Trabajo Final Didactica.docx

  • Uploaded by: spavez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Final Didactica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,792
  • Pages: 42
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE PRUEBAS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL y ELABORACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre: Manuel Saavedra Natacha Saavedra Priscila Sáez Asignatura: Didáctica de la enseñanza inicial de la lectura y escritura Docente: Cecilia Maldonado Fecha: 24 de septiembre de 2018

1. Introducción:

La alfabetización ha sido un tema de gran importancia a lo largo de la historia mundial como también del país, es por ello que se han creado distintas políticas públicas que han ayudado a que todas las personas analfabetas (persona incapaz de leer y escribir) puedan desarrollarse y desenvolverse sin problemas en la sociedad en la que viven, es decir que estas puedan dar una respuesta a las demandas sociales a las cuales se ven enfrentados. El objetivo de la alfabetización ha sido básicamente que tanto niños como adultos puedan usar de manera autónoma y eficaz la lectura y escritura para comunicarse con los demás y así lograr vincularse con la sociedad; es por ello que para nosotros como docentes en formación es primordial aportar y dotarnos de las herramientas necesarias para contribuir a ello. En el siguiente trabajo de investigación se ha diseñado una unidad didáctica en base a los resultados obtenidos en la prueba PAI que fue aplicada a nuestro alumno de seis años; Esta unidad didáctica contiene una serie de actividades que van en desarrollo de las habilidades del lenguaje tales como: comunicación oral, lectura y escritura (por medio del desarrollo de la motricidad fina). Es importante señalar que se intentó desarrollar y potenciar las habilidades que habían sido interrumpidas y presentaban un nivel cognitivo bajo en el alumno. Tras esta investigación se busca lograr un avance significativo tanto en el desarrollo cognitivo y habilidades motoras del alumno, como también buscamos ser capaces nosotros como docentes de adaptar una unidad didáctica

que le provea de las

competencias necesarias para desarrollarse y desenvolverse en la escuela, sin quedar en desventaja frente a los demás alumnos del grupo curso; de esta forma será capaz de sentirse seguro tanto él como su familia al momento de escoger un establecimiento educacional.

2. Marco teórico: Dado que la mira central de la investigación esta enfocada en el alumno “Simón” el cual tiene un autismo, por lo que empezaremos entendiendo el concepto o interpretación de autismo que nos da la Corporación Autisme la Garriga, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo observable desde los primeros 3 años de vida y este durara durante todo su ciclo vital, en este diagnóstico se observan 2 síntomas fundamentales los cuales son; la deficiencia en la comunicación e interacción social lo cual es fundamental para un desarrollo óptimo de las clases y por lo mismo se le debe dar parámetros a la comunicación con el alumno puesto no queremos que nos deje de comunicar lo que siente y quiere, el segundo factor que se toca son los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades y son estos fundamentales para el desarrollo y adecuación de las actividades puesto que a pesar que debe adquirir conocimientos, no tiene porque no integrar estos conocimientos a sus actividades diarias, complementándolas sin sustituirlas en gran parte. Se considerará diferentes dimensiones en las que el alumno está inserto como un individuo con una cultura y un capital cultural, es así como lo propone Pierre Bourdieu el cual nos indica que este capital es la acumulación de cultura del individuo heredada o adquirida por medio de la sociabilización y para saber que conocimientos culturales se arraigan en él se realizara la prueba PAI, la cual por medio de una evaluación como grupo investigador decidimos que para el alumno sería más fácil la interacción con esta por los diferentes rasgos en escritura, comunicación y lectura que componen esta prueba. Se deberá investigar con una entrevista previa los gustos del alumno y por medio de estos ver como generar motivación la cual es fundamental en para que los aprendizajes sean significativos es por esto que nos basaremos en la motivación intrínseca y extrínseca del alumno definida por los profesores de psicología Deci y Ryan, ellos definen la motivación intrínseca como la obtención de un resultado da una satisfacción psicológica lo cual es lo que se espera lograr al final de la implementación de la unidad y si bien no siempre se puede generar una motivación intrínseca es cuando recurriremos como grupo investigador a la utilización de una motivación extrínseca lo cual nuestros autores lo definen como una obtención de “has esto y obtendrás aquello”, lo cual no es muy bueno pues se crea un conductismo (estimulo respuesta) como lo demuestra Iván Pávlov con su experimento de la campana con el perro.

