Diego Maldonado y los chancas Catherine Julien
El 15 de abril de 1539 Diego Maldonado recibió de Francisco Pizarro la encomienda de los chancas. La cédula correspondiente fue transcrita en una relación de sus servicios que él presentó en 1561 (Busto Duthurburu 1962-63: 119; Lohmann Villena 1986: 368), transcripción que encierra una información preciosa acerca de los chancas en los primeros años de la colonia española. Aquí la publicamos (Apéndice 1) con un comentario. Diego Maldonado, uno de los primeros vecinos del Cuzco, ha sido estudiado como personaje por otros autores (Busto Duthurburu 1962-1963; Lockhart 1977: 221-223; Puente Brunke 1992: 177, 227, 228, 340), por ello en este escrito me limitaré al tema de su encomienda. Los chancas formaban parte de la encomienda de los “hananchancas, hurinchancas y los quichuas de Vilcaparo” (Apéndice 1), conocida también como Andahuaylas. A través de la misma cédula Maldonado recibió a otros grupos, incluso varios pueblos de los alrededores de Limatambo, un grupo de quihuares de la región de Andahuaylillas, al sureste del Cuzco, y unos pueblos en Pomachondal, uno de los valles de Paucartambo donde se cultivaba la hoja de coca.1 En la documentación posterior se utilizan nombres particulares para referirse a cada grupo encomendado por esta cédula (ver, p. ej., Cook 1975 [1582], pp. 115, 174, 181, 189, 207). En la transcripción (Apéndice 1) he agregado el nombre particular entre corchetes. 1
Según la cédula de 1539 Pomachondal era la mitad de un grupo mayor, la otra mitad estaba depositada en Pedro de los Rios (Apéndice 1). Rios tenía varios grupos en encomienda en la provincia de Quispicanche donde se ubicaban los Quihuares de Maldonado (el grupo llamado Guascarquiguar). Es muy posible que ambas mitades de Pomachondal estuvieran vinculadas con estos grupos de Quihuares. Tanto Maldonado como Rios se encontraban en el Cuzco al momento del primer repartimiento, el 1 de agosto de 1535.
Maldonado recibió otra encomienda del gobernador Cristóbal Vaca de Castro el 26 de julio 1543. Por esta cédula recibió dos grupos adicionales, uno llamado corocoro y guacachaca y, el otro, collanatambo y cazcas (AGI, Patronato 93, n1r2, ff. 189-190v). Ambos se ubicaban en la región de Condesuyo al sur del Cuzco (Julien 1991: 77-80). Diego Maldonado no recibió concesiones posteriores, todo lo que recibió entonces en encomienda fue concedido por estas dos cédulas. Aunque la cédula de Andahuaylas incluye a varios grupos, me interesan principalmente los chancas. Tenían una importancia especial en la historia incaica, tal como fue recopilada de fuentes cuzqueñas en las primeras décadas de la colonia española. Según las versiones de Juan de Betanzos y Pedro Sarmiento de Gamboa, el ataque de los chancas sobre el Cuzco fue lo que lanzó el joven Inca Pachacuti al poder. El evento señala un cambio en las aspiraciones incaicas, cambio presagiado por una aparición que vino a Pachacuti en Susurpuquio en vísperas del ataque chanca. La aparición reveló no solamente la victoria sobre los chancas, sino también el éxito que tendrían en la conquista de un imperio (Betanzos 1987, caps. 6-26, pp. 23-129; Sarmiento de Gamboa 1906, caps. 2539, pp. 57-81). Para los descendientes de Pachacuti la victoria sobre los chancas marcaba un momento importante. La conmemoraban en la historia que contaban sobre la vida de Pachacuti (Julien 2000: 98-99) y en el culto que hacían a las huacas del Cuzco, entre las cuales figuraban las pururaucas o piedras que se convirtieron en guerreros para defender la ciudad contra el ataque chanca (Rowe 1980: 8-10). Hasta ahora los chancas han sido una leyenda, hace falta conocer a los chancas de verdad, por eso cobra importancia la encomienda de Diego Maldonado. La cédula de la encomienda de los chancas registra los pueblos ocupados por estos en 1539. Podemos localizar algunos de ellos (Mapa 1) y hacernos una imagen de
