Universidad de la cuenca del Plata Educación a distancia
Carrera: Profesorado Universitario
Cátedra: Teoría y Técnicas de grupos
Profesora: Esp. Zulma Susana Difilipo
Trabajo final integrador individual. Año lectivo: 2014
Nivel: 2 do año del plan de estudios
Alumno: Andrea Sabrina Aguirre
DNI: 23.177.993
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y reflexionar, en base a la bibliografía de la asignatura, el grupo conformado durante el desarrollo de la cátedra Teoría y Técnicas de Grupo del profesorado Universitario. Por tal motivo, se hace imprescindible iniciar este trabajo desde el concepto de grupo. Ya que esta palabra desde su origen etimológico proporciona dos fuerzas que encontramos a lo largo de toda reflexión sobre los grupos, el nudo y lo redondo. El primer término hace hincapié al grado de cohesión entre los miembros y la segunda palabra, a la reunión de personas, a un círculo de gente. Anzieu, D. y Martin, J., (1971) expresan que, “Se necesitan dos individuos para constituir una pareja y por lo menos tres para componer un grupo….el grupo empieza con la presencia de un tercero en una pareja y con los fenómenos consecutivos de coalición, de rechazo, de mayoría de minoría. Los fenómenos de grupos solo se manifiestan plenamente a partir de cuatro miembros.” En nuestro caso la selección de los integrantes fue realizada por la profesora, el grupo está constituido por cuatro integrantes; Alfredo fue el primer compañero que tomó la iniciativa e invitó al grupo a interactuar. Luego nos anexamos Rossana, Mariana y yo. Cueto, A. y Fernández A. consideran que los grupos constituyen, un campo de problemáticas, donde se producen múltiples atravesamientos imposibles de abordar desde una sola disciplina. En nuestro grupo se lograba observar efectos de atravesamiento institucionales, históricas, sociales, políticas, como en cualquier grupo. Recuerdo el foro de momentos epistémicos, cada integrante proponía una imagen, en la mayoría de las elecciones se evidenciaba la profesión o los gustos particulares de cada uno. Por ejemplo, en un momento Alfredo interpretó una imagen desde el punto de vista de la organización empresarial, su área de desempeño. Pichón Riviere (1985) indica que, “la estructura y función de un grupo estarán dados por el interjuego de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles; estos "representan modelos de conducta correspondientes a la posición (relativa) de los individuos en esa red de interacciones, y están ligados a las expectativas propias y a las de los otros miembros del grupo. De esta manera, el rol, y su nivel, el status, se ligan a los derechos, deberes, a ideologías que contribuyen a la cohesión de la unidad”. En general los integrantes del grupo E, interactuamos de manera respetuosa, siempre en contacto y comprometidos con las tareas. Incluso ante los problemas técnicos, optamos por comunicarnos vía e-mail, o a través de mensajes de texto. Hubo momentos donde se suspendía momentáneamente la participación en los foros, pero luego continuaban los aportes; aunque como lo expresó la profesora en ocasiones, eran transcripciones de la teoría, que no permitían un intercambio fluido. Pichón Riviere (1985), diferenció los roles formales o prescriptos, de los roles informales. A mi entender, los roles llevados a cabo por los integrantes de mi grupo eran informales, en un momento estuve coordinando los trabajos, luego debido a circunstancias particulares Mariana y Rossana también cumplieron ese rol. Dice Pichón,“Los roles informales se producen, cuando los sujetos juegan un papel, situacionalmente dado, en el aquí y ahora, dependiendo estos de la red de interacción grupal. Para Pichón Riviére(1985), “el papel del coordinador consiste en esclarecer, a través de señalamientos e interpretaciones, las pautas estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje y la comunicación”, esa función justamente es la que cumplimos con Mariana. Si profundizamos en la constitución de los saberes grupales, Ana María Fernández (1989) menciona tres momentos epistémicos; el primero considera el grupo como un todo, que es más que la suma de las partes. Es decir, cada parte tiene sus propiedades individuales (es decir cada integrante del grupo tiene conocimientos, formación y formas de interpretar específicas.), pero al formar un todo, éste tiene propiedades distintas de las que tenían sus partes que lo integran, lo podemos observar en la concreción de tares grupales.