Para finalizar el un corpus teórico a este documento y crear una unidad didáctica adecuada al alumno consideramos su desarrollo cognitivo junto al desarrollo de sus habilidades de motricidad fina las siguientes metodologías de aprendizaje, palabras generadoras de Freire por lo que primero dialogamos con el alumno para buscar palabras generadoras y luego se espera que podamos descomponerlas y componerlas creando nuevas palabras que ayuden a desarrollar el mundo vocabular del alumno, en relación a técnicas de motricidad fina, nos guiamos por los documentos de apoyo que brinda el Mineduc a los niveles de kínder y la baja motricidad al tomar el lápiz que observamos al aplicar la prueba PAI.

3. Metodología: 3.1. Descripción de las características sociales y culturales del niño

Simón es un niño de seis años, que tiene un diagnóstico médico que indica que padece TEA (Asperger). El estudiante vive en el centro de Concepción con sus padres, su tía y abuela; tiene un nivel socioeconómico de clase alta. El estudiante debería estar cursando segundo semestre de primer año básico, sin embargo, esto no ha sido posible por diversos impedimentos expuestos por la madre tales como: “Al Simón lo inscribí en un establecimiento especial en donde estaba lleno de niños con autismo severo, por lo que lo retiré ya que no estaba creando lazos con los demás niños si no que sentía que no avanzaba, más bien retrocedía.” “Cuando lo iba a dejar al colegio, no me sentía segura de estar haciendo lo correcto, me desesperaba porque quería saber cómo estaba y lo retiraba antes de que terminara la jornada”

Estas fueron uno de los argumentos que la madre nos dio para justificar su decisión a optar por Home School, es decir, educación en casa. Actualmente el estudiante no asiste a ningún establecimiento educacional, sus conocimientos académicos son los obtenidos bajo nuestra supervisión, pero insuficientes para su edad. Al conocer al estudiante hemos podido notar que solo fue estimulado para desarrollar la comunicación oral.

3.2. Breve descripción del instrumento. Descripción de la herramienta PAI: la Prueba de Alfabetización inicial (PAI) es un instrumento de evaluación que se aplica tanto a niños como adultos para identificar el nivel de desarrollo del lenguaje, así como también las distintas dimensiones de alfabetización emergente y los progresos alcanzados por los niños en el proceso de alfabetización. De acuerdo a los resultados que arroje podremos conocer el nivel de alfabetización de la persona y por donde comenzar a introducir la enseñanzaaprendizaje del lenguaje, de esta forma se podrán diseñar planificaciones más ajustas a

las necesidades de los estudiantes, mejorando así las planificaciones y el trabajo pedagógico en su totalidad. Está prueba evalúa 5 aspectos del lenguaje que son fundamentales en el proceso de adquisición de la lectura y la escritura. Estos son: Conciencia fonológica, Conciencia de lo impreso, Conocimiento del alfabeto, lectura, escritura.

3.3. Procedimiento. Hitos más importantes en el desarrollo de la investigación. Hablar por primera vez con el alumno: Por medio de un dialogo donde tratábamos de crear un vinculo de cercanía con al alumno, buscando ver que tan desarrollada estaba su comunicación oral y además se buscaba sus gustos personales junto con algunos de sus hábitos u horarios. Realizar la prueba PAI: durante la prueba nos dimos cuenta que alumno no reconocía ninguna palabra y con suerte un par de letras lo que nos dio un gran miedo puesto que el alumno mostraba muy pocos conocimientos ni podía tomar el lápiz bien, por lo que no tenía desarrollada la motricidad fina. El alumno estaba muy alejado de los conocimientos y habilidades que se espera a su edad y ahí es donde decidimos darle bases para que reconozca el alfabeto y palabras claves o generadoras las cuales le permitan desenvolverse mejor al momento que se integre a la escolaridad con un enfoque de forma paralela hacia la escritura. Enseñarle a escribir su nombre: realmente es impactante que un niño de 6 años no valla a la escuela, pero aún más impactante es que los padres no pudieran estimularlo a tomar un lápiz y pintar, desarrollando así al menos una parte de la motricidad fina que se necesitara al momento de enseñarle a escribir. Enseñarle a escribir palabras significativas: el momento que nos marco de la enseñanza, es el escribir su nombre, puesto que lo estimulábamos mucho para que lo lograra y lo hiciera lo mejor posible, es algo que le pedíamos en cada clase y recién en la tercera clase pudimos notar un avance muy grande puesto el no solo escribía su nombre, también podía reconocerlo cuando otra persona lo escribía, puesto logro darle significado a los símbolos que componían su nombre tanto de forma separada como en su conjunto.