los chancas en aquel momento, representación que también es la de la organización chanca durante el Incanato. La cédula de Pizarro Pizarro, desde el Cuzco, encomendó Andahuaylas a Diego Maldonado el 15 de abril de 1539, la fecha es importante. Pizarro hizo dos repartimientos generales desde el Cuzco, la primera el 1 de agosto de 1535 y la segunda el 22 de enero de 1540. Las concesiones hechas en fechas extraordinarias llaman la atención, sobre todo las que Pizarro hizo luego del retiro del Cuzco de Manco Inca en 1535. Incluyen grupos que fueron reservados al momento de hacer el primer repartimiento. Según una investigación hecha en 1535 por el obispo de Panamá, Tomás de Berlanga, este grupo fue denominado “la encomienda del Inca” (Julien 1998: 500-505, Tabla 2). Solamente luego del retiro de Manco Inca del Cuzco se podía encomendar estos grupos a particulares, lo que hizo Francisco Pizarro a partir de agosto de 1538, cuando nuevamente estuvo en el Cuzco. No tengo una lista de los grupos encomendados. Lo que señala su status especial es que fueron encomendados en fechas extraordinarias y no como parte de los repartimientos generales. Francisco Pizarro los encomendó a sus hermanos Hernando y Gonzalo, a sí mismo y a las personas más allegadas. Existen las cédulas de encomienda de Hernando y Gonzalo y es claro que incluyen grupos estrechamente vinculados con intereses dinásticos. Por ejemplo, la encomienda de Hernando Pizarro abarcaba las poblaciones de Calca, Ollantaytambo, Amaybamba, Piccho, Vitcos y Vilcabamba, que correspondían a propiedades de las panacas o linajes de Pachacuti y Topa Inca (Julien 2001). Francisco Pizarro concedió esta encomienda el 26 de abril de 1539, unos 11 días después de la concesión que hizo a Maldonado. Es probable que Andahuaylas fuese reservado
del primer repartimiento general por tener un vínculo especial con una de las panacas, muy posiblemente la de Pachacuti. Aunque Maldonado pudo haber recibido los grupos registrados en la cédula de 1539 por primera vez en aquel momento, es más probable que ya tuviese una encomienda. Estuvo presente en el Cuzco en el momento del primer repartimiento, el 1 de agosto de 1535, ya era pues vecino del Cuzco y por eso debió haber tomado una encomienda en aquella fecha (Lohmann 1986: 166; Rivera Serna 1965: 471). Me parece probable que haya recibido solamente a los quihuares o sallau parco, si he acertado bien en cuanto al status de Andahuaylas. También pudo haber recibido una encomienda en los días siguientes cuando Juan Pizarro hizo unas encomiendas clandestinas (Julien 1998: 494). La cédula de 15 de abril de 1539 parece incluir todas las concesiones recibidas hasta aquella fecha, superando cualquier título o títulos previos. En el documento no se mencionan los nombres de encomenderos anteriores, así que es probable que todos los grupos hayan sido encomendados en aquel momento o por cédulas precedentes a Diego Maldonado. Los chancas La parte más importante de la encomienda de Maldonado fue la concesión de Andahuaylas, que incluía a “los de Hanan y Hurin Chanca y los Quichuas de Vilcaparo”. En la lista de caciques y pueblos sujetos a esta encomienda aparecen varios grupos étnicos. Entre los sesenta y tres pueblos listados en esta parcialidad, cincuenta y dos aparecen sin identificación de etnia, dejándonos concluir que estos son “los de Hanan y Hurin Chanca”. De los once pueblos restantes, dos son identificados como quichuas (Guarillane y Tororo). Con toda probabilidad estos son los “quichuas de Vilcaparo” –Vilcaparo habrá sido el nombre de un cacique–. Tres pueblos son identificados como “orejones”, que