El segundo momento epistémico intenta conceptualizar la estructura, las invariantes del grupo, las organizaciones grupales, los organizadores que determinan movimientos grupales. Aquí se pueden mencionar, los momentos en los cuales nos ayudamos a reflexionar, la preocupación por enviar la tarea, las consultas, el tomar la posta para abrir un nuevo foro y movilizar el grupo, etc. En el tercer momento, el grupo no es centro de interés, sino que lo es la red de entrecruzamientos, de implicaciones que se producen entre los miembros para alcanzar las metas; para esto debe haber comunicación, conocimientos e intercambios, para que haya mayor rendimiento, riqueza de los trabajos. Nuestro grupo estuvo flojo en los foros, debido a que por momentos faltó compartir aciertos o disensos. Pero logró mayor reciprocidad y feed back en los trabajos grupales. Plantea Pichón Riviere (1985) que, podemos definir “el esquema conceptual, referencial y operativo en términos de comunicación e información, al señalar que estos procesos de codificación y decodificación de señales pertenecen a esquemas referenciales individuales y de los grupos a través de los que se hace posible, según sea el funcionamiento y la estructura de estos esquemas, configurar situaciones de entendimiento y malentendimiento”. “En un grupo, la comunicación tiende naturalmente a tomar el curso de una espiral dialéctica, que coincide, o es en todo caso paralela, al curso que sigue el aprendizaje”. Ambos procesos, tal como resultan de nuestras indagaciones, son coexistentes y cooperantes, y la interrelación dinámica permanente se establece entre ellos desde el comienzo. Como lo comenté anteriormente fue durante el desarrollo de los trabajos grupales, cuando más se produjo la interacción y la retroalimentación del grupo. El trabajo sobre los casos, lo comenzó Mariana quien por problemas de salud, le dio la posta a Rossana, dicho texto fue confeccionado por aportes de todos los integrantes; y puesto en consideración en el foro correspondiente. Todos tuvimos la oportunidad de cooperar en la tarea. Incluso tuve la oportunidad de corregirlo de acuerdo a las observaciones de la profesora. La comunicación se convirtió en malentendido, por ejemplo, cuando Alfredo se desconectó de lo acontecido y demostró su descontento. Creo que pensó que yo quería cambiar todo, pero Mariana le explicó que solo eran arreglos al trabajo que habían hecho, y que Rossana estaba de acuerdo ya que era para mejorarlo, y ajustarnos a las consignas propuestas por la profesora. Como grupo operativo la actividad estuvo centrada en la movilización de estructuras, dificultades de aprendizaje y comunicación, en pos de cumplimentar las tareas asignadas. Pichón Riviere, (1985) al hacer referencia a los grupos operativos o terapéuticos, explica que, “los roles tienden a ser fijos en el comienzo, hasta que se configura la situación de liderazgo funcionales, es decir liderazgos operativos que se hacen más eficaces en cada “aquí y ahora” de la tarea”. Romero, Roberto (2004) analiza los procesos de producción grupal y de acuerdo a la función que cumplen los miembros, destaca roles funcionales y roles disfuncionales. Dicho autor, indica que los roles funcionales son de locomoción y mantenimiento, regulan, perpetúan, mantienen o modifican la forma de trabajo para el desarrollo de los objetivos en común. Los roles de locomoción serán los de tarea, fundamentalmente intelectivos, mientras que los de mantenimiento serán de uso afectivo. Benne y Sheats identificaron a los roles de locomoción como aquellos que facilitan y coordinan las actividades de resolución de problemas. Expresan que todo integrante de un grupo puede desempeñar más de un rol en una misma intervención. En mi grupo se pudieron observar, el rol de iniciador- contribuyente en Mariana, cuando ante los problemas técnicos, propuso conectarnos y continuar con la tarea a través de otros medios de comunicación (celular y/o e-mail). El rol de informante, lo llevé a cabo en diversos momentos junto a Rossana, sobre todo durante el desarrollo del foro de momentos epistémicos, aportando desde otra bibliografía. Asimismo, los roles de
elaborador y/u orientador lo asumimos Mariana y yo. Alfredo y Rossana actuaron en varias oportunidades como dinamizador, incitando al grupo a la acción. Dentro de los roles de mantenimiento, en el grupo el rol de estimulador o alentador se evidenció claramente ante mi situación personal (enfermedad de mi esposo), a través de elogios y muestra de solidaridad, de todos mis compañeros. Aparece también explícito el rol de conciliador a través de Mariana, cuando mitiga las tensiones de Alfredo, quien cuestiona en un momento, las correcciones que debían hacerse al trabajo compaginado por Rossana. En mi caso, lleve a cabo un rol de seguidor pasivo del movimiento grupal y de observador silencioso, expresando en la memoria diferentes aspectos del proceso de interacción grupal. Dentro de los roles disfuncionales, creo que en un momento Alfredo asumió el rol de mundano o play boy; cuando expresa que: -“a lo largo del cursado me ha pasado que muchas veces opinamos, pero cada uno desde su lugar sin lograr esa interacción deseada para posibilitar un aprendizaje significativo y colaborativo”. Me sorprendió el comentario, porque considero que él, con sus aportes no posibilitó el intercambio en los primeros foros, salvo el de la web 2.0 que se notó mayor predisposición al tema. Bion