Aumento en el control fino motriz: en paralelo a sus avances en escritura pudimos ver los avances que el pudo obtener en la motricidad fina con el lápiz, al final de la tercera clase no solo podía tomar bien el lápiz, sino que ya no se cansaba al escribir una palabra y esto solo se logró por la motivación que le dábamos al momento de realizar las actividades (le dábamos stickers y le prometíamos jugar al término de la clase unos minutos). Descubrir parte el mundo de conocimiento que aun no domina a su edad: siempre fuimos directos con el alumno, puesto que tratábamos de crear conciencia en el en cuanto a los pocos conocimientos que tenía, es claro que no le decíamos eso puesto que podíamos desanimarlo sí que tratábamos de estimularlo mostrándole todo lo que tenia que aprender y lo que podría hacer una vez el aprender (le decíamos que podría leer y escribir, así lograría escribir los nombres de sus juguetes y si tenía un día una mascota podría escribir su nombre, además de escribir cartas y notas a su mamá y además podrá leer todo desde cuentos hasta lo que escriben los demás en secreto). Realizar la prueba de final PAI: esto fue un momento tenso puesto al Simón le dio una crisis y no quería hacer nada, lo estimulamos diciendo que debe hacerlo lo más rápido posible y que competiría con otro niño al cual también le hacíamos la prueba para ver quien ganaba, luego pudimos notar ciertos avances en lo que respecta a escritura y reconocimiento de fonemas y grafemas lo que intentamos desarrollar en él, aunque no se mostró mucho en los resultados pudimos notarlo puesto que en la primera prueba muchas de sus respuestas fueron al azar y esta ultima prueba la desarrollo mas a conciencia.

4. Resultados 4.1. Gráficos resultados de las Pruebas de Alfabetización Inicial (PAI) 4.1.1. Gráficos por ítem PAI Inicial y PAI Final

Prueba de Alfabetización Inicial (PAI Inicial) Sintesis de fonemas

Rimas

Fonema inicial

Segmentación de fonemas

Conciencia de lo impreso

Conocimiento alfabeto

Lectura

Escritura 6

3 2

3

3

2 1

1

Puntaje

Figura N°1: Grafico de resultados PAI Inicial.

Prueba de Alfabetización Inicial (PAI Final) Sintesis fonemas

Rimas

Fonema inicial

Segmentación fonemas

Conciencia de lo impreso

Conocimiento alfabeto

Lectura

Escritura 10

10

6 5 4 3 1

1 Puntaje

Figura N°2: Gráfico de resultados PAI Final.

4.1.2. Gráficos Puntaje General PAI Inicial y PAI Final

Prueba de Alfabetización Inicial (PAI Inicial) Ptje. Total

21 Ptje. Obtenido Ptje. No obtenido

80

Figura N°3: Gráfico de resultados referidos al puntaje obtenido en la PAI Inicial.

Prueba de Alfabetización Inicial (PAI Final) Ptje. Total

40

Ptje. Obtenido Ptje. No obtenido

61

Figura N°4: Gráfico de resultados referidos al puntaje obtenido en la PAI Final.

