formulario que consta en las bases para depositarse en un banco en el cual tiene cuenta corriente la empresa que convoca al concurso. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría La seguridad del sistema permite que las ofertas se abran todas el día y hora señaladas. La falta de contacto de empleados de gobierno y proveedores le da más transparencia al proceso que se uniforma en el llenado de formularios de las ofertas

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INVERSIONES Se finge inversiones en el sistema financiero pero son retiros que hace la empresa para préstamos a accionistas o familiares que no pagan ningún tipo de interés. Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Confirmaciones de saldos.  Constatación de papeles fiduciarios.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Se compran activos fijos para destinarlo al uso personal de los ejecutivos, especialmente vehículos con todo el costo que implica mantenimiento, combustibles depreciación y repuestos. Cuando se negocia como parte de la remuneración: casa y/o vehículo para el personal estos costos son imputables como ingresos para efecto de impuesto a la renta del beneficiario. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  En el sector público el uso y abuso de vehículos oficiales es un tema de corrupción permanente. Probablemente la privatización del parque automotor sea una solución para tercerizar el uso de vehículos exclusivamente para labores oficiales con el consecuente ahorro de gastos de personal, repuestos y servicio de mecánica.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Se procede a una depreciación acelerada de bienes que no están sujetos a esta realidad.  Se da de baja por inservibles bienes que todavía están en buenas condiciones.  Se procede al remate de bienes avaluados en valores inferiores a la realidad. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Se realizan donaciones ficticias.  Se finge autorobos de bienes para cobro de seguros o baja de libros..  Se compran propiedades con escrituras por valores inferiores al realmente pagado a fin de pagar menos impuestos al fisco, por la transferencia de dominio.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Se logran avalúos catastrales de los predios a fin de pagar menos impuestos municipales (cada año) y al gobierno central al momento de la venta o de fallecer el propietario.  Sobrevaluación para tener un valor más alto como gasto depreciación activos fijos

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Importación ilegal de vehículos que se inicia con facturas del exterior adulteradas el año de fabricación y el costo. En vehículos usados se les sube el año y a su vez se les baja el costo para que puedan ingresar al país sin restricción por ser muy viejos y a su vez para que por su valor no se requiera inspección de una verificadora. En estos casos se requerirá información del fabricante y apoyo del consulado para obtener información certera.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Activos cuya vida útil se ha cumplido se dan de baja. Se los cambia de características, se finge una compra nuevamente y comienza a operar una nueva depreciación.  Canibalismo de vehículos dañados para supuestamente reparar otros.  Venta de equipos de cómputo como si fueran nuevos cuando son clonados.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS FIJOS  Históricamente está demostrado que la privatización de empresas dio lugar al enriquecimiento de muchos gobernantes que vendieron a precios bajos las empresa y no recurrieron a la privatización de la gestión, como un mecanismo que aumente la eficiencia y elimine la corrupción de sindicatos y administradores politizados.  La empresa deja de controlar activos fijos totalmente depreciados, que son vendidos por los administradores de bodega, pero sin reportar a contabilidad.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Constataciones físicas y cruces con facturas, contratos, DUIs, firma de quien cobra el cheque.  Avalúos de peritos.  Confirmaciones del proveedor.  Cumplimiento de normas de la empresa.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ACTIVOS DIFERIDOS, INTANGIBLES Y OTROS ACTIVOS  Se incluye en las pólizas de seguros a personas ajenas a la entidad y bienes que no son de su propiedad.  En cuanto a especies valoradas (incluye entradas a espectáculos) se da la recirculación de entradas. Esto es no depositar en el ánfora una parte del formulario o no devolver al espectador la parte de su ticket para enviar a la boletería estos documentos y volverlos a vender.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Cruzar los roles de nómina con el listado de asegurados.  Observaciones y/o filmaciones desde lugares estratégicos al ingreso del público .  Aquellos que a criterio del contador y/o auditor forense puedan aplicarse según el tipo de intangible.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASIVOS  Se incurre en préstamos por sobre la capacidad de pago de la entidad y no se cancela el capital ni los intereses.  A nivel de muchos países los préstamos por pagar a los bancos por parte de empresas y personas particulares ha sido una de las razones de las quiebras bancarias, especialmente por préstamos vinculados, a personas ficticias o fantasmas y testaferros (comentada la contraparte en cartera).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASIVOS  La deuda pública de los países del Tercer Mundo es un típico problema de corrupción por una serie de factores.  Los intereses usureros de los organismos de crédito (bancos, financieras etc.) es otra forma de corrupción, a la que se suma el cobro de interés sobre los intereses.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASIVOS  La negociación y renegociación de la deuda pública así como la venta de papeles fiduciarios de un gobierno producen grandes beneficios a sus actores con mínimas tasas o porcentajes de comisión o descuento que genera fortunas por el alto volumen de operaciones. Por otra parte, se da mucha especulación financiera al comprar papeles de deuda de un gobierno a muy bajo precio para luego obtener fuertes ganancias al momento que el Estado recompra la deuda. En este tema, la corrupción se inicia con los informes previos para justificar un préstamo, para llegar a la negociación y renegociación.  Se inflan los gastos con exageradas provisiones (cuentas de pasivo) con lo que la utilidad disminuye o se convierte en pérdida.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplo de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Asesorar a la empresa no endeudarse en el corto y/o largo plazo, luego de una amplio análisis e interpretación de estados financieros (especialmente prueba ácida y control del capital de trabajo) y otras herramientas de gerencia financiera. Tomar medidas preventivas para no correr riesgos de iliquidez, rumores (para el caso de los bancos que sufren retiros masivos).  Mantener un flujo de caja ( cash flow).  En control y gestión bancaria hay una amplia normativa a nivel nacional e internacional que debe cumplir un banco para gozar de salud económica y financiera. El contador y auditor juegan importante rol especialmente en el campo "preventivo".