distingue dos modalidades del funcionamiento psíquico en los pequeños grupos: el grupo de trabajo y el grupo básico. Destaca que la mentalidad del grupo garantiza la concordancia de la vida del grupo con los supuestos básicos que organizan su curso. Bion presenta tres modalidades de supuestos básicos: el de dependencia, el de ataque- fuga. Y el de emparejamiento. En nuestra vivencia grupal se da de dependencia cuando ante ciertas dudas esperaba la contestación de mis compañeros o de la propia profesora. En la memoria esta dependencia con el fin de lograr sostén para la satisfacción de necesidades se ve, al comentar: - “el aporte de mi compañera Mariana me permitió esclarecer ideas sobre momentos epistémicos”, o cuando digo: “hoy con las indicaciones de la profesora pude interpretar las intenciones de los postulados de Bion y Sartre, en el análisis de los grupos”. En cuanto al de ataque –fuga: el grupo sustenta la idea de que existe un enemigo dentro o fuera del grupo del cual es necesario huir o atacarlo y busca un líder acorde con esta idea. Existieron en determinados momentos que en el diálogo, a través del foro se convirtió en silencio, ausentismo, falta de respuesta; se podría suponer que los integrantes estaban posicionados en el supuesto de ataque y fuga, porque quedarse mudo es una manera de fugarse de lo que se está tratando, esto se manifiesta en un fragmento de la memoria “luego de mi intervención no ha ingresado nadie para responder a lo que he expresado, espero que mañana ingresen los chicos para ver si coinciden o no, con lo que expuse. Continúe diciendo, “Es domingo y ya cierra el foro, aparentemente mis compañeros no pudieron ingresar para realizar algún aporte”, “Creo que nos falta mayor comprensión y manejo de la bibliografía”. A pesar de todo, es productivo citar lo que señala Filloux, “un grupo no podría funcionar convenientemente, es decir progresar hacia sus objetivos, realizar un mínimo de cohesión entre los miembros si entre éstos no se produjeran intercambios”. Ya que nuestro grupo progresó hacia a los objetivos de la cátedra y eso se logró porque hubo buena comunicación entre todos, en la mayoría de los casos. Si consideramos lo que plantea Marta Souto sobre grupos de aprendizaje, podríamos afirmar que nuestra conformación grupal corresponde a un grupo de trabajo donde hay organización para la tarea, cooperación entre los miembros para la actividad común, contacto con la realidad, continuidad en el tiempo, evolución, crecimiento, aceptación del cambio y la idea nueva, utilización de un método racional para la realización de la tarea; y destacar también que se dio un aprendizaje colaborativo en una comunidad virtual de aprendizaje, generadora de oportunidades , por medio de las herramientas de la web 2.0 . Como toda comunidad virtual de aprendizaje se construyó a partir de la confianza y la colaboración entre todos. Nuestro clima de trabajo tejió la trama, que dio origen el sentido de pertenencia. Tobón Lindo, Martha, indica que, “este ambiente de confianza y de respeto invita a tomar parte en las actividades de construcción colaborativa de conocimiento”.
Bibliografía.
Anzieu, D. y Martin, J., (1971) La dinámica de los grupos pequeños Kapelusz. Bs. As. Bianchi, M, W. Bion: un recorrido por su vida y por su obra en http://www.kennedy.edu.ar/Deptos/Psicoanalisis/articulos/vida_bion.pdf Lewin, Kurt. La Teoría de campo en http://forteza.hst.ucm.es/apto/alum0203/lewink.pdf De Board, J. (1986) “Psicoanálisis de las organizaciones”. Buenos Aires, Del Cueto, A. M – Fernández, A. M. El dispositivo grupal en: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/13/biblio/13DEL-CUETO-Ana-Maria FERNANDEZ-Ana-Maria-El-dispositivo-grupal.pdf Fernández Ana M. (1889) El campo grupal. Ediciones Nueva Visión. Bs. As Filloux, Jean Claude. (1980) Los pequeños grupos.Tierra Firme. Buenos Aires. Pichón Rivière, E. (1985) “Grupo operativo y modelo dramático” en El proceso grupal. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires Pichón Rivière, E. (1985) “Técnica de los grupos operativos” en El proceso grupal. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires Pichón Rivière, E. (1997) “Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social” en El Proceso grupal. Ed. Cinco, Buenos Aires. Romero, Roberto R (2004) “Grupo, objeto y teoría”. Volumen II: Capítulo IV Lugar Editorial. Buenos Aires Scagnoli, Norma; “Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia”. College of Education University of Illinois at Urbana – Champaign, USA. 2005. En: http://www.pdfcoke.com/doc/19427416/Estrategiaspara-Motivar-elAprendizajeColaborativo-en-Cursos-aDistanciahttpwwwedpformacioncocc Serebrinsky, Horacio. (2005) “Acercamiento al pensamiento de Pichón Riviere” Clase N°3. Especialización en terapeutas de grupo. Escuela Sistémica Argentina. Souto, Marta; (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Bs.As. Souto, Marta; (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Bs.As. Stephen P. Robins Especialista en conflictos, poder y política en las organizaciones, egresado de la Universidad de Arizona (USA). En \" Comportamiento Organizacional\" Pearson. México 2004. - 29/03/2008 Tobón Lindo, Martha Isabel. (2007) Sobre comunidades virtuales. Hacia una gestión efectiva de comunidades virtuales. Antología. Ministerio de educación Nacional de Colombia. http://www.slideshare.net/misabell de la Universidad Tecnológica de Pereira.