entiendo como incas descendientes de Manco Capac. Otro pueblo es de “mitimaes de los aymaras”, procedentes de una provincia vecina. Los habitantes de otro pueblo se identifican como “yungas”. Hay otras referencias donde el término étnico parece aplicarse solamente al cacique, por ejemplo, se dice que el cacique de Ororo “es chachapoya” mientras que el cacique de Caquesamarca “es ynga”. Finalmente, los pueblos de Mayomarca y Chabibamba están encabezados por un cacique que “es yauyo” y otro que “es orejón” y también “tucuyrico”. Este último dato es fascinante. Según Damián de la Bandera la palabra tucuyrico “quiere decir, todo lo mira”. En su relación de la provincia vecina de Vilcas relata que el tucuyrico “era un capitán del Inga” (Bandera 1965, tomo 183: 178). Todavía en 1539 estuvo presente el oficial incaico de más categoría en la administración provincial. Aunque la cédula menciona “al cacique principal de Andahuaylas” no proporciona su nombre ni su sede. Cabe decir que “Andahuaylas” no aparece en la lista como nombre de pueblo, sino como nombre de provincia. El primer cacique mencionado es Chuquicondorlapa del pueblo de Layoguacho. El segundo es Bonbo de Pomaguacho. Debido a la semejanza entre los nombres de los pueblos podríamos pensar que los chancas tenían dos pueblos principales (cuando la cédula se refiere a los chancas siempre se menciona a las mitades Hanan y Hurin). Otras provincias incaicas fueron divididas en mitades y administradas por dos caciques principales, tal como la provincia de Chucuito (Julien 1982: 128). Lamentablemente, no he podido localizar Layoguacho ni Pomaguacho. Probablemente se ubicaban en los alrededores de San Pedro de Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera, tres pueblos reducidos en 1573 durante la visita toledana (Miranda 1925 [1583]: 168-169; Cook 1975 [1582]: 115). Allí se encontraban los caciques principales, en aquellos años, de Hanan y Hurin Chanca.
Sin embargo, mucho antes de las reducciones toledanas el nombre “Andahuaylas” fue utilizado para referirse a un tambo. El nombre aparece en las ordenanzas de tambos expedidas por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro en 1543. Estas ordenanzas se refieren al “tambo de Andaguaylas” y también a los pueblos “Andaguayla y Oponguanche o Chuquicocha o Vilar puraychita” (1908: 444). Los otros nombres mencionados en las ordenanzas de tambos tampoco aparecen en la lista de pueblos encomendados a Maldonado en 1539. Quizás se trata de nombres de parcialidades, de todos modos, el nombre “Andaguaylas” muy pronto se refirió a un pueblo y a la encomienda misma. Otro punto de interés es que si Layoguacho y Pomaguacho son los pueblos principales de los chancas, el tucuyrico no vivía en ellos. Éste, llamado Urco Guaranga, estuvo asentado en los pueblos de Mayomarca y Chabibanba junto con un cacique llamado Chauca, de etnia yauyo. Lastimosamente, no podemos localizar estos pueblos en mapas modernos. Parece probable que se ubicaban en los alrededores del camino incaico (Mapa 1), pero ¿dónde? Finalmente quiero mencionar la población que abarcaba la encomienda. El documento no proporciona cifras de población,2 pero podemos sacar una aproximación mediante cifras posteriores. En el padrón de Andahuaylas hecho en 1573 fueron registrados 5,330 tributarios y un total de 28,840 personas. Si calculamos una baja de 30% desde la época incaica, podríamos sugerir que Hanan y Hurin Chanca, con los mitimaes, tenían por lo menos 7,500 unidades domésticas. El promedio de población de cada pueblo estaría por encima de las 120 unidades domésticas.3
2
En un padrón de 1684 los nombres de los ayllus o parcialidades de Pampachiri y Umamarca sugieren la posibilidad de que estos grupos estuvieran localizados hacia el este del territorio de Andahuaylas (ADC, Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 1). En Pampachiri se encontraba un ayllu “Inga” y en Umamarca, anejo / anexo de Pampachiri, se encontraban ambos, un ayllu “Inga” y un ayllu “Guanca”. El término “Guanca” podría ser una referencia a los Yauyos. 3
Las encomiendas del primer repartimiento del Cuzco (del 1 de agosto de 1535) generalmente incluyen cifras de población proporcionadas por Manco Inca (Julien 1998, p. 496 y nota 2).