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  El caso más típico es la sub facturación al exportar e importar para pagar menos aranceles en la aduana. En estos casos la investigación es extra - libros, por ejemplo verificando el número de paquetes (por el peso, cantidad o unidades) que ingresan al avión o barco frente a la declaración del contribuyente en el Formulario Único de Exportación (FUE), inclusive se puede cruzar la información con el certificado de la empresa verificadora. El delito es difícil de comprobarse contablemente porque a bancos ingresa el valor de la venta sub facturada, pero los demás fondos se maneja en el exterior o en una cuenta personal dentro del país.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  La sobre facturación se da al importar productos de una matriz (una multinacional de medicamentos) con lo que los productos nacionales tienen altos costos y por ende precios de venta muy caros (precios de traslación). AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  Se realizan ventas sin facturas sino a través de un memorando interno o sin ningún documento de respaldo, con lo que disminuyen utilidades, impuestos y participación de trabajadores. En estos casos es obvio que se lleva doble contabilidad para tener información según ventas facturadas y otra sobre ventas reales. En estos casos se debe circularizar a proveedores y clientes aunque se corre el riesgo que éstos se confabulen. Otra pista de auditoría sería cruzar con depósitos bancarios luego de tener todas las cuentas de la empresa (a menos que se depositen las ventas sin factura en una cuenta personal).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  Cuando se trata de una fábrica es más fácil detectar las ventas sin factura a través del volumen de materia prima utilizada, el volumen de producción y los saldos de inventarios de productos en proceso y productos terminados (siempre que no se manipulen los saldos de inventarios).  Se altera el normal funcionamiento de equipos mecánicos, eléctricos, electromecánicos y electrónicos para que sus instrumentos de medición marquen valores inferiores como: válvulas, medidores de agua y luz, horómetros, contadores de peajes etc.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  No se contabiliza en la caja registradora las ventas a todos los clientes a quienes se les entrega un comprobante de venta que no es oficial (ejemplo factura sin todos los requisitos). Cuando se reclama el tickete recién se procede a su emisión.  Se factura por caja registradora la venta a un cliente y si éste no reclama el comprobante se procede a su anulación con lo que se disminuyen los ingresos, se beneficia la empresa del IVA y se perjudican fisco y trabajadores.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  Se imprimen dos juegos de facturas con la misma numeración para facilitar la doble contabilidad y presentar ventas por valores menores.  Se solicita a los clientes que giren cheques no a nombre de la empresa sino del gerente u otra persona pero a título personal, con lo que no se emiten facturas por las ventas.  Solamente cuando se hacen ventas con tarjetas de crédito se emite factura, por el control cruzado que se puede hacer con las empresas emisoras de tarjetas, caso contrario no se hace la emisión del comprobante de venta como lo exige la ley.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INGRESOS O RENTAS  Se entregan órdenes de producción a laboratorio ( requisición de fábrica según contabilidad de costos). Pero la papeleta que se entrega al cliente es tan parecida a una factura que al retirar su pedido ya no exige la factura.  No contabilizar ciertos ingresos y ponerlos en la conciliación tributaria como ingresos exentos de tributación para lograr bajar la base imponible y pagar menos impuesto a la renta.  Ciertas instituciones educativas cobran el mes completo de transporte de sus alumnos, cuando termina el año escolar dentro de los primeros 10 o 15 días, pero pagan al transportista sólo los días efectivamente recorridos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Aprobación de precios de venta y descuentos comerciales y por pronto pago.  Conciliación de egresos de kárdex con facturas.  Revisión de los despachos por personas ajenas a la preparación del embarque.  Confirmar información de ventas con proveedores.  Demostrar que las ventas no guardan relación con las compras ( a menos que se esté stockeando la empresa).  Realizar análisis e interpretación de estados financieros para demostrar inconsistencias de cifras y obtener pistas para la Auditoría Forense.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CONTRATACIÓN PÚBLICA

Parte de la corrupción administrativa, constituyen las demandas laborales exageradas y los contratos colectivos de las empresas públicas cuyas exigencias superan la capacidad operativa y de gestión empresarial.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

GASTOS COSTOS Y PÉRDIDAS  A más de lo expuesto en el tema de efectivo, se inflan gastos ( inclusive ficticios) para disminuir la ganancia.  Cuando se pagan glosas (responsabilidades civiles) al Estado, la empresa registra gastos ficticios para recuperar el desembolso.  Obtenido el verdadero balance de la empresa se procede a realizar una serie de ajustes (en cadena) para disminuir la ganancia.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

GASTOS COSTOS Y PÉRDIDAS  Ante la certeza que los auditores tributarios no revisarán los balances de la empresa, se procede a acomodar y alterar las verdaderas cifras de las cuentas para obtener balances maquillados.  Activos fijos de las empresas son contabilizados bajo el sistema de arrendamiento mercantil (Leasing) para aumentar los gastos y disminuir la ganancia.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

GASTOS COSTOS Y PÉRDIDAS  Los sobornos para realizar ventas, especialmente al sector público, se contabilizan como comisiones a vendedores a quienes inclusive se les reconoce el pago del impuesto a la renta, por el valor del soborno. Así se evita el exigir recibos a los beneficiarios quienes cobran en efectivo la supuesta "comisión". Téngase en cuenta que al servidor público le está prohibido cobrar valores por ningún concepto para su beneficio particular porque sólo debe vivir de su sueldo según la Ley.  A los agentes afianzados de aduana se les paga por sus servicios y en ellos se incluye los sobornos para la aduana. Como ellos no llevan contabilidad no tienen para que pedir recibos a los sobornados.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

GASTOS COSTOS Y PÉRDIDAS  Expresamente se forman compañías para que estas registren como sus activos los vehículos de los accionistas. Los gastos personales, el mantenimiento y la depreciación de los vehículos se cargan a la empresa con lo que se evaden impuestos de renta personal. Los ingresos de estas empresas son los honorarios personales de sus accionistas que se facturan por la empresa. Normalmente su ganancia es muy baja o las pérdidas son sistemáticas. Este es un ejemplo de una realidad en la cual no se afecta al Estado ni a la ley (elusión).

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

Ejemplos de controles preventivos y/o procedimientos de auditoría  Utilización de reloj tarjetero para control de nómina y horas extras (debidamente autorizadas).  Segregación de funciones en personal que controla y autoriza sobretiempos  Pruebas de exactitud antes del pago de roles.  Niveles de autorización para contratación, aumento de remuneraciones y retenciones  Verificación de cédula de identidad del empleado que cobra su remuneración y comprobación de que efectivamente trabajó para evitar personal ficticio .  Cruce de información de remuneraciones individuales con el total del rol.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO IV

PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE  PROPUESTA DE DENTRO DE

LA AUDITORÍA FORENSE OTROS CONTROLES.

 DE LA PLANIFICACIÓN EXAGERADA A LA IMPROVISACIÓN

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE UN EXAMEN ESPECIAL Y UNA AUDITORÍA FORENSE Semejanzas  Se utilizan las mismas técnicas procedimientos, según las circunstancias.

y

 Se sigue el mismo proceso en materia de planificación, trabajo de campo y comunicación de resultados, pero incorporando el monitoreo, como fase final  Son más breves y puntuales que una Auditoría Financiera o de Gestión AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE UN EXAMEN ESPECIAL Y UNA AUDITORÍA FORENSE Diferencias  No todas las denuncias son atendidas, evacuadas o finalizadas mientras que todo examen especial siempre termina en un informe o por lo menos en una carta a gerencia.  No es obligatorio seguir todo el proceso de una auditoría o examen especial; en virtud del tipo de denuncia que puede ser sin AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado fundamento. E.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE UN EXAMEN ESPECIAL Y UNA AUDITORÍA FORENSE Diferencias  Se puede recurrir al concurso de otras entidades, con las que se coordinan los trabajos. Hay ocasiones en que los hechos no son investigados (Para el caso de las diferentes entidades de control del sector público)  La Auditoría forense de por sí exige una acción más rápida en sus cuatro fases de trabajo, para lograr oportunidad y economía de recursos y AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado tiempo. E.

