Articulo Ce- Inflacion

  • Uploaded by: Luis Alfonso
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Articulo Ce- Inflacion as PDF for free.

More details

  • Words: 1,055
  • Pages: 2
Crecimiento Económico e Inflación (Publicado el 23 de setiembre del 2008)

Por: Econ. Luís A. Ruiz Castre Analista & Consultor [email protected]

La globalización actual tiene

un contexto de volatilidad financiera internacional e incertidumbre, donde los países emergentes son vulnerables a los grandes ciclos económicos y se refleja en las bolsas de valor mundial. En le Perú volvió el espectro del rebrote de la inflación, no en la medida de años anteriores que tanto daño hizo, pero si es necesario prevenir. S e dio por dos flancos principales, el externo con shocks de oferta con los cambios climatológicos con repercusión en la producción alimentaria , menores áreas de cultivo mundial de granos de alimentos para dedicar al sembrío de etanol y biodiésel, la elevación de los precios de los principales commodities importados (petróleo, maíz, trigo, soya) que origina mayores costos de producción y transporte para las empresas y mayores precios para el consumidor. En la inflación interna o shocks de demanda , las políticas monetarias y fiscales estimularon la demanda agregada; en su política fiscal expansiva o gasto público por parte del gobierno, al incrementarse el crecimiento económico captó mayores ingresos en función a los tributos, pero no tuvo la inteligencia de priorizar los mayores presupuestos en inversiones productivas e infraestructura (canales de irrigaci ón, carreteras, hidroeléctricas, red de comunicaciones y transporte, electrificación rural, etc.) , sino a medida que tenían mayores presupuestos por su política tributaria, aumentaba los gastos corrientes en la expansión del tamaño del Estado, por programas sociales e inversiones públicas, Las inversiones públicas han sido demasiado menores con respecto a los gastos corrientes, debió ser al revés, hoy la cosa pública sería distinta; por parte del Estado si

había tanta plata que podría originar recalentamiento económico porque no se incremento el fondo de contingencia (ciencia y tecnología, subsidios, emergencias y desastres, estímulos a los talentos nacionales, etc.), pagar gran parte de la deuda externa e interna y no seguir endeudándose e hipotecando a fut uras generaciones. Establecer reglas claras para que el sector privado interno y externo reinviertan sus ganancias y utilidades en nuevos proyectos, innovación tecnológica, capacidad de planta para seguir generando empleo digno y de calidad, estableciendo el paradigma de responsabilidad social. Si a eso sumamos que al sistema económico entró mayores flujos de capitales por el boom de la exportación, por la mayor inversión extranjera directa y nacional, por las remesas del exterior de los emigrantes peruano s a sus familias, por el incremento del flujo turístico, por los préstamos de capital fresco y barato de las entidades financieras en el exterior , por las mayores importaciones de bienes y servicios con sus altas expectativas de los empresarios ; hizo que se dinamizara el mercado interno con una abundancia de dinero en el sistema económico, que no origina inflación por cierto , pero si presiona los precios por la gran demanda de productos básicos (pollo, arroz, pan, aceite, leche, etc.) y suntuarios (electrodomésticos, autos, motos, terrenos, casas, materiales de construcción, etc.). ¿Pero quienes sufren más? Veamos un ejemplo sencillo, si una persona gana 500 soles (100%) y su gasto de consumo mensual hace poco le representaba 350 soles (70%), y ahora todo se va en la compra de su canasta alimenticia, con la inflación perdió el 30& restante de su capacidad adquisitiva que lo dedicaba a vestido, salud, educación . La percepción real que tienen ellos no es el índice de inflación que brinda el INEI que la inflación subió 5% eso lo dejan para los técnicos, y sin contar que en el interior el país es superior la inflación oficial; imagínense los que ganan menos al ejemplo. Esto originó ruidos políticos y sociales. La política monetaria debilitada por los flujos de capitales externos (FK*) y la globalización financiera hace que el rol del BCR se limite. Pero en este ciclo de auge económico también

hubo una política monetaria expansiva, ya que el BCR a través de su política cambiara realizaba operaciones de mercado abi erto (OMA) como repos, forward, swaps, etc. con lo que inyectaba liquidez en la economía ocasionando un efecto inflacionario directo ; y lógicamente la cuota de las expectativas y especulación mantiene la inercia de la elevación de los precios en el corto plazo. La brecha entre la oferta agregada y la demanda agregada se amplió, originándose un déficit de productos y por ende el alza de sus precios. Hay que tener mucho cuidado con la s medidas economicistas de corto plazo para evitar la estanflación (coexist encia de inflación con recesión), la aplicación de las políticas fiscales y monetarias restrictivas deben ser moderadas con los ajustes en los principales precios macroeconómicos (tasa de encaje, tasa de interés, tipo de cambio, aranceles) para reducir la demanda agregada (gasto, consumo, crédito e inversión) y generar un crecimiento económico sostenible acorde con la capacidad productiva. Hagámos políticas económicas anticíclicas (ahorro en tiempos de bonanza, inversión con cautela en auge y mayores inversiones en épocas de crisis o desaleración económico, principalmente en inversión social), permite amortiguar la recesión de los países desarrollados que son nuestros principales mercados, y que deteriora los términos de intercambio; y no procíclicas (invertir más en épocas de auge y restringir en épocas de crisis), esta política tiene impactos negativos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, porque todo los avances dados, se truncan. El Estado debe tener un perfil tranquilo y no de “exititis” que estamos en lo mejor de los mundos, establecer una cultura de democracia y gobernabilidad para que quede claro cuál es el rol del estado, el rol del sector privado, rol de los gobiernos regionales y locales, el rol de la sociedad; el compromiso es de todos; la percepción que el estado tiene todas las repuestas y capacidades tiene que cambiar, tiene que recuperar con buen liderazgo la confianza de los inversionistas (riesgo-país, grado de inversión y competitividad) y la sociedad, asumiendo un rol de gobernanz a con visión sistémica, facilitador de los procesos de cambio, creando condiciones

favorables, con calidad en sus políticas públicas, armonizando las políticas económicas y sociales para globalizar nuestros capitales sistémicos en nuestro interno y entorno para tener un crecimiento eco nómico inclusivo, con calidad y equidad. De nada vale los aplausos de wall street, si existen las pifias y los rostros angustiados de una gran parte de los habitantes del país.

Related Documents

Articulo Ce- Inflacion
December 2019 28
Inflacion
June 2020 10
Inflacion
May 2020 22
Inflacion Comparativo
May 2020 10
Ce-ce
May 2020 30
Articulo
July 2020 40

More Documents from ""

Articulo Motivacion
December 2019 30
Articulo Observatorio 1
December 2019 34
Democratizando La Democracia
December 2019 39
December 2019 45