El territorio de Andahuaylas en la Colonia Mediante la encomienda se concedió el derecho de cobrar tributo de un cacique y sus sujetos. No fue una concesión de territorio, sin embargo, en la medida en que el cacique y su grupo ocupaban un territorio, se puede relacionar la encomienda con un territorio. Sería suficiente localizar los pueblos de la cédula de 1539 para poder definir el territorio chanca, pero son relativamente pocos los pueblos nombrados en ésta cédula que son localizables (Mapa 1). De los 63 pueblos mencionados he ubicado 15 (24% del total) (Apéndice 2). En 1573 estos mismos pueblos fueron concentrados en reducciones de traza española. Una lista de las reducciones donde fueron reducidos los pueblos de la encomienda de Andahuaylas fue hecha en 1583 (Miranda 1925 [1583]: 168-169). Llevan los nombres siguientes, tal como parecen en la lista de 1583: San Pedro de Andaguailas, Sant Gerónimo, Nuestra Señora de Talauera, Sant Joan Euangelista, Santiago de Guancaray, San Joan Baptista de Tarpo [sic: Turpo], San Francisco de Chuyllanasana, San Sebastian de Ola, Santo Domingo de Vlcay, San Miguel de Charanba, Santiago de Guayana, Nuestra Señora de las Nieues de Onamarca y San Cristóbal Pambachiri (AGI Lima 464, f. 24v). A excepción de Guayana y posiblemente Turpo, las reducciones no utilizaron los nombres de los pueblos anteriores. Siempre hace falta una documentación que identifique cuál pueblo fue reducido en cuál reducción. Aun así es probable que los pueblos antiguos fueran asignados a la reducción más cercana. En un estudio de las reducciones hechas en Condesuyo, al sur de la ciudad del Cuzco, podemos constatar que un grupo de pueblos fue reducido a un pueblo cercano, y con frecuencia uno de ellos fue elegido como sitio del nuevo pueblo de traza española. El proyecto se realizó para facilitar la evangelización y financiar el sueldo de un cura doctrinero (Julien
1991). Es evidente en la documentación sobre Andahuaylas que 63 pueblos fueron concentrados en 13 pueblos nuevos y muy probablemente en el pueblo nuevo más cercano. La ocupación previa de algunos de los viejos pueblos –lo que nos permite ubicarlos en mapas modernos– parece confirmar esta hipótesis (Mapa 1). Durante la época colonial las reducciones, conocidas también como doctrinas, fueron contabilizadas en distintas fechas. El corregimiento de Andahuaylas incluía a varias encomiendas y no solamente la encomienda de Andahuaylas. He hecho una comparación entre las encomiendas y las doctrinas (Apéndice 3), y aunque algunas doctrinas se pierden con el tiempo (por ejemplo Ola/Colay y Vlcay/Ulcay) muchas han perdurado hasta hoy y por ello es posible localizarlas en mapas modernos (Mapa 1). Dado que las doctrinas se conservan bien durante la Colonia, podemos localizar cada una de las encomiendas del corregimiento de Andahuaylas. Las encomiendas de Cayara, Uripa, Onqoy y Ocobamba se localizan en la región al noroeste del pueblo de Andahuaylas. Curamba está hacia el este, en el límite con Abancay. Los pueblos de la encomienda de Andahuaylas tienen la dispersión territorial más grande, concentrándose en la región por donde pasaba el camino de Chinchasuyo, entre Curamba hacia el este y Huranmarca hacia el oeste y también hacia el sur, al oriente del río Chichas. Estos pueblos son los “Hananchancas, Hurinchancas y los Quichuas de Vilcaparo”. A manera de conclusión puedo decir que la confusión ocasionada por el arribo de los españoles cambia, pero no borra, la división étnica en los Andes. Queda por averiguar si los chancas ahora son de leyenda o no. Es casi seguro que los lazos que existían en 1539 perduraron durante un tiempo y, quizás, perduran aún en la memoria.