TRAMITE DE LA AUDITORÍA Debe aclararse que hay 4 tipos de trámite a una FORENSE denuncia en cuanto al destino y trabajo que compete a las entidades públicas a) Trabajos de exclusiva entidad gubernamental

competencia

de

la

b) Trabajos que requieren el concurso de otra entidad o auditor especializado. En este caso se suspende el trabajo de la entidad gubernamental hasta que la otra entidad o especialista entreguen su informe y/o documentación pertinente. c) Trabajos que no son competencia de la entidad gubernamental sino de otro organismo al cual se deriva la denuncia y AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

TRAMITE DE LA AUDITORÍA FORENSE Para los dos primeros casos y dependiendo de la envergadura del trabajo, su importancia o materialidad y la prioridad del mismo; se puede y conviene en lo posible seguir el siguiente proceso: 1. Planificación de la investigación 2. Trabajo de campo propiamente dicho y 3. Comunicación de resultados y redacción del informe 4. Monitoreo del caso y de sus recomendaciones AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ARCHIVOS O LEGAJOS Dependiendo de la organización de la Institución Superior de Auditoría, Firma Privada o de la Unidad de Auditoría Interna pueden mantenerse hasta 4 clases de archivos a. Archivo permanente. es aquel que mantiene la documentación relacionada con:  Base legal de constitución de la entidad  Base reglamentaria y normativa  Manuales  Contratos de largo plazo  Información de activos fijos muebles e inmuebles AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado E.

ARCHIVOS O LEGAJOS

b. Archivo de planificación. como se da mucha importancia a la planificación de la Auditoría Forense, todos los papeles de esta fase tienen - a veces- un archivo independiente. Este archivo también lo puede revisar el auditor especialmente en los temas de : evaluación de control interno, calificación del riesgo y programación del muestreo Desde una óptica externa, el auditor forense puede evaluar si el auditor financiero está acertado en el plan de muestreo y si en la planificación se tomó en cuenta los riesgos AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado de detección de errores e irregularidades E.

ARCHIVOS O LEGAJOS c. Archivo corriente. Generalmente es el archivo más voluminoso y reúne todos los papeles de trabajo hechos o recopilados por el auditor al ejecutar su trabajo de campo. En estos archivos, el auditor es donde mayor fuente de información tiene respecto a saber si la denuncia estuvo o no adecuadamente examinada por el auditor financiero ( si ese fuere el caso) AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ARCHIVOS O LEGAJOS d. Archivo o legajo resumen. Está constituida por el informe de auditoría ( versión final del borrador o informe suscrito); el memorando de antecedentes (cuando se van a dar responsabilidades en el sector público) y toda la documentación de soporte a estos dos documentos; ejemplo: Plan de redacción del informe, hojas de hallazgos, opiniones de abogados, etc. También este archivo está a disposición del auditor y puede, al igual que en los demás archivos, revisar el texto de los documentos relacionados con la denuncia AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado de hechos de corrupción. E.

ARCHIVOS O LEGAJOS La revisión de los cuatro archivos es parte del relevamiento de información que puede o debe ser cumplida ( según cada caso y circunstancias) por el auditor para decidir sobre el trámite a seguir de una denuncia. Sin embargo, hay que citar que lo usual es manejar los archivos permanente y corriente AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO V

PROGRAMAS DE AUDITORÍA FORENSE (LABORATORIO)

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO VI

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE

I.- TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL ILACIF, ADAPTADAS A LA AUDITORÍA FORENSE Comparación  Observación Técnicas de Verificación Ocular  Revisión Selectiva  Rastreo

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

I.- TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL ILACIF, ADAPTADAS A LA AUDITORÍA FORENSE Técnica de Verificación Verbal  Indagación  Análisis Técnica de Verificación Escrita  Conciliación  Confirmación Técnicas de Verificación Documental  Comprobación  Computación Técnicas de Verificación Física AUDITORÍA FORENSE E. Inspección



Milton K. Maldonado

OTRAS PRACTICAS ( Según ILACIF) ILACIF El arqueo Pruebas selectivas al juicio del investigador Muestreo estadístico Síntomas Intuición Sospecha

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO VII

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE TÉCNICAS DE AUDITORÍA FORENSE

Documento:Investigación del Fraude (Programa Internacional para el adiestramiento en la investigación criminal). AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA PAGOS ILÍCITOS 1. DESEMBOLSOS ADULTERADOS (Pagos Ilícitos en los Libros) a) Información de la Cuenta Corriente. b) Documentación de apoyo de las ventas de mercaderías o prestación de servicios. c) Libros y Registros. d) La información más importante es la externa o AUDITORÍA FORENSE proporcionada por el Milton K. Maldonado banco. E.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA PAGOS ILÍCITOS

2. EMPLEADOS FICTICIOS. 3. SOBRE-FACTURACIÓN. 4. EL DESCUBRIMIENTO DE TRANSACCIONES SEGÚN EL PUNTO DE PAGO O RECIBO.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA PAGOS ILÍCITOS 4. EL DESCUBRIMIENTO DE TRANSACCIONES SEGÚN EL PUNTO DE PAGO O RECIBO. “Las transacciones ilegales pueden ser seguidas de dos formas: desde el punto del pago, o desde el punto de recibo” La decisión de cual seguir depende de las circunstancias del caso: ¿Que registros existen en ambos puntos? AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA PAGOS ILÍCITOS ¿Está el recibidor recibiendo de varios pagadores, o solo de uno? ¿Está el pagador pagando a muchos o solo a uno?. ¿Cuál es el tamaño y complejidad del negocio involucrado?. ¿De dónde salió la implicación inicial? ¿Fue en relación al recibidor, o al pagador?. ¿En dónde se encuentran los bienes más fáciles de seguir?

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA PAGOS ILÍCITOS Por lo general, si la treta es “En los Libros”,el mejor lugar para comenzar la investigación es desde el punto del pago. Si la treta es “Fuera de los Libros”, es mejor iniciar la investigación desde el sospechoso o punto de recibo. 5. TRETAS FUERA DE LIBROS AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Una investigación financiera de hechos de corrupción requiera un tipo particular de información o quizás utiliza la información habitual o tradicional como lo hace un auditor financiero. 1. ANALIZAR EMPRESARIALES SUJETO

Y

LAS PRÁCTICAS FINANCIERAS DEL

En la Auditoría Forense debe considerarse los siguientes aspectos importantes: AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado E.

FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA a) Al inicio de cada auditoría considere y estudie la totalidad la operación empresarial del sujeto a sus prácticas financieras. ¿Qué aspectos son comunes a la mayoría de las empresas o individuos?. b) Realizar un análisis detallado de las prácticas financieras individuales y empresariales, para determinar cuáles son los procedimientos o prácticas peculiares AUDITORÍA FORENSE o singulares. Milton K. Maldonado E.

FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

A base de estos dos conceptos podrá el auditor iniciar, preparar y seleccionar las técnicas investigativas específicas y que se adaptan a cada caso. c). Conozca la base legal en la cual puede estar inmerso al acto de corrupción que investiga.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de investigación de un hecho de corrupción no tienen más límites que la imaginación del auditor. Para este caso se citan algunas fuentes: Entrevista del sujeto. Entrevista de terceros, testigos. Informantes o confidentes. Observación. Registros bancarios Corredores de acciones y valores Registro de bienes raices Informacién de otras fuentes gubernamentales AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado E.