4.2. Análisis Cuantitativo de la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) 4.2.1. Análisis Cuantitativo por ítem de la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI Inicial y Final) - Conocimiento fonológico: en este ítem general primero se obtuvieron 10 puntos, posteriormente tuvo un incremento de cinco, obteniendo como resultado final 15 puntos. a) Síntesis de fonemas: el primer resultado fue de 2 puntos, mientras que el resultado final disminuyo en 1 punto. b) Rimas: el primer resultado fue de 3 puntos, teniendo un incremento de dos, obteniendo 5 puntos al finalizar. c) Fonema inicial: el primer resultado fue de 2 puntos, teniendo un incremento de uno, obteniendo 3 puntos al finalizar. d) Segmentación de fonemas: el primer resultado fue de 3 puntos, teniendo un incremento de tres, obteniendo 6 puntos al finalizar. - Conciencia de lo impreso: se mantuvo el puntaje de 1 punto en los resultados de la PAI inicial y en la final. - Conocimiento alfabeto: el primer resultado fue de 3 puntos. Posteriormente en la PAI final tuvo un incremento de siete, obteniendo 10 puntos. - Lectura: el primer resultado fue de 6 puntos. Posteriormente, al implementarse la PAI final, tuvo un incremento de cuatro, obteniendo 10 puntos. - Escritura: en la PAI inicial, su resultado fue de 1 punto. Posteriormente, al implementarse la PAI final, tuvo un incremento de tres, obteniendo 4 puntos. 4.2.2. Análisis Cuantitativo del puntaje total en las Pruebas de Alfabetización Inicial (PAI Inicial y Final) - PAI Inicial: el sujeto (Simón), obtuvo 21 puntos, faltándole 80 para obtener el total del puntaje (101 puntos). - PAI Final: el sujeto (Simón, obtuvo 40 puntos, faltándole 61 para obtener la totalidad del puntaje (101 puntos)

Dados los resultados, el sujeto experimento un crecimiento de 19 puntos, al comparar los resultados de la PAI Inicial con la PAI Final. 4.3 Análisis Cualitativo de la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) Durante el periodo de intervención se evidencio una evolución positiva del sujeto en cuanto a su desempeño, lo cual es evidenciado en sus resultados en las Pruebas de Alfabetización Inicial (PAI) que se le aplicaron. Las mejoras más significativas se demostraron en las dimensiones de “conocimiento alfabético” y de “lectura”, teniendo un incremento de siete y cuatro puntos respectivamente; del mismo modo, en el ámbito del “conocimiento fonológico”, se registró un alza de cinco puntos, pero sin mejoras en algunas de sus subdivisiones (como en síntesis de fonemas y en fonema inicial). De esto se concluye que las modificaciones realizadas en la metodología de enseñanza posterior a la PAI inicial fueron satisfactorias. La mejora del sujeto en cuanto a su puntaje total, si bien no es completamente satisfactoria, pues no pudo sobrepasar el 50% de respuestas correctas, tampoco significa que el proceso de enseñanza desarrollado haya sido inútil: considerando que el niño presentaba diversas circunstancias que dificultaban su aprendizaje, el haber duplicado su puntaje inicial significa un logro y que hubo un avance progresivo durante el proceso. En lo que respecto a la dimensión de “conciencia de lo impreso” es donde la aplicación del instrumento, como del proceso de enseñanza aprendizaje, no fueron efectivos, manteniéndose en su mismo puntaje. En general, se resalta que la mejora del aprendizaje en Simón se debe a haber realizado una enseñanza en base a su contexto, puesto que las metodologías utilizadas entre las pruebas PAI consideran las circunstancias y preferencias, por ejemplo: la utilización del propio nombre del sujeto para analizar las distintas dimensiones de la alfabetización evaluadas, resultan ser un facilitador para el aprendizaje del niño, como también el uso de sus animales favoritos para algunas de las actividades. También, para explicar el bajo desempeño del sujeto, en cuanto que su puntaje obtenido no supera la media, podemos inferir que la falta de capital cultural, como también la inexistencia de una educación formal en su desarrollo han derivado que Simón no

