Articulo C. Econ. Desigualdad

  • Uploaded by: Luis Alfonso
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Articulo C. Econ. Desigualdad as PDF for free.

More details

  • Words: 1,542
  • Pages: 1
OPINIÓN 9

Regional / Martes 23 de mayo del 2006

Crecimiento económico ¿Guerra sucia y desigualdad Tribuna Libre...

o debate? Por Rusbelt Torres Grijalva Por Econ. Luis A. Ruiz Castre

L

os candidatos presidenciales Alan García y Ollanta Humala que afron taran el ballotage para hacerse de la Presidencia de la República, están en una campaña ardua, propio de una segunda vuelta, de un lado piden ir al debate serio acogiendo el reclamo de diversos sectores y del otro se empecinan en lo que comúnmente se conoce como la guerra sucia a través de sus voceros, algunos aliados y padrinos. El término "guerra sucia" se ha utilizado en distintos contextos para indicar situaciones de intervención del ejército de un país contra la población civil, fue impuesta por los militares argentinos que gobernaron entre 1976 y 1982. Junto a ellos, hubo otros regímenes dictatoriales caracterizados por su dureza represiva, como el de Pinochet o el de los militares brasileños y uruguayos, entonces este término mal utilizado en nuestro país sería sustituido por lo de la propaganda negra, dejemos los rumores indeseables por planteamientos racionales y sociales. Pues hay que exigir a ambos frentes que pasen estas páginas turbias, y se concentren en el gran debate que todos esperábamos. El país necesita de reformas importantes, dentro de los cauces de la gobernabilidad democrática, de cambios responsables, a los peruanos nos interesa si es prioridad o no, para los candidatos las actividades productivas y el empleo, cual es la posición con respecto a los aspectos más destacados del diseño de políticas en, a) el campo macroeconómico; b) a la liberalización comercial y, c) las exportaciones, y a los flujos de capitales y las reformas financieras. Estos son los temas que mas nos interesa que la llamada guerra sucia. (...) Se dice muchas cosas del debate, fue muy importante en el 90 entre Vargas Llosa y Fujimori, lo fue de suma importante hace poco en Chile entre el derechista Joaquín Lavin y la ahora presidenta socialista Michelle Bachelet, que fue un ejemplo para todo el continente de debate serio, responsable y eso queremos para nuestra patria.

L

REGIONAL

EIRL

a relación entre Crecimiento Económico y Desigualdad es de alta complejidad en el Perú; el crecimiento económico en el Perú tiene dimensiones externas e internas positivas; responde al clima macro económico, disciplina fiscal y monetaria, propicio por la estabilidad económica, la competitividad del sector minero y mejor cotización de los precios de los minerales, a la agroexportación (espárragos, páprika, alcachofas, café, cacao, etc.), a la dinámica de la demanda interna por el incremento relativo del empleo, consumo, ingresos, el mayor flujo de turistas, por las remesas de dinero por peruanos en el extranjero, préstamos en moneda extranjera; el escenario externo mejora las expectativas, ya que los mercados externos de EE.UU. Europa y Asia que son nuestros principales compradores son favorables; el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial se calcula en 4,9 por ciento para el 2006 (FMI) y el comercio mundial 3.5% (OMC). El crecimiento económico (PBI) en el Perú, se estima que seguiría su aumento al ritmo de 5%, a esa tasa se necesitará 14 años aproximadamente para duplicar el PBI, bajo la hipótesis que no existirá shocks adversos críticos externos (continuación de la crisis del petróleo, enfriamiento económico, conflictos, desastres naturales, crack bursátil) e internos (Desestabilidad social, política, volatilidad financiera, fenómenos climatológicos) en una economía globalizada los efectos se sienten inmediatamente; La expectativa es que el TLC generara 6 millones de empleos en los próximos 10 años y le agregará un crecimiento adicional anual del PBI entre 2 y 3 puntos porcentuales en ese lapso de tiempo (BBVA Banco Continental). Teniendo una fotografía económica extraída de diversas fuentes vemos que el PBI fue de 6.7% (2005), cada punto porcentual representa la creación de 60,000 puestos de trabajo, existe todavía una tasa de desempleo del 9% aproximado, en el 2005 los ahorros fue de $15,801 millones, la demanda de créditos de $12,482 millones, las remesas del exterior de $718 millones en el 2000 a $1,132 millones en el 2005, las exportaciones a $16,500 millones (2005), la inflación fue la más baja de la región latinoamericana 1.49%, las reservas internacionales netas (RIN) $14,296 millones, los ingresos tributarios representan el 13.9 % del PBI, el riesgo país en 154 puntos básicos uno de los más bajos de la región, significa un alto nivel de capacidad para pagar la deuda externa, el promedio latinoamericano es de 280 puntos, el déficit fiscal de 1% del PBI. Estas cifras macroeconómicas positivas esconden severos problemas de pobreza y desigualdad al acceso de los factores de producción, el acceso a los servicios elementales y al * [email protected] incremento de las capacidades y habilidades para que puedan aprovechar mejor sus oportunidades, esto hace frágil la institucionalización Diario [email protected] de la democracia, la construcción de ciudadawww.diarioregional.com nía y la gobernabilidad. Hecho el Depósito Legal Las políticas sociales no pueden estar suborDIRECCION : Nilton Coz Dávila dinadas a las políticas económicas tiene que ASESORÍA LEGAL: Estudio H.H. EIRL. / Estudio Rojas Galvez haber armonización, La política sin sustento PRENSA Y PUBLICIDAD: económico y social es abstracta y genérica y lo HUANUCO: Jr. Progreso 670-676 Telefax 513471 económico y social sin política carece de diseño, INTEGRADO A LA CORPORACION DE DIARIOS REGIONALES DEL PERU debilita su legitimidad, ambos se necesitan. LIMA: Av. San Eugenio 857 Telefax 472-4595 Santa Catalina La Victoria. En el 2004 el Perú de una lista de 146 países TINGO MARÍA : Av. Raymondi N°460 Telf. 563270 ocupa el puesto 67 en el ranking de corrupción, PASCO : Centro Comercial San Juan Edif. 6 Dpto B-1 Yanachancha C. de Lima en el 2001 representaba el 44.01% del PBI Pasco y el departamento de Huánuco el 1.79%, según UCAYALI : Prolong. San Martin 157 Teléf.592626 Pucallpa los indicadores de la ONU el Perú está en un SAN MARTIN : Tocache: Jr. Tocache 395 Desarrollo Humano Medio, 0.762 (2003), la esLOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR peranza de vida es de 69.8 años, la tasa de mor-