ENTREVISTAS AL SUJETO Constituye una fuente de información vital y es una de las fases más importantes de la investigación. Hay causas que favorecen o no esta modalidad como: ♦ ♦

El auditor no quiere que el sujeto sepa que se lo investiga. El auditor no desea ponerse a una situación en donde el sujeto trata de sacarle información.

AUDITORÍA FORENSE ♦ E.

El sujeto puede

Milton K. Maldonado

obstruir los pasos

ENTREVISTAS AL SUJETO

Identificación.  Nacimiento.  Direcciones durante los años pertinentes.  Estado Civil (es útil para tratar de ubi cuentas bancarias ocultas).  Ocupación.  Información general de antecedentes.  Instituciones financieras, comerciales personales.  Fuentes de ingreso.  Efectivo disponible.  Haberes. AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado 

E.

ENTREVISTAS AL SUJETO

Obligaciones.  Gastos.  Operación comercial.  Contabilidad.  Recibos/ Ingresos Comerciales. 

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ENTREVISTAS DE TERCEROS TESTIGOS Asociados

AUDITORÍA FORENSE E.

empresariales. Asociados personales. Banqueros. Corredores de bolsa. Agentes de bienes raíces. Contadores. Empleados claves actuales y pasados. Abogados. Cónyuge o ex – cónyuge. Novio/a actual o ex – Milton K. Maldonado novio/a.

ENTREVISTAS DE TERCEROS TESTIGOS

 Padres.  Hijos.  Clientes

principales.  Abastecedores principales .  Competidores principales.  Asociaciones comerciales profesionales.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

y

LOS INFORMANTES O CONFIDENTES

FUENTES POSIBLES DE INFORMANTES: Contactos

relacionados

con

los

casos

asignados. Empleados de otras entidades encargadas de hacer cumplir la Ley. Relaciones personales. Miembros de la comunidad que colaboran. Partes o reportes de una actividad criminal. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

OBSERVACIÓN

TIPOS DE OBSERVACIÓN    

Observación Observación Observación Observación

AUDITORÍA FORENSE E.

Fija. Electrónica. del Correo. de los Desechos.

Milton K. Maldonado

REGISTROS BANCARIOS

 Permisos de Construcción.  Planos.  Informes de los inspectores de construcción.  Pagos del impuesto a la propiedad.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FUENTES DE INFORMACIÓN

Corredores de acciones y valores.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FUENTES DE INFORMACIÓN

Registro de bienes raíces.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información de otras fuentes gubernamentales.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FUENTES DE INFORMACIÓN

Guías de empresas de datos de intercambio y comercio.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

MÉTODOS INDIRECTOS PARA INVESTIGAR Y PROBAR INGRESOS ILÍCITOS

1. Método de Patrimonio Neto. 2. Método de Gastos. 3. Método de Depósitos Bancarios. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

DIRECTO vs. INDIRECTO

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CUÁNDO UTILIZAR UN MÉTODO INDIRECTO Cuando una de las siguientes situaciones existan, utilice uno de los métodos indirectos para probar que existe la posibilidad de ingresos ilegales: 

Los libros y registros de un sujeto no están disponibles, no son adecuados, o no existen.

La mayoría de los ingresos legítimos del individuo AUDITORÍA FORENSEson en Milton K. Maldonado



E.

CUÁNDO UTILIZAR UN MÉTODO INDIRECTO

ingresos del sujeto se pueden conectar a clientes esp o el número de testigos es prohibido (por ejemplo, do ntistas, abogados).

puede probar la disposición de los fondos, a pesar de ede probar específicamente que los ingresos son ileg

AUDITORÍA FORENSE

Milton K. Maldonado E.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 

Análisis de las Declaraciones.



Entrevista con el Declarante.



Preparación de un Plan.



Los detalles específicos de la supuesta actividad corrupta.



Cualquier conversación que haya tenido con el sujeto.



Si el sujeto hizo algún comentario.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

DEFENSAS UTILIZADAS A MENUDO EN LOS CASOS DE DELITOS FINANCIEROS Seguridad en los consejos de otro, por ejemplo contador, abogado. Si el sujeto confió en la asesoría de estos profesionales, la defensa es válida. La confianza de su defensa se ve invalidada si no dio toda la importancia a sus asesores, no siguió el consejo que se le dio o no buscó asesoría de personal calificado. Falta de educación y AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado conocimiento del negocio o E.

ANÁLISIS DE REGISTROS BANCARIOS E INSTITUCIÓN FINANCIERA

AUDITORÍA FORENSE E.

Tarjeta

de Registro de Firm

Estado

Mensual de la Cuen

Milton K. Maldonado

PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE REGISTROS BANCARIOS Analizar

los

estados mensuales de cuenta para determinar si son normales o inusualmente altos o bajos en relación a la remuneración del sujeto.  Analizar los items de depósitos.

Es importante solicitar copia del anverso y reverso de los cheques. Analice los pagos en cifras redondas ya que los pagos ilícitos se hacen bajo AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado esta modalidad. E.

PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE REGISTROS BANCARIOS Analice las notas de débito y crédito,

pues el banco revela la contrapartida de estos conceptos. Cheques cancelados. Examinar archivos de préstamos. Registro de las tarjetas de crédito. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO VIII

PLANIFICACIÓN DE ENTREVISTAS PARA AUDITORIA FORENSE

FUENTE: INVESTIGACIÓN DE FRAUDES Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

a.- Determinar los objetivos. b.- Qué necesita saber. Se requiere que usted conozca. ¿Cuáles son los elementos del supuesto delito ¿Qué necesita probar? ¿Qué evidencia puede proporcionar el entrevistado? c.- Determinar el alcance de la participación del entrevistado en el delito. d.Seleccione entrevistadores primarios y AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado E. secundarios.

ENTREVISTADOR PRIMARIO O PRINCIPAL  Esté plenamente preparado y familiarizado con los objetivos de la

entrevista.

 Inicialmente establezca un mecanismo de control de la entrevista.

 Desarrolle afinidad con el entrevistado. 

Comience la entrevista y mantenga su control durante todo el tiempo.



Tome nota solamente de las preguntas importantes, pero deje la tarea de tomar notas desarrolladas al entrevistador secundario. AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado E.

ENTREVISTADOR PRIMARIO O PRINCIPAL  Delegue la entrevista al entrevistador secundario, al terminar el interrogatorio, de tal modo, que éste pueda formular preguntas de seguimiento u omitidas y resumir los puntos importantes de la entrevista.



Cuando el investigador retoma la entrevista se formularán preguntas de seguimiento, o preguntas que podrían haberse pasado por alto y luego cierre la entrevista. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ENTREVISTADOR SECUNDARIO  Esté familiarizado con las preguntas a formular y los objetivos de la entrevista.  Esté plenamente preparado.  Tome notas.  Sea responsable de captar las respuestas que se le pueden haber escapado al entrevistador principal.  Observe el lenguaje corporal del entrevistado y otras pistas AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado importantes. E.