alcance buenos resultados en la aplicación de este instrumentos, pero se valora que la aplicación del mismo ha demostrado que el sujeto es capaz de aprender sobre alfabetización sin mayores problemas. En este sentido, el padecer de trastorno autista leve, no resulta un impedimento tan avasallador como podría considerare. Se concluye que para que el sujeto logre un aprendizaje en torno a la alfabetización, es necesario un esfuerzo continuo en su enseñanza, aplicando las mejoras presentadas durante esta investigación, pero también buscando nuevos métodos para las dimensiones que no presentaron mejora alguna, como el de “conciencia de lo impreso” o la “síntesis de fonemas”. 4.4. Comparación de resultados en el pre test y post test Como se determinó en los análisis anteriores, hubo un mejoramiento progresivo en casi todos los aspectos que tomaba la Prueba de Alfabetización Inicial, aplicada a Simón, exceptuando los casos de los ítem sobre “conciencia de lo impreso” y de “síntesis de fonemas”. Por otro lado, otras dimensiones, como el “conocimiento fonológico” y “conocimiento alfabeto” presentaron alzas mayores, entre los 5 y 7 puntos. Esto se debió a que la aplicación de las pruebas resulto atractiva para el niño y posibilito una mejora en su rendimiento, especialmente en los ítems con más mejoras; en cambio, en los ítems donde no se presentó mejoría, fue cuando el sujeto no prestaba atención a las instrucciones y a la realización de las mismas actividades.

5. Unidad didáctica. Objetivo de aprendizaje: Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabra, ciertos aspectos de la regularidad de la escritura como: dirección y secuencia, organización y distancia. - Clase 1 Objetivo de la clase: Practicar los diferentes trazos simples en las hojas de tal forma que estos ayuden a la futura creación de símbolos alfabéticos y a su vez se caracterizarán los símbolos alfabéticos conocidos como vocales, creando una relación fonética simbólica. Inicio: Se iniciará la clase con una interacción por medio de conversaciones o diálogos con el alumno, del cual podremos extraer gustos y pasatiempos de este. Introduciendo la actividad de desarrollo motriz para el alumno. Desarrollo: Se enseñará la utilización correcta del uso del lápiz mina con intención del desarrollo de la motricidad fina en el cual se espera lograr un avance medido con dibujos de trazos simples. Luego se repasarán las vocales en donde reconocerá fonéticamente algunas (esto es por lo observado en la realización de la prueba PAI), pero no completamente por lo que, empezaremos a mostrárselas y caracterizarlas de forma escrita; se espera una relación uno a uno entre el símbolo y el fonema; Para lograr esto llevaremos las vocales de papel plastificadas (material concreto). Cierre: El alumno deberá tomar de forma correcta el lápiz mina y logra realizar terminaciones de trazos guiándose por puntos, además el alumno deberá hacer figuras conocidas por el (líneas rectas y ovaladas), figuras simples. El alumno reconocerá vocales al finalizar la clase por lo que se le pedirá a la madre repasarlas con la intención de lograr que estas no se le olviden dándole un significado simbólico, con el material concreto que se dejará en casa. Se dejará tarea donde el alumno practicará trazos simples guiados por el texto de kínder. - Clase N°2

Objetivo de la clase: Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección; además crear una relación fonética-simbólica con las primeras letras del alfabeto. Inicio: Se retroalimentará la verbalización de las vocales haciendo una relación, fonética-simbólica a través de tarjetas preelaboradas de las vocales, además se asociará los animales que se utilizaran en las actividades con alguna de sus experiencias personales, para lograr un mayor interés y compromiso al momento de trabajar. Esto será por medio de imágenes y diálogos. Preguntando ¿Qué crees que vamos hacer hoy? Desarrollo: Tomaremos el material de kínder y se trabajará con las paginas 21, 22, 23, 26 en actividades de trazado y punteo, estas actividades serán motivacionales por medio de la representación de sus gustos en dibujos de animales y objetos relacionados a estos. Además, llevaremos las letras del abecedario A, B, C, D con las cuales trabajaremos buscando una relación uno es a uno, entre la letra y el fonema, por medio de tarjetas y luego por trazados hechos por el alumno. Cierre: Se le preguntará sobre las letras aprendidas en clase, mostrándole el símbolo para ver si aprendió la representación fonológica de estas. También se revisará los trazados hechos por el alumno con intención de dejar tarea de repetición con los trazados que le resultaron más complejos para él. - Clase N°3 Objetivo de clase: Descomponer palabras las cuales sean significativas en sílabas haciendo la relación uno a uno entre el fonema y el grafema, para esto se usará la caligrafía desarrollando la escritura de palabras. Inicio: Se preguntará el nombre del alumno para inducir la primera palabra generadora, la cual se mostrará y escribirá para que pueda relacionarla internamente, luego se preguntará si reconoce alguna de las letras que componen la palabra. Desarrollo: El alumno deberá por medio de la observación reescribir su nombre repetidamente, visualizando el nombre, el cual estará escrito en manuscrita y el deberá relacionar éste con la simbolización de letras ya conocidas, asimilando las letras no conocidas, enseñándole la pronunciación de estas por medio de la descomposición fonética de la palabra.

