Unidad 3. La Fuerza

  • Uploaded by: Felix Fernandez Campos
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad 3. La Fuerza as PDF for free.

More details

  • Words: 1,609
  • Pages: 5
Departamento de Educación Física

I.E.S. Ribera del Bullaque (Porzuna)

UNIDAD 3 LA FUERZA La fuerza “es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia”. Según se ejerza esta tensión nos encontraremos con 2 tipos de fuerza: -

Fuerza estática: aquella en la que ejercemos tensión contra una resistencia sin que exista desplazamiento. Fuerza dinámica: aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia el músculo sufre desplazamiento. Esta fuerza a su vez, puede ser: -

-

-

Fuerza Máxima: la capacidad de movilizar una carga máxima, sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello. (Halterofilia, levantamiento de piedras, etc.). Fuerza resistencia: La capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un espacio de tiempo prolongado. (Remo, escalada, etc.). Fuerza explosiva: Denominada también fuerzavelocidad o potencia, es la capacidad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible (lanzamientos, saltos, sprint, etc.).

LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Ante un esfuerzo determinado el músculo reacciona contrayéndose de diferentes maneras: -

Contracción isotónica: Esta contracción se produce cuando hay una variación en la longitud del músculo, ya sea acortándose o alargándose.

-

Contracciones isométricas: Se produce cuando el músculo ejerce una fuerza contra una resistencia inamovible, por lo tanto no se modifica su longitud.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA Los músculos no siempre pueden desarrollar la misma fuerza. Son muchos los factores que influyen en la contracción muscular. 1. Factores fisiológicos y anatómicos - La sección transversal del músculo (a mayor grosor o volumen muscular mayor fuerza). - El tipo de fibras predominante en el músculo. A mayor porcentaje de fibras blancas mayor fuerza. - La longitud del músculo. A mayor longitud de las fibras musculares más fuerza. - La inervación del músculo. A más fibras musculares inervadas mayor capacidad de contracción del músculo.

4º ESO

1

Departamento de Educación Física

I.E.S. Ribera del Bullaque (Porzuna)

2. Factores psicológicos - La motivación, la atención, la concentración, así como la fuerza de voluntad y el espíritu de sacrificio son otros factores que van a influir de forma considerable en a fuerza. 3. Otros factores - El sexo. - La edad: Hasta los 12 años la fuerza es prácticamente igual en las chicas que en los chicos. En éstos, la fuerza se incrementa muy notablemente entre los 14 y 17 años y alcanza su máximo hacia los 30 años. En las chicas el incremento es menos notable y llega a su máximo hacia los 20-25 años; a partir de estas edades la fuerza empieza a decrecer. - La alimentación: La alimentación es fundamental para el entrenamiento de la fuerza. Un aporte equilibrado de proteínas, hidratos de carbono, graso, mineral y vitaminas favorecen un buen funcionamiento del músculo. - La temperatura muscular: es importante indicar que un buen calentamiento aumenta la capacidad de fuerza, pues en un músculo caliente aumenta el flujo de sanguíneo y por tanto el aporte de oxígeno mejorando con ello su funcionamiento. - La fatiga: la fatiga disminuye la intensidad y la amplitud de movimiento pudiendo provocar lesiones. - El grado de entrenamiento: el entrenamiento aumenta la capacidad de contracción muscular y el reposo excesivo la disminuye. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO DE FUERZA Con el fin de que el entrenamiento de fuerza sea lo más beneficioso posible evitando riesgos innecesarios hemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones: -

-

No realizar ejercicios de fuerza con la espalda encorvada pues podríamos dañar nuestra columna vertebral. Al levantar peso deberemos acercarlo lo más posible al centro de gravedad del cuerpo. Si hemos de levantar algún peso del suelo, hacerlo flexionando las rodillas. Antes de comenzar con un entrenamiento progresivo de fuerza es necesario sobre todo fortalecer los músculos dorsales y los abdominales con ejercicios generales. No aumentaremos bruscamente las cargas, sino de forma progresiva y ejecutando correctamente la técnica del movimiento. Trabajaremos de forma simétrica fortaleciendo por igual los lados derecho e izquierdo y sin olvidar ninguna parte del cuerpo.

METODOLOGIÁ DEL ENTRENAMIENTO Para entrenar la fuerza debemos considerar qué objetivo específico queremos conseguir. Esto determinará el tipo de trabajo. Así: -

Si hablamos de fuerza máxima debemos tener en cuenta que trabajaremos con cargas grandes y pocas repeticiones. Si deseamos trabajar la fuerza explosiva (potencia), debemos trabajar con cargas medianas y a máxima velocidad, con un número moderado de repeticiones y con recuperación completa.