Bibliografía Documentos ADC, Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 1 Expediente sobre los yndios de Andaguaylas la Grande, que fue encomienda de Diego Maldonado el Rico. Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 1, 16171674. Archivo Departamental del Cuzco AGI Patronato 93 Relación de servicios de Diego Maldonado, 1561. Patronato 93, número 11, ramo 2, ff. 186v-188v. Archivo General de Indias, Sevilla AGI Lima 464 Relación de los offiçios que se proueen en la gouernaçion de los Reynos e Prounçias del Piru y por quien y con que salarios y de los Regimientos y escriuanias y otros ofiçios que ay en las çiudades del Lima 464, ff. 54. Archivo General de Indias, Sevilla Publicaciones BANDERA, Damián de la 1965 "Relación general de la disposición y calidad de la provincia de Guamanga, llamada San Joan de la Frontera, y de vivienda y costumbres de los naturales della. Año de 1557". En Marcos Jiménez de la Espada (ed.),
Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 183, pp. 176-180 BETANZOS, Juan de [1551] [1557] 1987
Suma y narración de los Incas. María del Carmen
Martín Rubio (ed.). Madrid: Ediciones Atlas BUENO, Cosme [1785] 1951 Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII). Publicado por Daniel Valcárcel, Lima BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del 1962-1963
"Maldonado el Rico, Señor de los Andahuaylas", Histórica
(Lima), tomo XXVI: 113-145 COOK, Noble David [1582] 1975 Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos JULIEN, Catherine 1991 "Condesuyo: The political division of territory under Inca and Spanish Rule", Bonner Amerikanistische Studien, 19. Bonner Amerikanistische Studien Verein, Universität Bonn 1998 "La encomienda del Inca", Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica.
2000 Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press 2001 "Inca Estates and the Encomienda: Hernando Pizarro’s Holdings in Cusco" Andean Past, (Ithaca), 6: 227-274 LOCKHART, James 1977 The Men of Cajamarca; A social and biographical study of the first conquerors of Peru. Austin: University of Texas Press LOHMANN VILLENA, Guillermo 1986 Francisco Pizarro. Testimonio. Documentos oficiales, cartas y escritos varios. Madrid, Monumenta Hispano-Indiana, V Centenario del Descubrimiento de América, III. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América Fernández de Oviedo MAÚRTUA, Victor M. 1906 Juicio de límites entre el Perú y Bolivia, prueba peruana presentada al Gobierno de la República Argentina. 14 volúmenes. Barcelona: Imprenta de Henrich y Comp. MIRANDA, Cristóbal de [1583] 1925 "Relación hecha por el Virrey D. Martín Enríquez de los oficios que se proveen en la gobernación de los reinos y provincias del Perú", Gobernantes del Perú; cartas y papeles del siglo XVI, tomo IX, El virrey Martín Enríquez, 1581-1583, publicación dirigida por D. Roberto Levillier, Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 114-230.
PUENTE BRUNKE, José de la 1992 Encomienda y encomenderos en el Perú: Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Escma. Diputación Provincial de Sevilla RIVERA SERNA, Raúl "Libro primero de cabildos de la ciudad del Cuzco", Documenta (Lima, 1965), 4: 468-472 ROWE, John Howland 1980 "An Account of the Shrines of Ancient Cuzco", Ñawpa Pacha (Berkeley: Instituto de Estudios Andinos), 17: 1-80 SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro [1572] 1906 Geschichte des Inkareiches von Pedro Sarmiento de Gamboa. Ed. Richard Pietschmann. Abhandlungen der königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, philologisch-historische Klasse, n.s. 6, nº. 4. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung VACA DE CASTRO, Cristóbal 1908 "Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los indios y obligaciones de las justicias respectivas hechas en la ciudad del Cuzco en 31 de mayo de 1543", Revista Histórica (Lima), tomo III: 427-492