Cierre: El alumno deberá reconocer las nuevas sílabas enseñadas de forma fonológica que componen su nombre y terminar escribiendo su nombre sin visualizar este en papel. - Clase N°4 Objetivo de la clase: Componer palabras con las consonantes aprendidas en la clase anterior de forma comprensiva, conjugando cada consonante aprendida con una vocal. Inicio: Se le pedirá al alumno que escriba su nombre para luego descomponerlo en letras; se le preguntará a este, ¿cómo crees que sonaría cada una de esas letras al combinarla con una vocal?, centrándonos en las consonantes S, M, N. Desarrollo: El alumno debe crear sílabas por medio de la conjugación de consonante conocidas con vocales conocidas para luego formar palabras significativas (mamá, casa, mano, etcétera). Se mostrarán tarjetas una vez realizada la actividad anterior para concretizar lo aprendido y por medio de estas ver la composición de estas palabras (cada tarjeta está compuesta por sílabas ya creadas por él). Cierre: Se retroalimentará al alumno por medio de preguntas las cuales ya están constituidas tales como: ¿Cómo suena la “S” si la junto con la “O”? , etcétera; De tal manera que él pueda componer y descomponer palabras vistas durante el proceso de alfabetización.

6. Conclusión Las evidencias observadas a lo largo del trabajo de investigación indica que el conocer el capital cultural que posee el estudiante es de suma importancia al momento de crear y diseñar una unidad didáctica, es por ello que implementar una prueba diagnostico (en nuestro caso, la prueba PAI) contribuyó y aportó mucha información útil para que el proceso de alfabetización pudiera tener éxito. El diseñar una unidad didáctica para nosotros fue bastante complejo pues las necesidades educativas que presentaba el estudiante eran muchas, trabajarlas enfocándonos y visualizando un progreso a corto plazo fue un verdadero desafío. Cabe recordar que nuestro estudiante “Simón” esta diagnosticado con trastorno del espectro autista leve, a esto se le suma su inexistente formación educacional en un establecimiento con educación formal por lo que su desarrollo cognitivo y social estaba por debajo del optimo dejándolo en desventaja absoluta frente a los niños de su edad. sin embargo, esta desventaja se pudo disminuir ayudándolo en su proceso de alfabetización. Si bien cualquier persona diría que fue poco el avance obtenido para nosotros como grupo fue un arduo trabajo que conllevo mucho tiempo y dedicación. Puesto que costó mucho la interacción con el alumno ya sea para ganarnos su confianza como para que nos prestara atención la cual duraba tan solo minutos, avanzar y generar un aprendizaje significativo se hacía cada vez más difícil, pero el hecho de que el pudiera reconocer y aprender a escribir su nombre para nosotros fue un gran logro casi como un regalo. 7. Reflexión metacognitiva 7.1. Reflexión metacognitiva Natacha Saavedra: El análisis comparativo en los resultados de la PAI nos permite concluir que para que un niño posea aprendizajes significativos en el ámbito de la alfabetización es necesario enseñarle acorde a su contexto: en el caso de Simón, utilizar las letras de su nombre, como también enseñar por medio de sus animales favoritos, fueron agentes facilitadores que permitieron mejoras en su aprendizaje. En este sentido, el uso de la PAI resulta ser una buena herramienta de medición del aprendizaje, pues sus resultados permiten dar claridad de que actividades permitieron fomentar la enseñanza del niño, como también