ENTREVISTADOR SECUNDARIO  Formule preguntas de seguimiento.  Obtenga aclaración de las respuestas.  Retorne la entrevista al entrevistador primario para el cierre.  Conduzca el resumen de los hechos importantes de la entrevista.  Sea flexible. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ORDEN DE LAS PREGUNTAS Tenga en mente interrogatorio

el

orden

del

Es preferible obtener tanta información antes de las intervenciones. Al respecto se puede entrevistar:  Al informante o denunciante.  Al investigado o denunciado.  Las personas menos involucradas emocionalmente.  Aquellos involucrados más estrechamente con el caso. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

EL ENTORNO FÍSICO DE LA ENTREVISTA       

Horario Entrevistado que colabora Entrevistado reacio Otras personas presentes Lugar de la entrevista Entrevistados múltiples Otras barreras

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR

En primer lugar requiere cuatro cualidades:

   

Honestidad e integridad. Capacidad de establecer afinidad. Capacidad de escuchar. Capacidad de mantener el autocontrol.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR Debe utilizar una gran variedad de los rasgos de su personalidad para armonizar con muchos rasgos y estados de ánimo del entrevistado. Por lo expuesto:  No prejuzgue a un entrevistado o investigado.  Suprima todos los prejuicios.  Sea receptivo a toda la información independientemente de su naturaleza.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR  Trate de evaluar cada tema en su propio contexto y mérito.  No trate de impresionar, no sea sarcástico, ni se enoje.  Controle sus emociones y trate de lograr el objetivo de su entrevista.  Sea justo.  Por otra parte conviene que no mienta ni haga falsas promesas, no disminuya la personalidad ni información del entrevistado.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR  Evite caminar por la sala y dar muestras de nerviosismo.  Evite la impresión de que solamente está interesado en una confesión o una condena.  Impresione al entrevistado con el hecho que usted solamente desea la verdad.  Nunca grite ni pierda el profesionalismo.  Sea serio pero no rígido.  Muestre confianza en el curso de acción.  Sea paciente.  Sea persistente pero en forma amable.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA A. Presentación B. Afinidad C. Entrevista. - No es conveniente la entrevista telefónica.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA Características fundamentales de una buena construcción de las preguntas: -

Haga las preguntas cortas y limitadas a un tema.

-

Haga preguntas claras y fáciles de entender.

- Formule preguntas con final abierto que requieran una respuesta narrativa más que una respuesta corta del tipo sí-no.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA - Preguntas a evitar. Insinuantes o sugerentes: Una buena manera de evitar preguntas insinuantes es usar las seis palabras al formular la pregunta: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo. - Preguntas negativas dobles o triples: Las preguntas o declaraciones que implican negativas, dobles o triples son confusas y a menuda sugieren una respuesta opuesta a la correcta. Nunca deberían usarse: AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA - Secuencia de las preguntas. Previamente conviene transcribir el concepto de tema: “Es un acontecimiento una situación o un objeto en una investigación que necesita ser explicado o resuelto”. Los temas por lo general son resueltos por una secuencia lógica de preguntas.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA El medio más eficiente para resolver un tema es hacer converger las preguntas hacia él avanzado desde lo General a lo Específico. Busque la información general en el marco de un evento antes de explorar los detalles. Determine qué se hizo antes e explorar cómo y por qué se hizo. Asegúrese de que un tema esté bien cubierto antes de continuar con el siguiente. Un concepto importante para tener en cuenta es la frase: “Exprima la respuesta”.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA -

Alcance hacia el pasado.

D. E.

RESUMEN. CIERRE.

-

Restablezca la afinidad o asegure que ésta no ha disminuido al final de la entrevista. Asegúrese de que tiene el nombre completo, domicilio y número telefónico del entrevistado, tanto de su casa como de su oficina. Usted necesitará estos datos para el informe y si necesita ponerse en contacto con él nuevamente en el futuro para volver a hacer una entrevista o para un juicio.

-

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA Dé su nombre, dirección y número telefónico de la oficina al entrevistado para asegurar que si recuerda algo más o necesita comunicarse con usted por cualquier motivo, podrá hacerlo. Agradezca al entrevistado por su colaboración y si no colaboró completamente, agradézcale de todos modos e invítelo a contactarse con usted si cambia de opinión. Su objetivo es mantener las puertas abiertas para un contacto futuro.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

PASOS BÁSICOS DE UNA ENTREVISTA (Notas sobre entrevistados no colaboradores: nunca deje que sus sentimientos personales entren en la reunión con el entrevistado ya sea que colabore o no. Un entrevistado no colaborador puede cambiar su opinión cuando piense sobre su comportamiento profesional. Por lo tanto agradézcale por su tiempo, alíentelo a reconsiderar y a comunicarse con usted cuando lo considere oportuno) AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ESCUCHAR EN FORMA EFECTIVA ELEMENTOS PARA ESCUCHAR EN FORMA EFECTIVA.       

Manténgase neutral. Deje sus emociones fuera de la entrevista. Evite juicios apresurados. Dé su atención completa. Concéntrese en lo que se está diciendo. Esté atento a la persona que habla. Mire a la persona que habla.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ESCUCHAR EN FORMA EFECTIVA  Formule preguntas aclaratorias sobre lo que el entrevistado ha dicho.  Vuelva a expresar sus puntos más importantes (resumen).  Ponga los sentimientos de la persona que habla sobre lo que está diciendo en palabras.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CONSIDERACIONES ESPECIALES Entrevista al investigado: Tome especial cuidado en restablecer la afinidad. Considere comenzar el cuestionario con preguntas de la historia personal, para poner cómodo al sujeto y hacerle contestar las preguntas, atención: observe señales de que el sujeto está cansado de contestar preguntas personales, o preguntas que parecen no relacionadas con el tema.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CONSIDERACIONES ESPECIALES En muchos casos usted entrevistará al autor principal primero, de tal modo de poder:  Comprometerse con las respuestas (las mentiras durante la entrevista inicial son grandes pruebas de intención en el caso).  Pídales registros (entrevistarlos si una cita ayudará a asegurar que no han destruido registros ni que han tenido la oportunidad de inventar historias sobre la supuesta actividad fraudulenta). Durante la entrevista, formule preguntas de temas generales a detalles específicos y haga primero las preguntas menos sensibles.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CONSIDERACIONES ESPECIALES Secuencia de las preguntas: Establecer secuencia de las respuestas del investigado a las preguntas que le formule con anterioridad.  Descartar todas las fuentes tales como préstamos, donaciones, herencias, que son argumentos propio en los delitos financieros.  Cubrir todas las defensas posibles.  Luego formular preguntas sensibles. 