Apéndice 1 Cédula de encomienda de Francisco Pizarro a Diego Maldonado, [Cuzco,] 15 de abril de 1539. AGI, Patronato 93, n11r2, ff. 186v-188v. Hemos reproducido la información sobre los grupos encomendados en la forma de una lista para facilitar la lectura. [En el margen: Çedula del Marques] El marques don Françisco Piçarro adelantado capitan general e gouernador por Su Magestad en estos rreynos de la Nueva Castilla llamada Piru, etc. Aviendo rrespecto que vos Diego Maldonado vezino de la çibdad del Cuzco soys vno de los primeros conquistadores destos rreynos e que conmigo pasaron a la conquista e poblaçion dellos e que asi aveys seruido a Su Magestad en la paçificaçion e conquista de los yndios con vuestras armas y cavallos e a vuestra costa padesçiendo muchos travajos e peligros y asimismo siendo auesinado en esta dicha çibdad servistes como persona çeloso del seruiçio de Su Magestad e despues os hallastes en el çerco desta çibdad y llamamiento que los yndios hizieron /f. 187/ y servistes en todo hasta tanto que la tierra se torno a rreduçir al seruiçio de Su Magestad haziendolo tanbien como qualquier hijodalgo lo deve hazer y porque es vien que seays por vuestros seruiçios gratificado, en nonbre de Su Magestad vos deposito segun que hasta agora lo aveis thenido y poseydo e hasta tanto que se haga el rrepartimiento general [Andahuaylas] El caçique prençipal de Andaguaylas con todos sus caçiques e prençipales que son en Hananchanga y Orinchanga con los quichuas de Bilcaporo que son los siguientes. Chuquicondorlapa, señor del pueblo Layoguacho;
y otro que se dize Bonbo, señor del pueblo Pomaguacho; y otro que se dize Condorsuca, señor del pueblo Guamanilla; y otro que se llama Hasto, señor del pueblo Capaçalla; y otro que se dize Llactaconas, señor del pueblo Ongoro; y otro que se dize Guasco, señor del pueblo Banbamalca ; y otro que se dize Guancho, señor del pueblo Quevilla; y otro que se dize Sulcaguaman, señor del pueblo Lacacha; y otro que se dize Tomaynanpa, señor del pueblo Chuayapo; e otro que se dize Su [tachado] Marasguaman, señor del pueblo Caquesamarca (es ynga); y otro que se dize Ororo, señor de Guayaconi (es chachapoya); y otro que se dize Pocobilca, señor de Pacocha; y otro que se dize Yanas, señor del pueblo Guataray; y otro que se dize Sutaya, señor del pueblo Orcomalca; e otro que se dize Allauca, señor del pueblo Yslana ; y otro que se dize Coyla e otro Mayma, señores del pueblo Pocollo (son quichuas); y otro que se dize Guamanbilca, señor del pueblo Gualguayo; y otro que se dize Tubianaypa, señor del pueblo Cochabanba; y otro que se dize Alcailla, señor del pueblo Chuquibanba; y otro que se dize Chochuman, señor del pueblo Guarillane /f. 187v/( son quichuas); y otro que se dize Asaca, señor del pueblo Cocas (son yungas); y otro que se dize Canchaya, señor de Sillusque; y otro que se dize Lanas, señor de Yanama; y otro que se dize Ynda, señor de Tororo (son quichuas); e otro que se dize Navihasto, señor del pueblo Aymayba;
y otro que se dize Suca, señor de Chuchunbe; y otro que se dize Guamanlapa, señor del pueblo Banbamalca; y otro que se dize Guaraca, señor del pueblo Cocpalla; y otro que se dize Guasco, señor del pueblo Quechuca [tachado]; y otro que se dize Quillichangas, señor del pueblo Llamay; y otro que se dize Naupacondor, señor del pueblo Chuquisguayo; y otro que se dize Guachaca, señor del pueblo Pupuca; y otro que se dize Magula, señor de Pomachaca; y otro Curitomay y otro que se dize Tomaycondor, señores de Andasco; y otro que se dize Llangare, señor del pueblo Quenoabilca; y otro que se dize Quequehasto, señor del pueblo Laracalla; y