en qué áreas tiene problemas y dar análisis de porque el proceso de enseñanza no fue eficaz en dicho ámbito. Además, considero que utilizar el método de enseñanza acorde al contexto del niño facilita el rol docente en cuanto este es considera como un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues orienta al estudiante a construir su propio conocimiento a partir de sus propios intereses. 7.2. Reflexión metacognitiva Manuel Saavedra: Durante la investigación obtuvimos muchas experiencias de aprendizajes las cuales marcaron nuestra visión del que hacer docente, es por ello que mencionare las que causaron un impacto relevante en esta reflexión, dando mi enfoque personal de todo el proceso ocurrido con nuestro estudiante. Para empezar, se destaca que el alumno estaba en desventajas cognitivas en comparación al resto de los niños que están insertos en establecimientos y además de esto se destaca el hecho simple que el estudiante tenia un trastorno del espectro autista por lo que fue aún más difícil integrarle hábitos de estudios, los cuales seguramente no servirá de mucho puesto que los padres no intervienen en su educación integrándolo al sistema educativo formal (escuela). Desde el inicio, cuando interactuamos con el alumno pudimos darnos cuenta las dificultades que este arrastra puesto que empezamos con un dialogo con la madre y posteriormente con el alumno y nos dijo la realidad educacional que este tiene. Posteriormente durante las clases tratamos de darle hábitos de estudio junto a hábitos de comportamiento y este opuso mucha resistencia a estos, por lo que nos resultó una labor ardua la cual fue compensada con el progreso que obtuvimos del estudiante. Al crear la unidad didáctica me di cuenta que no la pudimos adaptar a la perfección con el alumno y es por esto mismo que la creación de la unidad didáctica fue la segunda labor mas dura en esta experiencia educativa. 7.3. Reflexión metacognitiva Priscila Sáez Si el crear una unidad didáctica fue complejo implementarla fue un desafío. Desde mi perspectiva personal sentía mucha curiosidad por saber y vivenciar lo que significaba tratar y trabajar con un niño con necesidades especiales; si bien en las aulas esto se ve a diario, el estar a cargo de la educación e integración educacional de un niño fue diferente, asumir esta responsabilidad me dejo muchas enseñanzas, por ejemplo: La

motivación en el estudiante es de suma importancia, el hecho de que este sienta ganas por aprender, por participar, por trabajar y lograr el objetivo de las actividades genera una satisfacción tanto personal como también en el alumno que van a contribuir a que este quiera seguir aprendiendo. Otra cosa que aprendí fue que las clases siempre debían tener algo llamativo, algo que captara la atención del estudiante y lo llevara a sentirse parte de la enseñanza, a sentirse importante; A esto quiero sumar que el conocer los gustos del estudiante sirvió para lograr que él se esforzara y trabajara más animado ya que, cuando veíamos que no tenía muchas ganas de seguir la actividad rápidamente uno de nosotros tomaba la iniciativa de inventar alguna historia de acuerdo a sus gustos (gatos, piratas, osos de peluche, etc.) que lo llevara a querer terminar la actividad; y así como estas, también hubieron muchas otras que lograron motivarnos a nosotros como docentes cada vez que veíamos como el avanzaba.

Bibliografía Austime la Garraga. (10 de enero de 2016). Autisme la Aarraga. Obtenido de Projecte Autisme la Garraga: https://www.autisme.com/ Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. En P. Bourdieu, Capital cultural, escuela y espacio social (págs. 108-124). Mexico: Siglo XXI editores. Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. En P. Freire, Pedagogía del Oprimido (págs. 11-27). Coyoacán: Siglo XXI editores. G., A. O. (2016). La Motivacion Intrinseca de Ryan & Deci y algunas recomendaciona para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 1-19. Karla Anavalón Veloso, M. L. (2017). Trazos y Letras 1. Santiago: Editorial Caligrafix. Malva Villalón, A. R. (septiembre de 2008). Alfabetizacion Inicial, Claves de acceso de la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Santiago: Ediciones Universidad Catolica de Chile. Obtenido de Mineduc: http://ftp.e-mineduc.cl/cursoscpeip/Lenguaje/1-3basico/I/Unidad2/evaluacion2/pai.pdf

Anexo

Related Documents

Trabajo Final
June 2020 19
Trabajo Final
November 2019 35
Trabajo Final
November 2019 40
Trabajo Final
July 2019 54
Trabajo Final
May 2020 18
Trabajo Final
November 2019 18

More Documents from ""