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENTREVISTAR AL INVESTIGADO AL PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN Ventajas de una entrevista temprana:  Mejore posibilidades de obtener colaboración en la forma de registros y declaraciones.  Atmósfera informal.  Posibilidad de obtener una explicación plausible sobre los alegatos.  Las defensas posteriores pueden ser “atajadas” mediante un interrogatorio minucioso y comprometiendo al sujeto con todas las defensas potenciales.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENTREVISTAR AL INVESTIGADO AL PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN  Considera el elemento sorpresa de llegar al sujeto antes de que haya tenido la oportunidad de desarrollar una defensa plausible o una historia. El elemento sorpresa es una de las ventajas más importantes de entrevistar a un sujeto al principio de la investigación.  Puede impedir esquemas de encubrimiento o confabulación entre los terceros entrevistados y el sujeto. AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENTREVISTAR AL INVESTIGADO AL PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN Desventajas de una entrevista temprana:  Usted puede tener conocimientos insuficientes para conducir una entrevista minuciosa.  Su contacto con el sujeto ciertamente notificará a éste sobre la investigación y le puede dar suficiente advertencia del tal modo que pueda esconder activos, destruir registros o de alguna otra manera obstaculizar la investigación.  Tomar notas.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENTREVISTAR AL INVESTIGADO AL PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN Mire al entrevistado:  Mientras formula la pregunta.  Mientras le dan la respuesta.  Inmediatamente después que le dieron la respuesta.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ERRORES COMUNES EN LAS ENTREVISTAS A continuación se citan algunos errores que comúnmente se dan en la entrevista: Dejar que la presión de tiempo arruine la entrevista.  Hacer juicios apresurados sobre la gente.  Hacer supuestos falsos.  Tener miedo de indagar.  No ser consciente de los beneficios de la confrontación.



· AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ERRORES COMUNES EN LAS ENTREVISTAS  No escuchar.  Preparase inadecuadamente.  No especificar los objetivos.  Desperdiciar los primeros preciosos minutos.  No reconocer el orden del día oculto.  Descontar la cortesía.  Temer el silencio del entrevistado.  Subestimar su propio silencio como una herramienta de la entrevista.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ERRORES COMUNES EN LAS ENTREVISTAS  Formular preguntas trilladas.  Ser pescado desprevenido por el estado de ánimo del otro.  Negarse a celebrar la entrevista fuera de la oficina.  Estar inseguro sobre cerrar la entrevista.  No seguir hasta el final (No seguir las pistas desarrolladas en la entrevista).  No darse cuenta de lo que se necesita para escuchar.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ERRORES COMUNES EN LAS ENTREVISTAS  No saber qué escuchar.  No escuchar prestando significado.  No escuchar prestando sentimiento.  No tomar notas.

AUDITORÍA FORENSE E.

atención

al

atención

al

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO IX

LA ENTREVISTA EN AUDITORIA FORENSE

1.- DEFINICIÓN Una entrevista es básicamente: Conversación entre dos o más personas con el propósito de obtener información. Sesión de preguntas y respuestas estructuradas y diseñadas para obtener información específica AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado E. sobre uno o varios asuntos.

PROPÓSITOS Existen tantas entrevistas como propósitos que lograr: Obtener la verdad de los hechos mediante la contestación a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y cuánto. Obtener meras pistas o datos, posiblemente sobre testigos o documentos, para ampliar o concluir los procesos de investigación. Obtener información

específica sobre el esquema de fraude; esto es, en qué consiste y AUDITORÍA quién FORENSE o quienes son los responsables de ello. Milton K. Maldonado E.

CARACTERÍSTICAS

UNA BUENA ENTREVISTA DEBE:

1.- Conducirse lo más cerca posible d acontecimiento o del descubrimie de los hechos. 2.- Centrarse en recopilar la información pertinente más relevante. AUDITORÍA FORENSE

3.- Conducirse con objetividad e

TIPOS DE ENTREVISTADOS Existen tres tipos de entrevistados: el cooperador, el neutral y el hostil. COOPERADOR ENTREVISTADO .Dispuesto a NEUTRAL ser entrevistado, ENTREVISTADO motivado por variedad de razones. .Que no tiene nada que ganar o perder personalmente con el asunto bajo investigación, por lo que, generalmente, está dispuesto a AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado cooperar. Su información, E.

ENTREVISTADO HOSTIL

Que no está dispuesto a dar información o que dice medias verdades por temor a ser descubierto como el autor del fraude o delito, cubrir al autor del fraud o delito por amistad o por algún beneficio económico o de otra naturaleza o temor a represalia del supervisor o de la gerencia o a que lo tilden de "informante".

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

INTERROGATORIO AL ENTREVISTADO HOSTIL Existen dos enfoques básicos para interrogar a éste tipo de informante:

Dejarlo que hable y mienta y luego confrontarlo con la información o evidencia que se tenga.

Intentar hacerlo cambiar de actitud para que preste su colaboración, al apelar a su orgullo, a sus deberes cívicos o patrióticos u AUDITORÍA FORENSE Milton K. Maldonado otros intereses. E.

TIPOS DE PREGUNTAS Introductorias. Informativas. Las preguntas informativas se pueden clasificar en tres clases:  Abiertas.  Cerradas .  Corroborativas. Cierre. Evaluativas. AUDITORÍA FORENSE E. v

Admisión.

Milton K. Maldonado

INHIBIDORES DE LA COMUNICACIÓN

Valoración del tiempo. Confusión cronológica. Autoestima. Errores de inferencias. Traumas. Conducta Subconsciente. Problemas de la memoria.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN Identificación con el grupo. Deseo de reconocimiento. Altruismo.

Intercambio de informació Empatía. Catarsis. Razonabilidad. AUDITORÍA FORENSE

EVALUACIÓN DE LA ENTREVISTA

El entrevistador o el equipo de entrevistadores evaluará la entrevista lo antes posible después de concluida la misma.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CARACTERÍSTICAS DE UNA ENTREVISTA EXITOSA Una entrevista resulta exitosa si el entrevistador logra:

Satisfacer los propósitos específicos de la misma, o por lo menos, logra obtener detalles concretos sobre algunos extremos del asunto objeto de investigación.

Establecer un acercamiento con el entrevistado que garantice su colaboración en caso de que sea necesario una segunda entrevista.

“Elaborar las conclusiones y recomendaciones que se podrían desprender de la entrevista.” AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CAPÍTULO X

INFORME DE AUDITORÍA FORENSE (LABORATORIO)

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ANEXO 1 CARACTERÍ STICA

Propósito

Alcance

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Formular y expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de una entidad.

Evaluar (las 5 Es): la eficiencia, efectividad, economía con la que se manejan los recursos de una entidad, un programa o actividad; el cumplimiento de las normas éticas por el personal y la protección del medio ambiente ( ecología).

Verificar y controlar los pagos de obligaciones tributarias de acuerdo a la ley . Correcta aplicación de las obligaciones tributarias por parte de los sujetos pasivoscontribuyentes-

Prevenir e investigar presuntos hechos de corrupción (del área financiera).

Conceptos que reúnen el propósito de la Auditoría Financiera, de Gestión y Forense (incorpora el control de legalidad).

Las operaciones financieras (de un año).

Puede alcanzar un sector de la economía, todas las operaciones de la entidad, inclusive las financieras o puede limitarse a cualquier operación, programa, sistema o actividad específica.

El que defina la Administración Tributaria (tomando en cuenta los conceptos de caducidad y prescripción)

Al tiempo que ocupa el delito desde su inicio hasta la finalización. (A veces basta un corto período para iniciar acciones legales)

Depende según haga Auditoría Financiera de Gestión o Forense.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

CARACTERÍS TICA

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

Orientación

Hacia la situación financiera, resultados, cambios en el patrimonio y flujo de efectivo de la entidad desde el punto de vista retrospectivo.