otro que se dize Llacaguabeya, señor del pueblo Opabacho; y otro que se dize Guascopachua, señor del pueblo Tolpo; y otro que se dize Chuquillapa, señor del pueblo Andaquechua; y otro que se dize Ala, señor del pueblo Ococho; y otro que se dize Quiquimalca, señor del pueblo Tiquillo; y otro que se dize Maqui, señor del pueblo Magusycamalca; y otro que se dize Quequi, señor del pueblo Lachi; y otro que se dize Bilcasana, señor del pueblo Chilaçeni; y otro que se dize Sulla, señor del pueblo Capacalla; y otro que se dize Chocollo, señor del pueblo Cola; y otro que se dize Lastas, señor del pueblo Aychica; y otro que se dize Suca, señor del pueblo Chiara; y otro que se dize Suca señor del pueblo [tachado] Guachobilca, señor del pueblo Paracaya; y otro que se dize /f. 188/ Husco, señor del pueblo Chacana; e otro que se dize Hasto y otro Lapa, señores del pueblo Loroya;
e otro Changaguasco, señor del pueblo Suya ; y otro que se dize Curisica, señor del pueblo Yanapasco; y otro que se dize Guacharondoymagula, señor del pueblo Chunbihallanga; y otro que se dize Chuquicamaoca, señor del pueblo Guayana; y otro que se dize Sibopaucar, señor del pueblo Omamarca (son orejones); e otro que se dize Calbacuri y otro que se dize Sevinda, señores del pueblo de Bilcabanba; y otro que se dize Moygua, señor del pueblo Alcaracay (es orejon); e otro que se dize Toca, señor del pueblo Yatubi y otro que se dize Aocasibi, señor del pueblo Chua (es orejon); y otro que se dize Guachaca y su pueblo Aymaras (que son mitimaes de los aymaras que se dize Hoso); e otro que se dize Chauca, ques yauyo, y otro que se dize tucuyrico que se llama Horcoguaranga (es orejon), señores del pueblo Mayomarca y Chabibanba [Sallauparco] Y ansimismo os deposito en la prouinçia de Chinchasuyo el caçique Cayo Yupangui, señor del pueblo Parco, e otro prençipal del dicho pueblo de Parco que se dize Maçoço; y otro que se dize Mayta Yupangui y otro Callancana, señores del pueblo Patete; e otro prençipal que se dize Chuquilanqui, ques guanca, e otro que se llama Cubilica, ques yauyo, señores del pueblo Guancabanba; y otro que se dize Guamancagua, señor del pueblo Quebincha; y otro que se dize Guaraca, señor del pueblo Yanaca (son changas); con las mamaconas e yndios yungas de Sondor que son en Limatanbo, con çiento e çinquenta yndios. [Guascarquiguar y Dueñas] Y mas se os deposyta [sic] /f. 188v/ en la prouinçia de Collasuyo el caçique Pariguana, señor del pueblo Guaman;
y otro prençipal que se dize Paucar, señor del pueblo Huascarguiguar; e otro que se llama Vichoramache, señor del pueblo Picoy; e otro que se dize Yanayangue, señor del pueblo Aras; e otro prençipal que se dize Ococha, señor del pueblo Quispe; e otro que se llama Harosco, señor del pueblo Marpa; e otro que se llama Paro, señor del pueblo Joyba; con dosçientos y seisenta yndios con los mitimaes sus sujetos que les hazen comida doquier que esten. [Guascarquiguar y Dueñas] Y ansimismo se os deposita en la prouinçia de Andasuyo quarenta yndios en la mitad de los pueblos de Pomachondal y el prençipal se llama Toalipa e otro que se dize Pomamarca y otro prençipal que se dize Sulcanavi, señor Oyomayo con los caçiques que agora son o de aqui adelante fueren porque la otra mitad estan depositados a Pedro de los Rios. Todos los quales dichos caçiques e pueblos e prençipales que agora son o de aqui adelante fueren sujetos al dicho Andaguaylas y a los otros demas caçiques contenidas en esta çedula para que dellos os sirbais conforme a los mandamientos rreales con tanto que dexeis a los caçiques sus mugeres e hijos e los otros yndios para su seruiçio como Su Magestad manda. Fecho a quinze dias del mes de abrill de mill e quinientos y treinta e nueve años. Yo Domingo de Gamarra secretario de Su Magestad y su escriuano rreal fize sacar este treslado suso contenido de vn quaderno que en mi poder esta /f. 189/ donde paresçe se escrevian e asentavan algunos titulos e çedulas de las encomiendas de yndios que el marques don Françisco Piçarro gouernador que fue destos rreynos del Piru de que dio y encomendo en estos dichos rreynos e lo qual fize sacar de mandamiento de los señores comisarios y del consejo de Su