talidad infantil en menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos es de 34 (2003), la tasa de mortalidad materna es de 185 por cada 100,000 (2004), la tuberculosis es de 231 por cada 100,000 habitantes (2003), el gasto público en salud es de 2.2% del PBI y de 117 médicos por cada 100,000 habitantes. Los indicadores de desnutrición crónica no se han modificado en los últimos 16 años, está en 24.1% uno de los más altos de la región de los cuales el 39% se encontraba en zonas rurales y el 10.1% en área urbana; en el departamento de Huánuco (2002) la pobreza es de 78.9% el tercer departamento más pobre del Perú; el 51.6% de personas viven con menos de $ 2 dólares diarios (banco Mundial); la pobreza en zona rural alcanza el 72.5% y en la urbana 40.3% (ENAHO 2004). La percepción que tiene la población sobre los problemas que afectan la calidad de la educación peruana (ENAEA - APOYO 2005) es la corrupción de los centros educativos 62%, la pobreza de las familias 53%, la baja calidad del profesor 47%, la escasez de los recursos del estado 45%, la poca participación de los padres de familia 37%, la baja renumeración de los profesores 36%, la tasa de analfabetismo es de 11.7% (2000) y otros. Los niños que viven en escenarios de pobreza, ven, escuchan, viven situaciones de sobrevivencia, carencias por lo tanto acumulan pesimismo, desmotivación, pasivismo, conflictos y bloques emocionales; esto tiene efectos irreversibles en la autorrealización, de un proyecto de vida sana con visión de futuro y de valores, ¿ellos serán el futuro? Los Objetivos del Desarrollo del Milenio al 2015 son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a $1 diario, velar porque

"En el 2004 el Perú de una lista de 146 países ocupa el puesto 67 en el ranking de corrupción, Lima en el 2001 representaba el 44.01% del PBI y el departamento de Huánuco el 1.79%..." los niños de todo el mundo terminan el ciclo completo de educación primaria, promover la equidad de genero y la autonomía de la mujer, disminuir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años, bajar en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años, bajar en dos tercios la tasa de mortalidad materna, detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades, aminorar a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y saneamiento; ¿Podrán cumplir los líderes mundiales? Tenemos que tener lectura de las grandes reglas de juego que dan la ONU y sus organizaciones como la OMC, BM, FMI, PNUD, UNICEF, OIT, OMS, UNESCO, CEPAL y de los acuerdos de los bloques económicos como el NAFTA, CE, MERCOSUR, APEC, en esta globalización el conocer la realidad, adquirir conocimientos, prevenir tendencias, manejar información es fundamental para el cambio. En la agenda tiene que haber preocupación y compromiso por el hambre, los conflictos étnicos, la desintegración social, el terrorismo, la contaminación ambiental, el tráfico ilícito de drogas, shocks económicos, enfermedades mundiales; ¿lo harán? * Analista y Consultor - [email protected]

Related Documents

Desigualdad
May 2020 23
Desigualdad Educativa
December 2019 16
Desigualdad Mundial
August 2019 33
Articulo
July 2020 40

More Documents from ""

Articulo Motivacion
December 2019 30
Articulo Observatorio 1
December 2019 34
Democratizando La Democracia
December 2019 39
December 2019 45