Hacia las operaciones de la entidad en el presente con una proyección hacia el futuro y retrospección al pasado cercano.

Medición

Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Aplicación de principios administración.

Método normativa profesional

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. ( NAGA y sus Declaraciones conocidas como SAS)

No existen todavía normas. Método a criterio del auditor. (recurre a las normas de la GAO- EEUU y las NEPAI y sus declaraciones SIAs)

y

AUDITORÍA FORENSE E.

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Retrospectiva.

Retrospectiva en la investigación y con proyección a fortalecer los controles.

Depende sí hace Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

Aplicación de normas tributarias.

No están definidas y las normas y se recurre mucho a la investigación

Depende sí hace Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

Se están desarrollando por la Administración Tributaria

No están muy definidos y se recurre al buen juicio del auditor según cada caso

Depende sí hace Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

los de

Milton K. Maldonado

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Técnicas

Las técnicas de Auditoría establecidas por la profesión de Contador Público.

Las técnicas de Auditoría establecidas por la profesión del Contador Público.

Se utilizan técnicas de Auditoría Financiera, Forense y propias de la Institución.

Parte de las técnicas de la Auditoría Financiera y las que se desarrollan en la investigación.

Depende sí hace Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

Evaluación de la Estructura del Control Inteno

Imprescindible (por cuestionarios, flujodiagramación, narrativas, método COSO o diagrama de flujo o de trabajo)

Imprescindible (por cualquier método de la Auditoría Financiera, mejor si es por el método COSO)

No aplica

Opcional y según las circunstancias

Depende sí hace Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

CARACTERÍ STICA

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Entrevistas

Necesarias y con afán informativo del área financiera

Necesaria para obtener información de la gestión

Muy restringida para evitar contacto del contribuyente y el auditor

Se orienta a denunciantes, informantes, testigos, investigado y otros

Depende sí hace Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

Interés

Los accionistas, el directorio, los funcionarios financieros, los organismos prestatarios, y los inversionistas potenciales.

En el sector gubernamental se hace extensivo a la sociedad en general, para transparentar la gestión.

Estado (SRI, CAE, Municipios, etc.) Sociedad

La empresa (sector privado) La sociedad civil (cuando son delitos públicos)

Estado Sociedad Civil

Enfoque

Originalmente negativo, dirigido a la búsqueda de irregularidades o fraudes. Actualmente determina la razonabilidad de los estados financieros examinados.

Eminentemente positivo, tendiente a obtener mejores resultados, con más eficiencia, efectividad, economía, ética y protección ambiental (ecología).

Orientado a velar por el cumplimiento de las disposiciones tributarias y combatir la corrupción tributaria

Orientada combatir corrupción empresarial pública (o gobierno).

Orientada al cumplimiento de la ley, así como a los enfoques de la Auditoría Financiera, de Gestión y Forense.

CARACTERÍ STICA

AUDITORÍA FORENSE E.

La gerencia, directorio accionistas.

el los

a la y del

Milton K. Maldonado

CARACTERÍ STICA

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

Encargados

Auditores, Públicos .

Contadores

Auditores, Contadores Públicos.

Personal apoyo

Personal de auditoría en varias etapas de entrenamiento práctico y formal, siempre de la profesión de Contador Público.

Personal profesional de otras disciplinas tanto como personal en varias etapas de entrenamiento práctico de Contador Público.

de

AUDITORÍA FORENSE E.

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

Auditores tributarios: CAE, otros.

SRI,

Multidisciplinario.

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Depende de la entidad que investiga. Ej: Contraloría, SRI, CCCC, Fiscalía, como auditores de las empresas

Contralor Directores Auditoría.

Multidisciplinario y con participación interinstitucional en el caso del gobierno

Multidisciplinario.

Milton K. Maldonado

y de

CARACTERÍS TICA

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

Informe auditoría

Contienen el dictamen del auditor, los estados financieros y todo su contenido está relacionado con ellos. Además el informe de cumplimiento tributario y la Carta a Gerencia (recomendaciones de control interno financiero)

Puede o no presentar los estados financieros. Su contenido está relacionado con cualquier aspecto significativo de la gestión de la entidad.

Actas, informes, resoluciones, liquidaciones de pago (cualquier acto administrativo firme).

Informes.

Depende si es Auditoría Financiera, de Gestión o Forense.

Inciden sobre asuntos financieros. El dictamen es la conclusión principal y puede ser la única conclusión.

Inciden sobre cualquier aspecto de la administración y operación de la entidad.

Cumplimiento de la ley

Si hubo o no el acto corrupto (en el campo penal solo se formulan indicios de responsbilidad penal)

Depende si es Auditoría Financiera, de Gestión o Forense

de

Conclusiones del auditor

AUDITORÍA FORENSE E.

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Milton K. Maldonado

CARACTERÍ STICA

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

Recomendaci ones del Auditor

Se refieren a mejoras en el sistema financiero, sistema de control interno financiero, presentación de estados financieros. Frecuentemente son presentadas en forma separada del informe ( carta a gerencia)

Se refieren a mejoras en todos los sistemas administrativos, el sistema de control interno gerencial y cualquier aspecto de la administración y operación de la entidad.

Larga existencia, conceptos y prácticas muy bien definidas en textos y por medio de organismos profesionales.

Reciente, todavía en sus fases iniciales. Una evolución de la auditoría tradicional relacionada con el enfoque de los sistemas- 30 años en el Ecuador-

Nació en la profesión del auditor externo o contador público independiente.

Nació con la profesión del auditor interno y el auditor gubernamental.

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Hay recomendaciones a la Adminsitración para que mejore el control interno y se tomen acciones contra los responsables (a discreción del empresario).

De la Auditoría Financiera y Forense puedec derivarse responsabilidades (en el caso de la de Gestión es mejor derivar en un examen especial para sancionar)

Desde la época de la Colonia.

Siempre existido.

Desde la Colonia. Un gran cambio fue en 1925, cuando se creó la CGE y en 1974 con la expedición de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC).

Nació con los fiscalizadores de tributos.

Nació con los contadores e investigadores.

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

No hay a nivel contribuyente. Internamente para mejorar gestión y control.

del sí, la el

ha

Historia

AUDITORÍA FORENSE E.

En el año 2002 se expide la LOCGE (Ley Orgánica de la CGE).

Milton K. Maldonado

CARACTERÍ STICA

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

Catalizador

La tradición y diversos dispositivos legales y profesionales durante los últimos 100 años.

Iniciativa de auditores internos dinámicos y/u Organismos Superiores de Control, debido a la necesidad de un mejor aprovechamiento de recursos.

Legislación tributaria evolución en control.

Frecuencia

Regular, preferiblemente anual.

Cuando se considere necesario.

Permanente según planificación interna.

AUDITORÍA FORENSE E.

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

y su

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTA L

Sociedad Civil Opinión Pública.

ISA (Instituciones Superiores de Auditoría) de otros países . Opinión pública.

Cuando presente.

Según su Plan Operativo Anual y las circunstancias (denuncias)

y se

Milton K. Maldonado

CARACTERÍS TICA

AUDITORÍA FINANCIERA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

AUDITORÍA TRIBUTARÍA

AUDITORÍA FORENSE

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Importancia

Absolutamente necesaria para lograr y mantener un buen sistema financiero.