4º ESO

2

Departamento de Educación Física -

I.E.S. Ribera del Bullaque (Porzuna)

Si el objetivo orienta a la fuerza resistencia, las cargas deberán ser bajar y el número de repeticiones será alto, con una recuperación incompleta.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA Autocargas Consiste en realizar ejercicios sencillos con el peso del propio cuerpo. Pueden desarrollarse sin ningún tipo de material o ayudándose de materiales que permitan localizar mejor el esfuerzo (espalderas, barras fijas, escaleras, etc.). Se utiliza para mejorar la fuerza general y la fuerza resistencia al realizarse muchas repeticiones. Las características básicas son: a) b) c) d)

Número de ejercicios: 10-30 Número de repeticiones por ejercicio: de 6 a 30 Pausa entre ejercicios: de 20” a 1´ Ejemplos: abdominales, fondos de brazos, ejercicios en espaldera en el que sujetamos nuestro propio peso, etc. Sobrecargas

Se trata de utilizar otras cargas externas al propio cuerpo. Estas cargas pueden ser: materiales ligeros y aparatos sencillos, el peso del propio compañero, o el trabajo con grandes pesos. Encontramos diferentes aplicaciones: Sistemas de entrenamiento mediante aparatos sencillos y pequeñas cargas Se utilizan aparatos sencillos como balones medicinales, bancos suecos, colchonetas, chalecos lastrados, etc. Al ser materiales ligeros se pueden realizar muchas repeticiones, mejorando la fuerza resistencia. También pueden ser utilizados en el trabajo de fuerza-explosiva siempre que se busque la máxima velocidad de ejecución de los ejercicios. Las características básicas son: a) Número de ejercicios: de 12 a 20 b) Número de repeticiones: de 6 a 30 c) Pausa entre ejercicios: de 20” a 1´ Sistema de entrenamiento por parejas Es un buen método para trabajar la fuerza general de los grandes grupos musculares (piernas, tronco, tren superior). Se trata de utilizar al compañero (de igual o similar peso) para trabajar la fuerza de diferentes formas: como oposición, como resistencia o como sobrecarga, etc. En este último caso deberemos tener un especial cuidado, pues el peso del compañero puede ser una carga idónea para algunos ejercicios, pero puede resultar una carga excesiva en otros.

4º ESO

3

Departamento de Educación Física

I.E.S. Ribera del Bullaque (Porzuna)

Tipos de ejercicios a realizar en este sistema: -

Ejercicios de empujes Ejercicios de arrastre Ejercicio de tracción Ejercicios de transportes Ejercicio de lucha Halterofilia

Es un sistema de entrenamiento de cargas máximas y sub-máximas que oscilan entre el 80 y el 100% de las posibilidades del sujeto. Al ser cargas muy elevadas, se realizarán pocos ejercicios por sesión (5 a 8) y pocas repeticiones en cada ejercicio (de 1 a 3 cuando se trabaja con cargas máximas y de 5 a 8 cuando la intensidad sea sub-máxima). La recuperación ha de ser total, sobre todo cuando se trabaje con intensidades máximas. Culturismo o body-building En un sistema de entrenamiento que utiliza cargas sub-máximas y medias (6085%). Es un sistema basado en la ganancia muscular (hipertrofia). Circuitos El entrenamiento en circuito es un modo de entrenamiento que consiste en completar un recorrido de 6 a 12 estaciones o ejercicios. Los ejercicios se organizarán de tal forma que no se trabajen los mismos grupos musculares en dos ejercicios seguidos y buscarán atender de forma armónica a todas las partes del cuerpo (miembro superior, miembro inferior y tronco). Según como se organice el circuito se pueden trabajar todos los tipos de fuerza, si bien nos vamos a centrar en la enseñanza secundaria obligatoria en los circuitos de fuerza resistencia y de potencia con cargas ligeras, por ser lo que más nos interesan en estas edades. Multisaltos Es un sistema de entrenamiento que consiste en la reiteración de saltos combinados de forma variada o repetitiva.

4º ESO

4

Departamento de Educación Física

I.E.S. Ribera del Bullaque (Porzuna)

Al sucederse de forma muy rápida las contracciones excéntrica (en la fase de caída del salto) con las contracciones concéntricas (en la fase de impulsión del salto) se obtiene una gran mejora de la potencia o fuerza explosiva del tren inferior. Los saltos se pueden utilizar de muy diferente forma: -

En altura. En longitud. Con distintos apoyos. Salvando obstáculos. Con diferentes posiciones de partida y de llegada. En cuesta arriba o abajo. En escaleras.

Es un sistema muy bueno para la mejora de la coordinación de los sujetos pero presenta un problema, por el cual no hay que abusar de este tipo de sistemas ya que puede llegar a provocar problemas a nivel tendinoso y articular. Multilanzamientos Este es un sistema que consiste en la reiteración de lanzamientos de forma variada o repetitiva, que mejorar la potencia del tren superior y del tronco fundamentalmente, aunque también pueden utilizarse para el miembro inferior. Normalmente se utilizan objetos ligeros, siendo los balones medicinales de diferentes pesos el medio ideal para el trabajo de lanzamientos. Según su ejecución pueden ser: -

En posición estática (de pie, sentados, tendidos, etc.). En movimiento (carrera, saltos, etc.). Con giro. Con uno o dos brazos (cuando se trabaje con un solo brazo, todos los lanzamientos que se realicen con un lado serán repetidos con el otro). En precisión. Variando el peso, la forma o el tamaño del objeto. Variando la técnica de lanzamiento. Isometría

Sistema de entrenamiento basado en las contracciones isométricas, por lo que no existe movimiento en las articulaciones. Las contracciones son de corta duración (entre 4 y 6 segundos), realizadas con esfuerzo máximo y contra resistencias inamovibles.

4º ESO

5

Related Documents

Unidad 3. La Fuerza
June 2020 12
La Fuerza
April 2020 20
La Fuerza
October 2019 31
Fuerza
November 2019 48
Fuerza
November 2019 43

More Documents from ""