Magestad y de pedimiento de Diego Maldonado siendo por mi çitado para le ber sacar y conçertar el liçençiado Monçon fiscal de Su Magestad en la çivdad de Los Reyes a çinco dias del mes de dizienbre de mill e quinientos y sesenta y vn años. Testigos que fueron presentes a lo ver sacar corregir e conçertar Juan Ruiz de Gamarra y Melchor Peraz escriuano rresidentes en la dicha çibdad de Los Reyes. [Sigue una lista de tachas y enmiendas]
Apéndice 2 Los pueblos alistados en la cédula de 1539 que aparecen en mapas modernos. Pueblo en 1539 Alcaracay Andaquchua Andasco Aychica Aymaras Aymayba Banbamalca Bilcabanba Capacalla Capaçalla Caquesamarca Chabibamba Chacana Chiara Chilaçeni Chua Chuayapo Chuchunbe Chunbihallanga Chuquisguayo Cocas Cochabanba Cocpalla Cola Gualguayo Guamanilla Guarillane Guataray Guayaconi Guayana Loroya
Nombre moderno
Pampamarca Capacalla
Chiara
Cocas Jochapampa Colpa
Guayana
Pueblo en 1539 Lacacha Lachi Laracalla Layoguacho Llamay Magusycamalca Mayomarca Ococho Omamarca Ongoro Opabacho Orcomalca Pacocha Paracaya Pocollo Pomachaca Pomaguacho Pupuca Queca Quenoabilca Quevilla Sillusque Suya Tiquillo Tolpo Tororo Yanama Yanapasco Yatubi Yslana
Nombre moderno
Lamaypampa
Pucullo
Turpo
Jatupata Isjana
Apéndice 3 Aquí intenté una comparación entre encomiendas y reducciones o doctrinas. Las encomiendas fueron reducidas en 1573 (Cook 1975 [1582]: 115-116). El nombre de la encomienda aparece en la primera columna y las reducciones correspondientes en la segunda. Incluí todas las encomiendas del corregimiento de Andahuaylas (Miranda 1925 [1583]: 168-169). En la tercera columna registré las doctrinas existentes en 1613 (Maúrtua 1906, tomo 11: 146). En la cuarta las doctrinas existentes en 1785, con sus anexos en la quinta columna (Bueno 1952: 80-81). Leyendo de izquierda a derecha se puede entender la evolución de cada doctrina. Por ejemplo, Pampachiri y Onamarca son dos reducciones pero una sola doctrina. Luego aparece Pomacocha, pero es parte de la doctrina de Pampachiri y en 1785 tiene el status como anexo al igual que Onamarca. La división en doctrinas es bastante estable durante la Colonia. En algunos casos las reducciones no sobreviven. Tal, por ejemplo, es el caso de Colay y Ulcay que no aparecen en las listas de Cosme Bueno [1785] ni tampoco en mapas modernos. He hecho la identificación entre la encomienda de Curamba y las doctrinas de Huancarama y Cotarma. Curamba por algún motivo no aparece en la lista de corregimientos de Miranda (1925 [1583]).
Encomienda Andahuaylas
Miranda Andaguailas San Geronimo
Maúrtua Cosme Bueno 1 Andaguaylas I Andahuaylas 2 San II San
Talavera San Juan Guancaray
Gerónimo Jeronimo 3 Talauera III Talavera 4 Mayomarca? 5 Guancarac VI Huancaray
Anexo
Cascabamba San Juan Turpo
Turpo Chyllana Ola Vlcay Charanba Guayana
5 Tierpo 6 Chulicana 6 Colay 7 Ulcay 7 Guyana 7
VII Cachi ?? ??
Chulisana
VIII Guayana
Chacrapamba Cheara
IX Pampachiri
Pomacocha
Hanichacarapa mpa Pampachiri
8Pampachiri/ Mamarca
Oripa
Onamarca
[Onamarca] 8 Pomacocha
Sn Pedro de
11-Oripa
Unamarca
IV Chincheros Uripa
Toro Cayara
Cayara Reche Uchabamba
11-Cayara 11-Cocharca 11-
Casabamba Cayera Cocharcas
Mollebamba
Yuchupampa 11-
Uchucbamba
Mollepampa Uracmarca Maray Ocobamba Onqoy
Ocobamba
10Yocobamba 10-Oncoy 10Piscobamba 10-Omaca
V Onqoy
Ocobamba Piscobamba
Curamba?
9 Huancarama 9 Cotarma
X Huncamara