Necesaria para lograr y mantener una buena gerencia en general.

Para garantizar el cumplimiento de la ley y los planes de un gobierno.

Para salvaguardar los bienes de la empresa o del Estado.

Para garantizar al Estado y la Sociedad.

Independencia y objetividad del auditor

Imprescindible.

Imprescindible.

Imprescindible.

Imprescindible.

Imprescindible.

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

ANEXO 2 PROPUESTADEPROCESODEUNAAUDITORÍA FINANCIERA COM IENZA

FASEI PROGRAM ACIÓNY PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN

Relevamientode sistemas Identificacióndepuntos fuetesydébiles Evaluacióncontroles claves

EVALUACIÓNDEL CONTROLINTERNO

PRUEBASDE CUM PLIM IENTOODE CONTROLES

PRUEDAS ANALÍTICAS

PROGRAM AALAM EDIDA: ANALÍTICASY SUSTANTIVAS, DE TRANSACCIONESOSALDOS FASEII TRABAJODECAM P

ARCHIVO PERM ANENT.

EXAM EN AFONDODE ÁREASCRÍTICAS FINANCIERAS

ARCHIVO CORRIENTE

APLICACIÓNDE PROCEDIM IENTOS ANALÍTICOS, SUSTANTIVAS, DE TRANSACCIONESOSALDOS

O

COM UNICACIÓN PERM ANENTECON FUNCIONARIOS

FASEIII COM UNI CACIÓN DERESULTADOS

PAPELESDE TRABAJO

BORRADORDEL INFORM E LEGAJO PLANIFICAC. ÓNARCHIVO PERM ANENT.

LEGAJO INFORM E

CONFERENCIAFINALCONLA ADM INISTRACIÓN

CARTAA GERENCIA

(Paraestablecimientode responsabilidadesenel Gobierno, si esefuereel caso)

AUDITORÍA FORENSE E.

DICTAM ENY ESTADOS FINANCIEROS

INFORM EDECUM PLIM IENTO TRIBUTARIOENELSECTOR EM PRESARIAL

M EM ORANDODE ANTECEDENTES

Milton K. Maldonado

ANEXO 3

PROCESO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

I. FAMILIARIZACIÓN Y REVISIÓN DE LEGISLACIÓN

LEGAJ O INFORME

LEGAJ O PLANIFICACIÓN

PROGRAMA FASE I II. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PROGRAMA FASE II III. DESARROLLO DE HALLAZGOS (EXAMEN PROFUNDO DE ÁREAS CRÍTICAS)

ARCHIVO CORRIENTE

ARCHIVO PERMANENTE

PAPELES DE TRABAJO

PROGRAMA FASE III IV. REDACCIÓN DE INFORME Y COMUNICCIÓN DE RESULTADOS PROGRAMA FASE IV

PROGRAMA FASE V

AUDITORÍA FORENSE E.

INFORME Y SÍNTESIS V. MONITOREO ESTRATÉGICO DE RECOMENDACIONES

Milton K. Maldonado

ANEXO 4

P R O P U E S T A D E P R O C E S O D E U N A A U D I T O R ÍA F O R E N S E

C O M IE N Z A

F A S E I P R E P A R A C IÓ N D E L A IN V E S T IG A C IÓ N (E N O F IC IN A Y C A M P O )

P L A N IF IC A C IÓ N

P R O G R A M A SD E IN V E S T IG A C IÓ N

E V A L U A C IÓ N D E L C O N T R O L IN T E R N O (O P C IO N A L )

A R C H IV O C O R R IE N T E

A R C H IV O P E R M A N E N T .

F A S E II E JE C U C IÓ N D E L P R O G R A M A (E N E L C A M P O )

P A P E L E SD E T R A B A JO

E X A M E N Y E V A L U A C IÓ N (D E S A R R O L L O D E H A L L A Z G O S )

A P L IC A C IÓ N D EP R O C E D IM IE N T O SY P R U E B A S S U S T A N T IV A S (S E G Ú N E L C A S O )

C O M U N IC A C IÓ N P E R M A N E N T E C O N F U N C IO N A R IO S R E S P O N S A B L E S (S E G Ú N L A S C IR C U N S T A N C IA S )

F A S E III C O M U N IC A C IÓ N D E R E S U L T A D O S

B O R R A D O R D E L IN F O R M E

C O M U N IC A C IÓ N F IN A L C O N F U N C IO N A R IO S R E S P O N S A B L E S (S E G Ú N E L C A S O ) S IN T E S IS D E L IN F O R M E

IN F O R M E F A S E IV

AUDITORÍA FORENSE E.

M O N IT O R E O D E L C A S O

Milton K. Maldonado

ANEXO 5 BASE DE COMPARACIÓN

EXPERIMENTO CIENTÍFICO SOBRE PRUEBA DE UN MEDICAMENTO

CASO LEGAL SOBRE UN LADRÓN ACUSADO

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Uso de las evidencias  

Determinar los efectos de utilizar la medicina

Decidir sobre la culpabilidad o inocencia del acusado

Determinar si los estados se presentan razonablemente

Resultado de experimentos repetidos

Testimonio de testigos y parte involucrada

Diferentes tipos evidencia de auditoría

Parte o partes que evalúan las evidencias

Científico

Jurado y juez

Auditor

Certeza de las conclusiones a partir de las evidencias

Varía de lo incierto a lo casi cierto

Se requiere de la culpabilidad sin duda razonable

Alto nivel aseguramiento

Naturaleza condiciones

las

Uso del medicamento recomendado o no recomendado

Inocencia o de la parte

culpabilidad

Emitir uno de varios tipos alternativos de informes de auditoría

Consecuencias típicas de conclusiones incorrectas a partir de las evidencias

La sociedad utiliza medicamentos ineficaces o dañinos

La parte culpable no es castigada o la parte inocente es encontrada culpable

Los usuarios de los estados toman decisiones incorrectas

Naturaleza de evidencias utilizadas

de

las

AUDITORÍA FORENSE E.

Milton K. Maldonado

de

de

6 Lazcano El Análisis según ANEXO Juan Manuel Seres: Técnicas de auditoría

Obtención de datos

      Manejo de datos

Estudio Cálculo Confirmación Certificación

  Análisis

Observación Investigación Inspección Declaración

Atributos personales del auditor para análisis, E interpretación de eventos y datos Reflexión Adquiridos:   Madurez Conocimientos   Criterio Cultura Innatos: Creatividad Actitud Experiencia Talento Sentido Común

Obtención de objetivos

Interpretación y comprensión AUDITORÍA FORENSE E.

Orientación de resultados Con base en análisis y proyecciones Vigilancia

Verificación

Revisión

Diagnóstico

Evaluación

Asesoría

Síntesis de los análisis formulados Milton K. Maldonado

INFORMACION DE LA OBRA • AUDITORIA FORENSE DE MILTON K MALDONADO E • [email protected] • Teléfono (593 2) 323 86 83 • QUITO ECUADOR • SUD AMERICA

Related Documents


More Documents from ""